oftalmología conjuntiva ocular

35
ANATOMÍA DE LA CONJUNTIVA La conjuntiva es una membrana mucosa que reviste la cara posterior de los dos párpados y la parte anterior o libre del globo del ojo. Aunque la conjuntiva forma un todo continuo, se la suele dividir en tres porciones: la conjuntiva palpebral, la conjuntiva bulbar y la conjuntiva del fondo del saco o conjuntiva del fórnix intermedia de las dos anteriores. Conjuntiva palpebral: o tarsiana se adhiere firmemente a la cara posterior de los tarsos. Se une a la piel en el borde libre de los párpados, mientras que en el fondo de saco presenta una serie de los pliegues. Las criptas de Henle son inflexiones del epitelio de la dermis que se localizan en el tercio superior de la conjuntiva tarsal inferior y en el tercio inferior de la conjuntiva tarsal superior. Su naturaleza glandular no está aún establecida. Conjuntiva del fondo de saco: El repliegue que forma la mucosa conjuntival al pasar del párpado al globo ocular forma el fondo de saco, cuya proyección sobre los párpados muestra una forma prácticamente circular, llegando por arriba y abajo a los surcos oculo palpebrales superior e inferior y por los laterales a ambas comisuras. En la parte superior del fondo de saco se encuentra la glándula de Kraus, las células caliciformes y las glándulas de Manz. Conjuntiva bulbar: más delgada de las dos porciones anteriores cubre la parte libre del globo del ojo. Se puede dividir en porción esclerótica, porción corneal (en esta zona se adhiere a la membrana corneal formando el limbo o anillo conjuntival) y porción del ángulo interno. En esta región, la conjuntiva forma la carúncula lagrimal y el pliegue semilunar. Como todas las mucosas, la conjuntiva consta de una capa profunda, el estroma y de una capa epitelial. La capa epitelial: presente entre 2 y 8 capas celulares de espesor. En la conjuntiva tarsiana y en la región anterior del fondo de saco consta de 2 capas, mientras que la conjuntiva bulbar muestra entre

Upload: sidneyandres

Post on 13-Dec-2015

78 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Conjuntiva Ocular, anatomia, fisiologia, histologia, y patologías

TRANSCRIPT

Page 1: Oftalmología Conjuntiva Ocular

ANATOMÍA DE LA CONJUNTIVA

La conjuntiva es una membrana mucosa que reviste la cara posterior de los dos párpados y la parte anterior o libre del globo del ojo.

Aunque la conjuntiva forma un todo continuo, se la suele dividir en tres porciones: la conjuntiva palpebral, la conjuntiva bulbar y la conjuntiva del fondo del saco o conjuntiva del fórnix intermedia de las dos anteriores.

Conjuntiva palpebral: o tarsiana se adhiere firmemente a la cara posterior de los tarsos. Se une a la piel en el borde libre de los párpados, mientras que en el fondo de saco presenta una serie de los pliegues. Las criptas de Henle son inflexiones del epitelio de la dermis que se localizan en el tercio superior de la conjuntiva tarsal inferior y en el tercio inferior de la conjuntiva tarsal superior. Su naturaleza glandular no está aún establecida.

Conjuntiva del fondo de saco: El repliegue que forma la mucosa conjuntival al pasar del párpado al globo ocular forma el fondo de saco, cuya proyección sobre los párpados muestra una forma prácticamente circular, llegando por arriba y abajo a los surcos oculo palpebrales superior e inferior y por los laterales a ambas comisuras. En la parte superior del fondo de saco se encuentra la glándula de Kraus, las células caliciformes y las glándulas de Manz.

Conjuntiva bulbar: más delgada de las dos porciones anteriores cubre la parte libre del globo del ojo. Se puede dividir en porción esclerótica, porción corneal (en esta zona se adhiere a la membrana corneal formando el limbo o anillo conjuntival) y porción del ángulo interno. En esta región, la conjuntiva forma la carúncula lagrimal y el pliegue semilunar.

Como todas las mucosas, la conjuntiva consta de una capa profunda, el estroma y de una capa epitelial.

La capa epitelial: presente entre 2 y 8 capas celulares de espesor. En la conjuntiva tarsiana y en la región anterior del fondo de saco consta de 2 capas, mientras que la conjuntiva bulbar muestra entre 6 y 8 capas. Las células basales son cuboidales y evolucionan hacia células poliédricas aplanadas, de tipo caliciforme o muciniforme

La capa más profunda o estroma: formada por tejido conjuntivo muy vascularizado, separado del epitelio por una membrana basal. Algunos autores la dividen, a su vez en dos capas:

o Capa adenoide fina en la que existen linfocitos y está formada por fibras elásticaso Capa profunda 6 veces más gruesa que se continua con las láminas tarsales,

encontrándose en ella vasos, algunas glándulas y nervios.

Page 2: Oftalmología Conjuntiva Ocular

GLÁNDULAS DE LA CONJUNTIVA

Se clasifican en glándulas productoras de mucina y glándulas lagrimales accesorias

Glándulas productoras de mucina:

Criptas de Henle se presentan en la conjuntiva tarsiana, ya en las proximidades del fondo de saco. Son pliegues o invaginaciones del epitelio de la conjuntiva y su naturaleza glandular es objeto de discusión

Células caliciformes se situan en la zona inferonasal del epitelio de la conjuntiva se consideran como glándulas mucinares formadas por una única célula.

Células de Manz rodean al limbo y son las responsables de la secreción de una parte de la mucina que forma parte de las lágrimas.

Glándulas lagrimales accesorias:

Glandulas de Krause: situadas en el fondo de saco superior son estructuralmente similares a las glándulas lagrimales.

Glándulas de Wolfring: también llamadas glándulas de Ciaccio o glándulas acinosas tarsoconjuntivales. Producen la parte acuosa de las lágrimas.

Page 3: Oftalmología Conjuntiva Ocular

IRRIGACION E INERVACIÓN DE CONJUNTIVA

Arterial: Dada por:

Las arterias conjuntivales (rama de la a. oftálmica que va a conjuntiva tarsal, fondos de

saco y 2/3 anteriores de la conjuntiva bulbar)

Las arterias ciliares anteriores (tercio interno de la bulbar).

Venas: venas conjuntivales anteriores y las venas conjuntivales posteriores.

Linfática: la parte interna drena su linfa a los ganglios parotídeos, mientras que la externa lo

hace a los submaxilares.

Inervación sensitiva: táctil, temperatura... por una rama sensitiva del V pC, salvo en conjuntiva

peribulbar, lo que aprovechamos como zona de apoyo para las lentillas.

Page 4: Oftalmología Conjuntiva Ocular

EXAMEN FÍSICO DE LA CONJUNTIVA

Formas de exploración:

Párese de frente al sujeto, que debe estar sentado en la mesa de reconocimiento, para que ambos ojos queden a un nivel similar.

Explorador y el explorado, sentados frente a frente.

La exploración de pie no se realiza, aunque ambos tengan una estatura similar, porque resulta incómodo para los dos.

Inspeccione la conjuntiva interna y la esclera:

Párpado inferior hacia abajo con su dedo pulgar, para ver la conjuntiva palpebral inferior. Observe la apariencia de la esclera expuesta

Conjuntiva palpebral: rosada, húmeda y sin lesiones.

Conjuntiva bulbar; transparente, permitiendo ver a través de ella la esclera blanca.

Esclera normal: blanca, tinte amarillo pálido en algunos sujetos negros.

Inspeccionar la conjuntiva palpebral superior:

Coloque su mano contraria al ojo examinado, sobre la frente del sujeto, de manera que el pulgar quede hacia abajo. Tire del párpado hacia arriba, gentilmente con el pulgar, y pídale a la persona que mire hacia abajo y adentro

Observe bien el color de la esclera, especialmente en su porción superoexterna (es el lugar donde mejor se detectan cambios ligeros anormales coloración)

TERMINOLOGÍA CONJUNTIVAL

CONGESTIÓN CONJUNTIVAL: es la dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan un órgano, como resultado

Page 5: Oftalmología Conjuntiva Ocular

de concentración elevada de sangre. En caso de congestión conjuntival, la acción de un agente o mecanismo agresor causa en el ojo una reacción inflamatoria conocida también como ojo rojo.

NEOVASCULARIZACIÓN CORNEAL Y/O CONJUNTIVA: la hipoxia provoca un incremento en ácido láctico, que se considera un posible estímulo para la vascularización corneal. Otros elementos que pueden favorecer la vascularización corneal son: los microtraumatismos, la toxicidad de las soluciones de mantenimiento.

EDEMA: Conjuntival o quemosis: Suele ser transparente, típico de conjuntivitis. Produce un engrosamiento conjuntival traslúcido y azulado. El edema intenso con elevación de la conjuntiva que puede incluso prolapsar se denomina quemosis.-es un signo de irritación del ojo, en la cual la cubierta externa de éste puede lucir como una ampolla grande. También puede lucir como si contuviera líquido. Cuando es grave, el tejido se hincha tanto que no se pueden cerrar los ojos apropiadamente.

El edema de la conjuntiva tarsal origina diminutas proyecciones (papilas) que le dan a la conjuntiva un aspecto aterciopelado.

SECRECIÓN: Está compuesta por un exudado, que se filtra desde los vasos sanguíneos a través del epitelio conjuntival, y se le añaden restos epiteliales, moco y lágrima.

Purulenta: Aspecto amarillento-cremoso, abundante, que suele corresponder a una conjuntivitis bacteriana hiperaguda, producida por Neisseria Gonorrhoeae. Infección poco frecuente pero grave, que puede perforar la cornea si no se trata enérgicamente de forma tópica y por vía general.

Mucopurulenta: Más común, por ser la típica de las conjuntivitis bacterianas, es una secreción amarillenta y menos abundante que la gonocócica. Esta secreción suele ocasionar el sellado de los párpados, principalmente por las mañanas. Mucho más circunscrita es la secreción emitida por un orzuelo, no obstante, en ambos casos el tratamiento deberá ser antibiótico.

Acuosa: No forma legaña, no pega los ojos, lo que sí ocasiona es una especie de lagrimeo constante, típico de las conjuntivitis víricas y alérgicas.

Mucosa: Referida como “hilos blanquecinos” en el borde palpebral que tampoco pega los párpados. Es la secreción correspondiente a conjuntivitis alérgicas subagudas o crónicas, o al ojo seco.

REACCIÓN CONJUNTIVAL

Esta puede ser folicular y papilar.

Page 6: Oftalmología Conjuntiva Ocular

Folicular: Se observa en la conjuntiva inferior del fondo de saco, como lesiones elevadas múltiples y discretas que recuerdan el aspecto de los granos de arroz. Aparecen fundamentalmente en las inflamaciones por virus, Clamidia y en la hipersensibilidad a medicamentos tópicos.

Papilar: Se observa con mayor frecuencia en la conjuntiva bulbar, a nivel del limbo y palpebral superior, donde forma un patrón en mosaico, con áreas hiperémicas poligonales elevadas, separadas por canales más pálidos. Aparece en las conjuntivitis alérgicas y en infecciones bacterianas.

Linfadenopatía: el drenaje linfático de la conjuntiva se dirige a los ganglios pre auriculares. Cuando esta aparece es signo de infección vírica por Clamydia y conjuntivitis gonocócica grave.

CONJUNTIVITIS

Page 7: Oftalmología Conjuntiva Ocular

Es el proceso inflamatorio que involucra la superficie ocular, caracterizado por dilatación vascular, infiltración celular y exudación.

CLASIFICACIÓNSegún su tiempo de evolución:

Agudas: inicialmente unilaterales y de rápida progresión al segundo ojo dentro de la semana, su duración total no supera las 4 semanas.

Crónicas: su duración es mayor de 3 a 4 semanas.

Según su etiología:

Infecciosas: virales, parasitarias, bacterianas u hongos. No infecciosas: alérgicas, toxicas, metabólicas, mecánicas, secundarias al déficit al

film precorneal.

FORMAS CLÍNICAS

Se presenta como síndrome conjuntival inflamatorio, síntomas clásicos son: Ardor Epifora Sensación de cuerpo extraño Prurito Fotofobia

Se presenta como síndrome conjuntival inflamatorio, signos clásicos son:Hiperemia o inyección conjuntival: su color es rojo fuerte o ladrillo lo que la diferencia de las inyecciones mixtas o ciliares que adopta un tono violáceo.

Edema conjuntival o quemosis: Se observa como edema traslucido de la misma, generado por una colección de linfa en el espacio subconjuntival a nivel bulbar. Se debe por aumento de permeabilidad de los vasos es frecuente en procesos inflamatorios y alérgicos.

Secreciones: Se produce a partir del exudado, al que agregan restos de detritus epiteliales, mucus, lágrimas, linfocitos. El comienzo es acuosa por secresion de la glandula lacrimal, después es mucosa por irritación de la células caliciforme y termina siendo purulentas por linfocitos que degeneran los detritus.

Membranas Seudomembranas constan de exudado coagulado adherente al epitelio conjuntival

inflamado . Es característico que se puedan retirar finalmente dejando el epitelio

Page 8: Oftalmología Conjuntiva Ocular

intacto. Las caracteristicos son infección grave por: infección gonocócica, conjuntivitis leñosa y síndrome de Stevens-Johnson.

Las membranas verdaderas se forman cuando el exudado inflamatorio atraviesa las capas superficiales del epitelio conjuntival Los intentos de eliminar la membrana se pueden acompañar de desgarro del e pite lio y sangrado. Las principales causas son infecciones por Streptococo pyogeno y la difteria.

Folículos: constituidos por infiltrados linfoides, aparecen como formaciones elevadas, redondeadas, translucidas y avasculares que están en la cojuntiva tarsal y formix mide 0.2 a 2mm de color blanco o grisaseo

Papilas: estructuras prominentes de mayor tamaño que los folículos, presentan un eje conectivo vascular y genera un aspecto petequiado a la mucosa.

OTRAS LESIONES:

Flíctenulas: inflamación nodular de la conjuntiva que se asienta en el limbo esclerocorneal, que evoluciona sufriendo fenómenos de necrosis en su centro, formando pequeña ulcera.

Abscesos: son raros pueden suceder a nivel de la carúncula y con frecuencia drenan espontáneamente.

Granulomas: masas sésiles o polipoides que representan inflamaciones crónica. Característico de tuberculosis, turalemia y algunas micosis.

Simblefaron: se denomina a la fusión o adherencia de la conjuntiva bulbar con la palpebral impidiendo el normal movimiento del globo ocular.

LinfadenopatíaEl drenaje linfático de la conjuntiva se realiza hacia los ganglios preauriculares y submandibulares que corresponden al drenaje de los párpados causada por clamidia y gonococo.

CONJUNTIVITIS BACTERIANA AGUDA

Page 9: Oftalmología Conjuntiva Ocular

CONJUNTIVITIS CATARRAL AGUDA

La conjuntivitis bacteriana simple, también llamada aguda, mucopurulenta o catarral es muy frecuente. Etiologia: Sthaphilococo aureus, Sthaphilococo epidermidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella lacunata (niños).

Clínica: Cursa con sensación de cuerpo extraño en el ojo, con eritema y secreción normalmente mucopurulenta que adhiere los párpados por las mañanas. Los síntomas son más leves y de evolución más lenta que en la conjuntivitis hiperaguda.Se objetiva una hiperemia conjuntival, sobre todo en los fondos de saco, con una reacción papilar leve y secreción mucopurulenta. Normalmente, no se palpan adenopatías preauriculares. La agudeza visual debe estar conservada, salvo si existe epiteliopatía. Puede causar edema palpebral ligero.

Diagnóstico: Se debe realizar cultivo en niños y en pacientes inmunodeprimidos.

Tratamiento: Su evolución buena y cura en 10-14 días incluso sin tratamiento. Se aconsejable tx empírico con antibiótico amplio espectro, disminuye tiempo de curación.ATB: Eritromicina, polimixina B (que asociada a neomicina presenta acción sinérgica), gentamicina, tobramicina, Ciprofloxacino. Se recomienda usar Colirio antibiótico c/2-4 horas durante los dos primeros días, respetando las horas de sueño.

No ocluir el ojo pues aumenta la proliferación bacteriana. No recomendable uso de anestésicos locales. Prevenir el contagio al otro ojo y a familiares.

CONJUNTIVITIS BACTERIANA HIPERAGUDA O PURULENTA

Etiologia: Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis. A pesar de la frecuencia relativamente alta de las infecciones gonocócicas la afectación ocular es excepcional. En el adulto, generalmente se produce por contacto de secreciones uretríticas con el ojo a través de las manos. En el recién nacido, el contacto se produce durante el parto vaginal apareciendo la clínica 3 a 5 días después del contacto.

Clínica: Rápidamente progresiva con abundante secreción purulenta, edema palpebral severo y quemosis conjuntival. Cursa con marcada hiperemia y quemosis conjuntival con o sin seudomembrana. Presenta además edema palpebral importante y puede aparecer adenopatía preauricular.

Diagnóstico: Se debe realizar cultivo con antibiograma y Gram urgente e investigar la asociación con otras enfermedades de transmisión sexual.

Tratamiento: Ingreso con ATB antibiótico sistémico (Ceftriaxona 1 g IM/5d, PenicilinaG 10mIV/5d, Cefotixina o cefotaxima) y tópico (gentamicina, Eritromicina o bacitracina ), lavados con suero salino fisiológico. Se debe tratar cualquier otra enfermedad de transmisión sexual asociada. El RN se tratará con ceftriaxona 25-50 mgs/kg im. o iv., pudiendo añadirse tratamiento tópico.Su evolución sin tratamiento es nefasta. Riesgo de perforación corneal.CONJUNTIVITIS BLENORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO

Page 10: Oftalmología Conjuntiva Ocular

También llamado CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA neonatarum u oftalmia blenorrágica neonatarum.

Se caracteriza por enrojecimiento e inflamación aguda de la conjuntiva de uno o ambos ojos, con exudado purulento o mucopurulento, en el que se identifican los gonococos por métodos microscópicos y de cultivo. Pueden aparecer ulceras y perforación de la córnea y ceguera si no se emprende un tratamiento específico. La oftalmia blenorrágica del recién nacido es solo una de las varias afecciones inflamatorias del ojo o de la conjuntiva que surgen en la tres primeras semanas de vida que, en forma global, han sido denominada oftalmia neonatarum.

Etiologia: El gonococo es el agente más grave, pero la causa más común es chlamydia trachomatis que produce conjuntivitis con cuerpos de inclusión, tiende a ser menos aguda en su ataque a la gonocócica y generalmente se presenta de 5 a 14 dias después del nacimiento. Toda conjuntivitis purulenta debe ser considerada gonocócica hasta que se demuestre lo contrario.Gonococo se encuentra en el cuello uterino de las mujeres embarazadas y se transmite las madre al bebe por medio del parto. Es una enfermedad sigue siendo una causa importante de ceguera en todo el mundo.

Medidas preventivas: Diagnosticar en mujeres embarazadas y tratar junto con su compañero sexual. Método profiláctico de ojos del RN: Nitrato de plata al 1%

Tratamiento: Primera línea Penicilinas, si existe resistencia utilizar Ceftriaxona.

CONJUNTIVITIS BLENORRÁGICA DEL ADULTO

También denominada CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA DEL ADULTO

Conjuntivitis purulenta, intensa y poco frecuente, que aparece en adultos que se contagian por un contacto venéreo con sujetos con gonorrea o por autoinoculación durante una infección genital

Normalmente sólo se afecta un ojo. Los síntomas son similares a los de la conjuntivitis gonocócica neonatal (intenso edema palpebral seguido de quemosis y abundante secreción purulenta), aunque más acusados, desarrollándose de 12 a 48 h después de la exposición; son complicaciones poco frecuentes la ulceración, el absceso y la perforación corneal, la panoftalmía y la ceguera.

Tratamiento Dosis única de ceftriaxona 1g IM. o ciprofloxacino 500mg 2/d durante 5 d. Tx tópico con pomada de bacitracina 500 U/g o de gentamicina al 0,3% /2 h. Las parejas sexuales también deben ser tratadas. Al ser frecuente la infección genital

por clamidias en los pacientes.

CONJUNTIVITIS INMUNOLÓGICA (ALÉRGICA)

CONJUNTIVITIS DE LA FIEBRE DEL HENO

Page 11: Oftalmología Conjuntiva Ocular

La inflamación conjuntival leve e inespecífica se asocia por lo común con la fiebre del heno (rinitis alérgica). En la mayoría de los casos hay antecedentes de alergia a pólenes, pastos, caspa animal, etc.

Signos y síntomas

Comezón, lagrimeo y coloración roja de los ojos y sensación de ojos “hundiéndose en los tejidos circundantes”. Hay congestión leve de las conjuntivas palpebral y bulbar, y durante los ataques agudos a menudo hay quemosis grave.

Secreción espesa, en especial si el paciente se ha estado frotando los ojos. Es difícil encontrar eosinófilos en los raspados conjuntivales. Puede ocurrir conjuntivitis papilar si el alérgeno persiste.

Tratamiento

Instilación de preparaciones tópicas a base de antihistamínicos y vasoconstrictores. Compresas frías son útiles para aliviar la comezón Antihistamínicos VO son de algún valor.

La respuesta inmediata al tratamiento es satisfactoria, pero las recurrencias son comunes a menos que el antígeno sea eliminado. Por fortuna, la frecuencia de los ataques y la gravedad de los síntomas tienden a moderarse conforme el paciente crece.

QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERAL

A este padecimiento también se le conoce como “catarro primaveral”, “conjuntivitis estacional” y “conjuntivitis de climas cálidos”. Es una enfermedad alérgica bilateral poco común que por lo general empieza en los años prepuberales y dura 5 a 10 años. Es más frecuente en niños que en niñas.

Etiología: Es difícil identificar el o los alérgenos específicos, pero los pacientes con queratoconjuntivitis vernal por lo general presentan otras manifestaciones de alergia relacionadas con hipersensibilidad al polen del pasto.

Signos y síntomas

Comezón y secreción gruesa. Antecedentes familiares de alergia (fiebre del heno, eccema, etc.). La conjuntiva apariencia lechosa con muchas papilas finas en la conjuntiva palpebral inferior. La superior presenta a menudo papilas gigantes que dan la apariencia de adoquinado. Cada papila gigante es poligonal, con la parte superior plana, y contiene crestas de capilares.

Puede notarse exudado conjuntival filamentoso y una seudomembrana fina y fibrosa (SIGNO DE MAXWELL-LYONS), sobre todo en el tarso superior cuando hay exposición al calor.

LAS MANCHAS DE TRANTAS son puntos blanquecinos vistos en el limbo en algunos pacientes con queratoconjuntivitis vernal durante la fase activa de la enfermedad. En los frotis teñidos con Giemsa del exudado conjuntival y manchas de Trantas se encuentran muchos eosinófilos y gránulos eosinofílicos libres.

Page 12: Oftalmología Conjuntiva Ocular

La enfermedad puede asociarse con queratocono.

Tratamiento

Ya que la queratoconjuntivitis vernal es una enfermedad autolimitada, debe reconocerse que los medicamentos usados para tratar los síntomas pueden proveer beneficios a corto tiempo pero daños a largo tiempo.

Los ESTEROIDES TÓPICOS y sistémicos, que alivian la comezón, reducen la enfermedad corneal sólo mínimamente y sus efectos colaterales (glaucoma, cataratas y otras complicaciones) pueden ser muy dañinos.

Los agentes antiinflamatorios tópicos no esteroideos (KETOROLACO), estabilizadores de los mastocitos como la Lodoxamina y antihistamínicos tópicos pueden proveer alivio sintomático significativo pero quizá hagan lenta la renovación del epitelio de una úlcera en escudo.

Gotas oculares de CICLOSPORINA al 2% son eficaces en los casos graves que no responden al tratamiento.

Está demostrado que en las úlceras vernales en escudo es útil la inyección supratarsal de corticosteroides de depósito con o sin escisión quirúrgica de las papilas gigantes.

La desensibilización a los pólenes del pasto y otros antígenos no ha sido tan ventajosa. La blefaritis y conjuntivitis por estafilococo son complicaciones frecuentes y deben tratarse.Las recurrencias son la regla, sobre todo en primavera y verano; pero después de cierto número de episodios las papilas desaparecen por completo sin dejar cicatrices.

QUERATOCONJUNTIVITIS FLICTENULAR

La queratoconjuntivitis flictenular es una respuesta de hipersensibilidad retardada tipo IV a las proteínas de los microbios, incluyendo las proteínas del bacilo tuberculoso, especies de estafilococos, C. albicans, Coccidioides immitis,

H. aegyptius y C. trachomatis serotipos L1, L2 y L3. Hasta hace poco, la causa más frecuente de flictenulosis fue la hipersensibilidad retardada a las proteínas del bacilo tuberculoso humano. Ésta es aún la causa más común en regiones donde prevalece la tuberculosis. En Estados Unidos, sin embargo, la mayoría de los casos se asocian con hipersensibilidad retrasada al S. aureus.

La flicténula conjuntival inicia como una lesión pequeña (por lo general de 1 a 3 mm de diámetro), dura, roja, elevada y rodeada por una zona de hiperemia. En el limbo es a menudo de forma triangular, con su ápice hacia la córnea. En esta localización desarrolla un centro blanco grisáceo que pronto se ulcera y luego decrece en 10 a 12 días.

Flicténula leve quizá secundaria a enfermedad marginal por estafilococo en una mujer de 30 años de edad que mejoró con tratamiento a base de corticosteroides.A diferencia de la flicténula conjuntival, que no deja cicatriz, la corneal se desarrolla como un infiltrado amorfo gris y siempre deja cicatriz. De acuerdo con esta diferencia está el hecho que la cicatriz se forma en el lado corneal de la lesión en el limbo y no en el lado conjuntival. El resultado es una cicatriz triangular con su base en el limbo (un signo valioso de flicténulas antiguas cuando el limbo ha sido afectado). La flictenulosis es a menudo precipitada por la blefaritis activa, conjuntivitis bacteriana aguda y deficiencias en la dieta. La cicatrización flictenular, que puede ser mínima o extensa, es siempre seguida por DEGENERACIÓN NODULAR DE SALZMANN.

Flictenulosis con tres flicténulas a lo largo del limbo inferior, cada una con centro umbilicado.

Page 13: Oftalmología Conjuntiva Ocular

Tratamiento

Dirigido hacia la enfermedad subyacente con esteroides sólo para control de los síntomas agudos y cicatrización corneal persistente. La cicatrización corneal grave puede requerir trasplante de córnea.

CONJUNTIVITIS POR PARÁSITOS

Infección por Ascaris lumbricoides (conjuntivitis de Butcher)

Los Ascaris pueden causar un tipo raro de conjuntivitis violenta. Cuando los carniceros o personas que realizan exáme- nes post mortem cortan tejido que contiene Ascaris, el jugo del tejido puede salpicar accidentalmente el ojo. Ocurre una conjuntivitis violenta y tóxica, marcada por quemosis extrema y edema de los párpados.

Tratamiento

El tratamiento consiste en irrigación rápida y abundante del saco conjuntival.

OFTALMOMIASIS

Es la infestación con larvas de mosca. Muchas especies dife- rentes pueden producirla. Los tejidos oculares pueden lesio- narse por la transmisión mecánica de los organismos produc- tores de la enfermedad y por las actividades locales de las larvas. Éstas son capaces de invadir tejido necrótico o sano. Muchos individuos se infestan por accidente al ingerir los huevecillos o larvas o por contaminación de heridas de la piel. Los bebés y niños menores, alcohólicos y pacientes débiles descuidados son blancos comunes para esta infestación.

Las larvas pueden afectar la superficie ocular, tejidos intraoculares o los orbitarios profundos.

La afectación de la superficie ocular puede ser causada por Musca domestica (la mosca casera), Fannia sp. (mosca de la letrina) y Oestrus ovis (el moscardón del borrego). Esos insectos depositan sus huevos en el margen del párpa- do inferior o canto interno y las larvas pueden permanecer en la superficie del ojo causando irritación, dolor e hiperemia conjuntival.

Tratamiento

El tratamiento de la miasis de la superficie ocular es la remoción mecánica de las larvas después de aplicar anestesia tópica.

CONJUNTIVITIS TRAUMATICA

Page 14: Oftalmología Conjuntiva Ocular

CONJUNTIVITIS FÍSICA

Laceración conjuntival.- Dolor leve, enrojecimiento ocular, sensación de cuerpo extraño; habitualmente, antecedente de traumatismo ocular.Localización de un material de diferente naturaleza a nivel extraocular (en córnea o conjuntiva), o intraocular.

-Clínica: Sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, antecedente de traumatismo. -Signo crítico: Cuerpo extraño corneal o conjuntival con o sin anillo de óxido.

Otros signos: Hiperemia conjuntival, reacción leve en cámara anterior, queratitis punteada superficial. Las erosiones corneales lineales, orientadas verticalmente, pueden indicar la presencia de un cuerpo extraño por dentro del párpado superior.

Tratamiento urgente: Descartar la presencia de herida perforante y cuerpo extraño intraocular:

o Medir la agudeza visual Ante una sospecha de cuerpo extraño intraocular o herida

perforante: o Tapar el ojo con un apósito estéril o Solicitar Rx o TC de órbitas.o Antitetánica, ATB y analgésicos. (No pomadas)

Ante un cuerpo extraño corneal o conjuntival: o Extracción del cuerpo extraño con aguja de insulina.o ATB en pomada y oclusión 24-48 horas.o Medir el tamaño del daño epitelial y comprobar existencia seidel.

Revisión en 24-48 horas.

CONJUNTIVITIS QUÍMICA

Los ácidos precipitan a las proteínas de los tejidos y por lo tanto producen su efecto inmediatamente; pero no ocurre lo mismo con los álcalis, que tienden a persistir en los tejidos conjuntivales infligiendo daño por un período de horas o días.

Síntomas: Dolor intenso, enrojecimiento, visión borrosa y el blefaroespasmo. Las adherencias entre la conjuntiva bulbar y palpebral (simbléfaron) y el leucoma corneal se presentan con mayor frecuencia si el agente lesivo es un álcali.

Tratamiento: Irrigación inmediata del saco conjuntival con agua o solución salina. Tx: Atropina al 1% c/12h + Analgésicos + ATB tópicos profilácticos Los corticoesteroides 1 gota/h disminuyen la inflamación y la fibrosis. Compresas húmedas frías *Trasplante de córnea solo si existe cicatrización corneal y una operación plástica

conjuntival para el simbléfaron.

GRADO I: Daño del epitelio corneal sin isquemia del limbo GRADO II: Borrosidad corneal, ver los detalles del iris Isquemia < 1/3 del limbo GRADO III: Pérdida total del epitelio corneal Borrosidad del estroma corneal y de los detalles del iris Isquemia 1/3 – 1/2 GRADO IV: Opacidad corneal Isquemia > 1/2 del limbo

TRASTORNOS DEGENERATIVOS Y CICATRIZALES DE CONJUNTIVA

Page 15: Oftalmología Conjuntiva Ocular

Pinguécula

Una pinguécula es una degeneración «elastótica» de la conjuntiva bulbar extraordinariamente frecuente, inocua, por lo general bilateral y asintomática de las fibras de colágeno de la estroma conjuntival. Se cree que la causa es el daño actínico,similar a la etiología del pterigium.

SignosProminencia de color amarillo-blanco o agregación de prominencias más pequeñas sobre la conjuntiva bulbar adyacente al limbo. Se suele encontrar con más frecuencia en el limbo nasal que en el temporal, aunque también en ambos. En ocasiones se aprecia una calcificación.

Tratamiento -Es innecesario porque el crecimiento es muy lento o no tiene lugar. -No obstante, a veces una pinguécula se inflama con carácter agudo (pingueculitis, y precisa un ciclo corto de un esteroide débil como la fluorometolona. -En ocasiones se realiza una extirpación por razones estéticas o si el tamaño de la lesión produce una irritación significativa.

Pterigium

Un pterigium es un crecimiento fibrovascular subepitelial de forma triangular de tejido conjuntival bulbar degenerativo sobre el limbo hasta la córnea. Suele desarrollarse en pacientes que han estado viviendo en climas cálidos y, al igual que con la pinguécula, puede representar una respuesta a la exposición ultravioleta y posiblemente a otros factores como sequedad superficial crónica. Un pterigium es histológicamente similar a la pinguécula y muestra cambios degenerativos elastóticos en el colágeno estromal subepitelial vascularizado

Síntomas• Asintomático en lesiones pequeñas.• Irritación y sensación arenosa causada por un efecto Dellen • Interferencia con la visión al nublar el eje visual o inducir astigmatismo.• Inflamación intermitente (similar a la pingueculitis).• El aspecto puede ser un problema significativo.• Si se sospecha seudopterigion, cabe que hagan antecedentes de un episodio etiológico.

SignosUn pterigium está compuesto de tres partes: un «casquete» (zona avascular a modo de halo en el frente de avance), una cabeza y un cuerpo. Tipo 1: se extiende menos de 2 mm hasta la córnea. Puede observarse un depósito de

hierro (línea de Stocker) en el epitelio corneal por delante de la cabeza de avance del pterigium.

Tipo 2: afecta hasta 4 mm de la córnea y puede ser primario o recurrente después de la cirugía

Tipo 3: invade más de 4 mm de la córnea y afecta al eje visual. Seudopterigion: está causado por una banda de conjuntiva adherente a una zona de

córnea afectada en el vértice. Se forma como respuesta a un episodio inflamatorio agudo como una quemadura química, úlcera corneal (especialmente si es marginal), traumatismo y conjuntivitis cicatrizante.

Tratamiento-Tx médico

Sustitutivos lagrimales y esteroides tópicos para tratar la inflamación. Gafas de sol para reducir la exposición UV y reducir el estímulo de crecimiento.

Page 16: Oftalmología Conjuntiva Ocular

-Tx quirúrgica. Una simple extirpación (técnica de Esclera desnuda) se asocia con una elevada tasa

de recurrencia (aproximadamente 80%) que es más agresiva que la lesión inicial. Las técnicas que se emplean son:

• Colgajo conjuntival simple.• Autoinjerto conjuntival (más frecuente). Se toma de un donante a partir de la

región paralímbica superior; suele cicatrizar bien. Se usa adhesivo de fibrina• Tratamiento auxiliar con mitomicina C o radiación b• Injerto de parche de membrana amniótica (para lesiones agresivas y recurrentes).• En las lesiones profundas se requiere una queratoplastia laminar periférica

Concreciones

Las concreciones son extraordinariamente comunes y suelen asociarse con el envejecimiento, aunque también pueden formarse en pacientes con inflamación conjuntival crónica como el tracoma.

Signos • Múltiples quistes diminutos que contienen depósitos de color amarillento-blanco de restos epiteliales que incluyen queratina, por lo general localizados subepitelialmente en la conjuntiva tarsal inferior y de los fondos.• En ocasiones se calcifican y, sobre todo si son de gran tamaño, erosionan el epitelio suprayacente y causan irritación.

Tratamiento Eliminación con lámpara de hendidura con una aguja bajo anestesia tópica. Conjuntivochálasis

La conjuntivochálasis es probablemente un cambio que se produce con el envejecimiento que puede exacerbarse por afección del margen palpebral posterior. El estrés mecánico sobre la conjuntiva causado por un ojo seco es un potencial mecanismo iniciador.

Síntomas Ojo lloroso por obstrucción mecánica del punto inferiores

interferencia con el menisco lagrimal marginal. Sensación de cuerpo extraño al mirar hacia abajo.

SignosPliegue de conjuntiva redundante interpuesto entre el globo ocular y el párpado inferior que sobresale del margen palpebral.Tinción conjuntival inferior y corneal con rosa de Bengala.

Tratamiento• Lubrificantes tópicos y tratamiento de la blefaritis (p. ej., Doxiciclina oral).• Ciclo corto de esteroides tópicos u otros antiinflamatorios.• Casos graves: Resección conjuntival.

Quiste por retención (inclusión epitelial)

Histología Muestra una cavidad interna rellena de líquido recubierta por una doble capa epitelial.

Page 17: Oftalmología Conjuntiva Ocular

Signos. Lesión de pared fina que contiene un líquido transparente o en ocasiones turbio.Por lo general el quiste no causa molestias pero puede afectar desde el punto de vista estético.

Tratamiento Se realiza mediante una simple punción con aguja. Es importante abordar el quiste con la aguja tangencialmente mejor que perpendicular al globo ocular. Se debe provocar que se forme un sangrado en el interior de un quiste roto, ya que así facilita la adherencia de las paredes y se reduce la probabilidad de recurrencia. Si la punción fracasa, se extirpa la pared del quiste bajo anestesia tópica.

Diagnóstico diferencial incluye el quiste de inclusión secundario que puede desarrollarse después de una intervención quirúrgica de estrabismo, y linfangiectasia.Ésta se caracteriza por cordones de canales de paredes transparentes con forma de salchicha que pueden llegar a estar repletos de sangre (linfangiectasia hemorrágica)

TUMORES DE CONJUNTIVA

Page 18: Oftalmología Conjuntiva Ocular

Epidemiología y clasificación

Los tumores de la conjuntiva son los más frecuentes del ojo y anejos junto con los de los párpados. Abarcan un amplio espectro desde lesiones benignas como el papiloma a otras que pueden poner en peligro la función visual y la vida del paciente, como el carcinoma epidermoide y el melanoma si no son diagnosticadas precozmente. Pueden surgir de cualquiera de las células que componen la conjuntiva aunque los mas frecuentes son los de origen epitelial y melanocítico. Los tumores epiteliales son entre un tercio y la mitad del total, siendo la prevalencia más alta en los países con mayor exposición actínica. Con respecto a los tumores melanocíticos, la mayoría son benignos, reconociéndose variaciones según la pigmentación racial y la edad de los pacientes.

TUMORES EPITELIALES

TUMORES EPITELIALES BENIGNOS

Papiloma escamoso. Se presentan como lesiones exofíticas, de color sonrosado, de consistencia blanda y superficie irregular. Pueden ser de etiología viral (VPH), y en este caso pueden recurrir. Clínicamente pueden ser difíciles de distinguir de lesiones precancerosas y carcinomatosas. Histológicamente consisten en ejes conectivo-vasculares recubiertos de epitelio conjuntival acantótico, sin signos de atipia.

Hiperplasia pseudoepiteliomatosa o pseudocarcinomatosa. Es una hiperplasia del epitelio reactiva a inflamación o procesos de irritación crónica. La fuente de la inflamación suele ser una pinguécula o pterigion preexistente con inflamación crónica en los que el epitelio comienza a proliferar y queratinizarse. Clínicamente consiste en una masa elevada de color sonrosado, de crecimiento rápido, similar a una lesión carcinomatosa, que puede tener aspecto leucopláquico.

TUMORES EPITELIALES PRECANCEROSOS

Queratosis actínica. Son lesiones leucopláquicas, bien circunscritas, elevadas, límbicas, que crecen lentamente

Page 19: Oftalmología Conjuntiva Ocular

en el epitelio del área interpalpebral, generalmente sobre una pinguécula o pterigion preexistente y pueden simular un carcinoma. Histológicamente se caracterizan por placas de epitelio acantótico e hiperqueratótico de bordes abruptos con diferentes grados de atipia celular que no suele alcanzar la totalidad del epitelio (displasia leve o moderada), y degeneración elastótica en el estroma. Puede evolucionar a carcinoma escamoso de conjuntiva, aunque es raro.

NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES

EPITELIOMA ó Displasias Epitelial ó carcinoma in situ. Es uno de los tumores mas frecuentes de la superficie ocular con una incidencia aproximada de 2 casos/100.000 personas por año. Clínicamente aparece en pacientes de 60-70 años de piel clara. Pueden aparecer en jóvenes inmunosuprimidos y pueden ser bilaterales. Son lesiones gelatinosas, sesiles o papilomatosas, con tendencia a la extensión difusa superficial, generalmente en la hendidura interpalpebral afectando al limbo con bordes mal definidos y suelen extenderse sobre el epitelio corneal. Patogénicamente son afines a las displasias que aparecen en las mucosas no expuestas, y en su desarrollo se ha implicado el papilomavirus, el virus de la inmunodeficiencia adquirida, la exposición solar y factores ambientales como exposición a derivados del petróleo, aceites industriales, tabaquismo etc.

TUMORES EPITELIALES MALIGNOS

Carcinoma escamoso. Se originan a partir de las queratosis actínicas y neoplasias intraepiteliales y aparecen cuando un carcinoma in situ rompe la membrana basal e invade el tejido subconjuntival accediendo a los vasos linfáticos.Clínicamente aparece como una lesión exofitica, sesil o pedunculada en el área de exposición interpalpebral, de aspecto variable, frecuentemente cerca del limbo, de crecimiento lento.

Carcinoma escamoso fusiforme. Son raros y mucho más agresivos, presentándose como lesiones planas con gran agresividad y tendencia a la penetración intraocular, simulando en ocasiones ulceras periféricas corneales, o pterigion. Histológicamente, las células son fusiformes, pleomórficas, con un núcleo hipercromático, a veces difíciles de diferenciar de fibroblastos, pudiendo ser erróneamente diagnosticados como histiocitomas fibrosos o fibrosarcomas. Los estudios immunohistoquimicos positivos para citoqueratinas, confirman la naturaleza epitelial de este tumor.

Carcinoma Mucoepidermoide. Son raros y suelen aparecer en ancianos. Son más agresivos que los carcinomas escamosos, y tienden a invadir el globo ocular y la órbita. Suele aparecer en fondo de saco conjuntival, presentando un componente globular amarillento debido al componente de células mucosecretoras.

TRATAMIENTO DE LOS TUMORES EPITELIALES

-Destruir o extirpar completamente el tumor, mediante cirugía y tratamientos adyuvantes si están indicados y son necesarios (crioterapia, quimioterápicos tópicos, radioterapia).-Realizar un diagnóstico histopatológico preciso, ya que clínicamente es muy difícil distinguir

Page 20: Oftalmología Conjuntiva Ocular

lesiones benignas, precancerosas y malignas. La confirmación diagnóstica permitirá realizar un abordaje terapéutico correcto, así como del pronóstico y seguimiento del paciente.-Minimizar las recurrencias

TUMORES MELANOCÍTICOS

Los tumores pigmentados de la conjuntiva representan aproximadamente un 50% de las lesiones tumorales conjuntivales y afectan principalmente a pacientes de raza blanca. Estos tumores proceden de los melanocitos que migran desde la cresta neural durante el desarrollo embriológico hasta el epitelio y tejido subconjuntival.Lesiones benignas tratadas como malignas, conducen a tratamientos innecesarios, y melanomas o melanosis adquiridas infravaloradas y sin tratar precozmente conducen al acortamiento del pronóstico vital del paciente, evolucionando hacia melanomas que presentan una mortalidad del 25% a los 5 años.

TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

Nevus congénito/adquirido. Es la lesión melanocítica más común de la conjuntiva. Es congénito y se manifiesta clínicamente durante la infancia como una lesión circunscrita, plana, poco pigmentada, ligeramente elevada en la conjuntiva bulbar interpalpebral. Suele pigmentarse y aparecer quistes en la segunda década de la vida, momento en que el paciente suele acudir a la consulta. A partir de esta etapa, los nevus permanecen estables durante la vida adulta, por lo que cualquier cambio en el tamaño, coloración, bordes o apariencia deben hacer sospechar la transformación maligna en melanoma, lo que ocurre en menos del 1% de los nevus. Su localización más característica es la conjuntiva bulbar, pero también pueden aparecer en el área yuxtalimbal, y en la carúncula.

Pigmentación Racial. En individuos de raza negra y pigmentación oscura, es frecuente encontrar mayor pigmentación en el epitelio conjuntival. Este pigmento es más prominente en la fisura interpalpebral, es bilateral, se moviliza sobre la superficie del globo ocular, y puede ser marcado en el limbo extendiéndose a la cornea periférica.

Melanocitosis ocular. Es el resultado de la migración incompleta de los melanocitos desde la cresta neural, que no alcanzan la conjuntiva, y pueden aparecer en la úvea, la esclera, epiesclera, nervio óptico, meninges, y la dermis del párpado. Si solo se afecta el globo ocular, se denomina Melanosis Ocular Congénita o Melanosis Oculi. Cuando la pigmentación alcanza la piel del párpado se denomina Melanocitosis oculodérmica o Nevus de Ota.

Clínicamente, es unilateral, y se presenta como una pigmentación difusa gris-azulada epiescleral; los bordes de la pigmentación no se mueven con la conjuntiva, son espiculados y los melanocitos rodean y dibujan los linfáticos y vasos sanguíneos. La úvea y el iris ipsilateral suelen tener una coloración más oscura produciendo heterocromia tanto de iris como de fondo de ojo.

Melanosis Adquirida secundaria. Es el aumento de pigmentación conjuntival secundario a diferentes causas: enfermedades metabólicas, depósitos por drogas instiladas tópicamente, irradiación, inflamación cambios hormonales, trastornos conjuntivales crónicos. No predisponen al desarrollo de melanoma.

Page 21: Oftalmología Conjuntiva Ocular

TUMORES MELANOCÍTICOS PRECANCEROSOS

NEVUS CON ATIPIA.

Como se ha descrito previamente, los nevus son lesiones benignas cuyas células pueden sufrir una transformación maligna a lo largo de su evolución, generalmente en la vida adulta, en mayores de 40 años, asociada a cambios en la morfología clínica que sin tratamiento suele evolucionar a melanoma.

Melanosis Adquirida primaria (MAP).

Es una proliferación melanocítica epitelial unilateral multicéntrica, adquirida que aparece en adultos, que afecta con mayor frecuencia a individuos de raza blanca y piel clara. A lo largo de la literatura ha recibido diferentes nombres como: melanosis precancerosa de Reese, melanosis adquirida benigna o idiopática, hiperplasia melanocítica intraepitelial atípica.

Clínicamente comienza insidiosamente en la edad media de la vida, como una pigmentación sutil, multicéntrica, unilateral extendida por toda la conjuntiva incluyendo fondos de saco y conjuntiva tarsal. Cuando la conjuntiva del borde palpebral se afecta, se extiende a menudo a la epidermis adyacente. Habitualmente es plana, a diferencia de los nevus, y cuando deja de serlo, es un signo de malignización. La coloración es irregular, variando desde la falta de pigmentación hasta marrón oscuro. Se puede observar la desaparición de pigmentación en un área y la aparición o aumento en otra.

MELANOSARCOMA

El melanoma conjuntival es una neoplasia extremadamente rara y potencialmente letal con una incidencia estimada de 0,2 a 0,5 casos por millón de habitantes/año en poblaciones caucásicas. Representa el 1-2% de los tumores malignos oculares. Aunque se ha implicado a la radiación ultravioleta como agente causal, su etiología continúa siendo desconocida:

75% MAP con atipia

20-30% Nevus previo o

5-10% De novo sin ninguna lesión preexistente.

Afecta pacientes adultos o ancianos de raza blanca y no tiene predilección por el género. La presentación clínica más común es la de una masa elevada, variablemente pigmentada, con signos asociados de MAP o historia de nevus, que se localiza en limbo, conjuntiva bulbar, fornix o conjuntiva palpebral. Puede extenderse localmente a la órbita y el globo ocular y sistémicamente a través de los linfáticos, por lo que previamente al tratamiento es importante determinar el grado de extensión tumoral, realizando un completo examen ocular y orbitario, palpación de ganglios de cuello y estudio de extensión sistémica.

A pesar de un tratamiento adecuado, aproximadamente la mitad de los pacientes presentan recurrencias locales y un tercio de los casos metástasis a distancia a los 10 años, por lo que es importante un seguimiento continuado de estos pacientes. Tratamiento igual al de los Tumores epiteliales.

Page 22: Oftalmología Conjuntiva Ocular

CONJUNTIVITIS CRÓNICA

TRACOMA

El tracoma es una queratoconjuntivitis infecciosa crónica. Es una de las mayores causas de ceguera en muchos países en vías de desarrollo y se presenta como una conjuntivitis folicular con queratitis superficial y vascularización corneal. La enfermedad progresa a una cicatriz conjuntival y una capa distorsionadora.

El tracoma endémico aún es la mayor causa de ceguera en comunidades rurales en el mundo en vías de desarrollo, especialmente en áreas de tierras áridas.

El tracoma es una inflamación crónica de la conjuntiva y córnea que regularmente conlleva a cicatrización de la conjuntiva y vascularización corneal. La chlamydia Trachomatis es el agente etiológico específico del tracoma, pero otros microorganismos patogénicos contribuyen a menudo al proceso de la enfermedad. La fase inflamatoria de la enfermedad se caracteriza por la presencia de folículos linfoides rodeados por una intensa y difusa infiltración e hiperemia en la conjuntiva y por el crecimiento de vasos superficiales sobre la córnea.

FORMA DE PRESENTACION

Tracoma Folicula

Fase activa de la enfermedad en la que predominan los folículos (5) miden 0,5mm minimo

Tracoma Intenso:

Engromsamiento inflamatorio imponente de la conjuntiva tarsal superior esta obscurecida

mas de la mitad de los vasos profundos son normales

Cicatrizacion tracomatosa:

Bandas de cicatrización en al conjuntiva tarsa

Tracoma con triquiasis:

Al menos una pestaña hace contacto con la cornea

Opacidad corneal:

No son típicas las opacidades corneales, pero la opacidad debe ocultar al menos

parcialmente, la pupila sin dilatar.

Tratamiento

Etapa inicial: Los ATB son eficaces

Page 23: Oftalmología Conjuntiva Ocular

Casos Graves: Cirugía para colocar las pestañas que han crecido hacia el interior del ojo en su posición original. Un trasplante de córnea es otra opción quirúrgica si la córnea está tan nubosa que ha afectado la visión seriamente.

Higiene, como lavarse las manos y la cara, disminuye la propagación.

CONJUNTIVITIS VIRALES

FIEBRE FARINGOCONJUNTIVAL

La fiebre faringoconjuntival es una enfermedad del tracto respiratorio superior que afecta a los adolescentes y a los adultos. Se manifiesta como faringitis, tos, fiebre, cefalea, mialgias, malestar general y, especialmente, conjuntivitis. Este síndrome está causado por los serotipos 3 y 7 del adenovirus, que se encuentran con frecuencia en depósitos naturales de agua, reservorios y piscinas no cloradas.

Síntomas son similares a los de la gripe. Aunque en ésta habitualmente no existe conjuntivitis, la afectación conjuntival es constante en esta enfermedad y a menudo aparece ya en una fase precoz. La fiebre faringoconjuntival muestra una mayor prevalencia en primavera y otoño. El diagnóstico puede realizarse mediante cultivos víricos de los frotis nasofaríngeos y de garganta o con estudios de fijación del complemento para anticuerpos frente a adenovirus.

El tratamiento de la fiebre faringoconjuntival es sintomático. No están indicados los antibióticos. La enfermedad tampoco tiene complicaciones ni secuelas y el paciente por lo general se recupera en una o dos semanas.

QUERATOCONJUNTIVITIS EPIDÉMICA

Es una forma de conjuntivitis que causa brotes epidémicos en hospitales, piscinas, , cuarteles, colegios y otras comunidades. El período de incubación dura entre 4 y 24 días. Aunque es posible que la enfermedad ya sea contagiosa durante este período, no encontraron virus mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en los exudados conjuntivales obtenidos previamente al inicio de los síntomas. Se trata de un cuadro de inicio lento y predominantemente unilateral, aunque puede hacerse bilateral hasta en un 70% de los casos.

Síntomas Lagrimeo Sensación de cuerpo extraño Fotofobia.

Signos

El enrojecimiento conjuntival de predominio bulbar y en conjuntivas tarsales, la aparición de reacción folicular (de forma más importante en las conjuntivas tarsales inferiores), la quemosis conjuntival, las petequias e incluso verdaderas hemorragias subconjuntivales. La duración del cuadro inflamatorio varía entre 1 y 4 semanas.

CONJUNTIVITIS HEMORRÁGICA

Es una enfermedad de origen viral altamente transmisible caracterizada por hemorragia subconjuntival que tiene resolución espontánea en 5 a 7 días. Produce inflamación súbita de los párpados, congestión, enrojecimiento y dolor del ojo.Se han descrito dos agentes causales:

Enterovirus 70 (más prevalente)

Page 24: Oftalmología Conjuntiva Ocular

Coxsackie A24.

El período de incubación es de 12 a 72 horas, mostrando una poderosa capacidad de difusión al transmitirse por el contacto directo o indirecto con las secreciones oculares y por intermedio de las microgotas de saliva. Por lo general los enfermos transmiten la infección mientras dura la fase aguda de la enfermedad, 5 días como máximo.

SINDROMES INFLAMATORIOS

SÍNDROME DE SJÖGREN

Es un trastorno autoinmunitario en el cual se destruyen las glándulas que producen las lágrimas y la saliva, lo que causa resequedad en la boca y en los ojos. Este trastorno puede afectar a otras partes del cuerpo, por ejemplo, los riñones y los pulmones.

Causas

Se desconoce la causa del síndrome de Sjögren. Es un trastorno autoinmunitario, lo cual significa que el cuerpo ataca por error al tejido sano. El síndrome ocurre con mayor frecuencia en mujeres de 40 a 50 años y es poco frecuente en niños.

El síndrome de Sjögren primario: se define como resequedad en ojos y boca sin otro trastorno autoinmunitario.

El síndrome de Sjögren secundario: ocurre solo con otro trastorno autoinmunitario como:

Polimiositis Artritis reumatoidea

Esclerodermia Lupus eritematoso sistémico

Síntomas: La resequedad de la boca y los ojos es el síntoma más común de este síndrome.

Ardor Sensación de cuerpo extaño

Síntomas de la boca y la garganta: Dificultad para deglutir o comer Disgeusia Problemas para hablar

Saliva espesa o en hilos Dolor o úlceras bucales Ronquera

SÍNDROME DE REITEREs una respuesta inmunológica del huésped a una infección gastrointestinal o genitourinaria caracterizada por la tríada de artritis, uretritis y conjuntivitis. En un 50% de los casos se asocia a alteraciones mucocutáneas. Debido a que la tríada clásica sólo se presenta en un tercio de los pacientes, es un episodio de artritis periférica de más de 1 mes de duración asociada a uretritis y/o cervicitis. Como la artritis es la manifestación clínica más destacada, el síndrome es considerado una artritis reactiva del grupo de las espondiloartropatías con factor reumatoide negativo.

La manifestación articular más frecuente es una oligoartritis aguda que afecta fundamentalmente a las extremidades inferiores (rodilla y tobillo, por este orden). Es normalmente asimétrica, dolorosa y de carácter aditivo, con afectación de nuevas articulaciones en varios días. Produce frecuentes derrames. Cuando afecta a las articulaciones metatarsianas e interfalángicas puede producir «dedos de salchicha».

Page 25: Oftalmología Conjuntiva Ocular

54,7% normalmente asimétrica 22,15% una espondilitis.

Otras manifestaciones son debidas a tendinitis y fascitis; están presentes en el 10-22% de los pacientes y son, entre otras, la tendinitis aquílea con dolor en el talón, fascitis plantar y dolor torácico y de espalda.

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET

Es una enfermedad multisistémica crónica de causa desconocida, caracterizada por un curso recurrente, que evoluciona en brotes y con compromiso inflamatorio de los vasos sanguíneos de todos los calibres. La enfermedad de Behcet se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos por lo que entra dentro del grupo de las vasculítis. A su vez se trata de una enfermedad de origen desconocido, minoritaria, no contagiosa y crónica.

Es una enfermedad multisistémica porque pueden aparecer síntomas en un gran número de órganos y sistemas del cuerpo, esto es debido a que el proceso inflamatorio puede afectar a cualquiera de los capilares del cuerpo. Otra característica muy importante es que se trata de una enfermedad autoinmune ya que el origen de la inflamación de los vasos sanguíneos es el ataque que desarrolla contra ellos el propio sistema inmunológico del enfermo.

Lesiones oculares.

La enfermedad ocular ocurre en 25-75% de los pacientes con EB y puede progresar a la ceguera si no se trata. La uveítis (inflamación de la capa media del ojo) es la afectación más frecuente y puede ser:

Anterior (iridociclitis) Anterior severa con material purulento (hipopión) Posterior (panuveitis).

Otros hallazgos incluyen:

Vasculitis retiniana Oclusión vascular Neuritis óptica.

Otros cambios que pueden ser vistos incluyen neovascularización, cataratas secundarias, glaucoma, y en aproximadamente 3 por ciento de los pacientes, ulceración conjuntival. La conjuntivitis, escleritis, epiescleritis, y el síndrome de sicca (Sdr. De Sjögren) son raros

Tratamiento

Prednisona 50mg c/día VO Ranitidina 50mg c/12 hrs Betametasona tópica BID Hidrocortisona crema + AdmiC® crema + 50cc Xylocaína gel en lesión de lengua BID. Oftagen compuesto una gota AO c/6hrs

Page 26: Oftalmología Conjuntiva Ocular

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CÁTEDRA

OFTALMOLOGÍA

TEMA: PATOLOGIAS DE CONJUNTIVA

PERTENECIENTE A

SIDNEY ANDRÉS CALDERÓN CRESPO

GRUPO

9 B

DOCENTE

DRA ANA LUNA R.

Page 27: Oftalmología Conjuntiva Ocular

AÑO LECTIVO

2015 – 2016