octubre 2015 boletín mensualel consejo hondureño de la empresa privada se complace en presentarles...

26
Introducción El Consejo Hondureño de La Empresa Privada se complace en presentarles el boletín mensual que resume la información más relevante de las áreas de economía, política comercial y asesoría legal de los meses de septiembre y octubre 2015. Nuestro objetivo es el poder proporcionar un instrumento que permita tomar decisiones sobre una base científica del comportamiento de las principales variables económicas, así como información sobre los Acuerdos y Tratados Comerciales que se realicen y aspectos legales que consideramos serán de utilidad para nuestras Organizaciones Miembro. Boletín Mensual Consejo Hondureño de la Empresa Privada OCTUBRE 2015 “Porque creemos en Honduras, Trabajamos por Honduras.” Empresa Privada En este número 1.- Introducción 2. – Información Económica CIES 3. – Información Gerencia Legal 3.- Información Política Comercial

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción

El Consejo Hondureño de La Empresa Privada se

complace en presentarles el boletín mensual que

resume la información más relevante de las áreas

de economía, política comercial y asesoría legal

de los meses de septiembre y octubre 2015.

Nuestro objetivo es el poder proporcionar un

instrumento que permita tomar decisiones sobre

una base científica del comportamiento de las

principales variables económicas, así como

información sobre los Acuerdos y Tratados

Comerciales que se realicen y aspectos legales

que consideramos serán de utilidad para nuestras

Organizaciones Miembro.

Boletín Mensual Consejo Hondureño de la Empresa Privada

OCTUBRE 2015

“Porque creemos en Honduras,

Trabajamos por Honduras.”

Empresa Privada

En este número

1.- Introducción

2. – Información Económica CIES

3. – Información Gerencia Legal

3.- Información Política Comercial

PÁGINA 2 BOLETÍN SEPTIEMBRE

El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín Económico

correspondiente al mes de Octubre de 2015, con información oficial disponible al día. Nuestro objetivo es el

poder proporcionar un instrumento que permita tomar decisiones sobre una base científica del

comportamiento de las principales variables económicas que consideramos de interés para las

organizaciones empresariales.

Información Económica (CIES)

1. Comportamiento de la Economía

Internacional

La incertidumbre y fuerzas complejas entorpecen el

crecimiento mundial

La más reciente edición de Perspectivas de la economía

mundial (informe WEO) prevé un menor crecimiento mundial

en comparación con el año pasado, con un repunte

moderado en las economías avanzadas y una desaceleración

en los mercados emergentes, debido sobre todo a

debilidades en algunas de las principales economías

emergentes y en los países exportadores de petróleo

El PIB real mundial creció a un ritmo de 3,4% el año pasado, y

se pronostica que crecerá a apenas 3,1% este año. Para el

próximo año se prevé que repunte a 3,6%.

Estos pronósticos indican que la economía mundial está en el

punto de intersección de por lo menos tres poderosas fuerza.

En primer lugar, la transformación económica de China, de un

modelo de crecimiento y manufactura basado en la

exportación y la inversión a uno más enfocado en el consumo

y los servicios; en segundo lugar, y de manera relacionada, la

caída de los precios de las materias primas; y en tercer lugar,

el inminente aumento de las tasas de interés en Estados

Unidos, que puede tener repercusiones a escala mundial y

exacerbar las actuales incertidumbres.

Recuperación en curso en las economías avanzadas

Según las proyecciones, el crecimiento de las economías avanzadas aumentará ligeramente a 2% este año y a

2.2% el próximo. El repunte de este año obedece principalmente a un afianzamiento de la modesta

recuperación en la zona del euro y el retorno de Japón a un crecimiento positivo, gracias a la disminución de los

precios del petróleo, la política monetaria acomodaticia, la mejora de las condiciones financieras y, en algunos

casos, la depreciación de la moneda.

Para 2016 se espera un repunte del crecimiento, especialmente en América del Norte, pero las perspectivas a

mediano plazo siguen siendo atenuadas debido a una combinación de menor inversión, condiciones

demográficas desfavorables y débil crecimiento de la productividad.

Crecimiento más lento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo

Las perspectivas de crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo varían mucho según

el país y la región. Pero en términos generales las perspectivas están debilitándose, y las proyecciones para estas

economías como grupo apuntan a una disminución de 4.6% en 2014 a 4.0% en 2015.

El quinto año consecutivo de desaceleración del crecimiento es el resultado de una combinación de factores:

debilitamiento del crecimiento de los países exportadores de petróleo; desaceleración en China, con menor

dependencia de la inversión focalizada en las materias primas; ajuste tras los auges de crédito e inversión; y

perspectivas menos favorables para los exportadores de materias primas, incluidos los de América Latina, tras

disminuciones de precios de sus exportaciones. Además, las tensiones geopolíticas y los conflictos internos siguen

siendo agudos en una serie de países, y eso tiene enormes costos económicos y sociales.

PÁGINA 3 BOLETÍN SEPTIEMBRE

2. Sector Real

2.1 Índice de Actividad Económica

Desempeño Centroamericano

De acuerdo con la serie original del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), al cierre del primer

semestre de 2015, la producción de bienes y servicios de Centroamérica presentó un incremento de 2.8%

menor que el registrado en igual período de 2014 (3.5%); destacando el comportamiento positivo de

Guatemala (4.1%), Honduras (3.5%) y Nicaragua (3.2%), donde se alcanzaron tasas de crecimiento

superiores al promedio regional.

2.2 Índice de Precios al Consumidor

4.3

3.5

3.9

4.1

3.33.5 3.4

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Ene 15 Feb 15 Mar 15 Abr 15 May 15 Jun 15 Jul 15 Ago 15 Sep 15 Oct 15 Nov 15

Tasa de Variación

Indice Mensual de Actividad Económica2015

Fuente: Elaboración Propia con datos de Banco Central de Honduras

IMAE en Honduras

A julio 2015, la producción nacional,

medida mediante la serie original del IMAE,

mostró una variación de 3.4%, mayor a lo

reportado al mismo mes de 2014 (2.7%). Por

su parte, la tendencia ciclo evidenció una

variación interanual de 3.1%.

Este desempeño estuvo determinado

principalmente por el dinamismo en las

actividades económicas de:

Intermediación Financiera, Seguros y

Fondos de Pensiones; Industria

Manufacturera; Correo y

Telecomunicaciones; Comercio;

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca;

Transporte y Almacenamiento; y Suministro

de Electricidad, Gas y Agua.

En septiembre de 2015, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue negativa en

0.21%; explicado principalmente por la disminución en el precio de los combustibles, del suministro de

electricidad en vivienda y de los frijoles rojos.

Por su parte, la inflación interanual se situó en 2.76%, siendo la más baja desde octubre de 2009,

permaneciendo a lo largo del año por debajo del límite inferior del rango meta estimado para 2015; en

tanto, la inflación acumulada fue 2.36%, resultados inferiores a los de septiembre del año precedente (6.13%

y 5.40%, en su orden).

6.00 5.74 5.79

5.97 6.22 6.23 6.59

6.34 6.13 6.31 6.41

5.82

3.833.66

3.74 3.58 3.49

3.62

3.20 3.09 2.76

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Elaboracion propia con datos del BCH

Inflación Interanual

Inflación Interanual 2014 Inflación Interanual 2015

PÁGINA 4 BOLETÍN SEPTIEMBRE

2.3 Canasta Básica

Al cierre de septiembre de 2015 el costo promedio de la CBA en Tegucigalpa y San Pedro Sula prácticamente

se mantuvo, al registrar una disminución de apenas L. 2.00, que en términos porcentuales representa –0.04%,

al caer de L. 5,564.84 en agosto a L. 5,562.84 en septiembre. Entre tanto, al comparar este mismo dato con

septiembre de 2014, resulta un incremento de L. 147.37, que equivale a 2.72%. La caída del costo de la CBA

de septiembre, es consecuencia principalmente de la reducción de precios en productos de vital

importancia en la canasta básica de alimentos, como el frijol rojo que cayó en promedio en las dos ciudades

en L. 0.39 la libra (2.58%); la libra de arroz en L. 0.10 (-1.04%); la libra de tajo de res en L. 2.05 (-2.90%); y el

aceite vegetal de 16 onzas en L. 0.24 (-1.00%).

De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 40.0 % (15 productos) aumentaron

de precio; por su parte, 13 productos registraron disminuciones (43.3%), entre tanto, se mantuvo el precio

promedio de la libra de carne de pollo en L. 24.68 y la libra de manteca vegetal en L. 17.06.

Por su parte, San Pedro Sula registró aumentos en 12 productos que representan el 40.0%; igual cantidad

presenta disminuciones. Por su parte seis productos mantuvieron su precio, entre los cuales destacan el huevo

de gallina que promedio un precio de L. 2.58 la unidad; la tortilla de maíz en L. 0.73 la unidad; y la libra de

yuca en L. 8.70.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2012 4,987.93 4,956.95 5,051.20 5,052.35 5,044.15 4,981.74 4,989.12 5,037.81 5,155.69 5,180.26 5,124.65 5,147.09

2013 4,934.66 4,994.19 5,013.72 5,036.88 5,023.52 5,048.97 5,067.42 5,078.75 5,078.72 5,079.36 5,089.83 5,105.69

2014 5,145.25 5,155.89 5,168.65 5,190.65 5,269.21 5,316.73 5,366.89 5,398.31 5,415.47 5,457.26 5,530.00 5,529.04

2015 5,508.24 5,499.90 5,502.64 5,511.34 5,528.18 5,531.47 5,550.20 5,564.84 5,562.84

4,800.00

4,900.00

5,000.00

5,100.00

5,200.00

5,300.00

5,400.00

5,500.00

5,600.00

5,700.00

Lem

pir

as

Comportamiento del Costo Promedio de la CBA en Teg. y SPS durante Enero 2012 a Septiembre de 2015

Fuente: Elaboración propia, conforme a datos obtenidos en los monitoreos de precios de la CBA que se realizan semanalmente en Tegucigalpa y San Pedro Sul a.

PÁGINA 5 BOLETÍN SEPTIEMBRE

3. Sector Externo

3.1 Exportaciones

En el contexto nacional, las exportaciones de mercancías generales sumaron US$2,604.4 millones a julio de

2015, reflejando un alza interanual de 2.0%.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS EXPORTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

AGRÍCOLA

La actividad agrícola registró US$441.6 millones, US$15.6 millones más que lo obtenido en julio de 2014. Entre

éstas, sobresalen banano con US$276.4 millones, mostrando un aumento de US$22.7 millones, explicado por

el incremento de 4.4% en el volumen y en precio, derivado de una mayor producción como resultado de

la aplicación de mejores prácticas en su cultivo. Como principales destinos de este bien destacaron los

EUA e Irlanda.

AGROINDUSTRIAL

A julio de 2,015, la actividad agroindustrial generó exportaciones por US$1,436.2 millones, superiores en

US$89.3 millones a las obtenidas de enero a julio del año previo; debido principalmente al alza en las ventas

de café, las que representaron 61.7% del total de esta actividad.

MINERÍA

Las exportaciones en la actividad minera alcanzaron un valor de US$106.3 millones, US$52.2 millones (32.9%)

menor a lo reportado a julio de 2014; explicado por la baja en las ventas de óxido de hierro en US$43.0

millones. Lo anterior, por el cierre temporal de las empresas de este rubro debido a la implementación de

nuevos métodos de extracción.

MANUFACTURA

En el mes de julio de 2015 el monto de bienes manufacturados sumó US$620.2millones, US$2.5 millones por

debajo de lo observado en igual período de 2014. En esta actividad se registraron mayores envíos de:

papel y cartón, hierro y sus manufacturas y jabones.

3.2 Importaciones

Las importaciones CIF de mercancías generales sumaron US$5,670.0 millones, reflejando un alza interanual de

2.0%, mientras que el monto importado totalizó US$5,670.0 millones (5.1% de incremento).

MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS

Las importaciones de materias primas y productos intermedios sumaron US$1,883.4 millones, reportando

un crecimiento interanual de 22.1% (US$341.3 millones). Este aumento se explicó primordialmente por el

alza de 27.6% en las adquisiciones de insumos industriales, las que totalizaron US$1,694.1 millones, dentro

de las cuales se encuentran: celdas fotovoltaicas traídas esencialmente de China (utilizadas en los

parques de generación eléctrica con energía solar); y productos laminados de hierro.

BIENES DE CONSUMO

Las importaciones de bienes de consumo registraron un valor de US$1,636.7 millones, US$132.9 millones

más que las acumuladas a julio de 2014, justificado por el incremento de 8.9% en las adquisiciones de

bienes de consumo no duraderos; siendo los medicamentos, preparaciones de uso terapéutico (sueros),

productos de panadería y carnes, los productos que más influyeron en dicho resultado.

PÁGINA 6 BOLETÍN SEPTIEMBRE

COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y ENERGÍA ELÉCTRICA

Las importaciones de combustibles, lubricantes y energía eléctrica, alcanzaron un monto de US$879.8

millones (representando 15.5% del total importado), que se redujo en US$358.9 millones respecto al del

mismo plazo de 2014; descenso asociado a una baja de 37.5% en el precio promedio de los

combustibles, pese al aumento en la cantidad de barriles importados de 12.3% (1.3 millones de barriles)

BIENES DE CAPITAL

Las importaciones de combustibles, lubricantes y energía eléctrica, alcanzaron un monto de US$879.8

millones (representando 15.5% del total importado), que se redujo en US$358.9 millones respecto al del

mismo plazo de 2014; descenso asociado a una baja de 37.5% en el precio promedio de los

combustibles, pese al aumento en la cantidad de barriles importados de 12.3% (1.3 millones de barriles)

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

A julio de 2015, la importación de materiales de construcción se incrementó en 52.1% alcanzando un

total de US$259.7 millones (US$170.8 millones a julio de 2014); evolución vinculada a la mayor demanda

de estructuras metálicas, tubos, perfiles de hierro y cables eléctricos, destinados para la construcción de

parques de energía fotovoltaica ubicados en la zona sur de Honduras -todos estos originarios en su

mayoría de EUA, España y China.

DIVERSOS

Las importaciones de mercancías diversas registraron un valor de US$122.7 millones, US$10.1 millones

menos a las contabilizadas al mismo período del año pasado, como consecuencia de la contracción

en las importaciones de aparatos de uso médico y para la medición topográfica, procedentes del

mercado estadounidense y de China.

3.3 Balanza Comercial

La balanza comercial a julio de 2015 reflejó un déficit de US$3,065.6 millones, superior en 8.0% (US$225.8

millones) al compararse con julio de 2014 (US$2,839.7); explicado por las mayores importaciones de materias

primas para la industria, bienes de consumo y de capital.

El resultado de las transacciones comerciales con los EUA fue deficitario en US$1,097.5 millones, aunque inferior

en 30.5% al obtenido a julio de 2014 (US$1,580.0 millones), originado por la caída en las importaciones

procedentes de ese país en 19.9% (principalmente por los derivados del petróleo); además del descenso de

0.3% en las exportaciones destinadas a dicho país.

El intercambio comercial con Centroamérica mostró un déficit de US$532.0 millones, reduciéndose en 5.5%

(US$30.7 millones) al compararlo con el acumulado en igual lapso de 2014; debido a una caída en las

importaciones de 3.0% (esencialmente combustibles y materias primas para la agricultura).

PÁGINA 7 BOLETÍN SEPTIEMBRE

3.4 Tipo de Cambio Real

.

El tipo de cambio del Lempira frente al

dólar estadounidense, reflejó al mes de

septiembre de 2015 un valor de L. 22.10

superior en L.0.78 con respecto al mismo

período del año anterior (L. 21.32/ US$), que

en términos porcentuales significó un

incremento interanual de 3.66%, así

también un incremento de L. 0.47 (2.17%)

con respecto al precio promedio de

diciembre de 2014 (L. 21.63 / US$).

En agosto de 2015, el Índice del Tipo de

Cambio Efectivo Real (ITCER) Global se

contrajo en 0.28% mensualmente,

reflejando una ganancia teórica de

competitividad de las exportaciones

hondureñas, en comparación a sus

principales socios comerciales.

3.6 Remesas Familiares

.

La ganancia teórica de competitividad del ITCER fue generalizada al analizar el comportamiento por grupos

de socios, siendo las variaciones mensuales de -1.24% con el resto del mundo, -0.11% con Centroamérica y -

0.09% con los Estados Unidos de América (EUA).

3.5 Reservas Internacionales Netas

.

Al 24 de septiembre de 2015 el saldo de las RIN se ubica en US$3,706.0 millones, superior en US$189.5 millones

respecto a diciembre de 2014 (US$3,516.5 millones). La variación de las RIN es explicada por la compra neta

de divisas en US$255.0 millones y donaciones por US$44.4 millones, así como por menores obligaciones con el

FMI en US$4.3 millones; contrarrestada por otros egresos netos de US$88.3 millones (principalmente

disminución en los depósitos para encaje por US$61.2 millones), servicio neto de deuda por US$22.1 millones,

sumado a mayores pasivos internacionales de corto plazo por US$3.8 millones.

La cobertura de las Reservas Internacionales, según la metodología de la Secretaría Ejecutiva del Consejo

Monetario Centroamericano, es de 4.6 meses de importación de bienes y servicios; conforme al concepto

utilizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) cubre 4.3 meses.

El saldo de las remesas familiares al 24 de septiembre del 2015 registró un monto US$ 2,715.4 millones que al

compararlo con el valor alcanzado en la misma fecha del año 2014 (US$ 2,454.3 millones) contabilizó un

incremento de US$ 261.1 millones en valores absolutos y 10.6% en valores relativos.

4. Finanzas Públicas

4.1 Presupuesto recomendado 2016

El Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República de Honduras para el Ejercicio Fiscal

2016, se proyecta en L. 204,321.5 millones, monto superior en L.11,346.0 millones al del presupuesto estimado

para finales del 2015, que se refleja en la Administración Central (A.C.) con L.9,049.4 millones (8.1%), mientras

el Sector Descentralizado (A.D.) observa un leve crecimiento de L. 2,296.6 millones (2.8%), básicamente como

resultado de las recientes reformas relacionadas a los aportes patronales por las Instituciones de Seguridad,

particularmente en el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

PÁGINA 8 BOLETÍN SEPTIEMBRE

En efecto, los Ingresos Tributarios, son los de más importancia para el financiamiento del desarrollo socio

económico del país, estos se estiman en 66.7% del total del Presupuesto gubernamental, reflejando un

crecimiento de 10.1% con relación a las cifras estimadas para el Ejercicio Fiscal 2015. Por su monto, destaca el

Impuesto Sobre la Renta, proyectado con un crecimiento de 13.3% con relación a las cifras estimadas del 2015,

tomando en consideración el efecto favorable que ocasionará las acciones que lleve a cabo la Dirección

Ejecutiva de Ingresos como ser: aplicabilidad de medidas anti evasión y la estructuración del régimen

simplificado de mono tributo, el cual persigue ampliar la base de contribuyentes; así como la ratificación de

parte de la Corte Suprema de Justicia del 1.5% al que están sujetas las empresas que reportan ventas netas

arriba de 10 millones de lempiras.

Sobre lo anterior, el Sector privado está de acuerdo con la aplicación por parte de la DEI del mono

tributo como medida dirigida a incrementar la base tributaria y así reducir sustancialmente la evasión.

Por el contrario, no está de acuerdo con la aplicación del ISR por la vía del 1.5% sobre los ingresos

brutos superiores a L. 10.0 millones, dado que la misma adquiere carácter confiscatorio, sustrayendo de

las empresas recursos que las mismas necesitan para desarrollar actividades de reinversión y por

consiguiente incrementar la producción y la conservación y generación de más empleos.

Mientras la Administración Central contribuye con L. 121,275.6 millones, la Administración Descentralizada

tiene recomendada una cifra por el orden de los L. 83,045.9 millones. En la A.C., los ingresos corrientes se

estiman L. 85,518.2 millones, equivalente al 70.5% del presupuesto total y mayormente representados por

ingresos tributarios con L. 80,895.4 millones.

Administración Central: Presupuesto de Ingresos (Millones de Lempiras)

Tipo de Ingreso 2014

1/

2015 2/ 2016

Ingresos Corrientes 65,571.7 76,665.1 85,518.2

Ingresos Tributarios 63,143.6 73,445.9 80,895.4

Impuesto Sobre la Renta 20,955.3 21,117.2 23,919.0

Impuesto Sobre la Propiedad 605.2 652.7 646.5

Impuesto Sobre Producción, Consumo y Ventas 27,726.4 36,092.8 37,623.5

Impuesto Sobre Actividades Específicas 10,116.0 13,232.0 15,344.9

Impuesto a Importaciones 3,731.2 2,342.1 3,352.0

Impuesto Sobre Beneficios y Juegos de Azar 9.5 9.1 9.2

Ingresos No tributarios 2,277.6 3,159.4 4,109.5

Venta de Bienes y Servicios 5.0 25.9 411.4

Renta de la Propiedad 25.5 23.9 41.9

Transferencias y Donaciones Corrientes 120.0 10.0 60.0

Transferencias y Donaciones de Capital 3,766.1 4,066.5 4,840.2

Disminución de la Inversión Financiera 20.1 25.8 55.4

Colocación de Títulos Valores 20,227.5 19,483.6 17,260.0

Obtención de Préstamos de Largo Plazo 15,039.6 11,985.2 13,601.9

TOTAL 104,624.6 112,226.2 121,275.6

1/ presupuesto ejecutado 2/ presupuesto estimado

PÁGINA 9 BOLETÍN SEPTIEMBRE

La situación financiera se ha vuelto un talón de Aquiles para las empresas, dado que muchas de ellas

han tenido que recurrir a préstamos, ingresos propios y venta de activos para poder cumplir con dicho

tributo so pena de ser sometidas a las respectivas multas.

Las fuentes de financiamiento se ven representadas por endeudamiento público con un monto de L. 17,260.1

millones, inferior en L. 2,223.5 millones (12.88%) al monto estimado para 2015, así como L. 13,601.9 millones de

recursos de préstamo desde el exterior, superior en 13.5% a la cantidad prestada estimada para 2015.

Las condiciones en cuanto a monto de financiamiento interno y externo para 2016 son prácticamente iguales a

las del 2015. En efecto se esperaría para el 2016 una menor obligatoriedad gubernamental de efectivizar el uso

de recursos de crédito interno y externo como resultado de una mayor captación tributaria y no tributaria.

Por su parte, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Administración Central asciende a L.121,275.6 millones

de los cuales un 66.5% se clasifica como gasto corriente, donde las asignaciones más significativas

corresponden al grupo de servicios personales con L.41,735.4 millones, cantidad que se incrementa en 13%

(L.4,801.3 millones) con respecto al presupuesto estimado 2015, contribuyendo en ello la creación de 3,767

plazas en la Secretaría de Seguridad, ajuste de salarios en la Secretaría de Defensa y en otras Instituciones de la

Administración Central.

Para el pago de intereses de la deuda pública, se estiman L. 12,659.9 millones equivalentes a 15.7% de los

gastos corrientes, mientras que para transferencias corrientes se destinan L. 11,209.5 millones.

En Aplicaciones Financieras se prevén L. 27,193.9 millones de los cuales L. 19,640 millones para amortización de

la deuda según los vencimientos de los diferentes títulos valores y préstamos externos; también Activos

Financieros por L. 7,554.0 millones para los diferentes Fideicomisos, de los cuales L 2,182.0 millones corresponden

al Fondo de Protección y Seguridad Poblacional y L. 4,500.0 millones al Fondo Social de Reducción de la

Pobreza (Programa Vida Mejor).

Administración Central: Egresos por Clasificación Económica y Fuente de Financiamiento Lempiras

Fuente: SEFIN

4.2 COMPORTAMIENTO DE LOS EGRESOS A JUNIO 2015

En definitiva el mayor monto de gasto público recomendado en 2016 versus el estimado para 2015,

implicará la necesidad de contar con el mismo monto de recursos vía crédito interno y externo (L. 30,000.0

millones), cantidad que a no dudarlo pone cada vez más en precario los indicadores que sobre

endeudamiento interno y externo en función del PIB forman parte del convenio suscrito con el FMI para el

período 2014-2017.

El cuadro siguiente muestra las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas sujetas de un monto

significativo de recursos para el desarrollo de sus actividades.

PÁGINA 10 BOLETÍN SEPTIEMBRE

Administración Central: Presupuesto Aprobado 2015 y Recomendado 2016 por Institución Millones de Lempiras

Fuente: SEFIN

Si bien se denotan incrementos en las secretarías de Educación y Salud, destinadas a afrontar con mayor

determinación necesidades y oportunidades de orden social, así como en la Secretaría de Infraestructura

destinados al financiamiento de proyectos relevantes de infraestructura física, también se ven

significativamente favorecidas las secretarías de Seguridad Pública y Defensa, cuyas finalidades son

salvaguardar el orden a nivel interno y la protección de nuestras fronteras, accionar que en los últimos años

aún no ha permitido alcanzar las mejoras que permitan la presencia de un clima más proclive a la inversión.

Como se ha venido manifestando, resulta ser bastante sustancial los montos recomendados en los

renglones de pago de servicio de deuda y en Servicios Financieros de la Administración Central, este último

cuyos recursos asignados serán en un alto grado destinados a afrontar situaciones principalmente

vinculadas al movimiento interno de los recursos humanos.

Finalmente, en el Ejercicio Fiscal 2016, el límite del nuevo endeudamiento público, deberá estar de acuerdo

con las cifras de la cuenta financiera pública que estén contempladas en el programa económico y no

deberá exceder los techos de los indicadores de sostenibilidad establecidos como política, la que prevé

mantener un saldo de la deuda pública con relación al PIB en un porcentaje hasta 52% en términos

nominales.

El siguiente cuadro muestra los saldos de la deuda para el periodo 2011-2014 y la proyección para el

Ejercicio Fiscal 2015 y 2016. Mientras para el 2015 se estima el saldo de la deuda pública será de US$ 9,588.4

millones, para el 2016 el saldo recomendado implicará US$ 10,062 millones.

ADMINISTRACION PÚBLICA: PRESUPUESTO APROBADO 2015 Y RECOMENDADO 2016 POR INSTITUCION

Millones de Lempiras

Presupuesto Presupuesto Diferencia

Aprobado Recomendado Absoluta

Institución 2015 2016

Administración Central

Congreso Nacional 598.0 598.0 0.0

Poder Judicial 1,906.9 1,934.9 28.0

Secretaría de Derechos Humanos y Descentralización 4,377.0 4,936.1 559.1

Secretaría de Educación 22,406.0 24,524.8 2,118.8

Secretaría de Salud 12,494.0 13,897.8 1,403.8

Secretaría de Seguridad 3,867.2 6,122.7 2,255.5

Secretaría de Defensa Nacional 5,418.9 6,780.4 1,361.5

Secretaría de Finanzas 2,437.4 1,920.4 -517.0

Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos 3,074.9 4,414.3 1,339.4

Secretaría de Agricultura y Ganadería 1,364.8 1,384.7 19.9

Deuda Pública 29,968.1 32,299.6 2,331.5

Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social 2,592.8 2,548.8 -44.0

Servicios Financieros de la Administración Central 3,310.5 7,703.8 4,393.3

Administración Descentralizada

Instituto Hondureño de Seguridad Social 6,571.3 7,155.6 584.3

Instituto de Jubilaciones Empleados Públicos 6,751.4 7,273.5 522.1

Instituto Nacional Previsión Magisterio 9,355.9 9,955.8 599.9

Instituto de Previsión Militar 2,425.6 3,227.0 801.4

Universidad Nacional Autónoma Honduras 4,593.5 5,416.6 823.1

Empresa Nacional de Energía Eléctrica 27,370.8 27,391.5 20.7

Empresa Nacional Portuaria 2,170.4 1,120.6 -1,049.8

Empresa Hondureña de Telecomunicaciones 2,150.7 2,082.8 -67.9

Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados 1,174.7 1,251.1 76.4

Banco Hondureño Producción y Vivienda 4,156.9 3,946.9 -210.0

Banco Central de Honduras 7,851.3 7,962.6 111.3

PÁGINA 11 BOLETÍN SEPTIEMBRE

La Deuda pública interna representa el 36% de la Deuda Total, mientras el restante 63% está constituida como

deuda externa. El promedio de vencimiento de la deuda total es de 8.3 años (11 años promedio deuda

externa y 3.6 años para deuda interna).

El saldo de la deuda pública respecto al PIB estimado para el 2015, resulta ser equivalente al recomendado

para el 2016 (48.5%), porcentaje que resulta ser sumamente preocupante y que podría involucrar a Honduras

en la lista de países con mayores dificultades para hacer frente a sus obligaciones con acreedores internos y

externos.

Mientras las actuales autoridades de gobierno realizan negociaciones con fines de alcanzar mejores

condiciones en tiempo y en tasas de interés en lo que a deuda interna se refiere, las condiciones financieras

para alcanzar prestamos en el exterior son cada vez más alejadas de las condiciones concesionarias que tuvo

el país en el cercano pasado. Sin duda los siguientes gobiernos tendrán muchas dificultades para hacer frente

al servicio de deuda por las condiciones sobre todo externas que están permitiendo al gobierno contar con

recursos para hacer frente a presupuestos públicos cada vez mayores.

El presupuesto aprobado para el Programa de Inversión Pública correspondiente al ejercicio fiscal 2015 fue de L.

13,303.8 millones, mismo que al mes de julio se amplió vía modificaciones presupuestas hasta registrar un

presupuesto vigente por el orden de L. 14,527.0 millones.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, el porcentaje de ejecución alcanzado implica apenas un

29.9%, derivado de erogaciones absolutas por el orden de L. 4,348.6 millones. Esta baja ejecución al igual que

en años anteriores tiene como principales causales el lento proceso en lo relativo a trámites administrativos,

como el relativo al tema de los ajustes físicos y financieros, al ser estos últimos potestad del Congreso Nacional.

La información provista en el cuadro identifica los mayores montos de inversión pública asociados a los

Gabinetes de Infraestructura Productiva y Desarrollo e inclusión Social. Mientras el primero cuantifica un monto

vigente de L. 5,870.7 millones (40.4% del total), el segundo absorbe L. 5,152.3 millones que relacionados al

presupuesto total significó a esa fecha un 35.0%.

De los L. 11,023 millones vinculados a ambos Gabinetes, se ejecutaron a esa fecha un total de L. 3,347.2

millones, que en términos relativos significo 30.3%, porcentaje que identifica plenamente el 29.9% alcanzado a

nivel nacional.

4.2 Inversión Pública 2015 Ejecución al 17 de julio

.

Por el lado del financiamiento, un

20.8% (L. 3,025.3 millones) del monto

total vigente procede de fuentes

nacionales (tesoro nacional y

recursos propios), mientras que el

71.8% (L. 11,501.8 millones) restante

encuentra su asidero en fuentes

externas principalmente vinculadas a

donaciones y empréstitos,

procedentes especialmente de las

fuentes BID, BCIE, BM, Unión Europea,

Austria y OFID.

El cuadro siguiente involucra los

niveles de ejecución acumulados al

17 de julio para cada uno de los

años comprendidos en el período

2011-2015. Mientras los tres primeros

años pertenecientes al período de

gobierno recién pasado involucraron

porcentajes promedios de ejecución

de 38.5%, los dos últimos años

perteneciente al período de

gobierno actual cuantifican un

promedio ejecutorio por el orden de

27.0%.

PÁGINA 12 BOLETÍN SEPTIEMBRE

En general los bajos niveles de ejecución observados sobre todo durante los dos años correspondientes al

presente gobierno, podrían asociarse a la política seguida por sus autoridades de poner en sintonía la

consecución de metas relacionadas al déficit fiscal gubernamental negociadas con El FMI, a partir de una

mayor consecución de recursos financieros vía aplicación de tributos, tasas y acciones administrativas, pero

también por la vía de un menor gasto, el cual definitivamente ha sido correspondido a través del destinado a

inversión, dado las enormes limitaciones de hacerlo por el lado del gasto corriente, con el consiguiente

desestimulo empresarial nacional e internacional de poder involucrar mayores montos de inversión al interior del

país, al no tener el eco correspondiente, sobre todo en lo referente a la consecución de metas previstas por

parte de la institucionalidad pública vinculada a los sectores de infraestructura productiva y a la capacitación

de los recursos humanos, con fines de mejorar los niveles de competitividad.

También se aprecia, como a excepción del año 2011, período fiscal todavía resentido por los sucesos políticos

del 2009, el ejercicio fiscal actual, ha significado para el resto del período observado el menor monto de

recursos vigentes acumulados al mes de julio de cada año.

El saldo del crédito del sistema bancario al sector privado, al 24 de septiembre de 2015, fue L 215,435.0

millones, mayor en L9, 383.0 millones (4.6%) al del 31 de diciembre de 2014 (L206, 052.0 millones).

Durante el período analizado, el crédito al sector privado registra un incremento interanual de L16, 110.6

millones (8.1%), para el mismo lapso de 2014 fue de L16, 795.0 millones (9.2%). El comportamiento de 2015 se

deriva del alza en MN de L13, 366.3 millones (10.0%) y en ME de L2, 744.3 millones (4.2%).

5. Sector Monetario y Financiero

5.1 Crédito al Sector Privado

PÁGINA 13 BOLETÍN SEPTIEMBRE

5.2 Tasas de Interés

En moneda nacional la tasa activa

registró durante el mes de julio una

disminución de 0.08 puntos

porcentuales respecto al porcentaje

de junio 2015. En cambio, en moneda

extranjera se contabilizó una aumento

de dicha tasa en apenas 0.05 puntos

porcentuales con respecto a los

valores registrados en el mes de junio

de 2015 y un aumento de 0.06% con

respecto al valor registrado en junio

de 2014.

20.79 20.84 20.67 20.6821.25 20.88 20.80

7.11 7.09 6.89 6.83 6.86 6.75 6.67

0

5

10

15

20

25

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Tasas de Interes en Moneda Nacional Activa y Pasiva

2015

Tasa Activa Tasa Pasiva

Por su parte las tasas de interés

pasivas, en moneda nacional se

observa una caída de 0.09 puntos

porcentuales, con respecto al mes

de junio, mientras en moneda

extranjera registra un leve aumento

de 0.01 puntos porcentuales.

8.68 8.60 8.50 8.52 8.57 8.55 8.60

2.76 2.72 2.84 2.81 2.86 2.84 2.85

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Tasas de Interes en MonedaExtranjeraActiva y Pasiva

2015

Tasa Activa Tasa Pasiva

Por su parte al comparar las tasas pasivas registradas en julio 2015 respecto a julio 2014, se observa que las

mismas sufrieron cambios diferentes, mientras en moneda nacional se dio una reducción de 0.55%, en

moneda extranjera registra un incremento de 0.24%.

A pesar de que el sistema financiero nacional cuenta con suficientes recursos para ser dados en préstamo

para financiar actividades empresariales, dicho sistema aduce que generalmente los proyectos presentados

por los empresarios, cuyo giro es la producción de bienes, adolecen de ciertos problemas en su estructuración,

lo que hace que el destino de los mismos se dirija en gran parte, hacia el financiamiento de actividades

comerciales.

PÁGINA 14 BOLETÍN SEPTIEMBRE

5.3 Operaciones del Mercado Bursátil

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

Público Privado Secundario

10,723.0

673.5142.5

6,700.75

119.09266.99

11,286.05

1.37 155.33

Volumen Transado Jul - Sep 2015

Cifras en Millones de Lempiras

Julio Agosto Septiembre

Los valores transados durante el mes de

Septiembre de 2015 reflejan una

recuperación con relación a los del mes de

Agosto, registrándose un total negociado

en el Mercado Bursátil Hondureño de

L.11,442.8 Millones de Lempiras, que

representa una recuperación del 61.5% con

relación al mes anterior; los valores

negociados están representados

principalmente por títulos emitidos por el

Sector Público, con valor de L. 11,286.0

Millones, equivalentes al 98.6% del total; L

8,471.4 Millones, equivalentes al 74.0% del

total, están representados por Letras de

Liquidez emitidas por el BCH a 6 y 7 días

plazo;

L 2,774.5 Millones, equivalentes al 24.2% del total, están representados por Letras Estructurales emitidas por el

BCH a plazos entre 56 y 350 días; y L 40.1 Millones, equivalentes al 0.4% del total, están representados por

Bonos emitidas por SEFIN con plazos entre 2,357 y 2,382 días; se emitieron L.1.4 millones por parte del Sector

Privado, todo en moneda nacional. Se negociaron en Mercado Secundario, L.155.4 Millones, equivalentes al

1.4% del total.

El Rendimiento de los valores negociados en Mercado Primario durante el mes de Agosto del presente año

para las inversiones en lempiras, oscila entre 5.5% y 10.5% en función del plazo, y 5.25 en Dólares; por su parte

el Mercado Secundario, generó rendimientos para las inversiones en lempiras entre 11.5% y 24.44%, y en

Dólares entre 2.25 y 5.00%, en función del plazo.

PÁGINA 15 BOLETÍN SEPTIEMBRE

CUADRO DE INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS REGISTRO MERCANTIL DE FRANCISCO MORAZÁN

Años/ tipo

empresa

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sept

Comerciante

Individual

4,349 5,787 5,191 4,693 3,634 3,414 3,152 3,528 3,931 4,751

Comerciante

Social

1,868 2,029 1,966 1,522 1,823 1,948 1,552 1,618 1,983 1,946

TOTAL 6,217 7,816

25% +

7,157

8% -

6,215

13%-

5,457

12%-

5,362

1.7%-

4,704

12%-

5,146

9%+

5,914

14%+

6,697

13.24%+

6.2 Inscripción de Garantías Mobiliarias

En el comparativo 2014 - 2015 las inscripciones

de garantías mobiliarias efectuadas de enero a

septiembre para ambos años, se vieron

incrementadas a favor del segundo en un

43.94%, equivalente en valores absolutos a 3,916

operaciones.

Las inscripciones realizadas en el mes de

septiembre 2015 totalizaron 1,497, cifra que al

compararse con la registrada en el mismo mes

del año 2014 resultó ser superior en 575

inscripciones. El comportamiento durante los

años 2014 y 2015, se puede visualizar en el

cuadro de la izquierda.

6. Registros Mercantiles

6.1 Comparativo de Empresas Inscritas

De acuerdo al informe ejecutivo de operaciones,

proporcionado por la Cámara de Comercio e

Industrias de Tegucigalpa (CCIT), entre enero y

septiembre del año 2015 el número de empresas

constituidas se incrementó en 38.12%, equivalente

a 1,848 empresas en relación con las constituidas

durante el mismo período de 2014.

La inscripción de empresas al mes de septiembre

alcanzo un crecimiento de 13.24% en relación con

las inscritas en todo el año 2014 de mantenerse

esta tendencia, al cierre de 2015 se estarían

registrando unas 8,929 empresas.

Mes 2014 2015

Enero 643 1,107

Febrero 887 1,308

Marzo 1,162 3,031

Abril 904 965

Mayo 1,158 989

Junio 861 1,766

Julio 1,262 1,145

Agosto 1,113 1,020

Septiembre 922 1,497

Total 8,912 12,828

PÁGINA 16 BOLETÍN SEPTIEMBRE

7. Sector Vivienda y Construcción

La Cámara Hondureña de la

Industria de la Construcción

(C.H.I.C.O.) calcula y procesa

“El Índice Inflacionario del

Sector Vivienda (IISV) y “El

Costo del Metro Cuadrado de

Construccion”, el tipo de

vivienda que se tomó como

base o referencia para hacer

el cálculo se llama “Unidad

Típica o Básica”, cuyas

principales características son:

Área Techada de 48.60 m2,

Área de Piso 40.50 m2, consta

de 2 habitaciones, baño,

cocina y sala comedor.

Al mes de Septiembre de 2015

el índice inflacionario del

sector vivienda presenta una

variación de 0.21% con

respecto al mes anterior

(Agosto 2015) debido a que no

algunos materiales como el

cemento y ladrillo para piso

presentaron incremento y la

varilla de hierro una ligera

baja y refleja una variación

interanual promedio de 2.70%.

8. Comportamiento de los Commodities

Petróleo WTI

Al 30 de septiembre de 20145, el precio

promedio del petróleo WTI cerró en US$ 45.23

el barril, manteniéndose prácticamente con

respecto al cierre de agosto de 2015 que se

situó en US$ 45.22. Como se refleja en el

siguiente gráfico, desde julio se demuestra

una tendencia a la baja, como

consecuencia, principalmente de la

disminución del consumo de petróleo y

productos refinados, sobretodo, en los

mayores consumidores mundiales, bien por

poco crecimiento o recesión de sus

economías, asociado a la decisión de

algunos países de la OPEP y de países No

OPEP de aumentar, como sucede en la

actualidad, su producción.

PÁGINA 17 BOLETÍN SEPTIEMBRE

Principales commodities agrícolas

Por otra parte, de acuerdo a la revista “El

Economista” de México en su edición del 13 de

octubre de 2015, se argumenta que el panorama

del mercado de los commodities agrícolas se ve

complicado en el mediano y largo plazo, debido

principalmente a la desaceleración de la economía

de China, principal consumidor de materias primas a

nivel mundial. En consecuencia, en el mercado de

futuros de Chicago CME, las cotizaciones del maíz

muestran una clara tendencia hacia la baja en su

precio, ya que en lo que va del año registra una

caída de 8.1%. A principios de año, el bushel

operaba en US$ 4.21 y hoy en día cotiza en US$ 3.87.

9. Lectura Recomendada

Los tipos de cambio siguen siendo importantes para el comercio

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2015/res092815bs.htm

El trigo ha seguido la misma tendencia, con una

disminución de 17.6% en los últimos nueve meses, al

caer de de U$ 6.15 a US$ 5.06 por bushel. Por su parte

los contratos de futuros de la soya registran un ajuste a

la baja de 12.9% en lo que va del, al caer de US$ 10.18

a US$ 8.86 por bushel.

El escenario para el mercado de granos luce sombrío

en los próximos años, principalmente por la situación

económica de China, principal consumidor de

commodities. La actividad económica de China se ha

desacelerado desde hace varios trimestres, sobre

todo por la caída de sus exportaciones, pues el último

dato correspondiente a agosto de esta variable

macroeconómica reportó una caída de 5.8%. La

economía de China funciona en gran medida por su

sector exportador. Analistas de materias primas

sostienen, que el futuro de los granos seguirá siendo

negativo y que el repunte va a depender de la

velocidad en la que se recupere la economía de

China. La fuerte caída del precio de los commodities

es resultado de la caída de la demanda mundial de

granos, principalmente de China, combinado con la

posibilidad de una mayor oferta de Estados Unidos.

PÁGINA 18 BOLETÍN SEPTIEMBRE

Gerencia de Asesoría Legal

Leyes y reformas publicadas en La Gaceta Diario Oficial de la República de Honduras, en los meses de

agosto y septiembre de 2015 y que fueron remitidas a las organizaciones miembros.

Descripción Decreto/Acuerdo

Amnistía Tributaria Municipal hasta el 31 de diciembre de

2015, publicado en la Gaceta Diario Oficial de la República

de Honduras No. 33,832 de fecha 11 de septiembre de 2015

Decreto No.79-2015, publicado en

la Gaceta Diario Oficial de la

República de Honduras No. 33,832

de fecha 11 de septiembre de 2015

Feriados del mes de octubre de 2015,

Decreto No. 78-2015, publicado en

la Gaceta Diario Oficial de la

República de Honduras No. 33,834

de fecha 14 de septiembre de 2015.

Reglamento de la Ley de Regulación de Precios de

Transferencia.

Acuerdo No. 027-2015, publicado

en La Gaceta Diario Oficial de la

República de Honduras No. 33,837

de fecha 18 de septiembre de 2015.

El día miércoles 30 de septiembre se llevó a cabo la Asamblea General Extraordinaria para la elección de

los precandidatos que conforman la nómina que propone el COHEP ante Junta Nominadora para la

Elección de Candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. En esa Asamblea se aprobó por

unanimidad la Resolución No. 30-09-15 donde consta el listado de las diecisiete (17) personas que están

siendo propuestas como precandidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia por parte del

COHEP, consejo que me honro en presidir.

El listado es el siguiente:

1. Aníbal Federico Izaguirre Maradiaga;

2. Carlos Enrique Bueso Pineda;

3. Edith López Rivera;

4. Edwin Armando Pineda Madrid;

5. Ethel Suyapa Deras;

6. Félix Antonio Ávila Ortiz;

7. Guillermo Arturo Caballero Castro;

8. José Mauricio Salazar Mejía; 9. Juan Carlos Pérez-Cadalso Arias;

10. José Rogelio Penagos;

11. Juan José Alcerro Milla;

12. Juan José Ayala Orellana;

13. Juan Wilfredo Castellanos Hipp;

14. Raúl Antonio Henríquez Interiano;

15. Santos Gabino Carbajal;

16. Víctor Manuel Martínez Silva; y,

17. Waldo Rodman Rivera Portillo.

PÁGINA 19 BOLETÍN SEPTIEMBRE

Política Comercial

Negociaciones Comerciales

Unión Aduanera Centroamericana

La Presidencia Pro Tempore durante el Segundo Semestre del año 2015 la ostenta El Salvador y

la Primera Ronda se llevó a cabo del 24 al 28 de Agosto.

Las próximas rondas están programadas de la siguiente forma:

RONDA FECHA Informe Sector Privado

LUGAR

Segunda Ronda 19 al 23 de Octubre de 2015

20 y 22 de Octubre de 2015

San Salvador, El Salvador

Tercera Ronda 30 Noviembre al 4 Diciembre de

2015

1 y 3 Diciembre de 2015

San Salvador, El Salvador

Unión Aduanera Honduras Guatemala

La quinta ronda de Negociaciones de la Unión Aduanera Guatemala - Honduras, se llevó a cabo

del 2 al 4 de Septiembre en Tegucigalpa, Honduras. El informe de cuarto adjunto dado al Sector

Privado se realizó el día 4 de Septiembre en el Hotel Plaza del Libertador y asistieron alrededor de

60 personas al mismo.

Entre los detalles más relevantes del informe tenemos:

• Excepciones al Régimen de Libre Circulación:

*Estos productos únicamente podrán circular por la Aduana de Agua Caliente.

PÁGINA 20 BOLETÍN SEPTIEMBRE

• Puestos Fronterizos:

O Puestos Periféricos (5 Aduanas por cada país)

Por Guatemala; El Carmen, Tecún Umán, Puerto Quetzal, Sto Tomas de

Castillas, Puerto Barrios,

Por Honduras; Puerto Cortes, La Mesa, La Fraternidad, El Amatillo, Guasaule.

O Próximos pasos:

Adquisición de sistema informático

RRHH

Presupuesto para operar en puestos periféricos

• Trabajos de Puesto Integrado: Agua Caliente

O Próximo paso: Perfeccionamiento del puesto fronterizo.

• Trabajos de puestos de Libre Circulación:

o Puestos de Libre Circulación al Florido, Entre Ríos/Corinto y Agua Caliente

o Próximos pasos:

Elaboración de procedimientos.

Definición de flujo gramas.

• Conclusiones:

Seguimiento por parte del Sector Privado al establecimiento de controles para el manejo

de los productos contenidos en el Artículo 2do. del Protocolo Habilitante.

Aprobación en ambos Congresos del Protocolo Habilitante.

Continuar proceso de consulta para armonización de algunos productos.

Se debe ser siempre participe del proceso a fin de salvaguardar los intereses del sector

productivo.

PÁGINA 21 BOLETÍN SEPTIEMBRE

NO EVENTO/REUNIÓN FECHA 1 Taller Reconocimiento Mutuo de Registro

Sanitario 1 Octubre

2 Comité Nacional BPM Naturales 2 Octubre

3 Reunión Tema Fianzas DEI/FENADUANAH/COHEP

6 Octubre

4 CHINALAC 12 al 14 de Octubre

5 Reunión CNI 13 Octubre

6 Reunión Congreso Nacional sobre Unión Aduanera Guatemala - Honduras

14 Octubre

7 Ronda Negociación Unión Aduanera Guatemala - Honduras

14 al 16 Octubre

8 Ronda Unión Aduanera Centroamericana 19 al 23 de Octubre

Actividades y Reuniones de la Gerencia

Ferias/ Eventos Comerciales

http://www.feriahavana.com/

•A realizarse en la Habana, Cuba del 2 al 7 de Noviembre

http://www.hppexhibitions.com/floriculture/2015/holland/

•A realizarse en Amsterdam, Holanda del 4 al 6 de Noviembre

http://www.electronika.mx/2015/es/

•A realizarse en Guadalajara, México del 4 al 6 de Noviembre

www.agritechnica.com/

•A realizarse en Hanóver, Alemania del 10 al 14 de Noviembre

http://www.andinapack.com/

•A realizarse en Bogotá, Colombia del 10 al 13 de Noviembre

metal-expo.ru/en/

•A realizarse en Moscú, Rusia del 10 al 13 de Noviembre

PÁGINA 22 BOLETÍN SEPTIEMBRE

Congreso Nacional de Honduras aprueba TLC

con Perú

•El Congreso Nacional aprobó el 22 de

Septiembre de 2015, el Tratado de Libre

Comercio (TLC) entre las Repúblicas de Honduras

y Perú, suscrito en la ciudad de Lima, el 29 de

mayo de 2015.

•El tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar

las condiciones de acceso a mercados; y al

mismo tiempo, establecer reglas y

disciplinas claras que promuevan el

intercambio comercial de bienes y servicios e

inversiones.

•Cabe señalar que aproximadamente el 81

por ciento de las exportaciones peruanas a Honduras ingresarán con acceso inmediato o en un máximo de cinco

años.

•http://www.proceso.hn/economia/item/110501-congreso-nacional-aprueba-tlc-con-per%C3%BA.html

Por primera vez Honduras exporta pimienta gorda a

Canadá

•Los cosechadores del condimento enviaron

un contenedor con 225 tonelada métricas de

pimienta con el apoyo técnico de la Secretaría

de Agricultura y Ganadería (SAG), a

través de sus servicios, direcciones y

proyectos.

•Honduras es a nivel mundial, el segundo

productor de la mejor pimienta gorda y

localmente la mayor productividad del

rubro se encuentra en el departamento de

Santa Bárbara.

•Se calcula que existen unas dos mil 500

hectáreas sembradas del aromático en el

país y aproximadamente

unos mil 500 productores que se

dedican a su producción.

•http://www.hondudiario.com/?q=node/18791

Aumentar del comercio 'es clave para el

crecimiento del istmo'

•La facilitación del comercio es una de las

rutas que Centroamérica puede y

debe recorrer para volverse más

competitiva, vender más y que se generen

más empleos.

•Esta es la conclusión tanto del Banco

Mundial como de la Agencia de Estados

Unidos para el Desarrollo

Internacional), que están trabajando

proyectos para agilizar los trámites en aduanas y armonizar los registros sanitarios de los países

de la región.

•http://www.laprensagrafica.com/2015/09/28/aumento-del-comercio-en-centroamerica-clave-para-el-crecimiento

Mexico y China firman acuerdo sobre

agricultura

•Los gobiernos de México y de China

firmaron un memorando de

entendimiento en materia de

cooperación agrícola y pesquera, a través del cual se fortalecerá su

relación bilateral y podrán avanzar en el

intercambio de conocimientos y transferencia de

tecnología.

•El objetivo es mejorar los sistemas de producción, promover la inversión y ampliar el comercio agroalimentario entre ambas naciones.

•http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2015B627.aspx

Noticias

PÁGINA 23 BOLETÍN SEPTIEMBRE

Eventos

TALLER ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS (GIRS))

El día 8 de Septiembre de 2015 se llevó a cabo el Taller para la Elaboración de la Propuesta de

Ley de Gestión de Residuos Sólidos, en las instalaciones del Hotel Intercontinental de Tegucigalpa.

El evento fue organizado por Mi Ambiente, GEF, PNUD, AMHON, OPS y JICA.

Al taller asistieron alrededor de 24 personas de los sectores privado, público y académico.

(CADECA, COPECO, FHIS, Gobernación y Justicia, JICA, UNAH, Alcaldía Municipal de

Tegucigalpa, Mi Ambiente, Ecojuris, Salud, AMHON, SAG).

Por COHEP participaron Ricardo Montes Belot y Helui Castillo Hung. Así mismo participó el Ing.

Oscar Iglesias de CADECA quien apoya al COHEP en temas ambientales en el marco de los

COPs.

Durante el taller se hizo una revisión de la propuesta de Ley para la Gestión Integral de Residuos

Sólidos en Honduras. Se indicó que proceso llevara un tiempo y los representantes del sector

privado insistieron que debe ser debidamente socializado a todos los actores.

CONCLUSIONES:

• Hay aún muchos temas que Mi Ambiente debe definir.

•La redacción debe ser revisada pues hay mucha terminología que puede ser confusa.

•Este es un primer acercamiento con los sectores para revisar la Ley.

•En el tema de responsabilidad del productor sobre la disponibilidad final de productos los

representantes de la empresa Privada no estuvieron de acuerdo con la redacción propuesta y se

solicitó eliminar párrafos y reescribir la sección pues daba responsabilidades a Mi Ambiente y la

Municipalidad que podrían provocar abusos de autoridad y subjetividad. Estas instancias además

no tienen la capacidad de hacer los análisis financieros, Técnicos y ambientales a los cuales

hace referencia el artículo para el cálculo para resarcir por daños al ambiente por los

comercializadores. Se argumentó además que el usuario final es el responsable de la disposición

de los productos y no podría ser controlado por las empresas productoras o distribuidoras.

•El sector Privado pidió revisión de las infracciones y delitos ya que las multas son excesivamente

altas llegando hasta 200 salarios mínimos.

PROXIMOS PASOS Y COMPROMISOS:

El mes próximo se hará una nueva reunión con las consideraciones hechas en

este taller y el que se llevará a cabo en San Pedro Sula.

Se enviarán por correo electrónico los avances de la ley con las observaciones.

Hay un blog específico en lrshn.blogspot.com para hacer comentarios a la ley.

PÁGINA 24 BOLETÍN SEPTIEMBRE

PRESENTACIÓN: APROVECHAMIENTO DE TRATADOS DE LIBRE

COMERCIO

El día 25 de Septiembre se realizó una presentación sobre los Tratados de

Libre Comercio suscritos por Honduras a CDE MIPYME Golfo de Fonseca, en

Choluteca.

Al evento asistieron alrededor de 100 personas. La exposición estuvo a cargo

de la Licenciada Lidabel Almendárez, Gerente de Política Comercial, quien

estuvo acompañada del Licenciado Gabriel Molina, Gerente de Empresa

Sostenible.

PÁGINA 25 BOLETÍN SEPTIEMBRE

TALLER DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO REGIONAL

Los días 28 y 29 de septiembre en la Ciudad de San Salvador, El Salvador se

realizó el Taller Regional para validación de recomendaciones y prioridades

de asistencia técnica en el marco del Acuerdo de Facilitación del Comercio,

como iniciativa del BM/IFC y otros organismos internacionales como ser

SIECA, USAID, UE, IATA, BID,

FMI, donde se identificaron a

nivel interinstitucional en

conjunto con representantes

del Sector Público-Privado de

todos los países de la Región

Centroamericana la

asistencia técnica en el tema

de Facilitación de Comercio que pueden continuar proporcionando, los

organismos de cooperación.

Al evento asistieron por Honduras representantes del COHEP: Lidabel

Almendárez y Paulina Quiñonez, FENADUANAH: Raúl López, Secretaria de

Desarrollo Económico: Melvin Redondo, Jerónima Urbina, Shiara Durán y

Oralia Meza, Dirección Ejecutiva de Ingresos: Raúl Ardón, Secretaria de

SALUD: Glady Paz y Héctor Figueroa.

El taller tuvo como objetivo principal, Presentar y validar los hallazgos,

recomendaciones y prioridades de asistencia técnica, a nivel Regional y

nacional, para la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio

de la OMC, a fin de obtener insumos para la preparación del plan de trabajo

de la asistencia técnica que brindará el Grupo del Banco Mundial.

El proyecto de apoyo contempla 3 fases:

FASE I. Identificación de áreas de reformas.

FASE II. Asistencia Técnica en dos niveles: nacional y regional

FASE III. Monitoreos de reformas

PÁGINA 26 BOLETÍN SEPTIEMBRE

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada, COHEP,

comunica a sus agremiados que en un esfuerzo del

Consejo Nacional de Inversiones (CNI) y su comité de

competitividad, se encuentra ya en funcionamiento, el

nuevo Sistema de Licenciamiento Ambiental Simplificado,

el cual está diseñado para que sea utilizado desde

cualquier sitio con acceso a internet a través de la página

web http://miambiente.prohonduras.hn y agilizar de forma

inmediata análisis geo-espaciales para el inicio de proyectos.

Con la finalidad de ayudar a que las empresas se familiaricen con el sistema y

que todos los empresarios, inversionistas, proyectistas, prestadores de servicios

ambientales, representantes y/o apoderados legales, puedan acceder al mismo

durante los meses de septiembre y octubre de 2015, se ha acondicionado un

espacio físico en las instalaciones del COHEP para que funcionarios de las

Secretarias de Mi Ambiente y Desarrollo Económico puedan brindar asistencia a

usuarios que deseen utilizar el sistema.

Es importante hacer notar, que todos los empresarios que tienen trámites en

proceso en la Secretaría de Mi Ambiente, pueden seguir con el proceso o desistir

del mismo presentando un escrito breve para iniciar el proceso simplificado en

línea.

Información General de la Empresa

•Nombre de la Empresa

•RTN Empresa

•Teléfono

•Correo Electrónico

•Dirección

•Nombre del Representante Legal

•Identidad del Representante Legal

Información del Proyecto

•Nombre del Proyecto

•Naturaleza de la Inversión

•Monto de la Inversión

•Empleos Generados

•Sector

•Sub Sector

•Actividad

•Magnitud

•Prestador de Servicios Ambientales (PSA)

Coordenadas del Proyecto

•Coordenadas del Proyecto