ojo leer pag 12

Upload: johanalexisagudelo

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    1/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    1

    UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEINFACULTAD DE INGENIERIA

    GUIA DE IMPLEMENTACION DE CALIDAD EN LA FUENTE PARA EMPRESASDEDICADAS A LA LENCERIA

    PREVIA OPCION AL TITULO DE:

    INGENIERO(A) INDUSTRIAL

    RESUMEN EJECUTIVO PRESENTADO POR:

    CARLOS MAURICIO CORLETO TEJADA

    DIEGO JAVIER ESCOBAR FLORES ANA GICELA ESPINOZA CHAVEZ ADRIANA BEATRIZ GARCIA AVILES

    SEPTIEMBRE 2007

    ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD, EL SALVADOR, C.A.

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    2/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    2

    CONTENIDO DE LA GUÍA PAGINA

    Introducción.................................................................................................................. 3

    1. Descripción del problema......................................................................................... 4

    2. Justificación del Tema.............................................................................................. 7

    3. Objetivos .................................................................................................................. 8

    4. Alcance..................................................................................................................... 8

    5. Generalidades de Calidad en la Fuente ................................................................... 9

    6. Desarrollo de la Guía.............................................................................................. 11

    6.1 Fase I: Capacitación y Comunicación.............................................................. 11

    6.1.1 Primer módulo: Términos y Definiciones para la aplicación de Calidad en la

    Fuente. ............................................................................................................... 12

    6.1.2 Segundo módulo: Metodología de Calidad en la Fuente: Elementos........ 14

    6.1.3 Tercer Modulo: Definir Responsabilidades................................................ 15

    6.2 Fase II: Conocimiento, interacción de los procesos y Fuentes de Error .......... 17

    6.2.1 Aspectos importantes antes de conocer la interacción de los procesos ... 17

    6.2.2 Interacción de los procesos....................................................................... 186.2.3 Diagnostico actual de la empresa: Herramientas a utilizar........................ 21

    4.2.4 Herramientas para Identificación Fuentes de Error .................................. 24

    6.3 Fase III: Estandarización e Implantación de Calidad en la Fuente. ................. 26

    6.3.1 Implantación de Calidad en la Fuente....................................................... 26

    6.3.2 Documentación de Procesos Estandarizados........................................... 28

    7. Beneficios de la Implementación de Calidad en la Fuente..................................... 29

    8. Anexo: Ejemplo de Ayudas visuales y Poka Yokes................................................ 29

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    3/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    3

    Introducción

    El presente documento es un resumen del trabajo de graduación titulado “Guía de

    Implementación de Calidad en la fuente para Empresas dedicadas a la Lencería”.

    La guía de Calidad en la fuente busca proponer de forma clara y coherente los

    lineamientos a seguir para lograr tener estándares de calidad que obtenga cero

    defecto por medio de Calidad en la Fuente, y que aseguran la interacción de los

    procesos definidos al interior de la misma y que de alguna forma apoyan a las

    actividades del cliente interno.

    Para ofrecer una propuesta de propuesta, se debe hacer una breve reseña de lastodas las etapas, en la primera se realizó una investigación teórica-conceptual que

    proporciona información pertinente a la Manufactura Esbelta y Calidad en la fuente

    como una de sus herramientas y conocimiento del sector Confección; seguido en la

    segunda etapa un estudio e investigación de campo en el cual se analizó la situación

    de una empresa en particular dedicada a la confección de ropa interior femenina,

    utilizando diferentes herramientas para la descripción y análisis de los procesos

    actuales; el tercer avance del trabajo de graduación consiste en analizar lainformación recopilada y presentar opciones que solucionen o disminuyan los

    problemas analizados de la empresa utilizando la herramienta de Manufactura

    Esbelta Calidad en la Fuente.

    Como resultado, se presenta la Guía de Implementación de Calidad en la fuente para

    Empresas dedicadas a la Lencería, cuyo aporte consiste en proporcionar a las

    empresas del sector confección ayuda para la aplicación de una herramienta de

    Manufactura Esbelta que les permitirá ser competitivas ante las exigencias del

    mercado.

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    4/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    4

    1. Descripción del problema

    El problema que se ha detectado en la empresa es el incumplimiento de la orden de

    trabajo1

    , esto significa que no se está logrando cumplir con el requerimiento semanaldeterminado. La capacidad semanal establecida de la empresa es de doscientas mil

    docenas. Las cantidades a producir semanalmente son establecidas por un

    departamento de planificación externo (Estados Unidos), el cual se encarga de

    verificar el cumplimiento de las cantidades de producto en las exportaciones

    realizadas.

    Este cumplimiento se verifica a través de un indicador llamado “Adherencia” el cual

    expresa en términos porcentuales la relación entre lo exportado y lo requerido por el

    departamento de Planificación externo. Aplicando el análisis causal se determinó que

    el incumplimiento de la adherencia, se ve afectado por la disminución de la

    capacidad de producción, siendo este el principal problema de la empresa, esta

    disminución puede considerarse como efecto de:

    1. Paros en líneas de producción, es la interrupción del proceso productivo, que

    puede ser causado por diversos motivos, siendo los que tienen mayor

    impacto:

    El mal balance en línea de producción, se refiere a la manera en que se

    pueda producir solamente la cantidad necesaria requerida por los

    procesos subsecuentes, se hace necesario para todos los procesos,

    mantener al equipo y a los trabajadores de tal manera que puedan

    producir materiales en el momento necesario y en la cantidad

    necesaria. Incumplimiento.

    Rechazos por defectos de calidad, que se refiere al incumplimiento de

    las hojas técnicas o especificaciones del producto establecidas para laempresa.

    Maquinaria en no óptimas condiciones.

    Atraso en la preparación de materia prima.

    1 Orden de trabajo, se entenderá como las docenas programadas para cumplir el pronóstico de venta.

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    5/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    5

    2. Conversión, es decir, tener la flexibilidad en la línea de producción para

    cambiar de un estilo a otro rápidamente.

    3. Meta mal calculada por el departamento de Ingeniería, es decir, el mal cálculode los tiempos estándares (sistemas de medición y desempeño) para cumplir

    la cantidad establecida de cada empleado en cada operación del proceso

    productivo.

    Adherencia de Empresa en Estudio

    PERIOD MONTH ES

    1 Jul 93.05%

    2 Ago 93.92%

    3 Sep 92.92%

    4 Oct 93.23%

    5 Nov 95.83%6 Dic 94.59%

    7 Ene 95.42%

    8 Feb 92.88%

    9 Mar 94.47%

    10 Abr 85.46%

    ADHERENCIA

    80.00%

    85.00%

    90.00%

    95.00%

    100.00%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    PERIODO

    % D

    E A D H E R E N C I A E

    adherencia

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    6/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    6

    Análi sis Causal , como se encontró el problema

    Clien te Mal NO c u m pleIns at is fech o Serv ic io Meta Seman al

    EFECTOS

    Disminuc ión enCapac idad de PROBLEMA

    Producc ión CENTRAL

    CAUSAS

    Paros en Línea de Producción

    Des balanceo Maquinaria en Rechazos por At raso en laentre p roceso NO óptim as d efec tos d e p rep arac ió n detrabajador Condic iones C alid ad M ateria p r im a

    Incu m p lim iento Recibo Tard íoOperario con Mezcla de Standares

    y sin experiencia de Calidad

    Rotacion Llegada Tardía Mantenim ien to Descarga Ordenesde repuestos preventivo Tard ía Tard ías

    Perfil defic ien te

    Erro res en el No es ta den troPro ceso de la to leranc ia

    Falta deEntrenam ien to Tram i te Ad u anal C aus as Ex tern as

    Falta de MalaIn form ación Plan ific ac ió n

    M ala P recis ion Sistem as

    de Inventario Inefic ientes

    Conversión : Seteo de Maquinaria M eta m al Calcu lada

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    7/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    7

    2. Justificación del Tema

    Es en estos tres tipos de problemas donde se concentrara el análisis del presente

    trabajo usando como herramienta de implementación el nuevo concepto de Calidad

    en la fuente, que ayudara a reducir o prevenir los problemas que están generando

    tiempo no productivo en la planta.

    La aplicación de los lineamientos detallados en la guía de calidad en la fuente en

    empresas dedicadas a la confección, logrará convertir a la empresa actual en una

    empresa proactiva. Para lograr que una compañía se vuelva proactiva se debe

    aplicar la filosofía de empowerment, es decir del empoderamiento.

    Empowerment aporta ventajas comparativas a la compañía en términos derelaciones con los clientes, costos, agilidad, flexibilidad y rentabilidad en una palabra,

    aunque la transición no sea nada sencilla.

    La presente guía de Calidad en la fuente propone de forma clara y coherente los

    lineamientos a seguir para lograr tener estándares de calidad que obtenga cero

    defecto por medio de Calidad en la Fuente, y que aseguran la interacción de los

    procesos definidos al interior de la misma y que de alguna forma apoyan a las

    actividades del cliente interno.La adopción de una filosofía de calidad esta basada en detectar los errores, tomando

    acciones correctivas sobre estos y las causas de potenciales errores. Esta guía

    promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla,

    implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de calidad para aumentar

    la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

    La guía consta de tres fases desarrolladas sistemáticamente para que el usuario

    pueda conocer de forma ordenada cada uno de los pasos necesarios e

    indispensables para la implementación de Calidad en La fuente dentro de una

    empresa dedicada a la Lencería, al mismo tiempo se explica la terminología y

    conceptos de este nuevo sistema de gestión de calidad. Cada una de las fases del

    desarrollo de la guía pretende establecer responsabilidades dentro del personal de la

    empresa, indicar roles.

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    8/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    8

    3. Objetivos

    Objetivo General

    Elaborar una Guía de implementación de Calidad en la Fuente mediante unanálisis de procesos que ayude al cumplimiento de la orden de trabajo en la

    industria de confección de ropa interior femenina.

    Objetivos específicos

    Identificar los puntos críticos que generan errores, a través de un mapeo de

    los procesos, para lograr el cumplimiento de los estándares de Calidad.

    Establecer un procedimiento que ayude a mejorar la planificación por medio

    de la aplicación de Calidad en La fuente para optimizar el servicio al cliente

    interno.

    Proporcionar información general de calidad en la fuente que permita conocer

    del tema y los procesos con los que se puede relacionar actualmente en la

    industria de la maquila ofreciendo una alternativa para hacerlos mas

    eficientes.

    Proporcionar a la empresa en estudio una guía de implementación de calidad

    en la fuente, la cual será desarrollada utilizando la información recopilada

    durante la presente investigación, para poder disminuir las pérdidas de

    producción.

    4. Alcance

    Los lineamientos planteados a lo largo de la Guía se limitan para empresas

    dedicadas a la confección de Lencería.

    El análisis esta realizado dentro del proceso de confección, es decir desde la primera

    operación de costura hasta la ultima actividad que es empacar el producto, para

    tener mas clara la idea del alcance, la figura No1, muestra un ejemplo de una Línea

    de Producción, donde todas las actividades son operaciones que transforman la

    apariencia del producto (actividades que le agregan valor al producto).

    Figura No1: Ejemplo de una línea de Producc ión

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    9/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    9

    El alcance se ha establecido bajo el enfoque de la manufactura esbelta, donde lo que

    importa es la perspectiva del cliente, y las únicas actividades que le agregan valor al

    producto son aquellas que lo transforman.

    5. Generalidades de Calidad en la Fuente Calidad es muy importante para que una Compañía satisfaga a los clientes y por

    ende se mantenga y prospere. Siempre se le ha solicitado a los encargados deelaborar el producto, “producir bien a la primera’’, no obstante a la administración se

    le ha olvidado que para hacerlo debe dársele al trabajador las condiciones para

    lograrlo, se ha escuchado del cero defecto, que es lo mismo a decir calidad en la

    fuente, esta filosofía, al aplicarla se convierte en una manera sencilla de poder

    controlar la calidad durante el proceso de un producto pero para ello se necesita

    conocer de los elementos que consta tal herramienta y el orden de cómo ellos son

    efectuados.

    Concepto de Calidad en la Fuente:Calidad en la fuente proviene de la palabra japonesa Jidoka que quiere decir

    “detener todo cuando salga mal”. Calidad en la fuente es un enfoque del Control de

    Calidad desarrollado y formalizado por Shigeo Shingo 2, que destaca la aplicación de

    los Poka Yoke 3.Consiste en parar los defectos en la fuente, proporcionando

    inmediatamente una acción correctiva a la causa que los genera y previniendo el

    paso de productos defectuosos.

    Cuadro No 1: Fases del desarrol lo de la Guía

    2 Shigeo Shingo era un ingeniero industrial de la Toyota, a quien se le acredita el haber creado y formalizadoCero Control de Calidad (ZQC) 3 Poka Yoke, Es un dispositivo para la prevención de errores, que generalmente es utilizado en los procesos demanufactura continuos, su función es detener la producción al surgir un error.

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    10/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    10

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    11/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    11

    6. Desarrollo de la Guía.

    6.1 Fase I: Capacitación y Comunicación

    Es importante aclarar que lo primero que se debe hacer para poder implementar

    Calidad en la Fuente, es conocer y entender este nuevo sistema de gestión de

    calidad. Para ello es necesario capacitar al personal y explicar en que consiste

    Calidad en la Fuente, cuales son sus características y elementos principales.

    Es importante comunicar y hacer entender la importancia de adoptar un nuevo

    enfoque dentro de la compañía, pues siempre el ser humano por naturaleza se

    resiste al cambio.

    El Gerente de Calidad es el responsable de capacitar a los altos mandos, darInformación general del sistema, definiciones, objetivos, ventajas, beneficios y

    conceptos complementarios.

    Cuando los gerentes de cada área estén capacitados, deberán transferir el

    conocimiento de Calidad en la Fuente a sus respectivos subalternos ya sean , Jefes

    de departamento o Supervisores, ellos deberán dar la capacitación completa y

    metodología de la implantación paso a paso de las herramientas de Calidad en la

    Fuente.La Capacitación se tiene que impartir a grupos reducidos pertenecientes al mismo

    nivel organizacional para la empresa, esto permite exponer temas requeridos para

    cada nivel, ayuda a la mayor atención de las personas y también reduce el costo de

    producción que provoca la ausencia en cada área.

    Es de vital importancia transmitir al personal operario el empoderamiento

    (empowerment en ingles), dejar claro que ellos son responsables de su área de

    trabajo y que con este nuevo enfoque gran parte de mantener un producto de alta

    calidad, depende de ellos.

    La planta deberá establecer dentro de los mismos miembros del personal

    administrativo, un grupo que se comprometa y responsabilice de verificar cada cierto

    tiempo que Calidad en La Fuente esta siendo implementada correctamente.

    La capacitación se impartirá en tres módulos para facilitar la comprensión.

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    12/29

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    13/29

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    14/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    14

    Criterio 2: Conocimiento de lo que se esta haciendo . Retroalimentar el desempeño actual para ver si esta haciendo lo correcto

    Criterio 3:Habilidades de ajuste: Un proceso capaz de cumplir con las tolerancias elcual debe responder a las acciones de ajuste.

    Auto Inspecc iónBajo este concepto, toda la inspección de producto y decisiones del proceso las toma

    el trabajador. Otro concepto importante es la filosofía Cliente ------ Proveedor la cual

    dice que cada operativo será un cliente y proveedor ala vez; lo cual significa que el

    trabajador tiene que revisar la prenda de la operación anterior así como tambien

    después de realizar su propio trabajo.

    6.1.2 Segundo módulo : Metodología de Calidad en la Fuente: Elementos

    Consiste en explicar los cuatro elementos principales de Calidad en la Fuente, y

    como debe de ser el la secuencia lógica de cada uno de ellos.

    Los elementos principales de Calidad en la fuente son:

    Inspección en la Fuente

    Inspección 100%

    Acción InmediataDispositivos Poka Yoke.

    Inspección en la fuente.

    Este tipo de inspección esta basada en el descubrimiento de errores y condiciones

    que aumentan los defectos. En algunas ocasiones es necesario tomar acción en la

    etapa de error para prevenir que los errores se conviertan en defectos, no como

    resultado de la retroalimentación en la etapa de defecto. Si no es posible prevenir el

    error, entonces al menos se debe hacer todo lo posible para detectarlo. Previene el

    defecto antes de ocurrido, las demás inspecciones lo hacen cuando el defecto ya se

    ha producido.

    Inspección 100%.

    Esta consiste en realizar una inspección en la fuente en cada producto es decir que

    inspección 100% no esta basada en muestra aleatoria, es asegurarse que todos los

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    15/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    15

    productos han sido revisados durante el proceso. La inspección 100% en calidad e

    la fuente se refiere a una inspección visual rápida del producto en cada una de las

    operaciones de la que consta el proceso. Acción Inmediata.

    Las operaciones son detenidas instantáneamente cuando un error es detectado y

    no se opera nuevamente hasta que dicho error es corregido. Es decir, bajo la

    autorización, entrenamiento, supervisión adecuada y correcta, un proceso puede

    detenerse completamente para aplicar las acciones correctivas necesarias en el

    paso que en el cual se detecto el problema.

    Poka-YokeEs una técnica de calidad desarrollada por el ingeniero japonés Shigeo Shingo en los

    años 1960´s, que significa "a prueba de errores". La idea principal es la de crear un

    proceso donde los errores sean imposibles de realizar.

    Funciones del Poka Yoke:

    Hacer Inspección 100% de las partes producidas.

    Si ocurren anormalidades puede dar retroalimentación y acción correctiva.

    El concepto es simple: si no se permite que los errores se presenten en la línea de

    producción, entonces la calidad será alta y el re-trabajo poco. Esto aumenta lasatisfacción del cliente y disminuye los costos al mismo tiempo. El resultado, es de

    alto valor para el cliente. La idea de esta técnica Poka – Yoke es respetar la

    inteligencia de los trabajadores.

    6.1.3 Tercer Modulo: Definir Responsabilidades

    Para implementar eficazmente este nuevo sistema de gestión de Calidad, es

    necesario capacitar a la alta dirección, para crear compromiso y responsabilidad de

    sus respectivas áreas.

    Este equipo capacitado en primera instancia deberá ser el encargado de crear la

    transferencia de cultura dentro del personal bajo su cargo.

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    16/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    16

    La alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e

    implementación del sistema de gestión de la calidad, así como con la mejora

    continua de su eficacia:- comunicando a la organización la importancia de satisfacer tanto los requisitos

    del cliente como los legales y reglamentarios.

    - Estableciendo una política de calidad

    - Asegurando que se establecen los objetivos de calidad

    - Asegurando la disponibilidad de recursos

    La política de calidad debe ser adecuada al propósito de la organización, debe

    incluir el compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la

    eficacia del sistema de gestión de calidad.

    La alta dirección debe asegurarse de que los objetivos de calidad incluyendo

    aquellos necesarios para cumplir con los requisitos para el producto, se establecen

    en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización. Los objetivos deben

    ser medibles y coherentes con la política de calidad.

    La lata dirección debe asegurarse que las responsabilidades y autoridades están

    definidas y son comunicadas dentro de la organización.

    La alta dirección debe asegurarse de que se establecen los procesos decomunicación apropiados dentro de la organización y de que la comunicación se

    efectúa considerando la eficacia del sistema de calidad.

    La forma para capacitar al personal dependerá de la empresa, de manera que vaya

    acorde a sus necesidades.

    Algunas recomendaciones podrían ser:

    Para el personal gerencial y administrativo definitivamente con Equipo visual

    para proyectar la presentación.

    Considerando el tiempo que el personal operario tiene, el capacitar de forma

    formal a mas de 1000 personas, trae perdida de producción para la empresa,

    lo mas recomendable es darles charlas, capsulas e ir generando los

    conocimientos por medio de concursos, etc.

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    17/29

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    18/29

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    19/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    19

    con Calidad en la fuente que debilidades se pueden fortalecer y que oportunidades

    se pueden aprovechar dentro del proceso.

    Por ejemplo, la Figura No.3 describe esquemáticamente la relación de cada área ymuestra la dependencia que posee producción con el servicio que las demás áreas

    le brinda.

    Figura No.3 Interacción de los procesos

    Descubreerrores,

    retroalimenta ycorrige

    inmediatamente

    Procesocon cerodefectos

    Fuente: Elaboración propia en base a información recopilada

    Para conocer más detalladamente la relación de las principales áreas con el cliente

    interno, se da una breve descripción de las características que debe de poseer cada

    área:

    Las interacciones que se describen son las siguientes: Planificación – Producción

    Bodega- Producción

    Calidad – Producción

    Mantenimiento – Producción

    Recursos Humanos – Producción

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    20/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    20

    Planificación – Producc iónLa planificación es el proceso que se deberá seguir para alcanzar los objetivos de la

    organización, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos yexternos que pueden influir en el logro de los objetivos.

    Bodega- ProducciónEl rol que desempeña bodega es especialmente complicado porque es el primer

    punto de contacto entre producción y planificación, es decir, todo lo que se planificó

    previamente lo ejecutará bodega y si se encuentra algún error en el proceso de

    planificación el resultado impactará directamente a producción, generalmente, este

    efecto negativo se expresa como un paro en el proceso productivo. Calidad – ProducciónCon las filosofías de calidad que han surgido, la tendencia es a eliminar el inventario

    amortiguador que protege cada actividad en cuanto a posibles problemas de calidad

    y de desempeño de las actividades relacionadas. Por lo tanto, resulta imperativo que

    antes de reducir el inventario amortiguador se implanten excelentes controles de

    calidad, que reflejen el concepto de que tanto la calidad como la productividad son

    aspectos de gran importancia en que cada integrante aporte.

    La calidad empieza en la fuente, en el diseño del producto, el proceso deproducción, en el proveedor

    Los operadores son responsables de la calidad de su producción. La

    inspección no se deja para cuando el lote ha sido terminado o el producto ha

    llegado a la operación final.

    Mantenimiento - ProducciónUna de las principales variables que añade complejidad al la relación mantenimiento-

    producción, es el recurso humano disponible, es decir los técnicos y mecánicos,

    para atender las diferentes necesidades del cliente interno.

    Probablemente, el mayor impacto por parte de mantenimiento, es, que tengan

    maquinas esperando a ser reparadas o ajustadas por diferentes razones, lo cual,

    afecta directamente a las personas que efectúan las operaciones de costura

    resultando en el atraso para cumplir las metas de producción.

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    21/29

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    22/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    22

    reevaluar y tener una mejor perspectiva de los beneficios obtenidos al finalizar

    la transición.

    Herramientas que se pueden utilizar.

    Antes de iniciar, es importante delimitar el alcance del estudio a realizar, ya que al no

    determinar un punto de inicio y uno de llegada, podría desviarse y tomar en cuenta

    aspectos innecesarios. Además es importante señalar que dicho alcance estará

    restringido de acuerdo a las necesidades de la empresa que desea aplicar Calidad

    en la Fuente.

    La empresa es la responsable de definir la metodología para realizar el diagnostico

    dentro de la misma; si embargo para definir la metodología, es necesario tener las

    herramientas correctas para el análisis final. Algunas recomendaciones son:

    a) Diagrama de Operaciones de Proceso

    b) Diagrama de Flujo de Proceso

    c) Diagrama de recorrido.

    d) Diagrama de flujo de Valor

    Para conocer mas ampliamente cada uno de estos diagramas que ayudan a analizar

    el proceso dentro de la empresa, puede ver en el Anexo 2, referencias bibliográficas.

    a) Diagrama de operaciones de procesoEste diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de

    taller o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un

    proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el

    empaque o arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de todos los

    componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto o pieza principal. El

    diagrama de operaciones ayuda a promover y explicar un método propuesto

    determinado. Como proporciona claramente una gran cantidad de información, es un

    medio de comparación ideal entre dos soluciones competidoras.

    b) Diagrama de flujo del proceso:Se aplica sobre todo a un componente de un ensamble o sistema para lograr la

    mayor economía en la fabricación, o en los procedimientos aplicables a un

    componente o a una sucesión de trabajos en particular.

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    23/29

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    24/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    24

    c) Detectar las posibles fuentes que causan desperdicios a lo largo de la

    cadena productiva.

    d) Identificar todas aquellas operaciones que le agregan o no valor al producto.

    4.2.4 Herramientas para Identificación Fuentes de Error

    Después de haber hecho el análisis en el proceso utilizando cualquiera de las

    herramientas mencionadas anteriormente, se debe identificar los defectos

    encontrados y las fuentes de error que causan estos defectos.

    Dentro que todo proceso existen errores que pueden ser identificados a simple vista

    y hay otros que necesitan un poco de concentración y análisis para poder

    identificarlos, y se puede identificar desde lo profundo en la fuente por tal razón se le

    llaman fuentes de error.

    Antes de explicar la forma de identificar las fuentes de error dentro del proceso, es

    necesario mantener clara la diferencia entre el concepto de error y el concepto de

    defecto desde la perspectiva de Calidad en la Fuente, la cual se explicó en el Modulo

    1 de la capacitación.

    Un enfoque para atacar problemas de producción es analizar los defectos, primero

    identificándolos y clasificándolos en categorías, del más al menos importante. El

    paso final es diseñar e implementar un dispositivo a prueba de errores o de detección

    de errores. La clave para llegar a tener cero errores, es identificar la fuente del error,

    ver que lo ocasiona y buscar una solución.

    En cada proceso existe la posibilidad de cometer errores, Calidad en la Fuente

    separa estos errores en dos categorías que son: Errores provocados por el operario,

    Errores provocados por maquinaria, Errores en la Materia Prima (fuente externa:

    proveedor)Los provocados por maquinaria son aquellos errores que son debidos a una maquina

    en particular.

    Los provocados por Materia Prima, son aquellos materiales recibidos con defectos e

    imperfecciones.

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    25/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    25

    Calidad en la Fuente reconoce que estos errores son las causas de los defectos por

    lo que es importante identificarlos y tratar de eliminarlos o en su defecto prevenirlos.

    Una vez aclarado la diferencia entre el concepto de error y defecto, se procede alanálisis e investigación de todos aquellos defectos ocurridos (presente) dentro del

    proceso, así como también aquellos posibles errores (futuro) para prevenirlos y evitar

    que sigan sucediendo los problemas que actualmente presente la empresa que se

    este analizando.

    Una alternativa recomendable para poder realizar la identificación de fuentes de error

    es el Análisis de puntos críticos.

    Puntos críticos de control: Es un sistema de administración de la calidad en elcual se investigan sistemáticamente los riesgos o errores de un proceso o actividad y

    se buscan mantenerlos bajo control disminuyéndolos o eliminándolos.

    El análisis de puntos críticos se aplica con el objetivo de poder identificar todas

    aquellas actividades que afectan el flujo del producto. Un punto crítico es cualquier

    operación en el proceso donde la pérdida de control puede resultar en un error o

    problema. El análisis se enfocará en eliminar o reducir, cualquier punto en el

    proceso donde puedan ocurrir errores.

    Se realiza siguiendo estos pasos: Establecer un equipo multidisciplinario

    Realizar un diagrama de flujo

    Verificar el diagrama de flujo

    Se analiza cada paso del proceso

    Se determinan los errores de todas las actividades del proceso.

    Se identifican los errores que pueden afectar las diferentes actividades del

    proceso. Se identificaran los posibles riesgos y puntos críticos de control

    Se analizan los riesgos, se determinan los puntos críticos de control

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    26/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    26

    6.3 Fase III: Estandarización e Implantación de Calidad en la Fuente.

    Cuando el responsable o los responsables de establecer la situación actual de la

    empresa, tienen los resultados, éstos deben ser presentados al gerente de la plantapara establecer un plan de acción aplicando la nueva filosofía de calidad en la

    Fuente. Esta Fase es donde se deben de corregir todas aquellas fuentes de error

    encontradas en el diagnostico de la situación actual de la empresa, utilizando los

    cuatro elementos principales de Calidad en la Fuente (bajo el orden mencionado):

    Inspección en la Fuente

    Inspección 100%

    Acción Inmediata

    Utilización de Poka Yokes

    6.3.1 Implantación de Calidad en la Fuente

    Pasos a seguir

    Inspección en la fuente: El operador debe revisar el material y la

    maquinaria con que va a trabajar, también se debe apoyar por una auto

    inspección de cliente –proveedor, la cual dice que cada operario deberá

    hacer una inspección de la prenda entregada por su compañero de laoperación anterior, ejemplo en el esquema el operador B verifica la

    operación de el operador A, y así sucesivamente. (Ver Figura 5).

    Inspección 100%: Cada operador revisa todas las prendas elaboradas de

    una forma rápida y visual durante su fabricación, para entregarlo a la

    siguiente operación; si estos dos pasos no presentan ningún error pueden

    seguir el flujo del proceso, de no ser así, se procede como se explica en el

    siguiente punto. (Ver figura 5)

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    27/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    27

    Figura No 5: Inspección en la fuente e Inspección 100%

    Fuente: Elaboración propia en base a información recopilada.

    Acción inmediata: Como en el esquema; si en el primer paso se encuentra

    algún error o defecto se informa al compañero que realiza la operación

    anterior para que el error sea corregido inmediatamente; si el error es

    cometido en la operación de la persona que la realiza la inspección deberá

    tomar las acciones correctivas necesarias. (Ver figura 6)

    Poka-Yoke: son dispositivos adicionales, ayudas visuales que pueden

    auxiliar las inspecciones (Ver en anexo 3: ejemplos de ayudas visuales)

    Estos pasos deben de ser realizados por cada operario, hasta terminar la

    cadena de producción para poder obtener una mejora en la calidad; son

    pasos sencillos que no deben de tomar mucho tiempo en cada operación,

    las personas se acostumbran a mantener este sistema hasta lograr la

    mejora en calidad de las prendas y en el tiempo de entrega de estas.

    Con todos los pasos que se han detallado previamente se puede concluir

    la estandarización del proceso.(Ver figura 6)

    2. Inspección100%

    1. Inspecciónen la fuente

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    28/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    28

    Figura No 6: Acción inmediata y poka yoke

    Fuente: Elaboración propia en base a información recopilada.

    6.3.2 Documentación de Procesos Estandarizados

    Se establece un formato en el cual se detallen los procesos un ejemplo de formato

    que pueden utilizar es el siguiente. Aunque no es necesario que se utilice ese

    modelo de formato ya que cada empresa detalla las especificaciones que necesita

    documentar. Los procedimientos estandarizados deben de contar con un formato

    único para la estructura y forma visual de los procedimientos, dicho formato debe

    incluir: Encabezado.

    Pie de página.

    Objetivo (General y Especifico)

    Alcance

    Términos y definiciones

    Responsabilidades

    Procedimientos

    Documentos relacionados

    Control de cambios

    Aprobación de documentos

    Anexos.

    3. Acción

    Inmediata

    4. Poka-yoke

  • 8/15/2019 ojo leer pag 12

    29/29

    Guía de Implementación de Calidad en la Fuente para Empresas dedicadas a la Lencería

    7. Beneficios de la Implementación de Calidad en la Fuente

    Reducción de Producto terminado defectuoso.

    Reducción de Desperdicio, Rechazo, reproceso, Tiempo improductivo. Reducción de Personal de Auditoria

    Transferencia de Cultura de autocontrol tanto al personal administrativo, como

    al personal directo.

    Reduce actividad que no le agregan valor al producto.

    8. Anexo: Ejemplo de Ayudas visuales y Poka Yokes.

    Ayuda visual: Son aquellas herramientas que nos ayudan de una formainmediata a evitar cometer errores, por ejemplo una ficha técnica de cómo

    hacer una operación, un paquete ya elaborado que se presenta para seguir la

    secuencia de errores.

    Temples: Son patrones para verificar el tamaño y la forma de las partescortadas sean las correctas.

    Por ejemplo: