o magosto

9
A festa do Magosto No mes de Novembro, a castaña recupera a importancia que o millo e a pataca lle arrebataron nas lareiras galegas hai varios séculos. Nestes días rendeselle culto, é o Magosto. INTRODUCIÓN O aire das frías noites do 1 e o 11 de novembro levou sempre en Galicia o recendo das castañas asadas. O Magosto era o tempo que os galegos reservaban para honrar as colleitas, despois do equinoccio, un costume que nestes últimos anos se intenta recuperar. Proclamada, de novo , RAÍÑA, o queixume da castaña mentres é cociñada convida a compartir con familiares e amigos as horas nocturnas alumeados polas faíscas da lareira e a luz das lapas baixo o ceo raso. Ao rito que acompaña a noite no lle falta de nada. Festa de mozos e mozas, eles traen o viño tinto novo -o primeiro da colleita do ano-, mentres elas xuntan os froitos. Para asalas, colocase sobre o chan a foupa -agulla de piñeiro, toxo o loureiro- e enriba dispóñense as castañas, que serán cubertas por un novo manto de foupa. Cando está preparado, préndese o lume na capa de abaixo, que será a que sinale o ritmo da celebración, e en canto se apaguen as lapas indicará que as castañas están listas para comer. Con viño -nalgúns sitios adozado con mel-, chourizos e pan remata o suculento menú, e a sobremesa póñena os xogos, os contos de ánimas e monstros. Os nenos non faltarán ao seu divertido costume: collerán un puño de cinza e tisnarán as caras uns a outros, chanza que repetirán logo cos adultos. Entre carreiriñas, berros, tonas de castaña, anacos de chourizo, charlas e grolos irá transcorrendo calma unha noite especial que, doutra volta en torno ó lume, tenta irmandar ó galego cuns devanceiros ós que segue unido polo vencello da tradición. Di o refrán: "Por san Martiño faise o magosto con castañas asadas e viño ou mosto". Novembro representa, en terras galegas, o tempo do Magosto e o comezo da temporada da matanza do porco. Por San Martiño celébranse reunións en casas e barrios durante as que se comen castañas asadas acompañadas por chourizos e polo primeiro viño tinto da colleita do ano.

Upload: bibliotecaflavia2287

Post on 13-Jun-2015

909 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: O magosto

AA ffeessttaa ddoo MMaaggoossttoo

No mes de Novembro, a castaña recupera a importancia que o millo e a pataca lle

arrebataron nas lareiras galegas hai varios séculos. Nestes días rendeselle culto, é o

Magosto.

INTRODUCIÓN

O aire das frías noites do 1 e o 11 de novembro levou sempre en Galicia o recendo das

castañas asadas. O Magosto era o tempo que os galegos reservaban para honrar as

colleitas, despois do equinoccio, un costume que nestes últimos anos se intenta

recuperar.

Proclamada, de novo , RAÍÑA, o queixume da castaña mentres é

cociñada convida a compartir con familiares e amigos as horas

nocturnas alumeados polas faíscas da lareira e a luz das lapas baixo

o ceo raso.

Ao rito que acompaña a noite no lle falta de nada. Festa de mozos e

mozas, eles traen o viño tinto novo -o primeiro da colleita do ano-, mentres elas xuntan

os froitos.

Para asalas, colocase sobre o chan a foupa -agulla de piñeiro, toxo o loureiro- e enriba

dispóñense as castañas, que serán cubertas por un novo manto de foupa. Cando está

preparado, préndese o lume na capa de abaixo, que será a que sinale o ritmo da

celebración, e en canto se apaguen as lapas indicará que as castañas están listas para

comer. Con viño -nalgúns sitios adozado con mel-, chourizos e pan remata o suculento

menú, e a sobremesa póñena os xogos, os contos de ánimas e monstros.

Os nenos non faltarán ao seu divertido costume: collerán un puño de cinza e tisnarán

as caras uns a outros, chanza que repetirán logo cos adultos. Entre carreiriñas, berros,

tonas de castaña, anacos de chourizo, charlas e grolos irá transcorrendo calma unha

noite especial que, doutra volta en torno ó lume, tenta irmandar ó galego cuns

devanceiros ós que segue unido polo vencello da tradición.

Di o refrán: "Por san Martiño faise o magosto

con castañas asadas e viño ou mosto".

Novembro representa, en terras galegas, o tempo do Magosto e o comezo da temporada

da matanza do porco.

Por San Martiño celébranse reunións en casas e barrios durante as que se comen

castañas asadas acompañadas por chourizos e polo primeiro viño tinto da colleita do

ano.

Page 2: O magosto

A ORIXE DO TERMO

Hai varias teorías sobre a orixe do seu nome: mentres uns coidan que vén do latín

"magus ustus" algo así co significado "gran fogueira", outros especialistas pensan que

"Magosto" deriva do latín "magro" coa equivalencia de grande, con algo de "magus",

máxico o feiticeiro.....

A ORIXE DA FESTA

É unha festa de orixe pagá que logo foi cristianizada, e, como tódalas festas de carácter

agrario, pode situarse na Prehistoria, cando o ser humano vai adquirindo consciencia

individual e social . É unha festividade relacionada co culto á fecundidade; de aí a súa

relación directa co lume, representando ó sol, deus fecundador da terra.

Trátase tamén dunha comida comunitaria e ritual que reforza os vencellos comunitarios do

mundo rural, galego; ten un carácter alegre e de acción de gracias polos froitos recolleitos,

así coma de homenaxe ós castiñeiros e as castañas.

Con posterioridade foi asociada ós santos e defuntos, por iso se festexa o 1 de novembro,

por ser unha comida que simboliza a morte do ciclo solar anual. Máis tarde nas terras de

Ourense pasou a celebrarse o día 11 de novembro, festividade de San Martiño de Tours,

padroeiro da cidade das Burgas. De Ourense espallouse por toda Galicia, collendo novos

matices, aínda que corre risco de perde-la súa orixinalidade e espontaneidade popular

tradicional

Segundo crenzas antigas a castaña era como un símbolo da ánima dos defuntos.

Tradicionalmente outono, castaña e defuntos aparecen asociados na festa dos magostos.

Enténdese que cada castaña comida é unha alma liberada do purgatorio. Dise tamén que

despois da festa as almas viñan a quentarse nas brasas das fogueiras, polo que cumpría

deixar algo de castañas para a parroquia dos mortos.

Murguía consideraba a festa do magosto coma un banquete

funerario no que a castaña e o viño simbolizarían a morte e a

vida. Hoxe en día fanse na eira da casa, nas adegas, nas

lareiras das cociñas, pero segue a tradición de facelas no monte

ou nun escampado no que o lume non poida facer mal.

Prepárase con certa antelación, poñéndose de acordo para

coñecer o que aportará cadaquén, sobre todo castañas e viño, e

tamén chourizos e augardente para a queimada. Unha tarde solleira á hora da merenda-

cea é ideal para a celebración do magosto.

Despois de xantar, a partir das tres comézase a facer os preparativos. Iníciase a

andaina camiño do monte, atopándose con outras familias ou grupos de amigos,

búscase o lugar apropiado( escampado, encrucillada, longa laxa de pedra), todos van

cantando e facendo leiras. Búscase frouma, palla, tamén acios de morodos que neste

tempo están a madurar.

Acéndese o lume, arde, inicialmente tóstase loureiro para que de cheiro e produza

Page 3: O magosto

ruído, e tamén muñicos de verde para que de columnas de fume branco mesto. Xa

reunidos e amoreada a frouma necesaria precederase a pica-las castañas para que no

rebenten. Espérase que desapareza o lume e fiquen as brasas para esparexe-las

castañas, controla-lo seu punto.

OS ELEMENTOS BÁSICOS DO MAGOSTO

Coma elemento básico e imprescindible do magosto citarémo-la castaña, nai e filla do

castiñeiro.

O segundo elemento é o lume, con todo o que simboliza, como representación do deus

sol dador de vida e elemento purificador.

Outro elemento importante do magosto é o viño, que non deixa de se-lo sangue da terra.

Pan de centeo e millo, empanadas, chourizos, patacas (que se soen asar no lume sen

depenar), e augardente para a queimada (de novo outra purificación), son suficientes

para este día de troula.

Ocupa un lugar eminente a leña, outro froito da terra, para facer un bo lume.

O SECADO DAS CASTAÑAS

As castañas sécanse de diferentes maneiras: nunhas partes sécanse ao sol; noutras en

fornos, e nalgunhas cúranas ao fume das cociñas.

Despois de secas, nunhas partes gardan a cáscara, e

noutras móndanas e denúdanas non só da cáscara

exterior, senón tamén da interior, deixándoas limpas,

brancas e curadas.

Para descascalas, nuns sitios enchen un saco húmido

e despois apaléano ata que lles saen as cáscaras

interior e exterior, que se están ben secas, hanlles saír

con facilidade; noutros sitios poñen poucas castañas

no saco para collelo logo entre dous homes polos extremos, érgueno ó aire e sacódeno

con forza contra un banco que poñen no medio.

Terminada esta primeira manobra pásase a limpalas usando unha criba, e outros

avéntanas coma o trigo, pero de calquera modo as castañas quedan enteiramente

separadas de cáscara na que están envoltas, e non falta máis que darlle a última man

para separar as danadas e feitas anacos das que están enteiras, sas e en estado de

conservarse.

O mes de Novembro é o mes do Magosto, e son dúas as datas máis correntes para a súa

celebración: o día 1 de novembro, festa de Tódolos Santos, ou o día 11, festa de San

Martiño

Este mes de novembro tamén leva o nome deste santo.

Outra data case obrigada para comer castañas é o primeiro de Maio, chamándoselles

"MAIOLAS ou MAIAS", e comíanse para "non desmaiarse o resto do ano".

Tamén se comían as castañas na Coresma cando había o costume de que non se

Page 4: O magosto

comese carne.

Hai moitos xeitos de comer castañas: castañas asadas, castañas cocidas, caldo de

castañas, etc. Para que lles sexa máis cómodo comelas, nalgúns sitios atravésanas cun

fío para poder levalas a modo de colar; chámanse zonchos.

ADIVIÑAS SOBRE O OURIZO E A CASTAÑA

Alto vivo, se me mira a xente

e río, quedo sen dente.

Arriba piquete, no garamallete;

pegoulle a risada e caeulle a bicada.

No alto estou, de ouro vestido, por unha regaña

perdín os meus fillos.

Unha señora moi enseñorada, deu unha risada

e quedou sen nada

Alto pimpín, ruín cabaleiro;

rómpelle a bolsa e cáelle o diñeiro.

Na montaña nace no monte se cría

e coa risada que lle pegou, perdeu todo o que gañou.

Eu alto nacín, entre a terra e o ceo; se algunha vez me río téñocho todo perdido.

No aire se cría no aire se ten;

bota unha risada e perde canto ten

Altos pais, peludas nais,

fillos con peles; adiviña se queres.

Alto está barbas ten, rí e guinda

o que contén.

Pínguene Pínguene estaba pingando,

Fúnguene Fúnguene estaba fungando;

se Pínguene Pínguene non pingaba,

Fúnguene Fúnguene non refungaba

Page 5: O magosto

El Magosto en la Península

El magosto es una fiesta tradicional de Galicia[1] y, con mayores o menores similitudes, de otras zonas del norte y oeste de la Península Ibérica (Babia, El Bierzo,

La Cabrera, Laciana, Luna, Maragatería y Montaña Oriental Leonesa,[2] en la

provincia de León; Sanabria y Benavente y Los Valles[3] en la provincia de Zamora; o Las Hurdes[4] en la provincia de Cáceres). Es también una fiesta muy popular en

Portugal, donde mantiene el mismo nombre.

Los elementos comunes de esta fiesta son la celebración en el mes de noviembre (o

finales de octubre) teniendo como elementos principales a la castaña y el fuego. Con esta fiesta la castaña recupera la importancia que el maíz y la patata le fueron

arrebatando en los últimos siglos.

Historia

Castañas asadas

Desde el paleolítico el hombre se alimentó de castañas y bellotas. Con la expansión del

cultivo de castaños por los romanos, su fruto se convirtió en la base de la alimentación de

la población, tanto como fruto fresco, seco o molido para hacer harina. En el siglo XVI la

llegada del maíz y la patata de américa hicieron que las castañas perdieran su protagonismo en la alimentación campesina.

Hay varias[5] teorías sobre el origen del término magosto: Magnus Ustus (gran fuego) o

Magum Ustum (resaltando el carácter mágico del fuego).

Tradicionalmente esta fiesta se realizaba con la recogida de este fruto y servía también

como agradecimiento por la cosecha recibida.

Page 6: O magosto

La fiesta

En los días comprendidos entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre

(San Martín) (puede celebrarse, también en fechas cercanas), se suele celebrar esta fiestadonde no faltan las castañas asadas en el fuego, el vino nuevo y los chorizos.

La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un

cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor o, en algunas zonas, tixolo. Sobre este recipiente, u otro por el estilo, se extienden las castañas a las que previamente

se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas

se pelan y se comen.

Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera, saltar las hogueras ya que trae

suerte así como realizar diferences juegos tradicionales, contar cuentos y cantar canciones

populares.

En el caso de Orense la fiesta se celebra coincidiendo con la festividad de su patrón, San

Martín de Tours, el 11 de noviembre. Es costumbre extendida ir a un monte cercano (en el

caso de la ciudad uno de los más usados para este fin es el Monte Alegre) y encender una hoguera en la cual se asarán la carne de cerdo, los chorizos y las castañas. Se aprovecha la

ocasión para la degustación del vino nuevo de la cosecha.[6]

Fiestas hermanas

Existen celebraciones muy similares, pero con otros nombres, en casi todas las zonas de la Peninsula Ibérica donde abundan las castañas.

Magüestu

El magüestu, (también llamado amagüestu, magostu o amagostu) es la homóloga asturiana del magosto, con la variante del acompañamiento de las castañas con sidra dulce.

En la vigilia de Todos los Santos se celebra el maguestu de Difuntos, en el que las familias

asan las castañas alrededor de una hoguera. Al finalizar, las castañas que sobran se suelen tirar al suelo diciendo: ¡Estu ye pa que xinten los difuntos! (en castellano:'¡Esto es

para que coman los difuntos!').

Magosta: Cantabria

En Cantabria la asadura de castañas se conoce con el nombre de Magosta. Se trata de una fiesta ancestral que se celebra en numerosos pueblos de la región, y en muchos de ellos se

acompaña con la música tradicional bajo el son del "pitu y tambor" y las canciones

montañesas.

En algunos pueblos cántabros como es el caso de San Mateo,se continúa con la tradición y

la Magosta se celebra acompañada de una Romería Montañesa.

Sanabria

En Sanabria, comarca de la provincia de Zamora, es una de las celebraciones más populares. Esta fiesta, suele reunir a los sanabreses cuando ya se encuentra entrada la

temporada otoñal, y consiste en la recogida de la castaña que en esta tierra se celebra

organizando reuniones familiares el día de Todos los Santos, durante las cuales estde fruto se come asado con miel o cocido con leche. Estas fiestas suelen ser acompañadas con

jotas, corridos y agarrados acompañados con los sonidos de la gaita de fole, autóctona de

Sanabria, el tambor y el pandero.

Gaztainerre

Gaztainerre o gaztañarre es el nombre por el que se conoce a esta celebración en el País

Page 7: O magosto

Vasco. Difiere en que las castañas asadas se cenan acompañadas por caracoles o morokil

(masa hecha a base de harina de maíz).

Antiguamente, las castañas, todavía dentro de sus erizos eran almacenadas en lugares al aire libre llamados ericeros que se construían cerca de los castaños y de donde se iban

cogiendo según las necesidades. Este tipo de construcciones todavía se pueden ver, ya sin

uso, en el Parque Natural del Gorbea o en el de Urquiola.

Castanyada

La castañera según un auca del s. XIX

En la Castanyada (castañada), la variante catalana de esta fiesta

tradicional, no sólo se degustan

castañas asadas si no que se acompañan de panellets, boniatos y

fruta confitada. La bebida típica de la

castanyada es el moscatel.

Parece que la costumbre de ingerir estos alimentos -altamente

energéticos- proviene del hecho que

durante la noche del Todos los Santos, vigilia del día de los muertos, se tocaba

a muertos sin cesar hasta el amanecer;

amigos y parientes ayudaban a los campaneros a realizar esta dura tarea,

y todos juntos consumían estos

alimentos para no desfallecer.

Se suele representar con la figura de una castañera: una mujer vieja, vestida con ropa

pobre de abrigo y con un pañuelo en la cabeza, delante de un puesto callejero para asar

castañas.

Chaquetía

En Extremadura, se denomina chaquetía o chiquitía a la merienda que los días 1 o 2 de

noviembre se realiza en el campo y se consumen frutos del tiempo como higos pasos,

nueces, bellotas, granadas, castañas y preparados como el dulce de membrillo y también ciertas tortas típicas, bollas, o panes especiales. En muchos pueblos los muchachos salen

a pedir dichos productos de casa en casa. Es una tradición que se sigue realizando en

localidades de las comarcas de Extremadura como Aceuchal, Almendralejo, Calzadilla de los Barros, Herrera del Duque, Usagre, Puebla de Alcocer, Coria o Mérida. En el norte de

Extremadura recibe también los nombres de chiquitía, calvochá o magosto.

En muchos pueblos los niños van de casa en casa cantando la cancioncilla:

Tía, tía, dame la chiquitía, que si no no eres mi tía

Con diversas variantes a lo largo de la geografía extremeña, para pedir las castañas y

demás productos que más tarde utilizarán en dicha merienda.

En Torreorgaz (Cáceres), por ejemplo, la canción es:

Tía, la chaquetía,

los pollos de mi tía, unos cantan y otros pían

y otros piden

¡castañas cocías!

Page 8: O magosto

Inicialmente la chaquetía podía referirse al aguinaldo o estipendio que niños recogían de

sus familiares o vecinos para atender los toques en los campanarios el día 2 de noviembre –

conmemoración del dia de los difuntos.

También se llama chaquetía a la romería o jira que se realiza en esos días (1 ó 2 de

noviembre) o a la comida que se lleva a al campo en una cesta de mimbre, para merendar

en grupo por la tarde en el campo.

Calbote

Artículo principal: Calbote

Calbote es el término con el que se designa en algunas zonas de las provincias españolas

de Zamora, Ávila, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Toledo a la castaña asada y la celebración de esta fiesta.

Magusto

El magusto es la celebración de la fiesta de la castaña en Portugal. En esta fiesta la gente se hace bromas, se manchan con las cenizas y cantan canciones. Se realiza en fechas

festivas: en el día de San Simón, en el Día de Todos los Santos o en el día de San Martín.

En la Aldeia Viçosa el "Magusto da Velha" es una tradición local. Leite de Vasconcelos consideraba al magusto como el vestigio de un antiguo sacrificio en honor de los muertos y

refiere que en Barqueiros era tradición preparar, a media noche, una mesa con castañas

para que los muertos de la familia fuesen a comer; nadie más tocaba las castañas porque

se decía que estaban “babadas de los difuntos”.

La celebración del magusto está asociado a una leyenda que decía que un soldado romano,

al pasar a caballo vio a un mendigo casi desnudo, como no tenía nada para darle, cortó su

capa por la mitad con su espada; estaba un día lluvioso y se dice que en ese preciso momento paró de llover, de ahí viene la expresión: "Verano de San Martín".

Véase también

Calbote La Aldea Gallega

Referencias

1. ↑ López Temez, Xesús (1983). «Revista de Folklore» (en español). Revista de Folklore, 1983, Tomo 03b, Revista número 32 (Caja España, Fundación Joaquín Díaz). Consultado el 07, 10 de 2008.

2. ↑ La Piedra Celeste: Creencias populares leonesas, de Francisco-Javier Rúa Aller y

Manuel E. Rubio Gago (1986), ISBN: 84-00-06325-2. "El Magosto de Difuntos en Sajambre, Valdeón, Riaño, Babia-Luna y Laciana."

3. ↑ Valles de Benavente. Fiestas y tradiciones, de Emiliano Pérez Mencía (2007), ISBN:

84-935455-2-9. 4. ↑ El Magosto en la comarca de Las Hurdes, de José María Domínguez Moreno. Narria:

Estudios de artes y costumbres populares, ISBN 0210-9441, Nº 67-68, 1994

(Ejemplar dedicado a: Las Hurdes), pags. 41-46

5. ↑ «Teorías sobre el origen del nombre (en gallego)». Consultado el 2008-08-14. 6. ↑ Barrio, José Félix (marzo-abril de 1998). «Fiestas y tradiciones populares de la

Cornisa Cantábrica» (en español). www.mepsyd.es.

Fuente : Wikipedia

Page 9: O magosto