nuevo orden mundial a partir de la caída del bloque soviético

Upload: german-garcia

Post on 02-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Mundial a partir de la cada del bloque sovitico

    1/10

    GermanGarcaSanabria

    Geografapoltica

    yGeo

    poltica

    NuevoOrden

    Mundial

    La cada del bloque sovitico genera un hito histrico que cambi el

    orden de poderes mundiales. Por primera vez en la historia una sola

    nacin se constituye en la nica superpotencia, tambin es la primera

    vez en la historia, que el mundo se ve acaparado por una doctrina

    econmica que tiene alcances ms importantes que la desregulacin

    del mercado. Los Estados-Nacin ya no sern lo mismo

    PRCTICO N1Prof. Mnica Pizarro

    4B. Profesorado de Cs. GeogrficasInstituto de Profesores Artigas

    4 de mayo de 2016

    I

    l

    l

    i

    i

    l

    i

    i

    li

    ,

    i

    ,

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Mundial a partir de la cada del bloque sovitico

    2/10

    1. INTRODUCCIN

    El presente prctico se realiza en el marco del curso de Geografa poltica yGeopoltica del cuarto ao de Profesorado de Ciencias Geogrficas.

    Este texto elaborado a partir de la bibliografa sugerida sumado el aporte de

    otra bibliografa que se entendi acorde, pretende explicar la configuracin mundialdesde el fin de la Guerra Fra.

    2. LA GUERRA FRA

    La Guerra Fra fue el perodo histrico que se prolonga desde la segunda post-guerra hasta la cada del bloque sovitico. Las fechas exactas de inicio pueden variaren algunos aos, pero en trminos generales y a los efectos de facilitar el anlisis eneste prctico hablaremos del perodo que va desde 1947 hasta 1991. El trmino fueacuado por Bernard Baruch, consejero presidencial estadounidense, para referirse alenfrentamiento tcito entre dos bloques o campos econmico-ideolgicos: el bloquecapitalista, liderado por Estados Unidos, y el socialista por la Unin Sovitica.

    Si bien se llam Fra, por no desarrollarse acciones armadas directas entre loslderes de los bloques, el Subcomandante Insurgente Marcos, lder guerrillero y tericodel Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional, tomando datos de UNICEF seala quedesde el fin de la II Guerra Mundial hasta la cada del bloque Sovitico en el mundo sedesarrollaron 149 guerras que totalizaron 23 millones de muertos (1997). A su vez,Marcos, considerando esto arguye que llamar al perodo sealado como Guerra Fraes una especie de eufemismo, por lo que decide sealarla como la III Guerra Mundial,que una vez finalizada dara inicio a la IV Guerra Mundial, algo que se desarrollarms adelante.

    Ms all de estos entendidos, el perodo que sucede a la Guerra Fra es nicoporque, en este momento, se dan tres hechos inditos en la historia: a) slo unEstado es una verdadera potencia global, b) un Estado no euroasitico es el Estadopreeminente a nivel global y c) el principal campo de juego del planeta, Eurasia, estdominado por una potencia no euroasitica. (Brzenzinski, 1998: 200)

    3. EL NUEVO TABLERO MUNDIAL, UN SOLO REY, ALGUNOS ALFILES YMUCHOS PEONES. Un anlisis de los n uevo s acto res glo bales bajo lamir ada d e la geo poltica es tadou nid ense.

    Algo muy fundamental ha sucedido en la historia del mundo (FUKUYAMA, Francis,1992:3),

    Ante este nuevo panorama mundial, surgen desde el seno propio de EstadosUnidos un sinnmero de teoras e interpretaciones del nuevo orden que no solo darnpautas sobre como el estado del norte debe jugar este ajedrez de post Guerra Fra,sino que tambin servir para justificar su proceder poltico, econmico y militarexpansionista, que aseguren su nueva condicin de nica superpotencia global.

    En este prctico los aportes tericos que van en el sentido de lo anterior sonlos de Francis Fukuyama, Zbigniew Brzezinski y Samuel Huntington. En los tres casoshablamos de personas que no solo han sido influyentes en trminos tericos sino quehan sido actores que han integrado diversos organismos relacionados a la fuerzamilitar estadounidense.

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Mundial a partir de la cada del bloque sovitico

    3/10

    3.1. EL FIN DE LA HISTORIA

    La finalizacin de la Guerra Fra sembr la sensacin generalizada de que lapaz haba brotado en muchos rincones del mundo. Y es que llegaba a su fin unperodo, la Guerra Fra, que qued en el marco de un siglo donde el liberalismo batallprimero con las trazas de regmenes absolutistas, para luego luchar contra el fascismoy el bolchevismo, y finalmente dar la batalla final que le signific el marxismoactualizado que, segn Fukuyama, condujo al mundo hasta el borde de una guerranuclear (1992). Esta batalla, ganada por Estados Unidos signific importantesmovimientos en la alta poltica y en los crculos intelectuales ms altos de los pasescomunistas ms grandes, pero se vuelve an ms apreciable en la abrumadoraexpansin de la cultura del consumo. Esto no solo son las voces del fin de la GuerraFra, sino que ms bien se trata, segn Fukuyama del fin de la historia(1992).

    El fin de la historia no significa el fin de los conflictos blicos, porque elliberalismo triunfo en el plano ideolgico, restndole el triunfo en un plano msmaterial; sino que corresponde a una interpretacin que seala que la humanidad

    arrib a su fin en cuanto a la evolucin ideolgica. De esta forma, Fukuyama,reinterpreta a Hegel, depurndolo, segn l, de los vicios interpretativos del marxismo,y resignificando la postura del mentor de Marx. De hecho Hegel difundi ya una ideadel fin de la historia en 1806, cuando Napolen, en la batalla de Jena, vence lamonarqua de Prusia, observndolo como un triunfo de las ideas de la RevolucinFrancesa y una consecuente universalizacin de sus principios de libertad e igualdad.En ese sentido, las dos Guerras Mundiales que se dieron significaron una extensinespacial de los principios revolucionarios (franceses). Es as que se extiende en laEuropa occidental un Estado homogneo universal, que se caracteriza por serliberal en la medida que reconoce y protege, a travs de un sistema de leyes, elderecho universal del hombre a la libertad, y democrtico (FUKUYAMA, Francis,1992:4)

    Para decirlo en trminos ms claros, el Fin de la historia se dara si lasfundamentales contradicciones de la humanidad hubieron sido resueltas por elliberalismo en detrimento de otras doctrinas ideolgicas.

    Entonces, cules seran, a entender de Fukuyama los potenciales y nuevoscompetidores ideolgicos? Su respuesta es clara: ms all de la lucha de clasesexistiran dos competidores emergentes: el nacionalismo y la religin. En relacin alsegundo seala al Islam como la nica alternativa poltica gravitante, pero se interpretaque tendra poco xito fuera de sus crculos, esto es, fuera del mundo musulmn.Por otro lado, en relacin al nacionalismo, se indica que casi en ningn caso

    alcanzaun nivel de organizacin y proposicin poltica que llegue a la complejidadque por ejemplo alcanz el Nacional Socialismo. Bajo este argumento losnacionalismos no tendran mayor aspiracin por fuera del anhelo independentista.(FUKUYAMA, Francis, 1992)

    Ahora bien, qu implicara este fin de la historia en las relacionesinternacionales? En el mundo quedaran territorios que an permaneceran en lahistoria, y no en la post historia que nace del fin de la misma. Un ejemplo de ello es elTercer mundo, el cual en su rezago se vera afectado por conflictos por unos cuantosaos ms. Por otra parte, en el resto del mundo, la situacin sera otra. En el caso deChina y Rusia, en el supuesto que abandonen la doctrina marxista-leninista supone ungolpe certero que se traducira en la muerte de esa ideologa, de hecho estos estadoshan dejado de patrocinar sublevaciones armadas en otras partes del globo. Esto nosignificara el fin de los conflictos internacionales, seguirn existiendo guerras y actos

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Mundial a partir de la cada del bloque sovitico

    4/10

    terroristas pero no alcanzaran una gran escala, porque para ello se precisa de losEstados-nacin. (FUKUYAMA, Francis, 1992)

    3.2. EL TABLERO, EL REY Y SUS ALFILES.

    El nuevo panorama golpea las puertas de la geoestrategia de Estados Unidos,en el entendido que se constituye como la nica superpotencia global. En este sentido,es lgico pensar que este pas trace estrategias de cara al continente euroasitico,sobre todo por ser este un histrico teatro de operaciones planetario (Brzenzinski,1998: 197). Este territorio, luego de la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo, una vezfinalizada la Guerra Fra vio permeada sus estructuras polticas, econmicas y socialescon el liberalismo, que se ha universalizado al menos en una de esas tres variantes.Este tablero encuentra como pivote geopoltico estadounidense a Francia y Alemaniaen Europa, y a China en Asia, los primeros a los efectos de consagrar el modelodemocrtico liberal en Europa, y el segundo porque es un actor que ha emergido conuna gran trascendencia en el concierto geopoltico asitico, sin el cual los Estados

    Unidos quedaran sin punto de apoyo alguno en el continente (BRZENZINSKI,Zbigniew, 1998). Si extendiramos las superficies reales de incidencia de estos pivotesdentro del continente euroasitico quedara, lo que Brzenzinski llama un agujeronegro, del cual existen ms incertidumbres que certezas, y se perfila como unterritorio de innumerables conflictos tnicos y rivalidades entre grandes potencias(1998).

    Si bien Estados Unidos a decir de Brzenzinki tiene el camino allanado en sucondicin de superpotencia, as como esa condicin de nacin indispensable mundialque seal alguna vez Bill Clinton, existe la posibilidad de un panorama de anarquaglobal favorecida por la explosin demogrfica, los desplazamientos humanos, laextrema urbanizacin, los conflictos tnicos y proliferacin de armamento dedestruccin masiva, que si se combinan con la fragmentacin de los Estados -nacinconduciran a un desorden global (BRZENZINSKI, Zbigniew, 1998). Estos factoresseran solamente controlables con una participacin estadounidense sostenida ydirecta (BRZENZINSKI, Zbigniew, 1998:198).

    El desarrollo de las comunicaciones y su presencia global son elementos quecoadyuvan a la expresin de movimientos de las personas ms marginales del sistemaeconmico, que favorecidos por el impresionante flujo de informacin y lasposibilidades actuales de acceso, se vuelven una amenaza a los rdenesestablecidos. Estas expresiones y la migracin de contingentes humanos cada vezms grandes, deberan ser consideradas por los Estados Unidos en relacin a

    Eurasia, siempre en el marco de una cautelosa influencia que reconozca los lmitesque la nueva superpotencia tiene en este continente, mxime si se considera que lagran concentracin de poder norteamericana ir disminuyendo con el tiempo y queexisten naciones euroasiticas con poder potencial. Esta situacin aumenta laimportancia de la visin geoestratgica y de un despliegue deliberadamente selectivode los recursos de los Estados Unidos sobre el gran tablero euroasitico.(Brzenzinski, 1998: 200)

    En relacin a eso Brzenzinski seala como adecuado, para Estados Unidos,favorecer el ascenso de otras potencias de alcance regional que en otro momento nose vuelvan una amenaza contra sus propios intereses (1998). Es por eso, que laestrategia de este pas debe ser planificada de forma muy anticipada y previendo las

    posibles amenazas que surjan a raz de estos. Para ello Brzenzinski plantea que seelaboren estrategias con plazos desde cinco a ms de veinte aos que funcionen de

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Mundial a partir de la cada del bloque sovitico

    5/10

    forma continua y no compartimentada (1998). En este sentido: A corto plazo, a losEstados Unidos les interesa consolidar y perpetuar el pluralismo poltico () deEurasia [que otorga] () una gran importancia a las maniobras () destinadas aimpedir el surgimiento de una coalicin hostil () A medio plazo, lo anterior deberaconducir () a un mayor nfasis en el surgimiento de socios cada vez msimportantes pero compatibles () que () podran ayudar a configurar un sistema deseguridad transeurasitico () Finalmente, en un plazo mucho ms largo, lo anteriorpodra progresar hacia la constitucin de un ncleo global de responsabilidad polticagenuinamente compartida. (Brzenzinski, 1998: 201). Lo anterior se dara en lossupuestos de un auge regional de China, una Rusia de cara a Europa, y un papelestabilizador regional liderado por una India democrtica.

    Se entiende que el espacio institucional, por as de decirlo, destinado para lasoperaciones sealadas anteriormente sera la Organizacin del Tratado del AtlnticoNorte (OTAN), donde Estados Unidos, a entender de Brzenzinski, debera ser un tantocondescendiente a los intereses franceses y alemanes, procurando, en trminosprcticos un liderazgo compartido de dicha organizacin, lo que significa que los

    estados europeos tengan un rol propio en Medio Oriente y frica, y ganen terrenohacia el este de la Unin Europea (UE). Esta sintona entre las naciones del Atlnticonorte favorecera la ampliacin de la OTAN a partir de la expansin de la UE, primerocomo cierta reparticin del botn democrtico de la Guerra Fra, y luego en trminosgeopolticos como aspecto fundamental para apuntalar el sentimiento y moral que alos centroeuropeos le genera el hecho de estar en expansin.

    A todo esto subyace nuevamente la situacin rusa. Lo que Rusia decida a partirde su nueva situacin, luego de la cada de la URSS, va a ser determinante en lo quesuceda en las primeras dcadas del siglo XXI. Podran esperarse dos situaciones:una, la ms deseable para los intereses de la OTAN, es que Rusia asuma unasituacin, a decir de Brzenzinski, de una transicin hacia la cooperacin recproca con

    Europa, lo que significara algunas contemplaciones por parte del bloque europeo,pero se traducira en concesiones an mayores por parte de la Federacin. En esto nosolo se juega el futuro de Rusia, sino el de Europa, escondida tras de ella los interesesde Estados Unidos, y como teln de fondo el planeta entero, porque si bien ladesmantelacin de la URSS signific una fragmentacin territorial brutal, Rusia siguesiendo la porcin de planeta ms extensa.

    En este contexto, uno de los territorios protagonistas de la bipolaridad de granparte del siglo XX, la hoy Federacin Rusa, se ha mantenido, al menos en laspostrimeras del siglo con un panorama incierto. Por otra parte se visualiza a Chinacomo una probable amenaza a los intereses norteamericanos, que en caso de noprotagonizar una gran reconciliacin, las relaciones entre ambos podran empeorar,teniendo serios impactos tanto globales como regionales. Japn podra perjudicarsede una desorientacin geopoltica si su contraparte china provocara tensiones con sualiado Estados Unidos, y as desencadenar una serie de desavenencias de granimpacto en el sudeste asitico.

    El caso chino, que en cierto sentido genera sospecha y temores porque seconstituye en un polo de atraccin ideolgica alternativa a Estados Unidos, es un casoemblemtico en el sentido que ese edificio ideolgico se ha desvirtuado de formaestrepitosa. Ya en 1978, el Partido Comunista Chino emprende un proceso dedescolectivizacin agrcola, reducindose al Estado chino a un agente recaudador. Sibien lo anterior, China no se convirti en una democracia liberal en ningn sentido

    pero alcanz a tener un 20% de economa de mercado (a principios de los 90).(FUKUYAMA, Francis, 1992)

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Mundial a partir de la cada del bloque sovitico

    6/10

    Pero, adems de Rusia y China, hay otros actores del continente euroasitico derelevancia. Turqua es otro centro de atencin, la poltica de los Estados Unidosdebera cuidar que este pas se sienta ms parte de Europa que de Asia, porque encaso que ocurra lo segundo, Turqua tendra un gran acercamiento al Islam, lo que aintereses norteamericanos y de la OTAN sera contraproducente. Este acercamiento aEuropa debera gestionarse dentro de la posibilidad de su ingreso a la UE.

    Lo mismo sucedera con Irn, este pas tiene un factor geopoltico importante, porlo cual no sera conveniente que continuaran las relaciones hostiles entre este pas yEstados Unidos. El trazado de polticas de reconciliacin y acercamiento a Turqua y aIrn favorecera los intereses de los Estados Unidos en Eurasia, sobre todo para lageneracin de obras de infraestructura que garanticen el acceso del pas americano alpetrleo, a travs de la construccin de nuevos oleoductos y nuevas vas decomunicacin entre Irn, Azerbaiyn y Turkmenistn.

    Por otro lado, la India, que en ese momento se encontraba contenida entre lacoalicin china-paquistan y que tiene un rol ciertamente pasivo, tiene un papelimportante porque de alguna forma estara demostrando que los valoresantidemocrticos enseados por China y otros pases asiticos no sonnecesariamente la norma en Asia. Por eso, Estados Unidos debe colaborar para quesu democracia se vea fortalecida favoreciendo su persistencia y evitando el fracasoque golpeara la expansin liberal en el continente. (Brzenzinski, 1998)

    La doctrina poltica de Estados Unidos en relacin a Lejano Oriente ha sidocentrada en Japn desde mitad de siglo XX. En un principio, Japn fue solo unemplazamiento militar, pero con el pasar de los aos, se ha ido convirtiendo en unenclave poltico-militar estadounidense en la regin Asia-Pacfico y en un aliado global() de importancia fundamental, aunque tambin en un protectorado de seguridad. (Brzenzinski, 1998: 178). La importancia de Japn radica en su papel en relacin auna alianza contra China, importancia que se vuelve un tanto cuestionada ante elinminente ascenso chino en la escala global.

    No solo en trminos militares Japn se ha vuelto un actor clave para los interesesnorteamericanos. Es que Japn ha tenido un clave xito electoral en relacin a losintereses de Estados Unidos, a travs del triunfo de facciones conservadoras que sonfundamentalmente antiestatistas y promercado (FUKUYAMA, Francis, 1992). Si bien laprimera posibilidad liberal en Japn fue derrotada por su fase imperial, este fascismojapons finalmente fue derrotado en la Segunda Guerra Mundial imponindose la

    democracia liberal a instancias de la victoria estadounidense. As es que setrasplantan a Japn el liberalismo poltico y el capitalismo occidental. En este sentido,Japn ha sido un aliado fundamental, adems de serlo en trminos militares, paraapuntalar a Estados Unidos en la creacin de las condiciones de la cultura deconsumo universal, que es uno de los smbolos ms importantes del Estadohomogneo universal. Este acceso a la cultura de consumo, donde Japn ha sido unactor fundamental, ha sido la forma ms crucial de permear y propagar el liberalismoeconmico en Asia, favoreciendo que el liberalismo poltico siga detrs del liberalismoeconmico. (FUKUYAMA, Francis, 1992)

    3.3. UNA CRUZADA CIVILIZATORIA

    En otra perspectiva de anlisis se encuentra a Samuel Huntington. Este autoren 1993 decide publicar en la revista especializada Foreing Affairs un artculo

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Mundial a partir de la cada del bloque sovitico

    7/10

    denominado The Clash of Civilizations? (Choque de civilizaciones?), generandouna gran polmica y suscitando la realizacin de un libro que ampliara susargumentos. (HUNTINGTON, Samuel, 1996)

    Huntington desarrolla en su publicacin una serie de ideas. En primer lugarseala la presencia de un hecho nico en la historia: la situacin polticamulticivilizacional y multipolar. A partir de esto, descarta que se estn dando procesosde universalizacin de una civilizacin ni la occidentalizacin de las sociedades. Estocreara un desequilibrio de poder entre las civilizaciones existentes, evidencindoseuna prdida de influencia de occidente y un auge de las civilizaciones asiticas entrminos econmicos, polticos y militares. El Islam experimenta un aumentodemogrfico que desestabilizara los pases musulmanes y sus vecinos. Por su partelas civilizaciones occidentales, por lo general, no reparan en reafirmar sus valoresculturales. De esta forma, estara surgiendo un nuevo orden mundial que se centraraen las civilizaciones donde las sociedades afines culturalmente cooperan entre s,resultando un agrupamiento en torno a estados centrales dentro de cada civilizacin.En relacin a esto, se asume que la intencin de Occidente de universalizarse entrara

    en colisin grave con el Islam y China, mientras que en forma simultnea, habra enlas lneas de fractura conflictos de escala local, fundamentalmente entre musulmanesy no musulmanes. Finalmente, Huntignton plantea que para que Occidente sobrevivadebe haber un ensalzamiento de la identidad occidental por parte de losestadounidenses, y que los occidentales, a su vez, no vean a su civilizacin comouniversal, sino como nica, para ello seala como importante la cohesin interna paraprovocar una renovacin que permita resistir los embates de civilizaciones que laamenazan desde fuera de occidente. (HUNTINGTON, Samuel, 1996)

    En el recorrido que Huntington hace en su libro, la idea que ms se destaca esla existencia de grandes civilizaciones opuestas y rivales a escala global, que podranacercarse segn sus afinidades o necesidades coyunturales, para luchar en forma de

    garantizar su hegemona o disputar la de otros. En ese contexto, Occidente temeraque la asociacin del eje confuciano-islmico con el eje ortodoxo-hind se consolidecomo el principal eje antioccidental de Eurasia (LE MODE DIPLOMATIQUE, Atlas,2006).

    4. UNA VISIN CRTICA. La p atada al tablero4.1. UNA INTERPRETACIN ZAPATISTA

    Interesa establecer en este apartado la lectura que hace el movimiento zapatistamexicano que se expresa a travs de un documento del Subcomandante InsurgenteMarcos elaborado en 1997. Interesa, porque de alguna forma este movimiento polticoes justamente eso, un movimiento, y no una postura corporativa o individual de

    personas que distan mucho de percibir solo las migas del gran banquete. Adems setrata de representantes de un sector muy postergado en Amrica Latina y el mundo:los pueblos originarios.

    El fin de la III Guerra Mundial (Subcomandante Marcos, 1997) trajo aparejadauna disputa sin parangn por nuevos mercados y territorios que produjeron una nuevaguerra mundial, la IV. Esto signific una nueva definicin de los Estados Nacionales, ylos territorios y riquezas de reciente disponibilidad aguardaban por un nuevo amo. LaIII Guerra Mundial, es decir, la Guerra Fra, fue evidentemente entre el capitalismo y elsocialismo, y su sucesora, la IV Guerra Mundial, es decir el mundo post Guerra Fra,se da entre los centros financieros apoyados por la revolucin tecnolgica. Comoaporte que complementa el anterior razonamiento, Ignacio Ramonet, citado por

    Marcos seala que si la Revolucin Industrial signific un cambio del msculo por la

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Mundial a partir de la cada del bloque sovitico

    8/10

    mquina, la revolucin informtica se trata de un reemplazo, al menos parcial, delcerebro por la computadora.

    La mundializacin que se dan a partir de la cada del bloque sovitico, es unamundializacin de los mercados financieros, quedando los Estados-nacin relegados aroles marginales desplazados por el poder financiero a travs del libre comercio. El

    primer herido al borde de la muerte, en este nuevo panorama es el mercado nacionalhijo del capitalismo nacional y padre del neoliberalismo. En este nuevo orden no haydemocracia, ni libertad, ni igualdad, ni fraternidad (Subcomandante Marcos, 1997).Marcos traza una analoga interesante, que sirve para evaluar el poder financiero: alfinal de la Guerra Fra surge la bomba de neutrones, una bomba que sera capaz dedestruir vidas y mantener las construcciones, algo que redundaba en beneficios, puesno habra que gastar en la reconstruccin de ciudades; esto significara un claroavance en relacin a la bomba atmica. Pero esta IV Guerra Mundial tendra su propiabomba estrella: la bomba financiera, esta bomba reorganiza y reordena lo quedestruye y es capaz de hacerlo en el marco de la globalizacin sin tener que cargaruna ciudad en ruinas o miles de muertes, sino una barriada que se suma a alguna delas megpolis comerciales del nuevo hipermercado mundial y una fuerza de trabajoreacomodada en el nuevo mercado de trabajo mundial. (Subcomandante Marcos,1997)

    Una de estas megpolis que surgen del neoliberalismo es la Unin Europea quelogra superar las fronteras de Estados enfrentados y los obliga a converger hacia launidad poltica. Las megpolis pululan en el nuevo concierto mundial, y as se crean elNAFTA, MERCOSUR y la Unin del Maghreb. Estas megpolis no sustituyen a lasnaciones, las incluyen y reordenan sus funciones, que sin dudas sern de menorjerarqua que antes. Entonces, se puede descifrar el modus operandi delneoliberalismo: Destruccin y Despoblamiento por un lado, por otro Reconstruccin yReordenamiento para abrir mercados y mejorar los existentes. (SubcomandanteMarcos, 1997) Esta es la paradoja de la IV Guerra Mundial: hecha para eliminarfronteras y "unir" naciones, lo que va dejando tras de s es una multiplicacin de lasfronteras y una pulverizacin de las naciones que perecen en sus garras.(Subcomandante Marcos, 1997)

    4.2. NEOLIBERALISMO, EL CABALLO DEL REY

    La reestructura del capitalismo internacional es una apuesta de Estados Unidospara mantener su posicin hegemnica frente a Europa, Japn y finalmente el Este ySudeste asitico. Tuvo origen en el perodo gobernado por Nixon, con una estrategiaque signific por un lado altos precios del crudo y por otro la desregulacin financiera.Esto signific que los bancos de su pas recibieran y reutilizaran las rentas generadaspor la actividad petrolera del Golfo. Esta estrategia convergi en el rescate de Nueva

    York transformndola de su crisis en un poderoso centro financiero, que se constituyeen Wall Street y la Reserva Federal, que logran un poder supremo de control sobreinstituciones como el FMI. A travs de ajustes estructurales y manipulacin de laslneas de crdito, estas noveles instituciones, convierten las deudas de los Estados enla excusa perfecta para sumarlo a su plebe de sbditos. Esta ha sido una estrategiautilizada varias veces por Estados Unidos para impulsar la globalizacin y garantizar lagobernanza y control sobre el planeta. (HARVEY, David, 2005).

    Este sistema, que se jacta de proteger el libre comercio de mercancas y suapertura mundial a la competencia, tiene un argumento engaoso. Sabidas son lasveces que ha cerrado el acceso a su mercado como elemento coercitivo. Adems losoligopolios alojados en las regiones centrales del capitalismo controlan la produccinde semillas, fertilizantes, productos electrnicos () productos farmacuticos y

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Mundial a partir de la cada del bloque sovitico

    9/10

    productos del petrleo (HARVEY, David, 2005:17), que da como resultado que dostercios del comercio exterior se d entre las mayores transnacionales.

    El neoliberalismo surge como una respuesta terica y poltica contra el Estadode Bienestar una vez finalizada la II Guerra Mundial. La piedra fundacional de estemovimiento poltico fue un texto de Friedrich Hayek que en 1944 presenta unaferviente oposicin a cualquier intento de intervencin y limitacin de los mercados porparte del Estado, esgrimiendo como argumento que esto significaba una amenaza a lalibertad poltica y econmica. (ANDERSON, Perri, 2003)

    Esta doctrina se opuso drsticamente a la social democracia, a la que se acusde conducir a una servidumbre moderna. Una vez que los Estados de Bienestar seconstituyen a partir de la II Post Guerra, Hayek convoca a las personas queconstituiran el cuadro de defensores y promotores del neoliberalismo, fundndose la

    Sociedad de Mont Plerin. Sus bases eran combatir el keynesianismo y el solidarismoreinantes, y preparar las bases de otro tipo de capitalismo, duro y libre de reglas, parael futuro.(ANDERSON, Perri, 2003)

    Sus argumentos sostienen que la desigualdad es un valor positivo eimprescindible, del cual las sociedades occidentales precisan mucho. La receta eraconcreta: quebrar el poder de los sindicatos, recortar de los gastos sociales, mantenerla inflacin, reducir impuestos sobre las ganancias, y generar una alta tasa dedesempleo. La primera experiencia neoliberal debi esperar 30 aos, hasta quePinochet aplicara la receta en Chile, sirviendo de experimento para que luegofinalmente se aplicara en Inglaterra con Margaret Tatcher. (ANDERSON, Perri, 2003)

    En perspectiva el neoliberalismo tuvo relativos xitos en sus primeras dcadasde experiencia. Disminuy la inflacin y utiliz la deflacin para recuperar lasganancias. Adems su postura respecto a la masa sindical gener una nueva lneams moderada de estas organizaciones. La desigualdad aument significativamente, ysumado a los otros xitos pareca favorecer el objetivo principal del neoliberalismo: larecuperacin del capitalismo avanzado mundial. Sin embargo en otros sentidos elneoliberalismo fracas. En los 70 y 80 no hubo cambios significativos en las tasas decrecimiento y en los albores del 90 las deudas pblicas inclusive de Estados Unidos eInglaterra alcanzaron niveles muy altos. Era de esperar entonces, una profundarecesin, la cual nunca sucedi. La cada del bloque comunista se dio en el momentoexacto de declive neoliberal. La victoria del bloque capitalista signific adems untriunfo neoliberal y en los territorios poscomunistas desembarcaron estrepitosamente

    las ideas de Hayek y Friedman, alcanzando una profundidad neoliberal ms ampliaque la de los pases de Europa occidental. Otra vez, el ratn de laboratorio para unaexperiencia neoliberal fue Amrica Latina, en este caso como preludio de laexperiencia de Europa oriental. Es el ejemplo de Bolivia, que en 1985 aplictratamiento de shock, replicado luego en Polonia y Rusia. El viraje neoliberal, enAmrica Latina, fuera ya de su condicin experimental y ahora si en una condicinms definitiva se da en 1988 con la llegada de Salinas a Mxico, seguido luego porMenem, Carlos Andrs Prez, Luis Lacalle Herrera, y Alberto Fujimori, etc.(ANDERSON, Perri, 2003)

    5. CONCLUSIONES

    En trminos generales, el mundo que surge de la Post Guerra Fra no es msque testigo de un proyecto que tiene como norte la organizacin para unfuncionamiento prolongado y estable de un orden econmico y poltico imperial. De

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Mundial a partir de la cada del bloque sovitico

    10/10

    forma grosera, el presunto defensor de la democracia: los Estados Unidos deNorteamrica, ha creado un sistema de condiciones, instituciones y normas que hacenrealidad al sueo burgus de control oligoplico. Si bien los Estados Unidos semuestran como los defensores de la paz, estos no han hecho ms que favorecer sutcito control mundial en favor de la lgica imperial, multiplicadora de la desigualdad ydestructora del medio ambiente. (BORN, Atilio, 2001).

    Un aspecto que resulta de gran importancia en trminos tericos es la forma yfuncin que adquieren en la situacin de Post Guerra Fra los Estados- Nacin. En elanlisis de los autores norteamericanos pareciera mantenerse, a estos Estados,dentro de una jerarqua similar a la previa. Es a partir de la lectura de los crticos quese puede traslucir un nuevo y verdadero rol y funcin de estas estructuras clave en elsiglo XX. El poder financiero transnacional emerge como el actor de mayor peso. Laacumulacin por desposesin, que desarrolla tericamente David Harvey y que porrazones de la profundidad que implica su anlisis no fue mencionada en el presenteprctico, resulta ser la forma principal que adquiere el sistema econmico paraperpetuar su afn de crecientes ganancias.

    No se puede entender un mundo Post Guerra Fra sin realizar la lectura de queEstados Unidos y sus aliados de segundo grado pretenden concretar un sistema degobierno global acuado por la globalizacin del sistema poltico y econmico liberalglobal y favorecido por los resultados de la revolucin tecnolgica.

    A fin de cuentas, cuesta imaginarse cmo el engendro que surge de los dossiglos de predominancia burguesa podra detenerse, incluso por sus propiosforjadores, algo as como la imposibilidad del propio Doctor Frankestein de detener lasaberraciones que su monstruo caus una vez que tuvo vida propia.

    6. BIBLIOGRAFA

    Le Monde Diplomatique. 2006. Choque de civilizaciones o choque Norte-Sur?.En:ElAtlas II. Lemonde Diplomatique. Buenos Aires. Pginas 42 y 43.

    Boron, Atilio. 2001. El nuevo orden imperial y cmo desmontarlo. En: Resistenciasmundiales (De Seattle a Porto Alegre). CLACSO, Consejo Latinoamericano deCiencias Sociales. Buenos Aires, pv30-62.

    Harvey, David. 2005. El nuevo imperialismo : acumulacin por desposesin . En:Socialist register 2004 (enero 2005). Buenos Aires, p 98-129.

    Perry, Anderson. 2003. Neoliberalismo: un balance provisorio. En: La trama delneoliberalismo. Mercado, crisis y exclusin social. CLACSO, Consejo Latinoamericanode Ciencias Sociales, Buenos Aires, p. 192

    Huntington, Samuel. 1996. Choque de Civilizaciones?. Simon & Schuster. NuevaYork

    Fukuyama, Francis. 1992. El fin de la Historia y el ltimo Hombre. Planeta

    Brzezinski, Zbigniew.1998. . El gran tablero mundial. Paids Ibrica.

    6.1. CONSULTAS EN INTERNET:http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1997/1997_06_b.htm ltima consulta 4 demayo de 2016 14:30 hs.