oea

7
OEA, Aportes a la gestión educativa y escolar. El proyecto multilateral denominado Refuerzo de la gestión educativa y Desarrollo institucional. Se inició en 1998 y fue desarrollado hasta el año 2000. El objetivo general del proyecto fue identificar, sistematizar y analizar las distintas experiencias de modernización de la gestión educativa que se vienen realizando en nuestro continente. El quehacer de cada país participante consistió en redactar un informe que describiera las experiencias en el área de gestión educativa. Cada informe presentado debía estructurarse en torno a temáticas tales como: Modernización de la gestión de RR.HH del sector educación relacionados con los procesos de reforma educativa Uso de indicadores educativos para la planificación y toma de decisiones sobre la gestión. Experiencias de involucramiento en la gestión educativa de diversos actores de la sociedad civil, tales como padres de familia, ONG, sector privado, sindicatos, etc. Gestión de la institución escolar para mayor autonomía y para la calidad y eficiencia de los resultados de educación. Experiencias de involucramiento de los medios de comunicación social en los procesos de reforma global de la educación. Consignar diversos aspectos: visión que orienta la experiencia, objetivos logrados, dificultades encontradas, procedimientos utilizados para lograr los resultados e insumos requeridos para el desarrollo del proyecto. MARCOS CONCEPTUALES: Cambios y transformaciones Frente a los cambios actuales de la economía mundial, la educación se está volviendo un elemento cada vez más importante para generar una mayor promoción social y prosperidad económica, brindándoles a todos sus alumnos aprendizajes significativos de calidad. Entre otras cuestiones, la inflación, la crisis de la deuda y el déficit fiscal fueron las causas principales de la pérdida de calidad educativa. El deterioro de la calidad de la educación llegó a su momento más dramático. (Década de los 80) Cambios en torno a tres ejes: La revolución tecnológica y del conocimiento : está transformando las dos dimensiones fundamentales de la vida humana: tiempo y espacio. Estamos viendo lo que se ha llamado la era de la información. Las innovaciones 1

Upload: msndalila

Post on 17-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Educacion

TRANSCRIPT

OEA, Aportes a la gestin educativa y escolar.El proyecto multilateral denominado Refuerzo de la gestin educativa y Desarrollo institucional. Se inici en 1998 y fue desarrollado hasta el ao 2000. El objetivo general del proyecto fue identificar, sistematizar y analizar las distintas experiencias de modernizacin de la gestin educativa que se vienen realizando en nuestro continente. El quehacer de cada pas participante consisti en redactar un informe que describiera las experiencias en el rea de gestin educativa. Cada informe presentado deba estructurarse en torno a temticas tales como: Modernizacin de la gestin de RR.HH del sector educacin relacionados con los procesos de reforma educativa Uso de indicadores educativos para la planificacin y toma de decisiones sobre la gestin. Experiencias de involucramiento en la gestin educativa de diversos actores de la sociedad civil, tales como padres de familia, ONG, sector privado, sindicatos, etc. Gestin de la institucin escolar para mayor autonoma y para la calidad y eficiencia de los resultados de educacin. Experiencias de involucramiento de los medios de comunicacin social en los procesos de reforma global de la educacin.Consignar diversos aspectos: visin que orienta la experiencia, objetivos logrados, dificultades encontradas, procedimientos utilizados para lograr los resultados e insumos requeridos para el desarrollo del proyecto.MARCOS CONCEPTUALES:Cambios y transformacionesFrente a los cambios actuales de la economa mundial, la educacin se est volviendo un elemento cada vez ms importante para generar una mayor promocin social y prosperidad econmica, brindndoles a todos sus alumnos aprendizajes significativos de calidad. Entre otras cuestiones, la inflacin, la crisis de la deuda y el dficit fiscal fueron las causas principales de la prdida de calidad educativa. El deterioro de la calidad de la educacin lleg a su momento ms dramtico. (Dcada de los 80)Cambios en torno a tres ejes: La revolucin tecnolgica y del conocimiento: est transformando las dos dimensiones fundamentales de la vida humana: tiempo y espacio. Estamos viendo lo que se ha llamado la era de la informacin. Las innovaciones cientficas y tecnolgicas de la informacin abren nuevos horizontes e impactan fuertemente en la sociedad, es decir que convergen constituyendo un nuevo paradigma tecnolgico. Una de las consecuencias fundamentales que se desprende del conjunto de esta nueva revolucin es que la innovacin est orientada fundamentalmente hacia el procesamiento porque los procesos, a diferencia de los resultados o productos, se incorporan a todas las esferas de la actividad humana, produciendo una modificacin en la base material de la organizacin. Lo que distingue al actual proceso de cambio tecnolgico de los anteriores es que la informacin constituye tanto la materia prima como el producto. Al igual que la revolucin cientfica, un nuevo paradigma tecnolgico impone un orden de la confusa actividad prctica del perodo anterior: establece lo que es moderno con respecto al pasado superado y, en el proceso de distinguir lo relevante de lo irrelevante en las tendencias contrapuestas, crea las condiciones necesarias para una nueva ortodoxia. La repercusin de este fenmeno depende cada vez menos de la intensidad de los recursos naturales y del trabajo humano para concentrarse en una acumulacin tecnolgica basada en la intensidad del conocimiento. Una desmaterializacin creciente de la produccin, donde cada vez se requieren menos materias primas por unidad de producto. La concentracin y centralizacin del conocimiento tecnolgico es ms intensa y monoplica que las otras formas de capital y, en consecuencia, esta concentracin no solo desafa al conocimiento desde los contenidos, sino adems en los modos de circulacin y acceso a la informacin. Nuevos modos de produccin: las nuevas tecnologas permiten lograr una produccin flexible orientada hacia series cortas de productos heterogneos que siguen las exigencias de consumo de los mercados altamente competitivos- y de alta calidad. Las nuevas organizaciones flexibles tienden a la descentralizacin de las responsabilidades y de la produccin, a nuevas formas de organizar el trabajo, a la preferencia por el trabajo en equipos, a la reintroduccin de los valores ticos en la gestin empresarial y a la construccin de una cultura de la empresa; que, en conjunto, crearan las condiciones para adaptarse de manera dinmica a los cambios del mercado y favorecer la introduccin de innovaciones. La capacidad simblica del trabajo que abre nuevos horizontes de creatividad de comunicacin y ofrece la posibilidad de un nuevo cambio cultural estructural. El lugar de la educacin cobra importancia: su desafo consiste en educar para la solidaridad desde propuestas inclusivas que generan condiciones de igualdad de oportunidades para todos- y con equidad. Esto requiere la produccin de planes y programas con capacidad para atender a los alumnos en situacin de pobreza y marginalidad, brindando un servicio de calidad. Crisis del Estado y centralidad del mercado: a partir de las dcadas de 1980 y 1990 el mercado ha sido la institucin social que motoriz el crecimiento econmico mundial. Se ha convertido en el centro de la nueva organizacin social y, adems de impulsar la globalizacin econmica, ha dado nuevos bros al desarrollo tecnolgico. Es responsable de la fragmentacin social y el aumento de las desigualdades percibidas en las sociedades de fin de siglo. Frente a las dificultades del mercado, resulta necesario construir un Estado capaz de orientar el desarrollo hacia la creacin de una sociedad ms equitativa e integrada. Un Estado gil, que invente nuevas modalidades de intervencin, capaz de orientar, sin constituirse en una pesada carga para la sociedad y la economa al desarrollo econmico y social sobre bases nuevas.La educacin frente al desafo de los nuevos tiemposDesafi a la bsqueda de mejoras de sus sistema educativos. Los cambios obligan a repensar el sistema educativo. La escuela tuviera que estar orientada hacia preparar a los jvenes para el ejercicio pleno de la ciudadana, el desarrollo de valores, el acceso al conocimiento cientfico y tecnolgico mediante las tecnologas de la informacin y para el desarrollo de estrategias que les permitan insertarse en el mundo del trabajo o desarrollar formas alternativas de insercin. Que la escuela brinde conocimientos acerca de lo que est sucediendo en el mundo del trabajo, porque ste cambia constantemente. En los pases de la regin, el tema de la educacin ha ganado espacio dentro de los grandes debates de las polticas pblicas. Esta nueva forma de relacin entre Estado y Educacin da cuenta de un papel ms protagnico, de un nuevo espacio de la educacin en los procesos de modernizacin productiva, equidad social y democratizacin poltica. Si bien las reestructuraciones tienen un carcter nacional podemos hablar al mismo tiempo de un proceso de reestructuracin internacional. Algunas tendencias generales que impulsaron las diferentes transformaciones o reformas educativas en la regin, aunque no deben perderse de vista los contextos especficos globales y locales- donde han tenido particularidades propias ligadas a la historia de cada pas. Principales ejes de las reformas educativas en la ltima dcada (1990)La renovacin educativa juega un rol estratgico en el desarrollo de posibilidades de crecimiento econmico, en la superacin de la pobreza; y, en consecuencia, los esfuerzos nacionales por mejorar la calidad de vida, las posibilidades futuras de insercin laboral y los factores de la competitividad, tambin se juegan en las escuelas. Las reformas educativas se realizaron sobre la base de tres ejes: (y en torno a ellos se han diseado polticas, estrategias, programas, proyectos de innovacin y cambio) Equidad y calidad: se puso el nfasis sobre la centralidad de la educacin para el desarrollo econmico y social y la apertura de las escuelas hacia la participacin de la sociedad en el diseo y ejecucin de polticas y programas de reformas. Para el logro de los objetivos educativos postulados por la comunidad internacional existi un consenso acerca de lo imprescindible de definir el concepto de necesidades bsicas de aprendizaje como piso y no como techo de las aspiraciones educativas y acerca de poner el nfasis en la solucin de los problemas estructurales derivados de la asimtrica relacin entre pases desarrollados y en desarrollo. 1992: Educacin y conocimiento: eje de la transformacin productiva con equidad: una estrategia destinada a aumentar y mejorar las competencias en el mbito de la educacin, la capacitacin e investigacin, destinando sus mejores recursos a los lugares donde existan las mayores necesidades y que contribuya as a elevar la equidad social. Se debern tener en cuenta tres puntos importantes: EL ROL DEL ESTADO en el diseo de polticas que integren sistemticamente una visin estratgica, mayor equidad social y comparta la preocupacin por el financiamiento. Un CAMBIO INSTITUCIONAL que combine apertura, descentralizacin y cohesin. Lineamientos de POLTICAS que incluyan mayor preocupacin por el mejor desempeo y calidad de la educacin, por la profesionalizacin y el protagonismo de maestros y directivos. Premisas: (entre otras) la creacin de consensos nacionales para establecer polticas educativas pertinentes y a largo plazo; avanzar hacia una mayor EQUIDAD, discriminando positivamente a favor de los alumnos que se sitan en la mitad ms baja de la distribucin del ingreso; mejorar la formacin docente en servicio; mejorar la admisin y formacin inicial de los maestros as como la seccin para su nombramiento; mejorar la remuneracin de los maestros y dignificar la profesin docente. En otro documento se afirmaba que para mejorar los niveles globales de calidad de los aprendizajes, ser necesario elevar la cantidad y calidad de los aprendizajes de los alumnos, fomentar acciones para la reduccin de desigualdades de acuerdo con el criterio de discriminacin positiva y desarrollar una gestin responsable por los resultados de las instituciones educativas y sus actores. En los aos 90 se disean nuevas formas de financiamiento en muchos pases del continente, con una tendencia a aumentar el gasto pblico en educacin. Dos modalidades diferentes: los fondos especiales ligados al desempeo docente y los vouchers o bonos educacionales: en el primer caso, los fondos provienen de recursos tributarios y de una transferencia de un nivel de gobierno a otro para compensar as las diferencias regionales y garantizar la igualdad de recursos; en el segundo caso, los vouchers o bonos educacionales son subvenciones que se les otorgan a las familias para matricular a sus hijos en escuelas a su eleccin. Los pagos pueden ser efectuados directamente a los padres o a las escuelas seleccionadas; uno de los efectos esperados de esta modalidad es la competencia entre establecimientos. El mensaje de EDUCACIN PARA TODOS. Las polticas sectoriales de promocin de calidad y de la equidad debern ser polticas de Estado.

Gestin:-Nuevas formas de gestin: descentralizacin y autonoma: las influencias que impulsan la corriente hacia la mayor descentralizacin de los sistemas y su autonoma se deben buscar en una fuerte adhesin de los tericos del desarrollo regional, la planificacin regional y subregional; en la reestructuracin del Estado. Descentralizar, desde esta perspectiva, implica delegar, responsabilizar, pero tambin hace referencia a democratizar, avanzar hacia el objetivo (lo ms cerca posible de los problemas). Esta delegacin de funciones a la unidad educativa podra asegurar mayor flexibilidad en la optimizacin de los recursos, un aumento de la capacidad creativa, un aumento en la autonoma para la toma de decisiones, una disminucin del control burocrtico y una mayor participacin e involucramiento de toda la unidad educativa. Actualmente se puede afirmar que la descentralizacin est en marcha en casi todos los pases. Una descentralizacin exitosa necesitar una definicin rigurosa de las tareas y las responsabilidades entre los diferentes niveles (central, intermedio y local) de los sistemas educativos. El desafo ser encontrar un equilibrio entre los tres niveles distribuyendo participacin y autonoma, autoridad y responsabilidad. Profesionalizar por un lado la accin de la escuela pero tambin la accin de los Ministerios de Educacin.-Nuevas formas de gestin: nuevas competencias profesionales para la gestin: la conduccin de los sistemas educativos implica un gran desafo para quienes tienen a su cargo distintos tipos de responsabilidades en la gestin. Esto implica la necesidad de repensar el perfil profesional y las competencias y saberes del responsable de la gestin educativa. Nuevos saberes de accin y reflexin que abran el desarrollo de nuevas identidades institucionales, percepciones y prcticas. Actualmente, se entiende por competencia un conjunto integrado de conocimientos, capacidades, representaciones y comportamientos movilizados para resolver problemas en contextos profesionales. Poder realizar una actividad profesional, resolver problemas o desarrollar proyectos en tiempo oportuno, movilizando integralmente un saber junto con los saberes conceptuales pertinentes y con capacidades diversas de accin y de relacin para obtener resultados de calidad. Otra caracterstica de las competencias es su capacidad de transferencia hacia otras situaciones o procesos de accin. Ser competente supone la capacidad de ver, analizar e intervenir en un mundo complejo en el que se interrelacionan aspectos estrictamente tcnicos con otros culturales, sociales, ticos, polticos y tecnolgicos. Desarrollar el pensamiento sistmico es un paso adicional en la capacidad de abstraccin. Resulta esencial la capacidad intelectual de comprender los fenmenos y articularlos en cadenas de casualidad recproca. Debe ser capaz de evaluar los costos y beneficios de distintas alternativas de accin, incluidos los derivados de no adoptar decisin o intervencin alguna. Es fundamental destacar que estas nuevas competencias y esta nueva profesionalidad de la gestin educativa no son de carcter exclusivamente personal sino de carcter colectivo. Una de las competencias principales para los responsables de la gestin educativa es la capacidad para trabajar en equipo: los gestores necesitan trabajar en equipo, deben emplear mucho tiempo en comunicar objetivos, conceptos, anlisis, alternativas, estrategias, acciones, indicadores de evaluacin. Por lo tanto, estas competencias suponen una reduccin del aislamiento que tradicionalmente ha caracterizado al trabajo en la educacin; es decir, una apertura a la complementariedad, a la bsqueda y aceptacin a la crtica de los colegas, a solicitar ayuda, a dar crdito a los dems.

Actualizacin docente: hoy el eje de la educacin y su posibilidad de transformarla pasa por repasar globalmente la situacin docente. El docente es el actor principal de las transformaciones que se planifican, la necesidad de disear polticas integrales para los docentes, que superen los enfoques parciales que intentan cambiar solo un aspecto del problema. La crisis de la educacin es una expresin particular de una crisis ms general que afecta al conjunto de la estructura social, y esto relativiza la existencia de culpabilidades individuales. El discurso de la culpabilidad tuvo su contracara en la subestimacin del rol docente. En este sentido, el docente no es ni vctima ni culpable; simplemente es poco importante. Tambin este discurso debe entenderse como agotado, puesto que es infinita la cantidad de publicaciones y declaraciones en las que se afirma que el objetivo central de la educacin del futuro es APRENDER A APRENDER. (El tema de que en teora es una opcin secundaria, que no atrae a los mejores estudiantes) En la formacin inicial del docente el problema ms importante es la separacin entre la formacin y el desempeo. Los programas de formacin docente suelen estar muy alejados de los problemas con que un docente se enfrenta en su trabajo, y, en particular, aquellos que se desempean en las reas ms pobres. La ltima etapa de la secuencia a travs de la cual se construye un docente es el desempeo profesional mismo, cuatro tipos de problemas se identifican: acceso a los primeros puestos de trabajo (los ms difciles); resaltar el individualismo con que el docente realiza su tarea; carrera profesional es limitada dentro de la docencia; la participacin en las decisiones supone que la educacin como tarea de todos debe ser una responsabilidad compartida. La mayora de los programas de mejoramiento de la calidad y la equidad incluyen programas de formacin, perfeccionamiento y capacitacin docente; en otros se han creado instrumentos para actualizacin.4