olfgios ot practicantfs - codem · 2012-04-23 · jo", equivalente a que todo está regido por las...

66
CONSEJO GENERAL OLfGIOS Ot PRACTICANTfS fSPAÑA Ño x OCTUBH 1949

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONSEJO GENERAL

    OLfGIOS Ot PRACTICANTfS

    fSPAÑA

    Ño x OCTUBH 1949

  • Ca... de. 5 ampc • 2 e. e.Cap> de 5 ampollas do: 5 e. eCaIMdell polla dl20e.e.C.;'(de I pou.. de ~ e. c.

    o., 11I~1c IIfI* de..ellrOI pro-oiaN..,. pan Al Vl'lyo. -.._ .. este:laborat..-.o, q~ Ileder' aaalltll MIli.atildo le fonnulr.

    I'ft¡o. ...,.. .. _ ....,._ ••~.

    LABORATORIOS MORATO, S LPIHOSallJlIU,1& • BARceLOt..A

    STEROSAN.....--I'O\IADA

    T.....""_.. 1_1 ~.I... I.,..,..¡,....f.nu..

    T.Ioo .. )O ..

    PASTA

    üJNÓfi.. Ir 1... l',otJm» ..,~ru'~,,""

    T,loo .. 2CI 1"

    Laborslorlo '"dró, S. A., '" • • • 0 ... ~.rlu,,

  • SUMARIO, .....1.01 prlcllClotel tatere"n lIal m."or cllclcacla pro.

    telloall, por Juan Córdoba...•..•.... o., o•• o•. o.... .••. 3LABOR DEL CONSEJO. o', •• ,, o.. ••••••.••• •••.• ••••••• 7

    SeCaON OE LOS CONSEJOS PROViNCiALES ..•• o •• ,.. 9SECaON CIENTlf'ICA.-LI ,"orria, por Dominll:0 Marll·

    an Outi&Tu _.............................. 3$Sob... .,.rle. c.._ de ",Idealca por lareccloae' !o._

    Ir.veao... coa aceite, por Anlonio HunJndu: Alvaroz.. 39SECC10N LITERARIA. La callara cllIopea y .a de.. '"

    dtad.. por Juan de lI. Cln de la Pi.drl. o.. 4'281 101"".....0 po. d'btro..~ por Epitinio P. Rodrlguel... U.La Carlda"'" Una o .....l...cló.. de .atafio, por el Viz·

    eonde d. Barrionl>l'vO................................... ~8El "'llnlllo f06"i, por JaUn !N~uqulu(Ir Oc \Os RIOI I.iondo................. 56NOTlOA5.... ...•. ..• 57ESTAFr:TA PROFESIONAL.............................. Cl2PREVISION 64

    ... X O...~... tU•

    •LISTIN OPIO.AL DI! PRACTICANTIE. DIE IE.PANA

    A VI. O

    L.s , adk '" u ••s , he tlelé ....• serife • la eflcl_ ..1C 0. 1, c. ti. R. tOo M.4rW. y l•• ti.,........ c .,.. r1 , Helé., "'11' f ~ ..•1au ,. .,1_ ~ ,.. .. le ..,......."leI'"

    1I

  • !Potente acetan sinérgic...l JsODre el rnet"Doli SIlIO

    con el

    GENCIOLCOfwaltctncia/ cr"imitnto/ t't1l#baraz.o/ laetadófl/ tntnnamitnIIJ

    ¡/sico, trabaJ" intdutual intnuo,ranJancioprimavtral/ tnutOfflilJ

    •ga,rtrointe.rtinalu.Y n~uroJ-'!!Ie-

    tatiVOJI t'I1Jo('rinOY(lt{~.J'-daJ

    hú)rocarbtmaJ/1J.I iJiabdu, rtl..

    111.... r., .1....

    LA QUíMICA COMERCIAL Y FARM4CÉUTlCA, s.BARCELONA

    NomtlrU. MO(CO y'Gulo" r.9islrodo$

  • MEDICINA Y CIRUGIAAUXILIAR

    011: ANO OFICIAL DH CONSEJO (JENERAL Oe. lOS CO,LEGIOS Of>tClAlfS

    :::;:::::::::::::::.......:D~E;. PRA CTIeANTESDe f! sPA~ADh or: JUAN caRDOBA

    •._..;...;.."'.~IU,;.;CA..;.LA..;...~GU..;.-,;.;..;.DEC,;.;'~NA..;.",;.;CAD..;._A_"'_'__•__-__"0CTUBIf. ......

    REDACCIOH y AO/ltMllTRACION,

    CONDE DE ROMANONES, 10. 1,'.Tf!l. 280514--lJ _

    EDITORIAL

    Los practicantes interesan unamayor eficiencia profesional

    Eu el BoLETÍN númtrO 2JJ del Colegio de Practicantes de Madrid, cOTTespoMien..k 41 ~ de abril del año 1926, escribí con el titulo «Memunto deciSIvo». y decía, ell"tTe otru cosas:

    ~¡e "el cambio de ,"ovim;e.,.tos en las fUfftlU prodflce un dmllmUmo del qllt:K' ~den esperllT Irandts ¡rutnes de decrttar las meraras mceu.riat, ponl'endo tn nllestra obra toda nuestrat'Oluntáll, abntgación y nuestro desvelo, y. únicametlte en el caso de que en esk ca-..r.o de fraternales y ló:icas ItSpirarienes se nos cerrase tI cllmino, es cuando nos dt-""J a",O$ con todas IlI1cslrll5 f..erZ/U, iN" nosotros) por 101 sagrado. mtereses que te-

    l''''''~ el dtM de defender.1 itaba a laborlll' a todos a ganamos la confiant1J de los de IlbaJO' trabajando con

    Wrdadmo atn

  • A pesar de mis e$t4150$ conocimiefltos en luchas SlXinlu. empezó entonces pdrtl ..!Ir a,éfTimo hostilidad contra d hado 'Y mi prepcmuión para el papel que había- tÚ da-empeiulr en el drama de rlueslr. 'Vida profesioruJ..

    Convencláo de los justificadcn deseIX tÚ cnar nuestTa Previsión NacioTuJ, tk rorg.."iDl' lo.s Guapos de PracticanU! Militares, el de AJiskncia f;íbliCl~ Domiciliari4, el '"Prisionts, así rorno 'l'efOf'f'nDr el PIAn Je Estwdios, de., rico

    Si se hubiese de juzgar Mn sólo por las aPdtlemku, podría creaJe qlU M . ni'"lo .ururJa nwléJica m/llUncia [Nlra IJniquilar en mi coraZón el ,úbilo Y exhuVérancitde mis primeros años en la profesión. de modo d 4Jí es aba-jo", equivalente a que todo está regido por las mismas leyes; es el fundarmnto del mi.todo de analogía, ~culiar de Z. intuición cuando actúa mancomunadamente con la ra-Zón. Y, por último, la condición muy mCUllria parll 111 eficiencia d~ una collttividlld.Esta condición es la st7enidad de lÍnimo de los practic,ntes, jal'l'llÚ perturbada por e! te-mor, e! reuto, desconfillnt.ll y demás prole flltíd1Cll ,ul pesimismo.

    Lu funcU:mes que hoy temmos W¡nadllS en la práctica son en e.t'h'emo reducid41en relación con Ia.s que nos concede la kgis Iación vigente, por nosotros conseguida, ,aconseja una ordenación de las .ctividlldu Il'lrilian,f mtdico-q"in4rgiclU, de tlCU

  • Nosotros queremos lograr una acción de conjunto, sin vanidades, pero logrando loqt'e nos pertenezca.

    En esta intensa labor, hemos encontrado voces amigas que reconociend; la evidenciadi que los pra~jcante$ españoles sólo inttTesarnos que los servicios au:ciliares sanitariosSl'fI prestados en ESpdña por perronal de compet~ia profesional adecuadA, en bene,ficio de la sal,ud pública, nos alientan a seguir sin desmayo. No saben ellos el bien quenos fuJcen y C1Iánta es nuestra gratitud. Que Dios se lo pague.

    ¡UAN CORDOBA!'mld.... d.1 c '" 0 .....1

    J D;~tor d " R••iJ",

    8HJIQIU El GEIOO"IIISlUOOALII WJIIII'IIIUANl1 1IE111

    ATOCHA. \02 • MAIRID(JUNTO AlA f,O,CUlTAD DE MEDICINAlTELEF. 271048 •

  • . ..

    ,

    PRESENTAClON,Caj

  • REGLAMENTACIONES LABORALES

    Como con$ecuencia del escrito que estejo Gentral elevó al Excmo. Sr. Direc_

    ... Genual de Trabajo, con fecha 7 del pa_tada ~es de julio. y cuyo texto apareció enla ~ina 28 del número de agosto de nues·In Revista, se ha PJblicado en el Bo/eH'!~l del Est4do. núm. 258. correspon.diente al día 15 de septiembre. resolución deGdu Dirección General fijando la retribu-ción de los practicantes afectados por ",,1 Re_¡lamento Nacional del Trabaja para la In_dustr4 Manual del Cáñamo y Fabricación

    de Hilados y Redes de Pesca de arrum, enla cantidad de 700 pesetas mensuales. a baJede jornada diaria de ocho horas. y la parteproporcional cuando sea la jornada infe.riot, y c1asifidndoles como Técnicos Auxi-liares Sanitllrios.

    AV 1 SO

    Se recuerda que el uuevo ~clélobOdel Consejo Oellera1 e. el

    28-05-l'l

    •Elixir con bI2Ido.-Ampollu de 2 y. c. c. (1'65loro y ulra.eto lIep'lic.oo)Elixir limple.-Ampollas de 2 'l • e. e. (l'6"oro y utrknlna)

    Dr. JUAI'Il J, ESCOLANO!re ~ITAM03 repraentlntes para Catalulll, Cuenca, tluetea, S.. Seba.llbl, SanlaDder, Terud, Toltcle»

    . So;Ztmor.. y ademb en importantes pobladoa" r cabc:zu de putldo d~ loda Espafta. ,

  • ....".-

    0,": :.::::::::::}?}:~.\.-.;.:.'

    ..,

    ....

    ...,.

    f~\:: :::::.-,': .::::

    ,,

    Proc.~' ,rónicOl del 6rbol'.'Plrotono. lOI enfermoscon ••pecloroc:ión purulen-to son 101 mó~ fo"olobl•.menle ¡nRuidos por lo 'lO'cuno. En 1010 dilatoelon.sbronquiol., I.e otemperono ."iton 10l recrudeKencio,Duroción del Irolomienlo:

    1\'¡lli:;,:::;';':~;:;O,;:'t\\\~~\]\\\~l\\l~\j[~\1[l\\[l~~~~l~~]~\~]~~\~:):;~:::::;:::::::':;:)(:. .::'::~

  • ~I Cursillo de orientación para practicantes masajistas

    deportivos, ha constituido un brillante éxito

    Con :lruglo al criterio sustentado por elConsejo General de superación del practi.cante en todu sus formas y matices. fuerontneargados el steretario general del Conse_;o. señor Benedicto. y el vocal. señor Espi-

    OQ, de organiur un cursillo de orienra·

    Qve exint gran interés lo demuestu. elhecho de que b. inscripción adquirió [al "0-¡limen que tuvo que cerrarse en el número70 por hita de local, constituyendo. por lotanto, un índice de la sed de perfecciónque existe entre nuestros compañeros.

    El SJl6n de IdOS el d~ d~ .pertura del cursillo.

    ción, p;lr;l practiantes mwjist¡u deporti.vos. yur. en cobbon,ión con el ConsejoProvincial. el 15 de septiembre. como es.-tal» anunciado. se celebro la sesión de aper-tura del cursillo para los compañeros que lesInterese las utividades del m~j¡sta depor.tivo.

    En b. sesión de apertura disertó el prole-JO!" de Edua.ción fú.ia., doctor don Luis Or·tiz Aragonés. haciendo La presenuaón d!«!'eurio general. señor Benedicto. previasIUW pa1abras del presidente del CONtjoProvincial. don Leonardo Sánchez.

    En los días 5UCt:Si.vos han dado confcren~

  • ACCION FISIOPATOLOGICA DEL 1\lASAJE

    Por LUIS 1\. ORTIZ ARAGONeS yMbl",O pt'OItoo, d. U ...cll. n,l,.

    El llamado corrientemente «masaje», es

  • racelso, médico y qUlmlco suizo. inicia denuevo el interés por esta terapéutica, quevuelve a ser practicada a fines de dicho SI-glo por el famoso cirujano francés Ambro-sio Paré. Después, la Universidad de Padua,el alemán Federico Hoffman, Andry. Ti$-sot, Frank y otros, fueron cUndole caráctercientífico a la kinesiterapia. hasta llegar alos albores del siglo pasado. en que culmi_

    ci6n del médico: los segundos son queel paciente realiza sin el concurso de su 'lO-luntad por orden del médico. y los ú1timo1.los que ejecuun el médico y el paciente coa-juntamente, y pueden .ser movimientos du-plicados concéntricos si el paciente devencer la resistencia que le opone el méd¡.co. o duplicados excéntricos si el médicoejecuta movimientos con 105 miembros dcI.

    El Profuor de Edu,,"eión !'lIjca Dr. Orli~ Aragonés duranle su ronfercncil el dll de .Ilenuradel ellrsillo.

    na con la metodización glmn.istica estable_cida por el sueco Pedro H. Ling, asentan-do sus principios fundamentales sobre lasleyes de la anatomía y de la fisiología. yuignando a la gimnasia las tres fim;lidadesde educativa. higiénica y curativa.

    El sist~ de gimnuia sueca ideado porLing. además de no excluir ningún ejerci-cio y de permitir la graduación. variedad eintensidad de 105 movimientos, que los ha-cen aptos hasta para los enfermos, dividewes ejercicios en activos, pasivos y dupli-cados. siendo los primeros los que ejecut2el paciente por sí mismo. pero ~jo la direc_

    III

    paciente. obligando a éste a efectuar un es-fuerzo más o menos considerable.

    La gimnasia médica de Ling~pronto las fronteras de Suecia, y en todo elmundo se practica hoy. bien de una nuoe.-rOl. pura. o bien con el concuno de aparafOl,modalidad kinesiterápica debida al tai'nl»énsueco doctor G. Zander. creador de la giJn..nasia médico-mecánica.

    La acci6n fisiológica del masaje y CIe lagimnasia média. empelÓ a estudiarse cien.tíficamente a. partir de 1876. en que Mo-sengeil publicó su primer traNjo sobre .,tema i posteriormente. han sido muchos loIl

  • autores -toren. 8emc. Milchdl. Schiff.u.gnnge. Pagliani. MD5S0. Vinaj, etcéte-ra- los que le han ocupotdo m lnvt5tigarbs .lICciones que: ti masaje e;m:e dir«ta einditteUJnmte m los tejidos y árgano. 50-1ft los que le pnctica Y sol- ti estado ge_Da'al del potClwte. dividiendo los resulta-lb m de acción direcb y de acaón ref1e)a.

    No es fáal la técnica dd masaje; la la-bor de graduar. de matiur la intensidad ytfteto de cada modalidad del masaje, 5Ólo se.dquiue con una gran pr~ctica penonal so-bre la ~ de un perfecto diagnóstico yun exacto conocimiento de sus indicacionesy contnindicaciones. Las modalidades delrna.saje quedan hoy ciendficamente reduci-das a seis lipos de manipulación: rownien_10. fncción. presión. amasamiento. percu-sión y vibración.

    El rotllmiento consiste en la fricción ...-pnfKiaI Y Iiguisima de la pido practicadaQl[I las yvnu de uno O mis dedos o con lapaIm.a de la mano. según la extensión de lasupc:rñcie a tratar: produce aumento de latemperatura local y ejerce acaón sedanu.

    la fricción es la misma manipulación.pero nW profunda. pncticada (bn mayorintensidad y dirigida principotlmente a lasmasas musculares; provoca una aceleración

    la circulación y favorece la a!»orción deUdadOll. Esu. manipulación. como la an-

    crior. debe practicarse de moclo centrípeto.ntanda la mano al Uegar al final del re-ido pan volvu al punto de partida.

    la pnMn se ejecuta de dislinw mane-KgÚn la región. empldncbt d pulg.ac,

    talón &a la mano o el puño••gún con_....... : le actúa en sentido centrípeto. lulta

    progresivamente. con lo que le~e1m efecto mwmco 50brt la circulación y

    va n:f1t}os de acción ttdativa.El dm4Sllmitnlo es una maniobra com-

    puesta de manipulaciones destinadas a com-primir los lejidos. bien entre el pulgar y los

    dedos. entre los dos pulgares o entre

    las dos manos: bien practicada, no debe re-sultar molesta para el paciente. Su efecto eldoble: mtcinico, detuminando aceleracióny aumento de la c:in:u.lación al expulsar lasangre de las venas. y n:fIejo. tobre mÚ9:u-los y gUndulas. en los que: hace aumenWsu contn.ctlhdad. tonicidad y JtCJ'tCIOI'ICI.

    u~ es una lI.IaSión de: goIpc:Ibreves y ripidos. mis o mUlOS fuertes. quepueden darse con instrumentos tspeeiales omanualmente: con la palma. con el borde.con el puño mftiio ttrrado y con los dedos.bien directvnente. o bien so~ los dedos dela otra mano aplicada a la superficie percu-tida: las percusiones deben iniciarse suave_mente. potra ir aumentándolas gradualmen-le en intensidad. No deben percutirse losórganos delicados ni la.s regiones de gruesosvaM» artuiales o venosos y de importantesganglios linfáticos.

    u t..;tmac1én consUte en la ejecución demovimientos temblorwos efectuados al im-primir a la lTWlO una ltrÍe de oscilacionespor la contncción ripida de los músc::ulos delantebrazo. Como resulta difícil y trabajosapotra el ejecutante. se: la sustituye frtcue:n-ttmen~ por la vibración mee.inica. con apa_ratOS diversos. por lo general. movidos pormotor eléclrlco: hoy se encuentran mode.-los muy perfoo::ionados. cómoclos y con re-gulaci6n graduable de intCIUidad y tiempo.

    Los pacientes antiguos se dan muy bue-na cuenta de la pericia del ejecutante. porlo que es de recomendar a los noviciOll elmayor entre:rwnienlo antes de lanurse aWl primorosa profesión.

    Sólo hanmos mención de que este tra_bajo requiere. para. su buena ejecución. elempleo de camiI1as. butacas. sillas. bancos.banquetas y almohadas duras y blandas.grandes, medianas y pequdW. todo elloadaptado a cada paciente según su edad, es-tado. tempenmento y sexo.

    La hora de la sesión dc masaje se elegi-r~ de acuerdo con el fin que se persiga: por,.

  • 1.l ma~na como "timubnte y por b Ur,de COino sedante. La duración de ada se,SlÓn Rr.i de unos veinte minutos para malsaje regional. y hasta de una. hora si se (x,tiende ;¡ todo el cuerpo. bien a diario. obien acf.a dos o tres dfas.

    No se. debe dar masaje mientras losmúsculos dd paciente no se hallen rebjadospor completo y en ff:p05O. corisidltrando ob-vio advertir la. necesidad de La mis exqui51,u limpieza. tanto de La pid del paciente(0lIl0 de w m;mO$ del ejecutante: éstas nodeben dar sensación de frialdad. y puedendeslizarse a seco o, mejor, con polvos de tal_co, pues Las grasas. muchas veces ácidas.irTitan La piel originando dennatosis.

    Clínicamente. La acción que el masajeejn'tt sobre nuestro organismo varía segúnLa modalidad que se emplee y el tVT'cnO so-bre d que se actúe.

    En la piel, el masaje barre las células dedescamación y limpia la grasa, devolvien,do a aquélla su natural morbidu: facilitaLa absorción c:utOÚlc:

  • aW r¡pidamente los líquidos que le em·

    P''''''Si d ~je que actúa sobre b piel. esmuy er.érgico. alc.;¡nz;¡ entonces lo los múscu-lo.. La acción del rmuje sobre la muscu·I&t es la que mois ¡nteres. al practican-te deportivo.

    ÚJanao un músculo trabaja se produceácido: Uetico: uto es un hecho comproba.do. y lii trabaja con exceso. el ácido IXli·co se acumula, porque no se elimina tonla misma velocidad que se produce; es.puu. preciso quemar oportunamente ateácido

    rya que la persistencia de cualquier

    ácido ocasiona en el músculo contracturascIoIorosu. vulg;¡nnente conocidas con elDOrnbre de oagujew». La rigidez cadavé·rica no tiene otril t'xpliu.ci6n. puesto que,recién muerto el individuo. b.s ciluw que(lDNtiruyen &US fibras musculares aún viV'tn.y el ácJdo láctico acumulado w contrae,pero como ya no exiat\': d proceso de desoin·tqnción del ácido. la rigidez no des¡¡»rt.ct hat;. que, pu;tdu varias hOriS, empieula destrucción de las fibr;¡.s musculares porb. muerte de sus c¿lulas.

    Hasta hace poco, se. ha creído que el me--tabolismo de la. glucosa. era el que provoca_.. la contracción muscular, desintegr~ndo• la glucosa fosforiliz.ada en dos moliculude áciHo láctico: sin emhargo, tKientes es-tudios del proaso químico-fisiológico del~Io. donde tiene su origen la enetgí;¡,le resumen en estas fases:

    1,' Desintegración del ácido adenosin_tri.fosfórico. que origina la contracción.

    2: Regeneración de este ¡cido por latin3.

    3: Recombinación ele la creatma por.. gluCOR, verificándose en e!te momento la

    ntación lártica ,¡ o II'glucolisisu. •4,' Combustión del ácido láctico. conque te regeneran las cuatro quintas par-

    .. de la j:(lucosa.Toda el proceso metabólico muscular es

    acelerado por el masaje. ya que produce u~vuodilatación. acarreando un mayor aflujos.nguíneo. Si el masaje se efectúa ante! deque el músculo entre en eJerCicio. utas ffi,1...niobras se preparan pan, el esfuerzo al re...cibir un mayor aporte d~ las sustancias qu¡"micas nt«Sarias ptra su metabolismo y nu.-trición; si el mas.aje se da despuis de la ac...tividad muscular favorece de modo nota...ble b. combustión láctlca. con lo que se ali_via el cans¡mcio producido por b intoxica-ción debida al exceso de ácido láctico, re-parándose la fatiga propia de b fibra muscu-br después de tOOo trabajo.

    Según trilboljos de Gottschlich y Cook.cslól ilceler.aci6n de las reacciones químic:uendomusculara. con hipen.ctividad de. luoxidacionu. es lo que explica los efectos du.nderos producidos por el masaje sobre lanutrición de los músculos alter.acla patoló-gicamente. La ll\OCklidad del rnauje lI~a'da «presiónll produce en los músculos mo-dificaciones circulatorias de la mayor impor_tancia; venas y vasos linfáticos se vacíanfácilmente de sangre y liob, determinandoel aflujo al músculo, por vía arteriill, de nue-va SUlgre rica en materiales nutritivos. :11-macenilndo susta.ncl.1.S de reserva pan nue_VilS prooucciones de [(aboljo. mientras sonrápid~ente e1imilUdos por las vías niltu...rales los productos de desasimilación. Zablu_dowski evidenció el aumento de fuerumUKUlar, con observllciones dinamom¿trj...caso en personas y animales sujetos a mani ...obru masottrápicas.

    Ya en 1890 demostró Maggiora. con elergógrafo de Mosso. la rellStencia para eltrilbajo que con ellT1ilSilje ildquiere el múscu-[o cansado, alejando la sensación de cansan~cio. y que el ilomento de resistencia es pro-porcional -dentro de ciertos Iimitu- il laduración del masaje. Castex y otros autoreshan puesto de manifiesto, por estudios his.-tológicos. que el músculo tr:luffi:lti:z.:ado seUp1lta mejor por b acción del mas;¡,je. y

    lO

  • Sobre la circulación de la sangre. lación dd masaje es doble: directa e inditao La primen. es una acción mecánica;segunda Jt manifiesta por Intermedio deltema nervioso Vlsomotor. Fricciones ysiones practicadas sobre las venas, facilisu vaciamiento, disminuyendo congest'o estasis y favoreciendo b circulación l~rial, puesto que verificándose ésta en sta .centrifugo. como el masaje se ejecuta tismtido centrípeto. la circulación arterial ea-cuentra una acción contrara en las manlp'"Iaciones masotmpicas; pero, como l:u •terias után situadas profundilmente y VIIprovisw de paredes con contractilidadpia y poderosa. vencen el ligero obmádtque tales manipihciones oponen a sumal funcionamiento, de modo que m1s .actúan como ucitantes de la contnctil¡dacLEl masaje sobre el sistema vascularcomo un enérgico agente que favortee laabsorción de productos patológicos. CljlCIUozándolos hacia el terreno venoso-hnfál\ollla práctica traumatológica lo compruebi hora diario, viéndose que es tanto más 'cuanto mis pronto ~ comience d maa;e.En traumatismos ya antiguos. las varieda-des más útiles son el amasamimto. qllldisgrega los coágulos y destruye los a "res jóvenes que los mantienen, y la ptICUosi6n. que provcxando la contnccióu d "-m.úsculos son un factor que acelera b. Qr..culatión. En estos estudios se han distinguio

    Schiff. Kune y KoUiker demostnron que elesÚlnulo mecinico dd masaje es suficientepar¡ provocar la contracción de b. fibramUJCllbr. independientemente de la in-fluencia del sistema nervio90, a causa de losdesplazamientos moleculares que originaaquél en b intimidad de las fibr:l$. locual recibe el nombre de (,contracción idio-muscular».

    Por no hacer mols utenso de lo que qui_.•iéramos eete tnbajo. p!'flcindimot de men_cionar los estudios de otros autorts. puestoque. con leves diferencias. vienen a com-probar lo que ya llevamos dicho respectoa la acción que el masaje ejerce sob~ losmúsculos.

    Las articulaciones se ven influenciadaspor b rTWOtUapia, tanto en los tejidos pe-riarticubres como en la cavidád articular.facilicindose la absorción de los exudados.en cuya acción toman p.ute primordial losvuos linfáticos. según se desprende de losensayos verificados por Mosengeil. La Ole-ción mec::lnica directa 50bre 105 tejidos ar_ticuare. y b. indirecta sobre. la absorción ycirculación. upl.ican también la eficacia delmasaje para provocar la resolución.de adhe-rencias peri y endoarticubres. así comopara producir d alisamiento de super6ciesarticulares. b distelllión de tejidos muscu.lares. ligvnentosos y capsuluts reuaídos.de los cuales. ildemis. aumenta la COIllls-tencia. tonicidad y resistencia.

    PLURIVIT ASOCIAClON VITAMIN1CA COMPLET•

    INDICACIONES,~"'fl'lHl

  • Wemer. Vinaj. Kellgreen y Colombo.Con referencia al sistema nervioso. el ma·

    bvorece La nutrición de len nervien pe-~=. por el mayor aflujo de s;¡ngre en

    y por la ¡nás rápida regeneración dedementen cc.luwes: uimismo. el masa·

    , anestem. las tenninaciones nerviosas cu·táneas y excita. en cambio. las de los ner-. sgbndubres, con lo que el estímulo quef1Wa;e ocasiona alcanza a todo el sistema

    'oso. provocando hiperactividad en lasciones que de él dependen. según se des-

    l"lnd.e de los trabajos de Tigirstedt. quepara la acción del masaje a. La de la ex·ción eléctrica.

    De la misma manera reseñaríamos la uti.d del masaje. local o general. sobre las

    pndes funciones: digestión. respiración.cirtulaciÓn. reambio orgánico. calorifica... etc.; pero tememos por la paciencia

    de nuestros oyentes. y ello nos detiene adesarrollar tan interesantes temas. En este

    ha comenzado a publicarse en nuestro

    país la Revist4 Espaiiola de Educación F¡·Sil:d, órgano oficial del Colegio Nacionalde Profesores de Educación Física. integra.do en la Delegación Nacional de Deportes.cuya lectura considenmos de gran provc--cho para los practicantes aficionados a estosasumos.

    Para terminar. sólo agreguemos que enla fisiología de la gimnasia médica. hay queconsiderar los efectos del movimiento sobrelos músculos. articulaciones. nervios yapa'ratos circulatorio. respiratorio. digestivo. et-cétera. vedándonos el tiempo ya transcu·rrido el seguir hablando de estas materias,ya que creemos que, con lo que llevamos di-cho, los futuros practicantes deportivos tie-nen argumento suficiente para encauzar susactividades por un terreno que puede repor.tarles el brillante porvenir a que son mere':cedores y que nosotros, sinceramente. les de·~m~

    Madrid. 22 de septiembre de 1949.

    3 especialidades farmacéuticas de utilidad práctica.p.rparadu-por d ranumlic'o D. AURWQ OAMlR SANZ

    SIL-AL - BARD~NOL - HODERNALLaboratorios fanucnticol 100000 GIlUl, S. 1..

    8ASCONS, 1 VALI!NCIA TELEFONO 14440

    ............DMlNI II •• '.'.'11"".'.'.'••.•••••••••••••17

  • ! TOS, BRONQUITIS, CATARROSoIARABE

    ANTISEPSIA[iJill~

    REDESCUBRiMIENTO DE LA mUOA DEL CLORO,En lo época de Lobarroque el (oroorgánico. fue preconizado poro 01ep'tizor heridos infectados. Hoy, lo cloromino T sigue siendo el antisépticobactericida mós enérgico.

    DERCUSÁN, o base de c1oromino T,aseguro lo asepsia en cualquier closede herida y estimulo su epiderrrJzo-ción, constituyendo el remedio esencialNo es tóxico; fácil de aplicar,'/ seconservo indefinidamente. ~'

  • Conferencia dada por el Sr. D. Manuel Benedicto con mqtlvo delCursillo de Practicantes Masajistas Deportivos

    Modenumente. y dado el ;lUge que pormomentos ~dqu¡ere el deporte en todos losmedios sociales. ada vez se hOlee más neee_~no poner ;1\ servicio de los deportistas téc-nicas que orienten la perfecu conservación,selección y a,¡stena... que huta. ahora sóloexIstían en la teoría de algunos tratados deEduca..ción física y que taTa ve:¡; se us.abanen la práctiu.

    Hoy día. previo cursos de cap;lcit;lción.gle de las escuebs de preparadoru perso.nal ,ompetentt que somete al tquipi~ areglas bien fundament¡¡das. re¡;ubndo eltr¡!>;¡jo rulizado por los ;¡t!et.u de acuerdocon su capacitacion fisia, a la que coadyu_van los servicios médicos. organiz¡¡ndo la fi.siología de uda uno y consiguiendo la me-jor situación de rendimiento de ellos. Paraconseguir una perfcaa fanna deportiva seles somete a entrenamientos. unas veces d~·rios. anas alternos. segun el mejor c;riteriodel p~~r.l.dor. entrenador. manager. etcé-tera.

    Para la conservación de! sistema muscu-lar de estos atletas es también necesario sulfatamiento rnasoterápico, observando téc·nias adecuadas a cada uno de ellos. segímsu grado de entrenamiento; así como en elrnaaje terapéutico siempre e! profesionalque lo administr.l. encuentra la direcciónmédica. y es muy raro que en este ter«nole entrometan personas profanas. en el de-portivo es lo más corriente que estos menes-teres sean desempeñados por quien no tie-De la más ligera idea de anatomía, sometien.do al deportista a un friccionamiento, ('SO-b.n o amasamiento sin la más ligera ideade aímo ha de tratar el mÚ5culo ni tenerea cuenta los grados en que el atleta puedemeontrarse y que e! profesor Mand dasi.

    fica en los tres tipos siguientes: atleta hi_poentrenado. atleta perfectamente entrena·do e hiperentrenado. Existe luego un esta-do de surmenage. cansancio físico que ha·bremos de catalogar dentro de la patologíamédica.

    Con relación ¡ las necesidades masoterá·picas de los mencionados atletas hemos detener muy en ruenta utos grados de su es-tado físico. y en cada uno de ellos habremosde emplear. regladamente. el masaje quemás les conviene. sin emplear de ningunama.nera un criterio uniforme que sería tancontr.l.producente como si el médico em·please una única forma. curativa. ni hacercaso en ningún momento de indicacionesdesautori:zadas aun de los mismos ¡¡tletas.que en muchas: ocasiones creen orientar susnecesidades según su c;riterio particular.

    El deportist2. masculino o femenino.clasificado como hipoentrenado. es decir.poco entremdo. es ¡¡que! que empieza apracticar un ejercicio excediéndose en él yexigiendo de su sistema neuromuscular unesfuerzo para el que no está preparado nipar.l. el que tiene el necesario equilibrio deresistencia capaz de soportar el excesivo es.-fuerzo.

    Estos casos pueden ser producto de unamndono gimnástico. En ellos u imprescin.dible emplear un tratamiento esencialmenteestimulante con la finalidad de llegar a vi.gorizar un sistema muscu]¡¡r que. observadodesde el punto de vista físicoanatómico, nopresenta anonnalidad algun¡¡. pero que vis-to desde el punto de vista deportivo nota-remos una hipertrofia con falta de reac_ción, incapaz de soport.1.r un esfuerzo su·perior a su habitual función motora. Porello se impone ese estímulo de sus fibras

    19

  • musculares. buscando um mejoría de supotencialidad productiva.

    El tratamiento masoterápico deberá sercon amasvniento profundo, manipulandoIUI bordes mu§cularu y practicando en foroma de hachazos en sus phnOl. siempre endirección a sus fibras. Con este rn.umientoconseguiremos la contractibilidad y elasti.cidad apetecida para su re.sisten~ia,

    aquellos atletas que exctdieron su P"'P"tción, bien por no haber llevado un ordenascendente y paulatino en la misma, o bienpor una orient¡ción deficiente. como ya aro-tenormente drciamos.

    El maJaje bien aplicado es a.pu. de

  • En inyectable, de 5 c. c. y lO c c.

    ~83.87

    ~ft,'ocatotios Á.Ji.y.Á.

    ( ~h' 1

    Solución isolónico de Conlo,ulfonotocólcico 01 la/. en aguo tridelliladalibre de pirógenos y envowdo en

    tubo, de vidrio neutro.

    Calclolerapla eflcezy eln eccldentee

    CalcW A.JlY.A.

    rápica a emplear nos la dará el mi5mo t$'lado del atleta. Para darnos una idea de es_us distinw manipulaciones correspondien,tes a las charlu siguientes. que titularemos.DistinW manipulaciones». lo dejaremospendiente para daros una idea exacta en eltema práctico que me propongo desarrollar.

    El· surmenage, palabra francesa. y que ennuestro léxico supone agotamiento físico. ese.1 punto en que se sobrepasa la función fi-siológica del esfuerzo, produciendo un eXce,so de fati,p que puede entrar de lleno en lapatología médica. ya que es una alteracióndel organi5mo en ti que puede. induso. ha,bet$e lesionado órganos importantes.

    Las primeras manifestaciones de agota,miento físico se dejan vislumbrar en los me'dios motores. aunque los más afectados seanlos sensitivos: el caruancio. la falta de lu,

    dtl mismo paciente. que cree que el masa,je ll1Ú vigoroso le ha.. de aliviar ~us moles-tias (vulgarmente agujew). Nada más le,;c.. de la verdad. puesto que cuanto múcastlguemos ese músculo más acercaremosal atleta a un agotamiento físico. Por lotanto. en estos casos nos limitaremos a queel Fje sea exclusivamente sedativo. quec:a1Jilará el eretismo nervioso y la irritabili,did de las fibrn musculares, combatiendob autointoxicación de desh«ho.

    El masaje será a base de fricciones super,ficiales con preparados grasos. y alguna ve~al éstos podemos emplear algún analgési,(D; lo practicaremos haciendo ;millo conambas manos y ascendiendo con ligeras pre--siones desde la uíz del miembro a su al_tura! no se harán perc;usiones bajo ningúnprtI:exto, y sólo cuando observemos que seacaltlÍa la blandura muscular se podrá ama-Ilr por grupos aislados de múscul~ y hastaprcfundizar poco a poco.

    En estos casos nos ayudará en gran mOl'si utilizamos la balneoterapia caliente.

    a b que podemos añadir algún productoque contenga oxígeno naciente.

    En los casos de perfecto entrenamientoDOS encontraremos con un sistema muscu_lar que sin haberse endurecido presenta granCllNiJtencia. sus diferentes grupos tienen unmieve normal que hace facilísimo distin,lUir la topografía anatómica de cada uno derlJ : si lo movemos en masa tienen blan,Jun. e1.útica. En estos Gasas el masaje esti,mulante sólo puede resultar perjudicial. yaque al golpur el músculo estimularemos su

    lata reacción. provocando un trabajobeuromuscular inútil y nada beneficioso; SIanplcamos tI masajt ~tivo no haremos.w que perder el tiempo. puesto que si nolIUesitamos estimular la función del múscu,la. I1mpoco nos es necesario disminuirla, nicalmar proceso alguno irritativo. Sin embar_10. hemos de mantener el estado perfectodel deportisu y pau ello la t«niGa masate-

    21

  • cidez y desgana pertinaz se loma muchasveces en deportes como holgnaneria o co·modidad del que lo praClica.. y la incapaci.dad que se observa en el atleta se tra.duceequivocadamente la mayoría de la.s veces.En la. práctica. deportiva. y después de ella.el organismo se sobrepasa en su función fi.siológica.; los prodUCl05 de deshecho se fil·tran por la. sangre. que. al circula.r por elor8.anismo Y a. través del sistema S('cretor deaquella. provee de alimenlOs a los órganosque traba.jan. En el ejercicio hay un excesi.vo g:uto de glucógeno, por 10 que es muy

    conveniente, después de efecruado éste. pro.-curar al atleta una dosis de glucosa o núa.r.Yo. personalmente. y según prescripción demis superiores. en mi larga vida deportiva,he sustituído ésta por una cuchara.da dekola. granulada.. que por su composición. enla que entra la. nuez vómica. ca.feína y nlL'car. me dan un resultado eficaz como esti.mulante: cla.ro que éste es un sistema ex·clusivamente propio y que su base científi·ca. es ta.mbien de mi propia. experiencia. Lafatiga. supone que el cuerpo sano no puedeelimina.r los productos de desasimilación y,por lo tanto. asimilar los de nutrición, demodo que sería igual que si una. máquinano la ¡impiásem05, razón por la cual su fun.cionamiento dejaría de ser perfecto. Si enel tiempo necesario de reposo para que laungre devuelva a los tejidos su primera

    condición higienica. ésta. al asimilard&ccho se impurifica.. llevando estostes tóxicos por todo el orgamsmo. dque al fatiga.rst los músculos. queque principalmenle trabajan. y al aen la. sangre los productos inútiles, tode.tejidos irrigados por aquélla sienten i'efectos nocivos.

    En los casos de agotamiento físico ddisiminuye. los tegumentos p.,lideeen¡den presentarse taquicardias e mclugu a febrículas de 39 grados. in;¡pct-tpostrJción y dtp~ones netlroticu.

    Desde el primer sínro~ de ;'lgot~imto físico toca al médico instituir su ual1·miento adecu;¡do, y a nosotros en todomento dar la correspondiente voz de alamu..

    La técnica a seguir para el masaje ea ti-tos casos debe ser muy parecida a la de auto-ras hiperentrenados. es deCIr. a base de m¡.ujes sedativos, combinados con sismottn..pia. o simples masajes vibratorios. que SUDde gran valor terapiutico para la tonicid.ulnervIosa.

    Masaje eléctrico o corrientes faráC!icumuy tenues y de un¡¡ frecuencia no superiora. 10 por segundo y un milímetro de proofundidad. En estos casos es muy interesan-te practicar la sesión dt; mauje cliariamenteno aplicando los vibratorios huu los quIn-ce o veinte días dt; un tratamiento sedativoy tónico.

    A R T R I s E D A N T EMadlcacrón .edanta dal .rntoma doror enl•• crl.l. urlcémlca. yafacclon•• reum.t1ca.

    1_ CkoI&Io FOlot..Ouillnmo Ttll, ~7.•BARCeLONA

    22

  • Conferencia de o. Nazario Belmar, abogado y jugador de futbol,duranle- el Cursillo de Pradicanles.. Masajisfas organizedo por el

    Consejo~ Provincial de Madrid

    LAS LESIONES EN EL DEPORTE

    No vengo aquí a enseñar nada. Croo quees la primera vez que me enfrento a unauditoria autorizado. y no estoy tl:ento denervios. fupero que juzguen benévolamen;te mi actuación y. a cambio de dio. procu_raré ser muy breve y no muy pegdo.

    He elegido este tema tan escabroso ytan de actualidad. por mi dualidad de fut_bolista Y abogado. Creo que es el má5 ade-cuado. y Sl bien no se me ocultan las dificul_u.des que él encierra. no he podido resistira la tentación de tan sugestiva cuestión ya ella me lanzo. si no con la autoridad quedJo requiere. &Í con la ilusión del que em-pIeza y anhela un futuro esplendoroso ysin rencores para el futbol español.

    Quede constancia, ademi5. de que no memueven fines de gloria, o vanagloria. mejordicho. sino modesta aportación, mi granitode arena. ín6mo. pero sincero.

    Aryes de empezar a desarrollar el tema,quiero dejar sentado que la infinita varie-dad de matices o reacciones psicológicas quemueven la voluntad hasta que ésta se ma;ni6tsb. por la acción. hace muy difícil a1>;.r;car en esta charla todo el problema. Por ellohe procurado resumir el conjunto de facto-res que regulan ésta y que la indinan albien. o al mal en lo que yo creo elementospreponderantes y que son. a mi juicio. elreligioso. el social y el jurídico.

    La responsabilidad aiminal que nace detodo delito en el que se atenta contra laint~ridad personal. es motivo de represión.SI consideramos por un momento las esta_disticas publicadas sobre criminalidad y queson fiel exponente del grado de civilizació"

    alcan7.ado por las naciones -al menos asíopinan los sociólogos. sin distinción- ynos detenemos a examinar la influencia. queejerce la práctica religiosa en dichas nacio-nes, no es difícil observar que existe unaproporcionalidad inversa. entre la delincuen-cia y la práctica religiosa.

    El espacio de tiempo que media entre los18 y 25 años está considerado como clavede todol la vida. Está hartamente demostra_do que la irreligión es causa. de un gran nú_mero de delitos: la razón es bien fácil decomprender: durante la infancia. y la ado·lescencia. la rt.ligión apenas pasa de la faseteórica y memorística; aun no se ha incor.porado al individuo. Es más tarde cuandoecha fuertes raíces. Esto no quiere decir queno ejerza ya una benéfica influencia; ¡xroes después cuando. dominadas las pasiones,el hombre, en virtud de una especie deautoma.tismo a.dquirido en la lucha consigomismo y con el medio social, practica elpien con el mínimo esfuerzo. Y es enton;ces, t¡unbién, cuando se recoge el froto dela educación que re

  • ni aconseja y. lo que es peor. el que sedeja inducir por él? Si el futbolista se hubie_ra formado en un ambiente religioso y hu-biera «lntinuado b;¡jo su influencia duranteti periodo profesional, no cabe duda quesus sentimientos y su inteligencia estaríanindinados al bien y se traduciría en unaaplicación «lrrecta de las uglas del juegoen el campo y de una estricta cab-Uerosi-dad fuera de él.

    Pero, Ien fin l. este es problema de con·ciencia y pertenece al campo de lo divino.

    Socialmente. podemos considerar la le·sión producida en el deporte bajo dos as-pectos :

    l.- Uno, interno. en cuanto regula lasrelaciones existentes o que debieran exis-tir. entu los propios jugadores.

    2: Otro, externo, en cuanto al nexode unión del jugador con el público y su

    lINITUL

    COMPRESAS DE roLENClASADAS Y ESTWU2ADAS A~

    EvilO los odherenOos del opO$llQ o losheridos y llogas. oelo libre el palOde exudodos e"'re los mallos del 1".1lo dcolriz0ci6n se vemlCo ráp;domente.

    ~••v.~CUMA BALSÁMICA

    'AIA I.A 'IEL DEL NIRODI1PlU,D,\ ll'I 1.4. CV.ulDA.llU DIlo .uDIIC»,~-

    Protege lo piel del nilto y lo doro deelementos de defensa. Evito y cutO ero-

    5iotIes. escoceduros" grietas" etc.Uno ul'ld6n con AMNJOUNA 01 reoénnocido. le doIorá de un lecho ton suavey ptotedOt como tenia antes de nace.

    PoO" "'"'-'lI!S'Tl'l&S v t\'ni!.....T\,JOlAL....O ....TO.Uo QU.....OT......'cO O.~ ....0

    •.....................1 ..... '0..0 ..

    24

    inBuencia, tanto de jugador a públicode éste hacia aquél.

    Muwas veces he pensado por qué mob-vos extraños unas personas que viven delo que produce una misma cosa. se empeiíallen eliminarse de la manera nW estúpidaque he conocido. ¿No forman parte de una,gran familia? Si es asi. ¿por qué no han dellegar a comprender que la lesión tId alalcance de cualquiera. porque ----eomo hedicho ant~ es un riesgo inherente al jue..go, y que dio no produce ningún beneficioa nadie? Si nosotros mismos no nos defen-demos. es ridículo pensar que venga genteextraña a hacerlo.

    Yo he visto en los toros a los torttOlldefender la. vida de un compañero, aun coariesgo de la suya mi.sm.a. y no me explioopor qué en el futbol no se ha. de hacer lopropio en ti sentido de rdpetar los derec:haeque, como personas, tienen todos y a.cbuno de los que componen un equipo defutbo!. Aparte de que -debido a la espe-cial reglamentación que se ha dado al fut-bol- el jugador que ha. sido contrario unaño, puede ser compañero al siguiente. y yoles aseguro. porque lo he vivido. que seplantean en estos casos de traspaso, situa_ciones violentísimu por no haberse bqrradoel recuerdo de algunos partidos y las «ha-uñas» de determinados jugadores. Quimm;ls quien menos estuvo semanas. rnC$C! e,incluso, años, apartado de la pr;lctica delfutbol por la. agresión del que hoyes com_pañero. Y pregunto: ¿hay ley humana queobligue a tratar con benevplencia y cariño.como debe ser entre compañeros. al que nosha injuriado durante algunos años de pa-labra y de obra? ...

    El segundo aspecto encierra. un peligroevidente y es la. posible alteración de ordenpúblico. Si en un momento en que las pa_siones andan sueltas surge la agresión. in_justa a todas luces, al ídolo o a cua UlUjugador del equipo de "casa". puede des-

  • tividad deportiva es la muerte de una per_sona a consecuencia de esa misma activi·dad de su oponent~ En es~ caso. abría•propiamente. lu.blar de homicidio en el de-porte.. Sin embargo. nadie Iu. hecho uso deesb. expraión y tales caJOI han de enten-derse incluidos en el término genérico quenos ocupa. puesto que IU tratamiento penaly. dade luego, su enjuicWniento social hade IU idéntico. Decíamos. asimismo. quees más es~echo el imbito y. en efecto. pn1-'piamente no pueden ser incluídas en tal;ámbito aquellu lesiones que. aun acantea-du en la práctica de algún deporte. se hanproducido en situación que permita enjui-ciarlas como oasionadu contraviniendo lasreglu del juego. Con ello quiuo estableceruna distinción que estimo fundamenul en_tre /mona en el deporte y kriones «lISio-ruul4s comoc~ de t. I'tlÍdU/2 deldepom. El primer grupo esti formado porun cierto número de 1esiooes en cuya pro-ducc:ión no puede percibine infncción al-guna de las reglas de juego. Obsérvese -yello es de b máxima imporuncia ~ra per_sonas poco versadas en la expresión acos.-tumbrada en la vida jurídica- q~ P'"que una lesión pueda ser calificada comolesión en el deporte. se uige.n dos condi-ciones: una positiva: que entre la lesi6nproducida y la práctica del deporte existauna relación de ausa a efecto. y otra ne-gativa: que en el caso canmto no hayaintervenido ninguna infracción de las fe~lasdel juego.

    Penilinente. estos dos grupos se distin_guen con toda nitidez en orden a IUS con-JeOJencias. Mientras todos los penalisw es-tín de acuerdo en Jirmar la impunidad delas lesiona en el deporte, uimismo. todosdeben conduir en la absoluta pruisión delcastigo de las simples lesiones ocasionadascomo consecuencia del deporte. entendién-dOSoe bien que tal cosa no supone que to-das. en el aso conaeto. hayan de 5et' san_

    Y, por último. el tema l1ÚS interesante,mi juicio. y es b lesión considerada juñ_

    iamente.Es úte uno de los temas clásicos que han

    mtm:sado siempre a los tratadistas de De-penal. pero, sin e.mb¡rgo. no tratán-

    dose a

  • ciomdas, sino que todas y cada una deellas debtr.ín ser sometidu. en sus especia-les circunstancias. a un análi5is penal parainducit del mismo. bien w castigo, o bien.en ciertos casos. su impunidad. comocuando pudieran haber sido producidas porun simple fortuito u oasionadas en un ata_que de enajenación mental. y en ciertos ca-sos ---aunque ha de reconocerse que bienextraños- pudiera suceder que se llegaraa apreciar en ellas otr.ls causas de exenciónde la respo~bilidad criminal.

    Pero esta discrimimción ha de pertene-cer. en ti caso concreto. al juez. y no pue-de. en ningún caso. defenderse. y es social-mente peligroso el afirmar que porque un2lesión se haya producido en un ring o bienen un campo de futbo!. este hecho quedaslUtraído a la apreciación de los tribumlesde justicia. Ello seria tanto como crear unaInmunidad territorial sumamente peligrosay hacer cesar la vigencia de la ley pen¡1 deuna manera arbitn.ria y totalmente intole_rable.

    En oposición a las lesiones anteriores. yaliemos dicho que las puras lesiones en el de_porte. esto es. las causadas por un deportis-ta a otro en la práctica del ejercicio de quese tnte. habiéndOle observado las reglas deljuego. deben quedar impunes. Nadie hadiscutido eso. y en cada caso concreto se-r~n los org;mismos pertinentes los que. envirtud del derecho disciplinario de cada de-

    porte. hayiUl, en primer término. de deter_minar si aquellas reglas han sido observadaao no. pero sin que ello supong;¡ qUé ul jllcio vede a los organismos estatales eneag;¡dos de la justicia penal. entrar en el exa_men de tal punto. si bien aquel juicioservirá de orientación. que sed. tantovaliosa cuanto mis prestigioso llt.l el oni5mo deportivo que la emita.

    Hasta ahor;¡ he fonnulado dos afirma .nes. de \.as cu;¡les me interesa recoger. parla índole del tema. la segunda: /Q luirSnti deporte es impune. Mi calidad de liceno.ciado en Derecho me obliga a ir más ;¡ll~ ra dedicar unos minutos a la espinosísimacuestión de la razón de tal impunidad. ,problema no es mero biz;¡ntinismo; nuDClen Derecho dej;¡n de tener conclusionprácticas de la más alta importancia tod

  • Al objeto de no detener la atención demis oyentes, concretaré. afirmando que exis_ten dos posiciones \'micas a examinar:

    -O la lesión en e! deporte es impuneporque la conducta. aun sabiendo que cau-s¡ \0\ daño, es conforme a Derecho y. en ul

    se dice que concurre una causa dejustificación.

    -O. Pl'eiupuesta la antijuridicidad detal lesión. la exclusión de la punibllidadllega por la inexistencia de culpabilidad. es-to es. porque la conducta antijurídica no esreprochable al autor.

    E! considerar que la impunidad es debi_da a una causa de mculpabilidad es total-mente rechazable. De ordinario. en las le_siones en el deporte hay. cuando menos.culpa. o negligencia. A v«es. como en e! bo_xeo. hay más que eso: e! boxeador que gol-pea para buscar e! ~fuera de combate» quie-re. precisamente, la perturbación funcionalque tal fuera de combate supone. El juga-dor de futbol que carga legalmente a uncontrario, prevé la caída dr: bte y aun lacontusión que se ha de producir su contra-rio como consecuencia de la caída; puesbien. a pesar de eso. actúa. En conse

  • so del problema: el de Silber en dónde en-cajar en nuestro Código pelU.l, estos casosdel riesgo lícito y. por lo tanto. el de de-termilU.r cuál sería la causa de exención deresponsabilicb.d criminal que habría deentrar en función. al objeto de llegar a unaimpunidad legal a la vista de nuestro tex-[O punitivo. No entraré en el examen detal cuestión; únicamente me limitaré a de-cir que a la luz de una cierta interpreta_ción y de una cierta sistemárica del catá-logo de las causas de exención de la res-ponsabitidad de nuestro Código, me indi_naría por entender que el número 8,· delartículo 8.' de nuestro Código penal no es.como se ha venido defendiendo. el caso

    fortui~o. sino una auténtica causa de ¡!JI-tificación que recoge todos los casos de ries-go lícito. El fundamentar mi posición a tsteextremo. con su secuela mdi$pensable desituar sistemáticamente el caso fortuito ennuestro Código. excede a los pro¡>Ó!itos lkestas mal hilvanadas palabras. Por ello. yhago punto final. sólo me resta pedir a toodos los que \¡¡.boran en pro del deporte.se afanen por cortar todo conato de violen-cia en el mismo, con la stgurLdad de qesto redundará en beneficio de Espafía.cuando menos, pudiendo nevar al utna-jef'O la representación nacional más adecu¡¡ocb. en cada deporte. sin tener que lamen_tar bajas a causa de las lesiones•

    JARABE(NO PRECISA ~ECETA OFICIAL)

    28

  • D. Armando Muñozdel Cursillo de

    Depor/ivos

    IIlmo. doctorclausuraMasajistas

    Conferencia delCalero en la

    Practicantes

    Amigos todos;

    Con ínti~ Rtisfacción he ¡«pudo lainvitióón que se me hiJ:O por el Consejo

  • futuro del traumatizado tiene la asistenciadel mismo en los primeros momentos quesiguen al traum¡.

    Nuna olvidari las argumentaciones de:!Profesor Bohler. cuando en ocasión de mivisita. a su malOlvillosa Clínia T raumate.-lógia de Viena justificaba su presencia enel frente de:! Cáucaso. pilfil asistir personal-mente en primelOl línn a los fractulOldosabiertos. Bohler me ;¡segun.ba que los encla_vijamientos mtramedulares que personal_mente h¡¡bía rulizado o había dirigido en

    Pues bien. si dejamos sentado este CODocepto con el peso de la autorid¡¡d de tan ..ñens figuras, al referirnos al traumatien general. ¿quÉ no será la importancia dauna correcta asistencia en el trauma del ..portista?

    Todos sabéis que la gran mayoría delas lesiones de los deportistas no revisttn.salvo excepciones, una gravedad de ca...cuencias para e:! ejercicio de cualquiervid¡¡d ordinaria. Una ruptura o lllxaaÓllmenisa.1. por eiemplo. de t¡¡n compli

  • perfect!o son los que requieren una más exi- requintn un serio conocimiento de las 1&.&mle técnica terapéutica de urgencia. nías y. n¡¡ruralmente, no olvidando que el

    Una maniobra inadecuada. una tracción masaje en sus diferentes modalid:l.des de &0.-violenta. unas manos inexpertls, en una tamientos. amasamientos, golpeteos. vibr.a-palabra. pueden agravar un d~garro mus- ción. etc., requieren un mínimo de cono-cubro un arranamiento ligamentoso. y no cimientos anatómicos y fisiológicos. que sólodigamos llna ffutura d~$lr~ o un des- pueden ser reunidos en quienes como vos--prendimiento epifis.ario. otros auxiliares de los médicos. han dlmlOS-

    trado su sufitiencia en ~s aulas de la Facul·Es preciso un conocimiento mínimo deltad ;¡ cosb de QCTi6cios de tiempo. de lra_

    cuulro subjetivo y objetivo de las prínci. hajos y de dineros.paJes lesiones. De esta forffiil. el saber de laTodos estos argumentos que a grandes

    aistencia de un bloqueo. de la producción.J_ rasgos expongo. tienen suficiente valor del;II: un chasquido. el reconocimiento de unRlitve anatómicamente anormal o de una cotización para que vuestras aspiraciones.

    de indiscutible justicia. merezc.an el rocon()#1IIOVilidad o rigidet no fisiológica. obliga

    cimiento. no Y" sólo oficial. cosa que ya te_IIef cautos en el diagnóstico y. sobre todo... • 1 , ' • b' dneIS y asl os o prome o en mi or ¡U eel ev:iur maniobras que por inadecuadas "cción. sino umbién auténticamente realmrnpromeun el futuro activo del dennr. ,__ d' ,_ d t' Ir-- en ~ ¡versas r.lce...s epor ¡vas en as quetista. vuestra misión esté precisada.

    Es de

  • delinen b. r~bilidad que adquiere elque realiza prácticas de intrusismo.

    y nada más: mis abrumadum activida~des sólo me han permitido en un rato, es~misma ~rde, el pergeñar estas mal hilvana-du frues. Hubiera sido mi deseo el darosuna mis brillante conferencia que modes-tamente sirviera de correspondencQ al ho-nor que me hacéis.

    Ello no ha sido posible. pero espero qsabriu comprulder y justificar, múimeque si he venido con tan modestoes con b. con6anza del que Mbe quea habb.r a unos buenos amigos, cuya a.ll'Itad deseo, si es posible. acentmr, yofr«erme a vosotros en todos los mommten todos los puestos y en todu las situu'nes como el mejor y má.s leal de los amig

    I

    • •

    o flI'OI/uclo que potI1IileariminislN1' iI/¡s tiJsistIeCJCIJI!I1iIJJ stídico sinningún fsnómeflO d,bmtMdlIi inIoJerincii.

    82

    f'lEPAa.\OO POlILAto_Ata_.OS GAUA

    JAMMES=.. - 1,10 ..• - ll2Il'e - ll.:tl •D - G.IlI •• - l,QIl •

  • Ciclo de conferencias profesionales organizadaspor el Colegio de Practicantes de Cuenca

    A requerimiento de v;¡,rios colegiados. elColegio de Cuenca organizó un ciclo de con·fe¡'cncias ;¡ cargo de varios profesores de laloa1idad.

    A dicho ciclo ha prestado la cob.boracióncon el maYQr entusí.urna [a Jefatura Pro_vlnciaJ. de Sanidad. a la que públicamente

    «Vértigo», respectivamente. sacando granprove

  • LA COMlSlOl"

    Cuenca. xpuembrc 1949.

    nando en dicha com¡d;a le eufori;a propi.aesos momentos: aJ fin;a1 hicieron liSO depaLtbra todos los profesores y nut1ro caapañero CarriL

    Por la tarde. varios compañeros.. ende úrril. vísiUron al SaJto de Vilbn.cuyo lugu nribimos toda clase de. ¡""'..nes de los jefa de dicho SaJto. a te. q~cbmos.1u gncias por w defercnms tP'" ,.....

    No quiero a:rnr este COmellttrlO sin ¡grdecu profund.amente aJ limo. Sr. p~te de la Diputacián Provincal b. atenodr.tenicb ron este Cokgio al ceder galantte el ~n de Actos de dicho organ¡ma );a celebr.ación de todos los actos eleste ciclo.

    y como final a deseo de este Colegio qel com¡»-ñero úrril en los díu que ha COflvivido (on nosotros ~ estancia. en esta Iiena le haya sido todo lo agradable que 001otros deseam05 f que en nuestro nombre comunique al doctor Megías nUQtro Agradecimiento por haberle permitido d desplJUi"Ie ;a este Colegio.

    Perdonad $i nO hemos Abido en las prtsentes lineas dar todo d realce q~ los ¡realizados merecm. pero no dudar que tanel Colegio corno b Comisión organiudora~dec.n "n el alma a todal k" que b.a:COIltribuído al éxito de estas con(emK:iu.

    preside:nte. versando la conferencia de di-Cho compañero de: .Fomwión moral y pro-fesional dd pr.actiante».

    No es neaurio decir que fué una ver'cbden l«rión de. lo que: debe ser el pncti-ante: no solamente en stU relaciona con elmédico y enfermo. s;no tunbién entre. swcompúieros. puesto que de. e30 depende dresurZir de la cb.se.

    Animó ¡ 105 nuevos pu;a q~ al inmrpo-r.arse. a los Coleg1os lo lu.S"n con el ~nimode supn;acón. ). a 1010 vie:ps pu;a que reo-han con 101 br.aUll abiertos a sus nuevos her·manos de profesión.

    El final de dicha conttrencia. que fuépresidida por d doctor Vergan. en repre-sentación del señor jefe de Sanidad y porla junta en pleno del Colegio. rué coronadopor una prolong¡da s.aln de apllll.SO' de to-dos los asistentes a la misma, que de puohemos ele decir se encontn.ba altamente re·presentada la cWe médica de Cuenca.

    Nuestro compañero Carril recibió b feli·citación ele todos los asistentes por su ma-~tr;tl lección.

    ~gui

  • ~ .,Oecc«)n

    LA SA"KGRíAEvolución de su técnicaen el ultimo cuarto do .igla

    Por Oomlngo M.rlln.~ Gull'.r.",D. lo 1I...bo

  • aquel entonces, no pu;lMn de tu nueve ¿é-Clmu: alibre que resulub.t insuficient~par.t du S.llida a 300 ó 400 c. c. d~ S.lngre.sin qu~ se obstruy~r.t 1.1 luz del conducto.Se rttUrrc .1 1.15 jeringas d~ gran apacidad.pan. por .l5pinción. recoger b antid.td ~ecs.tri.a: también bem 5U5 cksvmuj.ts: 1.1CO.lR\llacíón del contenido ~n el inttrior deaguja v jeringa. La. ~bullición ~n agu.t cí·tnUda. mitiga algo el inconveni~nt~. perono lo desti~rra.

    El uso de aguJU corw y grue5.lS, lu d~veteTÍnMios, rcpresenu. un av.lDC~ ~n 1.1 téc-nica Y un gn.n paso lucia b perfección.Con elbs .se pued~ extra~r gngr~ con n.pi.d~z y ~n cantida.d suficient~. pero tampocose obtien~n de continuo sangrías perfectas.con mú iruuenci.t de Lt deseada. se macizala smgre en su interior. Ello se debe a quelos elementos forme.s -tropieu!u con IuIrrcguwida.des existentes en el conducto.da.ndo lugu .1 la CO.lgulaci6n ~ impidiendoI.t libr~ salida..

    La. Química echa una mano .11 asunto. yasí se puede lOSlayu este inconveniente.&su con I.t esteriliución por inm«sión deI.t agup. dunnte treinta minutos en éterpa.nfin.ado: al extraerla del b.tño Y vobti-lizane ti éter, queda un.a fina pátin.t de pa.-nfin.l solidificad.l, que t.lpiza sus paredes.Esta caPa de pal'.lfin.l, algo semej.lnle .11endotelio. f.tci1iu. el des1iumiento de I.t sa.n,~ ~n rlC011tnr gnndcs resaltes que dUlmotivo .ti f"OCUO de La. eo.tgubción. Condio se pueden obtener Rngríu perf«t.ts.Lu incidenciu nW importantes de este pro-ttdimienlo son: la disminución del diáme-tro de I.t luz de I.t .lgup por d~siado gro-JO!' de b capa. de parafiJa. La.s bls.ts manio-bn..s producidu Oll rabaW el uoar de wmmos. a aUR. del parafin.ado exterior. La.dificulud de tener liem~ .1 punto el éterpan.fin.tdo: y, sobre todas, el tiempo nece·sario pan. I.t esterilización de b. .lguj¡¡, puesd.J.d.J. I.t utgenci.t de esta terOlpéutic:a. no

    ._.__.a.a.Q'\'IMo_.~__t.!¡:_ IMANUAL TEORICO - PRACTICO',"';Ai PRACTICA TES, i_0_: MAT RON AS¡'

    y ENFERMERAS¡ rol ¡¡ ANTONIO SOl( MARIA-COSPEDAL I:: MWiIlO Mililar, Mtdko de la MariDl CiriL¡ PremIO otnorcllaario dd Doftondo. I'0= L'-'--'" « i

    TOMO PRIMERO! VA ILUSTRADO CON 21t r'IOURAS :! MAll:RIAS Que COMPRENDe: I~ Hlllorll. _ Ella, _ Ortlniu~i6n. _ Cuida- :", dot.-HilloI01Ela.-Anatomla.-r'iaIoIOfÚ' I

    laboralOtlo, TuapRtica.

    i TOMO seOUNDO :~, VA ILUSTRADO CON 311 r'IOURAS 1

    MATER.IAS Que COMPREN~¡, PllolOllIa m+dia.-Inlolicltiona.-Nip- "11,11 neo· Infttcion... -Plloloe'a quir:d!lllc:a.-t Operl~ion(l._ Vendajo.-esp«lahdadd. :• ObllelridL_Pedialrfa, encuad611..

    lt PReCIO De LA OBRA COMPLETAo• UfCI.JADDlNADA EM TU.At (DOS TOMOS): 160 PESETAS• uidla mqistnl obra u la me/OC" de lo4u= ... publicadalllalla 1I IcdLI Y LA UN1CA~ QUENA SIDO PkfMIADA POR LA REAL• ACADf.MIA DE MEDICINA IIOn el premia1: Rublo 1944 (.Bolttln Oridll. 1S-3-44). 1:1! linka e indispen..ble para la p",p.lrlci61

    ¡i dc.lol prOCl'1lmU d~ Puetic:antta, MaltollU

    ,Enfermun, y, Idemh, IlIiIlSlml pan ric

  • , mpre se dispone del suficllmte para dIo.Fisica. Química y Mecánin. con sus alea-

    ciones. fórmulas y procedimientos moder_nos de f¡bricación, presun sus v.uioas ayu-das a b resolución del problema. COttltru_~ndo trócares en acero inoxidable. de pa_redes delgadas y calibres adecuados -lO,12. 14. 16. 18 Y 20 décima-. cuya cuali_dad principal es la de tener alisada. micros-cópicamente pulimentada. la superficie delconducto. Este pulimentado recuerda a lapiona dejada por el éter panfinado. pero esmucho mis perfecto. carece en absoluto derugosidades. impo!ibilitando la paralizaciónde los elementos formes de b sangre. impi-diendo. por tanto. Su coagulación y permi-titndo. por tan simple como ingenioso meca-nismo. b. salida rapida e ininterrumpida deeu:mta antidad de sangre se crea oportunoextraer.

    Tan maravilloso instrumento. pues CO$óI.de maravilla es el poder haur extraccionesde sangre con todas las ganntías. sin pre-ocuparse del fantasma de los inconvenien-tes. se «lnoce con el nombre de. «aguja parasangrías de Lamportll. Con ella. la profedade mi primer maestro se ha cumplido: mislancetas yacen olvidadas en un rincón de lavitrina.

    la aguja. esquemáticamente. es un cilin-dro huero. con UPa de sus extremidades cor-lada a bisel: la otra. formando un canal li-geramente arqueado; un pabellón. lo sufi·ciente espacioso pan pode.r dirigirla. y unrn=dril. algo mil lugo que el conjunto.ron una de sus puntas roma.

    La técnica es. poco mis o menos. como la

    de una inyección intravenosa: enfermo endecúbito supino. Exploración de la reglóny posición adecuada de la misma. Elecciónde la vena y del trocar C"orre.spondiente.Ebullición de aguja y mandril. al ser posible.en solución citratada. Estasis de la red ve_nos,¡ superficial. Aseptización de manos yregión; y punción venosa. E3ta es preferi_ble hacerla con el trocar en dirección a laperiferia. para facilitar la entrada de sangreen la aguja. y en dos etapas. En la primen.o de inducciOn, la puntura de piel.vena sepractica por el procedimiento habitual. Elmandrillr.i montado en la aguja. sin sobre-salir del bisel En la segunda. o de seguridad.se desliza el mandril hasta su tope; ello per-mite la introducción de. la aguja como uncentímetro más en la luz de.! vaso. sin temorele he.rir o porforar nuevamente sus pa['('de.1.Esta nuniobra cubre el riesgo de extravasa-ci6n de la (..nula po

  • .1U1A" OI,N'JI'"""'N" U~"/II,"".u,'" .,......"'. "'......".."•m._wll ........ __"'_....""'" o. IN.'I""''''

    F'mE O'TE'NSI N

    GOTAS IAl'lI'OII.• S,IO ....&O."'.... Ir'_.c.CI,. ~IUCI{)N" Co'I..1 ,,, ,.

    E!\!ZlMOGASTROL

    I/GU"..t_ tuJoOC.....~~"' "". VAlWJI"'U..C ,...".,,"'. cA."""'""V'I «._" o"u(10'0""_

    ..,.,Ol"''''''..--_....._....-..0'''.1•...'C, ....

    -m_--

    GOrAJ TOJ FERINA

    IlltI. CA" "u's. 'tJ,1IJ#IUMOO""

    RONQUIASMOL

    ANEMlHEPAT

    AE:T'HlONE I'AI!.COZ

    1- ....·_-...-'_...- . '''--" .• '" - ....... '-NtHIAJ_{ .. ,J {__ ~rbKJA

    BOLEASE MONAL

  • Sobre varios casos de accidentes porInyecciones Intravenosas con aceite

    Entre las revistas que se editan en nlJes-Ir;¡ na(ión al alcance del auxiliar médico.poro o nada se ha escrito sobre los diversosaccickntes (muy tuos) de iny«ciones intn.·ven

  • en la terapeutlca moderna se emplean lasinyecciones intravenosas de la Acetilcolina¡nra producir choques del gran simpáticoen las af«ciones del aparato circulatorio.

    CASO 2.o-Enfermo con bronquitis:bien constituido. de veinticinco añO.'! de«bd. Iny«ción intn.muscular de colesterinacompuesta; a la primera punción sale safl-gre por la aguja: segunda y tercera, igual;por CUOl.m, vez. y cambundo de región. hOl.gola punción y upiro por si se me había obs-truído; procedo a inyectar; por más pre-caución. vuelvo a aspiru: no noto nada,pero cuando habí¡ inyectado un centímetroescaso. compruebo. con gran sorpresa. nunafacilidad en el deslizamiento del émbolo; te_tiro la jeringuilb y veo. con horror. que salesangre mezclada con el medicamento. El en-fermo siente vértigos y mareos, sudor frío.rápida. e intensa palidez: a duru penas, sesienta en una silla; me ¿ice que tiene la sen-saciÓn de que todo le da vudtu: pupilamuy dilatadOl.. dolor agudo en la región lum-bar izquierda. Le iny«to cardiazol-efedrina.le pongo con la cabeza baja. con objeto defavor«er la cirwlación cerebral. dado queestos nudros lipotímicos ObedeCUl a unaanemia del cerebro por insuficiencia del rie.-RO cerebral sangurneo. El enfermo. por tresveces intenta levantilrse. pero no puede:mani6estil tener la sensación de que va asufrir una caída: le indico que haga unas

    tnspiracones profundas: se va recuper¡unque un tanto pálido y con sudoremp:opa •..u; r~ 1 $1: repone y mucha.Le veo al siguiente dia. y me cuentaaquella noche tuvo 38 gr¡das de fiebre, que-jándose de gran dolor de cabeza. Conti0u6inyectándose huta la terminación.

    CASO 3"-Enfermo de dieciséis añ.. oekedad, afecto de asma bronquiOl.I bacteriana.Su tratamiento consistía en Ol.lItovacuna. tLny«tables de Gaduopectol. Practico mi in.yección intramuscular con todas las precau_ciones; al levantarse el enfermo, y a P.'fltode abandonar mi despacho. manifiesta quenota que le VOl. a dar ¡Igo: sensación atra-ña en [a garganta y boa: seguicbmen~grita. se pone intensamente cWlótico. pulsonada perceptible. sudol'll.ción profusa y frj¡¡;le llevo a un div¡n. aflojo sus ropu. le in·yecto una ampolla de Coramina; la respi_raciÓn es apneica. luego super6ci¡i: la cUlnosis va desapareciendo, cambiando por unapalidez casi lívida: a todo esto, el enfermoha perdido el conocimiento. En vista de lodesesparado de la situación. le iny«to Lo-belina. practico rt:Spin.ción arti6cial. mé-tOOo de Sylvester; poco a poco. se recupera.ernpieu a hablar incoherencias. huta queme preguntil. dónde esti. Paulatinamenkvuelve a su estado normal; la palidez esmuy marcada: el sudor. abundante. S¡!epor sus propios medios, aunque el andar ~

    40

  • YUl~nte: extiende las piemu p;ara ampliarla base de sustentación. Le sigo y observoque ya el andar es mú seguro. Le vuelvo aYa" y me manifiesta que aquella noche tuvoItmpentun de 39 grados.

    Vemos que en la relación de estos casos.apute del susto correspondiente. la un te.-mida embolia grasosa no hizo acto de pre--ttncia por un verdacltto milagro, como asttampoco las neumon~ y nefritis .... rdías.

    ÚJnbiando impruiones con varios demis comp;añetO$, uno me dice haber leídoen una revista algo relacionado con el trata-miento de inyecciones intraven~s con acti·lt!I para combatir ciertas afecciones del apa-r;¡to respiratorio. como asimismo. en la re_

    VIS.... del mes de junio se publicó el habers~Uey.do a un metodo perfeccionaclo p;al'll in-y«tar grasu en las venas. pudiendo serapLClIdo a p;acientts que no esten en condi-ciones de comu mucho.

    No queriendo cansar mú ¡ mIS lectore>.doy por termitudo este utíeulo. no sin antesrogar a quienes lo lun. que escrib;ln algllmás sobre estos tan temibles accidentes. p;aragenenl conocimiento de todos. y. al mism"tiempo. aumentar las preauClones en bene-ficio de nuestr¡ cWe.

    ANTONIO HERNÁNDEZ ALVAREZ

    11 BOEHRINGER:1 S.A.

    ". s, I

    En la hlpertroRa d. la prólterto

    Reducción d. lo hipertrofio por des-congesti6n del cuello vesicol {occi6nvasodilotodora y estimulante de 10dJ'C\Jloción periféri

  • La cultura europea y su decadenciaPor .JUAN DE LA CRUZ DE LA PIEDRA

    Practicante de Sanidad Militar del Hospital de LAnche (Marruc(()l,)

    Se ha hablado mucho del Occidente, de.su cultura y del momento critico que aunactualmente. Eruditos alemanes. francesesy nuestro insigne pengdor OrtegOl y Gusettambién, tratan, con acierto, sus diversas as_pectos. Destaado lugar ocupa la definicióndel poeu inglés T. S. Eliot -galardonadoen el pa.5

  • dacoooce o pierde su religión. la cultura su-¡ una crisis tremenda, por cierto ya acu-

    ada. puesto que el jdeal debe ser una com-penetración perfecta entre tu dos: al colo-carb se~nda. la decadencia se manifestar¡de tal modo que esos mismos pueblos. es-mlores y políticos se ahogar¡n en SU5 pro-

    teorías. ya que en el mismo momentoque anulan los valores religiosos no puedenIuJlar con facilidad una fórmula sustitutivalit ategoría y natur.11eu. que sólo al es-,mIU le es dado alanzarlo...

    Rusia. que fué la primera en eliminar casi• b totalidad de su complejo atolicismo.hay se debe de hallar en el trance de asfixiar

    mi= litentun. La mayor demostración• que. ha pocos años. Stalin quiere a todaCDSla instalar una religión. Algo debe de

    haber notado en su pueblo cuando al finalde la última guerra el Kremlin concecleoculto libre" y autoriza a las comunidadesisl¡mias para peregrin..r a la Mea, si bienhay que tener en cuenta que esos veinticin-co millones de seres que componen la IglesiaIslámica son Repúblias federadas de Mos-cú. pero que S

  • Una lecelón sobre tópleoe no m.dle.m.nto.o....

    El intrusismo por dentro..Por Ilpll.nlo ".rnAnd.z I'odr1lil".z

    Pn.,IcOIII< .,I;..r.·S~L~M~~C~

    diendo. porque nosotros mismos así 10 qremos y pOrque nos propusimos eh .vocablos que fueran sinónimos de infe .dad. Nos convencimos de que unacolectiva. aunque sea de enanos, puedeJitar un trab;.jo m;ú o menos abundante,gún la comtancia de los participantes enmIsmo.

    Luego. no vemos más que intrusos pacdoquier. Fuera de la casa. naturalmente. Sildamos cuenta que las causas de nuestra po-breza de colectividad parten de un geque se desarrolla dentro mismo de nuestrlparticular forma de ser. Somos muchos, co-mo los hijos de 'acab. pero también alellos. diferentes ~n la forma de ser. SOrrlQlmuchOll. pero andamos perdidos portando alas espalda.s el pesado fardo de nuestras 'geras vanidades. Caminamos sinporque las perdemos hablando y pronUD!'ciando los tópicOll del día. Hablamos de-masiado y perdemos con ello provechenergías. Sin embargo. hay que reconocwqu~ estudiamos muy poco. Olvidamos que:la carrera es corta pero que no se tum"nunca, aunque resulte paradójico. Y acaJIse nos agoten más pronto las energías pacno haber previsto lo necesario para ''''....el esfuerzo.

    El hecho de pertenecer a una profesiÓDauxiliar. condensada frecuentemente en 11ftmonótono quehacer que llega ¡¡ desgastatel afán de superación, habría de constituirpor sí $010 la palanca que moviera n'~...voluntad de triunfo. Sólo el pensar que IDsencillo es prácticamente realizable porquiera y que todos podemos llegar apunto determinado con sólo prodigar

    Seguimos refiriéndonos al intrusismo co-mo si el tema fuera de tan palpitante acnla·lidad como la erupción del volcán de La Pal-ma, o las fechorías indigestas de los enga.fados del Ku·Klus-Klan. Seguimos hablan·do de ello con la misma intensidad que si wtratara ele un acontecimiento especial denuestros dí¡s valorado en proporción a lO!:nocivos efectos que p.trticularmente nos pro_duce. No es mi intención el discutir su im.portancia. y por anticipado decbro abieru_mente que soy indiscutible defensor de loshe.neficios colectivos, por lo mismo de aque_llo que dice: «Ílnete y vencer;ú".

    Pero comprendo que hablar de inttllsis·mo. así. sin más ni mi!. es como referirse¡ uno de esos virus filtrables de que nosh¡hla "la Micro» y b;.jo cuya denominaciónse encierran los elementos p¡tágenos. cuyaidentificación biológica se tsap¡ maliciosa·mente de las fórmulas témicas del investi.jl:ador. Sus fuentes de procedencia son nu·merosas; por eso la labor de exterminio sehace dura y difícil. El intrusismo es un ..vi·ros» que se cultiva en todos los medios. sinque para ello necesite caldos especiales nitempen.tura5 óptimas. Es a modo de unoma inextirpable con una invasión ganglionu jl:eneraliuda. que sólo mejora con I¡ re·signación mística del núcleo profesional so-hre que se desarrolla.

    El intrusismo ha pasa.do a ser un tópico.no empicado en Terapéutica. a cuya sombraviven unos y no dejamos de vivir los demás.No hay COSil m;ú fácil que sestear bajo laumbría de un dic.ho común. Hubo un tiem·po que sólo se deda lila humilde clase". lasufrida... Hoy aquello parece que se va pero

    44

  • Ipn a pensar en sí mismO!! -lo que debe_ríamos ha,er tod05-. Analiuban sus de-ficiencias -todos las tenemos--. sus d.::_fectos. y así evitaron la caída sobre ti tó_pico. Se supieron ,olocar en su merecidopuesto -no todos, claro está- y con elloneutraliuban la labor de los contumaces enmateria de intromisión.

    Hoy los humildes ya no son los maes-tros. somos nosotros. Las órcunstanci;¡,s --oel egoísmo-- han geneudo una corrient('bvor;¡,ble a nuestr;l profesión. y hoy se es·tudia --con voca,ión o sin el1;¡,- sencilla.mente porque «los estudios_ se terminan el'seguida. IQué desgraciado es el que uí lopiense 1 1Qué atrevido el que imagine queen la Medicina no se renuevan los con-ceptosl Reconozco que la penuria es mala,onsejera y oblip a todo. cambia incluso lavocación profesional. haciendo aparejadoresde estudiantes de ingeniería: mozos de bo-tica ;¡, los es[Udiantes de F;¡,nnacia y otrosin fin de alteraciones cuya enumeración~ haría pesad;¡,. A esto se debe, acaso. la ex-quisitez que presenla el «manjar» de nues-tra diminuta carrera. Es el puerto más pró_ximo. y el cobijo más apropiado p;¡,ra laarribada iorZOJa. Y. además.. «elástico», notiene límites y en Sil bahía recibe al quel1egue, aunque no utilice la sirena de en.trada. No tiene plazas limitadas. Los maes·tros tenían su plantilla y se les prohibía(.CTUr.. escuelas a voluntad. Por eso teníanque destacarse de entre 105 que pudieranejercer su cargo para no quedar aterr;¡,dosentre la brumOl alarosa de las aíticas.

    Hay que convencerse de que cada díaariOS más. Antiguamente en el Magisteriola profesión humilde .. hoy somos nosotros.f.¡ Cltren era ,orf.¡ -algo parecida a b1Iltstr.i- Y se llegaba a la última a.signa-

    con relativa faólidad, después de lounas oposióones, más o menos reñi.colocaba a los aprobados en posición

    de disfrutar de un ambiente rural hasta qutles llegaba la hora de poderse trasladar me-diallCe la aglutinaóón de varios años de ser_o. Era raro que un maestro pudiera en-

    A .de lleno» en una capital apenas 'ogidoa título. En su ambiente de pueblo serra-ID. o de ribera. le esperaban triunfos y fra.GIOS, penas y alegrías. hasta que b. expe-riencia forjad. en el yunque del sacrifióoles hada sobresalir como una auténtica per_

    lidad educadora. De aquellas hornadasmildes» salieron valores extraordinarios.

    • (os,¡ rara, jamás les oí hablar del intrusis-Nuna. les esru,hé frases de protesta

    a los que pisaban su terreno. Ellos sa·,uál era el suyo -

  • Nosotros est;Lmos menos «sujetos~ y pro·liferamos más. La «carrera es corta». Unadispens.a de escolaridad concedida a tiem-po }' dos exámenes universitarios son sufi-cientes ~ra conseguir el titulo. lAh l. seme olvidaban las prácticas. que tambiéntienen cadcter oficial ... Claro que estas notienen imporbncia. ~rque para ~ber colocar una inyección o 'hacer una cura sulfa-midada no hace fal~ que se liquide el en-céfalo. Basta y sobra en muchas ocasionescon un par de certificados lid hoc, conse·Ruidos quizá desde la residencia habitual.que no costuon mú trabajo que el realiudo para proporcionMst el impreso. IAsí dagusto 1 lQué Hcil todo I

    Todo ello porque creen que nuestra pro,fesión es el título y no los conocimientos.resultindoles mis fácil el hablar de intru-sismo que el dedicar pute del día a sorbernuevas ideas para completar una prepara·ción que no pudieron adquirir con sólo unosmeses de estudio.

    Hay que extirpar al intrusismo.... desdeluego; pero yo formulo esta atrevida prl.gunta; ¿a qué intrusismo nos referimos?La contestación es difícil. IHay tantasfuentes de procedencia! Por eso se hacetambién difícil la tarea persecutoria. puesno basta sólo con señalar a este o a aquél.A mi juicio. el tratamiento apropiado est.ien la rehabilitación profesional de cada uno.Que cada cual no se conforme con lo quesabe. sino que aspire a más sin caer en el te-rreno de la petulancia_ Que se reabe de lasuperioridad una disposición que prohiba elejercicio libre de todo aquel que no hayaaprobado -al menos- unas oposiciones.Sería esto a modo de una reválida especialcomo la que se exige ahora en todas las ca-rreras. De esta forma se evitaría el que doscompañeros pasaran a ser enemigos profe-sionald en un mismo terreno de acción. Ysi intruso es todo aquel que entra en te·rreno que no le corresponde. muchos prac-ticantes domiciliarios se verian libres de esta

    "

    nociva competencia de clase. Mas de'esto porque nuestro fuerte no es la: le .tura y. por otra parte. no queremos soa discusión puntos de vista totalmente[iculares.

    El mal principal radica en que no tmos a mejorar los conocimientos rutirios. Creemos que con ~ber algo -P"'-~sencillamente para salir del paso. ya tmos bastante. ¡Ilusos J He dicho ilusosbien he podido emplear el mismo tópico qellos utiliun con tantísima frecuenCIa.que intruso debía ser todo aquel que dnociendo un terreno anda a. tientas tropo-undo y tropeundo. Y que si no cae es porque le sostiene un titulo oficial. o porqutperspicacia le hace ser cauto en oca.sionelpilra no dar a conocer su insuficiente pre~ración.

    Me diréis que quién no tropieza. Y con-testaré que todos. Unos miÍs que otros. de,.de luego. Nadie es perfecto en este mlmdo.porque aunque Dios nos creó a ''su imageay seme;.mza~. somos débiles y aemo.! confacilidad en las miserias de la imperftccióahumana. Por eso 10 que hay que buscarcada día no es la vulgaridad del éxito catriente. sino la abundancia de conocimim.tos. No importa que sobren. 1

  • Agosto de 1949.

    no ¡ éste que obtuvo el número uno y :rquien sus ¡migos homenilpron por el ixi,too sino il todos. ¡ la coleetivicb.d, y enton·ces si se podrá cobrar trelntil duros en unpueblo -donde las distancia! se miden PO"metros y no llegan al kilómetro- por undía de penicilin.il; Y se podrá discutir en elafé con el prohno más erudito cuáles sonlos efectos de la estreptomiciTU. la ilCciónde w sulú.micbs y hast.a b. del cloruro JO,..dico. que parea tan sencilla.

    Lee rotidianamente. Estudia mucho. por-que las profesiones ¡uxilUres nuna se t«·mirun. Re:nuev.a b. .savia de tus conocimien·tos -aquellos demenu.liSlmOS conocimien·tos que adquiriste .al obtener el IÍtulo-.Busa. al . los libros las ilrmu con que de·fenderte del intruso. El $Ibe ,pOner" unamyección y tú .sabes coloc.arla. .¡ por qué lacolocu. El porqué y el pan qué:. dos CO$Umuy necuarias y que son el atiljo precisopan al aalquiu oc.asión cortar al afiCIona_do vulgar. a qUlal dejilrás en ridículo. EsetspilntOlO ridículo en que queda el pttbnteaando .se le pone al descubierto ¡lguTU desus 2trevidu .sandeces. Busca al los libro...-que por ¡Igo se dice que son fuentes deciencia- Yen ellos encontrarás muchu cla·ridades para los problemas oscuros. leccio-nes ilpropi¡d.ts ~ su resolución. etc.. yurde O temprano el triunfo lIeguá.. no IÓlopilra bien tuyo. SinO pilra la colecttvidildprofesional de que tTtS vínculo nato Ha.ciendo todos igual no descubriremos el áci-do fólico. ni el penthoul sódico. ni el tu-bérculo de Lisfranc. pero ¡I menos no olvi.d.tremos sus nombres y su importancU enel arte de Galeno.'

    1..0 demás son tópicos no medicamen·tosos".

    UN. ginecomast~. una anisocor~ y mil_mtos más de verdadero interis y cuya

    meraci6n no queremos detallar por elor ¡ que los demú puecb.n opin.ar que

    ra ide¡ es confecClonilr un nuevo pro-...~ oficlill -que bltil hilCe-.

    Todo lo que h¡blemos de más son tópi.CDI dete5tilbles. Siempre habrá -hoy por

    1....·d.1.d Y I"l'lilNn.a por costumbre- ¡{i.dos que se pasen de la ray¡ ; enfll!r'

    l.';;' que viViln biljo la prot«cián desea·de su ¡trevimiento; estud~ntes de

    . 'n.a que ¡deb.nten ,tU ¡aivicb.des....Vttes como uJes estudiilintES. y otra~que es peor ¡dquiriendo el tÍtulopoder ¡(tUilr .0ficUlmente ---o1Ín que

    la ncasicbdes económias te \o exijan- enquiera de las plazu del Seguro u otns:lates. y sin que pan dio hay¡n tenidon:iliz.ar esfuerzo .alguno; hijos de (Offi.

    l;~m cuyo comnido especu.l es hacer la:i:Ii.a o d trab.lljo del ¡»dre mÍtntns éstt

    ¡l ¡mor del bnscro enterándosed puiódico de los sucaos del d~. sin

    panne ¡ ptrUilr que si la plaza que tienets~ oposición. la g:¡oo él y no su hijo.

    KUO entonas ni estaba en gutilción• no habú pensado IU pnetiante huu

    d ¡utor de .RO dí.u no le afiló b. vo-aaón' ignond.t Y le hiIO molde. de sus

    I p",'u aetivid.tda..Por eso no hablemos mucho. Estoy se-

    que si dentro de nuestros difennteseaIafones hiciénlTlos un,¡ estildístia de in·

    lo seríilJTlos rodos. o mi todos. por·es posible que hay¡ pocos que cumplan

    ente lo legislado. Luego. vamos ¡ de·hedemos de otra forrn.a. V¡mos ¡ estudi¡r

    • para que ¡I ¡umentilr el c.aucbl de ro-_imientos se nos mire con ¡gr¡do y con

    too Ese mínimo respeto que necesitanlDdas lu profesiones. Se nos valore mejor.

    .1

  • liLa Caridad". Una organización de antañoA "" '1" ...iJ0!l ..nliS.... ¡". tI prt"iSi"',, cO,"12"Ja,,'. J. s...,

    Mi/,r"" Dr. D. Gu li.. Orfo";" !I O..",¡ío, " '1"i... .Id,/> tl JU r¡",alll

  • aIes. Residía doña Margarita t:n el Hospi-t.al wual de !rache. cuya importancia en-tmces cobrada, con motivo de los hechosde unr, Sesma, Treviño y demás ocurri-d. hasta la última acción de Montejurra,dade cuya época lo tomaron los lilxrales,datruyéndole y prendiéndole fuego con to-cios los huidos que había en 5U interior.

    La esdartcid. se.

  • Ant6 de Le$OlGl e fr;¡che hubo hospiu-les en Gollano (Améuoas) y en varios es-tablecimientos balnearios. atados y soste·nidos excltlSivammte por las Diputaciones.el Hospital de ¡rache. sin embargo. vino aser l;¡ Providenm de los hendos que eOlianI,;¡jo el hierro o el plomo en los campos deNavarra; antes de su instalación se hicie-ron las obras más indispensables para habi·Iit;¡r de hospital el antiguo convento, quepor su magnitud. esudo de conservación y.sobre todo. por su situa.ción topográfica. w;presum. más que ningún otro, al obietoa. que se le d6tinó.

    No contribuyó poco el entusiasmo. ceJoy tnbajo del propio rey don CIrios de Bor-oon. para la. rapidez e inteligente direcciónde la.s obras. así como d haberse alojado enel mismo edificio el ya citado serlOr 80..,-gade y señon.. estableciendo en él una bo-tica y lo más neces;¡rio para la curación deheridos. La Compañía. de upadores de Na-v.m, que mandab... el comandante donJuan Argila. fué utilizada convenientemen-te para los trabajos. y d insigne ccma.nd.tn-te general don Nicow Ollo. apoyó y obtu-vo se interaase la Junta Tradicionalista deNaviUn en la pronta tennina.ción de la.sobras. A favor de todas estas circunstanciasreunidas se logró en el escaso intnvalo deun mes se hallase preparado Irache con ca-~ servicio halltativo, compuuto de un

    - -

    brigadier médico-direaor, dos teniUdt:lroneles. tres comandantes y ocho caplmédicos, lUÍ como de cuatro tenientestiantes y otros cinco agregados: ~tica completa y bastantes salas panbir, como recibió, huidos c.rli$w y hles. que lo fueron en la acción de Monjurra. que fueron centenares. Herido deacción de MonlejurTa ingresó en ¡mheya comandante don 'osé Burionuevoal que después le nombró S. M. el reyministrador de la Real Intendenm enDiputaciones a Guerra. que tanto contriyó a dotar a los hospiules de ambulan .y de todos los medios de transporte,abundante materi;¡l de todas clases.

    Los oficiales tenían en dicho hospitalnísiJn¡¡ asistencia en $Ollas aparte, perfmente acondicion~das. Mis a.delante se hi.ro capaz el hospiul par¡ ;l,coger y cu'más de 900 herido.s. disponiendo de uncelente mobiliario, de colchones, jergacatres. sábanas. cobertores. hila.s. manlalocamiJ;¡s, almillas de franela. coches ¡¡aratransportar heridm, camillas. estuches com-pletos para operaciones, bolsas de socqntpua campaña, medicamentos en abundm-ci;l,. y, en fin. todo cuanto pedí;¡ M:r JÑInecesarid.

    Aquel conglomerado de masones y rtpo'blicanas de que estaba fortn;ldo el ejércitoliberal decía.n que 105 orlistas f:mpleaw

    ....CT.OMIDICtN TO' ••1 •• I.ICOS. DlHT••T C&wtT•• Y ....uuoTOItNOS DENTALES. DE TAllU: Y 'ARA CA.lllSTA9II$TURI ElECrlOCOAGULANTf _ DIATERMIA, ......TAFHCutNOA. f4RAOlCAS Yo.uVAN!CAS • ~PAlIAS DE CUAllZO •~ TUlCOS iI MASAJE......'0lIO. VAI'ORllADOIES • OEP1lACION A

    OIAJfIWlA. A riLAS. frc.

    5. .

  • el dinuo en vez. de en armas y pólvora encompru hila.s y meclicamentos. ya. que cuan_do tomaron alguna población en la que ha.bla hospital éste estaba completamente abas-tecido de todo. Regaló la Cruz. Roja a ..LaCaridad» soberbios coches ambulancias. perono caballerías que los arraJtr:u~n. Asi nohabia probabilidad, .según decía doña Mar.garita, de que arrastrase añones el ganadoque exclusivmlente debía transportar heri-d...

    "lA Cuidad» estableció hospiules no sóloen lrame y ~ca. sino en Aoiz. Lacunza,Puente la Rein;¡, Santurce. Ven.stegui yotros puntos de la zona que ocupalnn losejircitos del Centro y los de útaluñ;¡. Elpersonal úcultativo se componía de cuatroa cinco médicos. varios practicantes, hospi_talarios o ellÚnneros y hermanas de la ca-ridad. La disposición de las carn¿s. e.l orden~el servicio. b previsión de tod;¡s lu como-didades, no ten;;¡n que envidiar a los hos·pitales de primer.. categorí;¡. La fiebre pu-rulenta, tan común.en los hospitales de cam_p¡ñ;¡. no .se conoció nunca en Irache. porl'ilnde que fuese la aglomeración de heri·

    dos. Merecían especial mención en e.l has·¡. pita.! de lrache el gabinete de Químia., es·

    pléndidamente surtK:lo: b ropería. y. enUI'\l palabra. todas las dependencias nahl_nles de esta clase de establ«imientos. To-das las salas estaban cruzadu de estufas.qllt en invierno h&eían pasar de.sapercibi.

    da la auda temperatura propii. de aquelpa!s. Dos secciones de mlbulancia volantese encontraban pennanente en Inche y dis-puestas a entrar en acción.

    Estas .mbulancias permanentes dexm-peñaron gran papel en la.s operaciones delCarr;ua.l. Lumbier. Pamplooa y otros he-chos de armas. Por su PMtt, la.s Diputacio.-nes de Viz.caya. GuipÚuQ;l.. y Alava funda.-ron y dotaron muy bien sus hospitales par-ticulares de Loyola. Valma.seda, Galcbno,Durango. Santa Agueda y oteos.

    Las ambulancias de 105 bataUones. escua_drones de calnUena. y haterías consistíanúnicamente en camillas. que se lIevalnn enmul05 ..1 lugar de la refriega, y una bol~de socorro que llev¡oo.n 105 médicos y prac_ticantes en los lugares proXUñ05 .. losErentes.

    Fina.lmente. diri que tratab.tn tambiinlos carlistas de fundar una Escuela de Me-dicina en E5tella. Jo¡, que dirigirí¡ el generalBelda, jefe de Sanidad del cu;¡rtel rul dedon Carlos de BOf'bón. y cuyo proy«to Un.posibilitáse por la terminación de la guerra.

    Así. pues. funcionó .La Carida.d» o Sani_dad Militar Carlista hasta aquel amargo dr.de Valcarlos (marzo de 1876). que p¡r«efui ayer, cuando el rey Culos VII nos dijoa. 105 esp.añoles: "Volveré,,_

    EL VIZCONDE DE BARRlONUBVOf«t....kal

  • EL CURSILLO FUE ASIPor .JuU." Sahuqulere. Nlelf.

    rr",,:lc••1< ~lpae..do 1 .1 d' l. Coof>illode " ..lila,... _ o ,"".",...

    Ha terminado el cursillo de conferenciassobre desinfección celebrado en las aulasde la Escuela Nacional de Sanidad. mag.nífia.mente inm.lacb. en Lt gran CiudadUniversitaria, en el cual se concedí... a losalumnos aprobados, p{evio examen, un di.ploma de Auxiliar Sanitario Desinfe

  • En esb. ocasión corresponde y hemos dedar las gr.l.eW al destacado grupo de iluso~ y sabios profesores del cuadro facultati·vo de la Escuela. Nacional de Silnii:lad. muyconocid05 en el mundo científico por 5U be--nemérita, abnegada y silenciosa. labor enprovecho de la humanidad y que no hacemucho tiempo expu5ieron 511$ vida5 paracomb.ttir y atajar la última epidemia de ti~fUI CX;lntemático acaecida en España. des·

    ',de la guerra; lodos o casi todos fueror>atacados por esta temible enfennedad. sinqut, por fortuna, aUSilra entre el105 nin~¡una defunción. Citaré los nombres de losqlE nos hao asistido en el cursi110 por el or~den que indiaba el progr.l.ma, cuales son losdoctores ibáñez, Manzanete, Romeo. Ber.múdez, Pastor. Gracián. Gallardo y PérezPardo. También damos [as gra

  • LA "HERIDA DEL AMOR"

    Harto aventurado es tomar la pluma para do la mimu. Se representó ayer. se reprt.decir algo que. sin duda. tocio el mundo ha senta hoy y se representará mañana. Cun.oído o leído. Pocos tenw h;¡brá tan traídos biuiÍ. el deren.do, triste, mohino o desvena.y llevados como el que n05 hemos propues- jade. por otro más alegre y retocado; aqllt.too El teatro, el cine _ diuio-. 1. noveh, 1105 actores de ayer no cuentan hoy. ni losla revista, Etc., etc., se desenvuelven. giran de hoy contarán mañ¡¡na; pero actores ha-de continuo h;¡cii!. el mismo fin. Por :rupues· brá siempre en el tinglado del amor. Ahoratoo la vida misma de la que aquellos preten- bien. y esto ya es otra CO$a, ¿el amante ded,n -muchas veces con acierto-- ser un re· hoy es más puro. entendiendo por PUll:Uf1ejo fiel, es el gran monstruo -dicho sea la fidelicb.d, ya su a una novia. esposasin propósito de ofensa- del "mor, ante el o. simplemente. amante? (Alguno tal vercual gira tanto satélite. dirá que en lo simplemente amante no cabt

    Con &«uencia oímos decir. y hasta diría- pureu. sino. precisamente. Iodo lo contra.mos que ca5i comprobado está con nuestra rio. He dicho que admitido queda. peropropia experiencia. que hoy se vive con más añado: exagerado el concepto.) La mujctapresuramiento. Parece como si pretendiéra_ aspira. hoy como·ayer. al matrimonio. quemas llegar antes a todas y c.ada una de las b lleve a b maternidad.etapas. ora de placer. ora de dolor. que la Con exagerada frecuencia vemos esto envida. con método invariable, nos habría de edades tempranas. contraproducentes dcsclcofrecer irremediablemente. De este apresu- . el punto de vista fisiológico. En nuestro S\le·u.miento p;¡rticip;¡ en lupr preeminente el lo no es dado el florecimiento de madres ex.amor. Se ama -valga la palabra- más traordinari¡mente jóvenes. como ocurre entemprano. Cui hemos perdido la noción de otras I¡titudes. por ejemplo. en la India.cuál es la edad. actualmente. en que el ¡mor Ello trae como consecuencia la deformidadcomienz.a. La que nuestros antepasados. y física. irremediable siempre. pero