ogm

9
Introducción Antes de comenzar como cualquier tema, en este caso acerca de los transgénicos, debemos evitar prejuzgar, cualificar o clasificar cualquier tipo de tecnología como buena o mala. Tomar una postura a favor o en contra implica no conocer y entender los beneficios que traen consigo estas nuevas tecnologías o en lo que nos pueden perjudicar tanto a nosotros como al ambiente para ello haré la siguiente pregunta para poder desenmascarar todo o la mayor parte de nuestro tema. ¿Qué son los transgénicos?- También son llamados Organismos Genéticamente Modificados (OGM) Los organismos genéticamente modificados son seres vivos a los que por técnicas artificiales se les ha introducido un gen de una especie distinta que jamás llegaría a estar de forma natural en ellos. Se producen OGM de plantas, animales y microorganismos realizando transferencias de genes entre cualquiera de estos reinos. (3) Con la modificación genética se busca pasar determinada característica de un ser vivo a otro que no la posee. Esa posibilidad de la ingeniería genética se ha difundido masivamente en su aplicación en la alimentación, se supone, como la gran posibilidad para obtener más y mejores alimentos y resolver “el problema del hambre en el mundo”. Sin embargo, las dos principales características genéticas introducidas en la actualidad en la casi totalidad de los OGM

Upload: irving-parra

Post on 12-Feb-2017

206 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción

Antes de comenzar como cualquier tema, en este caso acerca de los

transgénicos, debemos evitar prejuzgar, cualificar o clasificar cualquier tipo de

tecnología como buena o mala. Tomar una postura a favor o en contra implica no

conocer y entender los beneficios que traen consigo estas nuevas tecnologías o

en lo que nos pueden perjudicar tanto a nosotros como al ambiente para ello haré

la siguiente pregunta para poder desenmascarar todo o la mayor parte de nuestro

tema. ¿Qué son los transgénicos?- También son llamados Organismos

Genéticamente Modificados (OGM) Los organismos genéticamente modificados

son seres vivos a los que por técnicas artificiales se les ha introducido un gen de

una especie distinta que jamás llegaría a estar de forma natural en ellos. Se

producen OGM de plantas, animales y microorganismos realizando transferencias

de genes entre cualquiera de estos reinos. (3)

Con la modificación genética se busca pasar determinada característica de un ser

vivo a otro que no la posee. Esa posibilidad de la ingeniería genética se ha

difundido masivamente en su aplicación en la alimentación, se supone, como la

gran posibilidad para obtener más y mejores alimentos y resolver “el problema del

hambre en el mundo”.

Sin embargo, las dos principales características genéticas introducidas en la

actualidad en la casi totalidad de los OGM que se cultivan comercialmente son la

resistencia al glifosato (un herbicida) y la introducción del gen que codifica la

producción de la toxina Bt (proveniente del Bacillus thuringiensis) produciendo

plantas biocidas. Estas modificaciones genéticas no sólo no representan ninguna

ventaja para los consumidores desde el punto de vista nutricional, sino que sólo

han facilitado un modelo de agricultura industrializada y sin agricultores.

Pero si vamos más allá nos damos cuenta que sin lugar a dudas los únicos

beneficiarios de los OGM han sido las grandes transnacionales de la vida que,

encabezadas por Monsanto, buscan controlar el multimillonario negocio de la

alimentación en el planeta. Este es el verdadero motivo por el que se han

desarrollado los OGM y así se desenmascara uno de los mayores crímenes que

se están cometiendo contra la humanidad en la actualidad: la destrucción y

apropiación de la base del sustento de todos los pueblos de la tierra. (2)

Para generar un OMG (Organismo Modificado Genéticamente) que porte una

nueva característica de interés hay que conocer el gen o genes responsables de

dicha propiedad. Una vez conocidos, se hace necesario obtenerlos a partir del

genoma de un organismo donador. Este proceso recibe el nombre de clonación y

consiste en seleccionar, de entre miles de genes del genoma de dicho organismo,

el gen o genes adecuados. Por “clonación” se entiende el hecho de seleccionar un

gen, una molécula definida, que se amplifica millones de veces en un tubo de

ensayo. La disponibilidad de preparaciones con millones de copias de estas

moléculas en el tubo de ensayo permite hacer un manejo muy preciso de la

misma. La selección y amplificación del gen se lleva a cabo mediante el empleo de

una serie de métodos de biología molecular cuyo resultado final conduce a que se

pueda disponer del fragmento de ADN que contiene el gen para su modificación o

transferencia al organismo receptor. Para introducir el gen clonado en el genoma

del organismo receptor se usan las técnicas llamadas de “transformación genética”

(vide infra). Para ello hay que integrar el gen clonado en el interior de moléculas

de ADN denominadas vectores. Dichos vectores permiten amplificar el gen

clonado y lo protegen de la degradación tras su entrada en la célula transformante.

Los vectores de transformación contienen, entre otros, un gen marcador que

permite seleccionar el organismo donde se ha insertado el gen.

Éste será el OMG. Se trata de un gen delator que permite diferenciar eficazmente

las células que han tomado el vector de las que no lo han hecho. Ahora bien, dado

que en el vector también está incluido el gen clonado, la detección del gen

marcador indica indirectamente la presencia del gen clonado. Un caso típico de

genes marcadores son aquellos que provocan resistencia a antibióticos, ya que su

presencia es fácilmente detectable añadiendo en el medio de selección dicho

fármaco. Si el vector, y por lo tanto el gen marcador de resistencia, ha entrado

dentro de la célula, dicha célula transformada crecerá en un medio en el que esté

presente el antibiótico.

No se han hecho los test adecuados para el estudio de los OMG sólo sabemos

que nos hacen daño a largo plazo. En general, impiden que los órganos y las

células funcionen bien. Aunque se debería pedir a los gobiernos que hagan

públicos estos análisis; y, cuando lo hagan, muchos debates ya no tendrán sentido

porque serán evidentes los efectos de los OGM.

Se han pedido los resultados de las pruebas a las compañías para aceptar o no la

comercialización de estos productos, pero las compañías dicen que son

confidenciales, cuando según la ley, por ejemplo, en la UE deberían ser públicos.

Ya se ha ganado algún juicio contra Monsanto demostrando los efectos nocivos de

los OGM que pudimos analizar.

Para saber si los OGM son tóxicos, se hacen los mismos test en todo el planeta;

se les da a las ratas dos dosis de maíz transgénico durante tres meses y se les

hacen dos análisis de sangre, a las cinco semanas y a los tres meses. Los

resultados fueron: aumento de grasa en sangre (del 20% al 40%), de azúcar

(10%), desajustes urinarios, problemas de riñones y de hígado, precisamente los

órganos de desintoxicación. Los expertos piden dos años de test sobre animales

en laboratorio, tal como se hace con los medicamentos; pero entonces los OGM

no son rentables. Hay un gran combate político y económico sobre este tema, y

hay que decírselo a la gente: no nos permiten ver esos análisis de sangre ni

conseguimos hacer el test más allá de tres meses. Esto es un escándalo

escondido por las grandes compañías. Es el mayor desafío financiero que jamás

ha existido. Hay cuatro plantas que alimentan al mundo a nivel intensivo: soja,

maíz, arroz y trigo. Las compañías registran patentes sobre las plantas de estos

alimentos gracias a los OGM. Quien tenga las patentes y cobre royaltis cada vez

que alguien las coma o cultive en el planeta será el rey del mundo; por eso las

grandes empresas farmacéuticas han empezado a hacer OGM. (4)

Ventajas y desventajas

La mayoría de los alimentos modificados genéticamente pertenecen en su

mayoría al mundo vegetal (maíz, soja, tomate, colza, etc.). Hoy en día, existen

otros alimentos en vías de investigación y experimentación. La utilización estos

productos -en el consumo humano y en el impacto medioambiental- está

provocando opiniones opuestas al respecto. Por un lado, los científicos e

investigadores se manifiestan a favor de los mismos, por cuanto que constituyen

un grupo de alimentos muy controlados, basando su seguridad en la realización

continua de ensayos de evaluación y por tanto, en criterios puramente científicos.

Por otro lado, las asociaciones ecologistas se manifiestan en contra, preocupadas

por la posibilidad de que los cultivos de plantas transgénicas provoquen

contaminaciones medioambientales, que puedan poner en peligro la biodiversidad.

Entre tanto, las asociaciones de consumidores mantienen sus cautelas al

respecto.

Ventajas

• La mejora de las características nutritivas de los alimentos. Así, es posible la

obtención de alimentos con mayor contenido en vitaminas, minerales y

aminoácidos esenciales como metionina y lisina, o con menor contenido en ácidos

grasos saturados.

• La prolongación de la conservación y durabilidad de los alimentos. Un ejemplo a

reseñar es el caso de los tomates transgénicos en los que se ha logrado frenar la

producción de etileno –sustancia responsable de la maduración.

• La obtención de cultivos resistentes a la sequía y al frío. En este sentido cabe

resaltar la obtención de frambuesas y tomates resistentes a heladas.

• La mejora en los caracteres organolépticos (propiedades que se pueden percibir

por los sentidos como el olor, el sabor o el olor) de los alimentos o en sus

propiedades físicas. A este respecto se han obtenido: patatas con una capacidad

menor de absorción del aceite de fritura, uvas sin pepitas, café con menor

contenido en cafeína, levaduras capaces de reducir el tiempo de fermentación en

la elaboración del pan o el incremento de los aromas en el caso del vino. (1)

Desventajas

La contaminación genética puede suponer un cierto riesgo para la biodiversidad

por lo que hay que valorar la posibilidad de que los nuevos rasgos introducidos

genéticamente pueden ser transmitidos a especies emparentadas.

Ejemplo: la colza transgénica resistente al herbicida Basta. Ésta pasó su

resistencia a hierbas compatibles con ella. De manera que, aunque la colza fue

aprobada en un entorno, no se estudió los posibles problemas venideros en otros

entornos.

Actualmente los consumidores no disponemos de ninguna información para elegir

con conocimiento de causa el contenido de nuestros alimentos. Éste es el motivo

por el cual Greenpeace ha solicitado a los fabricantes y a las grandes cadenas de

supermercados garantías escritas sobre su política en materia de transgénicos.

Además, los OMG entran masivamente en la cadena alimentaría a través de los

piensos compuestos. Los ganaderos desconocen las materias primas con las que

alimentan a sus animales; y nosotros desconocemos con qué han alimentado a los

animales cuyos productos consumimos. (4)

(1)Hugh Grant(2012) terminemos con el hambre en el

mundo.España.http://www.monsanto.com/global/es/noticias-y-opiniones/

Pages/nota-de-opinion-de-hugh-grant-terminemos-con-el-hambre-en-el-

mundo.aspx

(2)Fenoll C, González C. F. (2010). Transgénicos. Madrid. CSIC, Los libros

de la Catarata. 

(3)Greenpease (2013) Se reúnen agricultores en Sinaloa para discutir sobre

maíz transgénico.

México.http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2013/Marzo/Se-

reunen-agricolteres-en-Sinaloa-para-discutir-sobre-maiz-transgenico-/

(4)Séralini(2009) Entrevista a experto en transgénicos de la UE. España

http://semillasysalud.wordpress.com/entrevista-dr-gilles-eric-seralini-

experto-de-la-comision-europea-en-transgenicos/