omeara, c. metodos campo

5
1 Métodos de campo para lingüistas Dra. Carolyn Kristen O’Meara Seminario de Lenguas Indígenas Instituto de Investigaciones Filológicas [email protected] Horario de la clase: Jueves de 17:00 a 21:00hrs 11 de agosto hasta el 24 de noviembre de 2011 (16 sesiones) El libro de texto básico: Gippert, J., Himmelman, N., Mosel, U. (Eds. de la versión inglés) y Haviland, J. B. y Flores Farfán, J. A. (Eds. de la versión español). 2007. Bases de la documentación lingüística. Berlin, New York: Walter de Gruyter/México: INALI. Unos libros que pueden ser útil, pero no son obligatorios: Newman, Paul y Ratliff, Martha. 2001. Linguistic Fieldwork. Cambridge: Cambridge University Press. Bowern, C. 2008. Linguistic Fieldwork: A Practical Guide. Palgrave MacMillan. Programa del curso El curso consta de dos partes, las cuales se realizarán a lo largo del semestre -- una parte corresponderá con la recolección de datos lingüísticos con un hablante nativo de una lengua indígena y la otra parte, al final de cada clase, corresponderá con los aspectos prácticos del trabajo de campo. De acuerdo con los intereses de los estudiantes, parte del curso podría estar enfocada en aspectos fonológicos o morfosintácticos particulares de la lengua que se trabaje en clase. Primera Parte: Elicitación con un hablante nativo de una lengua indígena y análisis de los datos 1. Introducción a métodos de campo Hyman, Larry. 2001. “Fieldwork as a state of mind.” En Newman, Paul y Ratliff, Martha (Eds.) Linguistic Fieldwork. Cambridge: Cambridge University Press. 15-33. Hill, Jane. 2006. “La etnografía del lenguaje y de la documentación lingüística.” En J. Gippert, Himmelman, N., Mosel, U. (Eds. de la versión inglés) y Haviland, J. B. y Flores Farfán, J. A. (Eds. de la versión español) Bases de la documentación lingüística. Berlin, New York: Walter de Gruyter/México: INALI. Nida, E. A. 1946. Morphology: The Descriptive Analysis of Words. Ann Arbor: The University of Michigan Press. Cap.1: “Introduction to Morphology”.

Upload: biankechi-miztontli

Post on 22-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OMeara, C. Metodos Campo

1

Métodos de campo para lingüistas

Dra. Carolyn Kristen O’Meara

Seminario de Lenguas Indígenas

Instituto de Investigaciones Filológicas

[email protected]

Horario de la clase:

Jueves de 17:00 a 21:00hrs

11 de agosto hasta el 24 de noviembre de 2011 (16 sesiones)

El libro de texto básico:

Gippert, J., Himmelman, N., Mosel, U. (Eds. de la versión inglés) y Haviland, J. B. y

Flores Farfán, J. A. (Eds. de la versión español). 2007. Bases de la documentación

lingüística. Berlin, New York: Walter de Gruyter/México: INALI.

Unos libros que pueden ser útil, pero no son obligatorios:

Newman, Paul y Ratliff, Martha. 2001. Linguistic Fieldwork. Cambridge: Cambridge

University Press.

Bowern, C. 2008. Linguistic Fieldwork: A Practical Guide. Palgrave MacMillan.

Programa del curso

El curso consta de dos partes, las cuales se realizarán a lo largo del semestre -- una parte

corresponderá con la recolección de datos lingüísticos con un hablante nativo de una

lengua indígena y la otra parte, al final de cada clase, corresponderá con los aspectos

prácticos del trabajo de campo.

De acuerdo con los intereses de los estudiantes, parte del curso podría estar enfocada en

aspectos fonológicos o morfosintácticos particulares de la lengua que se trabaje en clase.

Primera Parte: Elicitación con un hablante nativo de una lengua indígena y análisis

de los datos

1. Introducción a métodos de campo

Hyman, Larry. 2001. “Fieldwork as a state of mind.” En Newman, Paul y Ratliff,

Martha (Eds.) Linguistic Fieldwork. Cambridge: Cambridge University Press.

15-33.

Hill, Jane. 2006. “La etnografía del lenguaje y de la documentación lingüística.” En J.

Gippert, Himmelman, N., Mosel, U. (Eds. de la versión inglés) y Haviland, J.

B. y Flores Farfán, J. A. (Eds. de la versión español) Bases de la

documentación lingüística. Berlin, New York: Walter de Gruyter/México:

INALI.

Nida, E. A. 1946. Morphology: The Descriptive Analysis of Words. Ann Arbor: The

University of Michigan Press. Cap.1: “Introduction to Morphology”.

Page 2: OMeara, C. Metodos Campo

2

2. Los sonidos de la lengua -- La fonética y fonología

-- El fonema

Hayes, B. 2008. Introductory Phonology. Wiley-Blackwell. Cap. 1 “Phonetics”, Cap.

2 “Phonemic analysis”, Cap. 3 “More on phonemes”.

-- Representación fonética de acuerdo con la AFI. Representación ortográfica.

Ladefoged, P. 2001. A Course in Phonetics. Orlando: Harcourt College Publishers (y

la página de web del libro).

[Algunos artículos clásicos:

Sapir, E. 1925. “Sound patterns in language.” Language 1: 37-51.

Swadesh, M. 1934. “The phonemic principle.” Language 10: 117-129.

Chao, Y.-R. 1934. “The non-uniqueness of phonemic solutions of phonetic systems.”

Bulletin of the Institute of History and Philology Academia Sinica, Vol. IV,

Part 4, pp. 363-397.]

3. Morfología

-- El morfema, alófonos, palabras y frases (y como determinar los límites de palabras)

Haspelmath, M. 2002. Understanding Morphology. London: Arnold. Cap. 1:

“Introduction”; Cap. 2: “Basic concepts”; Cap. 8: “Words and phrases”.

Nida, E. A. 1946. Morphology: The Descriptive Analysis of Words. Ann Arbor: The

University of Michigan Press. Cap.2: “The Identification of Morphemes”.

4. Semántica léxica y referencia

Haviland, J. B. 2006. “La documentación del conocimiento léxico.” En J. Gippert,

Himmelman, N., Mosel, U. (Eds. de la versión inglés) y Haviland, J. B. y

Flores Farfán, J. A. (Eds. de la versión español) Bases de la documentación

lingüística. Berlin, New York: Walter de Gruyter/México: INALI.

Casagrande, Joseph B. y Kenneth L. Hale. 1967. “Semantic relationships in Papago

folk-definitions.” Studies in Southwestern ethnolinguistics: Meaning and

history of the languages of the American Southwest, Dell Hymes y William E.

Bittle (Eds.), The Hague: Mouton. 165-193.

Cruse, D. A. 1986. Lexical Semantics. Cambridge: Cambridge University Press.

Capitulo 1 “A contextual approach to lexical semantics”, Capitulo 3 “The

paradigmatic and syntactic delimitation of lexical units”.

5. Clases léxicas

Page 3: OMeara, C. Metodos Campo

3

Schachter, Paul y Timothy Shopen. 2007. “Parts-of-speech systems.” En Timothy

Shopen (Ed.) Language Typology and Syntactic Description, segunda

edición, primer volumen “Clause Structure”. Cambridge: Cambridge

University Press.

6. Sintaxis

Bowern, Claire. 2008. Linguistic Fieldwork: A Practical Guide. Palgrave MacMillan.

Capitulo 7 “Further Syntax/Morphology”

Segunda Parte: Elementos logísticos, prácticos y éticos

1. ¿Dónde? ¿Con quién? ¿Y cómo empezar?

Cómo decidirse en hacer trabajo de campo. Decidirse en una comunidad de

hablantes. El primer contacto y sugerencias en como empezar a trabajar con

hablantes. Aspectos importantes de considerar -- costo, seguridad, el deseo de

hablantes, etc.

Dimmendaal, Gerrit J. 2001. “Places and people: Field sites and informants.” En

Newman, Paul y Ratliff, Martha (Eds.) Linguistic Fieldwork. Cambridge:

Cambridge University Press.

2. Equipo

¿Qué equipo debes tener para hacer grabaciones de calidad básica? Grabadores de

audio y video, micrófonos, formatos de archivos, metadata, etc.

Bowern, Claire. 2008. Linguistic Fieldwork: A Practical Guide. Palgrave

MacMillan. Capitulo 2 “Technology”.

3. Fondos

Cómo conseguir fondos adicionales para terminar y/o empezar un proyecto de la

documentación de una lengua. Fondos nacionales e internacionales.

Bowern, Claire. 2008. Linguistic Fieldwork: A Practical Guide. Palgrave

MacMillan. Capitulo 12 “Grants”.

4. Cuestiones éticas

Recompensación de los hablantes/colaboradores

¿Quién está dirigiendo el trabajo? ¿Cómo hacemos trabajo de

campo/investigación en una manera cooperativa/colaborativa?

Responsabilidades como investigador y lingüista y también adquisición de un

sistema tal vez diferente con respecto a recompensación, de valor de propiedad

intelectual, etc.

Dwyer, Arienne M. 2007. “Ética y aspectos prácticos del trabajo de campo

cooperativo.” En J. Gippert, Himmelman, N., Mosel, U. (Eds. de la

Page 4: OMeara, C. Metodos Campo

4

versión inglés) y Haviland, J. B. y Flores Farfán, J. A. (Eds. de la versión

español) Bases de la documentación lingüística. Berlin, New York: Walter

de Gruyter/México: INALI.

Robinson, Laura C. 2010. Informed consent among analog people in a digital

world. Language and Communication 30: 186-191.

5. Base de datos, programas para transcripción, etc.

¿Después de hacer grabaciones, cómo trabajamos los datos?

Transcripción y construyendo una base de datos

Transcriber,Toolbox, (ELAN)

Schultze-Berndt, Eva. 2007. “La anotación lingüística.” En J. Gippert,

Himmelman, N., Mosel, U. (Eds. de la versión inglés) y Haviland, J. B. y

Flores Farfán, J. A. (Eds. de la versión español) Bases de la

documentación lingüística. Berlin, New York: Walter de Gruyter/México:

INALI.

Gippert, Jost. 2007. “La documentación lingüística y la codificación de textos.”

En J. Gippert, Himmelman, N., Mosel, U. (Eds. de la versión inglés) y

Haviland, J. B. y Flores Farfán, J. A. (Eds. de la versión español) Bases de

la documentación lingüística. Berlin, New York: Walter de

Gruyter/México: INALI. (La introducción y algunos ejemplos de los

problemas)

Seifart, Frank. 2007. “El diseño otrográfico.” En J. Gippert, Himmelman, N.,

Mosel, U. (Eds. de la versión inglés) y Haviland, J. B. y Flores Farfán, J.

A. (Eds. de la versión español) Bases de la documentación lingüística.

Berlin, New York: Walter de Gruyter/México: INALI.

6. Resultados

Publicaciones que puedan resultar del trabajo de campo -- publicaciones para la

academia y para la comunidad

Mosel, Ulrike. 2007. “El esbozo gramatical.” En J. Gippert, Himmelman, N.,

Mosel, U. (Eds. de la versión inglés) y Haviland, J. B. y Flores Farfán, J.

A. (Eds. de la versión español) Bases de la documentación lingüística.

Berlin, New York: Walter de Gruyter/México: INALI.

Page 5: OMeara, C. Metodos Campo

5

El curso se calificará:

70% reportes de lectura, presentación de datos recolectados en la clase y el análisis de

dichos datos, y participación en clase para elicitar datos con el hablante y para participar

en discusiones sobre las lecturas (¡presencia en cada sesión!).

30% en trabajo final, no conceptual sino analítico, usando datos recolectados en clase,

máximo de 20 páginas, usando datos originales. Se tiene que entregar una propuesta del

trabajo final al más tardar del 6 de octubre.