obras espaÑolas sobre geopolÍtica … · producción intelectual, la de sus colegas o de las...

8
ABRIL 2017 96 ESTUDIOS BIBLIOGRÁFICOS Y RESEÑAS OBRAS ESPAÑOLAS SOBRE GEOPOLÍTICA Fabiola Carla Nina López L a Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional recibe a diario a usuarios regulares e investigadores de diferentes partes del país y del mundo entero. Algunos de ellos, como parte de su visita, son portadores de buenas noticias que consisten en publicaciones que dejan en nuestra institución en calidad de donaciones y así comparten con ustedes y nosotros su producción intelectual, la de sus colegas o de las universidades en las cuales se desempeñan como docentes. Es el caso de María Lois, una distinguida Doctora en Ciencias Políticas, profesora de la Universidad Complutense de Madrid (España). Su especialidad en la investigación y docencia universitaria se inscriben en el área de Geografía Política, Geografía Cultural y Geopolítica, estudiando cuestiones como la perspectiva de lugar, las geografías políticas y electorales del nacionalismo, la lectura especial de procesos artísticos y prácticas de consumo cultural, las geopolíticas de la globalización y, en los últimos años, las fronteras y sus permanentes transformaciones. En esta ocasión queremos compartir con ustedes las publicaciones que donó a la BAHALP. VOL. 11, N° 49 ABRIL 2017: PP. 96-103. ISSN 2225-3769.

Upload: doantuong

Post on 07-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ABRIL 201796

ESTUDIO

S B

IBLIOGRÁFICOS Y

RESEÑAS

OBRAS ESPAÑOLAS SOBRE GEOPOLÍTICA

Fabiola Carla Nina López

La Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional recibe a diario a usuarios regulares e

investigadores de diferentes partes del país y del mundo entero. Algunos de ellos, como parte de su visita, son portadores de buenas noticias que consisten en publicaciones que dejan en nuestra institución en calidad de donaciones y así comparten con ustedes y nosotros su producción intelectual, la de sus colegas o de las universidades en las cuales se desempeñan como docentes. Es el caso de María Lois, una distinguida Doctora en Ciencias Políticas, profesora de la

Universidad Complutense de Madrid (España). Su especialidad en la investigación y docencia universitaria se inscriben en el área de Geografía Política, Geografía Cultural y Geopolítica, estudiando cuestiones como la perspectiva de lugar, las geografías políticas y electorales del nacionalismo, la lectura especial de procesos artísticos y prácticas de consumo cultural, las geopolíticas de la globalización y, en los últimos años, las fronteras y sus permanentes transformaciones. En esta ocasión queremos compartir con ustedes las publicaciones que donó a la BAHALP.

Vol. 11, N° 49 Abril 2017: pp. 96-103. ISSN 2225-3769.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL 97

ESTUDIO

S B

IBLIOGRÁFICOS Y

RESEÑAS

Lois, MariaConstruir Galicia(s), lugar, elecciones y política nacionalistaMadrid, Trama. 2015

Las tensiones que subyacen a la integración nacional de España han recibido y reciben atención en lo relacionado con el País Vasco y Cataluña. Galicia, a pesar de ser considerada una de las “nacionalidades” históricas en términos constitucionales, no ha tenido una atracción similar, pero quizás uno de los casos en los que tendría más sentido una política (progresista) de liberación nacional. La presente investigación aborda el estudio del nacionalismo a partir de las prácticas ligadas a la idea de Nación de Galicia, en particular la práctica política del Bloque Nacionalista Gallego (BNG). Su objetivo es analizar la producción y reproducción del nacionalismo como un proceso de negociación constante en el que las subjetividades colectivas, los espacios construidos, los actores individuales o los escenarios de la vida cotidiana forman parte del marco de significación para la acción y participación política, a partir de un marco teórico innovador, así como la heterogeneidad de las prácticas políticas ligadas a la supuestamente homogénea idea de Nación.

Cairo Carou, HeribertoLa construcción social del conflicto territorial argentino-británicoNovo Século.

La guerra que libraron argentinos y británicos en 1982 en el Atlántico Sur fue un precedente del enfrentamiento bélico más característico del nuevo orden mundial de la posguerra fría, la Guerra del Golfo. Los objetivos explícitamente territoriales de las estrategias semiperiféricas de Argentina e Irak, el discurso del castigo al infractor del derecho internacional que movilizaron el Reino Unido y los Estados Unidos o las características de espectáculo que tuvieron ambas contiendas hacen que sean numerosos los paralelismos entre las dos guerras. El ejercicio de los poderes en la porción de espacio que comprende el Atlántico Suroccidental y la Antártida conduce a determinadas situaciones de guerra, no guerra y paz que no pueden ser atendidas exclusivamente como producto de las acciones de cuerpos especializados de los Estados, como los diplomáticos y los militares. Esa sería una visión reduccionista y estadocéntrica del poder. Por el contrario, el estudio de la construcción social del conflicto territorial pretende analizar en los tiempos “medios y largos” la génesis de las condiciones que hacen posible la guerra. El autor, especialista

ABRIL 201798

ESTUDIO

S B

IBLIOGRÁFICOS Y

RESEÑAS

en Geografía Política, interpreta los procesos sociales-estrategias, acciones y discursos geopolíticos que confluyen en la guerra de 1982. En concreto, realiza un análisis, desde la perspectiva de una geopolítica crítica, del litigio territorial argentino-británico que desembocó en la guerra en torno a las Islas Falkland/Malvinas, Georgias del Sur y Sandwinch del Sur, así como de los efectos de la zona de Paz de la Antártida sobre el mismo.

Geopolitica(s). Revista de estudios sobre espacio y poderMadrid, España

Geopolítica(s) es una revista semestral que se propone dar visibilidad a un campo del estudio en creciente expansión como es el de la Geopolítica en particular, y las reflexiones de carácter espacial sobre las relaciones de poder, en general. Tras su casi completo abandono en la post Segunda Guerra Mundial, al ser vinculada a la política agresiva y expansionista del Tercer Reich alemán, la Geopolítica desde los años 1970 ha tenido un reflorecimiento, particularmente desde perspectivas críticas neomarxistas, posestructuralistas y de otras escuelas. A pesar de que las tendencias conservadoras de la geopolítica, estrechamente vinculadas con las prácticas tradicionales de la “política del poder”, siguen presentes en el panorama intelectual de principios del siglo XXI, las más novedosas son las geopolíticas radicales, de las que el auténtico pionero ha sido el francés Yves Lacoste, que edita desde 1976 la revista Hérodote, donde han aparecido numerosos análisis geopolíticos de diversas áreas del planeta, haciendo hincapié en el análisis de las situaciones del conflicto. La Revista Geopolítica(s), en este contexto, se concentrará de manera muy especial en dos regiones: América Latina y los países ibéricos, que forman conjuntamente un espacio con vinculaciones culturales e históricas: el iberoamericano. Del mismo modo, aspira a ser la revista geopolítica donde se expresen de forma preferente autores de estos ámbitos. Esto no es óbice para que quepan en la misma artículos teóricos, así como reflexiones sobre otras regiones del mundo. Es decir, es una revista de geopolítica publicada en castellano fundamentalmente (aunque también admite artículos en portugués e inglés), y no solo una revista iberoamericana de geopolítica. Lo notable es que la Dra. María Lois ha depositado en nuestra Hemeroteca una colección completa de Geopolítica(s), cuyas ediciones están organizadas en las secciones de

Obituario, Artículos, Clásicos Geopolíticos y Ensayos bibliográficos, de las que presentamos las tablas de contenido de la sección Artículos.

20101 (1) enero-junio

Paradiplomacia y proyección internacional de las ciudades brasileñas: la elaboración del concepto de “gestión internacional local” de Carlos R.S. Milani y María Clotilde M. Ribeiro; Articulaciones del Sur Global: afinidad cultural, internacionalismo solidario e Iberoámerica en la globalización contrahegemónica de Heriberto Cairo Carou y Breno Bringel; La construcción de una geopolítica crítica desde América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional de Jaime Preciado Coronado y Pablo Uc; La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? de Ulrich Oslender; Geografías del conocimiento: transformación de los protocolos de investigación en las arqueologías latinoamericanas de Carlo Emilio Piazzini Suárez; Memorias desterradas y saberes otros. Re-existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia) de Vladimir Montoya Arango y Andrés García Sánchez; La región como construcción social, espacial, política, histórica y subjetiva. Hacia un modelo conceptual/relacional de historia regional en América Latina de Rommy J. Viales Hurtado.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL 99

ESTUDIO

S B

IBLIOGRÁFICOS Y

RESEÑAS

1 (2) julio –diciembre

El presente imperial y la geopolítica del poder (inglés) de Davis Slater; Estructuración y espacio: la perspectiva del lugar de María Lois; Entre lugares del consumo y espacialidades del consumismo: transformaciones neo-políticas de la vida cotidiana en/desde el centro comercial de César Andrés Ospina Mesa; Potencias medias y potencias regionales en el Sistema Político Internacional: dos modelos teóricos de María Pilar Ostos Cetina; El pivote geográfico de la historia de Halford J. Mackinder.

20112 (1) enero-junio

Desfronterización y refronterización en la Península Ibérica de María Lois y Heriberto Cairo; Identidades en la frontera luso-española: permanencias y transformaciones después de Schengen de William Kavanagh; “White Europe”: una interpretación alternativa de la frontera sur (inglés) de Luna Vives; ¿Se estiran las fronteras más allá de los territorios de soberanía? Cartografiando las políticas de externalización de las fronteras de la UE y de España (inglés) de Maribel Casas, Sebastián Cobarrubias y John Pickles; Frontera y turismo en el “municipio más portugués de Portugal” (portugués) de Eduarda Rovisco; La frontera como motivo de atracción: una breve mirada a las relaciones Galicia-Reglao Norte de Juan Manuel Trillo y Rubén Lois; Las leyes del crecimiento espacial de los Estados. Una contribución a la Geografía Política científica de Friedrich Ratzel.

2 (2) julio-diciembre

Negociando el “giro espacial” de la gobernanza transfronteriza en Europa: notas de una agenda de investigación (artículo en inglés) de Oliver Kransch; El papel de Brasil en la integración sudamericana en los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso (1993-2002) y Luiz Inácio “Lula” da Silva (2003-2010): un balance comparativo (en portugués) de Fabio Borges; Espacios sagrados, cultura y política: la importancia de la

ABRIL 2017100

ESTUDIO

S B

IBLIOGRÁFICOS Y

RESEÑAS

representación espacial en la constitución de la religión pública. Un estudio de caso de Mónica Cornejo Valle; Reterritorializando el flujo de mano de obra extranjera: el nacimiento de una institución total nueva en la agricultura catalana de Olga Achón Rodríguez; Sujetos políticos y actores sociales transnacionales: reconfiguración de las identidades y vínculos políticos de los y las jóvenes colombianas en migración de María Margarita Echeverri Buriticá.

20123 (1) enero-junio

Lo urbano y lo político: el caso español de María Velasco González y Rosa de la Fuentes Fernández; Políticas urbanas en España: dinámicas de transformación y retos ante la crisis de Ismael Blanco y Joan Subirats; La política urbana en Madrid: un relato provisional de Roda de la Fuente Fernández y María Velasco González; Políticas urbanas en la ciudad de Sevilla de María José Guerrero Mayo y Purificación López Igual; Una lectura de las políticas de suelo y los modelos urbanísticos madrileños desde mediadios de los años 1990: de la liberalización a la resaca inmobiliaria de Eduardo de Santiago Rodríguez; Producción jurídica e imaginación global: cartografías urbanas a través de la ley en Barcelona de Pedro Limón López.

3 (2) julio-diciembre

“Baja” geopolítica: agencias de calificación crediticia, la privatización de la autoridad y la nueva soberanía de John A. Agnew; Límites y paradojas de la ciudadanía en el territorio fronterizo: la atención a los brasiguayos en el sistema público de salud en Foz do Iguacu (Brasil) (portugués) de Eric Gustavo Cardin; Espacios de Contienda Política: las movilizaciones de 2011 en Barcelona y Madrid contra la crisis económica de Emanuel Bran Guzmán; La planificación estratégica de “nueva generación”: ¿Cómo evaluar su impacto como instrumento de gobernanza territorial? de Moneyba González Medina; Apropiación del territorio y espacialidad en el Islote (Caribe Colombiano) de Andrea Leiva E.

20134 (1) enero-junio

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL 101

ESTUDIO

S B

IBLIOGRÁFICOS Y

RESEÑAS

La fragmentación de la Ciencia Política y el “pluralismo metodológico”: Regionalismo y Geopolítica de Pere Villanova; ¿Desafía el Sur la geopolítica de la Cooperación Internacional al Desarrollo? de Carlos R.S. Milani y Enara Echart Muñoz; La reducción de las asimetrías en MERCOSUR como una forma de ayuda al desarrollo y de cooperación Sur-Sur: el caso del FOCEM de Joao Carlos Amoroso Botelho; El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social en las estategias de desarrollo de Brasil: de la articulación interna a la expansión en América Latina de Elsa Sousa Kraychete y Rómulo Carvalho Cristaldo; Mercosur y BRICS: la convergencia en la Asamblea General de las Naciones Unidas de Amancio Jorge de Oliveira y Janina Onuki; Cooperación Internacional, política exterior y geopolítica de los países emergentes. El caso de México de Juan Pablo Prado Lallande y Rafael Velásquez Flores; La cooperación brasileña no es gratis: un análisis de los intereses contenidos en la estrategia de Cooperación Internacional al Desarrollo de Rubens de Siqueira Duarte.

4 (2) julio-diciembre

Social liberalismo y dominación global de José Mauricio Domingues; ¿De arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba? Un análisis crítico de la planificación del desarrollo en América Latina de José Ignacio Diez, Ricardo Raúl Gutiérrez y Andrés Pazzi; Las potencias regionales como protagonistas del sistema político internacional: cooperación y diálogo en el Foro BRICS de Daniel Efrén Morales Ruvalcaba, Alberto Rocha Valencia y Elizabeth Vargas García; Canarias en la geopolítica del franquismo durante las independencias africanas en 1960 de Domingo Gari; Ciudades espontáneas: seguridad y espacio público en América Latina de Alexandes Araya López.

20145 (1) enero-junio

Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la universidad de Carlo Emilio Piazzini Suárez; Intervenciones y la geopolítica de lo imperial de David Slater; Mas allá de la “Frontera Letrada”: hacia un horizonte comparativo nuevo en los estudios fronterizos de la Unión Europea y América Latina de Olivier Thomas Kramsch; La influencia de la geopolítica estadounidense en la Teología de la Liberación latinoamericana en el período 1960-1990 de Juan Pablo Somiedo García.

5 (2) julio-diciembre

Sentido del lugar, paisaje y conflicto de Joan Nogûe; El nacionalismo ruso y sus visiones geopolíticas de Eurasia de Carles Jovani Gil; Espacio, poder y desarrollo: intervenciones públicas en la Argentina de principios del siglo XXI de Ariel Oscar García;

ABRIL 2017102

ESTUDIO

S B

IBLIOGRÁFICOS Y

RESEÑAS

Territorialidad y socialidad en los movimientos sociales latinoamericanos: una aproximación al estudio del MST de Brasil y del MOCASE de Argentina de Lázaro M. Bacallao-Pino.

20156 (1) enero-junio

América Latina y el Caribe frente al nuevo escenario cubano-norteamericano: ¿continuidad o cambios? de Carlos Oliva Campos; La(s) geopolítica(s) de los recursos naturales en la Sierra de Santa María (Veracruz, México): prácticas alternativas para la sustentabilidad y resistencias indígenas al modelo desarrollista de Jesús Moreno Arriba; Los territorios universales del siglo XXI: nueva categoría de la espacialidad (do)minada de Alicia Laurín; Estructura espacial de los flujos de inversión exterior directa en España. Primeros pasos para la elaboración de una cartografía financiera de Juan Carlos Fernández Cela; Segundo Storni, el mar y la desespecialización de la política de Gerardo Tripolone.

6 (2) julio –diciembre

La geopolítica de la austeridad europea: Ordinungspolitik y la sombra del modelo económico alemán sobre la crisis de la Eurozona de John Agnew; Suelo, ejido y ciudad mexicana, algunos apuntes para comprender su relación de Carlos Flores; Construyendo Europolis a partir de la cooperación local “informal” en los espacios transfronterizos de Europa: el caso de la RIET de Luis Domínguez Castro y Enrique José Varela Álvarez: Geopolítica del patrimonio mundial: Cabo Verde y Mozambique en la UNESCO (portugués) de Dirceu Cadena de Melo Filho; Remodelando el espacio en un mundo global: redes portuguesas y brasileñas (inglés) de Cristina Sarmiento, Patricia Oliveira y Carlos Vargas.

20167 (1) enero-junio

El Estado legislando, relevando, mapeando. Una etnografía de la implementación del Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Salta (Argentina) de Natalia Sabrina Castelnuovo Biraben; La Ley de Semillas en Argentina: la disputa por el control y el futuro de la agricultura de Nicolás A. Trivi; Las potencias subregionales en el sistema internacional de posguerra fría: ¿nuevos actores en la política internacional? de Daniel Morales Ruvalcaba, Alberto Rocha Valencia y Tania Durán González; La política exterior de la Unión Europea en el Cáucaso y Asia Central: los límites de la apertura hacia el Este de Carles Jovani Gil.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL 103

ESTUDIO

S B

IBLIOGRÁFICOS Y

RESEÑAS

7 (2) julio-diciembre

Centralidades y nuevas actividades en la Raya ibérica de Lorenzo López Trigal; Tensiones mundiales, multipolaridad relativa y bloques de poder en una nueva fase de la crisis del orden mundial. Perspectivas para América Latina de Gabriel Esteban Merino; Estados y espacios de excepción en una zona de frontera del Caribe colombiano de Carlos Arturo Salamanca Villamizar; La periferialización del conflicto armado colombiano (2002-2014) de Jerónimo Ríos Sierra; La primacía en América del Sur como fundamento de la política exterior brasileña entre 1945 y 1964 (en portugués) de André Nassim de Saboya.

Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos socialesMadrid, 30; julio/diciembre 2013.

La revista Historia y Política nació en 1999. Es una publicación calificada como una de las mejores en su género a nivel internacional, y méritos para ello no le faltan. Es de edición semestral con revisión por pares, fruto de la iniciativa de los departamentos de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, de la Universidad Complutense de Madrid, e Historia Social y del Pensamiento, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ambos vinculados a facultades de Ciencias Políticas y Sociología. Desde 2017 codirige y edita la revista el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. La edición N° 30 de 2013 contiene tres secciones principales; La construcción histórico-política del territorio: el caso Hispano Portugués: H. Cairo y P. Godinho: “El tratado de Lisboa de 1864: la demarcación de la frontera y las identificaciones nacionales”; J. C. Jiménez Redondo: “El mercado común Ibérico como metáfora de una unidad imposible, 1945-1977”; J. Franzé: “Hermandad y guerra. Los conceptos de España y Portugal” en la revista Estudos y en la revista Estudios Políticos (1941-1950); D. Simoes: “Muros políticos y puentes de solidaridad en la frontera hispano-portuguesa: los refugiados de la Guerra Civil española en Barrancos (1936)”; M. Lois: “La frontera narrada: historia, novela e imaginarios fronterizos en la raya seca”. Estudios: M. D. Elizalde Pérez-Grueso: “Filipinas en las Cortes de Cádiz”; J. A. Inarejos Muñoz: “La aura del general Espartero. Construcción, desconstrucción y apropiación de perfiles carismáticos de un prohombre”; M. F. Fernández Cáceres: “Orígenes de una disidencia. Manuel Sacristán en las revistas Estilo y Quadrante”; J. Lion Bustillo: “¿Cómo controlar el poder alemán? Mendés France, Mitterrand y la integración europea”; D. Gomá: “Socialismo y ejército: la ‘vía birmana al socialismo’ y la consolidación del Partido del Programa Socialista de Birmania (1962-1974)”; F. Vázquez García: “Los cuadernos de la Gaya Ciencia y el izquierdismo nietzscheano en la España de la transición”. Recensiones, siete ensayos de R. Villa García, C. Gil Andrés, R. Pardo Sanz, J. Canal, M. Alvarez Tardío y Teresa Alvarez y Roraima Estaba.

Invitamos a nuestros lectores a conocer estas publicaciones que tan gentilmente María Lois en su visita a Bolivia ha dejado en la BAHALP.

Recepción: 30 de marzo de 2017Aprobación: 15 de abril de 2017Publicación: Abril de 2017