odontoestomatologia 28-07-2012

40
Odontoestomatologia por flavichuscba | buenastareas.com RESUMEN DE ODONTOESTOMATOLOGÍA Fonoestomatologia: es una práctica interdisciplinaria. Se aborda al paciente desde el complejo Odontoestomatológico/gnático, conformado por distintos sistemas simples que evaluamos: • Sistema Óseo: huesos de cabeza y cuello, huesos mandibulares. • Sistema Orgánico Muscular: músculos que intervienen en la fonación y deglución. - Efectores comunes: lengua, labios, velo, estructura laríngea. Pertenecen al mismo tiempo embriológico. - Los mismos órganos inervados por los mismos nervios que hacen cosas diferentes. • Sistema Orgánico Funcional: PRAXIAS: movimiento que requiere un aprendizaje. - Inmadurez orofacial: principal causa. - Todas las prácticas de las praxias están basadas en la fisiología. - Praxias Vegetativas: ⪠Succión ⪠Deglución ⪠Respiración ⪠Sorbición (succión invertida en gravedad) ⪠Masticación ⪠Articulación Fonemática - Praxias Imitativas: Movimientos orofaciales que uno debe hacer a la orden de otro. Hay una orden verbal. Tienen que ver con el ambiente. Veo las simetrías y asimetrías del rostro. • Sistema Dentario: Dientes y oclusión. • Sistema Respiratorio: Respirador bucal. - Deglución: coordinación muscular de los efectores comunes con una interrupción breve de la respiración, porque son funciones recíprocas. - Respiración: Inspiración Pausa Espiración. • Sistema Estomatológico: Lesiones de tejidos blandos. • Sistema Nervioso Articular: lesiones de ATM. • Fonoarticulación: tiene un tiempo de evolución. - POLL: tabla de maduración fonemática. ¿Qué patologías hay en cada sistema? 1. Sistema Óseo: alteración postural:

Upload: romina-rodriguez

Post on 06-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Odontoestomatologia

    por flavichuscba | buenastareas.com

    RESUMEN DE ODONTOESTOMATOLOGA

    Fonoestomatologia: es una prctica interdisciplinaria. Se aborda al paciente desde el

    complejo Odontoestomatolgico/gntico, conformado por distintos sistemas simples

    que evaluamos:

    Sistema seo: huesos de cabeza y cuello, huesos mandibulares.

    Sistema Orgnico Muscular: msculos que intervienen en la fonacin y deglucin.

    - Efectores comunes: lengua, labios, velo, estructura larngea. Pertenecen al mismo

    tiempo embriolgico.

    - Los mismos rganos inervados por los mismos nervios que hacen cosas diferentes.

    Sistema Orgnico Funcional: PRAXIAS: movimiento que requiere un aprendizaje.

    - Inmadurez orofacial: principal causa.

    - Todas las prcticas de las praxias estn basadas en la fisiologa.

    - Praxias Vegetativas:

    Succin

    Deglucin

    Respiracin

    Sorbicin (succin invertida en gravedad)

    Masticacin

    Articulacin Fonemtica

    - Praxias Imitativas: Movimientos orofaciales que uno debe hacer a la orden de otro.

    Hay una orden verbal. Tienen que ver con el ambiente. Veo las simetras y asimetras

    del rostro.

    Sistema Dentario: Dientes y oclusin.

    Sistema Respiratorio: Respirador bucal.

    - Deglucin: coordinacin muscular de los efectores comunes con una interrupcin

    breve de la respiracin, porque son funciones recprocas.

    - Respiracin: Inspiracin Pausa Espiracin.

    Sistema Estomatolgico: Lesiones de tejidos blandos.

    Sistema Nervioso Articular: lesiones de ATM.

    Fonoarticulacin: tiene un tiempo de evolucin.- POLL: tabla de maduracin

    fonemtica.

    Qu patologas hay en cada sistema?

    1. Sistema seo: alteracin postural:

  • - General: se altera la simetra de las 3 estructuras corporales:

    Cintura escapular

    Cintura pelviana

    Apoyo plantar

    - Segmentaria

    2. Sistema Orgnico:

    - Alteracin del Tono

    - Alteracin de la Estructura (labio leporino)

    - Alteracin de la Sensibilidad

    3. Sistema Orgnico Funcional:

    - Deglucin disfuncional: por alteracin en la madurez de los rganos efectores del

    sistema orgnico.

    4. Sistema Dentario:

    - Succin digital (deforma estructura palatina y dientes)

    - Maloclusin (a nivel molares y caninos)

    - Desarmona dentaria (no est ligada a la maloclusin)

    5. Sistema Nervioso Articular (ATM):

    - Disfunciones

    - Bruxismo

    6. Sistema Respiratorio:

    - Respirador bucal

    7. Sistema Estomatogntico:

    - Cndidas

    - Sndrome de Boca Ardiente: ataca a mujeres entre 45-50 aos. Ligado al

    envejecimiento muscular. Hay que corregir deglucin atpica.

    8. Sistema Fonoarticulatorio:

    - Dislalias: Siempre son orgnicas, porque hay una alteracin en la madurez del

    rgano. Ninguna es solamente funcional, todas tienen una base orgnica.

    HYDE C DE ROJO

    La articulacin del fonema R (Rotacismo)

    El borde anterior lingual debe apoyar en la regin alveolar superior, de modo que el

    tercio anterior lingual, pueda ensancharse relajadamente y la arcada alveolar deber

    poseer la amplitud necesaria para posibilitar suapoyo.

    Micrognasia impedir la expansin y relajacin lingual y la vibracin.

    Un maxilar amplio no es suficiente si la lengua no logra un contacto amplio y relajado.

    Rotacismo se debe a posibles vicios posturales de la lengua en la funcin deglutoria.

    Tambin se asocia al paladar ojival atrecico, pice lingual hipertnico.

    El factor psicolgico puede atentar contra la condicin de relajacin fundamental para

    la emisin de la R.

    La articulacin del fonema S. (Sigmatismo o ceceo).

    Con frecuencia esta dislalia se encuentra asociada a deglucin infantil. Una detencin

  • evolutiva de las praxias alimentarias y fonoarticulatorias, ya de origen psicolgico o por

    permanencia de una modalidad deglutoria de la lactancia, producida por la

    persistencia de hbitos suctorios.

    En presencia de sigmatismo, indagar campos psicolgicos, de los hbitos y la

    deglucin.

    MOYANO

    CAPITULO 1: Deglucin

    Deriva del latn, Glutire que significa tragar los alimentos.

    Mecanismo complejo, de delicada coordinacin neuromuscular rpida, que se efecta

    en distintos niveles, que requiere de la integridad anatmica y que consiste en el

    traslado de los alimentos lquidos, slidos y semislidos, desde la boca al resto del

    aparato digestivo.

    Es un proceso fisiolgico y reflejo, que se inicia alrededor del sexto mes de vida fetal.

    Es un acto natural y subconsciente que va madurando en funcin del aprendizaje, hay

    elementos que favorecen a esto: la mielinizacin, el desarrollo motor grueso y fino, los

    distintos tipos de alimentacin y la forma de ofrecerlos.

    Cuando nacemos, es una accin refleja, en todas sus etapas, perocuando

    maduramos, el inicio de la deglucin se hace voluntario, pero la secrecin salival

    continuar siendo una actividad refleja, mientras que el segundo y el tercer tiempo de

    esta funcin, continuarn siendo reflejos durante toda la vida.

    La maduracin del reflejo es de afuera hacia dentro.

    Esta funcin esta vinculada, de una manera fisiolgica e inseparable a la respiracin.

    Existen diferencias para establecer orgnicamente de dnde a dnde se extiende esta

    funcin. Desde la boca al estmago, o desde la boca hasta el esfago; ambas tiene

    algo de verdaderas.

    Fases o etapas de la deglucin madura:

    *Preparatoria: los rganos que participan son labios, mandbula, dientes, lengua

    *Oral: lengua

    *Farngea: velo del paladar, constrictores farngeos, epiglotis, msculos larngeos,

    esfnter esofgico sup.

    *Esofgica: esfago.

    Podemos diferenciar la fase preparatoria de la oral, despus de los tres o cuatro

    meses de vida, ya que hasta esa edad es un solo acontecer.

    Alrededor de los cuatro aos de vida, podemos valorar por separadas, las distintas

    fases mencionadas de la deglucin, debido al crecimiento de las estructuras

    anatmicas.

    La maduracin deglutoria del nio, la observamos con el correr de los das, porque se

    va estableciendo un aumento del ritmo de secuencias rpidas de succin- respiracin-

  • deglucin.

    Para que se vaya produciendo la maduracin, es necesario la permeabilidad nasal, ya

    que despus de su 4 o 5 mes de vida solo puede respirar por sus fosas nasales.

    Teoras de la deglucin:

    *Teora de la propulsin constante: a travs de fuerzas musculares, el bolo alimenticio

    espropulsado de la boca al esfago.

    *Teora de la expulsin bucal: el bolo alimenticio es expulsado de la boca por un

    mecanismo de pistn, ejercido por la lengua y por el msculo milohioideo.

    * Teora de la presin negativa: se observa al deglutir un lapso de claridad

    hipofarngea, que precede al descenso del bolo alimenticio, ocasionando por la

    dilatacin farngea y que genera presin negativa, la que es sostenida por el cierre del

    paladar, por la elevacin de la laringe y por el movimiento propulsivo de la lengua

    hacia adelante.

    *Teora de la integracin funcional: (Magendie) sostena que el movimiento comienza

    en los labios y se dirige hacia la lengua, se deprime como un plano inclinado y el

    alimento por la presin negativa es aspirado hacia la hipofarnge, se eleva el paladar

    blando, la laringe y el hioides ascienden y se dirigen hacia delante y el esfnter

    esofgico superior se abre, para que pase el bolo alimenticio.

    Estudios deglutorios muestran, durante la primera etapa de la deglucin, la existencia

    de burbujas de aire sobre el tercio posterior de la lengua, que al ser comprimidas

    facilitaran el pasaje de los alimentos a la faringe y acto seguido desaparecern. En

    condiciones de reposo respiratorio, ese espacio virtual se ubica entre el dorso de la

    lengua y el paladar blando y duro, espacio denominado, espacio de Donders.

    Correlacin de la fisiologa en la deglucin normal:

    En todo estudio de la deglucin deben tenerse en cuenta dos momentos crticos en la

    etapa oral que son:

    1) Recepcin del alimento y preparacin del bolo alimentario. (E. Preparatoria)

    La bocarecibe el alimento en posicin de descanso, la lengua se ubica hacia abajo y

    adelante, acompaado de un suave despegue labial. Si el alimento es lquido o

    pastoso, la lengua cambia activamente su actitud, haciendo oclusin contra la zona

    alveolar superior, llamada ruga palatina, si el alimento es slido, seguir la trituracin.

    Este proceso se acompaa con sellado labial y un gil control lingual.

    Esta etapa incluye en los nios mayores de dos aos:

    1-Posicionamiento del material en la boca

  • 2-Manipulacin del alimento con la lengua

    3-Masticacin

    Una vez que se ha armado el bolo, se inicia la:

    2) Propulsin o trasporte del bolo alimentario. (Etapa oral)

    El papel de la lengua es de vital importancia, acta como una bomba de propulsin, en

    un cambio de direccin anteroposterior, desplazando el bolo formado hacia la faringe.

    El bolo contacta con la rampa bucal, con el velo, ste responde contrayndose y en

    elevacin clausura el cavun, habilitando la entrada del alimento a la faringe.

    Termina as el segundo momento crtico de esta etapa, en la que incluye:

    1-Ubicacin del bolo

    2-Ondas peristlticas de propulsin del bolo.

    En esta secuencia intervienen distintos grupos musculares:

    *Msculos de la expresin

    *Msculos de la masticacin

    *Msculos de la lengua

    * Msculos del paladar.

    Si existe un defecto estructural, una afeccin neuromuscular, traumtica, se afectar

    esta fase pudiendo alterarse:

    1-la musculatura labial que asegura el sellado anterior bucal.

    2-la musculatura lingual que forma y hace progresar el bolo

    3-la musculatura velar que produce el cierre posterior de lacmara bucal. Etc

    En la etapa farngea, participa la faringe, rgano que tiene la forma de una F

    mayscula, la rama horizontal superior, la comunica con las fosas nasales y se

    denomina rinofaringe, la rama horizontal inferior vincula la misma con la cavidad oral y

    se denomina orofaringe.

    La faringe es un rgano msculo aponeurtico, constituido por la aponeurosis faringea

    y los msculos constrictores superior, medio e inferior, en la misma se generan

    presiones durante la deglucin, las que son transmitidas al bolo, en forma totalmente

    involuntaria y refleja haciendo que el mismo progrese.

    Cuando el alimento ingresa al tercio posterior de la boca, se activa el mecanismo de

    gatillo (el bulbo recibe la informacin del desplazamiento del bolo hacia la faringe) el

    mencionado proceso tiene su origen en el tercio posterior de la lengua y en el istmo de

    las fauces, la informacin viaja a travs del V y X par craneal.

    La accin del peristaltismo de la faringe, se inicia con la actividad del constrictor

    superior, se contina con el constrictor medio e inferior. Estas ondas van por detrs del

    bolo, haciendo que progrese y produciendo junto con la saliva y el acortamiento

    faringeo, la limpieza y depuracin de la misma.

    Posteriormente la laringe se cierra impidiendo de esta manera el pasaje del alimento a

    la va area.

    El esfnter esofgico en reposo permanece cerrado, impidiendo de esa manera la

  • deglucin durante la respiracin y el reflujo del alimento de esfago a la faringe,

    cuando ste se abre, se generan cambios de presiones en el mbito esofgico, las

    mismas producen la aspiracin del bolo alimenticiopor la presin negativa.

    La fase faringea, es la fase ms compleja ya que vincula la va area con la digestiva.

    Se produce el trasporte del bolo alimenticio de la orofaringe al estmago, en la misma

    se lleva a cabo cuatro funciones primarias:

    1-Evita que el alimento vuelva a la boca o pase a la rinofaringe.

    2-Trasporta el bolo a travs de la faringe limpindola inmediatamente

    3-Evita que se produzca la aspiracin alimentaria

    4-Abre el esfnter esofgico superior

    La funcin primaria se cumple por la contraccin de los msculos palatoglosos,

    ubicados en los pilares anteriores que impiden el retorno del alimento a la boca,

    tambin se contraen los periestafilinos elevando el paladar blando y evitando el pasaje

    del bolo a las fosas nasales.

    Se produce adems una contraccin muscular faringea horizontal, la que

    denominamos estrechamiento farngeo, se genera con el trnsito del bolo y antes de

    que se reinicie la respiracin, su accin hace que el bolo progrese hacia el esfnter

    esofgico superior.

    Posteriormente se produce la contraccin longitudinal de la faringe, que se denomina

    acortamiento farngeo, se realiza por la activacin de los msculos estilofaringeos

    cuyo accionar se pone de manifiesto antes del pasaje del bolo, stos contribuyen al

    cierre de la va area, elevan y participan en la apertura del esfnter esofgico superior

    y tambin despus del paso del bolo, limpian la faringe.

    Para evitar las aspiraciones se produce un periodo de apnea (dura 6 o 7 milsimas de

    segundos) el cierre de la laringe, el adelantamiento y elevacin de la misma y la

    apertura del esfnteresofgico superior.

    Luego se produce la activacin de los quimiorreceptores de los mecanoreceptores

    musculares y articulares, producindose la contraccin de los msculos intrnsecos de

    la laringe que provoca la aproximacin y el cierre del vestbulo larngeo.

    Al cierre de la va area, contribuye tambin el acortamiento farngeo, ya que acorta

    la distancia que el bolo debe recorrer y por lo tanto, abrevia el intervalo de tiempo para

    una potencial aspiracin.

    La apertura del esfnter esofgico superior se puede dividir en 5 fases:

    1-Relajacin

    2-Apertura

    3-Distensin

    4-Colapso

    5-Cierre

    La relajacin transcurre durante el cierre de la laringe. El paso siguiente es la apertura

    y es la consecuencia de ser arrastrado hacia delante en direccin del hioides, por

  • estructuras musculares.

    Se denomina colapso al perodo entre la distensin y la fase final de la actividad

    esfinteriana y cierre del proceso que ocurre cuando la onda de contraccin alcanza el

    esfnter esofgico superior.

    La fase esofgica: es involuntaria, se inicia despus de la apertura del esfnter

    esofgico superior; permitiendo as, la transferencia del alimento de la faringe al

    esfago, como si se provocara la aspiracin del mismo, el bolo es empujado a lo largo

    del esfago hacia el estmago.

    A medida que el alimento desciende en el esfago, las ondas peristlticas primarias

    producen la distensin del mismo, lo que va a generar la aparicin de las ondas

    peristlticas secundarias, las que tambin colaboran en el trasporte del bolo.

    Cuando el bolo llega al esfnter esofgico inferior, se produce la apertura del mismo y

    el alimentoingresa al estmago.

    Control neurofisiolgico de la deglucin

    La deglucin es una funcin de tronco enceflico, participan varios pares craneales y

    el centro de la deglucin, que est ubicado en la regin bulbo- protuberancial y tiene

    conexiones con el centro respiratorio.

    El tiempo oral y faringeo, tienen relacin directa con el SNC, no as el tiempo esofgico

    que solo tiene relacin parcial.

    El primer tiempo de la deglucin en los inicios de la vida es un acto reflejo y con la

    maduracin del nio se trasforma en un acto voluntario, por lo tanto esta bajo el control

    de la corteza cerebral.

    La sustancia reticular cumple funciones de alerta, que facilita distintos tipos de

    respuestas, de acuerdo con la intensidad y calidad de los estmulos generados por el

    bolo alimenticio.

    El tiempo faringeo y esofgico, son reflejos e involuntarios durante toda la vida, en el

    primero, participan como conductores sensoriales aferentes los pares craneales V, VII,

    IX, X y XI como conductores sensoriales eferentes, los pares craneales V, VII, IX, X; XI

    y XII, en cuanto al tiempo esofgico, es controlado por el X par craneal.

    Neurofisiologa deglutoria:

    1) Percepcin del estmulo sensorial: ocurre a travs de los receptores especficos

    para cada estmulo como son los exterorreceptores e interorreceptores.

    2) Integracin en el sistema nervioso central: individualizacin de los estmulos que

    llegan del sistema nervioso central a travs de los nervios aferentes. Este proceso se

    lleva a cabo en el rea sensorial del cerebro y determina la respuesta o la reaccin.

    3) Reaccin motora: nace a niveldel rea motora del cerebro, va descendiendo por el

    cerebro, mesencfalo, tallo enceflico, alcanza los ncleos de los pares craneales y de

    all al efector.

  • Neuroanatoma y neurofisiologa de la laringe.

    Durante la deglucin, la oclusin de la laringe es imprescindible y que el cierre de la

    misma, comienza con la informacin recibida de los receptores sensoriales que en ella

    se encuentran, los que a travs del nervio larngeo superior e inferior son enviados

    hacia el tronco cerebral y a los centros subcorticales, de donde se obtienen las

    respuestas reflejas.

    Estas ltimas son analizadas y decodificadas en la corteza cerebral y de all la

    informacin pasa al rea ejecutiva, de donde sale la respuesta motora, la que

    desciende por vas polisinpticas, las que se comunican con los centros de

    integracin, que son los que reciben a cada momento la informacin de la laringe.

    Entre los centros de la economa que envan informacin tenemos: los cuerpos

    carotdeos encargados de controlar el nivel de gases en sangre, la base de la lengua

    informa lo que acontece a ese nivel y si est llegando, por ejemplo, el bolo alimenticio,

    la complacencia del trax, para vincularlo con el ciclo respiratorio.

    CAPITULO 2: Evolucin de la deglucin normal.

    La capacidad deglutoria aparece alrededor del sexto mes de vida fetal.

    En el nio a trmino, el primer tiempo de la deglucin es normal, en el nio prematuro,

    es dbil y se fatiga fcilmente, dado que en su retardo madurativo suelen presentar

    incoordinacin en la funcin.

    Cuando nacemos, el primer tiempo de la deglucin es un acto reflejo, que se

    desencadenafisiolgicamente.

    A medida que el acto reflejo de la deglucin va madurando, el tiempo oral de la

    deglucin se convierte, en un acto voluntario.

    Cuando se convierte en un acto voluntario, el controles cortical.

    La sustancia reticulada cumple una funcin de suma importancia, ya que es un control

    neurolgico de alerta, que le permite al nio realizar o suspender ciertas respuestas de

    acuerdo con las caractersticas que presente el alimento.

    Para que la funcin deglutoria, sea correcta requiere de una funcin respiratoria

    normal, ambas funciones son recprocas y se interrelacionan, por lo tanto cualquier

    patologa que obstruya la va area, provocar disfunciones deglutorias.

    El tiempo faringeo y esofgico de la deglucin, en los nios nacidos a trmino sin

    patologa, presenta una integracin neuromuscular que le permite efectuar estos

    tiempos de la deglucin en forma correcta.

    Conducta deglutoria del nio ante la alimentacin natural.

    La alimentacin con el pecho materno es fisiolgico, permitiendo el aprendizaje

    correcto del tiempo preparatorio y oral de la deglucin, el desarrollo y consolidacin de

    una funcin.

  • Este tipo de alimentacin resulta de trascendental importancia en la evolucin del nio.

    Al nacer en trmino, un nio trae consigo esquemas de funciones ya integradas para

    su alimentacin, que actan de la siguiente forma:

    1) Ante el estmulo trmico-tctil de sus labios por el pezn, desencadena un

    mecanismo reflejo de:

    2) Presin labial, ocasionando por el orbicular de los labios,

    3) Acanalamiento longitudinal de una lengua adelantada, origfinada por el pezn

    materno4) Descenso y adelantamiento mandibular

    5) Retraccin mandibular hacia arriba

    6) Conversin del acanalamiento longitudinal de la lengua, en transversal, que se

    suma a la compresin firme del orbicular de los labios, desencadenando en la boca un

    estado de presin negativa.

    Esta alimentacin, permite al beb regular la cantidad de alimento a ingerir generando

    un patrn de presin.

    La lengua se encuentra adelantada y apoyada sobre los mamelones gingivales,

    haciendo de estmulo para las futuras piezas dentarias.

    Con este tipo de alimentacin se producen movimientos propulsivos de los maxilares

    que se acompaan de una actividad muscular.

    Al modificarse el patrn deglutorio, los msculos deglutorios anteriores, pierden su

    preponderancia y asumen en la funcin, el rol de mxima importancia, los msculos

    masticatorios, en la lengua se desarrollan nuevas praxias, como son la lateralizacin

    del alimento en la boca, la depresin del tercio posterior de la lengua y la deglucin del

    alimento triturado.

    Todos estos cambios mencionados son fisiolgicos, si no se producen, ocasionarn en

    el nio una deglucin no normal, denominada atpica o infantil.

    El tiempo de alimentacin natural que recibe el nio, ya que de ser insuficiente en

    tiempo, va a impedir la adquisicin de una funcin deglutoria consolidada.

    Conducta deglutoria del nio en la alimentacin artificial

    Los mecanismos deglutorios, con este tipo de alimentacin, son diferentes a los

    realizados por los nios con alimentacin natural.

    El contacto labial con la tetina del bibern, se diferencia del pezn materno, en que el

    nio alchupa la tetina, lo hace sobre un plano redondeado, inmovilizando el orbicular,

    haciendo que ste no alcance el tonismo necesario y permitiendo el sobredesarrollo de

    los msculos antagonistas.

    La presin labial es ejercida sobre una sustancia, que no tiene la consistencia, ni la

    adaptabilidad del pezn.

    En la lengua, acto seguido, no se produce el plegamiento longitudinal, no se produce

    la propulsin de los maxilares, ni la activacin sinrgica de los motores musculares

    debido a que el alimento no es obtenido a demanda sino que fluye a gravedad, esto le

    obliga al nio modificar conductas deglutorias que vienen heredadas. Estas conductas

    que el nio modifica son de suma importancia ya que estas funciones hacen al

  • crecimiento armnico de la cara, teniendo posibilidades de un crecimiento mxilofacial

    disarmnico y de un dficit del crecimiento del tejido muscular implicado

    funcionalmente.

    La posicin lingual no se encontrar adelantada, como en la alimentacin natural, sino

    ms retradas, no provocar un estmulo importante sobre los mamelones gingivales.

    |Factores Generadores |Alimentacin Natural |Alimentacin artificial |

    |Alimento fluye |Demanda |Gravedad |

    |Posicin lingual |Anterior adelantada |Anterior retrada |

    |Lengua durante la alimentacin |Acanalamiento longitudinal, cambia posicin|Posicin

    transversal |

    ||transversal | |

    |Estimulacin mamelon gingival |Buena |regular |

    |Movimientos propulsivos maxilares |Buena activacin muscular |No hay buena

    activacin |

    |Actividad neuromuscular |buena |regular |

    |Funcin |fisiolgica |alterada |

    |Forma |No se altera |Puede alterarse c/ el tiempo |

    |Produce aprendizaje |Reflejos deglutorios normales |Reflejos deglutorios anormales |

    |Produce |DEGLUCIN NORMAL |DEGLUCIN ATPICA |

    Deglucin atpica, infantil, asinrgica, viciosa o con interposicin lingual.

    Ante la alimentacin artificial, el organismo pone en juego una serie de mecanismos

    compensatorios, que modifican posicionalmente los elementos anatmicos que

    participan en la succin y en la deglucin, generando modificaciones en las formas y

    en las funciones.

    En la alimentacin natural, en los primeros tiempos de vida, corresponde a la regin

    anterior de la cara y de la lengua, al producirse la erupcin del ltimo molar temporario

    o cuando se aumenta laconsistencia de los alimentos; acontece el cambio de la

    hegemona muscular hacia la regin posterior. (traspaso)

    El no traspaso funcional, no permitir el crecimiento armnico de la cara, ni la

    aparicin de nuevo y fisiolgico patrn deglutorio, ocasionando una: DEGLUCIN

    ATPICA, ASINRGICA, INFANTIL, DIFUNCIONANTE, VICIOSA O CON

    INTERPOSICION LINGUAL (sinnimos)

    Si actan factores, que impiden estos cambios de patrn deglutorio suceder:

    la punta de la lengua adelantada, entre dientes.

    El dorso lingual en vez de elevarse, se adelanta para apoyarse contra la cara

    posterior de los incisivos.

    No permitir una oclusin cntrica de las piezas dentarias

    La lengua en vez de accionar sobre la bveda palatina y ejercer presiones laterales,

  • dirige sus fuerzas en sentido anteroposterior, sobre los incisivos, generando una

    preponderancia al crecimiento del maxilar superior, en sentido ateroposterior.

    Contraccin de algunos msculos de la expresin

    Predominio: de los msculos masticatorios temporales, sobre los maseteros.

    Contraccin de los msculos del cuello y cabeza con flexin de la misma para poder

    tragar.

    La funcin fonoarticulatoria se ver alterada, provocando el aprendizaje y desarrollo

    deficitario del lenguaje.

    Deglucin atpica- sus posibles causas:

    Tipo de alimentacin y la forma de la administracin de la misma; la alimentacin

    artificial es generadora de hbitos deglutorios no fisiolgicos cuyo aprendizaje es

    incorrecto. El uso inadecuado de tetinas con el bibern van alterando el patrn

    deglutorio, pues stas hacen que el niocoloque su lengua en una posicin

    inadecuada para no ahogarse.

    El desarrollo y la consolidacin de otros malos hbitos, como son la digito- succin, el

    chupete, la succin labial; son generadores tambin de patrones de posicin lingual

    incorrecta.

    La inmadurez neurolgica; que se acompaa de un retarde manifiesto, ocasionan un

    dficit y un incorrecto aprendizaje de la deglucin.

    Las anomalas congnitas y las constitucionales maxilofaciales, en las se que se

    rompe la relacin entre tamao de la lengua y el paladar.

    Hipertrofias amigdalinas, que se apoyan sobre la lengua, a la que desplazan en

    sentido postero anterior

    Etc.

    Deglucin normal (SEGOVIA)

    Teoras de deglucin:

    1) teora de la propulsin constante: se basaron en hallazgos anatmicos efectuados

    en las investigaciones realizadas con animales. Se dedujo que las estructuras

    involucradas en la deglucin actuaban consecutivamente sobre el bolo, para expelerlo

    primero hacia el esfago y luego hacia el estomago. Se visualizaba el bolo como si

    fuera presionado por ondas musculares, atravs de los diferentes pasajes. Magandie,

    donde se destacan tres etapas, las que son reconocidas por autores actuales.

    2) teora de la expulsin bucal: krockener, Seltzer y falk surgieren que el bolo era

    eyectado desde la boca, mediante una accin de piston ejercida por la lengua y en

    especial por la musculatura milohiodea. La teoria de krockener podra ser aplicada a

    los alimentos lquidos o semilquidos. sugera que los slidos y los alimentos pastosos

    eran deglutidos de acuerdo con lo expresado por Magendie. La teoria de laexpulsin

    bucal no fue sostenida por investigaciones siguientes. Las acciones de la faringe son

    tan rpidas que no pueden seguirse con facilidad

    3) teora de la presin negativa: Barkley, empleando la tcnica de fluoroscopia,

  • observo un lapso de claridad en la hipo faringe que precedida al descanso del bolo. Se

    ha postulado que esta zona provocaba la dilatacin faringe, lo que determina una

    presin negativa, esta presin negativa se sostena por el simultneo acenso de la

    laringe y el movimiento de la lengua hacia delante, mientras se cerraba la entrada de

    la faringe.

    Atkinson encontr en el registro una doble elevacin, determinada por la presin

    positiva del aire dentro de la faringe. La primera onda corresponde a la entrada del

    bolo a la faringe y la segunda se debe a la accin constrictiva.

    4) teora de la integracin funcional: la cinerradiografia ha favorecido la observacin de

    la dinamica del tragar. Los estudios actuales remarcan la vision de magendie sobre la

    teoria de la propulsin constante. El concepto actual de la deglucin, basado en la

    accion sinergica es el pilr de la teoria de la integridad funcional. La boca junto con la

    faringe costituyen las partes iniciales del tubo digestivo. Para nosotros este tubo esta

    limitado en su parte anterior por los labios y por la parte posterinferior por la entada del

    esofago. El movimiento comienza con los labios y se dirige hacia la parte posterior de

    la cavidad bucal deslizando el alimento automticamente hacia el dorso de la lengua

    para ser tragado , la laringe no solo asciende sino que se dirige hacia delante. Esta

    accin se realiza paraproteger a la laringe del paso de los alimentos.

    Las caractersticas de la maduracin del proceso deglutido asociado con las

    caractersticas de las estructuras relativamente no especializadas permiten que la

    deglucin se ejecute de manera adecuada.

    El espacio de Donders

    La cineradiografia muestra sobre la parte posterior de la lengua una burbuja de aire

    que al ser comprimida facilitara la apertura de la luz para el pasaje de los alimentos

    hacia la faringe. En posicin de descanso respiratorio se encuentra por debajo del

    paladar blando y duro y por encima del el dorso de la lengua. El espacio de donners se

    reconstruye, despus que ha sido obliterado por el acto de cierre al tragar.

    Si este espacio se encuentra obturado con una prtesis, el paciente fuerza la lengua

    posteriormente y realizara un gran esfuerzo con estructuras de cuello y cabeza para

    tragar una pequea cantidad de saliva.

    Fase de la deglucin normal

    Fase bucal:

    La mandbula esta en posicin de descanso ligeramente separada del maxilar superior

    y un adelantada. La lengua descansa pasivamente su punta apoyada contra los

    incisivos .los labios en contactos pasivos. Al tragar los dientes se ponen en contacto

    en oclusin cntrica. Los labios juntos de forma pasiva. La punta de la lengua se

    apoya contra la ruga palatina.

    Fase faringe:

  • El velo se levanta, cerrando el pasaje a la epifaringe y a la cavidad nasal. La accin

    peristltica de la musculatura faringe, combinada con la actividad del dorso de la

    lengua, trasporta la saliva hacia la hipo faringe.

    La actividad musc cierra la faringe por arriba. La epiglotis se colocahorizontalmente y

    cierra la laringe por su parte superior, se eleva la laringe y va hacia delante.

    El acto de tragar se completa, el pasaje areo se abre nuevamente por el descenso

    del paladar blando y la faringe se llena de aire a travs de la nariz.

    Los labios se mantienen en contacto y los msculos de los labios y el carrillo se

    encargan de distribuir el alimento en la boca. Los dientes se ponen en oclusin. Los

    movimientos de los carrillos y mandbula, durante el acto de tragar difieren de una

    persona a otra.

    MOYANO

    CAPTULO 3: Deglucin

    INTRODUCCIN

    La misma es un proceso biolgico, fisiolgico y continuo, que presenta un programa

    gentico, que se inicia alrededor del dcima segunda semana de la vida, intrauterina, y

    que contribuye a la regulacin maternofetal del volumen de lquido amnitico.

    Podemos definir la deglucin como un mecanismo complejo, de delicada coordinacin

    neuromuscular rpida, de los componentes de la cavidad bucal, farngea y larngea,

    con una interrupcin breve de la respiracin, cuyo control se efecta en distintos

    niveles del sistema nervioso central, que requiere de la integridad anatmica y que

    consiste en el traslado de los alimentos lquidos, semislidos y slidos, desde la boca

    al resto del aparato digestivo.

    La deglucin es un acto natural y subconsciente, que va madurando en funcin de la

    estimulacin. Hay elementos que la favorecen, entre ellos mencionamos: los distintos

    tipos de alimentos y la forma de ofrecerlos, el desarrollo motor grueso y fino, y la

    mielinizacin.

    El perodo crtico de la deglucin sea el primer ao de vida, en el nacido normal

    atrmino. Este periodo crtico se prolonga en los prematuros, en los nios con

    anomalas congnitas y ms an si presentan afecciones del sistema nervioso central.

    La maduracin deglutoria es centrpeta, de afuera hacia adentro. Est vinculada - a la

    mielinizacin y ala sinaptognesis, qu se van produciendo a nivel de las aferencias

    nerviosas del sistema crneo-crvico-bucofacial y que son transportadas al sistema

    nervioso central. Est madura, cuando se fija en el mismo.

    Cuando nacemos, es una reaccin refleja en todas sus etapas, pero cuando madura,

    la actividad motora de la etapa preparatoria y bucal se hace voluntaria. El segundo y el

    tercer tiempo de esta funcin, continuarn siendo reflejos durante toda la vida.

    Antes del nacimiento, es la nica funcin que se ha iniciado, pero al nacer, aparece la

    respiracin, que es tambin una funcin de tronco enceflico y que debe sintonizar con

    la deglucin, para que se puedan generar apneas durante la misma.

    La deglucin, que est vinculada de una manera fisiolgica e inseparable a la

    respiracin tambin la vinculamos con la funcin masticatoria y del lenguaje articulado.

    Adems, la deglucin es una funcin de relacin, que comunica al nio con su madre y

  • el medio exterior.

    EVOLUCIN DE LA DEGLUCIN NORMAL

    El embrin trae un programa gentico, que tiene incluido los distintos patrones, uno de

    ellos es el deglutorio. Est ligado a los genes, por lo que es esclavo de las funciones y

    tiene una gran actividad en d primer trimestre de la vida intrauterina.

    El patrn deglutorio gentico es generado por la formacin reticular y se localiza en las

    reasreflejas vegetativas d la corteza cerebral.

    Todo lo que ocurre en la regin bucofacial, es transportado hacia el sistema nervioso

    central, pero si existe algn problema, las clulas dejaran de recibir la informacin

    adecuada y el patrn gentico comenzar a sufrir alteraciones.

    La capacidad deglutoria se inicia alrededor de la duodcima semana de la vida

    intrauterina

    En sntesis podemos decir, que los genes contenidos en el patrn gentico, poseen

    potenciales de accin, que son modelados por la funcin y sufren el accionar de

    factores ambientales epigenticos, los que son denominados espedalsticos.

    No debemos pensar que toda disfuncin deglutoria tiene una carga

    gentica, si no que el desarrollo de la misma depende de las condiciones epigenticas

    Pensamos que se debe cambiar el trmino reflejo, por el de reaccin, para la succin v

    bsqueda, no as para la deglucin.

    La reaccin de succin y de bsqueda, y se inician en la vigsima octava y la trigsima

    segunda semana de la vida gestacional, respectivamente. Posteriormente, en la

    trigsima sptima semana, se activan las funciones flexoras, que contribuyen con la

    deglucin.

    Esta sucesin de funciones integradas, sunca el accionar de los

    Factores epigeneticos o medioambientales.

    Pero tambin los factores epigenticos pueden generar alteraciones anatmicas

    congnitas, que de acuerdo a la intensidad de las mismas, podrn ser causa de

    disfunciones deglutorias orgnicas graves.

    Es oportuno realizar las diferencias existentes entre un nio nacido a trmino, y un

    prematuro, para poder comprender la conducta deglutoria entre uno y otro y

    lashabilidades para el manejo alimentario.

    Consideramos prematuros aquellos nios que no han alcanzado las 37 semanas de

    gestacin. Esta inmadurez gestacional puede impedir el desarrollo de las habilidades

    alimentaras, por lo que debemos considerarlos nios de alto riesgo, debido a las

    posibles dificultades alimentaras que pueden presentar.

    Los prematuros, no han tenido la posibilidad de desarrollar la flexin fisiolgica.

    La estimulacin provocada por las manos en la regin bucofacial, favorece el

    desarrollo de las almohadillas de las mejillas, las que son fundamentales para dar

    estabilidad a la reaccin de succin y al reflejo deglutorio.

    Los nios nacidos entre las 24 y 28 semanas de vida gestacional, presentan una gran

    labilidad y solo pueden recibir mnimas estimulaciones. An no pueden coordinar la

    reaccin de succin, la deglucin y la respiracin. No hay almohadillas en sus mejillas

  • o recin aparecen.

    Entre las 28 y 30 semanas, el nio es dbil, comienza a coordinar la reaccin de

    succin, con la "deglucin" y se insina una mejor coordinacin con la respiracin. La

    funcin y el tono flexor se inician, pero an no puede llevar la mano a la boca y cara.

    Esto motiva la falta de desarrollo de las almohadillas faciales.

    En los nacidos alrededor de las 30 o 32 semanas de vida gestacional, se observa la

    aparicin de la funcin flexora, que se opone a la extensora, crecieron sus

    almohadillas faciales y existe una mejor coordinacin entre, succin, deglucin y

    respiracin.

    Entre las 32 y 35 semanas de vida gestacional, necrolgicamente est ms maduro,

    sus almohadillas estn bien formadas y lareaccin de succin es fuerte y la bsqueda

    es rpida.

    Despus de las 35 semanas de vida gestacional, el nio ya presenta una fuerte

    reaccin de succin, la bsqueda es rpida, la coordinacin de la deglucin y la

    respiracin son casi normales: Aparece la organizacin del ciclo del hambre y ya se lo

    puede alimentar por va bucal.

    La "deglucin", es la nica funcin vital antes de nacer, en el parto aparece la funcin

    respiratoria. La misma en el momento del nacimiento est madura, al producirse la

    etapa farngea de la deglucin, se produce un perodo de apnea, porque se ha

    establecido el mecanismo de inhibicin de la respiracin el tronco enceflico.

    En el momento de nacer, el nio ya est maduro para respirar, adems hay razones

    anatmicas que lo habilitan para tal funcin, es por eso que la laringe se encuentra

    alta, para as facilitar el ingreso rpido del aire; y adems la epiglotis es larga, para

    realizar la derivacin del alimento por ambos lados, y as poder coordinar deglucin y

    respiracin. A medida que crece, la misma va descendiendo y se va preparando para

    otra funcin, que es la fonatoria.

    El control de ambas funciones, al nacer, se realiza por debajo del

    nivel de la conciencia, es decir son subconscientes e involuntarias, ya que son

    funciones

    del tronco enceflico. Pero a medida que el patrn de deglucin normal va madurando,

    el tiempo bucal de la deglucin se convierte en voluntario y conciente.

    Cuando la deglucin se convierte en un acto voluntario y

    conciente, el comando es cortical, el centro de control se halla ubicado en la corteza

    cerebral, en la regin del gyrusparacentral lateral. Este a su vez, mediante las fibras

    cortico-bulbares se vincula con el ncleo ambiguo, la sustancia rticulada y el centro

    cardiorrespiratorio.

    Si el programa es activado correctamente, generar un patrn

    deglutorio normal inmaduro, cuando con la estimulacin se hace voluntario y

    conciente, se convierte en un patrn deglutorio maduro.

    Con la alimentacin natural, el sector neuromuscular anterior de la cavidad bucal es el

    ms estimulado.

    Este patrn deglutorio normal va madurando y comienza a ser. Ms evidente al

  • promediar los dos aos de vida. La fijacin y el desarrollo completo del mismo, se

    alcanza alrededor de los cuatro aos, con la participacin activa de la formacin

    reticulada.

    Si el nio debe ser alimentado artificialmente, el patrn deglutorio no tiene sus

    funciones integradas preparadas para este tipo de alimentacin, entonces deber

    realizar ajustes para tal situacin.

    Por ms anatmica que sea la tetina de un bibern,- no producir un trabajo

    equilibrado y la activacin de los complejos neuromusculares ser incorrecta. Por lo

    tanto la maduracin y la fijacin de la funcin, en tiempo y forma, sern diferentes.

    Si el nio debe ser alimentado por sondadlos mecanismos madurativos de la deglucin

    sufrirn un proceso de inhabilitacin. Las funciones integradoras se han frenado.

    Recordemos que cuando nacemos, el primer tiempo de la "deglucin" es un acto

    reflejo, que se desencadena fisiolgicamente, cuando es alimentado naturalmente;

    pero si se realiza artificialmente, el estmulo generador es distinto y las respuestas

    funcionales tambin lo sern. Como hemosdicho, la succin y la deglucin se

    aprendern mal y la funcin ser incorrecta. Esto es ms evidente si es un prematuro.

    Si el hbito alimentario, que estimula el patrn deglutorio inmaduro es incorrecto, en

    funcin del tiempo y de las interferencias neuromusculares que se produzcan, habr

    disfunciones y alteraciones en el desarrollo maxilofacial.

    El acto de respirar y tragar en los nios, es posible realizarlo conjuntamente por

    razones anatmicas, ya que los mismos poseen una laringe alta y una epiglotis

    acartuchada y en forma de letra omega. Pero a medida que vamos madurando y la

    edad cronolgica aumenta, la laringe desciende y la epiglotis pierde su forma de

    omega, desapareciendo la capacidad de realizar ambas funciones en forma

    simultneas. .

    Para que la funcin deglutira, sea correcta requiere de una funcin respiratoria

    normal, ya que como dijimos, ambas funciones son recprocas y se interrelacionan.

    Por lo tanto cualquier patologa que obstruya la va area, provocar disfunciones

    deglutorias, que las analizaremos en su momento.

    En los nios nacidos a trmino, las etapas farngea y esofgica, son normales, porqu

    presentan una coordinacin neuromuscular correcta. En cambio en los nios

    prematuros es frecuente encontrar, reflujos faringonasales, disfunciones del

    cricofarngeo e inclusive aspiraciones alimentaras

    FASES O ETAPAS DE LA DEGLUCIN MADURA

    Con intencionalidad didctica, podemos dividira en fases,, pero debemos recordar que

    la misma es una sucesin d hechos qu se encuentran interconectados (ver tabla de

    Pg.57)

    Podemos diferenciar la fase preparatoria de la bucal, despusde los tres o cuatro

    meses de vida. Hay quienes consideran las fases preparatoria y bucal, como el primer

    tiempo deglutorio, segundo tiempo la fase farngea y tercer tiempo la fase esofgica.

    Alrededor de los cuatro aos de vida, podemos valorar por separadas las distintas

    fases de la deglucin, mencionadas, debido al crecimiento de las estructuras

  • anatmicas implicadas y a la maduracin neurolgica.

    Todo estar vinculado a factores anatmicos y madurativos.

    Los primeros estn relacionados fundamentalmente con el volumen de la lengua, con

    el

    reducido espacio retrovelar y con la ubicacin alta de la laringe; en cuanto al segundo

    factor, es muy importante la coordinacin neuromuscular efectiva de las fases

    deglutorias.

    Para que se vaya produciendo la maduracin, es necesaria la permeabilidad nasal,

    puesto que hasta el tercer o cuarto mes de vida, el nio, solo puede respirar a travs

    de sus fosas nasales.

    |Etapa bucal |Consciente y voluntaria |

    |Etapa farngea |Consciente e involuntaria |

    |Etapa esofgica |Inconsciente e involuntaria. |

    El hecho que la etapa bucal sea consciente y. voluntaria, es importante ya que al tener

    que instituir tratamientos, nos permitir efectuar los cambios funcionales que

    correspondan.

    Fisiologa De La Deglucin Madura

    En los estudios de la deglucin debe tenerse en cuenta dos .momentos bien definidos,

    que son:

    I-Recepcin del alimento y preparacin del bolo alimentario, (etapa preparatoria)2-

    Propulsin o transporte del bolo alimentario, (etapa bucal)

    En la etapa preparatoria, la boca recibe el alimento en posicin de

    descanso, la lengua se ubica ligeramente hacia abajo y adelante, acompaado de un

    suave despegue labial, de tensin Variable de acuerdo con la consistencia del

    alimento

    introducido.

    Para la deglucin las reglas son rgidas, el vrtice o pice lingual es sumamente

    importante, debe estar estable, y quien lo estabiliza .es el nervio lingual superior.

    Si el alimento es lquido o pastoso, la lengua cambia activamente su actitud, haciendo

    apoyo contra la zona alveolar superior, llamada ruga palatina, se produce la fijacin del

    pice, la elevacin lingual y el transport del alimento. Esto produce un "tiempo de

    demora" para facilitar el "gatillado.

    Deglucin atpica (SEGOVIA)

    Las ms comunes causas de mal oclusin son las siguientes:

    Deglucin con interposicin de la lengua:

    Se caracteriza por que en el momento de tragar, los dientes no se ponen en contacto.

    La lengua se aloja entre los incisivos, pudiendo a veces interponerse entre los molares

  • y premolares.

    Las interposiciones de la lengua en la parte frontal o lateral conducen a la mordida

    abierta anterior o lateral. La actividad labial tiene una influencia dental y alveolar capaz

    de producir un apiamiento de los incisivos.

    Se puede desarrollar una mordida cruzada funcional lateral por la accin del

    buccinador y la falta de contrarrplica de la lengua, que no se apoya contra la cara

    lingual de los molares y premolares superiores e inferiores.

    Deglucin con interposicin labial:

    La interposicin del labioinferior entre los dientes frontales, en el momento de deglutir,

    se presenta en los casos de extremo overjet (distancia horizontal existente entre los

    incisivos superiores y los inferiores cuando los dientes estn en oclusin, de 0 a varios

    milmetros.)

    En posicin de descanso no hay contacto labial en general. A pesar de que los labios

    no estn juntos, la respiracin es nasal.

    La mandbula tiene una posicin ms avanzada compensatoria, en reposo, para

    facilitar la palabra.

    Al emplear la deglucin la mandbula se desliza hacia atrs para conseguir la oclusin

    y el labio inferior va a colocarse ms atrs aun de los incisivos. La accin se realiza

    con una mayor movilidad mandibular de lo normal.

    Para sellar la cavidad bucal en la zona frontal, el labio inferior y borla del mentn se

    contraen contra los incisivos inferiores. Si esto sucede durante la erupcin, estos

    incisivos son guiados as atrs, con la reduccin del prognatismo alveolar. Como

    consecuencia se desarrolla una clase 2.

    En la masticacin, ambos labios son activos y estn en contacto, pero la actividad del

    labio inferior es mayor que en los casos normales.

    Respiracin bucal

    Es la respiracin que el individuo efecta a trabes de la boca, en lugar de hacerlo por

    la nariz, no obstante que la respiracin bucal exclusiva es sumamente rara. Las

    causas de este modo de respirar son: un Pasaje nasofaringeo angosto asociado a una

    membrana nasal inflamada, adenoides, cornetes inflamados y desviaciones del

    tabique nasal.

    Entre las causas citadas, al adenoiditis es la ms comn. La obstruccin consecuente

    del pasaje posnasal tiendedesaparecer con el crecimiento del pasaje areo y

    disminucin del tamao de las adenoides.

    Ballard constato que en la respiracin bucal los labios estaban separados por

    incompetencia de los msculos bucales, que tenan la lengua en contacto con el

    paladar blando y que no podan mantener los labios juntos.

    Los efectos de la respiracin bucal sobre la posicin le los dientes:

    Blacklind llego a la conclusin de que no hay una significativa correlacin entre la

  • respiracin bucal, la posicin de la lengua y de los dientes. No encuentra ninguna

    relacin entre respiracin bucal, longitud labial, adenoides o altura facial. Considera

    que la respiracin bucal esta asociada a una lengua en posicin postural baja,

    ausencia de contacto entre la lengua y el velo y labios superiores.

    Las investigaciones de Ricketts probaron que la disposicin del paladar blando esta

    fuertemente correlacionada con la dimensin anteroposterios de la nasofaringe sea;

    si esta es poco profunda, el paladar generalmente se nota plano.

    Los dientes, al erupcionar del hueso, se deslizan ellos mismos en forma de arco entre

    los msculos de la lengua por dentro y los labios y mejillas por fuera. Durante el

    proceso de erupcin, los dientes responden a fuerzas muy ligeras, continuas, con

    variaciones de pocos graos. Por eso debera ser comprensible la accin de los

    factores ambientales, porque esas fuerzas ligeras y sutiles no solamente dirigen los

    dientes, sino ms aun como sus permanentes retenedores.

    Konraz Lorenz ha mostrado que caractersticas musculares y patrones de

    comportamiento oral pueden ser heredados genticamente.

    Arate de estosfactores genticos hay que tener en cuenta los factores que rodean a un

    organismo, como una obstruccin nasal, una nariz pequea, las asimetras verticales

    del maxilar superior, desviacin de los ngulos de la base del crneo, inclinacin

    vertical del clivus y la posicin hacia fuera de los condilos occipitales, reduciendo as

    las dimensiones de la nasofaringe.

    La microrinia es cuando la porcin anterior del paladar esta elevada con respecto al

    plano craneal, esto es una tendencia atvica que hace que las fosas nasales miren al

    frente y no abajo. En estas condiciones es como si la abertura periforme entera y los

    huesos nasales y maxilares hubiesen fallado en el desarrollo. Los labios tambin son

    caractersticamente cortos, los dientes estn protruidos. Existen la posibilidad de

    influencias troficas sobre el crecimiento de la nariz o el maxilar superior como un

    componente de la forme esqueltica.

    Otros factores: rinitis, infecciones peridicas de las vas areas superiores, alergias,

    asma, plipos, cuerpos extraos, desviacin del tabique, fracturas no reducidas y

    tratamientos quirrgicos de las fisuras palatinas, todos los cuales pueden producir

    obstrucciones nasales.

    Las alergias edematosas y las membranas mucosas paranasales provocan estasis

    venosa en los arcos delanteros del maxilar y de las estructuras circundantes. La

    accione la histamina causa dilatacin do los capilares, afectando la zona nasal,

    palatina y alveolar.

    El diagnostico precoz, seguido de un tratamiento temprano y eficiente, pueden

    frecuentemente prevenir las deformaciones dent faciales.

    auque la respiracin bucal seautocorrigue antes de la adolescencia, el paciente con

    alergias crnicas puede tener malocluciones con deformaciones maxilofaciales

    (Marcks.)

    Examen Clnico

  • Examen Exobucal:

    Observamos: posicin de labios, despus de la lengua y luego la existencia de

    hbitos.

    Labios: durante el reposo: posicin, si hay relajacin, si se deposita saliva en las

    comisuras labiales, si hay excesivo movimientos de los labios, si el nio muerde o

    succiona los labios, si el labio sup es alto, si el labio inf se coloca sobre la cara palatina

    de los incisivos superiores.

    Lengua: en reposo: protruye entre los dientes?

    Hbitos:succiona sus labios, pauelos, lpices? La presencia de un objeto extrao en

    la boca malposiciona la lengua.

    Examen Endobucal:

    Observar: si las arcadas dentarias son angostas, si la parte anterior de la arcada sup

    adquiere una forma de pro o de punta de la llama de una vela.

    La fuerza de la lengua durante el acto de tragar ayuda a conformar la arcada dental.

    En el tragar atpico el paladar no recibe las presiones normales, por eso tiende a un

    paladar profundo.

    En la mayor parte de los casos de deglucin atpica no hay reflejo de vmito al deslizar

    el dedo contra el velo del paladar.

    Debemos observar las mejillas del lado interno, en busca de marcas que dejan los

    dientes cuando existen presiones anormales.

    Tambin observaremos forma, tamao, y el tonismo lingual.

    Tambin inspeccionaremos los frenillos labiales que, si son muy cortos o con

    implantacin baja, frenan en parte la movilidad lingual.

    Para evaluar la deglucin: mediante un gotero, se depositan unas gotas de agua sobre

    lalengua o se coloca encima de ella un trozo de barquillo, se mantendr all hasta el

    momento de tragar.

    El operador coloca sus dedos sobre el mentn del paciente y con los pulgares separa

    el labio, antes de que el paciente trague. En el tragar normal, los labios quedan

    pasivos y no ofrecen resistencia al separarlos. En el tragar anormal, los labios se

    oponen a ser separados y se endurecen.

    Otra prueba: colocar el dedo pulgar debajo de la mandbula, para sentir el msculo

    milohioideo que forma parte del piso de la boca. Como el hioides sube en la accin de

    tragar, se apreciar un movimiento suave.

    Cuando se hable con el paciente se debe observar movimientos de los labios, de la

    lengua, si respira por boca. Para sentir la accin de los maseteros en el momento de

    tragar, se aplicarn las palmas de las manos. En deglucin normal, maseteros se

    contraen.

    Cules son las reas dentarias afectadas en los casos de tragar atpico?

    La malaoclusin, por el tragar atpico, se puede presentar en la zona de los incisivos

    sup.

    Hay casos donde los nicos contactos dentarios, debido a la interposicin lingual, se

  • realiza a partir del segundo premolar y del 1er molar hacia atrs. Slo hay contacto

    molar y mordida abierta hacia delante. La mordida abierta anterior funcional, impide

    que los incisivos sup e inf lleguen a la lnea de oclusin.

    En los casos de Biprotrusin: dientes sup e inf son movidos hacia delante por accin

    lingual.

    En la clase III funcional: incisivos inf estn por delante de los incisivos sup debido al

    empuje lingual.

    En la clase III verdadera: gran crecimiento de la mandbula, dientes frontalestambin

    estn en relacin invertida. La lengua ocupa todo el espacio dejado por el crecimiento

    mandibular.

    Mordida cubierta:

    de carcter congnito

    funcional

    Caracterizada por un espacio de 1 mm entre la parte post del reborde de los incisivos.

    El tragar anormal y el desequilibrio es lo que produce este tipo de mala oclusin (

    clase II Div. 1).

    En el tipo congnito de mordida cubierta por los desequilibrios musculares hay una

    depresin de la zona molar, movindose la lengua en ngulo de 45 en la zona de los

    premolares.

    Otro tipo originado por la interposicin lingual es la falta de contacto en la zona molar.

    La masa lingual se interpone entre ambas caras oclusales de los dientes sup e inf

    provocando malaoclusin.

    Otro problema presentado por la deglucin atpica es la presencia de diastemas.

    Cuando se construyen dentaduras completas en pacientes con deglucin atpica, si no

    se hace una reeducacin previa deben conservarse los espacios donde la lengua se

    coloca anormalmente.

    MOYANO (importancia de la interrelacin entre deglucin respiracin postura en los

    nios)

    Anatoma de la boca

    La boca tiene una forma ovalada, se encuentra ubicada por encima de la region

    suprahiodea y por debajo de las fosas nasales, su eje principal es el anteroposterior.

    Una verdadera camara, la que se encuentra dividida por los arcos alveodentales en

    dos sectores, un extremo, que es la region vestibular de la boca y uno interno que es

    la boca propiamente dicha; ambos sectores se comunican por los espacios

    interdentarios y retrodentarios. Dejamos la boca cerrada y la lengua en reposo,

    apoyada la puntaen el paladar duro, percibimos que existen espaciasen la cavidad

    bucal , que son virtuales ellos son:

    Entre paladar duro y legua

    Entre lengua y piso de la boca

    Entre dientes y labios entre piezas dentarias restantes y los carrillos

  • Entre el paladar blando y base de la lengua

    Estos espacios despus de la deglucin se genera un estado de presin negativa que

    son denominados espacios de donders.

    En ella se reconocen seis caras:

    Anterior: orbiculares de los labios

    Paredes laterales: musculos maseteros y buccinadores que recibe inervacin del

    facial y trigemino

    Pared superior : bveda palatina

    Pared inferior : la lengua

    Pared posterior o velo palatal msculos glosoestafilino, faringoestafilino(pilares

    posteriores)

    Cierre bucal

    Mecanismos de controles perifricos pasivos (control inconciente)

    Espacios de doners

    Generan presin negativa en la cavidad bucal, son virtuales se encuentran entre:

    lengua y paladar duro lengua y piso de la boca mejillas, labios y dientes paladar

    blando y base de la lengua

    Mecanismos dicoelasticos

    Resistencia que la piel, las mucosas, msculos y tendones ofrecen a la cada de la

    mandbula.

    Mecanismos de control perifricos activos :

    Reflejo miotatico mandibular:

    Los receptores GW1 de la articulacin temporo-mandibular:

    Informan al snc como esta posicionada la mandbula.

    Los receptores de descarga espontnea de las gonofosis; son receptores que

    envan impulsos al SN informando qla boca esta cerrada pero los dientes no estn en

    oclusin.

    Mecanismos de control central :

    El sistema lmbico esta relacionado con nuestras emociones y sentimiento y

    pueden modificar el tono muscular de la mandbula y la postura

    Los coliculos superiores e inferiores: relacionados con la visin el aumento de luz

    genera contraccin de los msculos elevadores y llevan la mandbula hacia arriba.

    La formacin reticular :relacin directa con el tono muscular

    Corteza cerebral: conciente mente podemos contraer los musculos elevadores de

    la mandibula y elevar la misma y voluntariamente mantenerla en esa situacion

  • Triple cierre bucal

    Un proceso o condicin natural , se establece como consecuencia de una situacin de

    equilibrio muscular que favorece el desarrollo de las funciones con el menor gasto

    energtico.

    Disposicin natural externa, un primer elemento es el cierre bucal establecido por el

    contacto bilabial sin desarrollar fuerza. La lengua apoya la punta cerca del cuello de

    las piezas dentarias anteriores y se adosa a la parte media del paladar duro este seria

    el segundo elemento del cierre bucal. El tercer elemento seria el tercio posterior de la

    lengua entra en contacto con el paladar blando mediante un proceso de adosamiento.

    La ubicacin normal de la lengua en la cavidad bucal, es lo que denominamos

    disposicin natural interna si el pice de la lengua se ubica correctamente el resto de

    la misma tambin lo consigue. La disposicin natural interna de a lengua se consigue

    co la maduracin del nio,alrededor de los 3 aos y medio de vida.

    Preparacin de bolos alimentarios

    Logeman, dice que cuando se forma un bolo liquido, lo primero que ocurre es la

    participacin del pice lingual. Se ubica alrededor de las rugas palatina. Lo mantiene

    un instante y despus realiza el gatillado bucofarngeo.

    El segundo es que para que se pueda formar un bolo, es necesaria la presencia del

    aire.

    Si es normal, utiliza el aire y lo acopla a la funcin motora fija el vrtice y sin esfuerzo

    deglute. Cuando traga se fija el pice, se eleva y traslada el liquido.

    Un deglutir atpico, el lquido se va al piso de la boca, no puede acoplar el aire a la

    funcin motora y al tragar el vrtice se comporta como una vlvula. Esto paciente

    posee lengua decendida y adelantada, el pice no tiene punto de apoyo en la ruga

    palatina y le piden al labio inferior que sea el nuevo apoyo.

    Cuando formamos un bolo pastoso exige un modelo neuromuscular lingual

    preparativo, la lengua lo recepciona, lo fija y lo lateraliza para poder mascarlo y elegir

    cuando lo voy a comer.

    La maduracin para la formacin de bolos, esta vinculada a los patrones de accin

    muscular.

    DEGLUCIN ATIPICA

    REEDUCACIN

    El tiempo teraputico, variar como es lgico, segn la capacidad del nio en las

    praxias imitativas, o de los factores orgnicos que incidieron en la formacin del

    esquema atpico.

    Comenzaremos explicando ampliamente al nio y a la madre el motive; por el cual

    deberemos reemplazar ese esquema errneo debido a las Implicancias que tiene esta

    funcin en la formacin de la estructura sea v imposicin dentaria y poner.en

    evidencia losmovimientos y contracciones que modifican la conducta y el aspecto de la

    musculatura facial.

  • Solicitaremos de ambos, un mximo de colaboracin

    Indicaremos ejercitacin labial' para los casos muy frecuentes de complicacin con

    respiracin bucal y vestlbulizacion de los incisivos superiores.

    Estiramiento hacia abajo y aumento de tonismo del labio superior y actitud relajada del

    labio inferior que se halla en general hipertnico y cuya tendencia es la de

    interponerse entre los incisivos superiores protru-dos e inferiores linguovertidos.

    Ser preciso "sacar" el labio Inferior de esa postura tratando de producir su

    acercamiento al superior.

    Indicaremos praxias imitativas linguales que pongan en juego su capacidad de

    relajacin, retraccin y elevacin ensanchada hacia los alvolos anteriores.

    POSICIN DE LA LENGUA PARA DEGLUTIR

    Con los pacientes ms pequeos ser necesario no solamente la explicacin oral sino

    el contacto con un objeto romo del-punto deseado .y la-, demostracin en nuestra

    propia boca.

    Una vez correctamente colocado el borde anterior lingual contra

    los alvolos, ejercitamos su rpida ubicacin apartndolo sbitamente con un leve

    chasquido.

    Usando el espejo pedir que diga te te te sin tocar los dientes, ' retrayendo la

    punta hasta los alvolos.

    Una vez obtenido sto, pedir que haga las dos silabas consecutivas te che como

    modo de orientar el dorso de la lengua hacia el centro del paladar para luego agregar

    ko, slaba que posicionar la totalidad de la lengua.

    Una vez ubicados los puntos en los cuales la lengua deber contactar, solicitar el

    contacto de los dientes enoclusin cntrica que llevar los bordes laterales de la

    lengua a buscar su posicin de apoyo en las caras internas alveolares y molares

    superiores.

    Intensificacin de esa posicin lograda invitndolo a adherir TODA la lengua contra el

    paladar con boca entreabierta y una vez colocada en su sitio pedir que contine esa

    adduccin con todas sus fuerzas de manera que podamos ver la cara ventral lingual

    tan elevada, que adopte una curvatura cncava con extensin mxima del frenillo

    sublingual.

    -En un paso posterior cuando el nio tenga la lengua totalmente adherida al paladar le

    pedimos que sin "despegar" la lengua de esa posicin,

    junte los dientes, succione con la parte posterior de la lengua un poquito de saliva de

    un paladar, y trague. .

    Elevacin de la punta, luego del dorso, presin hacia arriba, oclusin dentarla "succin

    de saliva" del paladar posterior, deglucin.

    En los casos en que el paladar sea muy profundo el adosamiento lingual y

    consiguiente progreso del alimento hacia atrs, no se obtendr, pues el espacio hueco

    que queda por encima del dorso lingual producir el "despegue" masivo de la lengua.

    La ejercitacin de la adduccin de la lengua con fuerza amolda el dorso a la curvatura

    del continente, con lo que el problema de posicin m resuelve.

  • No es menos importante el hecho de que esa fuerte presin lingual producir CLARAS

    SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS a nivel central que facilitarn la sustitucin del

    esquema atpico con mayor celeridad

    Sin embargo es preciso recalcar repetidamente la recomendacin de no tocar tos

    dientes de adelante al tragar.

    Incorporamos la ingestin de agua quese producir con un suavizamento de las

    presiones linguales contra-'el paladar, ya innecesarias pues el esquema posicional y

    deglutorio de saliva ya est adquirido.

    Con un gotero pondremos un poco de agua en la porcin anterior de la lengua y lo

    instaremos a que lleve la lengua a su sitio inicial y sin permitir que s desplace hacia

    adelante, trague el agua.

    Una vez obtenido este nuevo patrn motor le daremos un pedacito de galletita. Con

    este elemento podremos comprobar sus movimientos masticativos la contraccin

    dlos buccinadores para la coleccin del alimento, la relajacin de la-musculatura

    expresiva y al final el ascenso del hioides se hace OSTENSIBLE con el ascenso del

    escudo tiroideo.

    LOS HABITOS SUCTORIOS NOCIVOS

    A partir de la aparicin de los incisivos se producen en la cavidad es-tomatolgica

    cambios que constituyen un importante evento anatomofuncional.

    Los labios se independizan de la lengua constituyndose en una firme barrera de

    contencin ex terna, protectora de la posicin dentaria al empuje lingual.

    Aparece la articulacin temporo maxilar con ampliacin del mbito oral por ende mayor

    libertad y variedad de .los movimientos linguales.

    La lengua recibe un cmulo de sensaciones propioceptivas nuevas resultantes de

    esos mltiples cambios que enriquecern su capacidad prxica manifestadas en la

    gran variedad de ensayos verbales y aparicin del silabeo.

    La persistencia de la succin despus de dicho lapso, s es suficiente

    mente prolongada; posibilitar la FIJACIN DE UN PATRN MOTOR

    INADECUADO a las nuevas necesidades impuestas por esos, cambios

    apuntados

    a) laaparicin de la barrera alvolo-dentario,

    b) la incorporacin de la alimentacin slida

    c) El reemplazo de; la succin por la sorbicin en la ingestin de lquidos.

    Por lo tanto, consideramos inconveniente la permanencia de dichos hbitos suctorios

    para la eumorfosis dento-maxilar .

    PREVENCIN DE LAS DISMORFOSIS OSTEODENTARIAS

    Es importante que la madre est informada de lo siguiente:

    1) la alimentacin con el pecho materno constituye la forma ms segura de

    alimentacin en lo que a prevencin de posteriores disfunciones estomatolgicas se

    refiere.

    2) La alimentacin por succin tiene un trmino variable pero limitado, despus del

  • cual debe ser reemplazado por otras formas acordes con las exigencias alimentaras.

    De este modo se evitar la fijacin de patrones de deglutorios infantiles obstaculizando

    la evolucin hacia el patrn deglutorio adulto.

    La alimentacin con mamadera no deber prolongarse ms all de lo necesario.

    3) Debe alertarlas el hecho de que su hijo tarde o gesticule excesivamente al deglutir

    una vez que haya completado su denticin temporaria, ya que ello puede constituir un

    signo de disfuncin deglutoria.

    4) Para observar si la lengua del nio se hace visible en el momento de deglutir en tal

    caso consultar al Odontopediatra.

    5) La articulacin defectuosa de rr y aparicin frecuente de la lengua durante la

    conversacin o estado de reposo debe ser motivo de consulta por parte de la madre, a

    partir de los 4 aos de edad aproximadamente.

    6).Si el nio mantiene su boca abierta para respirar, ya sea durante la vigilia o el

    sueo, debe consultarOtorrinblaringiogo para imponerse del estado de la cavidad

    respiratoria superior, por su importancia en la conformacin del maciso facial. -

    7) Tener en cuenta que entre la succin del pulgar y la del chupete, es preferible este

    ltimo, ya que el pulgar es potencial mente ms defor-

    mente que el chupete por su consistencia y postura. Que debe tratar de no

    permitir el uso del chupete ms all de los 9 meses, es decir cuando haya

    desaparecido la necesidad primaria que motiv su uso,

    8) Que es conveniente la consulta con el Pediatra cuando se observe que el pice

    lingual carece de libertad en su movimiento ascendente, se observe el borde anterior

    hendido en su posicin de protrucin, debido al tironeamiento hacia abajo y atrs del

    frenillo sublingual insuficiente.

    SEGOVIA.

    Captulo 7: Maduracin de las praxias estomatolgicas.

    Estadio embriognico y fetal.

    El desarrollo de la lengua en el embrin, desempea un papel muy importante en el

    desarrollo del maxilar superior, pues su masa est interpuesta entre las lminas

    palatinas que, en ese momento de la vida, estn en posicin vertical, tambin ocupa

    las fosas nasales.

    El rpido crecimiento del mandbula, durante esta etapa se debe a que la lengua

    puede bajar y que las lminas palatinas pueden ascender y horizontalizarse para

    constituir posteriormente el paladar duro.

    En el feto, la mandbula tiene una posicin retrasada, la posicin distal de la mandbula

    se considera normal, ya que no crece tan rpidamente como la parte superior de la

    cara.

    Casi siempre el labio superior tiene una postura casi vertical, mientras que el inferior

  • seposiciona horizontalmente.

    En razn de la posicin posterior de la mandbula, el paquete gingival inferior est por

    detrs del paquete gingival del maxilar superior. La punta de la lengua puede estar por

    encima del paquete gingival inferior, ocupando el espacio situado entre ambos, y

    puede avanzar por delante y debajo del paquete gingival superior para apoyarse

    contra la cara lingual del labio inferior.

    En proporcin, el crecimiento de la cara superior en esta etapa supera en mucho al

    crecimiento de la cara inferior.

    Estadio neonatal.

    Al nacer, por lo general la mandbula est muy retrada respecto del maxilar superior.

    Los dientes no han erupcionado y se observa un espacio entre ambos procesos

    maxilares, el que es ocupado por la lengua.

    En el momento del nacimiento, la lengua est muy desarrollada en relacin con los

    tejidos que la circundan. Su tamao, en comparacin con los dems rganos de la

    cabeza, es el ms cercano al adulto, salvo el cerebro.

    Se ha visto que la lengua sobrepasa y protruye por delante del paquete gingival

    inferior. Durante la lactancia materna, se va a colocar entre el pezn y el mameln

    gingival. El infante comprime el pezn, elevando la mandbula y la lengua.

    Se deduce lo siguiente: 1) el pezn es introducido en el inferior de la cavidad bucal

    hacia atrs.

    2) Durante la alimentacin natural, la punta de la lengua sobrepasa el mameln

    gingival inferior.

    3) Se dice que el pezn adquiere una forma cilndrica y que la lengua no slo est por

    debajo del l, sino que lo recibe acanalndose.

    La radiografa seala siempre la presencia de una burbuja en la boca, la que se vaa

    colocar por encima del alimento antes de empezar a tragar. Se supone que esta

    burbuja es comprimida por los movimientos de la lengua y la presin creada por la

    burbuja hace que venza la resistencia del pasaje digestivo y el alimento entre en el

    esfago. De acuerdo con esta descripcin, el bolo y la burbuja entran con explosiva

    rapidez. Cierta cantidad de aire es necesaria para poder tragar adecuadamente el

    alimento.

    La alimentacin lctea materna es creadora de buenas oclusiones y estimulante del

    desarrollo de la mandbula, a diferencia de la alimentacin con mamadera que ser

    nociva, no slo para el desarrollo de la mandbula, sino tambin para su tamao y

    posicin.

    Fisiologa durante la erupcin de los dientes temporarios.

    La forma del arco dentario depende la fuerza ejercida sobre los dientes por la lengua,

    los labios y carillos. Al erupcionar en la cavidad se ven sometidos, a la accin de las

    fuerzas musculares.

  • La lengua ejerce su accin sobre la cara lingual de los dientes temporarios, mientras

    que los labios tienen una accin inversa.

    La lengua ha alcanzado un tamao mucho mayor que las estructuras esqueletales que

    la rodean.

    Los dientes temporarios se disponen de manera uniforme alrededor de ella.

    Scott seala que muchos son los factores que pueden actuar sobre la dentadura

    temporaria. Antes que los dientes erupcionen, las criptas alveolares que los contienen

    ya se han dispuesto en forma de arco definitivo. El tejido seo tiene una capacidad

    definida para resistir la accin muscular normal, lo mismo que las fuerzas excesivas,

    dentro de ciertos lmites.

    Los factores genticosdeben ser tomados en cuenta ya que ellos determinan en cierto

    grado el tamao de los maxilares y el tejido seo alveolar influye sobre la posicin y

    recorrido de la erupcin dentaria.

    Scott afirma que cualquiera que sea la forma de los arcos dentales, stos debern

    estar ntimamente asociados a las posiciones de adaptacin de la lengua, labios y los

    carillos.

    Durante el desarrollo de la dentadura de recambio, la lengua puede ser grande en

    relacin con los maxilares y protuir entre los dientes. El crecimiento ser una ayuda

    eficaz. Deber recordarse que el crecimiento y el desarrollo pueden corregir la

    fisiologa y la posicin de la lengua. Si los maxilares crecen adecuadamente en

    relacin con la lengua, sta tendr un albergue en la cavidad formada por ellos y as

    se ajustar dentro de la mandbula.

    Talmant y Gandet dicen que gracias a la dentadura temporaria el aparato masticador,

    cuyas posibilidades funcionales estaban hasta entonces limitadas a la alengua, va

    ensancharse su campo de accin, con la aparicin de una nueva funcin: la

    masticacin.

    Segn estos autores la dentadura temporaria enriquece las percepciones linguales, al

    darle un nuevo entorno, e influye adems en su postura.

    Despus que los dientes erupcionan parece haber un cambio de patrn muscular

    durante la deglucin.

    Los contactos oclusales dentarios parecen tener una influencia directa en la actividad

    neuromuscular, haciendo cambiar el patrn deglutorio. Este es el camino hacia la

    normalidad.

    Pero algunos nios no desarrollan esta funcin, porque retienen la actividad muscular

    infantil en los labios y en los msculosfaciales. Aqu es donde nos encontramos con

    los succionadores digitales, respiradores bucales, etc.

    Etiolgicamente las anomalas de oclusin en la denticin de recambio se deben a:

    Parafunciones

    Prdidas tempranas de los dientes.

    Perturbaciones de intercuspidacin

    Anomalas provocadas por causas del desarrollo.

    El tratamiento temprano que se opera durante el perodo til de la dentadura decidua

  • de los 3 a los 6 aos, debe realizarse por las siguientes razones:

    1) para suprimir todo impedimento al desarrollo y crecimiento normal

    2) para establecer una trayectoria de la oclusin en condiciones normales.

    3) Para procurar que la denticin temporaria sea normal antes del recambio dentario.

    4) Para conseguir, una buena funcionalidad.

    Dentadura permanente.

    La denticin temporaria enriquece el aparato masticador hacindolo pasar a un nivel

    superior de organizacin y especialmente a un equilibrio lingual muy complejo.

    Con la erupcin de los dientes permanentes este equilibrio se altera nuevamente. Otra

    vez al cambiar el entorno bucal se modifica la estimulacin lingual y la lengua vuelve a

    ajustar su comportamiento muscular.

    En investigaciones se ha podido constatar que ciertos hbitos de los labios y de la

    lengua se corrigen por si mismos con tratamiento ortodncico o sin l y ello sucede

    cuando los dientes permanentes han erupcionado en su totalidad.

    Etiologa de la persistencia de las praxias infantiles

    Causas mecnicas

    Una de las causas de deglucin atpica (D.A) sera el abandono de la alimentacin

    lctea maternoinfantil (importante en eldesarrollo de los maxilares y en el desarrollo

    psicolgico del lactante).

    Este hecho trae como consecuencia el empleo de tetinas con picos largos, duros, que

    no reproducen la actividad funcional del pezn de la madre.

    El problema de la mala oclusin es bsico. Si no se corrigen las malas interrelaciones

    interoclusales, se tendr como consecuencia la prdida del tejido alveolar y,

    consecutivamente, de los dientes.

    Existen 3 diferencias entre la tetina y el pezn materno:

    1) Longitud de uno y otro

    2) El flujo de la corriente lctea

    3) Zona que rodea al pezn

    Estos factores son significativos en la produccin de hbitos normales de deglucin.

    Al deglutir normalmente, el beb toma el pezn del pecho materno y penetra en su

    cavidad bucal.

    Sobre los rebordes gingivales del lactante, a los 20 das, se puede observar los

    patrones de presin. El beb regula la cantidad de leche que sale del pezn. La leche

    pasa a su cavidad bucal y mediante la saliva comienza la predigestin, para pasar as

    a la faringe. Esto no ocurre con la mamadera, dada la longitud del pico. El lquido entra

    directamente en el tracto digestivo, sin la digestin previa.

    Al chupar la tetina, el beb lo hace sobre un plano redondeado, inmovilizando el

  • orbicular.

    La boca del nio no puede controlar la leche que sale del recipiente. En este caso el

    beb tiene 2 posibilidades: a) arrojarlo fuera de la boca b) regular la cantidad de

    lquido mediante la lengua.

    Con este tipo de alimentacin se consigue que el nio trague la leche sin juego bucal.

    La mandbula desciende, labios se proyectan haciendo osito, orbicular inactivo, el

    borlade la barba sobreactivado, masetero inmvil, lengua avanzada.

    En la alimentacin natural, la mandbula se acerca al maxilar, labios se aplican contra

    el seno, borla en posicin pasiva y lengua elevada. En la cara mucosa del labio

    superior se observa una serie de vellosidades llamadas pars vilosa que desaparecen

    si no se emplea el pecho materno.

    Una inadecuada tcnica de alimentacin del lactante puede conducir a una respiracin

    bucal, succin digital, problemas intestinales, malaoclusin, etc.

    Observaciones hechas por Garliner, permiten aseverar que la presencia de tetinas con

    picos alargados son factores desencadenantes de la deglucin atpica.

    Cuando se trate de chicos con deglucin atpica alimentados por la madre, la causa

    puede ser que la madre tenga su mam con leche fcil, la que se vierte en forma

    continua y abundante en la boca del beb.

    Es clsico el aspecto de un paciente que tiene tragar infantil: dbil textura labial,

    lengua descansada sobre los dientes, tendencia a la respiracin bucal. La fuerza

    extraoral es mayor que la intraoral. El desequilibrio muscular crear un desequilibrio

    oclusal. Estos pacientes suelen tener una congestin nasal crnica.

    Es importante tambin la presencia de amgdalas hipertrofiadas que limitan la accin

    velar. El velo aprende a no moverse en su mxima extensin, porque comprime las

    adenoides al conversar y al tragar. Un velo menos activo suele confundirse con un

    velo insensible. Por eso en el diagnstico se habla de una garganta insensible.

    Clawson y Skinder se refieren a esta situacin como falta de reflejo palatino

    Consideran que en losejercicios de la reeducacin de los msculos orales deber

    comenzarse por el velo ms que por la punta de la lengua.

    Presencia de boca abierta, por congestin nasal, a menudo se presenta como un

    problema etiolgico. La lengua en posicin de reposo presiona contra los dientes.

    Skinner piensa que el mecanismo velofaringeo es menos activo y no esta en posicin

    correcta en el momento de tragar. Esto es cierto al tragar alimentos duros.

    Otro factor que debemos considerar es la succin digital: presencia de la boca abierta,

    por la presencia del dedo sera un factor determinante del tragar anormal.

    Desde el punto de vista etiolgico, debe sealarse la interrelacin entre la masticacin

    y la articulacin de la palabra: una insuficiencia en la masticacin conduce a una

    inactividad bucal.

    HAYEE C.DE ROJO

    Deglucin atpica

  • Los hbitos suctorios nocivos.

    La aparicin de los 8 incisivos nos sealara el limite de la etapa suctoria y el comienzo

    de y el comienzo de modificaciones funcionales de la musculatura tendientes al

    establecimiento de una modalidad deglutoria definitiva que completara su concrecin

    con la erupcin de los molares temporarios.

    A partir de la aparicin de los incisivos se producen en la cavidad estomatologica

    cambios que construyen un importante evento anatmico-funcional.

    Los labios se independizan de la lengua constituyndose en una firme barrera de

    contencin eterna, protectora de la posicin dentaria al empuje lingual.

    Aparicin de los movimientos masticatorios con evolucin de la praxia deglutoria hacia

    los alimentos duros.

    La lengua recibe un cmulo de sensacin propioceptivanueva resultante de esos

    mltiples cambios que enriquecer la capacidad prxica

    La persistencia de la succin despus de dicho lapso posibilitar la fijacin un patrn

    motor inadecuado a la nueva necesidades impuestas por esos cambios apuntados:

    a) la aparicion de la barrera alveolo-dentaria

    b) la incorporacin de la alimentacin slida

    c) el remplazo de la succin por la sorbicion en la ingestin de lquidos.

    la estructura estomatologa rgida influida por las fuerzas que se aplican sobre ella,

    nos conducen a considerar al objeto de succin viciosa, Ej. Pulgar como una fuerza

    mas introducida en el sistema, que determinara modificaciones en la relacin con que

    dichas fuerzas actan sobre la estructura rgida y un desequilibrio en todo el patrn

    funcional actuante.

    Estas conductas viciosas podrn incidir tanto en el aspecto funcional como en el

    morfolgico produciendo deglucin atpicas, mordidas incorrectas y dislalias de causa

    orgnica.

    Capitulo X

    Hallazgos patolgicos ms frecuentes en nios con trastornos deglutorios usando la

    metodologa bsica de diagnstico.

    A- Videofluroscopa modificada de la deglucin-tcnica:

    Para registrar estudios de la deglucin, un buen soporte de diagnstico es el video,

    que tiene varias ventajas: facilita el diagnstico en forma precisa y rpida, permite ver

    el estudio cuantas veces sea necesario, descomponerlo en sucesos, permite mayor

    tiempo de observacin expone al paciente a la menor cantidad de radiaciones posibles

    permite establecer pautas teraputicas y establecer controles evolutivos.

    Para esta tcnica se debe tener en cuenta laposicin correcta de alimentacin, cuales

    son los alimentos que ocasionan dificultad deglutoria y todo lo que surja de la

    anamnesis

  • Hallazgos ms frecuentes en los estudios efectuados con videofluroscopa modificada.

    1) Trastornos de la fase preparatoria y oral:

    Pueden ser funcionales, orgnicas y mixtas. Los trastornos funcionales tienen

    vinculaciones con retardos madurativos, con disturbios neuromusculares. En estos

    nios despus del acto deglutorio, hay restos del medio de contraste o de alimentos.

    - En nios que presentan dficit del cierre labial, al realizar los estudios el alimento

    sale al exterior a travs de las comisuras labiales.

    - pacientes con trastornos neuromusculares se encuentran perturbadas la movilidad

    vertical y lateral de la lengua, lo que impide el posicionamiento de los alimentos en la

    cavidad oral, y la imposibilidad de colocar el alimento sobre la cara triturante de las

    piezas dentarias, lo que lleva a una incorrecta masticacin y formacin del bolo

    alimenticio.

    - tampoco se activa en alguno de estos pacientes el mecanismo de gatillo, los

    alimentos caen en la faringe sin ser deglutidos, no producindose la activacin de la

    fase faringea, por lo tanto no se inicia el peristaltismo y no se produce el acortamiento

    de la misma.

    - Observar el tono de los msculos que participan en la deglucin, que pueden estar

    alterados y ocasionan el estancamiento del alimento en la boca.

    - Dficit de la funcin velar: facilita el reflujo faringonasal y favorece el paso sin control

    del bolo a la hipofaringe, no permitiendo activar los mecanismos de proteccin que

    evitan laaspiracin.

    - tener en cuanta los volmenes y densidad de los alimentos y cual es la postura

    usada.

    En cuanto a patologas orgnicas ms frecuente, macroglosia y fisura palatina (vemos

    como el alimento para a las fosas nasales sin que se active el mecanismo de gatillo).

    2) Trastornos de la fase faringea: el 75% de los casos es de origen funcional, siempre

    es necesario descartar la organicidad de las mismas.

    Los trastornos funcionales estn vinculados a disfunciones de los mecanismos

    esfinterianos de la zona: contraccin del velo del paladar, cierre de la laringe y

    apertura cricofaringeo o esfnter esofgico superior.

    Alteraciones fisiopatolgicas de los esfnteres, los hemos clasificado en:

    Disfunciones leves: dficit del cierre del velo del paladar, lo que puede permitir el

    pasaje del alimento a la fosa nasal.

    Disfunciones moderadas: disfunciones del cricofaringeo o del esfnter esofgico

    superior, el cual puede presentarse hipertnico o afectado de una relajacin

    incompleta, lo que determina la acumulacin del alimento (imagen de lago). Tambin

    se puede hallar este tipo de disfunciones cuando no se produce adecuadamente el

    mecanismo de palanca.

  • Disfunciones graves: dficit de cierre de la laringe, permite le paso de los alimentos

    a la va area. Las aspiraciones que aparecen durante el estudio deben tenerse en

    cuenta; cuando son pequeas y ocasionales nos son motivo de suspensin, pero

    cuando se presentan intermitentes y el nio no puede manejar los lquidos o son

    severas se debe suspender.

    Disfunciones mixtas o combinadas: son atribuibles a falta de ms deuno de los

    esfnteres o es la resultante de la asociacin con una alteracin de otra etapa de la

    deglucin. Por Ej. Un reflujo gastroesofgico sumado a una disfuncin del

    cricofaringeo.

    3) Evaluacin de la etapa esofgica: Podemos encontrar reflujos gastroesofgicos de

    distintos grados fisiolgicos o patolgicos.

    Grado 1: Reflujo solo en el esfago distal.

    Grado 2: Reflujo sobrepasa la carina pero no llega al esfago cervical.

    Grado 3: Reflujo llega hasta esfago cervical.

    Grado 4: Reflujo libre y persistente en esfago cervical con cardias abierto.

    Grado 5: Reflujo