observatorio econÓmico socialaprendizajes pertinentes (bcrp, 2018). ... individuo), explican de una...

6
OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURA OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL DEL CPEP – FUNDADO ENERO DE 2019 – PIURA - PERÚ – VOL 1. N° 12-12-4-2019 ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos Las Naciones Unidas considera que el acceso a una Educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible (ONU, 2016), dada su importancia en la formación de capital humano. Dicho objetivo se sustenta fundamentalmente en tres aspectos: universalización de la educación, su entrega con calidad y la producción de aprendizajes pertinentes (BCRP, 2018). Sobre la universalización de la educación se consideran indicadores como las tasas de asistencia (inicial, primaria y secundaria), que refleja el porcentaje de la población que accede a un nivel adecuado a su edad. Los resultados proporcionados por el Ministerio de Educación evidencian que la asistencia al nivel primaria, tiene los mejores resultados al 2017, con una cobertura del 92.7% a nivel nacional (Tabla 01), y en general todos los departamentos alcanzan una cobertura superior al 90%. Sin embargo, el nivel secundario solo cobertura al 83.9% de su población. En el caso de Piura, la región se encuentra bastante rezagada en la cobertura de los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), ubicándose en los puestos 21°, 25° y 22° respectivamente. En el caso del nivel secundario solo logra asistir un 77.8% de su población. En el histórico 2001-2017 (Gráfica 02), se evidencia que si bien en el 2017, todos los niveles tuvieron un retroceso, es el nivel primario quien tiene una preocupante tendencia decreciente. OPINIÓN: LA ETERNA PREOCUPACION POR LA EDUCACIÓN Y SU CALIDAD Es innegable en el mundo actual, que las adecuadas condiciones del capital humano (que es resultado de la educación y la experiencia que adquiere el individuo), explican de una parte las condiciones de crecimiento y desarrollo de un país, y de otra como un mal sistema educativo reproduce desigualdades sociales en un país, a lo Amartya Sen. Los indicadores básicos de educación muestran en el país avances importantes, pero ellos están referidos a la matricula, a los años promedio de educación inicial, por sexo, área geográfica, etc. La cosa cambia cuando se ve el tema a nivel de regiones, las desigualdades son notorias, Piura se ubica en el puesto 14° de 25 regiones en cuanto a años promedio de educación inicial logrados entre 2010- 2016 y el porcentaje de personas que concluyeron la educación primaria, y puesto 13° en secundaria, Guadalupe C. (2017) quién sostiene que el sistema educativo peruano produce retraso; y somos de los últimos en aplicación del gasto a la función educación, última región en gasto por alumno en 2017, según el INEI (2018). Lo que es notoriamente contrario en el país y la región es la baja calidad de la educación, a pesar de la controversia que entre los educadores hay por el indicador de la prueba PISA o ECE, lo que es evidente es que se tiene una educación de baja calidad, que se refleja en: baja productividad por trabajador (Tello, 2017 ), bajos ingresos por trabajo (puesto 18°, IPE, 2018). Ello porque las brechas educativas se han reducido pero no eliminado, y la diferencia entre lo urbano y rural es notorio, así como entre lo público y privado. Una muestra de ello es los ingresos a la Universidad Nacional de Piura, en cuyo reciente examen general 2019-I solo se ocupó el 17.8% de las vacantes, lo que significó que solo el 2.8% del total de postulantes logre ingresar (107). Un sinceramiento del sistema calificativo desde 2017, revela que hay un serio problema en la educación secundaria, y ello consecuencia de una mala primaria, y la primaria de una baja calidad en la inicial, y ello por problemas de medios y cultura en las familias. Y de otra parte revela que la Universidad, especialmente la pública debe hacer algo al respecto, si bien ella no ha formado a todos los docentes, es necesario a tener alternativas para incluir y dar oportunidades a los que menos tienen, como ingreso libre a los hijos de las asociaciones y cooperativas de los productores agrarios, pesqueros, mineros, etc., donde quedan vacantes que un país y una región pobre no se pueden dar el lujo de perder, la otra alternativa establecer u ciclo cero o de nivelación, y finalmente modificar algunas especialidades en su perfil o nombre como en estadística por ejemplo. En educación el camino se ha perdido y hay que recuperarlo, salvo mejor parecer. El Decano. GRÁFICA 01: PIURA, Tasa neta de asistencia 2001-2017 (% de población con edades correspondiente al nivel) Fuente: Escale – MINEDU, Elaboración: Suarez, M. Fuente: Escale – MINEDU, Elaboración: Suarez, M. ACCESO Inicial Rank. Primar. Rank. Secund. Rank. PERÚ 90.2 92.7 83.9 Amazonas 95.3 4 94.5 7 78.3 21 Ancash 92.1 10 91.5 22 86.4 11 Apurímac 96.3 2 92.7 16 87.0 9 Arequipa 91.6 11 94.1 8 90.1 3 Ayacucho 91.0 13 92.6 17 88.5 5 Cajamarca 95.7 3 95.3 5 81.8 17 Callao 89.6 17 90.5 23 80.5 20 Cusco 91.3 12 92.8 15 85.7 14 Huancavelica 93.6 7 90.5 24 88.3 6 Huánuco 86.5 20 95.7 2 80.8 19 Ica 97.4 1 92.9 14 89.8 4 Junín 84.6 23 93.5 11 85.8 12 La Libertad 87.3 19 93.6 9 80.9 18 Lambayeque 89.7 16 88.3 26 77.8 23 Lima Metrop. 92.9 9 92.2 20 87.6 7 Lima Prov. 90.0 14 94.8 6 85.2 15 Loreto 86.4 22 92.5 18 73.1 25 Madre de Dios 79.6 26 93.3 12 83.5 16 Moquegua 93.0 8 95.6 3 92.0 1 Pasco 89.8 15 92.2 21 86.5 10 Piura 86.5 21 90.4 25 77.8 22 Puno 81.7 25 92.2 19 87.5 8 San Martín 88.5 18 95.5 4 72.8 26 Tacna 94.6 5 96.9 1 90.5 2 Tumbes 94.4 6 93.2 13 85.8 13 Ucayali 84.4 24 93.5 10 74.8 24 TABLA 01: PERÚ, Tasa neta de asistencia 2017 (% de población con edades correspondiente al nivel) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Inicial 60.8 49.1 51.3 55.9 55.2 62.2 57.6 63.0 68.5 66.5 76.3 73.7 74.7 80.9 75.2 87.6 86.5 Primaria 93.6 91.8 89.9 92.5 96.1 92.6 95.5 93.1 96.1 96.3 91.9 95.5 93.7 91.4 92.8 93.5 90.4 Secundaria 71.3 67.1 62.8 68.6 67.8 68.8 72.5 66.3 71.6 75.7 81.8 80.0 77.3 80.3 79.9 81.7 77.8 Var. Inicial -11.7 2.2 4.5 -0.7 7.0 -4.6 5.4 5.5 -2.0 9.7 -2.6 1.1 6.2 -5.7 12.4 -1.1 Var. Primaria -1.8 -1.9 2.6 3.6 -3.4 2.8 -2.4 3.0 0.2 -4.4 3.6 -1.8 -2.3 1.4 0.6 -3.1 Var. Secundaria -4.2 -4.3 5.8 -0.8 1.0 3.7 -6.2 5.4 4.0 6.2 -1.9 -2.7 3.0 -0.5 1.8 -3.9 -17.0 -12.0 -7.0 -2.0 3.0 8.0 13.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 Variación puntos porcentuales % Población

Upload: others

Post on 22-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIALaprendizajes pertinentes (BCRP, 2018). ... individuo), explican de una parte las condiciones de crecimiento y desarrollo de un país, y de otra como un

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE PIURA

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL DEL CPEP – FUNDADO ENERO DE 2019 – PIURA - PERÚ – VOL 1. N° 12-12-4-2019

ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad

y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

Las Naciones Unidas considera que el acceso a una Educación de calidad es la base paramejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible (ONU, 2016), dada su importanciaen la formación de capital humano. Dicho objetivo se sustenta fundamentalmente en tresaspectos: universalización de la educación, su entrega con calidad y la producción deaprendizajes pertinentes (BCRP, 2018).

Sobre la universalización de la educación se consideran indicadores como las tasas deasistencia (inicial, primaria y secundaria), que refleja el porcentaje de la población queaccede a un nivel adecuado a su edad. Los resultados proporcionados por el Ministerio deEducación evidencian que la asistencia al nivel primaria, tiene los mejores resultados al 2017,con una cobertura del 92.7% a nivel nacional (Tabla 01), y en general todos losdepartamentos alcanzan una cobertura superior al 90%. Sin embargo, el nivel secundariosolo cobertura al 83.9% de su población.

En el caso de Piura, la región se encuentra bastante rezagada en la cobertura de los tresniveles (inicial, primaria y secundaria), ubicándose en los puestos 21°, 25° y 22°respectivamente. En el caso del nivel secundario solo logra asistir un 77.8% de su población.En el histórico 2001-2017 (Gráfica 02), se evidencia que si bien en el 2017, todos los nivelestuvieron un retroceso, es el nivel primario quien tiene una preocupante tendenciadecreciente.

OPINIÓN:LA ETERNA PREOCUPACION POR LA EDUCACIÓN Y SU CALIDADEs innegable en el mundo actual, que las adecuadas condiciones del capitalhumano (que es resultado de la educación y la experiencia que adquiere elindividuo), explican de una parte las condiciones de crecimiento y desarrollo deun país, y de otra como un mal sistema educativo reproduce desigualdadessociales en un país, a lo Amartya Sen.Los indicadores básicos de educación muestran en el país avances importantes,pero ellos están referidos a la matricula, a los años promedio de educación inicial,por sexo, área geográfica, etc. La cosa cambia cuando se ve el tema a nivel deregiones, las desigualdades son notorias, Piura se ubica en el puesto 14° de 25regiones en cuanto a años promedio de educación inicial logrados entre 2010-2016 y el porcentaje de personas que concluyeron la educación primaria, y puesto13° en secundaria, Guadalupe C. (2017) quién sostiene que el sistema educativoperuano produce retraso; y somos de los últimos en aplicación del gasto a lafunción educación, última región en gasto por alumno en 2017, según el INEI(2018).Lo que es notoriamente contrario en el país y la región es la baja calidad de laeducación, a pesar de la controversia que entre los educadores hay por elindicador de la prueba PISA o ECE, lo que es evidente es que se tiene una

educación de baja calidad, que se refleja en: baja productividad por trabajador(Tello, 2017 ), bajos ingresos por trabajo (puesto 18°, IPE, 2018).Ello porque las brechas educativas se han reducido pero no eliminado, y ladiferencia entre lo urbano y rural es notorio, así como entre lo público y privado.Una muestra de ello es los ingresos a la Universidad Nacional de Piura, en cuyoreciente examen general 2019-I solo se ocupó el 17.8% de las vacantes, lo quesignificó que solo el 2.8% del total de postulantes logre ingresar (107). Unsinceramiento del sistema calificativo desde 2017, revela que hay un serioproblema en la educación secundaria, y ello consecuencia de una mala primaria, yla primaria de una baja calidad en la inicial, y ello por problemas de medios ycultura en las familias. Y de otra parte revela que la Universidad, especialmente lapública debe hacer algo al respecto, si bien ella no ha formado a todos losdocentes, es necesario a tener alternativas para incluir y dar oportunidades a losque menos tienen, como ingreso libre a los hijos de las asociaciones ycooperativas de los productores agrarios, pesqueros, mineros, etc., donde quedanvacantes que un país y una región pobre no se pueden dar el lujo de perder, laotra alternativa establecer u ciclo cero o de nivelación, y finalmente modificaralgunas especialidades en su perfil o nombre como en estadística por ejemplo. Eneducación el camino se ha perdido y hay que recuperarlo, salvo mejor parecer.El Decano.

GRÁFICA 01: PIURA, Tasa neta de asistencia 2001-2017 (% de población con edades correspondiente al nivel)

Fuente: Escale – MINEDU, Elaboración: Suarez, M. Fuente: Escale – MINEDU, Elaboración: Suarez, M.

ACCESO

Inicial Rank. Primar. Rank. Secund. Rank.

PERÚ 90.2 92.7 83.9

Amazonas 95.3 4 94.5 7 78.3 21

Ancash 92.1 10 91.5 22 86.4 11

Apurímac 96.3 2 92.7 16 87.0 9

Arequipa 91.6 11 94.1 8 90.1 3

Ayacucho 91.0 13 92.6 17 88.5 5

Cajamarca 95.7 3 95.3 5 81.8 17

Callao 89.6 17 90.5 23 80.5 20

Cusco 91.3 12 92.8 15 85.7 14

Huancavelica 93.6 7 90.5 24 88.3 6

Huánuco 86.5 20 95.7 2 80.8 19

Ica 97.4 1 92.9 14 89.8 4

Junín 84.6 23 93.5 11 85.8 12

La Libertad 87.3 19 93.6 9 80.9 18

Lambayeque 89.7 16 88.3 26 77.8 23

Lima Metrop. 92.9 9 92.2 20 87.6 7

Lima Prov. 90.0 14 94.8 6 85.2 15

Loreto 86.4 22 92.5 18 73.1 25Madre de Dios 79.6 26 93.3 12 83.5 16

Moquegua 93.0 8 95.6 3 92.0 1

Pasco 89.8 15 92.2 21 86.5 10

Piura 86.5 21 90.4 25 77.8 22

Puno 81.7 25 92.2 19 87.5 8

San Martín 88.5 18 95.5 4 72.8 26

Tacna 94.6 5 96.9 1 90.5 2

Tumbes 94.4 6 93.2 13 85.8 13

Ucayali 84.4 24 93.5 10 74.8 24

TABLA 01: PERÚ, Tasa neta de asistencia 2017 (% de población con edades correspondiente al nivel)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Inicial 60.8 49.1 51.3 55.9 55.2 62.2 57.6 63.0 68.5 66.5 76.3 73.7 74.7 80.9 75.2 87.6 86.5

Primaria 93.6 91.8 89.9 92.5 96.1 92.6 95.5 93.1 96.1 96.3 91.9 95.5 93.7 91.4 92.8 93.5 90.4

Secundaria 71.3 67.1 62.8 68.6 67.8 68.8 72.5 66.3 71.6 75.7 81.8 80.0 77.3 80.3 79.9 81.7 77.8

Var. Inicial -11.7 2.2 4.5 -0.7 7.0 -4.6 5.4 5.5 -2.0 9.7 -2.6 1.1 6.2 -5.7 12.4 -1.1

Var. Primaria -1.8 -1.9 2.6 3.6 -3.4 2.8 -2.4 3.0 0.2 -4.4 3.6 -1.8 -2.3 1.4 0.6 -3.1

Var. Secundaria -4.2 -4.3 5.8 -0.8 1.0 3.7 -6.2 5.4 4.0 6.2 -1.9 -2.7 3.0 -0.5 1.8 -3.9

-17.0

-12.0

-7.0

-2.0

3.0

8.0

13.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Var

iaci

ón

pu

nto

s p

orc

en

tual

es

% P

ob

laci

ón

Page 2: OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIALaprendizajes pertinentes (BCRP, 2018). ... individuo), explican de una parte las condiciones de crecimiento y desarrollo de un país, y de otra como un

TABLA 02: PERÚ, Indicadores de Entorno 2018 (I)

PROFESORES TITULADOS RATIO DE ALUMNOS POR DOCENTE

Inicial Rank. Primaria Rank. Secund. Rank. Inicial Rank. Primaria Rank. Secund. Rank.

PERÚ 72.3 83.7 81.3 14.4 13.7 11.0

Amazonas 62.1 25 86.8 17 80.3 20 14.9 13 15.4 8 11.3 9

Ancash 79.1 10 92.1 8 88.7 3 12.9 21 11.0 21 8.9 22

Apurímac 79.0 11 96.2 1 82.1 13 11.2 25 9.6 22 9.3 19

Arequipa 73.5 14 80.1 23 80.5 19 13.5 18 12.2 17 10.2 15

Ayacucho 71.7 17 94.5 4 86.4 7 11.6 23 8.9 24 9.1 21

Cajamarca 69.2 19 94.4 5 88.1 4 13.4 20 12.6 15 10.0 16

Callao 61.8 26 68.7 25 75.1 24 15.5 9 16.6 5 14.5 1

Cusco 65.3 21 93.8 6 83.5 11 14.1 14 12.1 18 11.3 8

Huancavelica 83.7 5 96.2 2 80.7 18 10.6 26 8.8 25 8.2 24

Huánuco 81.9 6 92.3 7 83.1 12 13.9 15 13.0 13 10.7 11

Ica 81.5 7 86.0 19 85.7 9 15.8 6 14.1 11 10.4 12

Junín 75.4 13 86.8 16 80.8 17 13.7 17 12.6 16 9.8 18

La Libertad 77.1 12 88.4 14 86.5 6 15.4 10 14.8 9 11.2 10

Lambayeque 70.1 18 85.0 20 81.0 16 16.7 3 16.0 6 11.6 6

Lima Metrop. 68.5 20 68.0 26 74.7 25 15.2 12 15.8 7 13.3 2

Lima Prov. 79.8 8 83.7 22 86.1 8 15.6 7 13.0 12 10.2 14

Loreto 72.5 15 78.6 24 75.5 23 15.9 5 18.1 2 12.6 3

Madre de Dios 65.0 22 86.6 18 80.2 21 15.5 8 14.4 10 11.3 7

Moquegua 89.0 2 91.6 9 85.0 10 12.0 22 7.7 26 6.3 26

Pasco 72.1 16 87.6 15 79.5 22 13.8 16 11.6 19 7.9 25

Piura 63.3 23 84.7 21 73.3 26 17.4 2 17.0 3 12.5 4

Puno 88.6 3 94.9 3 92.1 1 11.3 24 9.0 23 8.2 23

San Martín 62.7 24 90.9 12 81.1 15 16.3 4 16.9 4 12.5 5

Tacna 89.5 1 91.2 11 87.8 5 13.5 19 11.1 20 9.3 20

Tumbes 79.6 9 91.2 10 88.8 2 15.3 11 12.9 14 10.4 13

Ucayali 85.0 4 89.3 13 81.9 14 19.7 1 19.5 1 9.8 17

Fuente: Escale – MINEDU Elaboración: Suarez, M.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Inicial 23.3 21.8 21.6 21.6 22.5 22.6 21.4 21.3 21.9 20.9 20.2 20.2 18.5 18.0 17.4

Primaria 25.3 24.5 23.4 22.8 21.9 21.0 20.4 20.2 20.2 19.1 18.5 18.9 18.5 17.3 17.0

Secunadaria 18.0 18.1 17.4 17.4 17.0 16.2 15.3 16.6 15.6 14.9 14.0 14.2 13.6 12.9 12.5

Var. Inicial -1.5 -0.2 0.0 0.9 0.1 -1.2 -0.1 0.6 -1.0 -0.8 0.1 -1.8 -0.5 -0.6

Var. Primaria -0.8 -1.1 -0.7 -0.9 -0.8 -0.6 -0.2 -0.1 -1.1 -0.6 0.4 -0.4 -1.1 -0.3

Var. Secunadaria 0.1 -0.7 -0.1 -0.3 -0.8 -1.0 1.3 -1.0 -0.6 -0.9 0.2 -0.6 -0.7 -0.4

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Var

iaci

ón

rat

io

Rat

io A

lum

no

s-D

oce

nte

GRÁFICA 02: PIURA, Ratio Alumnos-Docente 2004-2018 (número de alumnos por docente)

Fuente: Escale – MINEDU Elaboración: Suarez, M.

Respecto al aspecto de calidad de la educación, esimportante tomar en consideración el recurso humanoencargado de impartir el servicio, así como lascondiciones en las que este es entregado (Indicadoresde Entorno).

El primer grupo de indicadores considera a losdocentes que cuentan con titulo en su nivelcorrespondiente, que se constituye como requisito pornorma (DS N°001-2019-MINEDU) para los procesos denombramiento y contratación docente (salvo etapa IIIy excepcional). La brecha en este indicador reflejaríaque las plazas docentes se cubren con requisitosmínimos.

Los datos del 2018 (Tabla 02) reflejan que el mayorporcentaje de titulados se encuentra en el nivelprimario con el 83.7% de los profesores, y la brechamás amplia corresponde al nivel inicial, donde solo el72.3% de los profesores son titulados.

En el caso de Piura el indicador igualmente estarezagado, ubicándose en el ranking regional en el lugar23°, 21° y 26°; en el nivel inicial (63.3%), primaria(84.7%) y secundaria (73.3%) respectivamente. Labrecha más amplia al igual que a nivel nacional,corresponde a inicial, donde el 36.7% se susprofesores no son titulados.

En este grupo también se considera el número dealumnos que en promedio tiene cada docente a cargo.El nivel inicial tiene los registros más altos, donde cadadocente en promedio tiene 14.4 alumnos. En el casode la secundaria, dada su menor cobertura se vereflejada en un menor número de alumnos pordocente (11).

El ranking por departamento ubica a Piura dentro delgrupo con mayor número de alumnos por docente,con el puesto 2°, 3° y 4° en el nivel inicial (17.4),primaria (17) y secundaria (12.5) respectivamente. LaGráfica 02 muestra el histórico 2004-2018 para esteindicador, donde reafirma los altos niveles en el nivelinicial, a pesar de los esfuerzos por su reducción, aexcepción del periodo 2007-2009 (variación positiva).

Page 3: OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIALaprendizajes pertinentes (BCRP, 2018). ... individuo), explican de una parte las condiciones de crecimiento y desarrollo de un país, y de otra como un

TABLA 03: PERÚ, Indicadores de Entorno 2018 (II)

Fuente: Escale – MINEDU Elaboración: Suarez, M.

GRÁFICA 03: PIURA, Locales públicos por estado de conservación (% del total)

Fuente: Escale – MINEDU Elaboración: Suarez, M.

El segundo grupo de indicadores considera las condicionesen que se brinda el servicio: locales en buen estado, localesque cuenten con los tres servicios básicos, servicio deinternet y el ratio alumnos-computadora (Tabla 03).

Respecto al primer indicador, se muestra que a nivelnacional sólo el 16.3% de los locales públicos cuentan contodas sus aulas en buen estado en el 2018. Las mejorescondiciones respecto a este indicador se encuentran enTacna (40.5%), Provincia Constitucional del Callao (33.8%) yLima Metropolitana (31.4%).

Piura se ubica en la sexta posición con el 22% de sus localeseducativos en buen estado; sin embargo, dicha cifra debemanejarse con cautela debido que también existe un 11.2%de locales que requieren reparación total, y 21.2%reparación parcial (Gráfica 03), resultados que seagudizaron producto del FEN costero, evidencia de ello esque 15 distritos se encuentran dentro de un rango crítico,mayor al 16% de sus locales necesitan reparación total(Gráfica 04), de ellos el 40% corresponden a distritos dePiura, tal es el caso de Veintiséis de Octubre (22%),Catacaos (19.7%), Piura (18.7%), Castilla (17.9%), La Arena(17.4%), y el Tallán (16.7%).

Por otra parte el 37.5% de locales públicos a nivel nacionalcuentan con los tres servicios básicos, mientras que en elcaso de Piura solo el 29.8%.

Asimismo, la mayor brecha nacional respecto al servicio deinternet es para las escuelas del nivel primario, donde soloel 40.4% cuentan con dicho servicio. Piura se encuentra enel puesto 10 con el 43%.

Similar situación sucede con el ratio alumnos-computadora, donde en promedio existen 8 alumnos porcada computadora en el nivel primario; y en el caso dePiura supera este indicador con 11 alumnos (puesto 7°).

LOCALES (%) INTERNET (%)RATIO ALUMNOS POR

COMPUTADORABuen

estado Rank.Serv.

básicos Rank. Primar.Rank. Secund. Rank. Primar. Rank.Secund. Rank.

PERÚ 16.3 37.5 40.4 74.1 8 5

Amazonas 18.6 10 32.8 17 11.5 26 53.8 23 6 20 5 15

Ancash 13.9 20 56.5 9 37.4 12 76.1 10 6 15 4 19

Apurímac 8.7 24 41.1 11 27.1 18 82.2 8 5 22 3 24

Arequipa 27.4 5 62.7 7 63.0 7 86.7 4 7 13 4 17

Ayacucho 17.0 15 39.2 14 27.3 17 68.3 16 5 24 4 22

Cajamarca 18.0 12 29.0 22 21.6 21 50.3 24 5 25 5 16

Callao 33.8 2 76.7 2 83.1 2 89.4 3 11 5 7 6

Cusco 11.9 21 41.0 13 35.1 13 75.2 11 6 16 4 20

Huancavelica 10.1 23 34.7 16 20.8 22 66.0 20 3 26 2 26

Huánuco 15.6 17 28.8 23 23.2 20 58.6 22 6 19 5 14

Ica 28.3 4 70.1 3 75.3 3 93.3 2 10 9 5 12

Junín 11.6 22 35.3 15 32.4 14 68.0 17 6 17 5 13

La Libertad 21.8 7 45.3 10 46.6 9 71.9 15 9 11 6 9

Lambayeque 19.4 8 41.0 12 67.1 5 78.7 9 9 10 8 3

Lima Metrop. 31.4 3 85.8 1 88.3 1 93.8 1 10 8 7 7

Lima Prov. 18.6 11 62.6 8 48.7 8 74.1 13 8 12 6 10

Loreto 15.1 18 7.2 26 15.0 24 40.0 25 22 3 16 1

Madre de Dios 17.3 14 24.8 24 32.4 15 66.2 19 28 1 7 4

Moquegua 19.0 9 62.9 6 41.8 11 72.2 14 5 23 3 25

Pasco 7.8 25 29.9 18 14.8 25 67.1 18 6 18 3 23

Piura 22.0 6 29.8 19 43.0 10 74.7 12 11 7 6 8

Puno 7.7 26 29.2 20 26.7 19 82.7 7 5 21 4 21

San Martín 16.2 16 29.0 21 28.7 16 62.7 21 12 4 7 5

Tacna 40.5 1 66.0 5 65.7 6 85.1 5 7 14 4 18

Tumbes 17.3 13 66.7 4 70.6 4 83.5 6 11 6 5 11

Ucayali 14.9 19 7.8 25 15.7 23 39.5 26 24 2 11 2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Parcial 15.1 14.2 15.7 14.7 12.5 13.6 12 11.1 21.2

Total 10.7 10.2 11.5 13.0 12.2 12.6 9.8 12.6 11.2

Var. Parcial -3.3 -0.9 1.5 -1.0 -2.1 1.0 -1.6 -0.9 10.1

Var. Total -0.1 -0.6 1.4 1.4 -0.7 0.4 -2.8 2.8 -1.4

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Var

iaci

ón

pu

nto

s p

orc

entu

ales

Loca

les

(%)

GRÁFICA 04: PIURA, Locales públicos donde todas sus aulas requieren reparaciones mayores (reparación o sustitución)

Fuente: Escale – MINEDUElaboración: Suarez, M.

Page 4: OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIALaprendizajes pertinentes (BCRP, 2018). ... individuo), explican de una parte las condiciones de crecimiento y desarrollo de un país, y de otra como un

TABLA 03: PERÚ, Resultados Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)

Fuente: ECE – MINEDU Elaboración: Suarez, M.

Finalmente, respecto a la producción de aprendizajes setrabaja con los resultados obtenidos de la Evaluación Censalde Estudiantes (ECE), en dos de las áreas prioritarias como loes la Comprensión de Lectura y Matemática. La ECE-2018muestra que para 4° de Primaria, se tiene un logro encomprensión lectora (CL) del 34.8% y en comprensiónmatemática (CM) el 30.7% de los estudiantes evaluados,tienen un nivel de logro satisfactorio. En el caso del 2° deSecundaria solo el 26.2% (CL) y 14.1% (CM) del alumnadoevaluado, lo que revela preocupantes dificultades deaprendizaje para el caso de secundaria, lo que se reflejaluego en el nivel superior.

Respecto a Piura también se registran los resultados másbajos en el nivel de secundaria, donde solo el 13.6% y 11.4%de los estudiantes se encuentran en un logro satisfactoriopara Comprensión de Lectura (12°) y Matemática (13°)respectivamente, ambos resultados por debajo delpromedio nacional.

Los resultados a nivel distrital son más desalentadores aun,debido a que el 60% (39) de los distritos se encuentran pordebajo del nivel departamental, donde en su mayoríacorresponden a distritos andinos de Morropón, Ayabaca yHuancabamba (Gráfica 03).

De otra parte el comportamiento del Gasto en Educación (%PBI) en Piura sigue el comportamiento a nivel nacional(Gráfica 04), en promedio el 3.2%; donde la mejora a partirdel 2013 también se asocia a las mejoras en los logros deaprendizaje. Para el 2019 el presupuesto de Gasto de Capitalen Educación asciende a 314.2 MS, de los cuales el 44%corresponde al GN, el 34% a los GL y el 22% al GORE Piura.

4° PRIMARIA 2° SECUNDARIA

LECTURA MATEMÁTICA LECTURA MATEMÁTICA

REGIONES2018 Rank.

Var 2016-2018

2018Rank

.

Var 2016-2018

2018 Rank.Var

2016-2018

2018 Rank.Var

2016-2018

Perú 34.8 12 3.4 30.7 13 5.5 26.2 4 11.9 14.1 8 2.6

Amazonas 29.0 18 3.7 26.7 17 2.4 8.3 20 0.7 8.0 19 -1.0

Ancash 28.7 19 2.6 24.7 21 3.4 11.8 14 1.2 10.2 16 1.2

Apurímac 30.5 15 8.4 30.1 15 9.8 7.4 23 2.0 6.6 21 1.4

Arequipa 47.6 3 2.1 43.1 3 7.6 27.5 3 2.0 25.7 3 2.9

Ayacucho 38.0 7 12.8 34.9 9 11.6 10.2 16 1.4 9.2 17 0.0

Cajamarca 26.8 22 1.0 25.8 18 -0.7 8.6 19 1.7 8.7 18 1.6

Callao 44.3 4 3.0 38.6 4 5.3 20.7 6 1.6 16.7 6 4.2

Cusco 37.3 8 8.3 35.3 8 9.4 12.4 13 2.1 11.3 14 1.2

Huancavelica 28.0 20 6.3 30.4 14 6.2 5.6 26 1.6 6.0 25 1.4

Huánuco 21.1 25 4.3 19.2 24 4.8 7.3 24 1.7 6.2 22 0.3

Ica 37.1 9 2.5 34.1 10 4.5 17.5 7 2.1 16.4 7 3.1

Junín 38.1 6 2.5 38.2 5 5.4 17.4 8 3.4 19.6 5 4.1

La Libertad 30.3 16 2.5 25.7 19 3.7 14.9 10 0.3 12.3 12 1.2

Lambayeque 30.2 17 -0.9 25.4 20 1.3 14.4 11 0.7 12.4 11 1.3

Lima Metrop. 43.4 5 3.4 36.8 6 8.3 25.0 5 3.0 20.2 4 4.9

Lima Prov. 35.8 10 2.0 33.2 11 6.3 15.0 9 1.0 13.9 9 0.9

Loreto 11.0 27 1.2 5.9 27 0.9 4.1 27 -0.2 1.9 27 0.1

Madre De Dios 26.2 23 6.6 20.9 22 8.6 8.1 21 -0.9 6.7 20 -0.7

Moquegua 50.1 2 -1.8 52.6 2 5.2 30.2 2 5.7 31.3 1 7.0

Pasco 32.3 13 3.6 31.4 12 4.1 11.8 15 1.9 12.6 10 1.1

Piura 31.2 14 0.8 27.5 16 2.6 13.6 12 1.4 11.4 13 2.2

Puno 35.1 11 9.5 35.7 7 8.3 10.1 17 2.9 10.6 15 2.4

San Martin 27.6 21 6.8 20.0 23 3.9 7.9 22 0.9 6.1 23 1.2

Tacna 58.0 1 4.0 60.1 1 7.1 31.1 1 2.2 31.0 2 0.7

Tumbes 22.4 24 0.0 17.4 25 4.3 9.3 18 0.3 6.1 24 1.1

Ucayali 17.3 26 2.8 10.8 26 4.4 6.6 25 0.6 4.1 26 0.9

GRÁFICA 03: PIURA, Niñas (os) 2° Secundaria con logro satisfactorio en comprensión de lectura (%

evaluados ECE)

Fuente: Escale – MINEDUElaboración: Suarez, M.

GRÁFICA 04: PIURA, Gasto Público en Educación (% PBI) y Logro de aprendizaje satisfactorio 2° Primaria (% evaluados)

GOBIERNO NACIONAL

136,778,61044%

GOBIERNOS LOCALES

107,317,28634%

GOBIERNOS REGIONALES70,129,012

22%

Fuente: Consulta Amigable – MEF Fecha de Consulta: 10/04/2019 Elaboración: Suarez, M.

GRÁFICA 05: PIURA, Presupuesto Gasto de Capital en Educación 2019

Fuente: Escale – MINEDU y ODS-INEI Elaboración: Suarez, M.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Perú 2.5 2.7 2.9 2.9 3.0 2.9 3.3 3.3 3.6 3.5 3.5

Piura 2.7 2.6 2.9 2.9 3.2 2.8 3.2 3.2 3.8 3.6 4.2

Lectura 13.5 13.7 21 26.2 28.8 28.8 30.3 47.6 51.8 45.8

Matemática 5.7 7.7 11.5 11.9 13.8 12.5 16.5 29.7 31.8 37.8

0

10

20

30

40

50

60

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

% E

valu

ado

s

Gas

to e

n E

du

caci

ón

(%

PB

I)

Perú Piura Lectura Matemática

Page 5: OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIALaprendizajes pertinentes (BCRP, 2018). ... individuo), explican de una parte las condiciones de crecimiento y desarrollo de un país, y de otra como un

APUNTES DE NUESTROS ECONOMISTAS:

“Política de Competencia y Productividad: Un breve diagnóstico para América Latina1”Econ. Juan Daniel Morocho Ruiz (INDECOPI)

Econ. Cristhian Alejandro Flores Angulo (INDECOPI)

Motta (2004) define la política de competencia como el conjunto de normas que aseguran que la competencia en los mercados no sea

restringida de manera perjudicial para la sociedad. Por su parte, Aravena y Hofman (2014) definen a la productividad como la relación entre lo

que se produce y los recursos utilizados para dicha producción. Existe un amplio consenso en que la competencia tiene un impacto positivo en

la productividad, identificándose tres principales canales: (i) La eliminación de las empresas menos eficientes, (ii) la promoción de la reducción

de costos en las inversiones y (iii) el estímulo a la entrada de empresas más eficientes (Buccirossi, 2013).

De acuerdo con la información disponible en Total Economy Database™ - Data | The Conference Board, la productividad total de factores

(PTF), en el Perú creció en 0.80% entre el 2015 y 2016, ocupando el segundo lugar después de Brasil. Asimismo, según The Global

Competitiveness Report 2015-2016, en relación con la intensidad de competencia local, nuestro país tiene la mejor posición en ALC. El Perú

ocupa el puesto 58 de un total de 140 países que reportan el Índice de Competitividad Global (IGC). Durante el período 2015-2016, los países

con resultados menos favorables en el crecimiento de la PTF fueron también aquellos con resultados menos favorables en términos de política

de competencia. Particularmente, es el caso de Bolivia, Argentina, Ecuador, Guatemala y Venezuela donde la efectividad de la política

antimonopolio se ubicó muy por debajo de la mitad de los 140 países que reportan el ICG, dichos países a su vez se caracterizaron por

presentar los puntajes más bajos en tal indicador.

El gráfico 1, muestra la existencia de una asociación positiva entre indicadores de política de competencia y productividad. En particular, se

aprecia que i) los indicadores de política de competencia que presentan una mayor asociación con la productividad son: la intensidad de

competencia local y la efectividad de la política antimonopolio; ii) el principal reto que hoy en día enfrentan los países de América Latina es el

“Tamaño del mercado dominante” (relacionado con el nivel de concentración en los mercados). Al respecto, dicho indicador se encuentra

asociado positiva y estadísticamente significativa al 5% con la productividad, sin embargo, tal asociación se encuentra por debajo del 50%.

En síntesis, el análisis estadístico realizado muestra la existencia de una asociación positiva entre la política de competencia y la productividad,

lo cual sugiere prestar especial atención a las políticas públicas orientadas a fortalecer el rol promotor de competencia; ello, con la finalidad de

desencadenar impactos en materia de crecimiento económico y productividad. Cabe indicar que, si bien el análisis correlacional no es

determinante para fines de poder explicativo y de causalidad, si permite identificar una potencial asociación entre una o más de las variables de

estudio; razón por la cual se puede concluir que una variable potencial relevante para la productividad del país es la Política de Competencia.

1. Basado en: Flores, C. y Morocho, Daniel. (2017). Política de Competencia y Productividad: Una Breve Revisión de la Literatura Teórica y Empírica. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual – Indecopi, 13 (24), 31-43.

Fuente: Total Economy Database™ - Data | The Conference

Board y The Global Competitiveness Report 2015-2016.

Elaboración: Propia.

El gráfico 1, muestra la existencia de una asociación positiva entre indicadores de política de competencia y productividad.

Referencias Bibliográficas1.Aravena, C. y Hofman, A. (2014). Crecimiento económico y productividad en América Latina. Una perspectiva por industria, según la base de datos LA-KLEMS. Macroeconomía del desarrollo. CEPAL.

2.Motta, M. (2004). Competition Policy. Theory and Practice.

3.Buccirossi, P. (2013). The impact of Competition Policy on Productivity Growth. Lear - Laboratorio di economia, antitrust, regolamentazione.

4.Basado en: Flores, C. y Morocho, Daniel. (2017). Política de Competencia y Productividad: Una Breve Revisión de la Literatura Teórica y Empírica. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual – Indecopi,

13 (24), 31-43.

Page 6: OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIALaprendizajes pertinentes (BCRP, 2018). ... individuo), explican de una parte las condiciones de crecimiento y desarrollo de un país, y de otra como un

APUNTES DE NUESTROS ECONOMISTAS:¿ES POSIBLE CAMBIAR LOS MECANISMOS DE GESTIÓN Y

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES DE LA ARCC?

Rosa Isabel Oquelis Cabredo

Decía en un artículo anterior que el estado actúa a través de Sistemas Administrativos; eso es un proceso normal; sin embargo, también puede

exceptuar de normas o crear organismos con objetivos de carácter extraordinario; así tenemos que para efectos de “reconstruir lo que

“destruyó” el Niño Costero”, en el 2017 creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios” y también dictó el Decreto Legislativo N°

1248 para agilizar el proceso de inversión de las obras necesarias para la realización de los juegos Panamericanos que se desarrollarán este

año.

La ARCC fue creada con la Ley Nº 30556; Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno

Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, se declara prioritaria, de interés

nacional y necesidad pública la implementación y ejecución de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y

construcción de la infraestructura de uso público de calidad incluyendo salud, educación, programas de vivienda de interés social y

reactivación económica de los sectores productivos, con enfoque de gestión del riesgo de desastres, que incluya intervenciones que en conjunto

tienen alto impacto económico, social y ambiental, como consecuencia de acciones que califiquen como nivel de emergencia 4 y 5 en las zonas

de riesgo alto y muy alto de conformidad con la legislación sobre la materia, así como las intervenciones de alcance nacional en dichas zonas

(eso dice textualmente).

El Decreto Legislativo N° 1248, “Decreto Legislativo que dicta medidas para agilizar el proceso de inversión y otras actividades en el marco

de la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos del 2019 y Sextos Juegos Parapanamericanos del 2019”, fue modificado a

través de la Única Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N.° 1335, se autoriza al Proyecto Especial a suscribir

contratos de Estado a Estado para la gestión y la provisión de todas las prestaciones necesarias para la realización de los XVIII Juegos

Panamericanos del 2019 y Sextos Juegos Parapanamericanos.

Hago referencia a los Panamericanos porque es un referente de lo que se puede hacer, según se sabe las obras se terminarán a tiempo y así

se cumplirá con los compromisos asumidos por el Estado Peruano en el Acuerdo de Responsabilidades y Obligaciones entre la Organización

Deportiva Panamericana y el Comité Olímpico Peruano para la Organización de los Juegos Panamericanos del 2019.

Con la Ley 30556 el Estado Peruano se compromete a rehabilitar, reponer, reconstruir y construir infraestructura de uso público de calidad. Es

un compromiso asumido con los ciudadanos peruanos afectados por el Niño Costero en el año 2017.

En el Reglamento de la Ley 3055, en el Capítulo VII de Herramientas de Gestión – Modalidades de Ejecución de las Intervenciones, entre

otros, tenemos el Artículo 25.- Convenio o contrato de Estado a Estado, que dice textualmente:

La Autoridad y los Ministerios pueden celebrar contrato o convenio de Estado a Estado para implementar intervenciones complejas o de

conglomerados. La contratación de Estado a Estado se regula bajo los alcances del comercio internacional y por las normas y principios del

derecho internacional.

En el Artículo 2.- Definiciones, en el ítem d dice:

d. Convenio o Contrato de Estado a Estado: Convenio o contrato suscrito entre el Estado peruano y otro Estado, a través del cual este último

realiza la prestación de bienes, servicios, y la ejecución de obras incluyendo, de ser el caso, la implementación y la puesta en funcionamiento,

para la ejecución de intervenciones complejas o de conglomerados

En resumen de esta parte, la Ley de los Panamericanos tuvo que ser modificada para que puedan contratar con otro Estado (finalmente se firmó

con el Reino Unido); el Reglamento de la Ley de Reconstrucción ya lo contempla (artículos 2 y 25).

Lo dicho anteriormente me lleva a pensar en lo siguiente, tratando de identificar bien el problema o los problemas para poder proponer

soluciones:

1. Por qué no es ágil el proceso de reconstrucción, si existe la normatividad para ejecutar proyectos complejos como los hospitales de Sullana

y Piura y la intervención en la cuenca del río Piura; estos pueden realizarse mediante un convenio o contrato de estado a estado, tenemos el

marco legal.

2. Con respecto al modelo de gestión de la ARCC, centralizado o descentralizado, lo que están proponiendo para Piura es el mismo esquema de

lo que se hace en Lima; con eso se podría ahorrar viajes y tiempo de los funcionarios y autoridades, pero no garantizará que se ejecuten las

inversiones con la calidad y el tiempo que se requiere.

3. Podría proponerse una unidad ejecutora regional de inversiones de la ARCC que dependa funcionalmente de la ella, pero

administrativamente del Gobierno Regional, esto permitiría tomar decisiones con respecto a la modalidad de ejecución de las inversiones. Es

un tema que debería analizarse y discutirse con los colegios profesionales y con las universidades. Los PMI de la región pueden y deben hacer

propuestas.

4. Con respecto a las inversiones pequeñas, no complejas, IOARs; la UE de inversiones de la ARCC tendría la facilidad de coordinar y trabajar

modelos de gestión para las municipalidades.

Es momento de hacer propuestas, no sólo cuestionar lo que se hace o se ha hecho.