o thiasos y la orestiada

10
 UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE ESTUDIOS LITERARIOS LITERAT URA CLÁSICA GRIEGA Docente: Gustavo Adolfo Aragn !olgu"n #el$%e L%e& Cd' ()*)(+, El sent$do de -u st$c$a %or dentro . %or fuera del n/cleo soc$al: Una lectura comparada entre O Thiasos (  El viaje de los comed iantes ) y La Orestí ada. Ya es común y evidente decir que el sentido de los diferentes valores y el alcance de las costumbres de nuestros días están fuertemente determinados por la antigua tradición griega. Si bien no podemos asegurar que todo lo que oy en día es el mundo occidental  proviene enteramente de ese mundo venerado y mítico! es cierto que! en buena medi da ! las soci edades de es ta pa rt e del pl aneta les de be n un enor me ac erv o de tradición! cultura! pensamiento y modos de ver el mundo. Sin embargo! pese a que es un lugar común afirmar estas cosas! lo que no es tan común es la posibilidad de vislumbrarlas de manera concreta en lo cotidiano! o al menos en lo e"pre si vo del ar te . Y cuando aquello está pr esente! puede resultar comple #a su identificación si no se ace una observación detallada. $n el caso del cine! por e#emplo! mucas veces las adaptaciones ecas a partir de obras literarias no siguen fielmente el nivel narrativo de la obra originaria %y por supuesto que no debe ser así siempre%. &uego! es un e#ercicio interesante ubicar de forma precisa los elementos compartidos entre las dos obras! con el ob#etivo de conseguir una má"ima apreciación de la est'tica que propone la adaptación. m'n de ello! las adaptaciones de las obras griegas de la antigedad parecen tener mucas veces un sentido muco más profundo! más relevante que una mera adaptación como disyunt iva al traba #o original. *reo que este es el caso del e#erci cio comparat ivo que me propongo! pues la película O Thiasos no parece una mera acomodación de la

Upload: felipe-lopez

Post on 07-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El sentido de justicia por dentro y por fuera del núcleo social: Una lectura comparada entre O Thiasos (El viaje de los comediantes) y La Orestíada.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL VALLEESCUELA DE ESTUDIOS LITERARIOSLITERATURA CLSICA GRIEGADocente: Gustavo Adolfo Aragn HolgunFelipe LpezCd. 0939058

El sentido de justicia por dentro y por fuera del ncleo social: Una lectura comparada entre O Thiasos (El viaje de los comediantes) y La Orestada.

Ya es comn y evidente decir que el sentido de los diferentes valores y el alcance de las costumbres de nuestros das estn fuertemente determinados por la antigua tradicin griega. Si bien no podemos asegurar que todo lo que hoy en da es el mundo occidental proviene enteramente de ese mundo venerado y mtico, s es cierto que, en buena medida, las sociedades de esta parte del planeta les deben un enorme acervo de tradicin, cultura, pensamiento y modos de ver el mundo.Sin embargo, pese a que es un lugar comn afirmar estas cosas, lo que no es tan comn es la posibilidad de vislumbrarlas de manera concreta en lo cotidiano, o al menos en lo expresivo del arte. Y cuando aquello est presente, puede resultar compleja su identificacin si no se hace una observacin detallada. En el caso del cine, por ejemplo, muchas veces las adaptaciones hechas a partir de obras literarias no siguen fielmente el nivel narrativo de la obra originaria y por supuesto que no debe ser as siempre. Luego, es un ejercicio interesante ubicar de forma precisa los elementos compartidos entre las dos obras, con el objetivo de conseguir una mxima apreciacin de la esttica que propone la adaptacin.Amn de ello, las adaptaciones de las obras griegas de la antigedad parecen tener muchas veces un sentido mucho ms profundo, ms relevante que una mera adaptacin como disyuntiva al trabajo original. Creo que este es el caso del ejercicio comparativo que me propongo, pues la pelcula O Thiasos no parece una mera acomodacin de la obra La Orestada, sino ms bien una invitacin a las reinterpretaciones posibles que pueden generarse a partir de la compleja trama que urde Esquilo, a partir del mito de la casa de Atreo, y que nos revelan a su vez, y pese al paso de tantos siglos, el universo laberntico del alma humana y de sus pasiones.

Sobre El viaje de los comediantesEs una pelcula del director griego Theodoros Angelopoulos, filmada totalmente en este pas y de carcter independiente respecto al mercado del cine global. Fue grabada durante los aos 1975 y 1976, pero cuenta hechos ocurridos en Grecia durante los aos comprendidos entre 1939 y 1952[footnoteRef:1] (como dato curioso, en la universidad fue presentado un ciclo de pelculas de este director hace algunas semanas). [1: Datos cronolgicos tomados de http://www.imdb.com/title/tt0073800/]

La pelcula cuenta la historia de un grupo de actores de una compaa de actuacin precaria que viaja por todo su pas natal (Grecia), para sobrevivir a los tiempos adversos de la guerra. Pero la historia tiene una complejidad importante porque no slo intenta mostrar lo que pasa en trminos sociales en el pas durante estos aos, sino que hay otro nivel ms ntimo que es el que se relaciona directamente con este ejercicio. En un primer nivel est, entonces, la historia del grupo de actores que viajan de una regin a otra e intentan hacer los montajes de su obra: Golfa, la pastora. En medio de su recorrido, encuentran un pas convulso, que de un lado es vctima de fuertes agresiones polticas y militares extranjeras y por otro, es sometido a la intervencin abusiva de varias hegemonas internacionales ms.Un detalle interesante que se desvela sutilmente en la pelcula es la caracterizacin casi emblemtica de cada de uno de los actores, que a su vez representan de alguna manera las fuerzas polticas a las que est sometida la nacin: hay quienes deciden confrontar violentamente y se van a la montaa como guerrilleros, otros se definen abiertamente como simpatizantes del rgimen y otros aparecen como indecisos y optan por lo que deciden los ms fuertes. En este escenario son mostrados los terribles excesos a los que fue sometido el pueblo griego durante ese periodo de guerra.Por otro lado, en un segundo nivel de la historia, nos encontramos con el intertexto notable de La Orestiada. Cinco de los actores representan de manera explcita (gracias a sus nombres) a los personajes de la tragedia de Esquilo: Clitemnestra, Egisto, Agamenn, Electra y Orestes. La historia en este sentido es muy similar a la original, a excepcin del desenlace, pues Orestes morir en lugar de ser expiado de su culpa por parte del pueblo griego y de Atenea. Pareciera que en este segundo nivel de la historia hubiese una difcil incongruencia con respecto al primer nivel, que es el que brinda el desarrollo macroestructural de la historia. Sin embargo, es importante anotar que hay aqu un planteamiento de fusin interesante entre las dos tramas y que obedece a un trabajo de intencionalidad entre ideolgica y artstica del autor, de Angelopoulos. Este aspecto es el que pretendo desarrollar, y para ello me centrar en la pelcula propiamente, pues la intervencin del argumento de La Orestiada aqu creo que tiene un papel clave como insumo alegrico para una historia moderna de la tragedia griega. Respecto a los aspectos estticos de filmacin, se puede apreciar que la pelcula cuenta con los mismos recursos utilizados ya por costumbre en las pelculas de Angelopoulos: escenas muy lentas y prolongadas, rupturas con la estructura narrativa formal como la ausencia de primeros planos, etc. As como tambin algunas seales u omisiones propias del lenguaje cinematogrfico que dejan ver una intencin por mostrar de manera simblica algunas manifestaciones (podra decirse) casi lricas del sentimiento de la comunidad griega durante ese periodo infausto; por ejemplo, el uso recurrente de espacios lbregos y vastos en donde los personajes se difuminan, la ausencia casi total de personajes construidos sobre estereotipos, etc.

La estructura formal vista en Las CoforasSi bien el nivel de la historia de El viaje de los comediantes que tiene que ver con La Orestiada abarca a casi todos los hechos originales de la tragedia, algunos de ellos quedan expresados en la voz misma de los actores, sin necesidad de que los hechos sean recreados. Aparte, resulta evidente que los acontecimientos no pueden ser totalmente interpretados tal cual como son mostrados en la obra de Esquilo. Para ser coherentes con la temporalidad en la que transcurren los hechos del primer nivel de la historia, los acontecimientos trascendentales de la La Orestiada son actualizados de alguna manera, para no generar un trabajo anacrnico que no tuviese gran cosa por decir en trminos estticos. De esta manera, la guerra de Troya en la que participa Agamenn queda consignada en la historia de la pelcula gracias a un relato que cuenta el mismo actor que personifica al hroe (es necesario decirlo de esta manera, pues como ya ha quedado dicho, el propsito del trabajo de Angelopoulos no es hacer una reproduccin directa de esta tragedia griega). Es decir, los hechos trascurren cuando ya han pasado los acontecimientos que se remiten a los das de guerra del personaje. De esta manera, podemos decir que la mayor parte de los acontecimientos que recoge la pelcula en relacin con La Orestiada hacen parte principalmente de Las Coforas. Ahora, para tener una mejor perspectiva de los elementos compositivos de esta tragedia y ponerlos en realcin de manera ms prctica con el trabajo de Angelopoulos, voy a mostrar de manera breve cada parte de la estructura formal:Prlogo: Habla Orestes con la intencin de ubicarnos en un espacio y un momento determinados.Hermes, que habitas bajo la tierra, que poder tal recibiste de tu padre, s mi salvador, aydame, te lo suplico! Por fin vuelvo a mi patria tras largo destierro, y hablo a mi padre en el tmulo que cubre su tumba, para que me oiga y me conceda lo que pido. De Inaco, el que me cri, es ofrenda esta trenza de cabello, y dolorosa ofrenda este otro rizo.

Prodos: Aqu hay una primera entrada del coro de Las Coforas.Estrofa I De palacio me envan a traer estas libaciones, hirindome crudamente con mis propias manos. Ensangrentado tengo el rostro por desgarraduras recientes que con las uas me hice. Mi alimento es gemir siempre y en los arrebatos de mis dolores hago jirones mis vestiduras, el negro peplo que cubre el pecho de las afligidas por destino malo.

1er episodio: Se entabla un dilogo entre Electra y las sirvientas de su hogar, las Coforas.Electra. Mujeres esclavas, fieles siervas de esta casa! Ya que me acompais en esta splica, dadme consejo. Al verter en esta tumba las libaciones funerarias, qu palabras he de pronunciar? cmo he de rogar a mi padre? He de decir que me llego al esposo amado De parte de la esposa querida, de mi madre? Nunca me atrever a ello, y no s qu decir al verter esta libacin en la tumba de mi padre []

El coro de las Coforas. Respetuosa del tmulo de tu padre, como de un altar, te dir mi pensamiento, ya que lo mandas.

Electra. Habla, pues, si respetas la tumba de mi padre.

El coro de las Coforas. Al verter libaciones, di plegarias por los que se le mostraron benvolos.

1er estsimo: Hay una breve disquisicin del coro sobre el dilogo que acaba de darse con Electra.

El coro de las Coforas. Prorrumpid en sollozos por el amo, digno de vuestros lamentos, en tanto que se derraman las libaciones en honor del que defiende al bueno contra el malo y aparta de nosotros la odiosa mancha.Escucha, escucha, oh venerable, oh, rey, escucha mis preces en las tinieblas donde tu alma yace! Ay! ay de m! oh, Dioses! Qu hroe, diestro en el uso de la lanza, rescatar tu vivienda? Un escita, un Ares, que con las manos tienda en el combate el arco curvo,o echando la cabeza, coja por el puo, blandindola, la espada?

2 episodio: Tiene lugar un dilogo entre Orestes y Electra, en tanto sta no sabe del arribo de su hermano al hogar y lo espera con ansias.

Orestes. Pide a los dioses que tan felizmente acojan tus dems votos como stos.

Electra. Pues qu he obtenido de la voluntad de los dioses?

Orestes. Viendo ests a los que tanto tiempo ansiaste.

Electra. Pues sabes t quin es el mortal que deseo?

Orestes. S qu esperas a Orestes con ardor.

Electra. Y en qu se han cumplido mis anhelos?

Orestes. Orestes soy: no busques amigo mejor.

Electra. oh, extranjero! Es que quieres tenderme un lazo?

Orestes. Contra m mismo en tal caso lo tendera.

Electra. Quieres, tal vez, burlarte de mis penas

2 estsimo: Es un fragmento lrico en el que participan por igual Orestes, Electra y el coro de las Coforas.

Orestes. Estrofa i oh, padre, que has sufrido males terribles! qu he de decirte y qu he de hacer, para que brille la luz en las tinieblas y llegue desde aqu, bajo tierra, a tu fnebre lecho? Saludos y lgrimas son los nicos honores tributados a los atridas, a los antiguos seores de estas moradas.

El coro de las Coforas. Estrofa ii hijo, la mandbula voraz del fuego no destruye el espritu del que muri, y su clera estalla despus de la vida. Gime el muerto, y se reconoce al asesino. El justo duelo de los antepasados, de los padres, impulsa por doquiera a los hijos a la venganza.

Electra. Antistrofa i oye tambin oh, padre! Mis lamentos amargos! Te llora el fnebre gemir de tus dos hijos. Mralos sobre tu tumba, suplicantes y desterrados ambos. No ms gozo sin dolor para ellos. No hay remedio a su miseria.

El coro de las Coforas. De tales lamentos puede un dios, si le place, suscitar clamores de jbilo. En vez de fnebres cantos, el himno de victoria puede traer de nuevo a las moradas reales al amigo que viene a reunirse con nosotros.

3er episodio: Es el ltimo, en el que Orestes es recibido, pasando de mensajero y no de ser el heredero de su padre, por Egisto y su madre. Durante este episodio ocurre el asesinato de los dos.

Egisto. Heme aqu, no porque me hayan llamado, sino presuroso de responder al mensaje. S que unos extranjeros han trado la triste nueva de la muerte de Orestes. Nueva y grande perturbacin ha de ser para esta morada, llena an del espanto que acarre el crimen ltimo que la dejara ulcerada y sangrando. Cmo sabr de cierto si ello es verdad, o si hay slo vanos rumores de mujeres sobrecogidas de terror, como los rumores que vuelan por el aire y se extinguen? Qu sabes t de esto que me puedas explicar?

El coro de las Coforas. Hemos odo hablar de ello, mas pregunta a los extranjeros, entra en la casa. Para estar cierto de algo, debe interrogar uno mismo.

Egisto. Ciertamente, quiero ver e interrogar por m mismo al mensajero. Quiero saber si ha visto a Orestes muerto, o si no ha trado ms que un vano rumor. No engaar a mi perspicacia.

El coro de las Coforas. Zeus, Zeus! Por dnde empezar mis splicas y mis preces? Cmo dir los anhelos benvolos que formo? En efecto, he aqu el momento de las espadas, sangrientas matadoras de hombres! O la raza entera de Agamenn perece, o torna Orestes, encendiendo el fuego y la llama para reconquistar la libertad, as como el podero sobre sus conciudadanos, a poseer las grandes riquezas de su padre. En lucha tal, solo contra dos, Orestes divino va a combatir. Victorioso sea!

3er estsimo: Si bien en este constituyente de La Orestiada no parece haber un xodo como tal, en su lugar parece haber un tercer estsimo que corresponde al episodio previo. En l, las Coforas celebran como justo lo que acaba de acontecer por manos de Orestes.

El coro de las Coforas. Lloremos an este doble asesinato. Orestes, que tanto sufriera, acaba de poner colmo a tantos crmenes. Empero, demos gracias con nuestras preces porque no se haya extinguido el ojo de estas moradas.

Estrofa I La Justicia, despus de largo tiempo, ha vuelto por los Priamidas, el castigo vengador ha llegado! El doble Len, el doble Ares, ha venido tambin a la mansin de Agamenn. Plenamente ha satisfecho su venganza el Desterrado, movido por los orculos pitios. Ha sido felizmente vencedor, por mandato de los Dioses; las desdichas de esta casa real han dado fin; dueo es de sus bienes, y ambos culpables han sufrido su triste destino.

Antistrofa I El castigo por el engao ha venido detrs del crimen llevado a fin por el engao. La verdadera hija de Zeus ha guiado la mano de Orestes. Llmanla Justicia los hombres, y tal es su nombre verdadero. Espira contra nuestros enemigos su clera terrible, y ella es quien anunciara a Loxias el Parnasio que mora en una gran caverna en lo profundo de la tierra.

Peso de la relacin entre los dos textosParto de decir que resulta indiscutible que La Orestiada tuvo desde su puesta en escena una profunda incidencia en la reflexin que el pueblo griego tuvo sobre los asuntos del Estado, ms particularmente en cuanto a los aspectos respectivos a la justicia. En ese sentido, es posible considerar a la obra de Esquilo como un trabajo de repercusiones polticas, al menos de manera indirecta, pues dio paso a que los espectadores formularan una serie de incertidumbres sobre las complejidades a las que puede verse abocada una sociedad en cuestiones jurdicas de difcil resolucin.En el caso de El viaje de los comediantes puede apreciarse de manera similar una fuerte connotacin en trminos de su perspectiva, de su visin poltica del mundo. La principal diferencia radica en que no se habla de una necesidad de razonar el criterio de justicia desde una ptica individual, sino de gran colectivo, de todo un pueblo que puede ser sometido o que puede conseguir la emancipacin, y trasciende del asunto de justicia dentro de un mismo Estado para instalarse en el asunto de la justicia que debe existir entre los pueblos que conviven en una mbito de relacionamiento econmico y cultural.Es necesario entender un poco las dinmicas que vivi Grecia durante la segunda guerra mundial y la dcada posterior a la Conferencia de Yalta, para expresar mejor mi consideracin. En resumen, se caracteriz por un devenir incierto en donde los primeros aos fueron de una enorme confluencia hegemnica de los Estados alienados en el Eje. Grecia tuvo que vivir los intentos de invasin de Italia y Alemania y luego, a travs del acceso al poder ejecutivo del dictador Ioannis Metaxas (en la pelcula, ste se representa con el nombre de Papagos y, curiosamente, su publicidad marca el salto de tiempos en flashback que utiliza Angelopoulos para ubcanos en el cronotopo de la historia).En 1949 Grecia vivi una guerra civil interna que en la pelcula nos muestra a los Partisanos. Es en ella donde se incorpora Orestes luego de asesinar a su madre y a Egisto. Al finalizar este periodo y luego del fin de la guerra, los Estados aliados se encargan de tomar el control poltico de Grecia, particularmente EE.UU. y Gran Bretaa; estos son los que podemos ver en la pelcula, tambin. Por otra parte, es necesario reconocer que las obras de Angelopoulos siempre han estado marcadas por un fuerte sentido poltico. Pareciera ser que siempre le ha inquietado todo aquello que ha vivido su pas durante la mitad del siglo XX y ms all del componente artstico de sus pelculas es posible pensar en un componente ideolgico fuerte que est en contraposicin al periodo fascista por el que atraves Grecia.A partir de estos datos, es ms sencillo establecer las relaciones que busca Angelopoulos y con ello es posible estructurar mejor mi tesis: Creo que la bsqueda del director est puesta en un sentimiento de desesperanza nacional que fue difcil de superar durante la guerra y la post guerra. Grecia buscaba ser una nacin autnoma en sus determinaciones polticas, pero un entorno de profunda injustica, que se materializaba en decididas injerencias, se lo impeda. Angelopoulos pone en escena a un grupo de actores que representan muy bien todos los roles en los que estaba fraccionada la sociedad griega de ese momento. Pero la inclusin de la La Orestiada como texto base para el segundo nivel de la historia le sirve para manifestar con un efecto ms concreto el drama nacional.Las acciones de la tragedia ocurren sucesivamente de manera fiel a como lo plante el mismo Esquilo. Sin embargo, al llegar al punto en que ste entregaba el mayor grado de ktharsis (cuando Orestes era expiado de su culpa), hay un giro trascendental en el argumento que se usa como insumo en la pelcula: el desenlace que vemos en El viaje de los comediantes es sumamente inesperado y en l no vemos una diferida liberacin de Orestes, sino su muerte. Pero no es este hecho de una carga significativa en cuanto a la prdida de Orestes como protagonista pues l no es el eje argumental de la pelcula, porque como ya se dijo Angelopoulos no construye sus personajes de manera estereotipada, sino que marca un sentimiento de prdida destructora de los valores de justica a los que aspira llegar la nacin griega. Orestes no es Orestes como individuo, sino una representacin del pueblo griego que aspira conseguir un modelo de justicia diferente al que lo ha conducido su rgimen dictatorial. Y la muerte de Orestes representa aqu la prdida plena de la esperanza, porque no se transform positivamente un modelo, sino que se agudiz por varios aos ms, hasta la dcada de 1960.