novedades editoriales: del autor al lector · y cultura 1. memoria y promesa. conversaciones con...

37
XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) Comunicación en sociedades diversas: Horizontes de inclusión, equidad y democracia San José, Costa Rica, 30, 31 de julio y 1 de agosto 2018 Versión 3: 26 de julio, 2018 Novedades editoriales: del Autor al Lector “Del Autor al Lector” es el nombre de la actividad para presentar novedades editoriales en el Congreso. Su objetivo es generar un lugar común para la difusión de libros editados entre 2016 y 2018, en el cual el autor puede tomar contacto directo y presencial con sus lectores, a fin de explicar su producción editorial reciente. Por lo tanto, durante los horarios y fechas señaladas, los autores de cada obra estarán presentes en un mismo espacio, a fin de que usted puede acudir a conversar con ellos directamente sobre su obra. Primer día: 30 de julio Hora: De 13 a 14 horas. Espacio: Lobby del tercer piso, Facultad de Ciencias Sociales Eje: Comunicación y cultura 1. Memoria y Promesa. Conversaciones con Jesús Martín Barbero [VER EXTENSO] Jorge Huergo y Kevin Morawicki 2. Del progreso a la armonía. Naturaleza, sociedad y discurso en las Exposiciones Universales (1893-2010) [VER EXTENSO] Susana Herrera Lima 3. Folkcomunicación en América Latina: Diálogos entre Chile y Brasil [VER EXTENSO] Cristian Yáñez Aguilar, et al 4. Comunicar ciencia en México. Tendencias y narrativas. Colección De la Academia al espacio público [VER EXTENSO] Susana Herrera Lima, Carlos Enrique Orozco y Eduardo Quijano Tenrreiro 5. Urdimbres afrolatinoamericanas. Entre luciérnagas, Jorge Iván Jaramillo Hincapié

Upload: hanhan

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XIVCongresodelaAsociaciónLatinoamericanadeInvestigadoresdelaComunicación(ALAIC)

Comunicaciónensociedadesdiversas:

Horizontesdeinclusión,equidadydemocracia

SanJosé,CostaRica,30,31dejulioy1deagosto2018

Versión3:26dejulio,2018

Novedadeseditoriales:delAutoralLector

“DelAutoralLector”eselnombredelaactividadparapresentarnovedadeseditorialesenelCongreso.Suobjetivoesgenerarunlugarcomúnparaladifusióndelibroseditadosentre2016y2018,enelcualelautorpuedetomarcontactodirectoypresencialconsuslectores,afindeexplicarsuproduccióneditorialreciente.

Porlotanto,duranteloshorariosyfechasseñaladas,losautoresdecadaobraestaránpresentesenunmismoespacio,afindequeustedpuedeacudiraconversarconellos

directamentesobresuobra.

Primerdía:30dejulioHora:De13a14horas.

Espacio:Lobbydeltercerpiso,FacultaddeCienciasSociales

Eje:Comunicaciónycultura1. MemoriayPromesa.ConversacionesconJesúsMartín

Barbero[VEREXTENSO]JorgeHuergoyKevinMorawicki

2. Delprogresoalaarmonía.Naturaleza,sociedadydiscursoenlasExposicionesUniversales(1893-2010)[VEREXTENSO]

SusanaHerreraLima

3. FolkcomunicaciónenAméricaLatina:DiálogosentreChileyBrasil[VEREXTENSO]

CristianYáñezAguilar,etal

4. ComunicarcienciaenMéxico.Tendenciasynarrativas.ColecciónDelaAcademiaalespaciopúblico[VEREXTENSO]

SusanaHerreraLima,CarlosEnriqueOrozcoyEduardoQuijanoTenrreiro

5. Urdimbresafrolatinoamericanas.Entreluciérnagas, JorgeIvánJaramilloHincapié

televisionesregionalesytextosescolares[VEREXTENSO]6. Videocomunitarioenaguaysaneamientoambiental[VER

EXTENSO]EduardoGularteCosenza

7. MemoriasdelproyectoLEMGuaviare:LecturayEscrituraconMedios[VEREXTENSO]

JulioCésarGoyesNarváezAndreaVictorinoRamírezClaudiaRodríguezRodríguez

8. Gamesnapromoçãoeeducaçãoemsaúde.Práticasdesignificação[VEREXTENSO]

LúciaLemos

9. MetáforasyfigurasdelNoroesteArgentino[VEREXTENSO]

AlejandraGarcíaVargasyMelinaDanielaGaona

10. Lacomunicaciónylastransformacionesculturalesenlasociedadcontemporánea[VEREXTENSO]

PatriciaNigro

11. LaComunicaciónenlanuevasociedaddigital[VEREXTENSO]

PauloCarlosLópez-López,etal

StanddelibrosEditorialCIESPAL

Segundodía:31dejulioHora:De13a14horas.

Espacio:Lobbydeltercerpiso,FacultaddeCienciasSocialesEje:Comunicación,política,organizacioneseinstituciones12. Diplomaciapúblicadigital:elcontexto

iberoamericano[VEREXTENSO]DanielAguirre,MatthiasErlandsen,MiguelÁngelLópez

13. Dinámicasdecomunicación,usoyapropiacióndeunapáginaweb:elcasodelaasociacióndecabildosindígenasdelnortedelcauca[VEREXTENSO]

PauloCésarPazRamos

14. Comunicaciónpolítica2.0.Lobbiesythinktanks[VEREXTENSO]

AntonioCastillo-EsparciayEmiliaSmolak-Lozano

15. ReputaciónCorporativa.Gestiónycomunicacióndelosvaloresintangiblesdemarca[VEREXTENSO]

AlbertoOrozco-Toro

16. Historiadelainvestigacióncomunicacionalbolivianaysurelaciónconelcampoacadémicodelacomunicación(1900-1932)[VEREXTENSO]

EsperanzaPintoSardón

*PepeeselMensaje.Mujica,laEstrategia[VEREXTENSO]

MatíasPonce

*MediosdeLucha.ComunicacióndeGobiernoenAméricaLatina[VEREXTENSO]

MatíasPonceyOmarRincón

Eje:Mediosdecomunicación17. Representacionessocialesdelterritorioentres

mediosimpresosdeciudadesintermedias[VEREXTENSO]

HernánRodríguez;RafaelGonzálezPardo;PauloCésarPazRamos

18. (In)seguridad,mediosymiedos:UnamiradadesdelasexperienciasylasprácticascotidianasenAméricaLatina[VEREXTENSO]

BrendaFocásOmarRincón

19. Cartografiasdateledramaturgiabrasileira:rupturasdesentidoseprocessosdetelerrecriação[VEREXTENSO]

AdrianaPierreCoca

20. AmúsicanocinemadeRobertBresson[VEREXTENSO]

LuízaBeatrizAmorimMeloAlvim

21. Elartedecontarhistorias.Adaptacionesenelcineargentinoreciente[VEREXTENSO]

AlfredoDillonyTeresaTeramo

StanddelibrosEditorialCIESPAL

Tercerdía:1deagostoHora:De13a14horas.

Espacio:Lobbydeltercerpiso,FacultaddeCienciasSociales

Eje:Periodismo22. LaJornadadelPeriodista:unviajeporculturas,

identidadesyredessocialesenEspañayenlasAméricas[VEREXTENSO]

EdsonCapoano

23. Editarsinpatrón[VEREXTENSO] DanielBadenes24. ElPaísysusintereseseconómicos:Elperiodismo

comoarmafinancieradelasmultinacionales[VEREXTENSO]

ManuelTorresMendoza

25. CallaromorirenVeracruz.ViolenciaymediosdecomunicaciónenelsexeniodeJavierDuarte(2010-2016)[VEREXTENSO]

CeliadelPalacio

Eje:Comunicación,educaciónydivulgacióndelaciencia26. Laesenciadesermaestro.Reflexiones

metodológicasdelaenseñanza[VEREXTENSO]WilbertoSánchezMárquezyAngélicaIsabelGarcíaGranados

27. RadioconsaboraCiencia[VEREXTENSO] AnaKarinaRoblesGómez28. Manualdebuenasprácticasparalaproducciónde

divulgacióndelacienciaporradio[VEREXTENSO]Dr.FélixRogelioFloresDra.RosaMaríaAlonzoGonzález

29. MuseodeAntioquia.Públicos,estrategiasyretos[VEREXTENSO]

MónicaMaríaValleFlorezClaudiaMaríaGiraldoVelázquezSandraZapataAguirre

StanddelibrosEditorialCIESPAL

Eje:Comunicaciónycultura

1) MemoriayPromesa.ConversacionesconJesúsMartín

BarberoAutores:JorgeHuergoyKevinMorawicki

Adscripcióninstitucional:FacultaddePeriodismoyComunicaciónSocialCorreoelectrónico:[email protected]

Palabrasclave:Comunicación-Cultura-Epistemología-Investigación–EducaciónReseña:EllibrodacuentadeunaextensaentrevistaaJesúsMartín-Barberorealizadaen Bogotá en febrero de 2008. Se abordan, en términos de revisión y reflexión, losprincipales momentos biográficos y teóricos del autor, su influencia decisiva en losprogramasdelascarrerasdecomunicaciónyperiodismoenAméricaLatina,larelaciónentre contexto histórico y producción epistemológica, la reflexión sobre lainstitucionalizacióndelcampodecomunicaciónycultura(incluidosALAIC,alaqueselededicauncapítulo),ysumásrecienteobjetodeestudio:lasubjetividad,lapolíticaylaeducacióndesdelastransformacionesantropológicasdelostiemposactuales.DatosdelapublicaciónFechaylugardeedición:diciembrede2016.Editorial:EditorialdelaUniversidadNacionaldeLaPlataISBN:978-987-4127-04-4Númerodepáginas:230[REGRESARAÍNDICE]

2) Delprogresoalaarmonía.Naturaleza,sociedadydiscursoenlasExposicionesUniversales(1893-2010)

SusanaHerreraLimaDepartamentodeEstudiosSocioculturales

InstitutoTecnológicoydeEstudiosSuperioresdeOccidente(ITESO)[email protected]

Palabrasclave:Discurso,sociedad,naturaleza,ciencia,ExposicionesUniversales.Reseña:En el transcurso de los últimos siglos la visión del ser humano acerca de símismo ysobre su relación con la ciencia, la tecnología y su entorno se ha transformado. Lasexposicionesuniversalessonunescenarioquepermiteobservarestatransformación,asícomoladeldiscursodesusprincipalesactoresqueseevidenciaenloquecadaunodeellosexhibeenestosespaciosyenlosvaloressimbólicosqueestorepresenta.Enestaobraseanalizanlasprincipalesexposicionesuniversalesrealizadasentrefinalesdel siglo XX y principios del XXI, con el objetivo de comprender la constitución yconfiguración del discurso dominante actual acerca de las relacionessociedad/naturaleza,enparticularsobreelproblemamedioambientalcontemporáneo,y del papelmediador de la ciencia y la tecnología en esta relación, a través de unaindagación arqueológica y genealógica de la transformación en las propuestasdiscursivasquediversosactorestienenacercadeestasrelaciones.Así,seproponeunmodo de acercarse al pensamiento moderno a través de un espacio en el que lamodernidadsecelebraasímisma.Esteanálisismuestraalasexposicionesuniversalescomodispositivosdevisibilizaciónyocultamiento, vehículosde insercióny consolidacióndeunahegemonía cultural,quehan transitado de la propuesta de un futuro incuestionable y promisorio (lacomunicación del “progreso”) al ocultamiento de la ausencia de futuro (lacomunicacióndela“armonía”).Datosdelapublicación:2016,Tlaquepaque,Jalisco,EdicionesITESO,ISBN978-607-9473-94-5(E–bookpdf)ISBN978-607-8528-63-9(Sitioweb:delprogreso.iteso.mx)366páginas[REGRESARALÍNDICE]

3) FolkcomunicaciónenAméricaLatina:DiálogosentreChile

yBrasilCristianYáñezAguilar,UniversidadAustraldeChile

GuilhermeMoreiraFernandez,UniversidadFederaldeJuizdeForaRodrigoBrowneSartori,UniversidadAustraldeChileVíctorHugoValenzuela,UniversidadAustraldeChileCarlosDelValleRojas,UniversidaddeLaFrontera

JoséMarquesdeMelo,UniversidadMetodistadeSaoPaulo

Reseña:El libro “Folkcomunicación en América Latina: Diálogos entre Chile y Brasil”, es laprimerapublicaciónenespañolqueponeacircularlecturasclásicasycontemporáneasde esta Teoría de la Comunicación (Hohlfeldt, 2016) que tiene su origen en Brasildurante la segunda mitad del siglo XX. Se trata de un trabajo colectivo dondeparticiparonacadémicosdeChile yBrasil,quienesdesdecamposconvergentescomolacomunicación,losestudiosambientalesylaantropologíaseaproximanalfenómenodelaculturapopular.Setratadelaprimeravezquesepublicaunlibroantológicoenespañol sobre una teoría y que nace y se desarrolla fundamentalmente en Brasil. EllibrosecomponedetresgrandescapítulosA)TextosClásicossobreFolkcomunicación:Aquí se incluyen textos fundacionales de esta perspectiva y de autores que fueronfundamentales en el nacimiento y consolidación de la misma. B) Textoscontemporáneos sobre FolkcomunicaciónenBrasil: Incluyeuna serie de autoresquecuyosaportesconceptualeshansidofundamentalesparadarcontinuidadyactualidada esta perspectiva de estudio en Brasil C) Textos chilenos sobre Folkcomunicación:Destaca el aporte de académicos y estudiantes que abordan aspectos teóricos yempíricos contemporáneosdondedestacan cruces entre comunicación y culturaquesonreflexionadosyestudiadosdesdelaperspectivadelafolkcomunicación.EllibrofueoriginalmentepresentadoenelIIIEncuentroInternacionaldeFolkcomunicaciónqueserealizóenjuniodel2016enlaUniversidadAustraldeChile,yquereunióamásde50académicos delmundo iberoamericano y gestores locales y culturales en un espacioquebuscódescentrarellugardeenunciacióndelaacademiaenelcampodelaculturapopular.Datosdelapublicación:EdicionesUniversidaddeLaFrontera,Chile.[REGRESARALÍNDICE]

4) ComunicarcienciaenMéxico.Tendenciasynarrativas.

ColecciónDelaAcademiaalespaciopúblicoCoordinadopor:SusanaHerreraLima,

CarlosEnriqueOrozcoyEduardoQuijanoTenrreiroDepartamentodeEstudiossocioculturales,

InstitutoTecnológicoydeEstudiosSuperiores,ITESO,Tlaquepaque,Jalisco,Mé[email protected]

Palabrasclave:Comunicaciónpública,ciencia,tecnología.Reseña:Enestaobrasepresentandiversostrabajosquemuestrandesde las tendenciasde lainvestigaciónacadémicainternacionalencomunicacióndelacienciahastalautilizaciónde múltiples medios para vincular a los científicos y el público, y transformar lasrelacionesentreellosenbeneficiocomún,atravésdelanálisisydifusióndeproblemassociales.El libroofrece trespreocupacionesepistemológicasqueaportanorientaciónsobre laespecificidaddel campode la comunicaciónpúblicade la ciencia. Enprimerlugar,seanalizalaevolucióndelcampoyseidentificanhechosytemasemergentes,lastendenciasen la comunicaciónpúblicade la ciencia, comosubcampoacadémico.Semuestralanecesidaddeproponerteorizacionesquedelimitenydefinanconprecisiónconceptual, histórica y práctica a la comunicación pública de la ciencia. En segundolugar,seincorporandoselementosfundamentalesenunmodelodecomunicacióndelacienciaqueseproponeserdialógicoyparticipativo:relacionarconceptualmenteyenproyectos de intervención, el contexto intercultural entre los participantes de unacomunicacióndelconocimiento(científicosypúblicos)queayudeatomarconcienciaoa cambiar hábitos en asuntos socioambientales. Son proyectos con fundamentocomunicativoen la identificaciónde lenguajesyprácticassociales,negociadoapartirde la diferencia intercultural, y puesto en perspectiva mediante un proyectoestratégico de comunicación de conocimiento, que constituyen un modelorepresentativo de la propuesta teórica que impulsan los estudios socioculturales delITESO.Latercerapreocupacióneseltratamientoquedanlosmediosdecomunicaciónalainformacióncientífica,deloquesedacuentamedianteelanálisiscrítico.Datosdelapublicación:2016,Tlaquepaque,Jalisco,México.EditorialITESO.ISBN978-607-9473-54-9,292páginas[REGRESARALÍNDICE]

5) Urdimbresafrolatinoamericanas.Entreluciérnagas,

televisionesregionalesytextosescolaresJorgeIvánJaramilloHincapié,UniversidadCentral,Colombia.

[email protected]

Palabrasclave:Afrolatinoamericanos/as,radio,televisiónregional,textosescolares,representación.Reseña:El presente libro apuesta por interrogarse por cuestiones tan importantes como larepresentación de la cuestión afrolatinoamericana enmedios de comunicación y entextos escolares, sin descuidar el contacto con comunidades afrodescendientes,quienesnospermitieronaproximarnosasusespacios,vidasycotidianidades.Pensar en urdimbres afrolatinoamericanas, es pensar en un tejido fuerte y profundoque se viene gestando en nuestros países, con pensadoras y pensadores que estánaportando para la visibilización, reconocimiento y puesta en común de los aciertos,problemáticasyavancesdelascomunidadesafrolatinoamericanasdesdeelRíoGrandehastalaPatagonia.Datosdelapublicación:2018,EditorialAcadémicaEspañola,978-620-2-10387-9,125páginas.[REGRESARALÍNDICE]

6) VideocomunitarioenaguaysaneamientoambientalAutor:UNICEFGuatemala,GuatemalaPostuladoporEduardoGularteCosenza

OficialdeComunicació[email protected]

UTC/GMT-6Oficina:+50223276373ext.389Celular:+50252047795

Palabrasclave:videocomunitario,aguaysaneamiento,comunicaciónparaeldesarrollo,desnutricióninfantil,participación.Reseña:El libropresenta19historiasdeéxitoenelusodel video comunitarioenGuatemalaparaelabordajedelosproblemasdeaguaysaneamientoambientalconparticipaciónde la comunidad. Se trata de un esfuerzo en el marco de la prevención de ladesnutrición crónica infantil para combatir los determinantes vinculados conproblemas de: contaminación de sistemas de agua, mala disposición de la basura,defecaciónalairelibre,faltadehigieneenelhogar,etc.Lacámaradevideoespuestaen manos de redes locales de comunicación en la comunidad, con el apoyo de lassubcomisiones de comunicación que pertenecen a cada Comisión Municipal deSeguridadAlimentariayNutricional (COMUSAN).Con lacámara, las redesgrabansusproblemasde agua y saneamiento, los comparten en asambleas comunitarias dondelos analizan y discuten con el resto de la población, y finalmente, toman decisionespara solucionarlos (ya sea desde la misma comunidad o con apoyo de sociosestratégicos). Esun trabajoque se realizademanera interinstitucional conapoyodeUNICEFydesdelacoordinacióndeldepartamentodePromociónyEducaciónenSalud(PROEDUSA)delMinisteriodeSaluddeGuatemala.Datosdelapublicación:UNICEFGuatemala,Guatemala,65páginas.[REGRESARALÍNDICE]

7) MemoriasdelproyectoLEMGuaviare:LecturayEscrituraconMedios

JulioCésarGoyesNarváez.InvestigadorprincipalLEM,coordinadordelaMaestríaenComunicaciónyMedios,docenteasociadodelInstitutodeEstudiosenComunicacióny

Medios-IECO-delaUniversidadNacionaldeColombia.AndreaVictorinoRamírez.Coordinadorageneral-coninvestigadora.Fundalectura-IECO-

UniversidadNacionaldeColombia.ClaudiaRodríguezRodríguez.Coinvestigadoras,Fundalectura.

Correoselectrónicos:[email protected]/[email protected]

Bogotá,D.C.2017

Palabrasclave:Investigación-creación,educomunicación,lectura-escritura,mediosdecomunicación,transmedia.Reseña:MemoriasdelproyectoLEMGuaviare(LecturayEscrituraconMedios)dacuentadelainvestigacióncreación,desdecuandollegóamediadosde2015,aloscuatromunicipiosdel departamento. De lamano del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura,IECO, de la Universidad Nacional de Colombia, Fundalectura y la Secretaria deEducacióndelGuaviare,elproyectoLecturayEscrituraconMedios,LEM,propusounesquema sencillo de trabajo a dos años: 1) Formación de cien docentes y seisbibliotecarios (públicos y escolares) de los cuatro municipios del departamento,medianteelcursodeNarrativaTransmedia,quedurócincuentayseishoraseincluyótalleressobre lenguajeaudiovisual,escrituraanimada,escrituracreativa,el rolde losbibliotecariosysusbibliotecasenlaformacióndeloslectores,entreotros.2)Dotacióndeseisbibliotecas,conunacoleccióndequinientoslibrosliterarios,informativosydereferencia,seleccionadosenconcertaciónconlacomunidadeducativa.3)LamaestríaenComunicaciónyMedios,queseofrecióaveinticincoprofesoresdelaregión.Datosdelapublicación:Bogotá,D.C.,2017. ImpresoenColombiaporNomosImpresores. ISBN978-958-9342-64-0.Páginas210[REGRESARALÍNDICE]

8) Gamesnapromoçãoeeducaçãoemsaúde.Práticasdesignificação

LÚCIALEMOS–[email protected]

Palabrasclave:1.Games.2.Saúde.3.PromoçãoeEducação.Reseña:As reflexões desta edição têm como ponto de partida, o projeto “The fun theory”,criadoporvoltade2009,emumaestratégiaouaçãodemarketingsocialcriadapelaempresaVolkswagen.A iniciativa tevecomo ideiaprincipalo fatodediversão,poderser uma maneira mais fácil de levar as pessoas a mudarem comportamentos.Patrocinados pela “Volks”, os eventos “fun” aconteceram em ambiência urbana,embora ligadas ao espaço público, foram publicados no Youtube e adquiriramcaracterísticasdevídeosvirais:1)pianoescada-criadoparaestimularosindivíduosase exercitaremoptandopela escadade saídadeumaestaçãodemetrô, ao invésdaescada rolante; 2) lixeira mais funda do mundo - como incentivo às pessoas a sedivertiremjogandoseulixoemumalixeirapúblicaqueassobiaatéchegaraum“lugar”profundo; 3) jogodobancode garrafas - idealizadopara fazer aspessoas jogaremovidroreciclávelemrecipientesapropriados.Aspropostasda“Funtheory”,comoteoriade entretenimento e produtora de sentido, instigaram a se pensar como o uso degamespoderiaserexemplarparaoaprendizadoemredesdeconhecimentonocampodasaúde.Açõesdemarketingsocialaplicadasemsaúdepodemsignificarumavançono que se refere ao alcance dos objetivos das políticas públicas na área. Umametodologia ou atitudes para operativizar o conceito de diversão com promoção eeducaçãoemsaúde.Demaneirasimilaraospapéisparadidáticosquetiverameaindatêm a literatura direcionada ao público infanto-juvenil, os desenhos animados, ashistórias em quadrinhos (HQ). Esta edição busca perceber e entender o mundosignificante dos games experimentado, vivido (pelas experiências e situações), sefazendo sentido (sentido reativo) ou sentido sentido pela sensibilidade dos sujeitos.Isto é, compreender como as práticas se fazem, se constroem e levamos sujeitos aadquiriremvaloragregadodeumsentidodesaberepoder(competência),paraquesealterem determinadas rotinas e estilos de vida (individual, familiar e coletivo) eincorporem hábitos que façam sentido por toda a vida. As narrativas lúdicas nesseâmbito são, em grande parte, desenvolvidas com a finalidade de envolver seusparticipantesemcomplexosambientesdecomunicaçãoeinformação,encorajando-osa explorar as práticas de significação, a resolver os desafios, a ingressar em“descobertas”quepossamauxiliá-losainteragircomaspersonagensdojogoemsuas

questões de saúde. E, assim, construir um saber para adquirir competências, parapromoverousabermaissobresaúde.Aqui,osprocessoseaspráticasdesignificaçãosãocompreendidosapartirdequatrogames:FatworldeSquire’sQuest,desenvolvidospara educar e incentivar alimentação saudável e promover saúde; Cancer Combat,idealizado para informar sobre o câncer de mama; e Privates, para educar sobreDoenças Sexualmente Transmissíveis (DSTs). A Semiótica estrutural ou discursiva éfundamento e método da análise dos enunciados, das práticas significantes, dosprocessos, dos arranjos figurativos, das linguagens sincréticas, que são apresentadosnosepelosgames.Comesseshorizontes,sepodecontribuirparasanar,ouaomenosemparte,acarênciadeconhecimentoqueasciênciassociaispossuemsobreasnovaspráticas de comunicação e entretenimento geradas pelos avanços do uso dasmudançastecnológicasnosváriosníveisdasociedade.Datosdelapublicación:BR/SãoPaulo:Livrus,2017.264p.ISBN:impresso-978-85-8360-309-2;e-book–978-85-8360-310-8[REGRESARALÍNDICE]

9) MetáforasyfigurasdelNoroesteArgentinoAlejandraGarcíaVargasyMelinaDanielaGaona

Palabrasclave:Estudiosculturales/RelacionesdePoder/Producciónsocialdelespacio/Conflictosculturales/NoroesteArgentino.Reseña:Este libro propone recorrer enfoques que retoman la dimensión espacial comoelementotrascendentedelainvestigaciónenCienciasSociales,conespecialmenciónasusvínculosconelcampodelaComunicaciónSocial.EstosenfoquesestánsituadosenelNoroesteArgentino, ybuscan someter a crítica relatoshegemónicosacercade losespaciosquemencionan.Seplanteandeterminadas instanciasque revelanalgunosmarcadoresdestacadosdelespacio regional: las disputas por visibilidad y accesibilidad en ámbitos urbanos; laproducción socialde lanaturaleza yel ambiente; la construccióngeográficadesde lapalabracotidiana;laespacializacióndiferencialdeactoresenlaconstruccióndiscursivahegemónicadelasmujeresydelasjuventudesenlasfronterasyenelespaciourbano;ylastraduccionesdeimaginariosespacialesenrelatosmediáticosoartísticos.Elobjetivodeestetrabajonoselimitaaproducir imágenesdelterritorioqueanaliza,sinoquetambiénbuscaponerendebatediferentesabordajesdelespacioyevaluarsuimportanciaenlaproducciónanalíticadelcampodelacomunicación/culturaDatosdelapublicación:Año:2017.Fechaylugardeedición:SanSalvadordeJujuyEditorial: AveSol (colección académica). Con aval académico y financiamiento de deUNICCS(FHyCS,UNJu),EscueladeComunicación(UNSA)ySECTER-UNJuISBN:978-987-42-6746-7Númerodepáginas:370[REGRESARALÍNDICE]

10) Lacomunicaciónylastransformacionesculturalesenla

sociedadcontemporáneaDra.PatriciaNigro.

CorreoElectrónico:[email protected]

Palabrasclave:Comunicación,Globalización,AlfabetizaciónMediática,PolíticayCultura.Reseña:El libro La comunicación y las transformaciones culturales en la sociedadcontemporáneaesunapropuestadediezdocentesdeCienciasdelaComunicacióndeEcuador y de la Argentina, auspiciados por la Editorial de la Universidad Técnica deMachala,Ecuador,ante laconvocatoriade la ‘ColecciónRedes2018’.Estáorganizadodelsiguientemodo:unaintroducciónacargodelaCoordinadoraynuevecapítulosdediferentes temas tales como: “El rol de la comunicación en la construcción de lasociedaddelconocimiento”;“Entreelperfildelprosumidorylaculturaparticipativa”;“De Gutenberg al hashtag: nuevas formas de escritura en la comunicacióncontemporánea”; “La comunicación alternativa y participativa para el desarrollosocial”;“Lacomunicacióneneldesarrollodeidentidadcompetitivadelosterritorios”;“LarelaciónEducación/Comunicaciónenelcontextodelaculturadigital”;“Losmediosdecomunicaciónenlaformaciónydifusióndelacultura”;“Lascondicionessocio-éticasen la construcción de la agenda mediática”; “Modos de leer en la sociedad delconocimiento.Haciaunavisiónnoapocalíptica”.Datosdelapublicación:País:Ecuador.Fechaylugardeedición,editorial,ISBN,númerodepáginas:Machala,ColecciónRedes,ISBN978-9942-24-096-5,No.Pág.220.[REGRESARALÍNDICE]

11) LaComunicaciónenlanuevasociedaddigital

PauloCarlosLópez-López(PontificiaUniversidadCatólicadelEcuadorSedeIbarra),[email protected]

MónicaLópezGolán(PontificiaUniversidadCatólicadelEcuadorSedeIbarra),[email protected]

FranciscoCamposFreire(UniversidadedeSantiagodeCompostela,España),[email protected]

FrancklinRivasEcheverría(UniversidaddelosAndes,Venezuela),[email protected]

Palabrasclave:comunicación,gobernanza,sociedaddigital,periodismo,transparencia.Reseña:Lastecnologíasqueutilizamoshoyparalacomunicaciónylainformaciónhanadquiridounpapelcentralenelfuncionamientosocialyenlavidacotidianadelaspersonas.Porestarazón,definimoscomo“digital”alasociedadylaculturaquesederivandeellas,talcomosehaceenestelibro.Estecambio,quesehaproducidoenlosúltimosaños,obligaa reflexionaratentamenteparaevaluar loqueestá sucediendoyplantearquéorientaciónhemosdeseguirparacolaborararesolverlosproblemasdelassociedadesactuales.Los27capítulosquecontienelaobradivididosentresbloques(“Periodismoy cultura digital: nuevos paradigmas”; “El servicio audiovisual público en la sociedaddigital”; “Comunicación política, transparencia y democratización en la sociedaddigital”), ponen de manifiesto la importancia de las tecnologías digitales para unaactividadtan fundamentalcomoes la informaciónen lasdemocracias.Perotambién,quelassociedadesylasculturassonalgomásquelastecnologíasqueutilizan,yaqueconstituyenformasdeorganizar laconvivenciaentrelossereshumanosyderesolverlosconflictos.Portanto,elejedelareflexiónnopuedensersólolosinstrumentos.Hayquesituarenelcentroa lasmujeresy loshombresque integran lassociedadesparacomprender sus relaciones con los distintos recursos para promover formas deentendimientoodeconfrontación.Este libro,conautoresdevariospaísesyconunadimensión planetaria, dibuja un panorama para hacer frente a los retos que tieneplanteadahoy lademocracia, teniendoencuenta losdistintosactoresqueparticipanenladefinicióndelasagendaspolítica,mediáticaypública.Datosdelapublicación:ImpresoenGráficasElPortatítulo(Mérida,Venezuela)ConsejodePublicacionesPontificiaUniversidadCatólicadelEcuador

ISBN978-980-11-1932-6(Venezuela)ISBN978-9978-77-349-9(PUCEEcuador)453páginas[REGRESARALÍNDICE]

Eje:Comunicación,política,organizacioneseinstituciones

12) Diplomaciapúblicadigital:elcontextoiberoamericano

DanielAguirre,MatthiasErlandsen,MiguelÁngelLópez(editores).InstitutodeEstudiosInternacionales,UniversidaddeChile,[email protected],[email protected]

[email protected]

Palabras clave: Comunicación internacional, comunicación gubernamental,comunicaciónpolítica,diplomaciapública,diplomaciadigital.Reseña:Laobraque sepresentaabordauna temática sugerenteque,alentenderdelequipoeditor,nosehaestudiadodeformasistemáticaniofrecidoenunformatocompiladocomo el actual. Si bien, el libro <<La diplomacia pública digital: el contextoiberoamericano>> es una primera aproximación en el idioma español, ciertamenteartículos y estudios referente la diplomacia en general, la diplomacia pública y ladiplomaciadigital,existen;peronuestraimpresiónesquelacontribucióndeestetextoes sencillamenteelpropiciarundiálogo interdisciplinarioypráctico sobreelejerciciodeladiplomaciaennuestraera.Comoellibrolodetalla,lacomunicacióninternacionalde gobiernos latinoamericanos hoy más que nunca se ha transformado y el usoextensivodemediossocialescomoTwittersehavueltoimprescindibleenlaproyecciónde la imagen país de cada Estado. Nuestra expectativa final del libro es despertarmayorinterésenuncampodeestudionuevo,elcual,sindarnosmayorcuenta,crecemutuamente,avecesensintonía(yavecesno),conelavancedelatecnología.Datosdelapublicación:Diciembre 2017/Enero 2018, Heredia, Costa Rica, Escuela de RelacionesInternacionales,UniversidadNacionaldeCostaRica,ISBN978-9968-558-53-2,316pp.[REGRESARALÍNDICE]

13) Dinámicasdecomunicación,usoyapropiacióndeunapáginaweb:elcasodelaasociacióndecabildosindígenasdel

nortedelcaucaPAULOCÉSARPAZRAMOS.

CORPORACIÓ[email protected]

Palabras clave: Asociación de Cabildos del Norte del Cauca-ACIN; Tecnologías deInformación y Comunicación-TIC; Tejido de Comunicación y de Relaciones ExternasparalaVerdadylaVida;ComunicaciónComunitaria.Reseña:SepresentaundiagnósticocríticodelapropuestacomunicativadesarrolladaenelsitioWebdelaAsociacióndeCabildosIndígenasdelNortedelCauca-ACIN,comopartedelaestrategia de comunicación estructurada por su Tejido de Comunicación y deRelacionesExternaspara laVerdady laVida.Desdeunenfoquecualitativo,yusandocomo método de estudio de caso, se hace el análisis desde dos perspectivas. Laprimera, más general, revisa aspectos como la Sociedad de la Información y elConocimiento; el estado de la conectividad, el acceso y la apropiación social de lasTecnologías de la Comunicación y la Información (TIC), los planteamientos de lacomunicación para el desarrollo, el cambio social, y el contexto indígena con susdiferentesmodelos y acciones. La otra,más concreta, centrada en algunos aspectosrelevantesdelacomunicacióndigital,especialmenteligadosalausabilidad.Ambasseconjugan para comprender holísticamente el producto digital con respecto a loscambiossocialesqueproducenlasTIC,alosobjetivosgeneralesdecomunicacióndelaACIN, a las particularidades e intereses de los emisores, y también a de extraeraprendizajes que permitan establecer acciones de mejora, utilizarlos en otrasexperienciasyaportaralasteoríasdelacomunicacióndigital.Datosdelapublicación:octubrede2017.Popayán-Cauca-Colombia.Editorial:UniversidaddelCauca-UnicomfacaucaISBN:978-958-732-247-7Númerodepáginas:197.[REGRESARALÍNDICE]

14) Comunicaciónpolítica2.0.Lobbiesythinktanks

AntonioCastillo-EsparciayEmiliaSmolak-Lozano,UniversidaddeMálaga(España),[email protected]

Palabrasclave:Comunicaciónpolítica,Lobby,ThinkTanks,RelacionesPúblicas.Reseña:La dinámica política ha estado muy centrada en el papel de las instituciones y laactividad de los partidos, pero el ecosistema de los intereses y de las ideas socialescuentatambiénconotrosactoresrelevantescomosonloslobbiesylosthinktanks.Losindividuosylasorganizacionesnecesitanquelasinstitucionesconozcansusdemandasy eso se hace normalmente a través de los partidos políticos, pero también existenotras organizaciones que defienden sus intereses. En este sentido, los lobbies y losthink tankshan tenidoundesarrollomuy relevanteenel ámbitode la comunicaciónpolítica en España. Conocer cómo se gestionan, procesan y visibilizan numerososinteresessocialesesunámbitopococonocidoyescasamenteestudiado.Conestelibrosepodráconocerquéseentiendeporlobbyysieslomismoungrupodepresiónoungrupodeinterés.Tambiénpodremosconocercómosecreanloslobbies,quépapel social y políticodesempeñan yparaquéplanifican, desarrollan y ejecutanestrategias de comunicación con la finalidad de que sus intereses, generales oparciales,seanasumidosporlospoderespúblicos.Tambiénseprofundizaenlosthinktanks, denominados laboratorios de ideas, a partir del concepto de que son actorespolíticosrelevantesyconunacrecienteincidenciaenelflujodeideasquecirculanporla sociedad. Además, tanto los lobbies como los think tanks son analizados desde laperspectivade la comunicacióndialógica comounode los vectores esencialesde lassociedadescontemporáneasenlaquelastemáticasysussolucionessehacenapartirde una lucha entre numerosos actores sociales que intentan delimitar las fronterasconceptualesqueofrecensolucionesalacomplejidad.Estelibrodesentrañacómoeslasociedaddigital,cómosegestionanlos interesesydequémaneraseproyectanideaspolíticasqueaportanrespuestaalasincertidumbressocialesypolíticas.Datosdelapublicación:Septiembre2017,Barcelona,EditorialGedisa,ISBN9788416919598,306páginas.[REGRESARALÍNDICE]

15) ReputaciónCorporativa.Gestiónycomunicacióndelosvaloresintangiblesdemarca

JaimeAlbertoOrozco-Toro,UniversidadPontificiaBolivariana,[email protected]

Palabrasclave:ReputaciónCorporativa,comunicación,marca,valoresintangibles,stakeholders.Reseña:Este libro, en el que se analiza la Reputación Corporativa (RC), parte del interés porconocer los aspectos más relevantes que inciden en las percepciones de losstakeholders,lainfluenciadelasaccionesdecomunicacióndelaResponsabilidadSocialCorporativa (RSC), la manera en que se diferencia la RC con otros aspectosempresarialescomolaidentidad,laimagenoelposicionamiento,laimportanciadelosvaloresintangibles,lareputaciónonline,entreotrosaspectos.Igualmentesepresentala forma en que la RC se ve afectada, tanto por las propias acciones de la empresa,comopor la influenciaque tienen losstakeholderseneldevenirde lascompañías.Amanera de orientación, el capítulo uno analiza la RC y conceptos asociados comoidentidad,imagen,posicionamientoygoodwill.Elsegundocapítulodescribealgunasdelas investigaciones que se han realizado en los últimos años sobre RC, además depropuestasdemedición,vínculoconstakeholders,laincidenciaenlaRSC,entreotros.El capítulo tres establece la pertinencia e importancia de la evaluación de la RC yalgunosmodelosutilizadosenelámbitoacadémicoyempresarial.Enelcapítulocuatrose relaciona laRC con laRSC, así como las teorías asociadas, las investigacionesmásrelevantesylaformaenqueserealizalacomunicacióndelaRSCysuincidenciaenlaRC. El quinto capítulo establece la importancia que tienen los stakeholders para lasempresas y la forma en que estos públicos han impactado en la RC de lasorganizaciones.El sextocapítulo señala lapertinenciade lavaloraciónde laRCenelentornoonline,conexposiciónde lasprincipalesherramientaspara lamediciónde lareputación en los medios digitales. El capítulo siete teoriza sobre las percepcionesdesdeunámbitopsicológico, losvalores intangiblescomoatributosde lamarca,y laestrecha relación entre las percepciones desde la publicidad y la psicología. Elpenúltimocapítuloexaminalaformaenquesedeberealizarlagestiónresponsabledelasempresasdecomunicación,desdelaperspectivadelaRSCylaRC.Yfinalmente,elcapítulo nueve clasifica una serie casos de construcción y deconstrucción de RCacaecidosenelcontextoempresarial.

Datosdelapublicación:Enero2018,Medellín-Colombia,EditorialUPB,315páginas.[REGRESARALÍNDICE]

16) Historiadelainvestigacióncomunicacionalbolivianaysu

relaciónconelcampoacadémicodelacomunicación(1900-1932)

EsperanzaPintoSardón-DirectoraInstitutodeInvestigación,PosgradoeInteracción

SocialenComunicación(IpiCOM),UniversidadMayordeSanAndrés(UMSA),[email protected]

Palabrasclave:Historiainvestigacióncomunicacional/campoacadémicoboliviano.Reseña:La presente indagación de tipo exploratorio buscó establecer una propuesta deldesarrollo de la historia de la investigación comunicacional boliviana en el periodo1900-1932 a través de las transformaciones de las entidades auspiciadoras,características de los autores, consistencia de las obras y las relaciones que seestablecieron con el avancedel campo académicode la Comunicación en el periodoseñalado.Enesteestudiohistórico,seprivilegió,delosmétodosteóricos,elanálisisylasíntesisyde los empíricos, la observación. La principal técnica utilizada, para el recojo de lainformación, fue la observación documental y, para su análisis, la lectura analítica;ambas aplicadas en tres corpus conformados por las entidades auspiciadoras, losautoresylasobras.Enlafundamentaciónteóricaseacudió,principalmente,alosaportesconceptualesdelahistoriadelacienciaylasestructurasdelcampoacadémicodelaComunicación.La principal conclusión a la que se llegó fue que el desarrollo de la historia de lainvestigación comunicacional boliviana en el periodo 1900-1932 tuvo, por un lado,como contexto político, el ascenso, vigencia y ocaso del Partido Liberal, del PartidoRepublicanoylasideasvitalistas,indigenistas,nacionalistaysocialistas;porotro,comocontexto científico-cultural, el despliegue del segundo periodo del positivismo y elapogeodevariadascorrientesliterariasypersonalidadesintelectuales, enlosquelas

entidadesauspiciadorasnoactuaroncomomecanismosdeimpulsodelainvestigacióndeordencomunicacional,aunquepropiciaron,indirectamente,espaciosdecirculaciónde las obras producidas que alcanzaron distintos niveles de consistencia, lo que noimpidiólarelevanciatemáticadeaquéllasquediocabidaalperiodismoyalalibertaddeprensa,comotópicosprincipales.Losautores:LeónM.Loza,EduardoRodríguezyÁngel Salas fueron destacados ciudadanos en actividades políticas, periodísticas,históricas,académicasyliterarias.Porúltimo,sibiennosepuedehablardeuncampoacadémico de la Comunicación constituido en el periodo estudiado, sí se puedeaseverarque senutrió centralmente sudimensión investigativa;además, seabrióunespaciodereflexiónsobrelaenseñanzayejercicioprofesionaldelperiodismograciasalaportedeintelectualesderenombrenacionalyconroceinternacional.Datosdelapublicación:2018,LaPaz-Bolivia.ISBN978-99974-0-063-5.256páginas.[REGRESARALÍNDICE]

*PepeeselMensaje.Mujica,laEstrategia

Editores:MatíasPonceyOmarRincón.UniversidadCatólicadelUruguay,Uruguay

[email protected]

Palabrasclave:PepeMujica-ComunicacióndeGobierno–AméricaLatina–ComunicaciónPolítica.Reseña:¿Qué elementos hacen de Pepe Mujica un referente en comunicación política paraotros gobernantes? ¿Qué características reunió su personaje ante un escenario decrecienteapatíaeincredulidadenlaacciónpolítica?¿EsMujicalaconstruccióndeunaestrategia de comunicación? ¿Es Mujica funcional a una sociedad que busca laespontaneidad,lasencillezyelhumorcomoclavesdecomunicación?Estassonalgunasde las interrogantesquebuscarespondereste libro,basadoyanoen laconstrucciónbiográficadeJosé“Pepe”Mujica,sinoenlaestrategiadecomunicaciónpolíticaseguidaporél,quelohizounhitoúnicoenUruguay,AméricaLatinayelmundo.

Datosdelapublicación:BuenosAires,2018EditorialBIBLOSISBN:978-987-691-625-7138páginas.[REGRESARALÍNDICE]

*MediosdeLucha.ComunicacióndeGobiernoenAméricaLatina

MatíasPonceyOmarRincón.

UniversidadCatólicadelUruguay,[email protected]

Palabrasclave:ComunicacióndeGobierno–AméricaLatina–ComunicaciónPolítica.Reseña:2017,ladécadatriunfantedelprogresismoenAméricaLatinahaquedadoatrás.Conellaquedanporelcaminounconjuntoimportantederecetascomunicacionalesquenofueronsustentableseneltiempo,peroquesirvieronparaconstruirlalegitimidaddelprogresismoenAméricaLatina.Hoy,unaembestidadegobiernosvinculadosaladerechapolíticaestádenuevoenelpoder.¿Quépasóenlaconstruccióndeestrategiasdecomunicacióndegobiernomientrastanto?¿FuelacomunicaciónofuelaconducciónpolíticalaqueexplicaelocasopopulardelosKirchner,Lula,Humala,Bacheletyelchavismoenlaregión?Datosdelapublicación:sinespecificar.[REGRESARALÍNDICE]

Eje:Mediosdecomunicación

17) Representacionessocialesdelterritorioentresmedios

impresosdeciudadesintermedias

HernánRodríguez;RafaelGonzálezPardo;PauloCésarPazRamosUNIVERSIDADDELTOLIMAYCORPORACIÓNUNIVERSITARIACOMFACAUCA-

UNICOMFACAUCA.Correoelectrónico:[email protected];[email protected];

[email protected]:RepresentacionesSociales;Territorio;MediosdeComunicación;Informaciónperiodística;CiudadesIntermedias.Reseña:Losresultadosdelainvestigaciónquesepresentanenestedocumentoseplantearonapartir de tres temas centrales: las representaciones sociales, el territorio y lainformaciónperiodística.Deunaparte,lasRepresentacionesSociales(RS)consideradascomo“unproductointersubjetivo,decaráctersubstancial,resultadodelaconstruccióny creación de los actores sociales interactuantes. Por eso las vías de acceso para suconocimiento sehallanenel campode la comunicación y la interpretación” (Perera,2012, pág. 14). El territorio, entendido como loplanteaRincónGarcía (2013) “desdeunaperspectivaintegradora”queconjugalanaturaleza,oprimerterritorio;lopolítico-jurídico,loeconómicoylosimbólicoculturaloterritorialidad(pág.190).Losmediosdecomunicación,entendidosnosólocomo“vehículosdetransmisióndeinformación,sinocomo creadores y recreadores de comprensiones de lo social, proveedores dehorizontes de interpretación de lo cotidiano y puntos singulares de producción eintercambiodesentido”(Rey,1996,pág.31),escenariosderepresentacióndelosocial,cuya estructura narrativa es la información periodística, en tanto construccióndiscursivaquesebasaentresmundosdistintoseinterrelacionados:elreal(fuentequeproducelosacontecimientos),eldereferencia(modelosdesdeloscualeselperiodistaencuadraelacontecimiento)yelposible(elperiodistahaceparecerverdad,verosímil,elmundoqueconstruye)(Mayorga&León,2007,pág.2).Comopreguntasqueestánen el centro de esta investigación se planteó qué tipo de información y el tipo derepresentacionessocialesquesobreelterritoriourbanoestánponiendoencirculaciónlos tres diarios impresos definidos para el análisis: El Nuevo Día (Ibagué), La Patria

(Manizales)yElNuevoLiberal(Popayán),quepermitieronanalizarlasRSdelterritorioendichosmediosquecirculanenesasciudadesintermedias.Datosdelapublicación:Septiembrede2016.Ibagué-Tolima/Popayán-Cauca-Colombia.UniversidaddelTolima-Unicomfacauca-ISBN:978-958-8932-17-0-Númerodepáginas:170.[REGRESARALÍNDICE]

18) (In)seguridad,mediosymiedos:UnamiradadesdelasexperienciasylasprácticascotidianasenAméricaLatina

BrendaFocás:InstitutodeAltosEstudiosSociales,UniversidadNacionaldeSanMartín,[email protected]

OmarRincón:UniversidaddeSanAndrés,[email protected]

Palabrasclave:Inseguridad,MediosdeComunicación,Miedos,Experiencias,Violencia.Reseña:La inseguridad, como problema político social se ha extendido en los últimos años,principalmenteenAméricaLatinayelCaribe.Losdatosobjetivosdeldelitoysubjetivos(sentimiento de inseguridad) de la región muestran disparidades, paradojas eincongruenciasalintentarhacerunanálisislineal.Dentrodelacomplejidaddelcampo,donde se entrecruzan distintas dimensiones, los medios de comunicación sonseñaladosdesdedistintosámbitoscomoculpables:sonsensacionalistas,exageransusnoticias e inculcan temor en la sociedad. Pero, ¿Cómo interpretan los sujetos a losmedios cuando representan “la inseguridad”? ¿Qué impacto tienen las narrativasmediáticasdelainseguridadenlavidacotidianadelasaudiencias?Estelibroreúne11estudiosempíricosyunensayodeinvestigadoreslatinoamericanosque se preocuparon por la cuestión de la inseguridad, losmedios y losmiedos. Laspáginas invitan al lector a reflexionar sobre la relación entre inseguridad,medios decomunicación,violenciasymiedosciudadanos.Losdistintosautoresnobuscandefinirunconceptodeinseguridad,yaquenosetratadeclausurarlapolisemiadeuntérminoque tan claramente acompaña las experiencias de incertidumbre, falta de certezas einestabilidad de un período histórico signado por diversas situaciones de riesgo. Encambio, los artículos constituyen el punto de partida para indagar en aquellasconfiguracionesdesentidoentornoalproblemadelainseguridadquesetraducenenlasdiversasexperienciascotidianasycreenciasfrentealtemaenAméricaLatina.Unlibrosobremediosymiedosqueinvitaallectoraconocerdistintasinvestigacionesrealizadaspor investigadoresespecializadosenArgentina,Brasil,México,Chile, Perú.ColombiayElSalvador.Datosdelapublicación:Cali, 2016. Editorial: El sur es cielo roto, ICESI, Fes comunicación. Reedición: ImagoMundi.ISBN:978-958-8936-19-2.Númerodepáginas:328.[REGRESARALÍNDICE]

19) Cartografiasdateledramaturgiabrasileira:rupturasdesentidoseprocessosdetelerrecriação

AdrianaPierreCoca,UniversidadeFederaldoRioGrandedoSul(UFRGS),correoelectrónico:[email protected]

Palabrasclave:TeledramaturgiaBrasileira.SemióticadaCultura.Telerrecriação.RupturasdeSentidos.Reseña:Este livro oferece ao leitor a oportunidade de compreender melhor importantesquestõesda teledramaturgiabrasileiracontemporânea, relacionadasespecialmenteàobradoautorediretorLuizFernandoCarvalho.Nessesentido,háoforteinvestimentoem analisar e refletir a respeito das rupturas, traduções, criações e transcriçõespresentes em produções televisuais exibidas em televisão aberta ao longo dosprimeirosanosdeste século.Apesquisa sematerializaemum trabalhoanalíticoquetrazadiscussãodeobrasdeficçãoseriadadaTVbrasileirade impacto,como:HojeédiadeMaria,ApedradoReino,CapitueAfinal,oquequeremasmulheres?.SustentacomobaseteóricaprincipalaSemióticadaCultura,apartirdeLotman;empregandoacartografia, propostaporDeleuze eGuatarri, comoolharmetodológico.Aopropor ainvestigaçãodosprocessosde reconfiguraçõesde sentidos construídosnoque tangeaos códigos, formatos e linguagem da ficção seriada, a autora propõe pensar asrupturas de sentidos na teleficção da TV aberta brasileira, em especial nas obras jácitadas.Paratal,buscaemsuasaveriguaçõesaidentificaçãonãodoqueserepeteeseconserva,masdoquesemostrairregular.Demonstracomonormalmenteoespectadortemumolhar voltadoparaopadrãoedequemodoeste seestabelece,paraque,apartirdessacompreensão,sejapossívelpercebermaisclaramenteoqueescapaaessaordem.Datosdelapublicación:São Paulo/SP, Brasil. Maio de 2018, Editorial Labrador, ISBN 978-85-93058-89-9, onúmerodepáginasé296.[REGRESARALÍNDICE]

20) AmúsicanocinemadeRobertBressonLuízaBeatrizAmorimMeloAlvim,UniversidadeFederaldoRiodeJaneiro,Brasil,

[email protected]

Palabrasclave:RobertBresson,cinema,músicanocinema,somnocinemaReseña:O livroAmúsicano cinemadeRobert Bressonéumaanálise dos filmesdo cineastarealizadasobaformadecategorizaçãodasideiasmusicaisrecorrentesnoconjuntodaobra.Éimportanteenfatizaraabordagemsingularescolhidapelaautoraparaaanálisedasonoridadenafilmografiadocineasta.Comoaprópriaautoraaponta,asonoridadedosfilmesdeBressoncostumaserestudada,academicamente,partindodoviésdousodosefeitossonorosde formacriativa.Poressemotivo,emumprimeiromomento,amúsica parece não ser uma sonoridade prioritária na obra de Bresson. Alvim utilizajustamenteessacaracterísticaparalançarumnovoolharparaoconjuntodefilmes.AobuscarentenderdequeformaBressonconcebiaosfilmes,aautoradestacaautilizaçãodo ritmo como um elemento fundante da estrutura cinematográfica do cineasta.Entendendo o processo criativo de Bresson como uma ação que cria ordem para omaterialcombasenoritmo,assonoridadesmusicaispuderamserabordadas.Datosdelapublicación:Curitiba,Appris,2017.ISBN:978-85-473-0486-7Númerodepáginas:335[REGRESARALÍNDICE]

21) Elartedecontarhistorias.Adaptacionesenelcineargentinoreciente

AlfredoDillonyTeresaTeramoquiensuscribeestecorreo,FacultaddeCienciasSocialesdelaUCA(UniversidadCatólicaArgentina),[email protected]

Palabrasclave:cine,adaptación,literatura,comunicación.Reseña:Ellibroindagaenlosprocesosdeadaptacióncinematográficaapartirdeuncorpusdepelículasdelcineargentinoreciente.¿Quéaspectostienenencuentalosguionistasenlatransposición?¿Cadagéneroliterariorequiereestrategiasdiferentesosetratadeunprocesomásomenosuniforme? ¿Cómo se seleccionan las obras? ¿Literatura yCineson dos caras de una misma moneda, como señalara Godard? La propuesta esconsiderar la adaptación comoobjetodeestudio ynode conflicto, conunapremisaclara:todoprocesodeadaptaciónimplicalacreacióndeunaobranueva,unaescrituraque surge como consecuencia de una lectura. Pormedio de un análisis comparado,este libro aborda los mecanismos de enunciación en la literatura y en el cine, laconstrucción de las historias, el trabajo de resignificación narrativa, el uso de lostiempos,laconfiguracióndeespacios,lacreacióndevoces;ensíntesis,eldiálogoentrela especificidad de una y otra arte. Entre los casos elegidos, el libro acerca al lectordiferentes ejemplos, desde El secreto de sus ojos (2009), éxito de taquilla, hasta LalarganochedeFranciscoSanctis (2016)oZama (2017),exponentesdel cinede tesis,pasandoporCrónicadeuna fuga (2006) yWakolda (2013),quepermiten reflexionarsobre los distintos procedimientos que se ponen en juego a la hora de adaptar. Elrecorrido se completa con un breve panorama histórico de la adaptación en el cineargentino.ProloganlaobraFernandoCastets,guionistaargentinodereconocidafamayArmandoFumagalli,teóricoaudiovisual,consultordeguiones.Datosdelapublicación:BuenosAires,Biblos(editorial),diciembrede2017ysegundaimpresiónenprensaparamayo2018ampliadaconcapítulodelicadoaZama(Martel/DiBenedetto),páginas268.ISBN:978-987-691-616-5[REGRESARALÍNDICE]

Eje:Periodismo

22) LaJornadadelPeriodista:unviajeporculturas,identidadesyredessocialesenEspañayenlasAméricas

EdsonCapoanoMaestríaProfesionalenPrácticasdePeriodismoyMercado(MPPJM/ESPM)

Palabrasclave:periodismo,fellowshipprograms,cultura,identidades,redessociales.Reseña:El tema de este libro es un fellowship program español, el Programa Balboa paraJóvenesPeriodistasLatinoamericanos.DesarrolladoenMadridentre2000a2015 (yaconelnombredeCursoIberis),tuvoelretodepromoverelconocimientomutuoentrelospaísesdelcontinente.En 15 años, más de 300 periodistas - aproximadamente 20 al ano -, pasaron unsemestre en España, trabajando en medios de comunicación madrileños junto aprofesionalesespañoles,enunaexperienciadeinmersióntotalenlaculturalocalyalmismotiempodeintercambioconsuscompañeroslatinos,conlosqueconvivieron.Seofrecía también un programa de capacitación, con profesores y especialistas dediferentes universidades e instituciones, queministraban sesiones para acercar a losparticipantesalarealidadhistórica,social,política,económica,culturalymediáticadeIberoamérica.Elrelatoquesepresentaraesuna jornadaenque,comoen laJornadadelHéroe,deJoseph Campbell, individuos se conocieron como periodistas e ibero-americanosdurante una aventura existencial. Además, esta obra también trae las teoríasculturales y sociológicas sobremitos, identidad y redes sociales para la comprensióndelprocesodeformaciónperiodísticaglobalizadayeldialogoculturalestimuladoporredespresenciales,fellowshipprogramsyotrasexperienciasinternacionales.Datosdelapublicación:2017,Madrid,EditorialFragua,ISBN978-84-7074-786-1,157páginas[REGRESARALÍNDICE]

23) Editarsinpatrón

DanielBadenes(compilador)yotrxs,UniversidadNacionaldeQuilmes,[email protected]

Palabrasclave:ediciónindependiente,autogestión,revistasculturales.Reseña:EllibroesproductodeunProyectodeInvestigaciónOrientadoalaPrácticaProfesionalquesedesarrollóenlaUniversidadNacionaldeQuilmes(Argentina)entre2016y2017.El trabajo consistió en sistematizar la experiencia política-profesional de las revistasculturalesautogestionadas,conespecialinterésenaquellasqueenlosúltimosañosseasociaronenunaentidadgremialconpocosprecedentes.La publicación es un trabajo polifónico que propone pensar al conjunto de revistasindependientes como un sector significativo de las industrias culturales y tambiéncomounmovimientosocialquepromuevelapluralidad.Organizadoencuatropartes,abordalaexperienciade laediciónautogestionadaysusformasasociativas;elmarcolegalargentinoylascondicionesestructuralesdelaprensagráfica;lahistoriadelsector-enunextensocapítuloquehilvanalamemoriadeuncentenarderevistas-,ylatexturaactualderevistasdedicadasalacrónicasocial,elensayopolítico-culturalylapoesía.El título refiere a colectivos editoriales “sin patrón” en un doble sentido: por sucarácter autogestivo, y por formar espacios de innovación en términosprofesionalesqueconstituyenlaboratoriosdenuevas.Datosdelapublicación:LaPlata,mayode2017ClubHemEditores,ISBN978-987-3746-25-3280páginas[REGRESARALÍNDICE]

24) ElPaísysusintereseseconómicos:Elperiodismocomo

armafinancieradelasmultinacionalesManuelTorresMendoza.UniversidadNacionaldeEducacióndelEcuador,

[email protected]

Palabrasclave:Prensa,Multinacionales,Discurso,Encuadre,AnálisisCríticodelDiscurso.Reseña:En este libro se demuestra una conexión entre el discurso de una multinacionalespañoladelaprensa(EldiarioelPaísdelgrupoPRISA)ylosintereseseconómicosdelasprincipalesempresastransnacionalesdeEspaña(Repsol,Telefónica,Endesa,entreotras). Esta conexión viene dada, entre otros motivos, por el contexto definanciarización vivido por PRISA desde principios del siglo XXI, tanto en la bolsaespañolacomoenladeNuevayork.Seanalizaeldiscursodeloseditorialesdeldiarioespañol El País, publicados entre los años 2001 y 2010, sobre las empresastransnacionales españolas con intereses en Latinoamérica. Se identifica también elencuadrediscursivo,elcualesinferidoapartirdeunanálisislingüístico(desdeelpuntode vista semántico pero también pragmático) que permite reconocer el tema, lasevaluacionesylasrecomendacionesplanteadasporeldiario.Elanálisissefundamentaen las categorías del Afecto propuestas desde la Teoría de la Evaluación o AppraisalTheory. A partir del Análisis Crítico del Discurso se ha comprobado que en loseditoriales de el diario El País, desde el cual se manifiesta la postura oficial de laempresa o del consejo de administración que la preside, se justifican actitudes y serecomiendan acciones que defienden la libertad total del capital financiero en elcontexto económico global. Asimismo, se han constatado las evaluaciones negativasque expresa el diario acerca de los gobiernos de Argentina, Bolivia y Venezuela,concretamente de quienes los presiden, por la manera en que estos regulan laactividad empresarial extranjera, especialmente la española. Se concluye que lalibertaddeprensasesubyugaa la libertaddeempresa,yaqueestaúltimaprevaleceporencimadecualquierotroderecho.Datosdelapublicación:2016.Sarrebruck–Alemania.Editorial:PubliciaISBN-10:3639555473.ISBN-13:978-3639555479.Númerodepáginas:284[REGRESARALÍNDICE]

25) CallaromorirenVeracruz.Violenciaymediosde

comunicaciónenelsexeniodeJavierDuarte(2010-2016)CeliadelPalacio

[email protected]ña:Enestelibro,seintentahacerunanálisisdelaviolenciaejercidacontralosperiodistasen Veracruz, estado que ha sido considerado el más peligroso para ejercer elperiodismo en México, particularmente en el sexenio de Javier Duarte de Ochoa,(2010-2016) probablemente el gobernador más corrupto de la historia reciente enMéxico.Seanalizanlasposiblescausasdelaviolenciaejercidacontralostrabajadoresde la prensa, no solo aquella de las armas, sino también, como un precedenteimportante, la violencia estructural causada por la precariedad laboral dentro de lasempresas periodísticas; así mismo se aborda la censura y autocensura y losmecanismosque seemplearonparaqueestasmanifestacionesde la limitaciónen lalibertad de expresión se dieran; este análisis se realizó con base en entrevistas aprofundidada másde30periodistasde lasprincipalesciudadesdelEstado.Porotrolado,seabordanlasrepresentacionesdelaviolenciaenlasseccionesdenotarojadelosperiódicosdelestado,atravésdemétodoscuantitativosycualitativos.Datosdelapublicación:Año:2018ISBN:978-607-711-659-8Editorial:JuanPabloseditor-CONACYT[REGRESARALÍNDICE]

Eje:Comunicación,educaciónydivulgacióndelaciencia

26) Laesenciadesermaestro.Reflexionesmetodológicasdela

enseñanzaWilbertoSánchezMárquezyAngélicaIsabelGarcíaGranados,UniversidadAutónoma

deTamaulipas,U.A.T.CorreoElectrónico:[email protected]@hotmail.com

Palabrasclave:docenteformador,metodologíadelaenseñanza,escritura,lectura,expresiónoral.Reseña:El papel actual del docente no es una actividad informativa sino formativa, en elsentido griego de dar significado, de configurar el alma para formar una verdaderahumanidad, así cada alumno pueda acceder al conocimiento sistemático de lasciencias, de manera que lo relacione y signifique para su contexto y cultura, tantopersonal como profesional. Formar requiere además rectitud de intenciones,honorabilidad en la acción, pues ante todo el docente busca el bien, el desarrollo ymaduraciónde sus alumnos. El docente reconoceque supapel es fundamental paraque ellos alcancen esa madurez cognitiva y dejen atrás toda indolencia, por ello seprepara comodocentee intelectual, planea su clase y curso condiversas estrategiasparaelevarelnivelcultural,ético,científicoycognitivodelalumnado.Para renovar el quehacer docente se propone resignificar el papel de la lectura, laescritura y la expresiónoral, desde las funcionesquepuedendárseles al interior delaula, ya seapara introducir,duranteoal cierredeunaclase,por loque seplanteandiversasactividadesquepuedenadaptarsedesdeelnivelbásicohastaelnivelsuperiordelaenseñanza.Yaqueningunaclaseesigual,puestoqueningúnalumnoogrupodealumnosesigualaotro,eldocentesedalatareadeconocerlosyarticulardiversasformasdeenseñanzade manera que estructure una clase de forma estratégica, considerando al alumnocomoparteactivaypropositivade laestrategia.Porello laclasenoesconcebidadeforma lineal ni estática, sino comoun proceso dialéctico y complejo que requiere larespuesta fundamentada y organizada de un profesional, para ser resueltofavorablementeentresetapas:presagio,procesoyproducto.

Datosdelapublicación:Enerode2018,México,EdicionesBildung,ISBN9786077861003,88p.[REGRESARALÍNDICE]

27) RadioconsaboraCienciaAnaKarinaRoblesGómez

Palabras clave: divulgación de la ciencia, comunicación pública, buenas prácticas,culturaalimentaria,sembrandoconciencia.Reseña:Este libro es el primero de dos que derivan del proyecto Sembrando Con Ciencia,financiadoen2016porelConsejoNacionaldeCienciayTecnologíacuyoobjetivoerarealizar a través de productos radiofónicos la divulgación de los avances científicossobrealimentaciónquepromovieranunaculturaalimentariasanaenelpúblicometa.Ellibrocontieneensudiseñodospartesqueabordandemaneramuycercanaelretodetrabajarlarelaciónentreciencia,comunicaciónyalimentacióndesdelaperspectivateórica de la investigación, y posteriormen¬te se recoge el enfrentamiento con estemismotrinomiodesdelaperspectivadeloscomunicadores.Ambosintentanrespondercómoconstruimoselconocimientoycómolocomunicamos.Estas dos partes fueron elementales para desarrollar el proyecto SembrandoConCiencia que es el tema que tiene en común los diversos capítulos, en el cualdesarrolla el trabajo realizado en la radio para lograr eliminar al¬gunos de losmitossobre alimentación y nutrición en el públi¬co que la escucha, también este libro, alrevelarlosmétodosdeevaluaciónydesnudarelproyectoantelacomunidadcientíficaycomunicadora, logracolocaralgunossecretosalalcancedeco¬municadoresyde lacomunidad académica en general, para con ello desmitificar el proceso de creación,realización y difusión es-tratégica de los proyectos de comunicación pública de laciencia.DatosdelapublicaciónFechaylugardeedición:2017México,D.F.Editorial:Praxis.ISBN:978-607-420-221-2Númerodepáginas:234[REGRESARALÍNDICE]

28) ManualdebuenasprácticasparalaproduccióndedivulgacióndelacienciaporradioDr.FélixRogelioFlores,[email protected]

Dra.RosaMaríaAlonzoGonzález,[email protected]:Radio,divulgacióndelaciencia,buenasprácticas,culturaalimentaria,radioconsaboraciencia.Resumen:Este libro es el segundo de dos que derivan del proyecto Sembrando Con Ciencia,financiadoen2016porelConsejoNacionaldeCienciayTecnologíacuyoobjetivoerarealizar a través de productos radiofónicos la divulgación de los avances científicossobrealimentaciónquepromovieranunaculturaalimentariasanaenelpúblicometa.En este manual sintetiza las buenas prácticas que retoman por un lado el soporteprocedimental basado en experiencias de expertos productores en radio divulgacióncientífica —ITESO, Radio Educación, ILCE y Universidad de Colima—; y por otro laexperienciaeneldesarrollodelosproductosdelaserieRadioconSaboraCiencia,paralograrcolocarbrindarestrategiasparaelprocesodecreación,realizaciónydifusióndelosproyectosdecomunicaciónpúblicadelaciencia.Estelibrocontribuyeengranmedidaaquelaspersonasconconocimientoscientíficosytecnológicosylasautoridadesquefinancianypromuevensusproyectos,considerenelmedio sonoro para lograr que el ciudadano común borre algún mito, entienda unprocesocomplejo,tomecartasenelasuntoenalgúnproblemadesaludosimplementeveadeotramaneraesemundoacadémicoqueparecelejano.El usodeunmanual comoéste ayudará a cumplir con estas premisas y aportar conmayoreficaciaenesagranlaborquesetienealserproductoresycomunicadoresdelconocimientoquesegeneraenelpaís.Datosdepublicación:Fechaylugardeedición:2017México,D.F.Editorial:PraxisISBN:978-607-420-220-5Númerodepáginas:59[REGRESARALÍNDICE]

29) MuseodeAntioquia.Públicos,estrategiasyretos

MónicaMaríaValleFló[email protected]íaGiraldoVelá[email protected]

[email protected]:Museos;Usuariosdemuseos;Estudiosdeusuarios.Reseña:Para los evaluadores de esta publicación, “En el libro se profundiza en un temapertinente para la museología local que permite retroalimentar las prácticascuratorialesymuseográficasenlaregión,desdelarealidaddeunodelosdosmuseosmás importantes de la ciudad de Medellín: el Museo de Antioquia. Se realizanreflexionesyaproximacionesentornoalarazóndeserdelosmuseos,laformación,laapropiación y el perfil de los públicos que asisten a estos recintos; se problematizateórica y conceptualmente la interacción público-museo, su pertinencia social ycultural…”; enfatizan los expertos que “……esun texto enriquecedor y pertinente. Esevidente que es fruto de un trabajo riguroso de investigación e interpretación devariables y aspectos valorados y encontrados mediante todos los instrumentosreferidosenlametodología…”.El libro cuenta con versión virtual e impresa. El virtual se puede descargar de linkhttp://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/museo-antioquia/museo-de-antioquia-publicos-estrategias-y-retos.pdf,elimpresosepudeadquirirenlaeditorialyconsultarenbibliotecas.DatosdelapublicaciónISBN:978-958-56132-7-0(Rústico)ISBN:978-958-56132-8-7(Internet-PDF)NúmerodepáginasformatoRústico:90NúmerodepáginasformatoInternet-PDF:83[REGRESARALÍNDICE]