obtención, almidón de yuca y maíz. - uniandes

47
Obtención, caracterización y comparación de almidón termoplástico a partir de almidón de yuca y maíz. Juan Armando Gaitán Camacho Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá, Colombia 2009

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  

 

 

 

Obtención, caracterización y comparación de almidón termoplástico a partir de almidón de yuca y maíz. 

 

 

 

 

 

 

Juan Armando Gaitán Camacho 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad de los Andes  

Departamento de Ingeniería Mecánica  

Bogotá, Colombia 

2009 

 

  

 

 

Obtención, caracterización y comparación de almidón termoplástico a partir de almidón de yuca y maíz. 

 

 

 

 

 

Juan Armando Gaitán Camacho 

Trabajo de Grado 

 

 

 

Asesor: 

Ing. Jorge Alberto Medina  

 

 

 

 

 

 

Universidad de los Andes  

Departamento de Ingeniería Mecánica  

Bogotá, Colombia 

2009 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este trabajo es  dedicado a  mi  familia,  

que siempre me  ha  apoyado en todo y ayudado a  seguir adelante. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

AGRADECIMIENTOS 

 

Agradezco a  todas  las personas que  estuvieron involucradas  de  alguna  manera  en este proyecto, por la  ayuda  de  todos  los  técnicos  del  laboratorio los  cuales  me  ayudaron a lo  largo del   proyecto a   hacer  todas   las  pruebas  de   laboratorio.  A mi  asesor  Jorge Medina por sus concejos ayuda, y a  mi  familia y amigos que  siempre  estuvieron a  mi lado. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

TABLA DE CONTENIDOS 

 

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….….…….….. 1  

2. OBJETIVOS  …………………………………………………………………………………………….……..………. 2 

  2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..…………..….…..……..  2  

  2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………..……..………….. 2  

3. MARCO TEORICO………………………………………………………………………………..……….……….. 3 

  3.1 POLIMEROS………………………………………………………….…………………..…….……….. 3  

    3.1.1 Definición…………………………………………………………………………….…….. 3     

    3.1.2 Clasificación según origen…………………………………………………….……. 3  

    3.1.3 Polimerización……………………………………………………………………….…... 4 

    3.1.4 Estructura  …………………………………………………………………………….……. 5  

                        3.1.5 Propiedades  mecánicas de los  pol ímeros termoplásticos………….. 5   

                        3.1.6 Comportamiento mecánico…………………………………….…………………..6                                    

    3.1.7 Termoplásticos…………………………………………………….…………………….. 6        

   3.2 ALMIDON…………………………………………………………………………….……………………. 6  

    3.2.1 Propiedades………………………………………………..…….……………………….. 9  

      3.2.1.1 Gelatinización……………………………..…….…………………………. 9 

      3.2.1.2 Retrogradación……………………………..…………………………….. 9 

      3.2.1.3 Transición vítrea……………………….….……………………………… 9                      

      3.2.1.4 Desestructuración………………………….………………………………….. 10                                 

    3.2.2 Yuca  y Almidón de  Yuca……………………….…………………………………….10           

    3.2.3 Maíz y Almidón de  Maíz………………….………………………………………….11    

                       3.2.4 DSC………………………….………………………………………………………………….12    

4. METODOLOGIA……………………………………………………………………………………………………..14  

  4.1 MATERIALES……………………………………………………………………………………………..14        

  

  4.2 EQUIPOS…………………………………………………………………………………………………..14   

    4.2.1 Horno de Secado………………………………………………………………………..14  

    4.2.2 Batidora……………………………………………………………………………………..14  

    4.2.3 Extrusora……………………………………………………………………………………15  

    4.2.4 Prensa de  Moldeo por Compresión……………………………………………15  

    4.2.5 Moledora…………………………………………………………………………………..16  

    4.2.6 Maquina de  Ensayos de  Tensión………………………………………………..16  

    4.2.7 DSC…………………………………………………………………………………………….16  

5. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………………………………..17  

  5.1 Secado y Mezclado…………………………………………………………………………………..17  

  5.2 Obtención por medio de  extrusión…………………………………………………………..18  

  5.3 Molienda del  TPS y moldeo de  probetas………………………………………………….18  

  5.4 Pruebas de  tensión…………………………………………………………………………………..19  

  5.5 Calorimetría di ferencial de barrido (DSC)……………………………………………….19  

6. ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………………………………………………………… 20  

  6.1 Secado………………………………………………………………………………………….………….20  

  6.2 Extrusión………………………………………………………………………………………………….21  

  6.3 Ensayo de  Tensión……………………………………………………………………………………21  

  6.4 Calorimetría di ferencial de barrido (DSC)……………………………………………….31  

7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………….36  

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………..37    

 

 

 

 

 

  

LISTA DE FIGURAS 

 

Figura  1. Anillo de Glucosa…………………………………………………………………………………………..6  

Figura  2. Amilosa…………………………………………………………………………………………………………7  

Figura  3. Amilosa: polisacárido constituyente  del  almidón. Conformado por unidades  de  glucosa en enlace  α – 1.4………………………………………………………………………………………..7  

Figura  4. Amilopectina……………………………………………………………………………………………….. 8 

Figura  5.Polisacarido ramificado: Amilopectina……………………………………………………………8  

Figura  6.Almidon de  Yuca…………………………………………………………………………………………..11  

Figura  7. Almidón de Maíz………………………………………………………………………………………….12  

Figura  8.Termograma  de  transiciones térmicas………………………………………………………….13  

Figura  9. Horno de  Secado Thermolyne  Type F600 Furnace……………………………………….14  

Figura  10. Batidora  Hobart N‐50…………………………………………………………………………………14  

Figura  11. Extrusora  Brabender Plasticoder 331…………………………………………………………15  

Figura  12. Tornillo sinfín…………………………………………………………………………………………….15  

Figura  13. Prensa  Dake  modelo 44‐251……………………………………………………….……………..15  

Figura  14. Maquina  Universal de  Ensayos Ins trom 5586…………………………………………….16  

Figura  15. DSC Q100 T.A. Instruments………………………………………………………………………..16   

Figura  16. Curva  de  Secado almidón de  maíz……………………………………………………………..17  

Figura  17. Mezcla almidón – glicerina en bolsas herméticas…………………………………….. 17  

Figura  18. Panel de extrusora  para perfil de  temperatura  y registro de torque………….18  

Figura  19. Probetas para  prueba de  tensión (TPS AM65)……………………………………………19  

Figura  20. Esfuerzo vs  Deformación (AM60)……………………………………………………………….21  

Figura  21. Esfuerzo vs  Deformación (AY60)………………………………………………………………. 22  

Figura  22. Límite  elástico comparativo TPS de  maíz y yuca (60% almidón)…………………23  

Figura  23. Módulo elástico comparativo TPS de maíz y yuca (60% almidón)………………24  

  

Figura  24. Esfuerzo máximo comparativo TPS de  maíz y yuca  (60% almidón)…………….24  

Figura  25.  Elongación comparativa  TPS de maíz y yuca (60% almidón)……………………..24  

Figura  26 .Esfuerzo vs  Deformación (AM65)…………………………………………………….…………25  

Figura  27. Esfuerzo vs  Deformación (AY65)………………………………………………………….…….25   

Figura  28. Límite  elástico comparativo TPS de  maíz y yuca (65% almidón)………….……..26  

Figura  29. Módulo elástico comparativo TPS de maíz y yuca (65% almidón)……….……..27 

Figura  30. Esfuerzo máximo comparativo TPS de  maíz y yuca  (65% almidón)…….………27  

Figura  31.  Elongación comparativa  TPS de maíz y yuca (65% almidón)…………….……….27  

Figura  32. Esfuerzo vs  Deformación (AM70)………………………………………………………………28  

Figura  33. Esfuerzo vs  Deformación (AY70)………………………………………………………………..29  

Figura  34. Límite  elástico comparativo TPS de  maíz y yuca (70% almidón)…………………30  

Figura  35. Módulo elástico comparativo TPS de maíz y yuca (70% almidón)………………30  

Figura  36. Esfuerzo máximo comparativo TPS de  maíz y yuca  (70% almidón)…………….30  

Figura  37.  Elongación comparativa  TPS de maíz y yuca (70% almidón)……………………..31  

Figura  38. DSC AY 60………………………………………………………………………………………………….31  

Figura  39. DSC AM 60…………………………………………………………………………………………………32  

Figura  40. DSC AY 65………………………………………………………………………………………………….33  

Figura  41. DSC AM 65………………………………………………………………………………………………..33  

Figura  42. DSC AY 70………………………………………………………………………………………………….34  

Figura  43. DSC AM 70…………………………………………………………………………………………………35  

 

 

 

 

 

 

  

LISTA DE TABLAS 

 

Tabla 1. Cuadro comparativo entre diferentes  almidones y su porcenta je de amilasa……………………………………………………………………………………………………………………….11  

Tabla 2. Composición química  proximal de las partes  principales de los  granos de maíz………………………………………………………………………………………………………………………….. 12  

Tabla 3. Perdidas de  humedad del  almidón de maíz (AM) y mezcla  almidón‐glicerina……………………………………………………………………………………………………………………. 20  

Tabla 4. Perdidas de  humedad del  almidón de yuca  (AY) y mezcla almidón‐glicerina.. 20 

Tabla 5. Torque  promedio de  extrusión……………………………………………………………………..21  

Tabla 6. Datos  ensayo tensión AM 60………………………………………………………………………..22  

Tabla 7.  Datos  ensayo tensión AY 60…………………………………………………………………………22  

Tabla 8. Comparación propiedades mecánicas AM 60 – AY 60…………………………………..23  

Tabla 9. Datos  ensayo tensión AM 65…………………………………………………………………………25  

Tabla 10.  Datos  ensayo tensión AY 65……………………………………………………………………….26  

Tabla 11. Comparación propiedades mecánicas AM 65 – AY 65…………………………………26  

Tabla 12. Datos ensayo tensión AM 70………………………………………………………………………28  

Tabla 13.  Datos  ensayo tensión AY 70……………………………………………………………………….29  

Tabla 14. Comparación propiedades mecánicas AM 70 – AY 70…………………………………29  

 

   

1  

1. INTRODUCCION 

 

El  creciente  interés ,  la   preocupación  y  la  conciencia  por  el  medio  ambiente  ha generado la  necesidad de  crear nuevos  materiales que  no sean nocivos  para  el  medio ambiente, que  sean biodegradables en  tiempos  razonables  y de  igual  manera  posean las mismas propiedades  y caracterís ticas de  los polímeros  sintéticos . Debido a esto, los biopol ímeros  han  adquirido  mucha   importancia  y  fuerza   en  la   industria .  Con  los biopol ímeros se  busca  principalmente  reducir los  problemas ambientales asociados a los  largos  periodos de degradación de  los polímeros  sintéticos, empleando polímeros naturales   como  el   almidón,  los   cuales  son  biodegradables  y  se  encuentran  en  la naturaleza procedente de plantas  o animales.  

Los  pol ímeros sintéticos  obtenidos  a parti r del  petróleo, no se degradan  fácilmente  y en  ocasiones  nunca   lo  hacen, esto  debido  a  su al to  peso molecular  y  su  carácter hidrofóbico  (Utilización de plásticos biodegradables para  la  agricultura), por esta  razón la  eliminación de  plásticos , elementos  que  se  desechan casi  al  mismo ri tmo que  se  producen, se  han convertido en  un  problema   para   el  medio ambiente.  Este  hecho  ha  promovido  la iniciativa   de   modificar  los  polímeros   y  hacerlos  biodegradables.  Los   materiales biodegradables  son  aquellos  que   pueden  descomponerse   en  dióxido  de   carbono, metano,  agua  y  componentes  orgánicos  o  biomasa,  mediante  la   acción  natural (enzimática) de  microorganismos  como bacterias, hongos  y algas  (ASTM D 5488‐944). Los biopol ímeros  biodegradables  representan  una   nueva   generación  de   materiales capaces   de   reducir  el   impacto  ambiental   en  términos   de   consumo  de   energía   y generación de  residuos después de  su desecho. 

Durante  este trabajo se produjeron dos  biopolímeros : uno a  parti r de  Almidón de  Yuca y  otro  de   Almidón de  Maíz,  en ambos  empleando  glicerina   como plastifi cante.  La estructura del  almidón, al igual que sus  numerosas caracterís ticas  lo convierte  en un candidato ideal  para  la  obtención de  un biopol ímero, además  de  que  es  uno de  los polisacáridos   más  abundantes   de   la   naturaleza   que   se   encuentra   como  gránulos microscópicos  en las  raíces  de   tubérculos y en las semillas de las plantas  (Maíz, Yuca, Papa, etc.).  

El  empleo  de   estos  dos  almidones   (polímeros   naturales)  permitió  comparar  sus características   individuales,  sus   diferencias  y  cualidades  en  el   producto  final (biopolímero obtenido) mediante  pruebas mecánicas que  llevó a  conclui r la utilidad y calidad de cada uno. 

 

 

2  

2. OBJETIVOS 

2.1 Objetivo General  

Encontrar los  factores  necesarios  para  lograr la  adecuada  extrusión de  un biopolímero a base de  almidón de maíz y almidón de  yuca. 

2.2 Objetivos Específicos  

Comparar  el   efecto  de   la   formulación  del   almidón  sobre   la  viscosidad  del biopol ímero 

Obtener  los  factores  que afectan  la  homogenización  de   la muestra  a escala laboratorio en  extrusión  y  las   temperaturas   caracterís ticas   para  procesar el material obtenido. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3  

3. MARCO TEORICO  

3.1 POLIMERO  

Un polímero es  una  macromolécula  formada  por la  unión repeti tiva  de  moléculas más pequeñas   llamadas  monómeros.  De   acuerdo  al   tipo  de   monómero  que   forma  el polímero, estos se  clasifican en: Homopolímeros  o Copolímeros. 

Homopolímero: Es  aquel  que  está  formado por monómeros  idénticos , es  decir, es  una repetición de la  misma  unidad monómera. 

Copolímero:  Es   aquel   que   está   formada   por  la  unión  de  dos   o  más monómeros dis tintos .  

Los  copolímeros  generalmente  formados  por dos  monómeros  dis tintos  pueden unirse de  cuatro maneras distintas : (http://mvega.chem.googlepages .com/Polmeros1.pdf) 

Al azar: si  los monómeros se  unen sin ningún orden determinado, es  decir, al azar. 

 

Alternado: si  los  monómeros  se ubican de  forma al ternada. 

 

En Bloque: si  los monómeros  se ubican en bloque, por ejemplo, dos  de un  tipo y  tres de  otro de  manera  alterna. 

 

Injerto:  cuando a  una  cadena  lineal de  un monómero se agregan  ramificaciones de otro monómero. 

 

http://mvega.chem.googlepages .com/Polmeros1.pdf 

 

3.1.2 Clasificación según su origen 

Polímeros naturales: Son pol ímeros  de  origen biológico ya  sea  de  procedencia animal, vegetal  o sintetizado por bacterias . Entre  estos  se  encuentra  el  almidón, la  celulosa, la quitina ,  resinas  entre   otras .  A  parti r  de   pol ímeros   naturales  como  el   almidón,  la celulosa , entre  otros, se  pueden obtener  los  denominados  biopolímeros.  Siendo su principal  cualidad,  su  biodegradabilidad.  “La   biodegradabilidad  se   define   como  la 

4  

capacidad de  un material de  descomponerse  en dióxido de carbono, metano, agua  y componentes   orgánicos ,  o  biomasa,  en  el   cual   el  mecanismo  predominante  es  la acción enzimática  de  microorganismos”  ASTM  D‐5488‐944  (Ruiz  Avilés,  2006)  .    En general , se  considera que  un pol ímero es biodegradable si  su degradación resul ta  de la acción  natural   de   microorganismos   como  bacterias,  hongos   y  algas.  (Meneses, Corrales, & Valencia, 2007)  

Polímeros semisintéticos. Es  obtenido por transformación de  pol ímeros  naturales. Por ejemplo,  la   nitrocelulosa ,  el   caucho  vulcanizado,  etc.  (Pol ímero‐  Wikipedia,  la enciclopedia libre)   Polímeros  sintéticos:  Son macromoléculas  creadas  en  laboratorio  principalmente  a parti r  de   hidrocarburos .  Entre   estos   los   más   comunes   son:  El   polietileno,  el poliuretano, el poliesti reno, el  nylon, el  PVC, etc.   

3.1.3 Polimerización 

El  proceso por el  cual  se  unen  los  monómeros  se  denomina  Polimerización, esta  se puede  realizar  por adición, condensación, etapas  y reacción en cadena. De  acuerdo al mecanismo de  polimerización también se  pueden clasificar los polímeros. 

El  proceso de  polimerización por adición implica  la  unión sucesiva  de  monómeros  que tienen  uno  o  más   enlaces   dobles   y  triples,  mediante   tres  etapas :  iniciación, propagación  y  terminación.  (http://mvega.chem.googlepages.com/Polmeros1.pdf). “Esta  polimerización  se   genera  cuando  un  "catalizador",  inicia   la  reacción.  Este catalizador  separa   la  unión  doble  carbono  en  los  monómeros ,  luego  aquellos monómeros se  unen con otros  debido a  los  electrones  libres , y así se  van uniendo uno tras uno hasta que  la reacción termina” (Pol ímero‐ Wikipedia, la enciclopedia libre). 

El   proceso  por  condensación  “el   pol ímero  se   forma   porque   los   monómeros   que intervienen tienen más  de  un grupo funcional capaz de reaccionar con el  grupo de otro monómero” (http://mvega.chem.googlepages .com/Polmeros1.pdf). 

En la polimerización por etapas “el polímero va  creciendo gradualmente  mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero cada vez”  (Pol ímero‐ Wikipedia, la enciclopedia libre). 

Por último en los  polímeros  formados por reacción en cadena, “cada  cadena  individual de   polímero  se  forma   a  gran  velocidad  y  luego  queda   inactiva ,  a   pesar  de   estar rodeada de monómero” (Polímero‐ Wikipedia, la enciclopedia libre). 

 

 

 

5  

3.1.4 Estructura de los polímeros  

Los  polímeros  se  clasifi can según su  forma en  lineales  y  ramificados.  “Un polímero lineal  se  forma  cuando el  monómero que  lo origina   tiene  dos  puntos  de  ataque, de modo  que  la   polimerización  ocurre   unidi reccionalmente   y  en  ambos  sentidos” (http://mvega.chem.googlepages.com/Polmeros1.pdf).  

 

 

 

“Un polímero  ramificado se   forma  porque  el  monómero que  lo origina  posee   tres  o más  puntos  de  ataque, de  modo que  la polimerización ocurre  tridimensionalmente, en las  tres  direcciones   del   espacio” (http://mvega.chem.googlepages.com/Polmeros1.pdf). 

 

 

 

3.1.5 Propiedades Mecánicas de los Polímeros Termoplásticos 

A medida  que  se  le  es aplicado une  esfuerzo a  un material este  va  a  deformarse. En el caso  de   los  plásticos  termoplásticos   este   comportamiento  generalmente  es     no newtoniano y visco elástico, lo cual quiere  decir que no hay una  relación lineal entre el esfuerzo y la  deformación y cuando ocurre  una  deformación en el  material, esta  no es solo elástica sino también plástica . 

El  comportamiento elástico se debe a  que   los enlaces  covalentes de  las  cadenas se esti ren y se  distorsionen permitiendo que  estas  se  alarguen y cuando el  esfuerzo es reti rado estas vuelven a su estado original (Askeland, 2004). 

El  comportamiento plástico del  material  no se  debe  a  un movimiento de  dislocaciones como ocurre  en los  metales sino que  se debe a  un esti ramiento y des  enredamiento de las cadenas lo cual tiene  como efecto una deformación permanente del material. 

 

6  

3.1.6 Comportamiento de los polímeros al elevar su temperatura  

Una  forma  de  clasifi car a  los  pol ímeros  de  manera  empírica  y sencilla es  de  acuerdo a su comportamiento frente  al calor y ver su comportamiento, es decir, si el  polímero funde y fluye  o no lo hace. Se  di ferencian dos tipos de  polímeros (Pol ímero‐ Wikipedia, la enciclopedia libre). 

 3.1.7  Termoplásticos:  Se  funden al  calentarse, es decir, pasan a estado  l íquido  y al enfriarse se  vuelven a  endurecer volviendo a su estado sólido. (Polímero‐ Wikipedia , la enciclopedia libre). Sus cadenas  ya  sean lineales o  ramificadas , no están o presentan pocos  entrecruzamientos.  Ejemplos:  polietileno  (PE),  polipropileno  (PP),  cloruro  de polivinilo PVC” (Polímero‐ Wikipedia , la enciclopedia libre) y el  almidón como polímero natural  o biopolímero.  

Termoestables: Al  ser sometidos a al tas temperaturas  se descomponen químicamente, de  tal manera que  al enfriarlos no vuelven a  su estado original .  

3.2 ALMIDÓN  

El  almidón es  un polisacárido, es  decir, una macromolécula   formada por la  unión de monosacáridos  (Carbohidratos  más  simples . Siendo el  más  común la  glucosa (figura  1) de  la  cual  están hechos la  mayoría  de  los  polisacáridos) mediante  enlaces glucosídicos . Es   la   reserva   alimenticia   principal   de   las   plantas .  Se   encuentra   como  gránulos microscópicos   en  las  raíces  de  tubérculos  y  en  las  semillas  de   las  plantas.  Dos estructuras  diferentes   componen  los   almidones :  la   amilosa  y  la   amilopectina.  La mayoría  de  los  almidones  generan del  10 al  20% de  amilosa  y entre  el  80 y el  90 % de amilopectina  (Solomons ,  1999).  “Los  granos  de  almidón  están  formados  por macromoléculas organizadas en capas. Las  moléculas de  amilosa, situadas en las  capas interiores , están compuestas de  aproximadamente  200 a  20.000 moléculas de  glucosa (unidas   por  enlaces   glucosídicos  α‐  1,4  (figura   2)  en  cadenas  no  ramificadas  o enrolladas en forma  de  hélice (figura  3)” (Ruiz Avilés , 2006). 

 

Figura 1. Anillo de Glucosa. (www.vi rtual.unal.edu.co) 

7  

   

                        

Figura 2. Amilosa. (www.telecable.es ) 

 

                                            

Figura 3. Amilosa: polisacárido constituyente del almidón. Conformado por unidades de glucosa en             enlace α – 1.4 (www.vi rtual.unal.edu.co) 

 

“Las  moléculas de  la  amilopectina  contienen enlaces  glucosídicos  α‐ 1,4 y α‐1,6 (figura 4). Los  enlaces  glucos ídicos  unen las moléculas  de  glucosa  en la  cadena  principal  de amilopectina.  Con  frecuencia  se   encuentran  ramificaciones  de   la  cadena   principal debidos  a  los  enlaces  glucos ídicos  α‐1,6, con otras  moléculas de  glucosa   (figura  5).” (Ruiz Avilés, 2006). “Las moléculas de  amilopectina son significativamente  más grandes que las moléculas de  amilosa; algunas contienen entre 10.000 y 20.000.000 unidades de  glucosa. El peso molecular de  la  amilosa está  entre  0,1 y un millón de  g/mol . Y el  de la amilopectina está entre  10.000 a 1.000 millones g/mol” (Ruiz Avilés, 2006).    

 

8  

                          

Figura 4. Amilopectina. (www.telecable.es) 

 

 

Figura 5. Polisacárido ramificado: Amilopectina. (www.vi rtual.unal.edu.co) 

 “Una  de  las propiedades  más importantes  del almidón natural es  su semi ‐cristalinidad donde  la amilopectina es  el componente dominante para la cris talización en la mayoría de   los   almidones .  La   aparte   amorfa   está   formada   por  regiones   ramificadas   de amilopectina y amilosa” (Ruiz Avilés , 2006). 

“Las  propiedades comercialmente  signi ficativas  del  almodón, tales  como su resistencia mecánica y flexibilidad, dependen de  la  resistencia  y carácter de  la  región cris talina, la cual , depende  de  la  relación amilosa y amilopectina, y por lo tanto del  tipo de  planta” (Ruiz Avilés, 2006). 

 

 

 

9  

3.2.1 Propiedades del Almidón 

3.2.1.1 Gelatinización 

Es  el  fenómeno por el  cual  al  estar el  almidón en exceso de  agua  y en presencia  de calor los  gránulos  presentan un hinchamiento i rreversible  y su solubilización.  “A parti r de  los  60°C y hasta  los  80 ó 90°C el  gránulo se  hincha  y a  mayor temperatura  rompe  y se  solubiliza   hasta   los   145  ó  150°C” (Gelatinización). “La  movilidad  térmica  de  las moléculas  y  la   disolución  debida   al  hinchamiento  generan  una  disminución  de  la cris talinidad por el  desenrollado de  las  dobles hélices , hasta que  la  estructura  granular se   fragmenta   casi   por  completo.  La   viscosidad  de   esta   mezcla   depende   de   la concentración  y  de   la absorción  de  agua   por  parte  del  almidón.  Cuando  ocurre  la gelatinización,  los   gránulos   hinchados  del  almidón  ocupan  los   espacios  vacíos.  La viscosidad aumenta  con la temperatura  hasta  la fragmentación de  los  gránulos , que se desintegran y se  disuelven generando un decrecimiento en la  viscosidad”  (Meneses, Corrales, & Valencia , 2007). Sin embargo, a  altas  concentraciones  de  almidón como cuando  se   trata  obtener  un  biopolímero  termoplástico  su  comportamiento  es di ferente. “Mientras  más   rigidez haya, se da una  mayor  resistencia  debido al choque entre  los  gránulos  hinchados , lo que  genera  una  al ta  viscosidad (Meneses, Corrales , & Valencia, 2007).” Bajo estas  condiciones , cuanto más  calor se  aplique, el agua  retenida desintegra la estructura  ordenada de  los gránulos, y la amilosa comienza  a difundirse formando un gel  que  finalmente  soporta  los  gránulos  compuestos  principalmente  por amilopectina.  3.2.1.2 Retrogradación  La   retrogradación es   la   reorganización  espontánea  de   los   puentes   de   hidrógeno  y reorganización de  las  cadenas moleculares , es  decir, se  presenta un  incremento del estado  del   orden  (Meneses,  Corrales,  &  Valencia,  2007).  Este   fenómeno  ocurre posteriormente   a   la   gelatinización  cuando  se   baja   la   temperatura   y  comienza   el enfriamiento. Paralelamente disminuye  la solubilidad en agua  fría  y se  incrementa la turbiedad.  3.2.1.3 Transición vítrea   La   transición  vítrea de  un material polimérico se  refiere  al  cambio  inducido por un incremento en la  temperatura  sobre  las caracterís ticas de  un polímero, el cual pasa de sólido  frágil y quebradizo a  flexible   (Askeland, 2004). La   temperatura  a la  cual ocurre este  fenómeno se  conoce  como temperatura  de  transición vítrea, que  tiene  influencia sobre  varias  propiedades  del  polímero, entre  las  cuales  se  encuentran la  rigidez en las cadenas ,  entrecruzamiento  de   cadenas,  presencia  de   cris tales,  incremento  de  las secciones  amorfas , entre otras (Meneses , Corrales , & Valencia, 2007).

10  

3.2.1.4 Desestructuración  Esta consiste  en la  transformación de  los  gránulos de  almidón cris talinos  en una  matriz homogénea   de   pol ímero  amorfo,  junto  con  un  rompimiento  de  los   puentes  de hidrógeno entre   las moléculas de  almidón  y  la  despolimerización de   las moléculas. (Meneses, Corrales, & Valencia , 2007). Este  proceso puede  generarse  por la  aplicación de  energía  al  almidón. Los   factores  químicos  y  físicos involucrados  son  temperatura , esfuerzo cortante, como el  que  genera  una  extrusora  e   inyectora ,  tasa  de  esfuerzo, tiempo de   residencia ,  contenido de  agua   y  cantidad de  energía aplicada   (Meneses, Corrales, & Valencia, 2007).  

3.2.2 YUCA Y ALMIDON DE YUCA 

La   Yuca   (Manihot  esculenta  Crantz)  es  un  tubérculo  originario  de   América  del   Sur, “actualmente   es   un  cul tivo  muy  importante   en  regiones   tropicales   del   mundo (lati tudes menores a  los 30°) que van desde el nivel del  mar hasta  los 1800 m.s .n.m.” (http://www.clayuca.org/PDF/libro_yuca/capitulo01.pdf).  La   yuca   es   considerada como el cuarto producto básico más importante en la dieta  de  más de  1000 millones de   personas   después   del   arroz,  trigo  y  maíz. (http://www.clayuca.org/PDF/libro_yuca/capitulo01.pdf). La  yuca  es un producto que posee  varios  usos . No solo se  consumen sus  ra íces  sino que  las  hojas  también pueden emplearse para  consumo humano o animal . Las predicciones  para  Colombia en cuanto a   la  producción  de   yuca   indican  un  aumento  del   0,8%  anual. (http://www.clayuca.org/PDF/libro_yuca/capitulo01.pdf)  

Uno de  los usos  más importantes  de la  yuca   es la producción de  almidón. El proceso de  extracción del almidón se  realiza  de   la siguiente  manera:  las  ra íces se   lavan, se pelan  y  luego  son maceradas   finamente.  Luego  mediante   sistemas   de   filtrado  se separa el  almidón y el  agua que lo arrastra de las  fibras y proteína  que contienen las ra íces. Posteriormente  mediante  sis temas  de  gravedad o centri fugado el  almidón es separado  del  agua.  Finalmente, el  almidón se   seca   y muele   para  ser empacado  y comercializado  (http://www.clayuca.org/PDF/libro_yuca/capitulo01.pdf).  El  almidón de  yuca  tiene  propiedades  particulares que lo hacen especialmente apto para ciertos procesos   industriales  como el  contenido de  amilosa entre  el   13‐15%  (tabla  1)  y el tamaño del  granulo que  puede  variar de  5 µm a  3.5 µm, de   forma  entre   redonda  y achatada  (figura  6). La  distribución de  los  granos  del  almidón, el  tamaño, la  forma  y la superficie  de  estos son  importantes  para  su  utilización en un determinado  proceso (Enfoques : Propiedades funcionales de  los  almidones).   

 

11  

Tipo de almidón Nombre Botánico % Amilosa Tamaño

(micrómetros) T gel ºC

Achira Canna Indica 31 - 38 25 - 45 64 - 72

Papa Solanum-tuberosum 16 - 28 23 - 31 58 - 67

Yuca Manihot esculenta 13 - 15 11 - 12 62 - 68

Maíz Zea mays 20 - 25 12 - 15 62 - 72

Trigo Triticum aestivum 17 - 32 13 - 19 52 - 68

Tabla 1. Cuadro comparativo entre diferentes almidones y su porcentaje de amilasa. (Almidón) 

 

 

Figura 6. Almidón de Yuca (Acosta, Villada, Torres , & Ramirez, 2006) 

 

3.2.3 MAIZ Y ALMIDON DE MAIZ 

La  palabra   maíz,  de   origen  indio  caribeño,  signi fica   “lo  que   sustenta  la  vida” li teralmente.  Es   uno  de   los   cereales  más   importantes   del   mundo  no  solo  como alimento  para   humanos   y  animales   sino  que   es   la  materia   prima   de   numerosos productos como almidón de  maíz  (comercialmente  conocido como Maizena), acei tes, edulcorantes y en la actualidad combustible (El  maiz en la  nutrición humana).   

En Colombia , se  ha  cul tivado maíz en casi  todos  los  ecosistemas  con mayor intensidad en las  tierras bajas  tropicales del  Caribe  y en las zonas  templadas y  frías  de  la  región Andina.    La  mayor producción de  maíz  del país   se  concentra en  la  región  Caribe a pesar de  las condiciones limitantes  en que  se cul tiva por los pequeños productores  que al  final  al  unir las  cosechas  logran ser el  mayor volumen de  la  producción de  la  región. La  región Andina  también es de  gran importancia para  la  producción de  maíz, debido a su diversidad de  pisos  térmicos  que  favorecen la  adaptación de  distintas  variedades  y su cultivo ampliamente.   Dentro del contexto de  la  agricultura   tradicional  el  maíz es cul tivado  en  las  regiones   del   Pacífico,  Amazonía   y  en  los  llanos   Orientales (Biotecnologia>Cultivos  y alimentos  transgénicos Colombia‐ grupo semillas). 

12  

El  principal  componente  del  grano de  maíz es el  almidón  (figura  7) que  corresponde hasta  el  72‐73% del  peso del  grano (tabla  2). En el  maíz común el  25‐30% del  almidón está  consti tuida  por amilosa  y 70‐75% de  amilopectina. La  cantidad de  almidón está determinada   genéticamente   (Biotecnologia>Cultivos  y  alimentos  transgénicos Colombia‐ grupo semillas). 

 

Componente químico  Pericarpio(parte exterior) 

Endospermo(parte media) 

Germen(Parte interna) 

Proteínas  3,7  8;0  18,4 

Extracto etéreo  1,0  0,8  33,2 

Fibra cruda  86,7  2,7  8,8 

Cenizas  0,8  0,3  10,5 

Almidón  7,3  87,6  8,3 

Azúcar  0,34  0,62  10,8 

Tabla 2. Composición química proximal de las partes principales de los granos de maíz(%) (Biotecnologia>Cultivos  y alimentos  transgénicos Colombia‐ grupo semillas) 

 

 

 

Figura 7. Almidón de maíz. (www.biologia.edu.ar/.../image7‐9/maiz2300.gif) 

 

3.2.4 DSC (Differential Scanning Calorimetry)

La  calorimetría  di ferencial  de  barrido es una  técnica  termo analítica ,  mediante   la cual se  mide  la  di ferencia  de  energía  necesaria para  calentar una muestra  en  función del tiempo y la  temperatura ,  respecto a  un material de  referencia al  cual se le  conoce su capacidad  calorífica .  Durante   la  prueba, el  material  analizado  y  el  de   referencia se mantienen a las mismas condiciones de temperatura.  

13  

 

Figura 8. Termograma de transiciones térmicas. (Pietro, 2007) 

 

La  principal aplicación  del  DSC es  estudiar  las   fases de   transición,  como  la   fusión, transición  vítrea,  temperatura  de  cris talización  y  degradación,  los   cuales  se   ven representados  en  picos  exotérmicos   y  endotérmicos  dependiendo  de   la   transición. También  se   puede   obtener  el  grado  de  cris talinidad  del  material,  al   comparar  la entalpía de fusión de  la muestra con la de  un material 100% cris talino.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14  

4. METODOLOGÍA 

4.1 MATERIALES 

Almidón nativo de  Maíz, Almidón nativo de  Yuca  y Glicerina  grado USP. 

4.2 EQUIPOS 

4.2.1 Horno de Secado 

El  horno  utilizado para  el  secado  del  almidón  y  el  secado  de   la mezcla almidón  – glicerina  fue  el  horno Thermolyne  Type  F600 Furnace  del  laboratorio de  pol ímeros  de ingeniería mecánica. 

 

Figura 9. Horno de secado Thermolyne Type F600 Furnace.  

4.2.2 Batidora  

Para  la mezcla del almidón ya  secado con la glicerina  se utilizo la Batidora Hobart N‐50. 

 

Figura 10. Batidora Hobart N‐50. 

15  

4.2.3 Extrusora  

Para   la   elaboración  del   polímero  termoplástico  se   utilizo  la   extrusora   Brabender Plasticorder 331 con un tornillo sin fin sencillo. 

 

Figura 11. Extrusora Brabender Plasticorder 331  

 

Figura 12. Tornillo sinfín. 

 

4.2.4 Prensa de Moldeo por Compresión   

Para  las  pruebas  mecánicas  de  tensión de  las  diferentes  muestras  de  cada  almidón se utilizó la  Prensa Dake  modelo 44‐251. 

 

Figura 13. Prensa Dake modelo 44‐251. 

16  

4.2.5 Moledora  

Para   reducir de   tamaño el  material extruido y poder hacer el moldeo de  las probetas de  tensión, se utilizo la Moledora. 

4.2.6 Maquina de Ensayos de Tensión 

Las  probetas  de  tensión fueron probadas  en la  Maquina  Universal  de  Ensayos  Ins trom 5586 del  laboratorio de  temperatura  y humedad controlada bajo la norma  ASTM D638. 

 

Figura 14. Maquina Universal de Ensayos Instrom 5586. 

 

4.2.7 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) 

Las muestras de almidón termoplástico fueron analizadas  por medio del  DSC Q100 T.A. Ins truments   del  laboratorio  de   pol ímeros  para   encontrar  las  temperaturas características del almidón y su porcentaje  de  cris talinidad. 

 

Figura 15. DSC Q100 T.A. Instruments. 

17  

5. PROCEDIMIENTO  

5.1 Secado y Mezclado 

Primero se  procedió al  secado del  almidón para  reti rar la mayor cantidad de  humedad de  este, dejándolo en el  horno a  una  temperatura  de  120ºC durante  90 minutos  para reducir la  humedad del  almidón de  15% a 1% (Vargas , 2007). 

 

Figura 16. Curva de secado almidón de maíz (Vargas). 

Con el  almidón seco se   preparan  las  muestras   variando  la   proporción en  peso de almidón de 60%, 65% y 70%  y el  porcentaje   restante  de  glicerina. Posteriormente se mezcla  en la  batidora  Hobart hasta  obtener una  mezcla uniforme. Una  vez obtenida la mezcla  se  procede  a  secar en el  horno a   la misma  temperatura  del  primer secado durante  90  minutos ,  a  fin  de  reducir  la mayor  cantidad  de  agua  aportada  por  la glicerina  debido a  su carácter hidrofíli co, esto es  posible  ya  que  el  punto de  ebulli ción  de  la  glicerina  es de  290ºC aproximadamente  evi tando la evaporación de  esta . Aunque  la  temperatura   no  podía  ser mayor  a  230ºC  para  prevenir  la  descomposición  del almidón. (Hocking, 1992) 

 

Figura 17. Mezcla almidón –glicerina en bolsas herméticas. 

18  

Para  evi tar la absorción de  agua  por la mezcla , esta  se coloca  en bolsas herméticas y se efectúa la  extrusión de  este  material el mismo día . 

 

5.2 Obtención por medio de Extrusión 

Para  promover  la   formación  del  biopolimero  es  necesario un  esfuerzo mecánico  y térmico para   lograr  una  gelatinización  completa  de  todos   los   ingredientes   (Scott & Gilead, 1995). Este  esfuerzo se obtiene  mediante  la extrusión del material utili zando una  velocidad del  tornillo de  30 rpm, un perfil  de  temperatura  fijo (120/125/130/135) °C y el  mismo dado de  extrusión para  todas  las muestras  para  tener un procedimiento estándar. 

Sin  embargo  se   pudo  observar  que   a   medida   que   se   aumentaba   la   cantidad  de glicerina    el  torque   requerido era  mucho menor  y se  podría   trabajar a   velocidades mayores .  

Para  todos  los  casos  se regis tra  el  torque  durante  el  proceso. Este  torque  se  promedia ya  que, al  no haber una  alimentación automática , la  cantidad de  material  cambiaba haciendo que  el  torque  variara, por lo que se  tomo el valor promedio de  este  para el torque  requerido por cada  muestra. 

 

Figura 18. Panel de extrusora para perfil de temperatura y registro de torque. 

 

5.3 Molienda del TPS y moldeo de probetas 

Una  vez obtenido el  TPS por medio de  la extrusión el  material es  colocado nuevamente en bolsas  herméticas  y en desecadores  para  evi tar que  la  muestra  sea  al tere  por la humedad del ambiente. Posteriormente, este  material  es molido y moldeado para la elaboración  de   probetas  de   tensión.  Estas   fueron elaboradas   bajo una  presión  de 70000 lbs . de  presión, una  temperatura  de  fundido de  140ºC durante  8 min, 1 min de presión y 5 min de  enfriamiento. 

19  

 

Figura 19. Probetas para prueba de tensión (TPS AM 65). 

 

5.4 Pruebas de Tensión 

Las  pruebas   de   tensión  fueron  llevadas  a  cabo  en  el   laboratorio  de   temperatura controlada  bajo la norma ASTM D638 a  una  velocidad de  50mm/min, una  temperatura de  24°C, y una  humedad del  50%. 

5.5 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) 

Para  las  pruebas  del  DSC se   tomaron pedazos  de  material de  un peso promedio de 9.5mg  teniendo como  referencia  una  cápsula  vacía en un medio de  nitrógeno y una velocidad  de   calentamiento  de  10°C  min‐1.  Se  efectuaron  varias  pruebas   para   un mismo material .  Inicialmente  se  realizó un barrido de   ‐50°C a   200°C  (Hernandez & Orostegui ,  2008) sin embargo no se  encontraban  temperaturas   representativas  por debajo de  la  temperatura  ambiental, por lo cual  se  procedió a  realizar los  barridos  de 20°C a  200°C. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20  

6. ANALISIS DE RESULTADOS 

6.1 Secado 

Como se  puede  observar en la  tabla  3 correspondiente  al  almidón de  maíz, este  valor concuerda   con  la   curva   del  primer secado  correspondiente  al  almidón  (Secado de Vargas , Figura  16).   El  segundo secado  reduce  la  humedad aportada  por la  glicerina principalmente, ya que su carácter hidrofílico   hace  que  absorba  mucha humedad del ambiente. 

% perdido 1 

% perdido 2 

11.44  3.40 11.45  3.93 11.45  3.93 11.55  2.53 11.40  2.29 

Tabla 3. Perdidas de humedad del almidón de maíz (AM) y mezcla almidón –glicerina. 

% perdido 1 

% perdido 2 

13.29  3.05 12.61  3.11 14.93  3.41 

Tabla 4. Perdidas de humedad del almidón de yuca (AY) y mezcla almidón –glicerina. 

*Las muestras se hicieron con una cantidad base de  500gr de  almidón 

Los  valores  proporcionados  al  porcenta je  perdido 1, corresponde  al  primer secado del almidón en el horno y el  porcentaje  perdido 2, corresponde  al segundo secado de la mezcla  almidón‐glicerina. En el  caso de  80% almidón y 20% plastifi cante  no se  logro hacer una  extrusión bajo ningún perfil de  temperatura , ya  que  el  torque  requerido era demasiado al to para la  extrusora. 

Como se  puede  observar en las tablas 3 y 4, el  almidón de  yuca  tiende  a  absorber mas humedad que  el  almidón de  maíz, esto se  debe  principalmente  a  la  al ta  solubilidad de las moléculas del almidón de   yuca  en plasti fi cantes  como  glicerina  o agua.  (Acosta , Villada, Torres , & Ramirez, 2006) 

 

 

 

 

 

21  

6.2 Extrusión   

 Tabla 5. Torque promedio de extrusión. 

Los  torques  obtenidos  (tabla  5), al  extrui r las diferentes  muestras , presentan una  gran variación a  lo largo de  la  extrusión, lo cual  ocasiona  que  el  pol ímero termoplástico no tenga propiedades  homogéneas debido a que  el esfuerzo efectuado a  este  cambia, al igual que   la  velocidad a  la  cual este   fluye. Esto se debe, a  que   la alimentación a  la extrusora se  realiza manualmente y no posee  un flujo constante  del  material.  

 

6.3 Ensayo de Tensión   

 

 

Figura 20. Esfuerzo vs Deformación (AM60)  

 

 

0

1

2

3

4

5

6

0 0,5 1 1,5

Esfuerzo (M

Pa)

Deformacion (mm/mm)

AM 60

1

2

3

4

5

6

7

Muestra  Torque Promedio (Nm)   Amplitud promedio del torque (Nm)  Perfil Temperatura (°C)  

AM 80    >90   ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐   ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  AM 70  37  26‐44 (18)   120/125/130/138 AM 65  40  25‐52 (27)   120/125/130/137.7 AM 60  10  3‐15 (12)   120/125/130/ 140‐149  AY 70  83  72‐92 (20)   120/125/130/135 AY 65  40  16‐61 (45)   120/125/130/135 AY 60  25  9‐38 (29)   120/125/130/135 

22  

Probeta  Limite Elástico (MPa) 

Modulo (MPa) 

Esfuerzo Máximo (MPa) 

Esfuerzo de Ruptura (MPa) 

Elongación % 

1  1.746  101.75  4.683  4.380  12.22 2  2.407  173.59  4.908  4.560  6.6 3  1.538  102.25  4.371  3.998  11.39 4  1.635  110.07  4.692  4.405  10.53 5  1.686  107.75  4.301  4.039  8.59 6  1.554  108.54  4.402  4.051  11.31 7  2.204  144.72  4.873  4.648  8.21 

Media  1.632  106.07  4.4898  4.175  10.81 Desviación  0.088  3.81  0.1842  0.2  1.38 

Tabla 6. Datos Ensayo Tensión AM60  

Las  probetas  2 y 7 fueron descartadas  ya  que  su comportamiento di fiere  bastante  a  la mayoría de las probetas. 

 

Figura 21. Esfuerzo vs Deformación (AY60) 

Probeta  Limite Elástico (MPa) 

Modulo (MPa) 

Esfuerzo Máximo (MPa) 

Esfuerzo de Ruptura (MPa) 

Elongación % 

1  0.329  20.03  1.686  1.462  35.66 2  0.342  29.23  1.858  1.422  34.32 3  0.288  28.04  1.853  1.498  37.02 4  0.304  23.24  1.933  1.438  35.68 5  0.278  22.87  1.525  1.136  29.03 6  0.274  20.36  1.748  1.497  35.65 7  0.296  22.65  1.887  1.646  34.95 

Media  0.301  23.774  1.784  1.443  34.62 Desviación  0.025  3.559  0.142  0.154  2.6 

Tabla 7. Datos ensayos Tensión AY60  

0

1

2

3

4

5

6

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

Esfuerzo (M

Pa)

Deformacion (mm/mm)

AY 60

1

2

3

4

5

6

7

23  

 

Como se  puede  observar en las   figuras 20 y 21 correspondientes  a  60% almidón de maíz (AM60) y yuca  (AY60) respectivamente  y 40% glicerina, se  puede observar que los dos   almidones   termoplásticos   tienen  un  comportamiento  dúctil .  Sin  embargo,  el almidón de  yuca  tiene  un comportamiento mucho más dúctil al llegar a  una  elongación de   casi   3  veces  más  que  el  almidón  de  maíz  y  tanto su modulo,  limite  elástico  y esfuerzo máximo es  menor que el  del maíz.  

 

 

Tabla 8. Comparación propiedades mecánicas AM 60 – AY60. 

 

 

Figura 22. Limite Elástico comparativo TPS de maíz y de yuca (60% almidón). 

 

0

0,5

1

1,5

2

AM60 AY60

Límite elástico (MPa)

Almidón  Maíz  Yuca Limite Elástico (MPa)  1.632  0.301 

Modulo (MPa)  106.07  23.774 Esfuerzo Máximo (MPa)  4.49  1.784 

Esfuerzo de Ruptura (MPa)  4.17  1.443 Elongación (%)  10.81  34.62 

24  

 

Figura 23. Módulo elástico comparativo TPS de maíz y de yuca (60% almidón). 

 

 

Figura 24. Esfuerzo máximo comparativo TPS de maíz y de yuca (60% almidón). 

 

 

Figura 25. Elongación comparativa TPS de maíz y de yuca(60% almidón). 

0

20

40

60

80

100

120

AM60 AY60

Módulo elástico (MPa)

0

1

2

3

4

5

AM60 AY60

Esfuerzo Máximo(MPa)

0

10

20

30

40

AM60 AY60

Elongación(%)

25  

 

 

Figura 26. Esfuerzo vs Deformación (AM65)  

Probeta  Limite Elástico (MPa) 

Modulo (MPa) 

Esfuerzo Máximo (MPa) 

Esfuerzo de Ruptura (MPa) 

Elongación % 

1  6.916  3066.5  6.916  6.916  0.1 2  7.625  3403  7.625  7.625  0.09 3  10.59  2443.75  10.59  8.25  0.14 4  6.64  3066  6.64  6.64  0.09 5  4.899  4302  4.899  4.899  0.07 6  4.726  4144  4.726  2.686  0.07 

Media  6.161  3596.3  6.161  5.673  0.084 Desviación  1.284  591  1.284  2.142  0.013 

Tabla 9. Datos ensayos Tensión AM65  

 

 

Figura 27. Esfuerzo vs Deformación (AY60) 

 

02468

1012

0 0,1 0,2 0,3 0,4

Esfuerzo (M

Pa)

Deformacion (mm/mm)

AM 65

Series1

Series2

Series3

Series4

Series5

Series6

0

2

4

6

8

10

12

0 0,1 0,2 0,3 0,4

Esfuerzo (M

Pa)

Deformacion (mm/mm)

AY 65

1

2

3

4

5

6

26  

 

 

Probeta  Limite Elástico (MPa) 

Modulo (MPa) 

Esfuerzo Máximo (MPa) 

Esfuerzo de Ruptura (MPa) 

Elongación % 

1  0.833  56.09  3.75  3.75  11.99 2  0.861  51.94  3.397  2.499  10.64 3  0.827  54.62  3.79  3.79  12.01 4  0.918  63.18  3.674  3.674  12.01 5  0.856  53.64  3.419  3.419  11.98 6  0.953  60.35  3.685  2.158  11.48 

Media  0.875  56.64  3.619  3.215  11.68 Desviación  0.05  4.29  0.17  0.7  0.55 

Tabla 10. Datos ensayos Tensión AY65  

 

 

 

 

 

Tabla 11. Comparación propiedades mecánicas AM 65 – AY65. 

 

 

Figura 28. Limite Elástico comparativo TPS de maíz y de yuca (65% almidón). 

0

1

2

3

4

5

6

7

AM65 AY65

Límite elástico (MPa)

Almidón  Maíz  Yuca Limite Elástico (MPa)  6.161  0.875 

Modulo (MPa)  3596.3  56.64 Esfuerzo Máximo (MPa)  6.161  3.619 

Esfuerzo de Ruptura (MPa)  5.673  3.215 Elongación (%)  0.08  11.68 

27  

 

Figura 29. Módulo Elástico comparativo TPS de maíz y de yuca(65% almidón). 

 

 

Figura 30. Esfuerzo Máximo comparativo TPS de maíz y de yuca (65% almidón). 

 

 

Figura 31. Elongación comparativa TPS de maíz y de yuca (65% almidón). 

 

0

1000

2000

3000

4000

AM65 AY65

Módulo elástico (MPa)

01234567

AM65 AY65

Esfuerzo Máximo(MPa)

02468101214

AM65 AY65

Elongación(%)

28  

En el  caso del  AM 65 se  puede  observar que  el  comportamiento es  completamente di ferente  al  AY 65. Su comportamiento no es  congruente. Si  se  observa  la   figura  32 (AM70) en donde  es  menor la  cantidad de  plastifi cante  y la  cantidad de  almidón es  del 70%,  se   ve   que  el  material  es  más  dúctil  que   cuando se   tiene  mayor  cantidad de glicerina  como en el caso de  65% de  almidón  (AM65) donde el  material es muy  frágil (figura  26). Este  comportamiento también se  ve  reflejado en los  resultados  del  torque (tabla 5) el  cual es  mayor que  el  requerido para el AM 70, el  cual  fluye  menos  por lo cual necesitaría mayor  torque  y no viceversa. Por esta  razón, no se pueden comparar estas concentraciones para los dos  almidones. No obstante, el  comportamiento del AY 65  s í es  el   esperado al   tener un modulo mayor  que   el  obtenido  en  AY  60  y  una elongación menor, debido a la cris talinidad aportada  por el  almidón.  

 

 

 

Figura 32. Esfuerzo vs Deformación (AM70)  

 

Probeta  Limite Elástico  (MPa) 

Modulo (MPa) 

Esfuerzo  Máximo (MPa) 

Esfuerzo de Ruptura (MPa) 

Elongación % 

1  13.381  1040.33  16.364  15.74  1.19 2  13.095  1035.4  14.64  13.767  0.78 3  13.543  1024.9  16.659  16.659  0.98 4  12.644  1039.2  12.644  12.644  0.39 

Media  13.166  1035  15.08  14.7  0.83 Desviación  0.394  7.03  1.85  1.83  0.34 

Tabla 12. Datos ensayos Tensión AM70  

 

024681012141618

0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05

Esfuerzo (M

Pa)

Deformacion (mm/mm)

AM 70

1

2

3

4

29  

 

 

Figura 33. Esfuerzo vs Deformación (AY70) 

   

Probeta  Limite Elástico  (MPa) 

Modulo (MPa) 

Esfuerzo  Máximo (MPa) 

Esfuerzo de Ruptura (MPa) 

Elongación % 

1  9.110  778.3  10.685  10.685  0.99 2  9.836  778  10.637  10.637  0.62 3  9.845  768.5  10.439  10.439  0.95 4  9.291  669.67  11.17  11.17  1.11 5  8.775  711  10.441  10.441  1.17 

Media  9.371  741.09  10.67  10.67  0.97 Desviación  0.466  48.74  0.29  0.29  0.21 

Tabla 13. Datos ensayos Tensión AY70  

 

 

 

 

 

Tabla 14. Comparación propiedades mecánicas AM 70 – AY70. 

024681012141618

0 0,01 0,02 0,03 0,04

Esfuerzo (M

Pa)

Deformacion (mm/mm)

AY 70

1

2

3

4

5

Almidón  Maíz  Yuca Limite Elástico (MPa)  13.166  9.371 

Modulo (MPa)  1035  741.09 Esfuerzo Máximo (MPa)  15.08  10.67 

Esfuerzo de Ruptura (MPa)  14.7  10.67 Elongación (%)  0.83  0.97 

30  

 

Figura 34. Limite Elástico comparativo TPS de maíz y de yuca (70% almidón). 

 

 

Figura 35. Módulo Elástico comparativo TPS de maíz y de yuca (70% almidón). 

 

 

Figura 36. Esfuerzo máximo comparativo TPS de maíz y de yuca (70% almidón). 

 

02468101214

AM70 AY70

Límite elástico (MPa)

0

200

400

600

800

1000

1200

AM70 AY70

Módulo elástico (MPa)

0

5

10

15

20

AM70 AY70

Esfuerzo Máximo(MPa)

31  

 

Figura 37. Elongación comparativa TPS de maíz y de yuca (70% almidón). 

 

En el  caso de  la  probeta  2 del  AY 70, se  puede  observar que  falló, debido a  un poro en la probeta, por lo que  no logro elongarse igual  que  las otras  probetas .  Sin embargo, se puede  observar que  el  comportamiento de  la  curva  esfuerzo deformación (figura  32 y 33) es  muy similar y concuerda  con el comportamiento que   tuvieron estos  almidones termoplásticos en la concentración de  60% almidón. 

 

a. Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) 

Tamaño de la muestra: 9.6 mg 

 

Figura 38. DSC AY 60. 

0,75

0,8

0,85

0,9

0,95

1

AM70 AY70

Elongación(%)

32  

Tamaño de la muestra: 9.9 mg 

 

Figura 39. DSC AM 60. 

En las   figuras  38 y 39, correspondientes  a  un porcentaje  de  60% almidón y 40% de glicerina, se puede  observar que   tanto en el almidón de  yuca  como en el almidón de maíz no se  alcanza  a  identi ficar un Tg, lo cual  indica  que  su temperatura  de  transición vítrea  es  menor a  la  temperatura  ambiente, y debido a  esto, el  material  se  encuentra en  una   temperatura   donde   se   comporta   de   forma   viscoelástica ;  lo  cual  se   pudo observar en las  pruebas  de  tensión donde  el  material  a  temperatura  ambiente  era  un material  muy elástico (figuras 20 y 21).  En el  caso del almidón de  yuca hay un pequeño pico exotérmico a  140.96°C correspondiente  al  Tc,  lo cual  indica  que  alrededor de  los 140°C  las   moléculas  se   organizan  parcialmente   formando  regiones   cris talinas.  Sin embargo, al   tener ambos una  temperatura  de   fusión muy similar, nos da  a entender, que   los   dos   almidones  termoplásticos   tienen  un  peso  molecular  similar.  Esta temperatura  también nos  indica  que  una  buena temperatura  para procesar el material es  por encima  de  145 °C donde  las moléculas del material fluyen fácilmente  y debido a la baja  resis tencia del  material a esta  temperatura  está listo para ser moldeado entre otros procesos .  

Otro aspecto importante  es  la entalpia de  fusión, la cual es mayor en la  muestra  de  AM 60,  lo cual indica  que esta muestra   tiene un mayor porcenta je de cris talinidad que la muestra AY 60 y por ende  su comportamiento más duro. 

  

33  

Tamaño de la muestra: 9.6 mg 

 

Figura 40. DSC AY 65. 

 

Tamaño de la muestra: 7.5 mg 

 

Figura 41. DSC AM 65. 

34  

 

Para   una   mezcla  de   65%  almidón  y  35%  glicerina  se  puede   observar  que  el comportamiento térmico del  material varía  bastante. En el  caso de  la  figura  40 (AY65) se  pueden observar  tres   temperaturas   importantes :  la primera  ocurre a   106°C  que podría  corresponder a  una   Tg.  Sin embargo, el  comportamiento del  material no es frágil , lo cual sucedería  si el Tg  fuera mayor a la  temperatura  de  la prueba de   tensión (25°C) por lo que  es   recomendable  hacer un TGA al  material para  poder observar si este  cambio se debe  a  una pérdida  de  humedad en el TPS. La  segunda   temperatura importante   es   119°C  donde   se   ve   un  pico  y  el   tercero  a   166°C.  Este   rango  de temperatura  puede corresponder al rango en el  cual el  material se  funde. Sin embargo, al haber dos  picos  tan marcados, sería indicativo de que  el material que  se  obtuvo para este  caso no era  homogéneo,  lo  cual hace  que  se  presenten  varios  picos  de  fusión donde  la proporción de  almidón‐plastifi cante  varía .  

Para  el  caso del  AM65 se  puede  observar que  hay un pico a  los  114°C sin embargo, sigue   ocurriendo  un  flujo  endotérmico  mas  allá  de   los  200°C,  por  lo  cual, correspondería  a  un Tg y no a  un Tc y esto explicaría  el  comportamiento frágil que  se pudo observar en la  prueba  de   tensión, ya  que  a   temperaturas  por debajo de  Tg el material  es muy frágil. No obstante, el  comportamiento debería ser similar al  del AY 65 por lo que  es probable  que  en este caso la cantidad de  plastifi cante  fuera  menor.  

Tamaño de la muestra: 9.2 mg 

 

Figura 42. DSC AY 70 

 

35  

Tamaño de la muestra: 8.6 mg 

 

 

Figura 43. DSC AM 70 

En  las  figuras  42  y  43  se  puede  observar  un pequeño pico alrededor de   105°C  en ambos  casos , mostrando una   temperatura  de  cris talización y una  zona  endotérmica que   va   entre   105°C  hasta   145°C  aproximadamente.  Esto  correspondería   a   una temperatura  de   fusión.  En el   caso  del  AM  70 el  pico en  130°C  nos  indica  que  hay presencia  de  más  de  una   forma  cris talina  lo  cual nos  revela  que   la muestra  no es homogénea. Sin embargo, la entalpia  total de   fusión sigue  siendo mayor que la  de la muestra de AY70, lo cual confi rma  su mayor cris talinidad y resistencia . 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

36  

7. CONCLUSIONES  

 

En el secado, el  almidón de  yuca absorbe  más humedad que  el almidón de  maíz, lo cual puede  explicar el gran comportamiento dúctil  en la mezcla  de  60%  de  almidón, ya  que los   granos   de   yuca   pueden  absorber  más   fácilmente   la  glicerina,  mejorando  la plastifi cación del almidón.  

Con pequeñas  variaciones en la cantidad de plastifi cante, el  material  presenta  cambios mecánicos   razonables ,  volviéndose  altamente   dúctil   con un porcenta je  de   40%  de plastifi cante  (gli cerina) a  un material  muy frágil y duro cuando tiene  una  concentración de  30% de plastifi cante.   Los   termogramas   señalan  que   una   buena   temperatura   para   la   obtención  de biopol ímeros   de almidones de yuca  y maíz son los 150°C, ya  que  a esta  temperatura todas las muestras  han alcanzado su temperatura  de  fusión.  Mediante  la  entalpia  de  fusión encontrada  en los  termogramas  y  la  resis tencia  en los ensayos   de   tensión, se  puede   observar  una  mayor  cris talinidad en el   TPS  del   AM explicando por qué este  es más resistente  y a  su vez más frágil .  Al  no  encontrar  una   temperatura  de  transición  vítrea  Tg,    es  indicativo  que   esta temperatura   se  encuentra  por  debajo  de   la  temperatura  ambiente,  por  lo  que  el comportamiento  del   pol ímero  termoplástico  corresponde  a   un material  al tamente amorfo y dúctil .   Se  aconseja  desarrollar  un método para  obtener una muestra  homogénea,  ya  que cuando se  hace  la extrusión   no hay un sistema de  alimentación que  se  encargue  de agregar constantemente  material y así mantener un  torque  y flujo constante durante la extrusión.                 

37  

 

Bibliografía Acosta, H., Villada, H., Torres, G., & Ramirez, J. (2006). Morfologia superficial de almidones 

termoplasticos agrio de yuca y nativo de papa por microscopia optica y de fuerza atomica. Cali: 

La serena. 

Almidón. (s.f.). Recuperado el 15 de Junio de 2009, de 

http://www.achirasdecolombia.com/almidon.htm 

Askeland, D. (2004). Ciencia E Ingenieria de los Materiales. Mexico: Thomson. 

Biotecnologia>Cultivos y alimentos transgénicos Colombia‐ grupo semillas. (s.f.). Recuperado el 

16 de Junio de 2009, de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=c1a1‐‐&x=20154614 

El maiz en la nutrición humana. (s.f.). Recuperado el 16 de Junio de 2009, de 

http://www.fao.org/docrep/t0395s/T0395S02.htm#Capitulo 1 Introducción 

Enfoques: Propiedades funcionales de los almidones. (s.f.). Recuperado el 15 de Junio de 2009, 

de http://www.fao.org/Ag/esp/revista/9809/spot3.htm 

Gelatinización. (s.f.). Recuperado el 17 de Junio de 2009, de 

http://www.ealimentos.info/gelatinizacion.php 

Hernandez, C., & Orostegui, L. (2008). Evaluación de la mezcla Urea‐Etanolamina como plastificante para la produccion de almidon termoplastico (TPS). Bogota: Universidad de los 

Andes. 

Hocking, P. (1992). Macromolecula Chemestry Physics. J.M.S. 

http://mvega.chem.googlepages.com/Polmeros1.pdf. (s.f.). Recuperado el 13 de Junio de 2009, de http://mvega.chem.googlepages.com/Polmeros1.pdf 

http://www.clayuca.org/PDF/libro_yuca/capitulo01.pdf. (s.f.). Recuperado el 16 de Junio de 2009, de http://www.clayuca.org/PDF/libro_yuca/capitulo01.pdf 

Meneses, J., Corrales, C., & Valencia, M. (2007). Sintesis y carecterizacion de un polimero 

biodegradable a partir del almidón de yuca. Revista EAI, ISSN 1794‐1237 Numero 8 , 57‐67. 

Pietro, E. M. (2007). Estudio de las transiciones termicas del almidon y el almidon 

termoplastico mediante analisis termicos (DSC y TGA). Bogota: Universidad de los Andes. 

Polímero‐ Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f.). Recuperado el 13 de Junio de 2009, de 

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmero 

Ruiz Avilés, G. (2006). Obtención y Caracterización de un Polímero Biodegradable a partir del 

Almidón de Yuca. Ingenieria y Ciencia , 5‐28. 

38  

Scott, G., & Gilead, D. (1995). Degradable Polymers, Principles and applications. London: Chapman & Hall. 

Solomons, T. G. (1999). Química Orgánica. México: Limusa  Wiley. 

Utilización de plásticos biodegradables para la agricultura. (s.f.). Recuperado el 19 de Junio de 

2009, de http://www.proexport.es/Documentos/Proyectos/200942113394804.13._Utilizaci%C3%B3n_d

e_pl%C3%A1sticos_biodegradables_para_la_agricultura.pdf 

Vargas, A. C. (2007). Evaluacion y Estandarizacion de los parametros de produccion de pellets de almidón termoplastico (TPS) a partir de almidon nativo de maiz. Bogota: Universidad de los 

Andes. 

www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718‐0764200800... (s.f.). Recuperado el 13 de Junio de 2009, 

de www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718‐0764200800... 

www.telecable.es. (s.f.). Recuperado el 9 de Junio de 2009, de 

www.telecable.es/.../industria/patata.htm 

www.virtual.unal.edu.co. (s.f.). Recuperado el 9 de Junio de 2009, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_05.htm