nuevamente lengua (prácticas del lenguaje) 1

49
Nueva mente NAP 7.º año ESB 1.º año Prácticas del lenguaje LENGUA I Sandra L. Motta Claudia A. Toledo Foto: Barrio de los escritores, San Carlos de Bariloche, pcia. de Río Negro. Recursos para el docente

Upload: marcela-lalia

Post on 22-Mar-2016

307 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Orientaciones Didácticas para el uso del libro

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Nuevamente

NAP 7.º año

ESB 1.º año

Nuevamente

Prácticas del lenguaje

LENGUA IPrácticas del lenguaje

LENGUA I

Sandra L. Motta

Claudia A. Toledo

Foto

: Bar

rio d

e lo

s es

crito

res,

San

Carlo

s de

Bar

iloch

e, p

cia. d

e Rí

o Ne

gro.

Recursos para el docente

T_Len_Practicas I_doc.indd 1 9/28/07 3:44:49 PM

Page 2: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Prácticas del lenguaje I

LENGUA

Lengua. Prácticas del Lenguaje I

Recursos para el docente

es una obra colectiva, creada y diseñada en el

Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A.,

bajo la dirección de Herminia Mérega,

por el siguiente equipo:

Sandra L. Motta

Claudia A. Toledo

Editora: Adriana E. Narváez

Editora sénior: Griselda Gandolfi

Coordinadora editorial: Mónica Pavicich

Subdirectora editorial: Lidia Mazzalomo

ÍndiceCuadro de contenidos, pág. 2 • Soluciones, pág. 6 • Refuerzo de los capítulos, pág. 30

Leer un libro I, pág. 40 • Leer un libro II, pág. 42 • Leer un libro III, pág. 44

Leer un libro IV, pág. 46 • Recursos digitales, pág. 48

Recursos para el docente

Diagramación: Estudio Martini07

Corrección: Héctor Daniel Álvarez

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfi co, fotoco-pia, microfi lmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcé-tera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Nuevamente

© 2007, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-1840-9

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.

Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: octubre de 2007

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2007 en Grafi sur, Cortejarena 2943, Buenos Aires, República Argentina.

Motta, Sandra Laura Lengua: Prácticas del lenguaje I: Recursos para el docente / Sandra Laura Motta y Claudia Alejandra Toledo - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2007. 48 p. ; 28x22 cm. (Nueva mente)

ISBN 978-950-46-1840-9

1. Formación Docente. I. Toledo, Claudia Alejandra II. Título CDD 371.1

Guia docente_L7.indd 1 10/9/07 12:10:37 PM

Page 3: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Capítulo

23

1

Contenidos Estrategias didácticas Expectativas de logro

Cu

ad

ro d

e con

tenid

os

2

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

23

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Vivencien la lectura como actividad gratificante y placentera.Sistematicen los componentes de la estructura narrativa en textos propios y ajenos.Implementen la revisión de borradores en el proceso de escritura.Utilicen sinónimos para indicar correferencialidad y evitar repeticiones innecesarias.Organicen la información encontrando ejes temáticos y la relación entre subtemas.Reflexionen sobre los contextos de producción y recepción de las prácticas del lenguaje.Utilicen sistemáticamente sus conocimientos sobre normativa en función de la optimización de su práctica de escritura.Desarrollen gradualmente una actitud analítica y responsable frente a los medios masivos de comunicación.

Lectura de un cuento tradicional de Las mil y una noches: “Historia de la rosa marina y de la joven china”.Comprensión y análisis del texto.Literatura oral: el cuento popular.La narración: el marco narrativo (lugar, tiempo y personajes). Tipos de conflicto.Cohesión: sustitución por sinonimia.La reseña argumental. Las relaciones textuales: coherencia (tema y subtemas).La comunicación. Registro formal e informal. Variedades lingüísticas.Concepto de oración y de párrafo.Uso de punto, puntos suspensivos, signos de interrogación y exclamación.Lectura crítica de reseñas con opinión y críticas de películas. Componentes: síntesis argumental, opiniones y comentarios.

Empleo de estrategias de lectura adecuadas al género.Reconocimiento de las características de los personajes a partir del relato.Reconocimiento de la variedad de conflictos narrativos.Escritura de un cuento tradicional a partir de un fotograma.Empleo de estrategias lingüísticas de lectura: discriminación informativa.Reflexión acerca del concepto de variedad lingüística a partir de fragmentos que reproducen la oralidad. Categorización de variedades lingüísticas.Observación de la relación entre los signos de puntuación y los contextos donde estos cobran sentido.Lectura de reseñas sobre historias populares /clásicas no convencionales. Caracterización de diferencias con las versiones clásicas, argumentación y debate.

La tradición cuenta

Escenarios fantásticos

Lectura del cuento fantástico “La soga”, de Silvina Ocampo.Comprensión y análisis del texto.El género fantástico: ambiente, personajes y temas. Lo fantástico en la pintura. Núcleos narrativos y secuencia.Cohesión: el uso de antónimos en las relaciones de contraste u oposición.El texto de estudio. Tema y subtemas. La selección de la información en función del propósito: tipos de preguntas y respuestas. La organización de la información para el estudio: el esquema de contenido.Los tipos textuales y su intencionalidad. La trama.Clases de oración según la actitud del hablante. OB, OU. Concordancia ente sujeto y predicado. Uso de coma y punto y coma.La construcción de la opinión fundamentada. Elaboración de tesis, argumentos y conclusión.

Empleo de estrategias de lectura adecuadas para el abordaje de los diversos géneros literarios.Comparación del abordaje de los mismos temas en distintos lenguajes artísticos.Reposición de núcleos elididos en la secuencia narrativa.Escritura de un nuevo desenlace para el cuento fantástico leído.Empleo significativo de antónimos en la construcción de relaciones de oposición.Formulación de preguntas y respuestas pertinentes a partir del texto de estudio.Empleo de estrategias de verificación de la lectura: esquemas. Cotejo y análisis.Discriminación de tipos textuales y tramas.Reconocimiento de construcciones sintácticas.Determinación de contextos de uso de los signos de puntuación a partir de la observación. Reflexión acerca de eventos sociales de lectura. Organización de foro literario.

Comprendan y valoren el lenguaje estético literario.Identifiquen los subgéneros literarios y orienten sus expectativas de lectura en función de estos.Produzcan escritos ajustados a efectos de sentido determinados.Encuentren las relaciones de significado entre palabras y las identifiquen como procedimiento de cohesión y como recurso de estilo.Reconozcan las características distintivas de los textos de estudio.Registren y reelaboren la información obtenida.Sistematicen contenidos gramaticales en función de la optimización de las prácticas del lenguaje.Utilicen los signos de puntuación como demarcadores de construcciones intraoracionales.Participen de experiencias sociales vinculadas con la literatura, estimándolas como posibilidad de apropiarse del patrimonio cultural.

Guia docente_L7.indd 2

10/3/07 11:34:54 AM

Page 4: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

23

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

23

3

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Romances de autor para contar

Lectura de un romance de autor: “Romance de la niña cordobesa”, de Francisco Luis Bernárdez.Comprensión y análisis del texto.La evolución del poema narrativo: del cantar de gesta al romance. Romances viejos y romances nuevos: características. La narración en el poema.Verso y estrofa. Tipos de rima. Procedimientos fónicos: anáfora, reduplicación y paralelismo. Procedimientos semánticos: personificación, imágenes sensoriales, comparación y metáfora.Reflexión sobre el léxico: familia de palabras.El texto de manual. Reconocimiento de palabras clave.La toma de notas.La cohesión: sustitución y repeticiones. La elipsis.Clasificación semántica del sustantivo.Tipos de sujeto: simple y compuesto, expreso y desinencial.Reglas generales de acentuación.Lectura de cartas de lectores y canciones. La solicitud: vocabulario, fórmulas de cortesía, convenciones estandarizadas. La construcción de argumentos.

Clasificación de fragmentos literarios de acuerdo con los criterios dados.Reconocimiento de semejanzas y diferencias entre los tipos de poemas narrativos leídos.Distinción de los recursos fónicos y semánticos utilizados en el texto y su relación con los efectos de sentido que produce.Reescritura de textos leídos: transformación de un romance en cuento fantástico.Reconocimiento de palabras de una misma familia en poemas. Selección de palabras y frases clave para acceder al contenido del texto.Empleo de estrategias de verificación de la lectura: toma de notas.Empleo de estrategias de cohesión en textos dados (elipsis y sustitución).Completamiento de poema a partir de indicios ortográficos vinculados con la acentuación de palabras.Comparación de opininiones e interpretaciones sobre los textos leídos (cartas de lectores y canción).Producción de cartas formales de circulación dentro del ámbito escolar y con otras instituciones.

Distingan los tipos de poesía narrativa en función de su contenido semántico y de sus características formales.Reconozcan los recursos estilísticos empleados por el autor para provocar determinados efectos de sentido.Establezcan parentescos lexicales para resolver dudas ortográficas.Planifiquen el escrito tomando en cuenta las características del género.Detecten los núcleos temáticos tratados en el texto tomando en consideración indicios textuales (palabras clave).Empleen las estructuras y relaciones morfosintácticas y semánticas propias de la oración simple para elaborar mensajes claros.Empleen herramientas ortográficas basadas en el conocimiento de las restricciones básicas.Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social en tanto ciudadanos.

Describir para narrar

Lectura de cuento realista: “El hombre y la víbora”, de Ambrose Bierce.Comprensión y análisis del texto.Adquisición de la noción de género como principio de clasificación de los relatos: el cuento realista. El ambiente y los personajes. La construcción del efecto de realidad.La descripción y el uso de imágenes sensoriales.El uso de hiperónimos e hipónimos como procedimiento de cohesión y como recurso de estilo.Las enciclopedias virtuales. Modos básicos de acceso a la información en Internet: por tema y por palabra clave.El valor descriptivo del adjetivo. Clasificación semántica: adjetivos calificativos, numerales (cardinales y ordinales) y gentilicios. El adjetivo neutro. La relación de concordancia con el sustantivo.Los modificadores del sustantivo (md, mi, aposición).Tipos de descripción: objetiva y subjetiva. Los subjetivemas.Lectura crítica de propagandas y publicidades. El lenguaje publicitario: recursos.

Distinción de los rasgos propios del género al que pertenece el cuento leído.Análisis de cuadro vinculado por la estética con el género al que pertenece el cuento leído. Descripción oral de una pintura costumbrista. Producción de cuento realista con empleo de imágenes sensoriales, a partir de una imagen disparadora.Reposición de relaciones de significado entre palabras empleadas en los textos leídos (hiperónimos e hipónimos).Aplicación de estrategias de búsqueda de información en Internet en función de temas dados. Evaluación de la información obtenida con relación al propósito de lectura.Reflexión acerca de la incidencia de los elementos gramaticales (uso del adjetivo) en función del discurso (descripción).Clasificación de fragmentos de acuerdo con el procedimiento descriptivo.Reconocimiento del agente, destinatario, propósito y mensaje de una propaganda educativa.Comparación del formato y de los recursos empleados en publicidades relacionadas con un mismo producto.

Interpreten la literatura considerando el contexto de producción (autor, época, movimiento estético).Reconozcan y cotejen la función de la descripción en los cuentos realistas.Utilicen en sus producciones escritas las posibilidades creativas del lenguaje (recursos estilísticos).Empleen con dominio progresivo las alternativas posibles para evitar repeticiones innecesarias.Obtengan y seleccionen información para lograr múltiples propósitos, utilizando todos los recursos a su alcance.Empleen clases de palabras en función de su densidad semántica (adjetivos).Sistematicen las relaciones semántico-sintácticas vinculadas a la expansión de información (modificadores).Reflexionen acerca de los alcances del lenguaje publicitario y cómo están construidos o modelados dichos textos.

Describir Describir

4

Guia docente_L7.indd 3

10/3/07 11:34:56 AM

Page 5: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Capítulo

45

Contenidos Estrategias didácticas Expectativas de logro

Cu

ad

ro d

e con

tenid

os

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

45

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuentos que son un casoCuentos que Cuentos que

5Lectura de un cuento policial de enigma: “El caso de los telescopios rotos”, de Pablo De Santis.Comprensión y análisis del cuento.Las reglas del policial clásico. El enigma policial. Indicios y datos. La resolución lógica. Los tipos de policial: clásico y duro o negro. Los conflictos, los personajes y la atmósfera.Reflexión sobre el léxico: formación de palabras (prefijos y sufijos).El texto expositivo. Los recursos explicativos: la definición. La organización de la información para el estudio: el cuadro comparativo.El verbo y sus accidentes: persona, número, tiempo, modo y conjugación.El uso de los tiempos verbales en la narración: pretérito perfecto simple, imperfecto y pluscuamperfecto.Función sintáctica del verbo. El predicado: simple y compuesto, verbal y no verbal.Monosílabos y tilde diacrítica.Lectura de crónicas periodísticas. La subjetividad en la información: los segmentos comentativos.

Empleo de estrategias de lectura adecuadas al género: elaboración de inferencias a partir de indicios textuales.Clasificación de fragmentos literarios en función de criterio genérico (policial clásico o negro).Producción de cuento policial de enigma a partir de la selección de noticias periodísticas.Formación de palabras por prefijación y sufijación para la resolución de un juego de ingenio.Elaboración de definiciones discriminando información de fragmentos críticos.Completamiento de cuadro comparativo a partir de textos leídos.Discriminación de tiempos verbales en los textos leídos y su correlación verbal.Reposición de monosílabos elididos en un texto aplicando tilde diacrítica.Reconocimiento de los segmentos comentativos en las crónicas policiales.Reconstrucción de una crónica policial ordenando sus fragmentos y aplicando los conocimientos sobre el tipo textual.

Conozcan, analicen y valoren el lenguaje literario de diferentes géneros, autores y épocas. Relacionen pistas anidadas en el texto con el desenlace o la solución en cuentos de enigma.Planifiquen el escrito teniendo en cuenta las características del género (policial de enigma).Reconozcan las relaciones entre el plano ortográfico y el sintáctico a partir de la presencia de ciertos morfemas (prefijos y sufijos).Organicen, registren y reformulen la información de modo que puedan dar cuenta de lo aprendido.Reflexionen en forma sistemática sobre la correlación verbal en contextos específicos (la narración).Reconozcan las diferencias semánticas y sintácticas que produce el uso de la tilde diacrítica.Realicen una lectura crítica de las crónicas periodísticas, distinguiendo hechos de opiniones y adoptando una postura personal.

Aventuras en acción

Lectura de un relato de aventuras: “Tachuelas”, de Sylvia Iparraguirre.Comprensión y análisis del cuento.El género de aventuras: características. El retrato en los relatos de aventura. Caracterización directa e indirecta. La figura del narrador. Tipos: omnisciente y protagonista.Palabras compuestas y complejas.La biografía: características. Procedimientos de expansión de la información: la definición, la ejemplificación, la exposición de causas y consecuencias.La sustitución pronominal como procedimiento de cohesión.Los pronombres personales y posesivos. Modificadores del predicado: OD y OI. Reconocimiento por sustitución pronominal.Uso correcto de homófonos. La descripción por medio de la imagen. El retrato icónico. La imagen en los medios masivos de comunicación.

Aventuras Aventuras

6 Cotejo y análisis de interpretaciones y fundamentaciones sobre el texto leído.Deducción de las características del género de aventuras a partir de la discriminación de constantes en películas y series.Reescritura de fragmento literario modificando el narrador.Escritura de cuento de aventuras a partir de la observación de soporte gráfico (mapa del tesoro).Formación de palabras compuestas y complejas a partir de bases, prefijos y sufijos.Reescritura de texto biográfico aplicando procedimientos de ampliación.Empleo de la sustitución pronominal en texto con repeticiones.Interpretación de malentendidos originados por la presencia de homófonos.Reflexión acerca de la imagen y los modelos mediáticos en programas de televisión.

Compartan los textos que leen analizando la manera en que se desarrolla la acción y se cuenta la historia.Identifiquen el tipo de narrador de acuerdo con el conocimiento que tiene de la historia.Adecuen sus escritos al propósito, contexto, lectores y efectos de sentido buscados.Reconozcan los principios básicos de formación de palabras en español para comprender su significado.Expandan los textos leídos empleando los procedimientos adecuados.Conceptualicen y sistematicen contenidos gramaticales y textuales en función de la optimización de la oralidad y la escritura.Revisen la ortografía de manera cada vez más autónoma.Interpreten críticamente el mensaje de los medios implícito en las imágenes.

Guia docente_L7.indd 4

10/3/07 11:34:57 AM

Page 6: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

45

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

45

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7Héroes de leyenda

Lectura de una leyenda aborigen: “El chajá”.Comprensión y análisis del texto.La leyenda: estructura prototípica. Diferencias con el mito. Los personajes legendarios: héroes y heroínas.Los campos semánticos.El texto de divulgación. Circulación de la información. Características, niveles de especialización, público. Identificación de fuentes.La supresión de la información: el resumen.Las relaciones textuales: conectores temporales, causales y consecutivos. El control de la legibilidad: uso de c, s y z; g y j.Lectura de artículos de opinión. Hecho y opinión.

Reconocimiento de elementos distintivos del género en fragmentos de leyendas.Comparación de personajes típicos de leyendas (atributos, acciones y motivos). Producción de leyenda a partir de un fragmento literario (diario de viaje) acompañado de imágenes.Aplicación de mecanismos de supresión de la información para la elaboración de un resumen sobre el texto leído.Asociación de causas y consecuencias.Organización de secuencias desordenadas.Escritura de una leyenda a partir de oraciones explicitando relaciones temporales y causales mediante conectores.Aplicación de convenciones ortográficas en textos con blancos.Discriminación de hechos y opiniones en artículos periodísticos.

Conozcan el lenguaje literario de diferentes épocas y culturas.Caractericen a los personajes con mayor riqueza de rasgos.Analicen la función de los campos semánticos en la constitución de relaciones de significado.Escriban textos relacionados con el estudio (resúmenes) a partir de textos expositivos leídos.Empleen marcas lingüísticas temporales y lógicas para organizar sus textos.Sistematicen las regularidades ortográficas para anticipar la escritura correcta de las palabras.Reconozcan y utilicen en los textos los recursos lingüísticos que expresan relaciones lógicas.Expresen y defiendan su punto de vista respetando el de otros desde una perspectiva crítica.

8Escenas de todos los tiempos

Lectura de un texto teatral: “El maleficio de la mariposa”, de Federico García Lorca.Comprensión y análisis del texto.El texto dramático: características. La acción, el conflicto, los personajes (motivaciones y relaciones).Función del parlamento y de las acotaciones. Tipos de parlamento (diálogo, monólogo y apartes).Texto teatral y puesta en escena.Abreviaturas y siglas.Los textos expositivos: estructura y componentes. El mapa conceptual y la representación de las relaciones de sentido.El adverbio: clasificación semántica. El circunstancial: tipos.Voz activa y voz pasiva.Queísmo y dequeísmo.El diálogo y los signos de puntuación: raya y dos puntos.Acentuación de adverbios terminados en -mente. El guion televisivo: lectura crítica.

Discriminación de tipos de parlamento en el texto leído.Reconocimiento de los elementos caracterizadores del texto y la puesta teatral.Escritura de una escena teatral a partir de collage de distintas escenas callejeras. Deducción del significado y función de abreviaturas y siglas a partir del contexto de uso.Jerarquización y organización de información en una red conceptual.Empleo de adverbios en la invención de acotaciones escénicas acordes a la ilustración dada.Clasificación semántica de adverbios.Reescritura de fragmento de texto dramático aplicando las nociones de normativa y ortografía desarrolladas en el capítulo.Evaluación del guion televisivo. Comparación de la organi-zación del texto en el guion televisivo y en el texto teatral.

Participen de la comunidad de lectores de literatura recurriendo a una amplia gama de textos de diversos géneros y autores.Elaboren textos diversos en proceso recurrente y estructural (no lineal), con plan, textualización, revisión de borradores y diseño de la versión final.Escriban diversos textos relacionados con el estudio (resú-menes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etcétera).Ejerzan sobre sus producciones una tarea de monitoreo y control constantes aplicando progresivamente sus conocimientos gramaticales y ortográficos.Desarrollen gradualmente una actitud analítica y responsable frente a los medios masivos de comunicación.

9Relatos para disfrutar y pensar

Lectura de un cuento tradicional: “El ruiseñor”, de H. C. Andersen.Comprensión y análisis del cuento.El cuento didáctico: definición de género. La estructura: el final predecible, la enseñanza final. Personajes y valores.Tipos de cuento didáctico: fábulas, parábolas y ejemplos.La forma y el significado de las palabras.La exposición oral: etapas.Verbos regulares e irregulares. Los verbos copulativos.El predicativo subjetivo obligatorio.Uso de h, b/v. Lectura de textos de tradición oral: refranes.

Reconocimiento de la enseñanza implícita en el cuento leído.Vinculación de personajes del cuento leído con actitudes y valores.Inferencia del significado y/u ortografía de algunas palabras a través de su formación (sufijación, prefijación, composición).Reescritura de una fábula cambiando la moraleja.Organización de una exposición oral a partir de pautas dadas.Justificación de casos simples de irregularidad a partir de la observación de constantes gramaticales.Ejercicios de vinculación del uso ortográfico con su regla específica.Debate grupal a partir de textos literarios y periodísticos que se vinculan con sentencias populares. Refutación de refranes empleando argumentos y contraargumentos.

Comprendan y escriban variedad de textos teniendo en cuenta los patrones que los organizan y sus contextos de producción y recepción.Desarrollen prácticas de lenguaje oral cada vez más formal con diversos propósitos y para distintos destinatarios: exposiciones orales de temas de estudio, discusiones acerca de posicionamientos vinculados a las obras literarias abordadas, etcétera.Reflexionen permanentemente acerca del lenguaje a partir del uso en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, etcétera.Empleen el lenguaje de manera reflexiva para organizar el pensamiento y elaborar su discurso.

Guia docente_L7.indd 5

10/3/07 11:34:59 AM

Page 7: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Soluciones del capítulo 1

Página 7 • Apertura

1 y 2. Los fragmentos intrusos comienzan así: “Apareció una tarde mientras jugábamos al fútbol [...]”/“Thomas se retiró hacia un lado de la ventana [...]”. Dichos fragmentos –en los que se men-ciona a niños jugando en la calle– corresponden al libro Histo-rias de la otra esquina. Por el contrario, los fragmentos restantes corresponden al libro Historias legendarias, dado que se men-ciona a personajes típicos de cuentos maravillosos (hadas, dra-gones, príncipes) y los hechos se sitúan en un tiempo remoto.

Página 12 • Actividades de comprensión

1. Porque podía traerle problemas.

2. A partir de que el rey mira a su hijo, los hechos ocurren en el siguiente orden: Ceguera del rey./Decisión del joven de ayudar a su padre./Partida hacia el país de la China./Encuentro con el guardián./Ayuda del guardián al joven./Hallazgo de la rosa./Re-greso del joven con la rosa./Curación del rey.

3. Resulta prodigioso que un hombre tenga la capacidad de volar.

4. La rosa marina era muy difícil de conseguir porque estaba fuer-temente custodiada, existía un solo ejemplar en el mundo y se encontraba en un país muy lejano.

5. El guardián de la selva era un anciano de tamaño colosal, pero ágil en sus movimientos y podía volar a gran velocidad. Tenía un carácter amigable, ya que invitó a Nurgihán a descansar jun-to a él, y era goloso como un niño, puesto que festejó los pas-telillos que le dio el joven con singular alegría. Poseía el don de conceder deseos y cumplía con fidelidad su palabra.

Página 13 • Herramientas de análisis

1. Las palabras pueden ser: rey, hijo, jovenzuela.

2. En el texto, pueden emplearse los sinónimos en este orden: mo-narca, vástago, rey, doncella, descendiente, damisela, hijo, sobe-rano, majestad.

3. El párrafo reescrito dice: “Y Nurgihán, sin dudar, se dirigió a la cama, entreabrió las cortinas y se quedó quieto/petrificado de asombro/sorpresa al ver, acostada en los almohadones, a una delicada jovenzuela, sin otro adorno que su propia her-mosura...”.

Páginas 14 y 15 • Herramientas de análisis

1. Las renarraciones difieren en algunos detalles, porque cada na-rrador da su versión de la misma historia.

2. En “Historia de la rosa marina y de la joven china” la acción se si-túa en una época imprecisa.

La historia narrada se desarrolla durante varios años.

3. La acción se sitúa en una época imprecisa, puesto que no se brindan indicios que permitan situar los hechos en un tiempo determinado. Transcurre durante varios años, ya que comienza cuando nace Nurgihán y culmina cuando este es joven.

4. En el viaje atraviesa llanuras, desiertos y la selva. Al llegar a Chi-na, la capital y el jardín maravilloso.

5. Los personajes principales son Nurgihán y su padre, el rey. El primero encarna los prototipos del bueno, del justo y del valien-

te, ya que perdona a su padre que lo había aislado y desafía peligros para obtener la cura de su ceguera. Un ejemplo del cuento:

“[...] soy el causante involuntario de la ceguera de mi padre, jus-to es que por curarlo exponga mi vida”.

Su padre, en cambio, representa los prototipos del injusto y del cobarde, ya que privilegia su bienestar al de su hijo y ordena a otro realizar aquello que él no se atreve a hacer porque sabe que es incorrecto.

“Entonces, mandó retirar de su presencia al niño y ordenó a su visir que lo llevara, así como a su madre, a un palacio alejado, de modo que jamás pudiese encontrarlo en su camino”.

6. La muchacha se llamaba así por su piel clara. Sus cabellos eran negros y sus dientes blanquísimos. Su aspecto frágil y de extrema belleza provocaba la pérdida de sentido en quien la observaba.

7. Los conflictos pueden enunciarse así: el rey Zein El-Muluk ama a su hijo menor, pero no tanto como para arriesgar su salud. Nurgihán desea conseguir el remedio para curar la ceguera de su padre, pero es muy difícil hallarlo.

8. El primer conflicto se resuelve cuando el monarca aísla a su hijo junto con la madre en un palacio muy lejano para no verlo nunca más. La solución es transitoria porque cuando el muchacho cre-ce, abandona el palacio y se encuentra con el rey en un camino.

La ceguera del rey se revierte gracias a que Nurgihán, con la ayu-da del guardián del bosque, consigue en China el remedio defi-nitivo para ese mal: la rosa marina.

9. Estos son los tipos de conflicto: el rey debe enfrentarse a sí mis-mo cuando debe decidir entre conservar a Nurgihán a su lado y perder la vista, o alejar a su hijo y conservarla. El joven debe en-frentar a otros personajes, los guardianes de la rosa, tarea para la que cuenta con la ayuda del viejo.

Guia docente_L7.indd 6 10/3/07 11:35:00 AM

Page 8: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7

Solu

cion

ario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Página 16 • Pretextos para escribir

• La determinación del conflicto narrativo suele resultar comple-ja para los alumnos. En función de esto, se sugiere proponer un esquema básico argumental para facilitar su elección y desarro-llo: carencia o prohibición – transgresión o búsqueda – conse-cuencias – resolución.

Páginas 17 y 18 • Textos y técnicas de estudio

1. La reseña “Noches mágicas e infinitas” hace referencia al libro Las mil y una noches.

2. Argumento del relato central (párrafo 2)./Tema de la colección de cuentos (párrafo 3).

3. El párrafo debería incluirse al inicio de la reseña, ya que presen-ta el texto sobre el que esta tratará.

4. El tema general es el libro Las mil y una noches y los subtemas son la vigencia de estas historias, la estructura, el argumento del relato central y el tema de la colección de cuentos.

Páginas 19 y 20 • Gramática y normativa en uso

1. a) En el primer diálogo participan un alumno y su maestra. En el segundo, dos amigos o hermanos.

b) El diálogo entre el alumno y la maestra se produce en la es-cuela; el de los amigos, fuera del aula (podría ser en el patio, du-rante un recreo) o bien fuera del ámbito escolar.

c) El tema de los dos diálogos es el desenlace de la “Historia de la rosa marina y de la joven china”.

2. Con su maestra, Santiago emplea un registro formal, mientras que con Zoe utiliza un registro informal. No sería adecuado que con la maestra conversara como lo hace con su amiga porque la relación que mantiene con la primera no es de informalidad y, además, se encuentra en un ámbito público y en una instan-cia de evaluación.

3. El registro es inadecuado para ser empleado entre pares. El texto podría reescribirse así: “Querida Corina: quería saber si

podés venir a casa esta tarde para hacer juntas las tareas. Si tenés ganas y terminamos pronto, podríamos ver Simbad por cable”.

4 y 5. Estas oraciones expresan la misma idea: “¡Güenas noches! Aura, les via contar una historia”./“¡Buenas noches! Ahora, les voy a contar una historia”. Los hablantes no viven en la misma zona geográfica.

“¡Qué buen plano! El travelling fue impecable”./“¡Qué bien filma-da está la película!”. Uno de los hablantes es profesional.

“La historia es copadísima. Me quemó la cabeza”./“La historia es muy buena. Me impactó mucho”. Estos interlocutores tienen diferentes edades.

6. “Engaña a la esposa de Aladino pero no logra derrotar al joven” corresponde al primer párrafo. “Con su ayuda, el muchacho se hace rico y se casa con Leilah, la hija del sultán”, al segundo.

Página 21 • Gramática y normativa en uso

1. Simbad, príncipe de Bagdad y marino legendario, encuentra un curioso mapa y se embarca hacia la isla de Lemuria. Junto a él viajan Margiana, una bella esclava, y el gran visir de Marabia. El príncipe Koura es un mago ambicioso que pretende dominar Marabia. Cuando se entera de que Simbad se dirige a Lemu-ria impulsado por el hallazgo del mapa, decide perseguirlo para que no logre su cometido.

Así, Simbad deberá enfrentar numerosas y apasionantes aven-turas, en las que pondrá a prueba su valor y su ingenio.

Código: punto y seguido punto y aparte punto final

2. El punto y seguido separa oraciones de un mismo párrafo./El punto y aparte separa párrafos./El punto final marca el cierre de un texto.

3. En ambas oraciones los puntos suspensivos producen un ma-tiz de incertidumbre con relación a los peligros que aguardan al protagonista.

4. ¿Viajan junto a él Margiana y el gran visir? ¿Es el príncipe Koura un mago ambicioso?

5. Ambas oraciones deberían incluirse como cierre del texto.

6. Los signos que se utilizan para cerrar una oración son el punto, los signos de interrogación y de exclamación y, en ocasiones, los puntos suspensivos. Por ejemplo: Mejor te lo cuento otro día... ¡Me encanta el suspenso!

Página 22 • Opinar para participar

• Reseña 1: Del género dice: “donde termina el cuento comienza el film,

que sigue la investigación policial del evento”. Crea suspenso con: “vemos a los implicados contar su propia ver-

sión de los hechos hasta revelar una historia muy diferente, reple-ta de conspiraciones e intriga, y con un culpable inesperado...”.

Puntos a favor: “el concepto es tan ingenioso y las voces tan perfectas (al menos en la versión original en inglés) que estos fallos tienden a desaparecer a medida que nos internamos en la curiosa trama”/“Hay varias canciones [...] bastante graciosas y alegremente pegajosas”.

Puntos en contra: “la increíble pero cierta historia de Caperucita Roja es una producción con animación de muy baja calidad [...]. Los personajes permanecen estáticos por largos momentos.../“...quizá no sea tan vistosa o tan pulida como uno está acostum-brado a ver...”/ “Hay varias canciones que retrasan la trama y se sienten como relleno...”.

Guia docente_L7.indd 7 10/3/07 11:35:00 AM

Page 9: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

8

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Destinada a: “...recomendable, especialmente para audiencias familiares que buscan un poco más de contenido en el entrete-nimiento infantil”.

La recomienda porque: “...su irreverente concepto y los brillan-tes chispazos del guion la hacen recomendable...”.

• Reseña 2: Del género dice: “aquí, las peripecias de la niña son trastocadas

y reinventadas bajo la divertida forma de una comedia de ani-mación digital”.

Puntos a favor: “...original guion que sus autores idearon para transformar aquel cuento en una entretenida trama policial”.

Puntos en contra: no señala ninguno. Destinada a: “...el público adolescente es, sin duda, quien más

disfrutará de la aventura...”. La recomienda porque: “la trama divierte y entretiene... y pro-

pone una nueva visión de aquel cuento de indeleble memoria. Tanto los realizadores de los dibujos, de buen gusto y acertados colores, como la música y las canciones, permitirán a través de este film conocer la otra cara de Caperucita Roja [...], al conver-tirse en un relato policial llevado a la pantalla grande con inge-nio y humor”.

• De acuerdo con la primera reseña la película es , porque el guion es ingenioso y la trama, original, aunque la animación es de baja calidad. La segunda reseña califica la película como

, porque solo hace hincapié en la originalidad del guion y la comicidad de la trama, sin mencionar aspectos negativos

Página 23 • Opinar para participar

1. Se advierten estas intenciones: • Para producir un efecto cómico. • Para cuestionar algunas ideas establecidas (por ejemplo, “los

buenos son siempre lindos”). • Para actualizar historias muy antiguas y acercarlas al especta-

dor de hoy.

2. Resulta valioso que, habiéndose avergonzado de su propia feal-dad, pueda descubrir y elegir la belleza interior en el otro y, gra-cias al amor, aceptarse a sí misma tal cual es.

3. El ejemplo típico es “Blancanieves”, cuento cuyo conflicto gira en torno a la belleza de la protagonista, que es rescatada por un príncipe también apuesto con quien finalmente se casa. Otros títulos son: “La bella durmiente del bosque” y “Cenicienta”.

4. Tanto la bestia como el patito son discriminados por su fealdad y sufren la soledad que esto conlleva. Con el paso del tiempo, ambos se transforman: uno, gracias al poder del amor; el otro, porque crece y se desarrolla.

5. Con relación a esta respuesta se sugiere al docente orientar la reflexión utilizando los siguientes refranes y frases: “No todo lo que reluce es oro”. “La belleza está en los ojos del que mira”.

Página 24 • Autoevaluación

1. El marco narrativo presenta el espacio (un reino floreciente) y un tiempo lejanos, así como a los personajes de la historia: los reyes, su primogénita, las hadas buenas y el hada malvada. El conflicto del cuento se centra en la venganza del hada vieja por no haber sido invitada al bautismo de la princesita. Por eso, la maldice condenándola al sueño eterno cuando al cumplir los quince años se pinche el dedo con un huso.

2. Se puede emplear el sinónimo amargados para afligidos, em-barazada para encinta, bello para hermoso, seleccionaron para eligieron, concederle para otorgarle, regresaron para volvieron, in-vitado para convidado.

Ciertos cambios hacen que el texto resulte más coloquial.

3. “La bella durmiente del bosque” es un cuento tradicional por-que es un relato muy antiguo que fue transmitido en forma oral hasta ser fijado en forma escrita. Como es característico en es-tos cuentos, sus personajes representan tipos humanos: la pro-tagonista encarna a la “bella”, el hada vengativa a la “mala”, el príncipe salvador al “valiente”, etcétera.

4. Un título posible sería: “Las aventuras de Simbad en dibujitos animados”.

El subtema del segundo párrafo de la reseña es “características del film”.

5. La variedad de lengua empleada depende de la edad de los in-terlocutores (adolescentes). Si el emisor fuera un adulto, proba-blemente comenzaría así: Quería avisarle que mañana no podré ir a trabajar porque hace días que me duele el estómago y un médico especialista me hará una serie de estudios en el día.

Soluciones del capítulo 2

Página 25 • Apertura

1. Estas pueden ser las cualidades fantásticas: La llave abre la puerta a otra dimensión. El anillo transforma la identidad de quien lo usa.

2. Dos títulos posibles para cuentos pueden ser: “Girando en el tiempo” y “Subte al paraíso”.

Página 30 • Actividades de comprensión

1. Toñito construyó los siguientes objetos con la soga, en este or-den: hamaca - arnés - liana - salvavidas - pasamanos - serpiente.

Guia docente_L7.indd 8 10/3/07 11:35:01 AM

Page 10: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

Solu

cion

ario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2. Otros ejemplos en los que la soga actúa como serpiente: “A ve-ces subía detrás de Toñito las escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos”./“La cabeza de Prímula le golpeó en el pecho y le clavó la lengua a través de la camisa”.

3. El verbo “volvió” indica la transformación del objeto y los adje-tivos son “flexible”, “oscura”, “verde”, “viscosa” y “desagradable”.

4. Estos son ejemplos para cada característica. Indomable: “se trepaba a los árboles sin permiso, para cazar

pajaritos; en la plaza hacía zancadillas a las personas mayores, se arrojaba al suelo enrollada, en medio de la calle, para servir de barquinazo a los coches. Tuvieron que mandarla al Jardín Zoo-lógico. Hubo dificultades para que la admitieran”.

Doméstica: “Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímu-la en la cama, con la precaución de colocarle la cabecita sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas”.

Rebelde: “Toñito quiso ahorcar a un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena cuando quería ser desobediente”.

5. El primer comentario hace hincapié en que la soga, al transfor-marse, tomó vida y una decisión propia, como cuando un chi-co crece y eso, a veces, es doloroso para los otros.

El segundo comentario alude a la decisión de Toñito de llevar a Prímula al jardín zoológico, porque ya no se comportaba como un animal doméstico, sino como un animal salvaje.

Página 31 • Herramientas de análisis

1. El retrato de Toñito no concuerda con sus características.

2. Las características podrían reemplazarse con los siguientes an-tónimos: desobediente, nunca, mayor, peligrosos o inseguros, encender o quemar, subir, hacer.

3. Las acciones que realiza la soga son: retroceder - enrollarse - es-tirarse.

4. Se subrayan los siguientes antónimos que permiten distinguir las cualidades de Prímula y del oso: feroz/manso y venenosa/ inofensiva.

5. Desafinadas, ruidosas, alegres y plumíferas son los antónimos que describen a las grullas.

Páginas 32 y 33 • Herramientas de análisis

1. El hecho fantástico es: “... y el plato, como transportado por una mano invisible, circuló lentamente en torno a los presentes y fue a depositarse de nuevo en la mesa”.

2. Una explicación racional podría ser que la situación fuera parte de un sueño de Adelgunda.

3. a) Los lugares cotidianos mencionados en el cuento son la casa de Toñito, el jardín, la calle, la plaza y el jardín zoológico.

b) La ambigüedad que presenta es de carácter. Por momentos puede ser dócil y obediente como un perro amaestrado y lue-go, rebelde e indomable. Esta ambigüedad de su naturaleza ge-nera al lector dudas acerca de su identidad.

4. El tema de las apariciones y la oposición visible/invisible pue-den vincularse con Escenografía de la muerte para Don Juan Te-norio y El caballero de la muerte, de Salvador Dalí. El tema de la oposición entre sueño y realidad, así como la metamorfosis, con la obra de René Magritte, Perspectiva amorosa.

5. “La soga” puede relacionarse con Perspectiva amorosa porque tan-to el cuento como el cuadro “juegan” con la idea de la metamorfo-sis de un objeto cotidiano (una soga – una puerta de madera).

6. Los núcleos narrativos faltantes son: 1. Toñito descubre en su casa una soga vieja. 4. De a poco, la soga va adoptando la apariencia física de una

serpiente. 8. Toñito lleva a Prímula al zoológico. 11. Un fotógrafo saca una foto al grupo que rodea a Prímula y

sus amigos.

Página 34 • Pretextos para escribir

1. Se sugiere al docente que, para subrayar el efecto de duda o ambigüedad del relato fantástico, proponga a los alumnos in-cluir oraciones dubitativas.

2. a) La princesa vivía recluida porque temía que la mirada de los súbditos gastara su belleza.

b) Su acompañante inseparable era un gato amarillo. c) Los guardianes eran ciegos pero tenían la facultad de adivinar

los movimientos de los otros. d) Al ver el retrato, el gran Lieng descubrió que, en realidad, el

pintor había pintado la sombra del gato.

Páginas 35 y 36 • Textos y técnicas de estudio

1. La función del texto es informar.

2. Estas son las respuestas para completar el esquema: los códices de arcilla y de papiro presentan desventajas; los de pergamino y de papel presentan ventajas. Las tablillas de arcilla, el papiro, el pergamino y el papel son los materiales que se mencionan.

3. ¿Cuáles eran las ventajas y desventajas de la arcilla y el papiro? Se responde en el párrafo 6.

¿Por qué se inventó el pergamino? Se responde en el 3. ¿Cuándo apareció el papel? Se responde en el 4. ¿Quiénes utilizaban el códice de pergamino y por qué? Se res-

ponde en el 7.

Guia docente_L7.indd 9 10/3/07 11:35:01 AM

Page 11: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

10

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

¿Cómo eran las tablillas mesopotámicas? Se responde en el 1. ¿Cómo se obtenía el papiro? Se responde en el 2. ¿Qué es un códice? Se responde en el 5.

4. ¿Qué característica tenían las formas más populares que adqui-rieron los libros a través de los siglos?

Páginas 37 y 38 • Gramática y normativa en uso

1. y 2. Tienen intencionalidad informativa, entre otros, los textos de estudio y los artículos científicos; expresiva, los diarios ínti-mos; estética, los poemas y los cuentos; persuasiva, las propa-gandas y las publicidades; prescriptiva, los prospectos.

3. a) El cuento “La soga” presenta una trama narrativa. b) En “Las formas del libro” se combinan la trama explicativa y

la descriptiva. La dominante es la primera.

4. a) Oración interrogativa. b) Oración exhortativa o imperativa. c) Oración enunciativa o aseverativa. d) Oración exhortativa o

imperativa.

5. Entre otras posibilidades, la oración dubitativa se puede cons-truir así: “Tal vez Toñito me preste la soga”; y la desiderativa: “Ojalá a Toñito dejaran de gustarle los juegos peligrosos”.

Página 39 • Gramática y normativa en uso

1. En el primer texto, todas las comas que se utilizan cumplen la función de separar los elementos de una enumeración. En el se-gundo, las comas se utilizan para:

a) Separar expresiones cuando van en medio de una oración: “por lo general”.

b) Introducir conjunciones: “aunque a veces rectangulares”. c) Separar aclaraciones: “de poco más de siete centímetros”, “tal

vez guardadas en una bolsa de cuero o en una caja”.

2. a) Se describen las partes de una casa: el zaguán, el living, los dormitorios, el pasillo, etcétera.

b) El signo de puntuación que se emplea para separar los am-bientes entre sí es el punto y coma.

c) No se utilizó la coma porque se trata de una enumeración extensa.

3. Se utiliza el punto y coma antes del conector pero, en oraciones extensas.

Páginas 40 y 41 • Opinar para participar

• Sugerencias para las tres primeras consignas: a partir de es-tas preguntas sobre su historia como lectores, proponer a los alumnos que elaboren un proyecto para acercar la lectura a los primeros grados y para que funcionen ellos mismos como me-diadores de lectura.

• Se sugiere al docente, para las dos siguientes consignas, conver-sar previamente con los alumnos acerca de los criterios a tener en cuenta al momento de evaluar un libro y luego, solicitarles que incluyan una breve justificación de los títulos recomenda-dos o seleccionados.

1. a) Fontanarrosa narra humorísticamente las situaciones de inter-cambio entre los autores y los lectores pequeños o adolescentes.

b) Se llevan a cabo en el marco de la Feria del Libro. c) Lo confunden con otros humoristas: Caloi (autor de Cle-

mente), Quino (creador de Mafalda), etcétera. d) Fontanarrosa valora en este texto el contacto con el público

y se siente gratificado.

2. a) Según La Rosa el receptor de un relato, ya sea que lo lea o escuche, debe estar dispuesto a dejarse llevar por la historia, a concentrarse en ella y a suspender cualquier pensamiento o preocupación ajenos a ese relato.

b) Las referencias al tiempo presentes en el texto de La Rosa son: “esa agradable situación como de perder o perderse en el tiempo”; “los que narran y los que escuchan queden atrapados en lo intemporal del ‘Había una vez...’”; “En el acto gozoso de narrar y de escuchar tam-bién todo desaparece para entrar en el tiempo del cuento”.

3. Se sugiere al docente proponer a los alumnos que la situación fantástica transcurra en el marco de la Feria del Libro, de modo tal que ellos puedan retomar en su historia alguna de las situacio-nes de malentendido planteadas en el texto de Fontanarrosa.

Página 42 • Autoevaluación

1. En la verdadera historia aparecen estas palabras: peinarme, apreté, nerviosamente, abrí, olvidar y poniéndome.

2. a) Podría suprimirse: “Vi que mi mano en el espejo se arreglaba las peinetas de carey cuando yo estaba poniéndome los aros”.

b) La autora la incluye para reforzar el efecto de extrañamien-to que produce la acción inicial, en la que la mano desobedece por primera vez a su dueña.

c) La causa de esa acción podría ser, por ejemplo, que la mano esté harta de no decidir por sí misma los movimientos que eje-cuta y, por eso, se rebele y desobedezca a su dueña.

3. Predomina la trama narrativa.

4. Se trata de una historia fantástica porque la falta de relación en-tre la orden que da el cerebro de la protagonista y la acción que ejecutan sus miembros carece de lógica, quiebra la vinculación natural de los hechos y no puede explicarse de modo racional.

5. Al texto de Ana María Shua le faltan estas comas: Se trata de tener algo para leer siempre a mano: en la cartera,

en el bolsillo, en el baño, en la mesa de luz, en el estante, en la compu, sobre la mesa de la cocina y la del comedor, en la ofici-na. Entonces, uno abre el libro, se zambulle y zas. Allí se va, le-yendo, por el río de las palabras.

Guia docente_L7.indd 10 10/3/07 11:35:02 AM

Page 12: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

11

Solu

cion

ario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6. La intencionalidad del texto anterior es expresiva, la escritora manifiesta sus sentimientos y opiniones acerca de la importan-cia que tiene la lectura para el ser humano (“Quiero decir, leer es el estado natural del ser humano, ¿verdad?”), y para sí misma (“¿Cuántas horas por día dedicás a la lectura?, me preguntó una vez un amigo. Lo miré con sorpresa. Nunca se me había ocu-rrido contarlas. [...] Leo en todo momento en que no estoy ha-ciendo otra cosa que me lo impida”).

7. “¿Leés con frecuencia?”: oración interrogativa. “Yo leo en los lugares más insólitos”: oración enunciativa o ase-

verativa. “¡Leer historias de terror me da escalofríos!”: oración exclamativa. “Para mañana lean hasta la página 15”: oración exhortativa o

imperativa. “Le gustarán los relatos de aventuras o los de ciencia ficción”:

oración enunciativa o aseverativa. “Ojalá me regalen el libro que espero”: oración desiderativa.

Soluciones del capítulo 3

Página 43 • Apertura

1. “Suerte” se vincula con el fragmento del “Romance de la niña cor-dobesa”. “Muchacha magnética” se relaciona con el fragmento de “Táctica y estrategia”, de Benedetti. “Y todo quedó en nada” pue-de asociarse al fragmento de la “Rima 35”, de Bécquer.

2. Antes de elaborar los versos, se sugiere guiar al grupo para que identifique la cadena de sentido que vincula las cuatro palabras clave sobre las que se construirá el “minipoema”.

Página 46 • Actividades de comprensión

1. Está enamorado de ella, pero la niña ignora lo que él siente. Pue-de advertirse en estos versos: “[...] y dando todas las voces / musi-cales de la tierra / por una sola palabra / de la niña cordobesa”.

2. Estos versos, por ejemplo, expresan que el mundo se transforma para el muchacho: “...Las mañanas y las tardes / de Córdoba son más bellas / que las del resto del mundo / porque su frente las sueña...”.

3. En el poema se destaca la dulzura de la voz de la niña cordo-besa, su cabello renegrido, la frente amplia, los ojos oscuros y de mirada distante y melancólica, así como las manos more-nas que transmiten cariño. De todos estos rasgos, el enamorado pondera particularmente las manos: “En mi vida he visto nada / como sus manos...”.

4. La niña cordobesa es pensativa, dulce, bondadosa, soñadora, triste y distante.

5. El efecto que debe señalarse como verdadero es que “lo llena de energía”.

6. La corona de laureles en la cabeza es símbolo de triunfo o vic-toria, por eso en la antigua Roma el César era coronado con laureles. En la actualidad, en algunas competencias deportivas, también se otorga al ganador una corona similar. La niña cor-dobesa es tan distante que el muchacho considera un auténti-co premio conseguir que le dirija al menos una sola palabra.

Página 47 • Herramientas de análisis

1. a) Pertenecen a la misma familia de palabras el adjetivo pensati-vo y las formas conjugadas de pensar: pensando, piensan; el ad-jetivo dulces y el verbo dulcifica.

b) Utiliza las palabras anteriores porque, al compartir sonidos, producen un efecto de musicalidad en los versos y refuerzan la idea que desea transmitir.

2. “Sus ojos siempre lejanos / a pesar de su presencia / (porque miran de muy lejos aunque miren de muy cerca) / son dos pá-jaros oscuros, / desterrados de la tierra...”.

3. Las palabras intrusas son “paciente”, “pasividad” y “pasionaria”.

4. Las palabras omitidas son “enamorados” y “amor”.

Página 48 • Herramientas de análisis

1. Se trata de un romance porque el tema del poema es la se-paración de los recién casados debido a que el marido debe marchar al campo de batalla; es de carácter más subjetivo y sentimental que los cantares de gesta y no presenta descripcio-nes de la guerra.

2. Cantares de gesta Romances Romances nuevos

Autor Anónimo. Anónimo. Conocido (Machado, Lorca, Hernández, etcétera).

Extensión Versos de dieciséis sílabas.Serie indefinida de versos.

Versos de ocho sílabas.Serie indefinida de versos.

Versos de ocho sílabas.Serie indefinida de versos.

Temas Las hazañas de los héroes medievales.

El amor, los celos, la fidelidad, la separación de los amantes, etcétera.

El amor, la muerte, las guerras, etcétera.

Guia docente_L7.indd 11 10/3/07 11:35:02 AM

Page 13: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

12

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3. El poema de Bernárdez es un romance nuevo porque tiene au-tor conocido y no fue transmitido por tradición oral, sino que inicialmente fue escrito.

Página 49 • Herramientas de análisis

1. El problema que quita el sueño al emisor es cómo captar la atención de la niña cordobesa, que parece no darse cuenta de la dimensión de sus sentimientos hacia ella.

2. El final es abierto, pues el conflicto no logra resolverse. En con-secuencia, puede orientarse a los alumnos para que concluyan la historia contando cómo hace el enamorado para captar la atención de la niña, si esta finalmente se enamora del joven y qué tipo de relación entablan.

3. Hay sinalefa en los siguientes versos: “pues el invierno es vera-no, / y el otoño, primavera. / y cuando el sol se termina / pare-ce que el sol empieza”.

Página 50 • Herramientas de análisis

1. El romance presenta rima blanca en los versos impares y rima asonante en los pares.

2. Paralelismo: “(porque miran de muy lejos / aunque miren de muy cerca)” / “uno se llama nostalgia / y otro se llama tristeza”.

Anáfora: “parece que no corriera” / “parece que el sol empieza”. Reduplicación: “Las noches se vuelven días, / los días no tienen

fecha”; “y cuando el sol se termina / parece que el sol empieza”.

Página 51 • Herramientas de análisis

1. Podría compararse con la lluvia al caer, en lugar del agua rumo-rosa del arroyo, y con la miel de abejas, que también es dulce.

2. La cabellera es “una dulce noche” porque es renegrida y suave. Los ojos “son dos pájaros oscuros desterrados de la tierra” por-que, probablemente, son negros, y su mirada es lejana y triste. Ambas expresiones son metáforas, ya que establecen una rela-ción de igualdad entre dos términos que habitualmente no se relacionan (cabellera y noche, pájaros y ojos) y, además, no me-dia entre ellos un nexo comparativo.

3. Para transformar el piropo en poema, se sugiere identificar entre todos las palabras que operan como núcleos de sentido en la frase (océano, amor, esperanza) y, a partir de ellas, construir el texto.

Página 52 • Pretextos para escribir

• Antes de comenzar la escritura del texto, se sugiere al docen-te que trabaje con el grupo la construcción del personaje de la Muerte para enriquecer entre todos su caracterización. Para

orientar la tarea, el docente puede hacer a los alumnos los si-guientes interrogantes: ¿Qué edad tiene? ¿Le gusta su tarea? ¿Está cansada de conducir a los mortales al otro mundo? ¿Con qué sueña? ¿Cómo sabe quién es el elegido? ¿Por qué fue selec-cionada para realizar esa tarea?

Página 54 • Textos y técnicas de estudio

1. La oración que resume el tercer párrafo es: “Podemos decir que la comunicación es el proceso por el cual un emisor produce un mensaje sobre un determinado referente o tema y lo envía, a través de un canal (auditivo o visual), a un receptor utilizando un código compartido por ambos”.

2. Las palabras clave del cuarto párrafo son: comunicación, condi-ción, comprensión y destinatario.

3. La comunicación entre los animales es limitada porque su len-guaje lo es.

Páginas 55 y 56 • Gramática y normativa en uso

1. y 2. La indicación es: “Debés reescribir el informe evitando las re-peticiones”, porque es el modo apropiado para resolver los pro-blemas de escritura.

3. Reemplazar aves por pájaros. Como en este caso no hay un sinónimo adecuado para sonido, eliminarlo la tercera vez que aparece, porque se sobreentiende.

4. Por ejemplo: “El canto es muy importante en la vida de las aves. El canto [S]irve para distinguir a qué especie pertenece un ave y también para manifestar su sexo, ya que en muchas especies solamente canta el macho”.

5. Otros sustantivos reiterados que presentan sinónimos son: can-to (trino), especie (clase), polluelos (crías), grupo (bandada), ali-mento (comida, sustento), enemigo (predador).

Entre los verbos reiterados se encuentran: producen (elaboran), sirve (se emplea, se utiliza).

Página 57 • Gramática y normativa en uso

1. La poesía se completa con las siguientes palabras: témpano, desin-terés, amor, herido, corazón, laberinto, frialdad, distante y mirada.

2. Por ejemplo: corazón de témpano distante / corazón herido de amor.

Páginas 58 y 59 • Opinar para participar

• Con anterioridad a la lectura de las cartas de lectores y a la re-solución de las primeras consignas, se sugiere al docente que los

Guia docente_L7.indd 12 10/3/07 11:35:03 AM

Page 14: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

13

Solu

cion

ario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

alumnos respondan un breve cuestionario focalizado en el uso que hacen de la tecnología.

1. Lo que caracteriza al “ser digital” es que se encuentra domina-do por la tecnología, a tal punto que se deshumaniza y pierde la capacidad de relacionarse con otros de un modo natural.

2. Un “comunicado altamente incomunicado” se distingue por-que, por ejemplo: tiene el celular todo el tiempo encendido, está continuamente mirando un monitor, no se vincula con otras personas sino a través de la tecnología, envía fotos de sí mismo en lugar de hacerse ver.

Para hacer “contacto humano”, de acuerdo con lo que sugiere la letra del grupo Villanos, habría que apagar el celular, desconec-tar la computadora y conversar con el otro cara a cara.

3. Antes de escribir la carta, se sugiere revisar entre todos cuál es el registro más adecuado (formal) para dirigirse a ese destinata-rio y justificar la elección.

Página 60 • Autoevaluación

1. “La niña de Guatemala” es un poema narrativo porque cuenta en forma de verso una historia que, como toda narración, po-see un marco, un conflicto y un desenlace.

2. Marco: estrofas 1 y 2. Complicación: estrofa 3. Resolución: estrofas 4 y 5.

3. Comparación: “Como de bronce candente / al beso de despe-dida / era su frente...”.

4. Esta poesía no es un romance porque tiene estrofas de cuatro versos.

5. La repetición en el poema no es un error. Es intencional porque tiene como propósito intensificar la dimensión trágica de un hecho: “se murió de amor”.

6. Las palabras clave del poema son “niña”, “murió” y “amor”.

Soluciones del capítulo 4

Página 61 • Apertura

1. Antes de completar los textos, brindar un cuestionario guía con las preguntas que suelen organizar la información de las no-ticias: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quiénes?, ¿por qué?, ¿para qué?

2. Antes de comenzar a escribir, elaborar con los alumnos una lis-ta de adjetivos calificativos a partir de las imágenes, para enri-quecer el léxico que emplearán en las descripciones.

Página 66 • Actividades de comprensión

1. a) El libro se llama Maravillas de la ciencia. b) El autor es Morryster. c) “Es sabido de antiguo, y ningún hombre sensato e ilustrado

se atreverá a negarlo, que los ojos de la serpiente tienen pode-res magnéticos. Quienes afrontan su mirada se sienten arrastra-dos hacia ella, a pesar de su voluntad, y terminan sucumbiendo miserablemente a su fatal mordedura”.

d) Opina que es increíble que los contemporáneos del autor creyeran semejante barbaridad.

2. La secuencia de acciones es la siguiente: “vio dos puntitos lu-minosos”; “No hizo caso y siguió leyendo”; “bajó de nuevo el libro”; “reanudó su lectura”; “Bajó por tercera vez el libro, lo apoyó”; “observó una vez más la sombra”; “descubrió [...] una gruesa serpiente”.

3. y 4. El protagonista es rico, simpático, soltero, joven, estudioso, desocupado, deportista, sano, viajero. Producción personal.

5. Lo que provoca pavor en Brayton es la mirada perversa e im-placable de la víbora.

6. a) Mr. Druring. b) Brayton. c) Sra. Druring. d) Brayton. e) Mr. Druring.

7. a) Se descubre que estaba embalsamada. b) Esto permite inferir que Brayton estaba sugestionado por lo

que había leído.

Página 67 • Herramientas de análisis

1. Los sapos, las víboras y los reptiles pueden agruparse bajo la ca-tegoría animal.

2. Los deportes practicados por Harker Brayton son la equitación, el polo, el atletismo, el alpinismo, entre otros.

El doctor Druring colecciona los siguientes reptiles: lagartos, serpientes, cocodrilos, etcétera.

Los muebles que había en la mansión Druring eran, entre otros, la cama, el sofá y el escritorio.

3. Las palabras de sentido general son ropa, instrumentos musica-les y ambientes.

Página 68 • Herramientas de análisis

1. a) Brayton se encuentra con la víbora en el cuarto. b) El dormitorio es un escenario adecuado para que se produzcan

Guia docente_L7.indd 13 10/3/07 11:35:03 AM

Page 15: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

14

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

los hechos, ya que en dicho ámbito resulta verosímil que el perso-naje se encuentre solo y no reciba auxilio rápidamente. Además, allí la serpiente cuenta con un escondrijo debajo de la cama.

c) A ambos personajes se los describe como personas adinera-das y ávidos lectores. Brayton es un hombre de treinta y cinco años que ocupa su tiempo libre viajando, leyendo y practican-do deportes. El Dr. Druring, de más edad, es un distinguido hombre de ciencia que se dedica a investigar la forma de vida de los reptiles y tiene un serpentario. Los dos son inteligentes, cultos y subestiman a quienes no cuentan con el mismo grado de cultura que ellos (Brayton, a Morryster; y Druring, a su pro-pia esposa).

2. “El hombre y la víbora” es un cuento realista porque los per-sonajes están ubicados en un ambiente cotidiano y recono-cible (una residencia urbana moderna) para la época en que transcurre la acción (finales del siglo xx). Del mismo modo, el comportamiento y las costumbres de los personajes resul-tan acordes a la época, al ámbito en que se encuentran y a su profesión. Por ejemplo, resulta verosímil que Druring tenga en su casa un serpentario porque es un científico que estudia la vida de los reptiles.

Página 69 • Herramientas de análisis

1. Imagen olfativa: “Las emanaciones de su aliento emponzoña-ban la atmósfera...”.

Imagen visual: “Brayton estaba de color ceniza...”.

2. Las expresiones utilizadas para referirse a los ojos de la serpien-te son: “dos puntitos luminosos”, “puntos de luz”, “ojos [...] per-versos e implacables”, “dos astros enceguecedores”, “círculos de ricos y vivos colores”.

Página 70 • Pretextos para escribir

• Para enriquecer las narraciones, se sugiere al docente reponer el contexto de época, explicando a los alumnos que, a partir de la década del cuarenta, los trabajadores de nuestro país comenza-ron a contar con vacaciones pagas. Entonces, viajar a Mar del Pla-ta dejó de ser privilegio de la clase alta, y la ciudad balnearia pasó a transformarse en la “la Feliz·”. De este modo, los alumnos po-drán imaginar claramente qué connotación adquirían las vaca-ciones para una familia de clase trabajadora en la época en que Medrano realizó esta ilustración en el calendario de Alpargatas.

Páginas 71 y 72 • Textos y técnicas de estudio

1. En caso de que los alumnos no conozcan las enciclopedias vir-tuales mencionadas, se sugiere que visiten los sitios y realicen una evaluación de su utilidad, así como la relevancia de la infor-mación que ofrecen.

2. Criterios de búsqueda: “Mar del Plata” (palabra clave) e “Histo-ria de la ciudad de Mar del Plata” (tema).

Icarito no brinda información. En cambio, Wikipedia ofrece mu-chos datos sobre esa ciudad: ubicación geográfica, clima, in-dustrias, turismo, etc., así como información histórica sobre su fundación, entre otros temas.

3. y 4. a) El ferrocarril fue un gran avance para Mar del Plata por-que facilitó el acceso rápido a la ciudad en una época en la que incluso la población adinerada no contaba con automóvil.

b) Hacia el año 1890, la clase acomodada veraneaba en Mar del Plata.

c) El Hotel Bristol se inauguró el 8 de enero de 1888. d) No, existían reglas muy estrictas para bañarse. El traje de

baño debía cubrir el cuerpo hasta las rodillas. Los hombres no podían bañarse con las mujeres, excepto que formaran parte de un grupo familiar, y tampoco podían utilizarse binoculares o largavistas cuando se bañaban las mujeres.

e) La fuente es: Sáenz, Jimena. Mar del Plata: Siglo I (1874-1974). Buenos Aires, El Alba, 1974, pág. 57.

5. Para orientar la búsqueda, se sugiere la elaboración de un cues-tionario guía sobre el tema a investigar.

Páginas 73 y 74 • Gramática y normativa en uso

1. y 2. Encontrar una víbora en el dormitorio de una casa de la ciudad –una lujosa casa de una ciudad moderna– no es, por suerte, un hecho tan común que no requiera explicación. Har-ker Brayton, hombre de treinta y cinco años, soltero, estudioso, desocupado, con alguna afición a los deportes, rico, sano, sim-pático, había vuelto a San Francisco después de un largo viaje por comarcas exóticas y aceptó de buena gana la hospitalidad de su amigo el doctor Druring, un distinguido hombre de cien-cia. La casa del doctor Druring, grande, anticuada, en lo que ha-bía pasado a ser un suburbio modesto de la ciudad, tenía un aspecto exterior de orgullosa reserva.

En el segundo texto, la ausencia de las palabras subrayadas nos impide imaginar el lugar y el personaje.

3. Deben marcar con una X los adjetivos.

4. Los adjetivos resultan fundamentales en los cuentos realistas porque el efecto de verosimilitud se logra gracias a la descrip-ción detallada de los personajes y de los ambientes.

5. a) Pueden mirarlas. Las escamosas serpientes y culebras no hipnotizan a los visitantes curiosos.

No la molesten. Esta enorme serpiente tropical permanece despierta durante la noche y, como el día es más caluroso, descansa.

b)

Masculino Femenino Forma única

Singular caluroso despierta enorme - tropical

Plural curiosos escamosas

Guia docente_L7.indd 14 10/3/07 11:35:04 AM

Page 16: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

15

Solu

cion

ario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6. SEC PVS [ Los pintorescos lagartos y las inquietas lagartijas son saurios.] OB md md n md md n n

SES PVS [ Estos reptiles, animales de sangre fría, se esconden en la tierra md n n mi n aposición PVS durante el invierno para calentarse.] OB

PVS SEC PVS [ En cambio, la iguana de mar y el cocodrilo viven en el agua.] OB md n mi md n n

Si eliminamos los modificadores, los núcleos pierden los atribu-tos o características que los distinguen en estas oraciones.

Página 75 • Gramática y normativa en uso

1. a) Existen distintos tipos de serpientes venenosas. Se diferen-cian por su estructura anatómica, la forma de sus dientes ino-culadores y la clase de veneno que emplean para atacar a sus presas. Dentro de la familia de las víboras, un espécimen des-tacado es la ophiophagus, también llamada “cobra real”. Este ejemplar mide más de cinco metros de largo y cuando adopta su postura de ataque se eleva por encima del suelo alcanzando hasta dos metros de altura. La ophiophagus es ovípara y se ali-menta únicamente de serpientes. La variación cromática de su piel depende de la zona que habita.

b) El texto es científico / literario. Estos textos son propios de las enciclopedias / los relatos de ficción.

2. “La cabeza maligna de la serpiente continuaba en la misma po-sición, erguida sobre el anillo más alto, pero sus ojos lanzaban chispas eléctricas, infinitas agujas luminosas. Sus ojos eran dos astros enceguecedores. El reptil mismo estaba oculto por ellos. Irradiaban círculos de ricos y vivos colores. La idea de la ser-piente todavía invisible, a pocos pasos de su cabeza, quizás en el preciso instante de saltar sobre él y enroscársele al cuello, era demasiado horrible. Entonces, clavó de nuevo los ojos en esos ojos malignos, y cayó otra vez bajo el hechizo. La víbora inmó-vil, de algún modo había perdido el poder que ejercía sobre su imaginación. No se repetían las espléndidas fantasías de mo-mentos antes. Era como si el animal, seguro de su triunfo, hu-biera resuelto no practicar ya sus hechizos”.

Los adjetivos subrayados producen un sentimiento de temor, ya que destacan la peligrosidad del animal.

3. Los adjetivos del texto 2 transmiten sentimientos y opinio-nes, en cambio los del texto 1 aportan datos y característi-cas precisas.

4. Hacer hincapié a los alumnos en que prioricen las enciclopedias al buscar en Internet y que descarten los artículos y páginas que no brindan información sobre las fuentes utilizadas.

Página 76 • Opinar para participar

• a) Aparecen en medios gráficos (revistas) y también en la calle.

b) Se sugiere ordenar a los alumnos en el momento en que res-ponden y argumentan su elección para que respeten los turnos de conversación.

c) El cuadro puede confeccionarse así:

Las empresas cambian la imagen de sus productos para que

continúen resultando atractivos a los potenciales compradores, pese al paso del tiempo. La adecuación al estereotipo de moda en cada época responde a la necesidad comercial de que el pro-ducto no pierda vigencia.

Página 77 • Opinar para participar

1. y 2. a) Se trata de una propaganda porque no tiene un fin co-mercial.

b) Promueve una campaña educativa. c) La campaña se lleva a cabo en Colonia Andresito (provincia

de Misiones), un área clave del cordón verde misionero. Tiene como fin educar a la población en el uso de los recursos natura-les para conservar y promover el desarrollo sustentable del cin-turón verde que rodea a la selva paranaense.

d) La fundación Vida Silvestre organiza la campaña.

3. Para orientar la elaboración de la campaña, se sugiere discutir primero si tendrá como destinataria a la comunidad en su con-junto o a la comunidad educativa. Luego, brindar un esquema previo para organizar su planificación: fundamentación de su

Caracte-rísticas Pasado Presente

Sabor Es el mismo. Es el mismo.

EnvaseBotella de vidrio, formato curvo con tapa de metal.

Botella de vidrio o de plástico, formato curvo, retornable o descartable, con tapa de metal o descartable.De diferentes tamaños según la capacidad.Lata de aluminio.

EtiquetaRoja de formato circular.

Roja de formato rectangular.

Logo Coca-Cola Coca-Cola

Colores Rojo y blanco.

Rojo y letras caladas en blanco, negro y letras caladas en rojo (ej.: Coca Zero), blanco y letras caladas en rojo (Coca-Cola light).

Guia docente_L7.indd 15 10/3/07 11:35:05 AM

Page 17: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

16

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

relevancia, destinatarios, duración, meta, objetivos a corto y lar-go plazo, estrategias, actividades a realizar (indicando espacio y responsable), evaluación.

Página 78 • Autoevaluación

1. Deben subrayar con rojo: raro, impresionado, distinto, podero-so, insensato, inofensivas, hermosas, diferentes, verdes, verde, amarillas, pintadas, oscuro, secas, áridas, marchitas, hermosa, inofensiva, manchada, negra, verde, vivo, eternas.

Deben subrayar con azul: siete, ocho, un.

2. El adjetivo que expresa la opinión del narrador es “hermosa”. Es un subjetivema, ya que ese atributo no es inherente al objeto, sino que depende de la apreciación del observador.

3. Recordar a los alumnos que no deben incluir subjetivemas, dado el carácter informativo del texto que deben escribir.

4. Mamíferos: mono, vaca, perro. Aves: gaviota, cóndor, águila. Hierbas: orégano, tomillo, salvia.

5. a) Los ofidios, culebras y serpientes, son reptiles sin patas. La culebra verde se mimetiza con la vegetación. La serpiente de cascabel espanta a los animales con su sonido. SES PVS b) [ Los ofidios, culebras y serpientes, son reptiles sin patas.] OB md n ap. n

SES PVS [ La culebra verde se mimetiza con la vegetación.] OB md n md n

SES PVS [ La serpiente de cascabel espanta a los animales con md n mi n PVS su sonido.] OB

Soluciones del capítulo 5

Página 79 • Apertura

• El joyero pudo simular el robo del collar para cobrar el seguro y la segunda modelo pudo robarlo para poseerlo y lucirlo en otras ocasiones.

• El detective tachó a Violeta Cantero porque consideró que no tenía motivos, sino que era la perjudicada y a las maquilladoras porque salieron con el joyero. El joyero y Clarisa, la segunda mo-delo, son los sospechosos.

• La culpable es Clarisa, porque el detective dice que no hay hue-llas y ella tiene guantes.

Página 84 • Actividades de comprensión

1. a) El título de la noticia podría ser “Insólita destrucción de tres observatorios”. El copete: “Un loco atacó tres observatorios, uti-lizando los mismos recursos. Todavía no se conocen los moti-vos. Continúa la investigación”.

b) En el primer párrafo aparecen los datos principales.

2. Algunas palabras que se relacionan con el término astronomía son: observatorios, telescopio, Asociación Mundial de Astrónomos, glo-bo terráqueo, Museo Estelar, astrónomo, planeta, Tierra, órbita, Satur-no. Se sugiere revisar con los alumnos qué es un campo semántico.

3. El detective oculta su identidad para poder investigar el caso: si pertenece al mismo ámbito, es más fácil que lo atiendan y que respondan a sus preguntas.

4. El detective cuenta la historia. Las pistas se encuentran en los verbos, ya que utiliza la prime-

ra persona: “Golpeé a la puerta: salió a abrirme un hombre de guardapolvo blanco”. “Di un nombre falso y una excusa: me mandaba la Asociación Mundial de Astrónomos”.

5. La opción es la siguiente: Considera que está enfermo y, aunque es culpable de haber

roto los telescopios, siente pena por él.

6. a) Para demostrarlo, Orbe se dibujó el globo terráqueo en la ca-beza.

b) Orbe asegura que hay que convertirse en planeta para ser as-trónomo.

7. Pueden señalar, por ejemplo, Egipto y el océano Índico.

8. La luz de la luna le permite identificar el océano Pacífico, es de-cir, la cabeza tatuada de Orbe.

9. Para orientar al alumno, pueden proponerse algunos versos ini-ciales o intercalados. Además, revisar con ellos algunos con-ceptos que deben tener en cuenta para escribir la poesía del astrónomo que se enamoró de un amor imposible, la estrella.

Página 85 • Herramientas de análisis

1. El texto se completa así: Decálogo del buen detective 1. Elegir un nombre de fantasía para no desenmascarar la

identidad. 2. Alquilar una oficina en un edificio viejo y descuidado para

pagar menos. 3. Tener sobre el escritorio muchos papeles desordenados

para aparentar que se tiene mucho trabajo.

Guia docente_L7.indd 16 10/3/07 11:35:05 AM

Page 18: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

17

Solu

cion

ario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4. Usar siempre anteojos oscuros e impermeable, sobre todo cuando no llueve, para pasar inadvertido.

5. En lo posible, aparentar ser medio tonto para no inspirar desconfianza en el culpable.

6. Revisar por lo menos dos veces la escena del crimen para no perder el más mínimo detalle.

7. Utilizar guantes desechables en la escena del crimen. Son baratos, livianos y ocupan poco espacio en los bolsillos.

8. Prestar particular atención a las palabras y gestos de los testi-gos. Suelen revelar al culpable.

9. Escribir con letra ilegible, para que nadie pueda descifrar las notas personales.

10.Tratar amablemente al principal sospechoso para que se tranquilice y cometa un descuido que lo delate.

2. Las palabras subrayadas pueden reemplazarse por estas: caserón – carísimo – cofrecito – español – rioplatense – ingeniosamente.

Página 86 • Herramientas de análisis

1. En el cuento hay que descubrir quién destruyó los telescopios de los observatorios.

2. Jansenius se transforma inicialmente en sospechoso, dado que su telescopio no había sido atacado, según Orbe le cuen-ta al detective.

3. Orbe reacciona cuando el detective llama “loco” al destructor de los telescopios. El indicio se advierte cuando asegura: “Pue-de tratarse de un astrónomo rival que quiere ser el único en mi-rar el cielo”. El detective no sospecha de él porque también fue atacado.

La coartada es que lo había hecho porque no podía estar ni un día sin trabajar.

4. a) El detective, después de haber resuelto el enigma, le pregun-tó por qué había roto su telescopio, si se había enamorado de la estrella.

b) Con las respuestas del acusado, el investigador puede re-construir el hecho delictivo.

5. El detective se queda sentado porque percibe que Orbe está preso en su órbita y no saldrá del recorrido.

Página 87 • Herramientas de análisis

1. El texto de Agatha Christie responde al policial clásico porque el detective investiga por amor a la verdad y colabora con la policía.

El texto de Dashiell Hammet pertenece al policial negro porque el detective apela a métodos poco lícitos para hallar al culpable.

2. El investigador observa que el cristal está sano.

3. De los espacios dice: “El último de los observatorios ataca-dos [el de Orbe] estaba en un parque, en el sur de la ciudad.

Alrededor del edificio crecían los pastos altos y había casco-tes y latas oxidadas”.

“Había llovido durante la noche, y el terreno que rodeaba al observatorio se había convertido en un lodazal. El barro había conservado las huellas del atacante”. Esas descripciones son ne-cesarias para reconstruir el razonamiento del detective.

Página 88 • Pretextos para escribir

• Se sugiere leer los textos en clase y comentarlos antes de que comiencen a trabajar en el taller de escritura. Además, es im-portante hacer hincapié en las indicaciones que aparecen en la página del libro del alumno.

Página 90 • Textos y técnicas de estudio

1. Es importante que los alumnos lean el texto completo para ex-traer una idea general y luego, párrafo por párrafo para identifi-car cada subtema.

2. Todos saben lo que es una huella, pero hay que conocer el al-cance de los términos dactilar y digital para comprender su utilidad en la identificación de personas. Estas huellas, que per-tenecen a las manos y a los pies, se archivan en una base de da-tos para facilitar el rastreo de criminales.

3. La ciencia que se menciona es la dactiloscopia, que estudia las huellas dactilares.

4. Una posible definición puede ser esta: El género policial inglés se construye a partir de un misterio, un

crimen, un detective y una solución verosímil y racional para ese misterio o conflicto. Puede prescindir de aventuras, de pai-saje, de diálogos y hasta de caracteres.

5. Identikit Realizado por: un ilustrador con los aportes de todos los que

describen a la persona buscada. Involucra a: las víctimas, testigos y sospechosos. Le sirve a: la policía. Es útil para: reconstruir los rasgos faciales de una persona y ubi-

carla con mayor facilidad. Interrogatorio Realizado por: la policía, un abogado o un investigador. Involucra a: solo al que interroga y al que es interrogado. Le sirve a: los investigadores, el juez. Es útil para: esclarecer puntos oscuros, reconstruir los hechos.

Página 91 • Gramática y normativa en uso

1. Subrayar: escribo – disfruta – gané – descubre – observe – dejo – saqué – escribo – oculto – difunda – sea – devolveré.

Guia docente_L7.indd 17 10/3/07 11:35:06 AM

Page 19: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

18

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2. a) Anteriores o pasadas: gané, saqué. b) Simultáneas o presentes: escribo, observe, dejo, descubre,

oculto, difunda. c) Posteriores o futuras: sea, devolveré.

3. Acciones reales: escribo, disfruta, descubre, gané, saqué, oculto, dejo, devolveré.

Acción deseada: sea. Órdenes: observe, difunda.

4. a) Había entrado, había roto, se había marchado. b) Golpeé.

5. SES PVS [ El doctor Orbe golpeó con el puño la mesa de trabajo.] OB n

SES PnoV [ El trabajo de años, arruinado.] OB n

Página 93 • Gramática y normativa en uso

1. Pueden completar el texto con las palabras en este orden: sé, mi, mas, este, se, de, más, dé, el, de, esta, si, mi, mí, mi, de, por qué, mi, sí, esté, se, mi, porque, más, él, mi, de.

Páginas 94 y 95 • Opinar para participar

• Algunas de la palabras o expresiones de la crónica policial pue-den ser: “el jefe del grupo, Joseph Repas, de 57 años, uno de los número uno en el robo del arte”./“Tras un período en las sombras”/“secuaces”/“Pese a las múltiples personalidades adop-tadas por el jefe de la banda...”/“Eran las 11:30 horas del jueves cuando...”.

• “Interesados” está encomillado porque el interés es de los ladro-nes, entonces se refiere al valor económico de la obra de arte y no a su interés artístico (se trata de una ironía).

• La opinión favorable se advierte en la expresión “con maestría”.

1. Referencias al tiempo: “Recién en 1913...”, “A las once de la ma-ñana...”, “Para las primeras horas de la tarde del 22 de agosto...”, “El domingo 20 de agosto de 1911...”, “El martes 22 de agosto...”. De acuerdo con estas referencias, el orden de los fragmentos quedaría así: el primero es el 6; el segundo, el 4; el tercero, el 5; el cuarto, el 1; el quinto, el 2; el sexto, el 3.

2. • Para el autor de la crónica, Peruggia fue un tonto. Un adjetivo que lo caracteriza es “crédulo”.

• Sí, por comprar copias. • No se justifica. Es importante que permanezca en el museo

porque la pintura forma parte del patrimonio cultural. • La afirmación es verdadera. La humanidad se priva de poder

gozar de ese patrimonio cultural, que nos acerca a otra época y a otros tiempos, y nos quita de la posibilidad de disfrutar y de co-nocer el talento de un pintor representativo de su momento.

Página 96 • Autoevaluación

1. El texto responde al policial clásico, no hay violencia, se investi-ga por amor a la verdad y se colabora con la policía.

2. Presente del indicativo: relata, acierta, confiesa. Presente del subjuntivo: lea. Futuro del indicativo: encontrará.

3. Deben tacharse las opciones incluso y pero.

4. Aún – dé.

5. El título es la oración con predicado no verbal. Se reconoce por-que la coma reemplaza al verbo.

6. Para ser una crónica, el texto debería presentar los hechos en orden cronológico y describir el robo y la investigación.

7. Para orientar al alumno en la escritura, se sugiere trabajar con los campos semánticos de robo y museo.

Soluciones del capítulo 6

Página 97 • Apertura

• Orientar a los alumnos en el abanico de posibilidades que tie-nen los libros de aventuras y motivarlos para que revisen en su experiencia estudiantil si han leído o visto en películas este tipo de historias.

• Para aprovechar estas actividades, dividir a los alumnos en pe-queños grupos. Pueden formularse preguntas como estas: ¿por qué se encuentra el personaje en ese lugar?, ¿cómo llegó?, ¿qué busca?, ¿qué pretende lograr?

• Pueden proponer un juego de roles para compartir oralmente la producción de las entrevistas.

Página 102 • Actividades de comprensión

1. La historia transcurre en el siglo xix.

2. Subrayar las palabras “concurrida”, “peligrosa” y “hostil”; agregar “fría” y “tormentosa”.

Guia docente_L7.indd 18 10/3/07 11:35:06 AM

Page 20: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

19

Solu

cion

ario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3. En Punta Arenas habitaban colonos, buscadores de oro, tra-ficantes de pieles, aventureros, indios asimilados a la vida de los blancos, salesianos que intentaban proteger a los indíge-nas, onas –también llamados “patagones” por el tamaño de sus pies–, yámanas –que eran los más peligrosos, según el re-lato– y los indios canoeros, extraordinarios navegantes, cono-cedores de los canales.

4. Ya desde el comienzo el viejo Dawson le advierte al joven de los serios peligros que se viven en la isla: lo alerta de los robos, las peleas, las borracheras.

5. “Para mostrar cómo eran los indios bravos de antes”. “Para resaltar la valentía de los navegantes en esas aguas te-

mibles”. “Para destacar su propia condición de cuentero y su sabiduría”.

6. a) Se sugiere trabajar con los alumnos desde la experiencia, pre-guntándoles en qué situaciones han actuado con inteligencia y en cuáles no.

b) Pedirles que fundamenten por qué lo han hecho así, o que piensen cómo podrían haber revertido una situación, si hu-bieran actuado con inteligencia. Reflexionar, además, sobre cómo hubiera sido la historia de Slocum si no hubiera usado las tachuelas.

c) Se defendió arrojando tachuelas en la cubierta del barco con la intención de que los indios se pincharan los pies cuando su-bieran. Y, justamente, fue lo que ocurrió.

Página 103 • Herramientas de análisis

1. Conocer – canoa – navegar.

2. Islotes – intranquilas – sinnúmero – despoblado – hemisferio.

3. Intranquilas – marino – islote despoblado – hemisferio – sin-número.

Página 104 • Herramientas de análisis

1. Se sugiere seleccionar una película para compartir con los alum-nos y luego comentarla. Pueden elaborar una guía de observa-ción en la que incluyan preguntas orientadoras para generar mayor atención, por ejemplo: ¿en qué lugar y tiempo se desa-rrolla la historia?, ¿qué riesgos corre/n el/los personaje/s?, ¿cómo son los ambientes, cuáles son las acciones principales?

2. Se sugiere repasar las características del género con los alumnos antes de que respondan.

3. “Tachuelas” se considera un relato de aventuras porque, aun-que los personajes no salgan de la taberna, se cuentan las pe-ripecias del navegante Slocum que, sin saber nadar, se atrevió con mucha valentía a pasar por el canal de Magallanes, y cómo se defendió con astucia de un ataque.

4. Caracterización directa: “ Ese sí que era valiente...”. Caracterización indirecta: “ Entonces bajó a cabina y se cambió

de ropa...”. A partir de este fragmento podemos destacar que era inteligente y astuto.

Página 105 • Herramientas de análisis

1. a) El narrador de la historia marco es alguien que no es un per-sonaje.

b) El narrador de la historia enmarcada es Dawson.

2. El narrador de la historia marco emplea la tercera persona gra-matical, no participa de los hechos y es omnisciente.

El narrador de la historia enmarcada emplea la primera perso-na gramatical (para referirse a sí mismo) y la tercera (para refe-rirse a Slocum); no participa de los hechos que cuenta pero es un personaje, protagonista (de la historia marco): “–Ya voy, ya le cuento, joven, déjeme cargar la pipa. Lo más lindo era que no sabía nadar, vea mire. Por estos mares traicioneros y sin saber nadar, ¿qué me dice? Pasó por acá y se proveyó”.

3. “Lo habíamos abordado. Slocum nos esperó con el arma pre-parada. Entonces empezaron nuestras exclamaciones. Prime-ro sofocadas, y después aullidos y mugidos que llegaban hasta abajo”.

Para orientar la tarea, el docente podrá hacer preguntas como: ¿por qué eligieron el barco de Slocum para asaltar?, ¿qué pre-tendían encontrar?, ¿qué creen que harían con los tripulantes?

Página 106 • Pretextos para escribir

• Se sugiere al docente orientar a los alumnos compartiendo la si-guiente resolución: El famoso arqueólogo deberá luchar contra los indios, cruzar un lago y sobrevivir frente a los temibles yaca-rés, lidiar con la maleza y llegar a la “gran roca”. El tesoro se en-cuentra debajo de esta. Las consignas presentes en la página del libro del alumno orientarán la producción.

Página 108 • Textos y técnicas de estudio

1. • Corsario: es el nombre que se concedía a los navegantes que, con un permiso del gobierno, capturaban y saqueaban el tráfi-co mercante de naciones enemigas.

• Por ejemplo: Bucaneros en América, de Alex Oexmelin; El capi-tán Singleton, de Daniel Defoe; El corsario, de Lord Byron; El ca-pitán Nemo, de Julio Verne; Los tigres de la Malasia y El corsario negro, de Emilio Salgari.

• El Puerto de Valparaíso queda en Chile; el del Callao, en Perú. La isla Roanoke, en Estados Unidos.

• Juan Sebastián Elcano es un capitán de la última flota explora-toria de Magallanes. Completó la primera vuelta al mundo en

Guia docente_L7.indd 19 10/3/07 11:35:07 AM

Page 21: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

20

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1522. Regresó después de tres años, solo con una de las cinco naves, la Victoria.

• La Armada Invencible es el nombre que le dio Felipe II, rey de

España, a la flota que armó en 1588 para invadir a Inglaterra. Es-tos países se enfrentaron porque España defendía su soberanía sobre los Países Bajos y pretendía combatir la piratería.

2. Ejemplificaciones, informaciones nuevas y causas y conse-cuencias.

3. Orientar a los alumnos en cuanto a cómo introducir el conteni-do de las respuestas en la biografía, de manera tal que manten-ga la coherencia del texto.

Páginas 109 y 110 • Gramática y normativa en uso

1. Las palabras destacadas que refieren al narrador personaje son yo y me. En cambio, le y él se refieren al capitán Smith.

2. Él hace referencia a Slocum.

3. El pirata Malapata fue el terror de los mares. Los navegaba a bordo de un temible bergantín. Él lo había capturado en un sangriento abordaje. Malapata tenía una pata de palo, pero era coqueto. La disimulaba con pantalones anchos y largos, usaba camisas de seda fina. El pirata las compraba en los puertos de la China.

4. Los pronombres destacados le y les hacen referencia a la tripu-lación y a los marineros.

5. El texto queda así: Reunía en la cubierta del barco a los piratas experimen-

tados. Los piratas novatos que acompañaban a Malapata en sus aventuras temblaban de miedo cuando escuchaban sus órdenes. Sin embargo, a los marineros no se les movía una pestaña.

A pesar de su rudeza, Malapata era un pirata sensible. Extra-ñaba mucho a su mamá y enviaba cálidos mensajes para su hermanito en botellas que arrojaba al mar.

Página 111 • Gramática y normativa en uso

1. Se pronuncian igual/tienen diferente significado.

2. Hola/ola. Hay/ay.

3. Los homófonos que no corresponden son: hecho/halla/ondas.

4. Por ejemplo: Las ondas del mar se parecen a las de tu pelo.

5. El malentendido proviene de la confusión en los significados de los términos izar y hacer.

6. El pirata le teme a la orca porque sabe que persigue a las balle-nas y los delfines.

El pirata comenzó a temerle a la horca cuando todos lo culpa-ron y decidieron castigarlo.

Página 112 • Opinar para participar

• Antes de resolver la primera actividad, se sugiere conversar con los alumnos acerca de las técnicas que se evidencian en las imá-genes. Además descubrirán que las posturas, la vestimenta, la mirada y otros detalles también “hablan” de la personalidad.

• La imagen que intenta ser más realista es la 6. Esta mujer se muestra segura, amable, de buen humor. Es posible que sea empresaria u ocupe una posición importante dentro de una empresa. Por su vestimenta, parece vivir en nuestros tiempos.

• El personaje menos real es el de la imagen 3. Es la que exagera los rasgos y provoca risa.

Página 113 • Opinar para participar

• Las actividades de esta página promueven la reflexión acerca de la imagen mediática. Es importante que los alumnos pue-dan argumentar y contraargumentar. Se sugiere permitir a los alumnos que se reúnan para responder y cumplan distintos ro-les. Para eso será útil emplear las estrategias y sugerencias que presentamos en las soluciones anteriores.

Página 114 • Autoevaluación

1. a) Muchacho inteligente, sano y fuerte, con una gran hombría. Se realiza a través de la caracterización directa.

b) Es presentado como un héroe porque fue un gran jefe de tri-bu y por la grandeza de todo lo que ha vivido.

c) El narrador no participa de los hechos. Está narrada en terce-ra persona.

2. Des-honor, inteligente-mente, in-sano, caza-dor, flech-azo, pre-historia, des-colgar, honora-bilidad.

3. La información nueva es el nombre verdadero del autor. Los ejemplos de sus trabajos: actividades en distintos ranchos y vendedor de periódicos. La definición de orero es “persona que busca oro en los ríos de forma artesanal”. Una enfermedad, la causa más difundida de su muerte. Ejemplos de su obra: La lla-mada de la selva, El lobo de mar, Colmillo Blanco, etcétera.

4. Son objetos directos: la lanza, lo. Son objetos indirectos: al animal, le.

Guia docente_L7.indd 20 10/3/07 11:35:07 AM

Page 22: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

21

Solu

cion

ario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Soluciones del capítulo 7

Página 115 • Apertura

• Orientar a los alumnos en la cantidad de posibles historias de las que estos elementos pueden formar parte, con diferentes matices, en distintos espacios y tiempos.

Página 120 • Actividades de comprensión

1. La zona geográfica donde se sitúa la historia es el Noroeste Ar-gentino.

2. Aguará es el cacique; Taca, su hija; Ará-Ñaró es el novio de Taca, un valiente guerrero; Pirá-U es un muchacho que se ofreció a enfrentar a la bestia hasta ahuyentarla.

3. a) La tribu vivía en armonía. b) La noticia provoca miedo en la tribu. El Consejo de Ancianos se reúne para tomar una determinación. Pirá-U enfrenta a la fiera y muere. Taca, enojada por la falta de valentía de los hombres, decide en-

frentar al jaguar. Su novio la acompaña y ambos mueren.

4. Los habitantes tienen temor y preocupación.

5. El Consejo de Ancianos se reúne para tomar una decisión acer-ca de cómo tratar un problema de la tribu. Con la aparición del jaguar, se reunieron para ver quién ahuyentaría a la fiera.

6. La segunda opción es la verdadera.

7. Taca decide enfrentar al jaguar porque los hombres de la tribu no quieren hacerlo. Sus antepasados fueron muy valientes.

8. Taca y Ara-Ñaró no mueren en vano, ya que liberan a su tribu del enemigo feroz y, convertidos en aves, la protegen de cual-quier amenaza dando el grito de alerta: “¡yahá!, ¡yahá!”.

Página 121 • Herramientas de análisis

1. y 2. Presencia del jaguar: dos puntos luminosos, ojos de la fiera, paso felino, fiereza, rugido salvaje, fiera enfurecida y poderosa.

Enfrentamiento jaguar – Ará-Ñaró: fuerte y valiente, fiereza, ru-gido salvaje, lucha tan desigual, zarpazo...

3. a) Pareja: coraje, astucia, alegría, fuerza desconocida... Jaguar: fuerza desconocida, felino, alejarse, agotado... b) Orientar al alumno en la reescritura del final.

Páginas 122 y 123 • Herramientas de análisis

1. Según la leyenda, los dos jóvenes se transforman en aves luego de ahuyentar al enemigo y morir en esa peligrosa hazaña. Con su grito, advertirán a su pueblo del peligro, eternamente.

2. Se sugiere a los docentes que los alumnos comenten en voz alta las posibilidades acerca del origen de la leyenda.

3. “El chajá” es una leyenda porque sucede en un tiempo le-gendario y en una zona geográfica específica, el Noroeste Argentino.

Los personajes principales son seres humanos: Aguará, Taca, Ará-Ñaró, Pirá-U. Explica el origen de animales, en este caso, el del chajá.

4. Estos elementos del texto distinguen al mito de la leyenda: “en el inicio de todos los tiempos”, el titán Prometeo, Zeus, regaló el fuego sagrado.

5. Taca era bella, audaz, valiente y bondadosa. “Todos la admira-ban por su destreza y la querían por su bondad. Muchas veces había salvado a la tribu en momentos difíciles...”. “Taca indigna-da dijo [...] yo iré al bosque y lo enfrentaré”.

6.

Página 124 • Pretextos para escribir

1. y 2. Estos son los animales estrafalarios que describe el cronis-ta: mosquillas con aguijones fornidos. Ratas del tamaño de un conejo sin cola. Un zorro de pelambre roja. Gusanillos erizados de pelos picadores. Perros menudos pintados de blanco y ne-gro. Asno con orejas de burro y hocico de vaca con trompa lar-ga con pies de cabras y tres uñas en cada uno. Mariposa que se convertía en pájaro.

PERSONAJE ACCIONES MOTIVOS

Aguará Reúne al Consejo de Ancianos.

Buscar una solución para liberar a la tribu de la amenaza.

Taca Habla con los hombres de la tribu. Enfrenta al jaguar.

Defender la tribu.

Ará-Ñaró Intenta convencer a Taca para que no enfrente al jaguar. La acompaña.

Proteger a Taca y defender a la tribu.

Pirá-U Enfrenta al jaguar. Agradecer a Aguará. Defender a la tribu.

Guia docente_L7.indd 21 10/3/07 11:35:08 AM

Page 23: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

22

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5. Orientar al alumno en la producción propuesta, haciendo hincapié en que todos los ítems los ayudarán a textualizar la leyenda.

Páginas 125 y 126 • Textos y técnicas de estudio

1. Algunas ideas accesorias que no se deben incluir en el resu-men son: “también conocido como jaguar o tigre criollo” (acla-ración), “ríos, pantanos, etcétera” (ejemplo particular).

2. Puede resultar muy útil hacer una lista de conectores para que los alumnos resuelvan la actividad sin dificultades: además, en-tonces, en consecuencia, por lo tanto, etcétera.

Página 127 • Gramática y normativa en uso

1. Los hechos sucedieron en este orden: Un jaguar aparece en el bosque y ataca a algunas personas. La vida de la tribu se ve alterada. El Consejo de Ancianos resuelve que hay que ahuyentar a la fiera. Pirá-U parte para combatir al felino. El jaguar mata al joven indio. Taca decide enfrentar al jaguar.

2. La vida de la tribu se vio alterada: consecuencia. Un jaguar apareció en el bosque y atacó a algunas personas:

causa.

3. Deben utilizar la palabra porque.

4. Un jaguar apareció en el bosque y atacó a algunas personas, en consecuencia la vida de la tribu se vio alterada.

5. Tachar por lo tanto, entonces, por consiguiente, antes y mientras.

6. El resumen podría comenzar así: Un jaguar aparece en el bosque y ataca a algunas personas, por

lo tanto la vida de la tribu se ve alterada.

Página 128 • Gramática y normativa en uso

1. La leyenda puede completarse con las palabras de la lista, en este orden: luces, estación, experiencia, hacer, invasión, chisto-so, vigilancia.

2. Las reglas que corresponden a cada palabra son las siguientes. Se escriben con s:• las palabras terminadas en -sión, cuando tienen afines en -so,

-sor, -sorio, -sible, -sivo. Ejemplo: invasión (invasor).• las palabras terminadas en -oso, -osa. Ejemplo: chistoso.

Se escriben con c:• las palabras terminadas en -ción, cuando tienen afines en -to,

-tor, -do, -dor. Ejemplo: estación.• las palabras terminadas en -ancia o en -encia, excepto ansia y

hortensia. Ejemplos: vigilancia, experiencia.• el plural de las palabras terminadas en z. Ejemplo: luz, luces.• los verbos terminados en -ciar, -cer, -cir, excepto ansiar, asir,

toser y coser. Ejemplo: hacer.

3. Así se escriben las palabras: anunciar, voces, parecer, invasión, fruncir, invención, espantosas, tensión, importancia.

Página 129 • Gramática y normativa en uso

1. y 2. Algunas palabras que derivan de las destacadas en el texto son las siguientes: regional, gentío, paisajístico, homenajear, re-cogimiento, prodigio, mágico.

Se pueden emplear en oraciones como esta: La fiesta regional permitió compartir un momento mágico.

3. Así se completan las palabras: avistaje, extranjeros, escoger, inte-ligente, elegir, contingentes, viajero, regia, viajes, hospedaje, via-jar, agencia. El orden de esas palabras en el texto es el siguiente: regia, agencia, viajes, hospedaje, avistaje, contingentes, extranje-ros, escoger, viajero, elegir, inteligente, viajar.

Página 130 • Opinar para participar

• El hecho que da lugar al artículo de opinión es que “el principal rescatador fue Mauro Mastromauro, un chico de 16 años que cursa la escuela media”.

• Mauro no se considera un héroe porque dice haber hecho lo que debía.

• “Conmueve y da esperanzas”; “Conmueve, sobre todo, porque hacer lo que se debe...”.

• Orientar al alumno para que, mediante la reflexión, pueda ex-presar lo que siente en esta situación.

Página 131 • Opinar para participar

1. a) Belgrano, un abuelo, un usuario y Manu son los que llevan el calificativo de héroes.

b) Los convierten en héroes sus hazañas. c) Orientar al alumno para que construya un juicio de valor.

2. y 3. Promover un debate sobre esos temas en el que se eviden-cien los argumentos y contraargumentos.

Guia docente_L7.indd 22 10/3/07 11:35:08 AM

Page 24: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

23

Solu

cion

ario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Página 132 • Autoevaluación

1. Un tiempo legendario en Mendoza.

2. Los protagonistas de la leyenda son héroes porque son va-lientes y deciden enfrentar a los enemigos, evitan ser derrota-dos, sorprenden a los invasores y los obligan a retirarse. De este modo, salvan a su pueblo.

3. Las palabras que forman parte del campo semántico de ñan-dú son: livianos, de piernas delgadas, alas, plumas, esbeltez, velocidad.

4. Según la leyenda, el ñandú es un ave que nace como resultado de una amenaza de ataque que sufre una tribu indígena.

5. Pueden escribir los conectores en el siguiente orden: mien-tras, por lo tanto, luego, finalmente, ya que, después, en con-secuencia.

Soluciones del capítulo 8

Página 133 • Apertura

• La mujer es la vestuarista, el personaje del medio es el director, y el último personaje es el iluminador.

• Conversar con los alumnos sobre diversas situaciones. Un ejemplo puede ser:

La señora Ramírez, secretaria de una empresa pequeña, debe preparar una presentación en forma urgente. Se “cuelga” su computadora y no encuentra a ningún técnico para reparar la máquina. Todo se resuelve con la llegada a tiempo del téc-nico para que pueda terminar su trabajo.

Página 140 • Actividades de comprensión

1. Con los diminutivos se destaca la angustia, la tristeza y la edad.

2. Doña Curiana es vieja e interesada. Curianita Silvia es joven, arrogante, madrugadora, encantado-

ra, brillante, de patas ágiles y delicadas, enamorada y melan-cólica.

Curianito es un joven poeta dulce y negro, de alas pequeñas y caparazón negro, “ojos de esmeralda”, “patas de violeta”. Se pinta las puntas de las antenas y la pata derecha con polen. Es fiel a su amor.

Los datos que están entre paréntesis son: ingenua, con angus-tia, pensativa, con indignación, cariñosa y asustada.

3. La opinión de doña Curiana sobre los poetas es negativa. Ejemplo: “Era un pobre desdichado”.

4. Las virtudes de Silvia, según doña Curiana, son las de poseer “un cristal precioso, casa espaciosa, el troje bien repleto”. Ella privilegia el dinero, porque sabe que el hijo va a tener un buen pasar.

5. Tus ojos son de esmeraldas, / tus patas son de violeta puede aludir a que los ojos son verdes y brillosos como la esmeralda, y las patas bellas como la flor.

Pintas sobre el cielo tu traje encarnado puede aludir a que la amapola se refleja en el cielo.

Yo tengo el agua clara / para calmar tu ardor puede aludir a que tiene lo que el otro necesita.

6. a) En estos versos Curianito manifiesta que está enamorado de un imposible:

“¡Quién fuera una hormiga para poder verte sin que se tronchara tu tallo sutil!”.

“[...] y hasta que me lleven a la sepultura latirá por ti este corazón...”.

b) Se relaciona con su condición de poeta porque utiliza el lenguaje poético y la expresión del yo.

7. Se llama así porque el insecto poeta confunde a la mariposa con la estrella de la que está enamorado.

Página 141 • Herramientas de análisis

1. y 2. El significado de las siglas y las abreviaturas son: Gral.: gene-ral - Tel.: teléfono - Mar.: martes - Dom.: domingo - Av.: avenida - F. G.: Federico García - Dir.: dirección - CTBA: Complejo Teatral de Buenos Aires -www: World Wide Web, que se refiere a la red mundial de Internet - com.: comercial - ar.: Argentina.

La sigla suele remitir a las letras iniciales de una palabra que, a veces, responde a una institución u organismo; cada una de sus letras se relaciona con las palabras que conforman el nombre. En cambio, las abreviaturas representan una parte de la palabra.

3. El reemplazo de las palabras por abreviaturas o siglas: EGB (Educación General Básica), Depto. (Departamento), Av. (avenida), CP ( código postal), CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Páginas 142 y 143 • Herramientas de análisis

1. Aparte de Curianita Silvia Ella ignora que a su hijo es a quien amo.

Guia docente_L7.indd 23 10/3/07 11:35:09 AM

Page 25: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

24

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Aparte de doña Curiana ¡Tiene magníficas rentas! ¡Pobrecita de mis carnes! ¡Sangrecita de mis venas, te casaré con mi hijo! Diálogo DOÑA CURIANA. Madrugadora venís, niña encantadora y bella. CURIANITA SILVIA. ¿Niña me decís? Ha tiempo que ya salí de la escuela. DOÑA CURIANA. ¿Os molestáis porque os llamo niña? Pues diré doncella o doncellita. CURIANITA SILVIA. (Coquetonamente). No es eso.

Monólogo CURIANITO. (Leyendo la corteza que trae en su pata-mano). iOh amapola roja que ves todo el prado, como tú de linda yo quisiera ser! Pintas sobre el cielo tu traje encarnado llorando el rocío del amanecer. Eres tú la estrella que alumbra a la aldea, sol del gusanito buen madrugador. ¡Que cieguen mis ojos antes que te vea con hojas marchitas y turbio color! ¡Quién fuera una hormiga para poder verte sin que se tronchara tu tallo sutil! Yo siempre a mi lado quisiera tenerte para darte besos con miel del abril. Pues mis besos tienen la tibia dulzura del fuego en que vive mi rara pasión; y hasta que me lleven a la sepultura latirá por ti este corazón...

2. En la acotación inicial de la escena II las indicaciones que predominan son las que caracterizan a los personajes. Nos permite analizar con facilidad las actitudes, el carácter y la personalidad de quienes actúan.

3. Curianito y Curianita Silvia deben enfrentarse a sí mismos por-que desean un amor que no es correspondido.

4. Doña Curiana cumple la función de ayudante de Silvia por-que, por interés, quiere que ella se case con su hijo; y de opo-nente de su propio hijo porque aun sabiendo que él no está enamorado de Silvia, le “exige” que se case con ella.

5. En la escena II intervienen Curiana y Curianita Silvia, en la III, Curiana y Curianito, y en la IV, Curianito y Curianita Silvia. El conflicto que se plantea en la escena II es que Curianita Silvia confiesa su amor por Curianito sabiendo que no es corres-pondido; en la escena III, la madre le exige a Curianito que se case con Silvia; y en la escena IV, Curianito le confirma a Silvia que no la quiere, pero unas curianitas los ven juntos.

Orientar a los alumnos en los hechos que podrían ocurrir, a partir de una tormenta de ideas en clase.

6. No se indican diferentes cuadros porque la escenografía o el decorado es el mismo.

7. El utilero tiene que proveer la margarita, una cortecita de ár-bol, la piedrecita blanca. A las cucarachitas se las podría ca-racterizar con caparazón negro y antenas de ese color.

8. Es importante destacar que hay pocos personajes para repre-sentar, lo que no implica menor esfuerzo: en este caso, queda-rá en evidencia que una obra se hace con el esfuerzo de todos los que forman parte del hecho teatral.

Página 144 • Pretextos para escribir

• Estas son algunas sugerencias para orientar a los alumnos: En la primera escena el conflicto puede ser ocasionado por

un gol en contra; en la segunda, puede ocasionarlo otra mur-ga que arruina el protagonismo de la primera.

El ayudante en la primera escena puede ser el director técni-co, quien arma otras estrategias con su grupo para no perder la posibilidad de ganar. En la segunda, uno de los integrantes de la murga que intenta poner paz para que todos se luzcan sin pelear.

Páginas 145 y 146 • Textos y técnicas de estudio

1. El resumen se puede completar de la siguiente manera: Los teatros se construyeron al aire libre, en forma de olla y el

escenario estaba en la parte más baja. Podían asistir miles de espectadores y escuchar muy bien, ya que, los actores usaban máscaras especiales para amplificar el sonido de la voz.

Los géneros teatrales antiguos son la comedia, que representa el comportamiento del hombre común, sus vicios y sus defec-tos, mediante la ironía, y la tragedia, con personajes nobles y heroicos que no pueden eludir su destino adverso.

2. a) El tema del mapa conceptual es el teatro occidental. b) y c) Las palabras clave del resumen son: teatros – aire li-

bre – olla y escenario - espectadores – actores – máscaras – géneros teatrales – comedia – comportamiento – hombre

Guia docente_L7.indd 24 10/3/07 11:35:09 AM

Page 26: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

25

Solu

cion

ario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

común – defectos y virtudes – ironía – tragedia – personajes nobles y heroicos – destino adverso.

d) Se puede organizar así:

3. El título del mapa conceptual es “El teatro occidental”. Concepto general: teatros. Conceptos dependientes: la antigua Grecia / fiestas públi-

cas / comedia. Conceptos dependientes: Sófocles, Esquilo y Eurípides /

Menandro

Páginas 147 y 148 • Gramática y normativa en uso

1. y 2. Los antónimos de las palabras destacadas son: La acción transcurre en una plaza de pueblo. Es muy tempra-

no. También se escuchan ruidos. Lentamente irrumpe en la escena un hombre que intenta ocultarse delante de un árbol.

3. Las acotaciones que pueden sugerirse después de ver la imagen son, por ejemplo:

(Mira hacia arriba). (Sostiene fuertemente con su mano). (Se abandona en un rincón).

4. La acotación se completa de la siguiente manera: La acción transcurre en una cabaña. En el escenario hay una

mesa, sillas y un farol encendido. Por la puerta ingresa, deses-peradamente, un joven agitado. El muchacho apaga el farol muy rápido.

5. Las diferencias entre ambas acotaciones radican en que, si bien las dos tienen el mismo mensaje, una está escrita en voz activa y la otra en voz pasiva. En la primera oración el felino (núcleo del sujeto) realiza la acción; en cambio en la otra, el joven (nú-cleo del sujeto) recibe la acción.

6. Los circunstanciales de la actividad 4 se clasifican en: En una cabaña, en el escenario, por la puerta son circunstancia-

les de lugar. Desesperadamente y muy rápido son circunstancia-les de modo.

La oración en voz pasiva queda así: El farol es apagado muy rá-pido por el muchacho.

Página 149 • Gramática y normativa en uso

1. Los signos de puntuación que se emplean para señalar la in-tervención de los personajes son los dos puntos y la raya de diálogo.

Las reglas son: Se utilizan los dos puntos después del nombre del personaje en

los diálogos directos. Se utiliza la raya de diálogo cada vez que un personaje habla.

2. Los adverbios terminados en -mente mantienen la tilde del ad-jetivo del cual derivan.

3. Las estructuras se reemplazan de la siguiente manera: Asistente: –No creo esto (que sea peligrosa). Doctor: –¿Está usted seguro de esto (que está en lo cierto)? Asistente: –Estoy convencido de esto (que es inofensiva). Doctor: –Espero esto (que usted tenga razón).

4. La reescritura del texto es la siguiente: (Entra la joven a la sala de estar. Mira distraídamente al doctor,

porque tiene la certeza de que la ha examinado minuciosamen-te. El doctor se acerca y le extiende su mano para saludarla).

Doctor: –(Amablemente). Soy el doctor Javier. Mi asistente me dijo de que había llegado esta madrugada.

Joven: –(Tímidamente). Así es. Me llamo Irene y me encanta caminar por el parque.

Doctor: –Me alegro de que se sienta a gusto en este lugar.

Página 150 • Opinar para participar

• Este guion pertenece a una novela.

• Tienen mucho éxito porque presentan dramas cotidianos.

• Entra Lorenzo, observa a su novia y a Manuel de la mano, y dice: “¿Qué hacían?”. Desconfía de la situación.

• Se utiliza el plano medio para mostrar a los personajes en el mo-mento en que están juntos, es una imagen comprometedora; para destacar los rasgos del personaje, se utiliza el primer plano.

• El guion televisivo se organiza en dos columnas: en la primera se incluyen las acotaciones y la posición de las cámaras; en la se-gunda, los parlamentos. En cambio, en la obra El maleficio de la mariposa, las acotaciones se distinguen de los parlamentos por estar escritas entre paréntesis y con otro tipo de letra. Además, está organizada en actos y escenas.

Página 151 • Opinar para participar

1. Los títulos de las obras podrían ser: Conflicto familiar Problemas en sociedad

Conceptos generales Conceptos dependientes

Teatroaire libre - olla y escenario - espectadores - actores - máscaras

Géneros teatrales

comedia - comportamiento - hombre común - defectos y virtudes - ironía tragedia - personajes nobles y heroicos destino adverso

Guia docente_L7.indd 25 10/3/07 11:35:10 AM

Page 27: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

26

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2. Los hechos podrían transcurrir en el siglo xviii.

3. a 5. Se sugiere trabajar la exposición de ideas y argumentos para repasar los contenidos estudiados en este capítulo.

Página 152 • Autoevaluación

1. a) La meta de Rosita es casarse con Cocoliche, pero su padre se opone.

b) El deseo del padre es que se case con otro hombre. El perso-naje que lo ayuda a concretar su deseo es don Cristobita, por-que él es un hombre rico.

c) El padre de Rosita y Doña Curiana se parecen en que los dos están interesados en que sus hijos se casen con quienes ellos determinen, solo por interés.

2. Los adverbios destacados son: ahora: adverbio de tiempo / ahí: adverbio de lugar / no: adver-

bio de negación / mañana: adverbio de tiempo / aquí: adverbio de lugar / más: adverbio de cantidad.

3. La acotación podría expresarse de la siguiente manera: (Muy temprano, por la puerta de atrás, entra el padre. Mira a su

hija con mucha alegría. Arroja el saco sobre la silla).

4. SES PVS [ Cocoliche es amado por Rosita con todo su corazón.] OB n n compl. agente circ.

Soluciones del capítulo 9

Página 153 • Apertura

• Se sugiere orientar a los alumnos proponiendo una lista de títu-los de relatos de la infancia para que ellos se animen a comple-tar con sus lecturas previas.

• Leer, entre todos, la fábula de Esopo. Es posible reconocer en ella algunas enseñanzas y promover valores para la buena rela-ción entre pares, ya que es habitual que las bromas perturben la convivencia de los alumnos en este momento de su crecimien-to. Por eso, esta lectura resulta útil para analizar ciertas caracte-rísticas del grupo, si fuera necesario.

Página 158 • Actividades de comprensión

1. Los hechos transcurren en la China y en un tiempo impreciso. El palacio es precioso y frágil. Posee un jardín muy florido, ex-

tenso y cuidado. El bosque es suntuoso, lleno de altos árboles y profundos lagos.

2. El emperador se entera de la existencia del ruiseñor a través de los libros que lee; por eso hace ese comentario. Todos los via-jeros que llegaban al palacio admiraban el canto del ruiseñor y contaban a los demás acerca de él. El único que no lo conocía era el propio emperador.

3. El emperador se emocionó con el canto del ruiseñor y quedó muy complacido. Le ofreció quedarse en el palacio con la liber-tad de entrar y salir, porque gozaba de su presencia.

4. Pueden proponer a los alumnos pensar en el valor de los obje-tos y en el de la naturaleza.

5. “El ruiseñor huye del palacio, ofendido porque los cortesanos prefieren al ruiseñor artificial” es la opción correcta.

6. El ruiseñor artificial se descompone, por lo tanto solo podían escucharlo una vez al año.

El ruiseñor vivo regresa al palacio porque el emperador estaba enfermo.

7. El canto del ruiseñor le produce nostalgia a la Muerte, entonces esta decide regresar a su jardín.

8. El ave le propone al soberano “cantarle” todas las cosas que ocurren en el reino porque considera que debe conocerlas, pero le hace prometer que no divulgue ese secreto.

9. El pajarillo pasa por varios lugares y es capaz de llevar noticias al emperador. La expresión se utiliza para decir que alguien, que no se sabe quién es porque necesita mantenerse de incógnito, ha contado un secreto.

Página 159 • Herramientas de análisis

1. Pajarito es diminutivo porque termina en -ito. Desagradeci-do se escribe con c porque pertenece a la familia del término “agradecer”, terminado en -cer. Supervivientes y sobrevivien-tes son sinónimos porque expresan una idea semejante. Cam-posanto es una palabra compuesta porque está formada por “campo” y “santo”.

2. En la primera plaqueta, desagradecido; en la segunda, campo-santo y sobrevivientes; en la tercera, ropaje y pajarito.

3. Se resuelve así: Desolación, desterrar y recompensa son palabras con prefijos. V Dulcemente es un adverbio formado por un adjetivo más

un sufijo. V Sucesor es un sustantivo que deriva del verbo suceder. Se

aplica a la persona que continúa o sucede a otra en un car-go o función. V

Ruiseñor es una palabra compuesta. F Complacido es un adjetivo y se escribe con c porque deriva del

verbo complacer. V

Guia docente_L7.indd 26 10/3/07 11:35:10 AM

Page 28: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

27

Solucionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4. Las palabras pueden ser:• friegaplatos es un sustantivo formado por el verbo fregar y el

sustantivo plato.• avecilla es un sustantivo en diminutivo que deriva de ave y se

forma con el sufijo -cilla. • primorosamente es un adverbio que deriva de primor y se for-

ma con el sufijo -mente.• imperial es un adjetivo que deriva de imperio y se forma con el

sufijo -al.• relojero es un sustantivo que deriva de reloj y se forma con el

sufijo -ero.

Páginas 160 y 161 • Herramientas de análisis

1. Estos cuentos transmiten, entre otras enseñanzas, el cuidado que dispensan los padres hacia sus hijos, la bondad de algunos seres respecto de otros, el beneficio que propician la humildad, la caridad y la honestidad.

2. La naturaleza es superior a las imitaciones creadas por el hom-bre, porque el ruiseñor es el ser vivo que ha superado al pájaro mecánico y artificial que intentaba imitarlo.

3. Luego de elegir una afirmación es importante que los alumnos profundicen y logren transmitir una opinión y valoración.

4. El emperador recibe la enseñanza que transmite la afirmación anteriormente mencionada.

5. El cuadro puede completarse del siguiente modo:

Página 162 • Pretextos para escribir

1 y 2. Las hormigas son precavidas; en cambio, las cigarras son hol-gazanas, en tanto se pasan el verano cantando.

3. De todos modos, las hormigas resultan egoístas.

4. Las hormigas deberían ayudar y aconsejar a las cigarras para que se preparen para el invierno.

5. y 6. Proponer un esquema básico argumental para facilitar el desarrollo de la idea. Trabajar en grupos y leer las produccio-nes en voz alta para debatir acerca de las enseñanzas que de-jan las historias.

Páginas 163 y 164 • Textos y técnicas de estudio

1. El tema que desarrolla el texto “Un universo donde todo es po-sible” es la literatura infantil. Los subtemas son: antigüedad de los cuentos populares, origen de los cuentos de hadas, reformu-lación de los cuentos, los clásicos, características de los cuentos con enseñanza, el final y los personajes, el surgimiento del con-cepto de literatura infantil.

2. Se mencionaron en este capítulo: la intención de estos relatos, la estructura y los tipos incluidos en el género, los personajes y sus cualidades.

3. Se sugiere al docente que acompañe a los alumnos en cada eta-pa del proceso. Además, que repasen los contenidos estudia-dos en otros capítulos para que puedan elaborar los cuadros con los aspectos necesarios para poder exponer.

Página 165 • Gramática y normativa en uso

1. Las raíces de las formas conjugadas del verbo imaginar perma-necen iguales al infinitivo; en cambio, las raíces del verbo jugar cambian en algunas personas.

2. La primera y la segunda personas del plural no llevan su acen-tuación en la raíz.

3. A los chicos les encanta escuchar viejos relatos de boca de un ser querido.

Aldana, de 5 años, comenta: “Cuando me acuesto, siempre quiero que mamá o papá me cuente una historia. A veces, ellos inventan; otras, leen cuentos de un libro y me muestran los dibujos. Yo, muchas veces, sueño que vuelo como Peter Pan, o que viajo en una carroza como Cenicienta...”.

Son regulares: encantar, comentar, inventar, leer y viajar. Son irregulares: acostar, querer, contar, mostrar, soñar y volar,

porque cambian la vocal de la raíz por un diptongo.

Personajes Actitudes o valores Ejemplos

Emperador Aprecio por cualquier forma de belleza. Desinterés por las necesidades ajenas.

Ya se había conmovido con el ruiseñor y lo hace nuevamente cuando recibe como obsequio el pájaro artificial.Pretende encerrar al ruiseñor en una jaula.

Cortesanos Aprecio por los artefactos creados por el hombre. Superficialidad.

Se advierte cuando llega el ruiseñor artificial al palacio.

Ruiseñor Sensibilidad. Preocupación por las necesidades ajenas.

Se resiente cuando es desplazado y se preocupa por el estado de salud del emperador.Se ocupa de llevarle felicidad al pescador.

Pescador Sensibilidad. Aprecio por los dones de la naturaleza.

Escucha el canto del ruiseñor y se detiene para deleitarse.

Niña Sensibilidad. Aprecio por los dones de la naturaleza.

Se preocupa por su madre y se detiene en el bosque a escuchar el canto del ruiseñor.

Guia docente_L7.indd 27 10/9/07 10:45:03 AM

Page 29: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Solu

cion

ario

28

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Página 166 • Gramática y normativa en uso

1. y 2. Así se completan las oraciones: Esopo fue un hombre sabio. Las fábulas son narraciones breves. Sus consejos resultaban muy apropiados. Las personas parecían satisfechas.

3. Las palabras y expresiones se relacionan con el núcleo del suje-to y con el verbo.

Página 167 • Gramática y normativa en uso

1. Así se completan las palabras de la carta:

Querido ruiseñor:

Al escribir esta nota siento una gran emoción. Quiero darte nuevamente las gracias por haber salva-do mi vida. Sé que en su momento no tuve la sensibilidad suficiente para apreciar tus dones. ¡Estaba ciego o sordo! De otro modo, era imposible no advertir la hermosura incom-parable de tu canto. Los humanos solemos cometer muchas equivocaciones. También comprendo por qué huiste. Espe-ro que estés feliz en tu bosque, el ambiente donde te sientes libre. Ansío retribuir tu noble gesto, pero no quiero que seas mi esclavo sino mi amigo. Visítame cuando lo desees. Con todo afecto,

El emperador

2. Se escriben con b:• los verbos que terminan en -bir o -buir. Ejemplos: escribir, re-

tribuir.• los verbos deber, saber, beber, haber y caber.• las palabras terminadas en -bilidad. Ejemplo: sensibilidad.• el pretérito imperfecto del indicativo de los verbos termina-

dos en -ar y del verbo ir. Ejemplos: estaba, iba.• se escribe b después de m y antes de otra consonante. Ejem-

plos: imposible, incomparable, también, ambiente, libre, noble.

Se escriben con v:• los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, nuevamente (que proviene de nueva).• el verbo vivir y sus derivados. Ejemplo: vida.• el pretérito perfecto simple de los verbos andar, estar, tener

y sus compuestos. Ejemplo: tuve.• el grupo -equiv-. Ejemplo: equivocaciones.• se escribe v después de las sílabas ad- y ol-. Ejemplo: advertir. Se escriben con h:• las palabras que comienzan con hum- y herm-. Ejemplos: hu-

manos, hermosura.• las palabras que comienzan con los diptongos hia-, hie-, hue-,

hui-. Ejemplo: huiste.• los verbos hablar, hallar, hacer, haber y habitar.

3. Por ejemplo: positivo, prohibir, credibilidad, cantaba, contable, revivir, equivocado, olvidado, hermano, hiena.

Página 168 • Opinar para participar • Se puede relacionar, por ejemplo, el siguiente refrán con el sig-

nificado que acompaña: Quien mal anda, mal acaba. El que vive o actúa mal, tiene un mal fin.

• Este mismo refrán puede vincularse con la siguiente situación del texto porque los saltamontes terminan derrotados por las hor-migas, a las que les exigían abusivamente raciones de comida.

• “La pandilla de Hooper, el saltamontes pendenciero, pasa sus días mo-lestando a la colonia de hormigas y todos los años acude en busca de una ofrenda de alimentos. [...] Cuando llegan los saltamontes dispues-tos a matar a la reina de la colonia, Flik, las hormigas más pequeñas y el grupo de insectos de circo salvan a la colonia y a la reina”.

Página 169 • Opinar para participar

• Con relación a estas respuestas se sugiere al docente orientar la reflexión.

Página 170 • Autoevaluación

1. y 2. Esta fábula deja como enseñanza que es bueno ayudar a otro desinteresadamente.

3. Orientar a los alumnos en la formación de las palabras para que realicen el ejercicio en forma adecuada.

4. Sugerir a los alumnos palabras clave, motores de búsqueda, si-tios confiables para seleccionar la información. Además, puede proponerse rastreo de información en la biblioteca de la escue-la, o en el aula con materiales propios, traídos de sus casas.

5. Las oraciones con predicativo subjetivo obligatorio son: SES PVC [ Algunos de esos sonidos resultan muy agradables y semejan n n pso n PVC cantos.] OB pso SES PVS [ Muchas aves canoras son pequeñas y de colores apagados.] OB n n pso PVS SES PVS [ Entre ellas, el ruiseñor es el ave canora más conocida.] OB n n pso

6. Algunas palabras apropiadas para el texto que van a escribir pueden ser, entre otras: hombre, habitaba, olvidado.

Guia docente_L7.indd 28 10/3/07 11:35:12 AM

Page 30: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Fichas de refuerzo

Guia docente_L7.indd 29 10/3/07 11:35:12 AM

Page 31: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

30

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Ficha de refuerzo

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Lectura crítica de reseñas.Sinonimia. Tema y subtema.

El adivinoUna versión del cuento “El adivino” nos ha llegado a

través de Alexandr Afanasiev, estudioso del siglo XIX en el campo del folclore y la literatura tradicional de su país. En su obra maestra: Cuentos populares rusos (1855-1863), publicada en ocho volúmenes, recogió más de seiscientas fábulas y cuentos procedentes de la narrativa popular es-lava. [...]

En la versión latinoamericana, el zar y el mujik, protago-nistas de la historia rusa, son reemplazados por el virrey y el campesino mestizo. Lagartijo, el joven pobre y astuto, se las ingenia para hacer creer a sus semejantes que posee dotes de adivino. Sus artimañas resultan exitosas cuando de enga-ñar a la gente del pueblo se trata, pero la mentira llega a oí-dos del virrey, y aquí las cosas se ponen más difíciles para el

pícaro. El virrey ha perdido su anillo de bodas y pretende que el famoso adivino lo encuentre bajo pena de castigo. El azar, la fortuna, el miedo de los otros y la astucia del perso-naje le permitirán sacar partido de cada situación y salir vic-torioso frente a las exigencias del virrey.

Lagartijo, como tantos otros pícaros de la literatura [...], se las arreglará para sobrevivir y burlar con su inteligencia al soberbio y poderoso. [...]

El juego de ilustraciones en lápiz y pasteles en las pági-nas enfrentadas se suma al cuidadoso diseño del libro en su totalidad, para hacer de él un objeto bello. [...]

Recomendado a partir de los 5 años.MARCELA CARRANZA

Fuente: http://www.imaginaria.com.ar/08/2/adivino.htm (fragmento).

1. Para facilitar la comprensión del texto, busquen sinónimos o expresiones equivalentes para las palabras subrayadas y rees-criban las oraciones.

2. ¿Pueden utilizar como sinónimos “personajes” y “protagonis-tas”? ¿Y “cuentos”, “historias” y “fábulas”? ¿Por qué?

3. Señalen con una X el tema general de la reseña y justifiquen la elección.

El recopilador y autor del cuento popular ruso “El adivino”.

El cuento popular “El adivino”. La versión latinoamericana del cuento ruso “El adivino”.4. Indiquen a qué párrafo responden estas preguntas: ¿para quié-

nes se recomienda esta historia? ¿Qué cambios sufre el argu-mento de la versión latina? ¿Qué características destacables presenta el libro como objeto? ¿Quién es el autor de la versión del cuento popular ruso “El adivino”? ¿Por qué el protagonista es un “pícaro”? Ahora, escriban los subtemas en sus carpetas.

Ficha de refuerzo

La comunicación. Registro formal e informal. Variedad lingüística.

–“¡Salvar al monstruo! ¡Esta sí que es buena” –refunfu-ñaba Pedro y resoplaba cada vez. Marilí, corriendo a su lado, no le hacía ningún caso.

–¡Vos estás cada vez más chiflada! ¿Me querés decir adónde vamos?

–A la plaza –le contestó Marilí, sin detenerse–. ¡Rápido!–Si no me explicás, no voy –dijo Pedro, parándose de

golpe.

Marilí también se detuvo. Le puso una mano en el hom-bro y lo miró, seria.

–Te prometo que en la plaza te explico. Vamos, dale.–‘Ta bien –volvió a resoplar Pedro, y siguió corriendo

detrás de Marilí.

Todavía no atardecía y la plaza estaba llena...”.

Fuente: Méndez, Mario. El monstruo del arroyo. Buenos Aires, Al-faguara, 2004 (fragmento).

1. Señalen quiénes participan en la comunicación y cuál es el tema o referente del mensaje.

2. ¿Cuál es el registro que emplean estos personajes?

3. Identifiquen la variedad lingüística y subrayen en el diálogo las pistas que les facilitaron dicha tarea.

4. ¿Por qué creen que son adecuados el registro y la variedad que utilizan los personajes?

Guia docente_L7.indd 30 10/9/07 10:45:27 AM

Page 32: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

31

Ficha de refuerzo

Ficha de refuerzo

La intencionalidad del texto de estudio. Selección de información: tipos de preguntas y respuestas. El esquema de contenido.

Una antigua leyenda cuenta que Carlomagno, empera-dor de Occidente en el siglo IX, no sabía leer. La historia puede no ser verdadera, pero no sería extraño que lo fue-se: poquísimas personas leían en aquella época.

Los sacerdotes estaban entre ellas. No solo sabían leer y escribir, sino que eran los encargados de copiar los libros uno por uno, letra por letra. Además, todos los sacerdotes debían tener la misma caligrafía, para que una parte del li-bro no fuera diferente de las otras.

Estos libros contenían ilustraciones muy bellas y colori-das. Por eso, la confección de cada volumen llevaba mu-cho tiempo.

Cuando Gutenberg, hacia 1440, inventó la imprenta de caracteres móviles, ya existían otros procesos de impresión.

Se cuenta que en el año 700, en Japón, la emperatriz Sho-toko mandó imprimir un millón de copias de una oración

para distribuirla entre sus súbditos. Pero en aquellos tiem-pos era necesario tallar el texto a imprimir en una madera. Por ese motivo, la matriz solo podía utilizarse una vez.

Los chinos también conocían el papel desde el primer siglo de la era cristiana. Mil años antes de Gutenberg, ya hacían libros impresos en papel.

En Europa, en cambio, el papel solo se difundió a par-tir del siglo XIV, aun cuando los árabes lo habían llevado a España doscientos años antes.

El invento de Gutenberg resultó decisivo para la popu-larización del libro, el desarrollo de la prensa y la demo-cratización de la educación.

Fuente: Rocha, Ruth y Roth, Otávio. La historia del libro. Buenos Ai-res, Aique, 1994 (fragmento).

La historia del libro

1. ¿Cuál es la intencionalidad de este texto? Rodeen la opción correcta.

2. De acuerdo con la información que presenta el texto, ¿cuál es tema general? Completen la oración.

El tema general es la ............................................... del libro desde ............................................... hasta ............................................... .

3. Completen este cuadro escribiendo en cada caso la pregunta y/o la respuesta que responde el párrafo.

4. A partir de las preguntas y respuestas sobre la historia del libro, elaboren un esquema de contenido.

Párrafo Pregunta que responde Respuesta

1 ¿Qué difusión tenía la lectura en el siglo IX?

2 ¿Cómo era el proceso de copiado de libros?

3

4

5 En Japón utilizaban moldes de madera para imprimir libros desde el año 700, pero solo podían usarse una vez.

6 Los chinos imprimían libros en papel desde el siglo V.

7 El papel se difundió en Europa recién en el siglo XIV.

8 ¿Qué cambios sociales produjo la imprenta de Gutenberg?

persuasiva prescriptiva informativa estética expresiva

Guia docente_L7.indd 31 10/3/07 11:35:13 AM

Page 33: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Ficha de refuerzo

32

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Ficha de refuerzo

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Ficha de refuerzo✃

Familia de palabras. Reconocimiento de palabras clave. La oración resumidora. Uso de sinónimos y elipsis.

Los medios de comunicaciónSe denomina medios de comunicación a los instru-

mentos utilizados para realizar el proceso comunicativo. Usualmente este término hace referencia a los de alcance masivo, pero hay medios de comunicación que son inter-personales, como por ejemplo el teléfono.

Su propósito es comunicar. Sin embargo, según su tipo los medios de comunicación pueden especializarse en: in-formar, entretener, formar opinión, enseñar, etc.

Los medios de comunicación evolucionaron con el paso del tiempo y el avance tecnológico. Así, mientras que el li-bro es antiquísimo, Internet es un medio reciente. En la actualidad, los medios de comunicación con los que con-tamos son: la radio, el libro, el periódico, la televisión, el cine e Internet.

Un gran beneficio que ofrecen los medios de comuni-cación es posibilitar la difusión inmediata de la informa-ción a larga distancia. Además, como influyen sobre la opinión del público, generan el consumo de los produc-tos que publicitan y, en consecuencia, brindan ciertas ven-tajas a sus clientes.

Lamentablemente, no todos son beneficios. La manipu-lación y la deformación de la información en función de intereses económicos, políticos y sociales, son considera-das su principal desventaja.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n (adaptación).

1. En el texto aparecen palabras vinculadas con el tema, que además pertenecen a la misma familia. ¿Cuáles son?

2. Subrayen las palabras clave de cada párrafo. Les damos algu-nas como pista.

3. Numeren los párrafos y reconozcan, en cada uno, la oración resumidora.

4. En el texto aparece reiterada la expresión “medios de comu-nicación” con excesiva frecuencia. Tachen esta repetición en aquellas oraciones en que podrían utilizar la elipsis.

5. Ahora, escriban, donde corresponda, el sujeto que falta en este fragmento:

“Además, como influyen sobre la opinión del públi-co, generan el consumo de los productos que publici-tan y, en consecuencia, brindan ciertas ventajas a sus clientes”.

6. Para no repetir “instrumento”, ¿utilizarías la sustitución por sinónimos o la elipsis? ¿Por qué?

Ficha de refuerzo

Guia docente_L7.indd 32 10/3/07 11:35:14 AM

Page 34: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Ficha de refuerzo©

San

tilla

na S

.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Ficha de refuerzo©

San

tilla

na S

.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

33

Ficha de refuerzo✃

La descripción literaria y el uso de imágenes sensoriales. Los subjetivemas.

1. ¿Qué se describe en este fragmento? ¿Algo fijo o en movi-miento?

2. Subrayen los sentimientos que experimenta el personaje ante el paisaje que observa. Justifiquen la elección.

soledad - asombro - frialdad - tranquilidad distracción - placer3. ¿Qué sentimientos les transmite esta descripción? ¿Por qué?

4. Descubran en la última oración el subjetivema que expresa una valoración muy positiva acerca de la luna.

5. Tachen lo que no corresponda. Justifiquen la afirmación ver-dadera con citas del texto.

En la descripción se emplean imágenes visuales y auditi-vas/visuales y táctiles/táctiles y auditivas.

La descripción objetiva. Hiperónimos e hipónimos. Los modificadores del sustantivo.

El Parque Provincial Ischigualasto es un área natural de 50.000 ha, aproximadamente, ubicada al norte de la pro-vincia de San Juan, en la República Argentina.

Ischigualasto, el nombre del parque, tiene su origen en la lengua diaguita. Sin embargo, esta región turística es conocida como “el Valle de la Luna” debido a la similitud entre el valle y el paisaje lunar.

Su apariencia singular se debe a la forma que adoptaron las rocas luego de ser talladas durante milenios por la ero-sión de la lluvia y el viento.

El clima en el parque, de tipo árido-cálido, presenta temperaturas extremas en verano (45 °C) como en invier-

no (10 °C). Las lluvias, torrenciales, azotan la región solo durante la temporada calurosa.

Dentro de la fauna del Valle de la Luna se destaca el gran cóndor de los Andes y otras aves como los ñandúes, aguiluchos, caranchos y chuñas. Otras especies caracterís-ticas del lugar son los zorros, liebres patagónicas y guana-cos, así como variedad de roedores, anfibios y reptiles.

En la vegetación predominan las plantas leñosas (alga-rrobo), siendo abundantes los cactus, que alcanzan hasta tres metros de altura, y las jarillas.

Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005 © 1993-2004.

El Valle de la Luna

1. ¿En qué se diferencia esta descripción de la anterior? ¿Tienen la misma intención?

2. Subrayen los adjetivos calificativos. ¿Qué características trans-miten? ¿Subjetivas o precisas (u objetivas)?

3. Transcriban un adjetivo gentilicio y un adjetivo numeral em-pleados en el texto junto con los sustantivos que modifican.

4. Analicen la oración con aposición del segundo párrafo. ¿Re-sulta necesaria esta aclaración?

5. Transcriban los hiperónimos utilizados en el texto que no es-tán acompañados de sus hipónimos.

6. Mencionen los hipónimos incluidos en los hiperónimos “aves” y “especies”.

“La arena firme de la orilla me humedecía los pies des-calzos. Distraído como estaba, tardé unos momentos en darme cuenta de que desde hacía unos momentos se ha-bía puesto a brillar. Era un brillo blanco, fosforescente y, alzando la vista, comprobé que también el río se había lle-nado de reflejos de un tinte idéntico. Alcé más alto la ca-beza y, dándome vuelta, dirigí la vista hacia el cielo: era la luna. Nunca la había visto tan grande, tan redonda, tan brillante. Brillaba tanto que del cielo se habían borrado todas las estrellas. Subía lenta y única, tibia y familiar...”.

Fuente: Saer, Juan José. El entenado. México, Folios Ediciones, 1983, pág. 151 (fragmento).

Guia docente_L7.indd 33 10/9/07 10:45:43 AM

Page 35: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

34

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Ficha de refuerzo

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Ficha de refuerzoEl verbo y sus accidentes.El uso de los tiempos verbales en la narración.

“Arístides Valentín, jefe de la Policía de París, llegó tarde a la cena, y algunos de sus huéspedes estaban ya en casa. Pero a todos los tranquilizó su criado de confianza, Iván, un viejo que tenía una cicatriz en la cara, una cara tan gris como sus bigotes, y que siempre se sentaba tras una me-sita que había en el vestíbulo tapizado de armas. La casa de Valentín era tal vez tan célebre y singular como el amo. Era una casa vieja, de altos muros y álamos tan altos que casi sobresalían, vistos desde el Sena; pero la singularidad –y acaso el valor policíaco– de su arquitectura estaba en esto: que no había más salida a la calle que aquella puer-ta del frente, resguardada por Iván y la armería. El jardín

era amplio y complicado, y había varias salidas de la casa al jardín. Pero el jardín no tenía acceso al exterior, y lo cir-cundaba un paredón enorme, liso, inaccesible, con púas en las bardas. No era un mal jardín para los esparcimien-tos de un hombre a quien cientos de criminales habían amenazado.

Según Iván explicó a los huéspedes, el amo había anun-ciado por teléfono que asuntos de última hora lo retarda-rían unos diez minutos...”.

Fuente: Chesterton, G. K. El candor del Padre Brown. Buenos Aires, Losada, 2004 (fragmento).

1. ¿A qué género literario creen que pertenece el cuento?2. ¿A qué y/o a quién se caracteriza en el fragmento descripti-

vo? ¿En qué tiempo verbal se encuentran los verbos emplea-dos? Transcríbanlos sin repetirlos.

3. Observen los verbos conjugados y completen según corres-ponda:

En la primera oración, los verbos están en modo ..................................................................... . ............................................. está conjugado en ............................................. porque señala una acción pasada, ya concluida;

en cambio, ............................................. en pretérito imperfecto por-que .................................................................................................................... .

4. ¿En qué tiempo verbal está conjugado el verbo subrayado? Expliquen por qué sería incorrecto, en esa oración, conjugar-lo en pretérito imperfecto o en pretérito perfecto simple.

5. Indiquen por qué, en la última oración del fragmento, se uti-liza un verbo en condicional. Piensen algunas razones que podrían influir en la demora de Arístides Valentín.

Ficha de refuerzo

✃La crónica periodística. Monosílabos y tilde diacrítica. El predicado simple y compuesto, verbal y no verbal.

1. Analicen sintácticamente la última oración del texto. 2. Transformen el título en una oración con predicado no verbal.3. Justifiquen por qué llevan o no tilde los monosílabos subrayados.

4. Escriban preguntas sobre el texto empleando pronombres interrogativos (qué, dónde, cuándo) y pronombres relativos (que, donde, cuando). Por ejemplo: ¿Dónde queda la resi-dencia en la que robaron los cuadros de Munch?

Un cuadro –del que no trascendió el título, pero sí que estaría valuado en 108.000 euros– fue robado anoche en una residencia de campo en las afueras de Hoerby, al sur de Suecia. El vigilante de la propiedad fue el primero en llegar al lugar después de que saltara la alarma poco antes de la medianoche, según el diario sueco Sydsvenskan.

No es la primera vez que las obras de Munch son ro-badas. En 2004, unos ladrones se hicieron con las dos

obras más conocidas del autor expresionista –El Gri-to, de 1893 y Madonna, de 1893-94– que fueron sus-traídas a plena luz del día del Munch Musset de Oslo. Diez años antes, otra versión de El Grito fue robada de la Galería Nacional de Oslo y fue recuperada un par de meses después.

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2006/05/24/um/m-01201651.htm

El Mundo | Cultura

Roban otro cuadro del autor de El grito La policía sueca informó hoy que otro cuadro del pintor noruego Edvard Munch había sido robado. Así, la obra se suma a El grito y Madonna, que desaparecieron en 2004.

El jardín secreto

Guia docente_L7.indd 34 10/9/07 10:46:00 AM

Page 36: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

35

Ficha de refuerzo

Ficha de refuerzo

✃La crónica periodística. Monosílabos y tilde diacrítica. El predicado simple y compuesto, verbal y no verbal.

La biografía. Expansión de la información. Los pronombres personales y posesivos. El relato de aventuras. El narrador. La caracterización.

Thor Heyerdahl nació en Larvik, Noruega, el 6 de oc-tubre de 1914.

Originalmente, se dedicó a la biología marina, pero su interés por la antropología lo impulsó a demostrar que eran los habitantes de América del Sur los que ha-bían poblado en el pasado las islas de Polinesia, y no los asiáticos.

Para probarlo, en 1947 navegó 101 días por el Pacífico, junto con otros seis hombres, en una balsa que, al igual que muchas de las embarcaciones precolombinas, estaba construida con troncos y totora, planta herbácea acuática muy resistente y frecuente en el lago Titicaca, ubicado en el límite entre Perú y Bolivia.

En el nombre con que la bautizó, Heyerdahl fusionó dos tradiciones: la de Con-Ticci-Viracocha, representante del Sol en la Tierra, según la leyenda de los indígenas del lago Titicaca, y la historia de Tiki, nombre que la mitolo-gía polinesia daba al hijo del Sol.

En dicha travesía, que lo hizo célebre por su heroísmo, recorrió las 4.300 millas que separan América del Sur de las islas Tuamotu.

Si bien la teoría de Heyerdahl era errónea, ya que pos-teriormente se probó por medio de la genética la vincu-lación entre los habitantes de Polinesia y sus antecesores asiáticos, este valiente aventurero noruego logró demos-trar las cualidades sorprendentes de las embarcaciones prehistóricas y con sus hazañas conquistó la imaginación popular y despertó el interés por las culturas antiguas.

Por sus arriesgadas expediciones, obtuvo el reconoci-miento público.

Tras llevar una vida apasionante, falleció en el 2002, en Italia, a los 86 años de edad.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Kon-tiki_(expedici%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Thor_Heyerdahlhttp://www.mgar.net/exp/kontiki.htm

1. Además de Internet, ¿en dónde podrían hallar una biografía como esta?

2. ¿En qué hecho de la vida del personaje hace hincapié el bió-grafo? ¿Por qué?

3. ¿De qué manera está ordenada la información? Tachen lo que no corresponde.

De mayor a menor importancia. / Cronológicamente.

4. ¿De qué modo se caracteriza al personaje biografiado? ¿Qué rasgos de su carácter sobresalen?

5. ¿A través de qué frases o expresiones se dan cuenta de que el biógrafo admira a Heyerdahl? Transcríbanlas entre comillas.

6. ¿Por qué creen que el biógrafo incluye la información subra-yada si no es positiva con relación al personaje? Marquen con una X.

Porque a continuación se agrega un dato positivo relacio-nado con ese hecho.

Porque un biógrafo honesto debe incluir la información sin ocultar ni deformar los hechos.

Porque el biógrafo no se dio cuenta del descuido que cometía.

7. ¿A qué persona/s u objeto o idea reemplaza cada uno de los pronombres subrayados?

8. ¿Qué palabras se definen o aclaran en la biografía? Subráyen-las. ¿Por qué necesitaban esa información?

9. ¿Cuál es la causa que desencadena el viaje en la Kon-Tiki? ¿Qué consecuencias tiene este viaje para la antropología y para Thor Heyerdahl?

10. ¿Qué procedimiento utilizarían en cada caso para ampliar la biografía? Ubíquenlo en el texto utilizando las letras.

a) Ganó muchas medallas y premios, y hasta un asteroide recibió su apellido en su honor.

b) –disciplina que estudia el origen del hombre– c) sin alimentos y sin otra tecnología que cuerdas para ama-

rrar los troncos. d) (como la expedición de Marruecos a Barbados en el bote

Ra II para demostrar que los antiguos egipcios podrían ha-berse comunicado con América)

11. Relean la biografía y luego escriban un cuento sobre el via-je en la Kon-Tiki, adoptando el punto de vista de un narra-dor protagonista.

Guia docente_L7.indd 35 10/3/07 11:35:15 AM

Page 37: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Ficha de refuerzo

36

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Ficha de refuerzo

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

El texto de divulgación. La supresión de la información: el resumen. Conectores temporales, causales y consecutivos. Los campos semánticos.

El spheniscus magellanicus o pingüino de Magallanes es también conocido como pingüino patagónico o pájaro “bobo” debido al apodo que le pusieron los marinos de la expedición de Magallanes a causa de su mansedumbre e incapacidad para el vuelo.

Habita en las playas y costas rocosas de la patagonia argentina, desde el paralelo 4º hasta Cabo Vírgenes, in-cluyendo las islas subantárticas y el archipiélago de las is-las Malvinas.

Su denso plumaje y la gruesa capa de grasa corporal permite a esta ave soportar las bajas temperaturas del agua, pero no volar ya que sus alas son rudimentarias. Asimismo, su cuerpo en forma de huso, las alas en for-ma de aletas, las patas ubicadas muy atrás a modo de ti-món y sus dedos unidos por una membrana interdigital, adaptaciones a la vida acuática y obstáculos para la vida terrestre, le permiten desplazarse con facilidad y rapidez en el agua donde puede alcanzar, a modo de ejemplo, hasta 40 km. por hora de velocidad al bucear en busca de pescado o calamar.

Existe una marcada diferencia física entre los sexos. Los machos son más grandes que las hembras. Pesan alrededor de 5 kg. y poseen picos más largos y anchos. Por el contra-rio, ambos alcanzan la madurez sexual alrededor de los 4 o 5 años y el promedio de altura es el mismo: 45 cm.

Como muchos animales, los pingüinos presentan también un marcado contraste en su coloración para protegerse de sus enemigos: la cabeza y el área dorsal negruzca y la parte ventral, blanca. Por consiguiente, el

pelaje negro puede ser fácilmente confundido por las aves predadoras con la oscuridad de las partes profun-das del mar; y el vientre muy claro puede ser confundi-do con la claridad del cielo diurno por quienes bucean en el fondo del mar.

Viven en el mar, pero anidan regularmente en tierra for-mando colonias; lugar en donde construyen sus nidos y crían a sus pichones. Es decir, cumplen dos ciclos bien di-ferenciados durante el año: uno pelágico (sobre la super-ficie del mar) y otro de reproducción (sobre la superficie terrestre).

Son monógamos y habitualmente tienen dos crías alre-dedor del mes de noviembre, luego de un período de in-cubación de aproximadamente 40 días. Una vez nacidas, comienza la fase de cuidado paternal que dura entre 20 y 23 días, lapso en el que uno de los padres siempre está pre-sente en el nido. Superada esa etapa, los pichones cambian el plumón de nacimiento y se transforman en jóvenes ca-paces de alimentarse por sí mismos.

Esta ave autóctona, atractivo faunístico y símbolo del extremo sur del planeta, tiene como predadores naturales a otras aves (la gaviota austral, la gaviota cocinera, la palo-ma antártica, el petrel gigante) y al zorro colorado, anima-les que se alimentan de los huevos o de sus pichones.

Lamentablemente, su más cruel predador es el hombre que inescrupulosamente derrama petróleo en el mar.

Fuentes: http://www.consejoagrario.santacruz.gov.ar/ http://ecoloquia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=741&Itemid=150http://www.avesdelapatagonia.com.ar/pingmagtx1.htm

El pingüino de Magallanes

1. Marquen con una X el fragmento que crean que resume el primer párrafo de forma más adecuada.

El spheniscus magellanicus es conocido como pájaro

“bobo” debido al apodo que le pusieron los marinos de la expedición de Magallanes.

El spheniscus magellanicus o pingüino de Magallanes es también conocido como pingüino patagónico o pájaro “bobo”.

El spheniscus magellanicus es también conocido como pingüino de Magallanes o pájaro “bobo” por su mansedum-bre e incapacidad para el vuelo.

2. Relean atentamente el texto y encierren entre corchetes [ ]: las aclaraciones de los párrafos 6 y 8; los ejemplos del párra-fo 3 y 8, y los comentarios del párrafo 9.

3. Observen los conectores subrayados y expliquen a qué he-chos se refieren.

4. Preparen un borrador de resumen, comenzando por los pá-rrafos 3, 6 , 8 y 9.

5. En el texto hay una serie de palabras que forma un campo semántico asociado con un espacio en particular. ¿Cuál es? ¿Cuáles son las palabras que transmiten esta idea?

Ficha de refuerzo

Guia docente_L7.indd 36 10/9/07 10:46:13 AM

Page 38: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Ficha de refuerzo©

San

tilla

na S

.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Ficha de refuerzo©

San

tilla

na S

.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

37

El texto expositivo. El mapa conceptual.

La historieta: del papel a InternetLa historieta, cómic (del inglés comic) o tebeo consiste en

dibujos en forma de secuencia que desarrollan una narración con o sin texto. Algunas historietas se encuentran dibujadas en papel, mientras que otras adoptan la forma digital.

Existe una fuerte discusión acerca de su origen. Muchos críticos consideran que las primeras historietas fueron las pinturas rupestres o prehistóricas presentes en cuevas como las de Altamira (España) debido a que estas imágenes relatan historias, y que también resultan antecedentes de la historieta los frescos y relieves egipcios, greco-romanos y aztecas.

Sin embargo, la mayoría de los estudiosos coincide en que el cómic surgió en Europa y que su aparición se rela-ciona con la evolución de la prensa, el primer medio de comunicación de masas. Prueba de esto es que las historie-tas siempre han sido reproducidas por medios mecánicos (imprenta y litografía) y difundidas masivamente.

El primer antecedente de este género fue el álbum His-toire de M. Jabot, del franco-suizo Rodolphe Töpffer, pu-blicado en 1833. Si bien las primeras historietas tuvieron forma de libro, llegaron al público masivo a través de dia-rios y revistas semanales o mensuales.

Las primeras tiras no tenían diálogo. Los globos comen-zaron a emplearse alrededor de 1896, pero esto se difun-dió recién después de la Primera Guerra Mundial, porque hasta entonces la mayoría de los autores colocaban los tex-tos al pie de la viñeta.

Inicialmente, el cómic presentaba pequeños episodios cómicos en una viñeta. El personaje o protagonistas que normalmente daban título a la serie también le daban continuidad. Al mejorar los recursos de impresión de los diarios, la historieta sufrió cambios: se aumentó la canti-dad de viñetas que llegaron a ocupar hasta media página en los diarios sábana, se incorporó el color, aparecieron los suplementos dominicales solo de historietas, se estilizaron los dibujos y se adoptaron distintos planos en la elabora-ción de las imágenes.

A las primeras historietas, costumbristas o de crítica po-lítica, se agregaron nuevos géneros, por ejemplo las tiras de policías como Dick Tracy durante la época de los gáns-teres y, a mediados de la década del cuarenta, las de género de aventuras como El fantasma y Mandrake, el mago.

En 1938 nació Superman, el primer superhéroe con su-perpoderes; durante la Segunda Guerra Mundial, Bat-man; La Mujer Maravilla y el Capitán América.

En 1950 llegó Snoopy y en los sesenta, Los Cuatro Fan-tásticos y, luego, El Hombre Araña, El increíble Hulk, Los Vengadores, X-Men y otros.

Aunque en la actualidad las historietas de papel van per-diendo lugar ante los webcómics, sus personajes persisten en el cine, la TV e Internet.

Fuente: http://www.es.wikipedia.org/wiki/Historieta

1. Enuncien en forma de oración breve el tema central del texto.2. Subrayen la definición de historieta o cómic.3. Identifiquen los párrafos donde se enumeran las causas que la originaron y que facilitaron la evolución del género.4. Relean atentamente el texto y completen este mapa conceptual.

Soporte GénerosAntecedentesOrigen

• libros,• .................................................................. ,• .................................................................. ,• .................................................................. ,• .................................................................. e• Internet.

................................................................. ............................................ (1833).

• pinturas ............................................ ,• frescos y .......................................... ,• evolución de la prensa,• inventos como la ........................... y la ...................................................... . Evolución

• una viñeta sin diálogo, • .................................................................. ,• .................................................................. ,• .................................................................. ,• .................................................................. y• .................................................................. .

• política,• .................................................................. ,• .................................................................. ,• fantástica.

Historieta: ..............................................

Guia docente_L7.indd 37 10/9/07 10:46:23 AM

Page 39: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

38

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

El cuento didáctico. Verbos regulares e irregulares. El verbo copulativo. El predicativo subjetivo obligatorio.

Androcles y el leónLuego de un día de duro trabajo en la plantación, a An-

drocles, el esclavo, se le presentó la oportunidad de esca-par y reconquistar su ansiada libertad. Pese al cansancio que sentía después de horas y horas de trabajo agotador, corrió velozmente.

La foresta parecía peligrosísima. Sin embargo, Andro-cles no dudó en internarse en ella.

Mientras huía sin rumbo por entre la maleza, llegó a un claro. Allí, un formidable león yacía dolorido.

Gimiendo de dolor, este le suplicó:–Por favor, te ruego que me ayudes. ¡No soporto más

tanto dolor! Tropecé con un espino y una púa se me ha enterrado en la garra y no para de sangrar.

Androcles se sobrepuso al miedo que le infundía la fie-ra y la examinó. La herida era profunda y estaba infecta-da. Gentilmente quitó la espina y lo curó.

El león, que luego de estos cuidados se sintió mucho mejor, lo invitó a su cueva y compartió el alimento.

Días más tarde, el amo de Androcles los encontró y, lle-no de ira, los llevó ante el emperador. Al hombre, para que fuera castigado; al animal, de obsequio al soberano.

La condena del esclavo fue implacable. Debía luchar en

la arena contra los leones, castigo que suponía una muer-te segura...

La reja se abrió y un colosal león ingresó al foso. Andro-cles esperaba su fatal destino.

Apenas olió carne humana, la fiera rugió. De a poco se acercaba a su víctima calculando el instante preciso para atacarla. Pero a medida que la distancia entre los dos se acortaba, los rugidos se fueron apagando. Los ojos de la fiera se dulcificaron.

Entonces, ante el asombro de todos, el león se lanzó so-bre el esclavo, lo lamió y se posó en su regazo como una fiel e inofensiva mascota.

Un poco enojado porque su pasatiempo había sido arruinado, pero sobre todo intrigado por la influencia del esclavo sobre la bestia, el emperador llamó a Androcles, quien le explicó la causa de lo sucedido.

El coraje y la bondad de este hombre conmovieron a la mujer del emperador, quien logró que este le perdonara la vida y liberase en la foresta al león.

VERSIÓN DE UNA FÁBULA DE ESOPO.

Fuente: http://www.edyd.com/Fabulas/Esopo.htm

1. Expliquen por qué esta historia es una fábula.

2. Unan cada personaje con los valores o defectos humanos que representan.

Amo Androcles León Emperador Emperatriz

3. Señalen cuál de estos refranes podría ser la moraleja del tex-to que acaban de leer.

Nadie diga: “De esta agua no he de beber”. Haz el bien, sin mirar a quién. La caridad bien entendida empieza por casa.

4. Escriban V o F según corresponda. Justifiquen las afirmacio-nes falsas.

Pasatiempo es una palabra con prefijo. Peligrosísima está formada por un adjetivo y un sufijo. Reconquistar es una palabra compuesta. Inofensiva está formada por un prefijo, un adjetivo y un

sufijo.

5. Identifiquen, en estas oraciones, los verbos. Subrayen los irregu-lares y cambien la persona gramatical (de tercera a primera) y el tiempo (de pretérito a presente) para demostrar que lo son.

Pese al cansancio que sentía después de horas y horas de tra-bajo agotador, corrió velozmente.

Días más tarde, el amo de Androcles los encontró y, lleno de ira, los llevó ante el emperador.

Apenas olió carne humana, la fiera rugió.

6. Marquen con una X las oraciones con verbo copulativo y analícenlas sintácticamente.

La foresta parecía peligrosísima. La herida era profunda y estaba infectada. La condena del esclavo fue implacable. Androcles esperaba su fatal destino.

7. Agreguen a las siguientes oraciones un pso. Tengan en cuen-ta el argumento de la historia.

Las lágrimas del león herido semejaban ............................................. . Muchos años después, el león todavía permanecía .......................

........................ en la foresta. La historia de Androcles y el león resulta .............................................

en la actualidad.

piedadlealtadcóleravalentíabondadcrueldadjusticia

Ficha de refuerzo

Guia docente_L7.indd 38 10/3/07 11:35:17 AM

Page 40: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

39

El disfrazLa profesora de piano pisó la antesala toda recelosa y

encogida. Era su actitud habitual; pero aquel día la exa-geraba involuntariamente, porque se sentía en falta. Lle-gaba por lo menos con veinte minutos de retraso, […] cuando el criado, patilludo y guapetón, le dijo, con la se-veridad de los servidores de la casa grande hacia los asala-riados humildes:

–La señorita Enriqueta ya aguarda hace un ratito… La señora marquesa, también.

No pudiendo meterse bajo tierra, se precipitó… Sus ta-cones torcidos golpeaban la alfombra espesa, y al correr se prendían en el desgarrón interior de la bajera, pasada de tanto uso. Se detuvo para tomar aliento. Y, en el mismo instante, oyó que la llamaban con acento cordial, afectuo-so. Era su discípula.

–¡Doña Consola! ¡Doña Consola! –repetía la niña, en el

tono del que tiene que dar una noticia alegre–. Venga us-ted… ¡Hay novedades! ¡Mamá, mamá, díselo pronto!…

–Dame tiempo… –contestó risueña la madre–. Doña Consolación, figúrese usted que deseamos… Vamos a ver: ¿no tiene usted muchas ganas de oír Lohengrin1?

–Yo… –la profesora se puso amoratada, que es el modo de ruborizarse de los cardiacos–. Yo… ¡Lohengrin! ¡Ya lo creo, señora! –prorrumpió de súbito, en involuntaria efu-sión de un alma que hubiese podido ser artista si no fuese de madre de familia obligada a ganar el pan de tres chi-quitines–. ¡Ya lo creo! Solo una vez oí una ópera… ¡y hace tantos años ya! ¡Y Lohengrin! Se dice que lo cantan divi-namente…

–Bueno; pues se trata de que esta noche tenemos dos asientos… Son dos butacas que le han enviado a nuestro jefe –prosiguió la dama–, y yo no sé por dónde lo ha sabi-

Leer un libro

Guia docente_L7.indd 39 10/3/07 11:35:18 AM

Page 41: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

Lee

r un

libr

o I

40

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

EL FANTASMA

DE CANTERVILLE

Y OTROS CUENTOS

por Oscar Wilde

Prólogo por Jorge Accame

“El fantasma de Canterville” es

una atrapante y divertida historia

en la que Oscar Wilde parodia las

leyendas de fantasmas. Cuando

el ministro norteamericano Hi-

ram B. Otis decide comprar el an-

tiguo castillo inglés de los Canter-

ville para ir a vivir con su familia,

todos le advierten que está en-

cantado y que allí vive un horro-

roso fantasma. Los Otis no creen

en fantasmas, pero pronto los es-

pantosos ruidos y una mancha

de sangre que siempre reapare-

ce van a convencerlos de lo con-

trario. En el volumen se incluyen

también los cuentos “El ruiseñor

y la rosa” y “El amigo fiel”.

Comprensión global

• Señalen con rojo las características de Hans y con azul, las del molinero, personajes de “El amigo fiel”.

• Mencionen las excusas con las que el molinero justi-fica ante su hijo su alejamiento del jardinero duran-te el invierno.

• A partir de la lectura de “El ruiseñor y la rosa”, ha-gan una lista de las acciones que realiza el ave desde que escucha el lamento del estudiante hasta el naci-miento de la flor.

• Enumeren los personajes que aparecen en “El fan-tasma de Canterville” y detallen el rol que cumplen en la historia.

• Reconstruyan la historia de este extenso relato escri-biendo los núcleos narrativos.

• Señalen cuál fue la causa de la misteriosa desapari-ción de Sir Simón de Canterville y su transformación en fantasma.

Localización de la información

• Transcriban las sentencias morales que enuncia el molinero de “El amigo fiel” y escriban su teoría de la amistad.

• Subrayen, en el cuento “El ruiseñor”, la frase del ave que explica la razón de su sacrificio.

• Rastreen en el texto las comparaciones que utiliza el autor para referirse al canto del ruiseñor y los colo-res de las rosas.

• Ubiquen en “El fantasma de Canterville” la descrip-ción del castillo, que brinda pistas acerca de los he-chos sobrenaturales que los Otis vivirán en él.

Elaboración de una interpretación

• Respondan: a) ¿Por qué tanto el jardinero como la mujer del mo-

linero consideran que él es una excelente persona, a pesar del egoísmo de sus actos?

b) ¿Por qué el ruiseñor cree que el estudiante es “el verdadero enamorado”? ¿Está en lo cierto?

c) ¿Por qué el estudiante no pudo comprender el mensaje del ruiseñor, pero sí pudo hacerlo la en-cina?

egoísta confiado sensible

humilde explotador presumido

sincero elocuente generoso

Guia docente_L7.indd 40 10/3/07 11:35:18 AM

Page 42: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

41

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

• Expliquen en qué sentido resultan muy semejantes el jardinero y el ruiseñor, y el molinero y la enamora-da del estudiante.

• Interpreten el significado de la profecía escrita en el

muro del castillo y expliquen por qué Virginia Otis logra que esta se cumpla.

Reflexión sobre el contenido

• Comenten y escriban entre todos cuáles podrían ser las moralejas de “El ruiseñor y la rosa” y “El amigo fiel”.

• Según el molinero: “Muchos obran bien; pero po-cos saben hablar bien, lo cual prueba que hablar es, con mucho, la cosa más difícil, así como la más hermosa de las dos”. ¿Les parece que está en lo cierto? ¿Por qué?

• ¿Están de acuerdo con el narrador del cuento “El ami-go fiel” en que “las historias con moraleja son peli-grosísimas”? ¿Por qué habrá dicho eso?

• De acuerdo con sus acciones, ¿consideran que el fan-tasma merece salvarse? ¿Por qué?

• El fantasma le dice a Virginia que “El amor es más poderoso que la muerte...”. ¿Qué opinan al respecto? ¿Leyeron algún texto o vieron alguna película que se relacione con este pensamiento? ¿Cuál? ¿Qué senti-miento les transmitió?

Reflexión sobre la forma

• Destaquen el tipo de narrador que eligió el autor para “El amigo fiel” y “El ruiseñor y la rosa”, y den ejemplos.

• Expliquen por qué “El amigo fiel” puede ser considera-do un ejemplo y “El ruiseñor y la rosa”, una fábula, aun-que en ninguno de ellos la enseñanza está explícita.

• ¿Qué tipo de texto narrativo es “El fantasma de Can-terville?” Tachen lo que no corresponda.

• Lean este comentario del narrador de “El fantasma de Canterville” y mencionen a qué tipo de narrador corresponde:

“Los temas de discusión, como me contó después el señor Otis, fueron simplemente los habituales...”.

• Marquen con una X la opción correcta. “El fantasma de Canterville” es... un relato de aventuras porque sus protagonistas

viven muchas peripecias. un relato de terror porque está ambientado en un

castillo y aparece un fantasma. una parodia de los relatos de terror porque se bur-

la de este tipo de literatura.

Taller de escritura

• Inventen un insólito instructivo para hacer florecer una rosa roja sin necesidad de que el ruiseñor pague tan alto precio.

• Relean las páginas 31 a 33 y escriban “la última can-ción” que el ruiseñor cantó a la encina.

• Relean las hazañas del fantasma de Canterville (pá-gina 50) y escriban su biografía.

CuentoCuento largo o

nouvelleNovela

Protagonista Testigo Omnisciente

Guia docente_L7.indd 41 10/3/07 11:35:19 AM

Page 43: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

42

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

EL DIABLO EN LA

BOTELLA Y LA PUERTA

DEL SEÑOR DE MALETROIT

por Robert L. Stevenson

Prólogo por por Ángela Pradelli

En los dos cuentos que presenta

este libro (“El diablo en la botella”

y “La puerta del señor de Male-

troit”, de Robert Louis Stevenson)

nos encontramos con conflictos

para resolver. Se trata de histo-

rias verdaderamente especiales

que quiebran lo cotidiano; tanto

que nos asustan al mismo tiem-

po que nos divierten, sobre todo

cuando vienen de la mano de lo

fantástico, de lo sobrenatural o

de lo extraordinario.

Lee

r un

libr

o II

Comprensión global

• El autor de estos dos cuentos vivió en el siglo xix. ¿Ubicarían los hechos narrados en cada uno de ellos en esa época, antes o después? ¿Por qué?

• Recuerden el conflicto planteado en cada cuento y completen este esquema de respuesta:

En el cuento... el personaje se enfrenta a... (otro personaje

/ sí mismo / un objeto / una situación externa) porque...

• Resuman, en un cuadro como este, las característi-cas de la botella mágica y las ventajas y desventajas que proporcionaba a su dueño.

• Enumeren la serie de incidentes que hicieron que “esa noche fuera memorable” entre todas las de la vida del joven Denis.

• Expliquen brevemente el trato que Maletroit propo-ne a Beaulieu y con qué amenazas intenta persua-dirlo cuando este lo rechaza.

• Escriban los núcleos narrativos que faltan para com-pletar la secuencia de “La puerta del señor Maletroit”:

- Pese a encontrarse en una ciudad sitiada, Denis de Maletroit visita al atardecer a un amigo.

- Huyendo de unos soldados ebrios, se oculta debajo de un pórtico, de espaldas a la puerta, y esta cede.

- El señor de Maletroit otorga a Denis dos horas para que reconsidere su decisión.

- El señor de Maletroit desea los buenos días a su fla-mante sobrino.

Localización de la información

• Indiquen qué cuento de este libro transcurre en un espacio exótico y transcriban un fragmento que lo justifique.

• Localicen en el texto la pista que sigue Keawe para ubi-car la botella que había vendido a su amigo Lopaka.

• Ubiquen en qué segmento del diálogo entre el tío de Blanca y Denis, uno de ellos pronuncia el siguiente refrán: “a falta de pan, buenas son tortas”. Relean la frase y expliquen a qué se refiere.

Elaboración de una interpretación

• Expliquen por qué el narrador de “El diablo en la bo-tella” señala que el verdadero nombre del protago-nista de su historia “debe mantenerse en secreto”.

• ¿Qué gesto prueba el amor que sentían Keawe y Kokua? ¿Y la sinceridad del amor que repentina-mente surge entre Blanca y Denis? ¿Quiénes les pa-recen más enamorados? ¿Por qué?

Reflexión sobre el contenido

• Comenten cuál de estos cuentos podría resultar poco recomendable para personas impresionables, asus-tadizas o supersticiosas.

• Discutan por qué los cuentos de demonios provocan temor en los lectores de todas las épocas.

Características Ventajas Desventajas

Guia docente_L7.indd 42 10/3/07 11:35:20 AM

Page 44: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

43

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

• Indiquen a qué personaje y circunstancia resul-ta aplicable esta reflexión presente en “La puerta del señor de Maletroit”: “Cuando las cosas se mues-tran favorables, las personas no son tan críticas en cuanto a los porqués, pues la conveniencia personal, según parece, es suficiente para explicar los más ex-traños fenómenos en nuestro mundo terrenal.” ¿Re-sulta aplicable a la época actual?

• Piensen si el conflicto planteado en “La puerta del señor de Maletroit”, a partir de la “falta” de Blanca, resultaría creíble ubicando los hechos en este siglo o el anterior. Expliquen por qué.

Reflexión sobre la forma

• Tachen lo que no corresponde. Los cuentos de esta antología presentan un narrador

protagonista/omnisciente, que sí/no participa de los hechos y por eso, relata los acontecimientos en 1.ª/3.ª persona.

• Indiquen el cuento y personaje al que corresponde cada descripción y si la caracterización es directa o indirecta.

“Este hombre era pobre, valiente y activo; sabía leer y escribir como un maestro de escuela, y también se destacaba como marino...”.

“Su rostro tenía unas líneas pronunciadamente mascu-linas y casi inhumanas, semejantes a las que solemos ver en el toro, o en el jabalí, algo equívocas y denuncia-doras de un carácter avaro, brutal y peligroso.”

“—¡Oh, esposo mío! —gritó Kokua—. ¿No es terri-ble salvarse uno a costa de la condena de otro? Creo que yo no podría reírme y rezaría por el que tuviera la botella”.

• Coloquen V o F según corresponda y justifiquen la afirmación correcta teniendo en cuenta los ambien-tes, personajes y hechos narrados:

Ambos cuentos son fantásticos. Ambos cuentos son realistas. El primer cuento es fantástico y el segundo, realista. El primer cuento es realista y el segundo es fan-

tástico.

Taller de escritura

• Si Blanca no hubiera sido una joven tan bella y agradable...

a) ¿Qué estrategia hubiera empleado Denis para evitar el casamiento sin pasar por la horca?

b) ¿Qué se le hubiera ocurrido, entonces, al valiente

joven?

• A partir de las respuestas a las preguntas anteriores, inventen un nuevo final para esta historia.

• Respondan estas preguntas:

a) ¿Quién habrá tenido el poder para burlar a un dia-blo y encerrarlo en una botella?

b) ¿Cuál es el encantamiento que no le permite libe-

rarse del encierro?

c) ¿Por qué está condenado a hacer realidad los de-seos de otros y no puede cumplir los suyos?

d) ¿Cómo verá el mundo y los humanos a través del “muro de cristal”?

• Escriban una noticia imaginaria que narre esos hechos.

Guia docente_L7.indd 43 10/3/07 11:35:21 AM

Page 45: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

44

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Lee

r un

libr

o III

LA ISLA DEL

TESOROpor Robert

L. Stevenson

Prólogo por Gonzalo Garcés

Comprensión global

• Respondan entre todos: a) ¿Cuál es el único dato que el narrador oculta acer-

ca de la isla? ¿Por qué? b) ¿Quién es el marinero por el cual Bones advierte a

Jim Hawkins? ¿Por qué el viejo lobo de mar no quería que lo encontrara?

c) ¿Qué hechos modifican de modo radical la vida de

Jim y de su madre? d) Al ver a Silver, Jim sospecha que es el marinero te-

mido por Bones. ¿Por qué pronto cambia de opinión?

e) ¿Qué descubrimientos realiza Jim en la Hispaniola y luego en la isla, que ayudan a preservar su vida y la de sus amigos?

f) ¿Por qué Silver y los piratas no obtienen el tesoro aunque el doctor Livesey finalmente les entrega el mapa?

• Elaboren un listado de los marineros fieles al Capi-tán Smollet y de los piratas y marineros desleales.

Localización de la información

• Busquen en la dedicatoria la pista que brinda el au-tor acerca del motivo por el cual escribió esta novela de aventuras.

• Identifiquen a qué personajes alude cada descripción y mencionen cuál es el capítulo donde se los presenta:

a) “Este último, hombre de aspecto muy severo, se mos-traba muy a disgusto con lo que sucedía a bordo”.

b) “Era un hombre alto, de más de seis pies de estatu-

ra y proporcionadamente ancho. Tenía una faz agre-siva y áspera, pero a la vez franca y honesta, curtida y arrugada como consecuencia de sus largos viajes”.

c) “Era un individuo pálido como el sebo, le faltaban dos dedos de la mano izquierda y, aunque llevaba machete, no parecía persona a quien le gustasen las peleas”.

d) “...con su peluca empolvada, blanca como la nie-ve, sus ojos negros y vivos, y sus modales agradables y refinados...”.

• Transcriban las palabras póstumas del Capitán Bo-nes y expliquen su significado.

• Localicen los interrogantes que afligen a Jim Haw-kins cuando encuentra el tesoro. Respóndanlos.

Elaboración de una interpretación

• ¿Cómo imagina Trelawney que será el viaje hacia la isla? ¿Los hechos que ocurren en la travesía confir-man esta expectativa? ¿Por qué?

• De acuerdo con la información que brinda el texto,

¿en qué continente y hemisferio está ubicada la isla del tesoro? ¿Por qué?

La isla del tesoro es una novela

que relata las aventuras del jo-

ven Jim Hawkins cuando se em-

barca en busca de un tesoro es-

condido. El muchacho participa

de la expedición como grume-

te y se convierte, de algún modo,

en el héroe de la historia, capaz

de resolver situaciones conflicti-

vas, mientras que otros marine-

ros experimentados no pueden

hacerlo.

Guia docente_L7.indd 44 10/3/07 11:35:21 AM

Page 46: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

45

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

• ¿Cuál es el personaje que no actúa en la novela pero del cual hay muchas referencias? ¿Qué se dice de él? ¿Quiénes lo mencionan y por qué?

• Relean la carta que Trelawney envía a Jim y al doctor desde Bristol, y enumeren los indicios que anticipan las dificultades que tendrán en el viaje.

• Expliquen por qué razón la tripulación del Hispania tiene más información sobre el viaje que el propio Capitán Smollet antes de zarpar.

• Definan en el código pirata el significado de: “man-cha negra” y “caballero de fortuna”, y en el código de la marina, qué es “navegar bajo órdenes selladas”.

• ¿Por qué creen que al final de su historia el narrador afirma que no desea regresar a la isla, aunque allí quedó enterrado parte del tesoro?

Reflexión sobre el contenido

• Cuando Jim y su madre van a la aldea en busca de ayuda para enfrentar a Pew, los aldeanos le dan la espalda. ¿Qué opinan de las razones que mencionan para no ayudarlos?

• Comparen el modo de vida de Jim (antes de embar-carse y durante la travesía) con el de un chico actual. ¿Quién tiene más responsabilidades? ¿Quién tiene más libertad? ¿Por qué?

• Según el doctor Livesey, John Silver es “un hombre notable” pese a ser un pirata. ¿Coinciden con esta apreciación? ¿Por qué? ¿Qué otros hombres les re-sultan notables dentro de la tripulación? ¿Por qué?

• ¿Qué valores se pueden destacar en el capitán Smollet y en Silver?¿A quién habrían elegido ustedes y por qué?

Reflexión sobre la forma

• Coloquen V o F según corresponda. a) ¿Por qué en el texto no se incluye una caracteriza-

ción directa de Jim Hawkins? Porque se describe a otros personajes más impor-

tantes. Porque es el narrador protagonista en la mayor

parte de la historia. Porque cuando transcurren los hechos era un

niño.

b) ¿Cuál es el otro personaje que narra los hechos solo en dos capítulos?

El Capitán Smollet Trelawney El doctor Livesey

c) ¿El relato de la historia coincide con el tiempo en que ocurren los hechos?

Sí. El narrador cuenta la historia mientras vive esta aventura.

Más o menos. El narrador cuenta la historia poco después de ocurrida.

No. El narrador cuenta la historia muchos años después de haber ocurrido.

• Mencionen cuáles son las características del género de aventuras que reúne La isla del Tesoro.

Taller de escritura

• Imaginen que los tres piratas abandonados en la isla descubren los lingotes de plata enterrados por Flint. ¿Cambiarían esa riqueza por la posibilidad de regre-sar a la civilización? Escriban la página del diario co-rrespondiente a ese día, como si fueran uno de esos náufragos.

Barbanegra Sandokán Capitán Flint

Guia docente_L7.indd 45 10/3/07 11:35:23 AM

Page 47: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

46

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Lee

r un

libr

o IV

EL ESCARABAJO

DE ORO Y OTROS

CUENTOS

por Edgar Allan Poe

Prólogo por Pablo De Santis

Tres cuentos de Edgar Allan Poe

conforman este libro. En “El es-

carabajo de oro”, tres insólitos

personajes recorren una diminu-

ta isla buscando un incierto teso-

ro a causa de la aparición de un

extraño escarabajo. En “La car-

ta robada”, el detective Auguste

Dupin devela la misteriosa de-

saparición de una carta, causada

por un astuto ministro. En “Los

crímenes de la calle Morgue”,

Dupin resuelve brillantemente

el asesinato de dos mujeres. Ed-

gar Allan Poe, famoso por sus re-

latos de terror y suspenso, nos

deslumbra con el razonamien-

to lógico que puede permitirnos

solucionar los más intrincados

misterios.

Comprensión global

• Respondan entre todos: a) ¿Cuál es el misterio a resolver en el cuento “El es-

carabajo de oro”? b) ¿Qué personaje actúa como detective? c) ¿Cuáles son las pistas que le permiten resolver el

misterio?

• Identifiquen en este listado de características de los asesinatos de la calle Morgue, las pistas que sigue Dupin para descubrir al asesino (D) y las circunstan-cias que desvían la atención de la policía (P).

El cuarto cerrado con llave por dentro. Las ventanas cerradas con postigos. La falta de motivos. La ferocidad del crimen. La dificultad para identificar la nacionalidad de

una de las voces que disputaban.

• Detallen los pasos seguidos por la policía y luego por Dupin, para recuperar la carta robada.

Localización de la información

• Relean las declaraciones de los testigos que llegaron a la escena del crimen antes que la policía, y locali-cen las coincidencias y contradicciones.

• Ubiquen el fragmento de “Los crímenes de la calle Morgue” en el que Dupin muestra a su amigo una prueba material de la identidad del asesino.

• Identifiquen en “El escarabajo de oro” los “accidentes” que ponen a Legran en contacto con un increíble misterio.

Elaboración de una interpretación

• De Santis señala en el prólogo: “Después de leer ‘La carta robada’ tenemos una visión distinta sobre lo que es un buen escondite”. ¿Por qué dice esto? ¿Cuá-les son las condiciones que, según el detective de ese cuento, reúne un buen escondite?

• ¿Por qué el autor encabeza “Los crímenes de la calle Morgue” con una cita sobre el canto de las sirenas? ¿Qué vínculo hay entre esta enigmática canción y los extraños asesinatos?

• Señalen las coincidencias que hacen de Legran y Du-pin brillantes detectives.

• ¿Por qué el caso de la carta robada es para el prefecto de policía tan “sencillo” como “singular”? ¿Qué quiso insinuarle Dupin al indicarle que dicho caso en reali-dad era “un poco demasiado evidente”?

• Coloquen V o F según corresponda. Según Dupin, la policía no halló la carta robada

porque, aunque aplicó las medidas correctas al in-vestigar, no las ejecutó adecuadamente.

Guia docente_L7.indd 46 10/3/07 11:35:23 AM

Page 48: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

47

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

Según Dupin, la policía no halló la carta robada porque ejecutó las medidas correctas de modo ade-cuado, pero estas eran inaplicables para ese caso y el ladrón en particular.

Según Dupin, el ministro desorientó a la policía porque estaba al corriente de sus actividades habi-tuales.

Según Dupin, el ministro desorientó a la policía porque esta era inepta y el funcionario era un indivi-duo excepcional.

Según Dupin, el buen detective nunca altera su método de investigación.

Según Dupin, el buen detective trata de identifi-carse con el modo en que piensa su oponente.

Reflexión sobre el contenido

• Tanto en “La carta robada” como en “Los crímenes de la calle Morgue” se compara al detective con el juga-dor de juegos de ingenio. ¿En qué se asemejan? ¿Con quiénes más podrían compararlos? ¿Por qué?

• A juicio de Dupin, ¿cuál es el grado de responsabi-lidad o culpabilidad del marinero maltés en la calle Morgue? ¿Por qué?

• ¿Les parece que el procedimiento puramente inte-lectual que utiliza Dupin para resolver sus casos es aplicable en la época actual? ¿Por qué?

• Teniendo en cuenta la ubicación del tesoro, ¿les pa-rece que les corresponde enteramente a Legran y a sus colaboradores? ¿Por qué?

Reflexión sobre la forma

• ¿”El escarabajo de oro” es un cuento de enigma, un cuento de aventuras o ambas cosas? ¿Por qué?

• Expliquen la razón por la cual “Los crímenes de la ca-lle Morgue” no es un policial duro o negro, pese a que el crimen que se investiga es un asesinato particu-larmente violento.

• Señalen si el escenario descrito en “El escarabajo de oro” y “Los crímenes de la calle Morgue” es fantásti-co o realista y justifiquen su opinión.

• Identifiquen con una X qué cambios serían necesa-rios en estos cuentos si el narrador fuera el protago-nista.

Cambiar la persona en que se narra. Cambiar el orden de los hechos. Eliminar las descripciones del lugar de los he-

chos. Eliminar las descripciones del protagonista. Incluir los pensamientos del protagonista. Eliminar los diálogos en los que explica los hechos

al amigo o confidente.

• Indiquen qué procedimiento de caracterización pre-domina en cada cuento para retratar al protagonista: directa (D) o indirecta (I). Justifiquen.

• Expliquen en el caso de cada cuento leído, en qué consiste la historia del delito y cuál es la historia de la investigación.

Taller de escritura

• En el cuento “La carta robada” se detalla el escondi-te de la carta y el método utilizado para descubrirla, pero no su comprometedor contenido. A partir de los indicios que ofrece el relato, escríbanla.

Guia docente_L7.indd 47 10/3/07 11:35:24 AM

Page 49: Nuevamente Lengua (Prácticas del lenguaje) 1

48

Recursos digitalesContenidos educativosApoyo al docente, literatura y animación lectoraPortal Educativo del Estado Argentino: http://www.educ.ar/educarDirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires: http://abc.gov.ar/Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/?menu_id=9758Editorial Santillana: http://www.santillana.com.ar/Instituto Cervantes: http://hispanismo.cervantes.es/agendas.asp?ano=2007&mes=5

Promoción de la lecturaRed de bibliotecas pedagógicas Patagonia Argentina: http://www.biblioteca.unp.edu.ar/bcentral/index.htmBiblioteca Nacional de Maestros: http://www.bnm.me.gov.ar/Bibliotecas en red: http://www.bvp.org.py/bibliotecas.htm

LiteraturaLibros digitales: http://lanzadera.com/libros y http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htmBoletín general de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/Literatura latinoamericana: http://www.geocities.com/macondomorel/Editorial Alfaguara Infantil y Juvenil: http://www.alfaguarainfantil.com.ar/

Revistas digitalesImaginaria. Revista sobre literatura infantil y juvenil: http://www.imaginaria.com.ar/Babar. Revista sobre literatura infantil y juvenil: http://revistababar.com/web/

DiccionariosReal Academia Española: http://www.rae.es/Diccionarios: http://www.diccionarios.com/Diccionario Panhispánico de Dudas: http://buscon.rae.es/dpdI/Diccionario de mitos y leyendas: http://www.cuco.com.ar/

Los clásicos de la antología y el trabajo con los valoresEn Por qué leer los clásicos (Barcelona, Tusquets,1992, págs. 13-20), Ítalo Calvino define el texto literario “clásico” como

aquel texto inagotable de significados cuya lectura es, en realidad, una relectura.

En las narraciones clásicas, la literatura no es un mero juego “con la forma” sino que, además del inevitable correlato con el contenido, hay una fuerte relación con el contexto, con las reflexiones éticas y con algunas consideraciones filosóficas acerca del mundo que, como docentes, vale la pena trabajar con los chicos para comprender valores, virtudes, modelos, ideologías, cuestiones típicas de los “clásicos”, y transferirlas a la vida cotidiana.

En este sentido, muchos de los cuentos incluidos en la antología permiten –más allá de la insustituible instancia del dis-frute– la reflexión sobre diversas cuestiones, no ajenas a la realidad de los chicos:

• La vida humana en condiciones adversas (“La historia de Keesh”).• Las consecuencias de la ambición desmedida – el valor de lo sencillo (“La semilla milagrosa”, “El árbol del orgullo”).• El respeto por los ancestros (“El topo y la niña”).• El valor del ingenio para vencer dificultades (“Historia del hijo del rey y la tortuga gigantesca”).• El aprecio por nuestras tradiciones (“La leyenda del tero”). ©

San

tilla

na S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Guia docente_L7.indd 48 10/9/07 10:46:38 AM