o'donnel - modernizacion y autoritarismo

7
GUILLERMO O’DONNEL: MODERNIDAD Y AUTORITARISMO De acuerdo a la experiencia histórica no puede suponerse que haya correspondencia entre la estructura socioeconómica y el tipo de régimen político, pero el conocimiento de la primera puede servir para el estudio y la predicción de un sistema político probable, de acuerdo al tiempo y espacio histórico dados. Critica el paradigma clásico el cual sostiene que a un alto desarrollo económico, le corresponde una democracia política, pero sí está de acuerdo con decir que el desarrollo económico está vinculado con la pluralización política (existencia de mayores factores políticos interrelacionados de manera compleja), la cual hace más probable la existencia de una democracia política. Sin embargo, para el caso sudamericano advierte que el autoritarismo político y no la democracia es el concomitante más probable de los niveles más altos de modernización. En su análisis el autor separa las áreas periféricas de las centrales. Un área periférica es una región agraria, su ingreso per cápita es menor a 200 dólares anules, su productividad per cápita es menor de la mitad del promedio urbano del país, tiene mínima producción y consumo de bienes industriales, y tiene niveles muy bajos de organización. Se trata de una zona de marginalidad socioeconómica general, en donde la activación política es mínima, en comparación con las áreas centrales. Excepto ciertas explosiones sociales de corta duración, las áreas periféricas no cuentan en la toma de decisiones del escenario político nacional. Proposición 1: el grado de heterogeneidad intranacional es comparativamente pequeño en Argentina y Uruguay, mayor en Chile y alto en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Bolivia y Paraguay son también relativamente homogéneos pero en un sentido inverso, ya que apenas ha emergido un sector “modernizado” en estos países. Proposición 2: Dadas las diferencias indicadas en la Proposición 1, O´Donnell sostiene que es preferible comparar los “centros” de cada uno de estos países antes que el uso de datos promediados nacionalmente. Sobre definiciones e indicadores Retoma la concepción de Apter de “modernización”, entendiéndola como un proceso de penetración de roles e instituciones originadas en y alrededor de las actividades industriales, en las sociedades económicamente más avanzadas. Esta definición

Upload: lu-gamper

Post on 26-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

O'Donnel - Modernizacion y Autoritarismo

TRANSCRIPT

GUILLERMO ODONNEL: MODERNIDAD Y AUTORITARISMO

De acuerdo a la experiencia histrica no puede suponerse que haya correspondencia entre la estructura socioeconmica y el tipo de rgimen poltico, pero el conocimiento de la primera puede servir para el estudio y la prediccin de un sistema poltico probable, de acuerdo al tiempo y espacio histrico dados.

Critica el paradigma clsico el cual sostiene que a un alto desarrollo econmico, le corresponde una democracia poltica, pero s est de acuerdo con decir que el desarrollo econmico est vinculado con la pluralizacin poltica (existencia de mayores factores polticos interrelacionados de manera compleja), la cual hace ms probable la existencia de una democracia poltica.

Sin embargo, para el caso sudamericano advierte que el autoritarismo poltico y no la democracia es el concomitante ms probable de los niveles ms altos de modernizacin.

En su anlisis el autor separa las reas perifricas de las centrales. Un rea perifrica es una regin agraria, su ingreso per cpita es menor a 200 dlares anules, su productividad per cpita es menor de la mitad del promedio urbano del pas, tiene mnima produccin y consumo de bienes industriales, y tiene niveles muy bajos de organizacin. Se trata de una zona de marginalidad socioeconmica general, en donde la activacin poltica es mnima, en comparacin con las reas centrales. Excepto ciertas explosiones sociales de corta duracin, las reas perifricas no cuentan en la toma de decisiones del escenario poltico nacional.

Proposicin 1: el grado de heterogeneidad intranacional es comparativamente pequeo en Argentina y Uruguay, mayor en Chile y alto en Brasil, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. Bolivia y Paraguay son tambin relativamente homogneos pero en un sentido inverso, ya que apenas ha emergido un sector modernizado en estos pases.

Proposicin 2: Dadas las diferencias indicadas en la Proposicin 1, ODonnell sostiene que es preferible comparar los centros de cada uno de estos pases antes que el uso de datos promediados nacionalmente.

Sobre definiciones e indicadores

Retoma la concepcin de Apter de modernizacin, entendindola como un proceso de penetracin de roles e instituciones originadas en y alrededor de las actividades industriales, en las sociedades econmicamente ms avanzadas. Esta definicin permite una operacionalizacin de los aspectos que la componen, con el fin de analizar las estructuras productivas de la sociedad y, adems, evita la correspondencia con el trmino desarrollo, el cual es ms complejo de definir. La modernizacin es una caracterstica estructural de pases dependientes y sujetos a numerosas rigideces internas. Por otra parte, se trata de un trmino que al enfatizar los efectos que tiene el trasplante de roles e instituciones desde las sociedades econmicamente ms avanzadas a las sociedades en modernizacin, dirige la atencin los elementos dinmicos resultantes de esa vinculacin entre el trasplante y factores autctonos.

Postula la dicotoma periferia-centro modernizado para reflejar, en otras cosas, la falta de impacto poltico directo de los sectores perifricos de la poblacin sudamericana que un suelen formar parte del proceso de toma de decisiones a nivel poltico-nacional. El trabajo de ODonnel propone analizar el centro modernizado de cada pas, y dentro de ste las demandas polticas formuladas por actores polticos activados por quienes desempean roles tecnocrticos.

Demandas polticas: entendidas como preferencias acerca de polticas o decisiones del gobierno sostenidas por actores polticos que tiene la capacidad de colocar esas preferencias en el campo de atencin de quienes ocupen altas posiciones en el gobierno.

Actividad poltica: entiende a la actividad poltica como la propiedad de sectores de la poblacin que viven en los centros modernizados y que pueden transformar meras preferencias en reales demandas polticas. Para que un sector sea polticamente activado debe contar con una organizacin permanente y no subordinada a otro sector, y debe hallarse en una red de comunicaciones con sus dirigentes. En cuanto a la activacin poltica, su amplitud refiere al nmero de individuos que pertenecen al sector polticamente activado, e intensidad es la frecuencia y el grado de apoyo que estos sectores tienen.

Actores polticos: son sectores sociales cuya activacin poltica permite a sus dirigentes una participacin en el proceso poltico nacional.

Roles tecnocrticos: son posiciones en la estructura social que para su desempeo requieren un contacto con la tecnologa moderna y su aplicacin y adems supone que los individuos tengan una educacin idnea al rol. La amplitud del rol se refiere al nmero de sectores y actividades en las que ha penetrado, y su densidad es el grado de esa penetracin. Estos roles son uno de los principales canales de transmisin de la modernizacin. Surgen por ejemplo en servicios de comunicacin y control, algunas esferas de gestin gubernamental y militar, entre otras.

Proposicin 3: ODonnel sostiene que en los pases con mayor mercado interno y concentracin de poblacin en unidades urbanas, es donde se ha logrado un mayor avance en la industrializacin.

Proposicin 4: en Sudamrica los parques industriales ms avanzados corresponden a obreros y a trabajadores ms sindicalizados.

Proposicin 5: mientras ms avanzados los parques industriales, hay ms roles cuyo desempeo exige capacitacin especfica.

Hiptesis 1: mientras mayor sea la cantidad de obreros sindicalizados, mayor es la probabilidad de activacin poltica.

Proposicin 6: cuanto ms avanzados son los parques industriales de pases sudamericanos contemporneos, mayor es la tasa de innovaciones cientfico-tecnolgicas que en ellos se genera.

Proposicin 7: las innovaciones sirven como indicador para comprar las estructuras socioeconmicas de los pases en cuestin.

Proposicin 8: cuanto ms avanzados son los parques industriales mayor es la cantidad de personas dentro de las redes de comunicaciones y transportes.

Proposicin 9: en Sudamrica los ms altos niveles de modernizacin corresponden a regmenes no democrticos. Estos son hallables en los niveles intermedios de modernizacin, mientras que en los niveles ms bajos de modernizacin tampoco se encuentran.

Hacia una conceptualizacin alternativa

Entiende por exclusin a una negativa por parte del gobierno nacional a adoptar polticas que correspondan a las preferencias del sector popular urbano. Significa tambin el cierre de acceso a posiciones de poder poltico. Sin embargo, ese sector excluido ya es polticamente activo. Esto regmenes excluyentes son los que existen en Argentina y Brasil en el perodo estudiado.

La profunda crisis en que desembocaron las economas de estos pases se debi al agotamiento de las etapas fciles de industrializacin, es decir, el fin del crecimiento extensivo horizontal basado en la sustitucin de importaciones de bienes de consumo final.

En Argentina y Brasil, la crisis de la balanza de pagos combinada con una estructura productiva con expectativas de consumo difciles han sido decisivas para la generacin de la inflacin que pag estos pases. Los que tuvieron mayores tasas de inflacin fueron los que mas temprano empezaron con sus procesos de industrializacin extensiva.

El mayor tamao de los mercados internos de estos 2 pases fue una de las causas principales que permitieron a Argentina y a Brasil avanzas ms all que el resto de los pases sudamericanos en la modernizacin de sus centros.

Los actores polticos en Argentina y Brasil con posterioridad al populismo

Dada la difcil situacin econmica que result del agotamiento de la etapa de industrializacin extensiva, las demandas de consumo y de participacin en el poder poltico por parte del sector urbano popular parecieron a muchos otros sectores como de imposible satisfaccin. Pero luego de los gobiernos populistas esas demandas eran formuladas desde una base organizacional ms slida y ms extendida, y eran dirigidas hacia gobiernos vulnerables a extendidas manifestaciones de desorden. Adems, el perodo populista contribuy a la ampliacin del electorado, el cual fue mejorando su capacidad de organizacin para manifestarse mediante huelgas y otras medidas. La activacin poltica creci ampliamente en los aos anteriores a los golpes de 1964 (Brasil) y 1966 (argentina).

Las posibilidades de crecimiento fueron muy limitadas, tal como las experiencias populistas lo demuestran, sin embarga una alta modernizacin tiende a generar tasas crecientes de activacin poltica popular. Las demandas polticas del sector popular fueron percibidas por ciertos sectores como una amenaza a la supervivencia del orden social existente, principalmente los aspectos vinculados a la estructura de clases, la distribucin del poder poltico y los alineamientos internacionales. La modernizacin incluye la diferenciacin social y sta suele generar intereses conflictivos. Se produce una brecha entre la diferenciacin y la integracin social, como tambin entre el desempeo social y las demandas polticas.

El ejecutivo se convirti en el foco principal de una verdadera saturacin de demandas polticas surgidas de un juego poltico complejo, en el cual los recursos pblicos declinaban constantemente. Se va produciendo, durante los gobiernos anteriores al golpe del 66, una ruptura del rgimen poltico existente.

Para ODonnel, el fin del populismo marc la disolucin de la amplia coalicin que lo haba sustentado y correspondi al agotamiento del perodo de fcil industrializacin mediante la sustitucin extensiva de importaciones. Las ltimas medidas del populismo no pudieron lograr las transformaciones requeridas (haba inflacin, crecimiento econmico errtico, asignacin de recursos ineficiente, rigideces persistentes en la estructura social y dependencia exterior).

Proposicin 10: los problemas en los pases de ms alto nivel de modernizacin son diferentes a los que existan antes del perodo de expansin industrial, debido a esta industrializacin, a la diferenciacin social, a una mayor penetracin de roles tecnocrticos, a la mayor participacin poltica, a los nuevos patrones de dependencia externa, entre otras cosas.

Proposicin 11: las situaciones de alta modernizacin tienden a crear brechas entre la diferenciacin social y la integracin, y entre el desempeo social en general y las demandas polticas.

Proposicin 12: el deterioro de la situacin social hace que los actores polticos reciban menos satisfaccin de sus demandas. En estas situaciones los actores ms establecidos tienden a buscar la exclusin del sector popular.

Sobre los roles tecnocrticos

ES importante el anlisis de los roles como un componente de la modernizacin. La complejidad de la estructura social introducida por un nivel ms alto de modernizacin crea necesidades pblicas y privadas de gestin y de control en la que la tecnologa moderna juega un papel importante, y se necesitan personas ms capacitadas en tcnicas de produccin, planificacin y control. El individuo adquiere un modelo de rol como, por ejemplo, los militares entrenados en EEUU. Los efectos de la penetracin de los roles tecnocrticos permite la emergencia de una amplia red de instituciones y de medios de comunicacin dentro y a travs de los sectores que penetran ms densamente, y desde ellos hacia vastos sectores sociales. En cuanto a la densidad de penetracin en cada sector, alcanza sus valores ms altos en las Fuerzas Armadas y en las reas gubernamentales de planificacin y de toma de decisiones en el rea econmico-financiera. Se crean lenguajes comunes que promueven las capacidades conjuntas de quienes desempean los roles. Quienes toman y desempaan roles tecnocrticos en una situacin de alta modernizacin se constituyen en el eje de una coalicin apuntada a la inauguracin de un rgimen poltico autoritario excluyente.

Hiptesis 2: desde la sociedades econmicamente ms avanzadas se transmiten modelos de roles que influyen en las expectativas acerca de las carreras personales y del estado adecuado del contexto social, pero corresponden a las sociedades originantes y no a las sociedades receptoras.

Hiptesis 3: la frustracin de no poder desempear el rol como en las sociedades originantes es canalizada por parte de quienes desempean dichos roles como accin poltica.

Proposicin 13: la alta modernizacin implica mayor amplitud y penetracin de los roles en los centros de cada unidad nacional

Hiptesis 4: esta penetracin facilita los vnculos inter institucionales y de comunicaciones entre los que desempean los roles.

Hiptesis 5: cuanto mayor es la penetracin y las vinculaciones se tiende a evaluar mejor la capacidad conjunta para resolver problemas ms importantes.

Hiptesis 6: a mayor penetracin, mayor control de quienes desempean los roles, ya que adquieren ms importancia poltica y econmica.

Hiptesis 7: la evaluacin de las capacidades conjuntas por parte de quienes desempean los roles influye en la formacin de una coalicin golpista.

Regmenes polticos burocrtico-autoritarios en Sudamrica contempornea

Los regmenes autoritarios necesitan excluir y desactivar al sector popular, y tendrn xito el rgimen que lo logre.

Proposicin 14: la pluralizacin poltica es la expresin en el plano poltico de la diferenciacin social.

Se eliminan los partidos polticos y las elecciones, se trata de domesticar a los sindicatos y a las organizaciones de canalizacin de demandas, se trata de encapsular la mayor parte de los sectores sociales para elevar el control sobre ellos, y se excluyen las demandas y la participacin poltica del sector popular.

Para Odonnel estos regmenes se diferencian de los regmenes totalitarios debido a que no tienen una ideologa integral y movilizante, carecen de una slida legitimacin, aceptan un pluralismo limitado y, de alguna manera, suponen slo desviaciones transitorias en los procesos de consolidacin de formas polticas ms estables.

Pronostica, en ese entonces, una imposibilidad de retorno del populismo debido a la alta modernizacin alcanzada.

Las premisas bsicas del rgimen burocrtico-autoritario son:

En alta modernizacin adquieren un pero mayor los roles tecnocrticos y las organizaciones pblicas y privadas que stos penetran.

Quienes desempean los roles evalan el desempeo gubernamental por medio de indicadores como el aumento del producto bruto, el crecimiento de los sectores eficientes de la economa en la que los roles predominan, los bajos niveles de protesta social, la baja inflacin, el movimiento internacional de capitales, etc.

Si no se observan mejoras en los indicadores, los que desempean los roles promovern la cada del gobierno y/o del rgimen existente.

Los gobiernos de estos regmenes no pueden contar con el apoyo de sectores que no sean los que ms fueron penetrados por los roles, por eso deben desempearse satisfactoriamente.

Para lograr ese desempeo se requiere una redistribucin negativa del ingreso, el no escuchar las demandas populares de participacin en el consumo y en el poder poltico, y eliminar a los empresarios nacionales ineficientes. Es as que se utiliza la coercin para eliminar las resistencias.

La coercin conlleva a un aislamiento respecto de los dems sectores sociales.

De esta manera el gobierno se vuelve ms dependiente de la coalicin de los roles tecnocrticos.

El crecimiento cada vez ms sesgado hace que se busque una salida. La coalicin se separa entre quienes desean una salida rpida y los que piden ms coercin.