novedades sem1fc9d82e-a6a9-4d0e-be9d... · 2017. 8. 29. · propio taller de vaciado de nuestro...

19
210 SECCIÓN VII 1 NOVEDADES SEM Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira El nuevo Museo de Altamira, inaugura- do hace ya cuatro años, pretende acer- car la Prehistoria y el primer arte de la Humanidad, el del Paleolítico, al mayor número y al más diverso tipo de per- sonas. La divulgación y difusión del conocimiento científico son el objetivo principal de su exposición estable y de esa sala especial –la Neocueva– que reproduce con precisión facsímil la cueva de Altamira. Otros espacios –biblioteca, almacenes y laboratorio– se ofrecen a un usuario especializado. Esta oferta permanente se refuerza con actividades temporales tanto en el ámbito de la divulgación como de la investigación. Durante el 2004, dos han sido las actividades más impor- tantes desarrolladas por el museo: La exposición temporal veinticinco aniversario del Museo de Altamira. 125 años han transcurrido desde que Marcelino Sanz de Sautuola diera a conocer al mundo las pinturas del techo de policromos de la cueva de Altamira. Era 1879. Había descubierto el primer arte de la Humanidad. Un siglo después, en 1979, se creó el Museo Nacional y Centro de Investi- gación de Altamira como instrumento para la gestión de un bien Patrimonio de la Humanidad. En 2004 celebramos nuestro veinticinco aniversario como institución tutelar de la cueva y gesto- ra de su conservación, difusión e inves- tigación, a través de una exposición temporal que repasa la historia recien- te de la cueva y de su museo. El proyecto “Los tiempos de Altamira”, en el que abordamos el estudio del contexto paleoambiental y cronocultu- ral del territorio entorno de Altamira, centrado en tres estaciones arqueológi- cas ubicadas en un radio inferior a 5 km de la propia cueva: las cuevas de Cual- venti, El Linar y Las Aguas, que han per- mitido identificar nuevos conjuntos de arte rupestre y valorar exactamente la estratigrafía existente. Este año, los tra- bajos realizados en El Linar han permi- tido la identificó de un hogar magdale- niense junto al que apareció parte de un excepcional hueso grabado con la figura de un caballo. Museo y Centro Nacional de Investigación de Altamira E-39330 Santillana del Mar (Cantabria) http://museodealtamira.mcu.es [email protected] Tlf.: (+34) 942 818 815

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

210

SECCIÓN VII

1NOVEDADES SEM

Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira

El nuevo Museo de Altamira, inaugura-do hace ya cuatro años, pretende acer-car la Prehistoria y el primer arte de laHumanidad, el del Paleolítico, al mayornúmero y al más diverso tipo de per-sonas. La divulgación y difusión delconocimiento científico son el objetivoprincipal de su exposición estable y deesa sala especial –la Neocueva– quereproduce con precisión facsímil lacueva de Altamira. Otros espacios –biblioteca, almacenes y laboratorio–se ofrecen a un usuario especializado.Esta oferta permanente se refuerza conactividades temporales tanto en elámbito de la divulgación como de lainvestigación. Durante el 2004, doshan sido las actividades más impor-tantes desarrolladas por el museo:

La exposición temporal veinticincoaniversario del Museo de Altamira.125 años han transcurrido desde que

Marcelino Sanz de Sautuola diera aconocer al mundo las pinturas deltecho de policromos de la cueva deAltamira. Era 1879. Había descubiertoel primer arte de la Humanidad. Unsiglo después, en 1979, se creó elMuseo Nacional y Centro de Investi-gación de Altamira como instrumentopara la gestión de un bien Patrimoniode la Humanidad. En 2004 celebramosnuestro veinticinco aniversario comoinstitución tutelar de la cueva y gesto-ra de su conservación, difusión e inves-tigación, a través de una exposicióntemporal que repasa la historia recien-te de la cueva y de su museo.

El proyecto “Los tiempos de Altamira”,en el que abordamos el estudio delcontexto paleoambiental y cronocultu-ral del territorio entorno de Altamira,centrado en tres estaciones arqueológi-cas ubicadas en un radio inferior a 5 km

de la propia cueva: las cuevas de Cual-venti, El Linar y Las Aguas, que han per-mitido identificar nuevos conjuntos dearte rupestre y valorar exactamente laestratigrafía existente. Este año, los tra-bajos realizados en El Linar han permi-tido la identificó de un hogar magdale-niense junto al que apareció parte deun excepcional hueso grabado con lafigura de un caballo.

Museo y Centro Nacional deInvestigación de Altamira

E-39330 Santillana del Mar(Cantabria)

http://[email protected]

Tlf.: (+34) 942 818 815

211

Espacio Abierto

Durante los días 19 y 26 de junio y 3 y10 de julio la Casa-Museo de El Greco,en colaboración con el Museo Sefardí yel Museo Victorio Macho-Real Funda-ción Toledo, abrió sus puertas entre las22 y las 24 horas, para realizar visitasnocturnas guiadas a las obras más sig-nificativas del pintor cretense.

Las noches de la Judería nace comouna iniciativa conjunta entre las tresinstituciones, con el objetivo de ofrecera los visitantes de Toledo, y en especialal público toledano, una oportunidadde visitar gratuitamente los Museos dela Judería.

En un horario inusual, y en un marconocturno y evocador, más tranquilo yambientado con música de la época delpintor; todo ello, permitió conocer más

a fondo la obra de El Greco, gracias alas explicaciones de guías especializa-dos preparados para la ocasión.

Esta apertura nocturna puso de mani-fiesto la consolidación de los Museosde la Judería como colaboradores en larealización de actividades conjuntasque suponen una iniciativa capaz deofertar una programación cultural y deocio que convierte la Judería en unnúcleo privilegiado de atención turísti-ca, potenciando la visita y el conoci-miento de los tres museos. Asimismo,supone la revitalización del cascohistórico y el fomento del turismo denoche, ofreciendo posibilidades deesparcimiento que configuran unagratificante experiencia, un turismo de calidad en Toledo, que anime a los

visitantes a hacer noche en la ciudad,hecho que la prensa valoró de la si-guiente manera: “La cultura, protago-nista de la noche del sábado” (El Día deToledo, Lunes, 28-06-04). Las nochesde la Judería además de potenciar unincremento global de los visitantes delmuseo y la respuesta del público to-ledano, supuso una puesta en valor delas colecciones del museo. Una inte-resante iniciativa para difundir nuestropatrimonio que esperamos repetir en elfuturo.

Casa-Museo de El Greco

C/ Samuel Leví, s/n E-45002 Toledo

www.mcu.es/museos

Tlf.: (+34) 925 224 046

Las noches de la Judería en la Casa-Museo de El Greco

Entre las actividades que ha llevado acabo el Museo Nacional de Reproduc-ciones Artísticas durante el pasadoaño 2004, destaca la recuperación deuna de las piezas emblemáticas de susfondos, el Apostolado de la CámaraSanta de Oviedo, importante obra delrománico español realizada a finalesdel siglo XII. Debido a los múltiplestraslados del museo, estas esculturasse encontraban tan deterioradas enlos sótanos del antiguo MEAC, actualMuseo del Traje, que no podían serexhibidas al público. Con vistas a la fu-tura instalación de un nuevo Museo deReproducciones Artísticas, se ha proce-dido a su recuperación realizando unacuidadosa restauración de las mismas.

Las reproducciones del Apostoladofueron realizadas por el personal delpropio taller de vaciado de nuestro

museo, en el año 1925, cuando ésteestaba en plena actividad y contabacon todos los medios necesarios pararealizar reproducciones de obrasimportantes por toda España. El pro-ceso de la restauración de nuestras re-producciones ha consistido, en primerlugar, en una limpieza general de losdepósitos y suciedades poco adheri-dos tanto en la superficie interiorcomo en el exterior de las piezas.Seguidamente se han eliminado lasestructuras de refuerzo y montajeantiguas que conservaban estas escul-turas, las primeras por impedir larecolocación de los fragmentos y lassegundas por carecer de funcionali-dad. Una vez retirados estos materia-les se regruesó el interior del vaciadopara estabilizar y aligerar las piezas, loque facilitará enormemente su trans-

porte, almacenaje e instalacionesmuseísticas en el futuro. En una etapafinal se procedió a la reintegraciónvolumétrica y cromática de las piezasque presentaban numerosos desper-fectos y roturas en partes importantesde las mismas.

Museo Nacional de ReproduccionesArtísticas

Avda. Juan de Herrera, 2 E-28040 Madrid

http://mnreproduccionesartisticas.mcu.es/

Tlf.: (+34) 91 549 71 50

Recuperación del Apostolado de la Cámara Santa en el Museo Nacional de ReproduccionesArtísticas

212

SECCIÓN VII

Desde el Museo Arqueológico yEtnográfico de Córdoba consideramosimprescindible el programa de difusióncomo una forma de abrir el museo a lasociedad. Por ello, durante el año 2004se han proyectado y realizado una seriede actividades dirigidas a tipos de pú-blico diversos, buscando convertir elmuseo en un lugar vivo y dinámico,fidelizar la visita, y potenciar su funcióncomo centro cultural.

Con el objetivo de abrir esta institucióna lecturas artísticas diferentes a lashabituales, en la programación de lasactividades de difusión del año 2004 seha prestado una atención especial aaquellas que podrían realizarse encolaboración con personas e institu-ciones pertenecientes a diferentesámbitos de la cultura. De esta forma,por ejemplo, alumnos del ConservatorioSuperior de Música “Rafael Orozco”han acercado la música clásica a los visi-tantes del museo, y la Escuela Supe-rior de Arte Dramático de Córdobacolaboró en la presentación dramatiza-da del comic ¿Por qué las estatuas

romanas no tienen cabeza?, durante elmes de mayo. Otra actividad de granacogida han sido las visitas temáticaspara escolares, denominada Los martesen el museo, como “El agua en la his-toria de Córdoba”, “Evolución de loshábitos alimentarios”, “Las creenciaspopulares” o “Actividades económicas:el comercio”. También el Día de Anda-lucía, 28 de febrero, tuvo su actividaddidáctica dirigida al público familiar: lavisita temática Andalucía abierta,museos abiertos. Córdoba, entreOriente y Occidente.

Todas estas actividades, y otras que nohemos podido reseñar (concurso derelatos breves, actividades escolaresorganizadas en colaboración con elGabinete Pedagógico de Bellas Artesde la Junta de Andalucía, presentaciónde la pieza del mes por parte de pro-fesores de la Universidad de Córdoba,visitas temáticas con motivo de laSemana de la Ciencia y del DíaEuropeo de la Cultura Hebrea, activi-dades en la exposición temporal ElTesoro de Torredonjimeno, ect.) no

habrían sido posibles sin el apoyo cons-tante de la Asociación de Amigos delMuseo Arqueológico de Córdoba(AMAC), que es un medio de comuni-cación privilegiado del museo con lasociedad y un punto de apoyo que haestado presente en todas y cada una delas actividades programadas. Gracias aAMAC y a todas las instituciones y per-sonas que han colaborado con noso-tros, hoy podemos afirmar que duranteel año 2004 hemos avanzado en elproyecto de hacer de este museo uncentro cultural abierto a la sociedad.

Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba

Plaza Jerónimo Páez, 7E-14003 Córdoba

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/

[email protected]

Tlf.: (+34) 957 474 011

El Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba como centro de cultura

213

Espacio Abierto

En 1968 se inauguraba el MuseoArqueológico Provincial de Valladoliden el Palacio de Fabio Nelli. Hastaentonces había tenido sede en unasdependencias del Colegio de SantaCruz y su traslado supuso una enormemejora en todos los sentidos, principal-mente porque lograba una sede inde-pendiente y espaciosa que le iba a permitir poner al día sus instalaciones.

Pasado el tiempo y agotadas todas lasposibilidades funcionales que este grancambio deparó, hace ya años que elmuseo se ve imposibilitado para poderdesarrollar sus funciones conforme a lademanda generalizada hacia este tipode centros, de forma que su renova-ción y ampliación se hacían ya impres-cindibles.

Reconocida esta situación por elMinisterio de Cultura, la SubdirecciónGeneral de Museos Estatales viene de-sarrollando las actuaciones necesariaspara la ampliación y renovación delMuseo de Valladolid. Entre 2000 y2003, los preparativos tuvieron por

objeto la redacción del programa denecesidades y la intervención arqueo-lógica que se efectuó en el solar con-tiguo al museo. La excavación, cuyaprimera fase fue financiada por laJunta de Castilla y León, proporcionóel hallazgo de un gran tramo de laprimera cerca medieval de la ciudad,lo que condicionaría decisivamente lapropuesta arquitectónica.

En julio de 2003, la Gerencia deInfraestructuras y Equipamientos delentonces Ministerio de Educación,Cultura y Deporte convocó el concur-so para la adjudicación del proyectode ampliación y restauración del Pala-cio de Fabio Nelli, siendo adjudicado alarquitecto Horacio Fernández del Cas-tillo y colaboradores: Sergio Guerrero,Susana García-Moya y David García-Asenjo, del Taller de Arquitectura yRehabilitación.

La redacción del proyecto básico hadado lugar a sucesivas reuniones detrabajo entre el equipo de arquitectos y los técnicos del museo y de la

Subdirección General de MuseosEstatales, en las que se han debatidolas propuestas y observaciones quefueron surgiendo a medida que ladefinición del proyecto avanzaba.

Dada la condición de Bien de InterésCultural, integrante del conjuntohistórico de la ciudad, que tiene elpalacio el proyecto fue sometido alestudio de la Comisión Territorial dePatrimonio. Una vez aprobado, elproyecto de ejecución está ultimado,pendiente de ser sacado a concursopara la ejecución de las obras quehabrán de comenzar en 2005.

Museo de Valladolid

Plaza de Fabio Nelly, s/n E-47003 Valladolid

http://www.diputaciondevalladolid.es

[email protected]

Tlf.: (+34) 983 351 389

El Museo de Valladolid prepara su ampliación

El Museo de Bellas Artes de Asturiaslleva desde hace tiempo trabajando enla elaboración de los catálogos razona-dos de su colección. En los próximosmeses aparecerá publicado el primerresultado de este vasto proyecto, quese ha centrado en el estudio de los fon-dos de pintura y escultura asturianasdel siglo XX que conserva el centro.Dada la magnitud de la colección, se haprocedido a compartimentar el siglotomando como base una serie de gene-raciones de artistas. El catálogo que vaa publicarse es el correspondiente a lasobras existentes en el museo de loscreadores nacidos en nuestra regiónalrededor de la década de 1920, o conimportantes vínculos con ella. Un totalde diecinueve artistas, mientras que elnúmero de piezas estudiadas asciendea cerca de ciento sesenta.

La publicación del volumen irá acom-pañada a finales de 2005 por dosexposiciones que se sucederán en eltiempo: una colectiva dedicada a esegrupo de artistas y otra individual,consagrada al pintor de mayor proyec-ción internacional de esta generación:Orlando Pelayo. Ambas muestras senutrirán exclusivamente de los fondoscon que cuenta el propio centro. ElMuseo de Bellas Artes de Asturias pre-tende aprovechar la publicación deeste primer catálogo y de los estudiostanto generales como monográficosque le seguirán en los próximos añospara realizar una revisión global delarte asturiano del siglo XX. A punto decomenzar un proceso de ampliación,esta institución intenta además coneste conjunto de trabajos que tantoella misma como la sociedad vayan

familiarizándose con esta clase de fon-dos, que formarán parte con mayorasiduidad en un futuro no muy lejanode su secuencia expositiva. Además,todo estudio de estas característicastambién es ideal para analizar cómoha ido formándose con el tiempo lacolección del museo así como paraconstatar las posibles lagunas quepueda haber en ella e intentar, en lamedida de lo posible, y de una maneraselectiva, ponerles remedio.

Museo de Bellas Artes de Asturias

C/ Santa Ana, 1 E-33003 Oviedo

http://www.museobbaa.com/

[email protected]

Tlf.: (+34) 98 5212057

El Museo de Bellas Artes de Asturias inicia la publicación de sus catálogos razonados

214

SECCIÓN VII

Dentro de la programación expositivadesarrollada por el Museo das Peregri-nacións durante el año 2004 destaca,en primer lugar, la exhibición Lugares yvías de peregrinación. Sacromontespiamonteses y lombardos que se pudocontemplar del 2 de abril al 2 de mayoy en otoño recorrió algunos de los cen-tros de peregrinación de la región delPiamonte, en las proximidades de Turín.Compuesta por paneles fotográficos einformación textual en ella se puedeapreciar la arquitectura y la esculturamás significativa de estos montessacros, en buena medida renacentistas,siempre en íntima relación con el medionatural en el que se asientan. Natu-raleza y arquitectura, religiosidad yespiritualidad se combinan formandouna síntesis de heterogéneo interés yde múltiples atractivos que tambiénestán presentes en el Camino deSantiago; así pues, ambas peregrina-ciones tienen vinculaciones con la his-toria, el arte y la naturaleza, todo ellounido a la riqueza religiosa y espiritual,por lo que ofrecen un interés similarque las relaciona entre sí.

El 14 de mayo y con motivo de la cele-bración del Día Internacional de losMuseos, dedicado este año al patrimo-nio inmaterial, se inauguró En la llega-da: emociones y rostros peregrinos,exposición fotográfica de Jacobo Re-muñán en la que se reflejan distintosmomentos, expresiones, “rituales”prácticos del caminante, transportes,

diversidad étnica y cultural que ofrecenlos peregrinos que llegan, por fin, aSantiago de Compostela. Esta selecciónde retratos muestra con evidente fuer-za emocional, sentimientos y accionesque son comunes a la inmensa mayoríade los que, después de recorrer elCamino, llegan no sólo a una ciudademblemática y ansiada sino a un puntoconcreto, la Plaza del Obradoiro, querepresenta la verdadera llegada, elprimer encuentro con la ciudad y lameta tan largamente anhelada.

Dentro del programa expositivoPeregrinaciones en el Mundo, elmuseo acogió, desde el 2 de julio al 19 de septiembre, la exposición titu-lada La peregrinación de Santiago enHaití, una selección de las fotografíasque, sobre el culto a Santiago, elaudaz objetivo de Cristina GarcíaRodero tomó en la isla caribeñadurante los últimos años. Estas imá-genes sorprendentes, cargadas de unaplasticidad asombrosa, documentanuna tradición que resulta extraña eincluso incomprensible a los ojos occi-dentales, pero tan rica en espirituali-dad como en contenido cultural. Laexposición se completa con la proyec-ción Rituales en Haití que, a través delas instantáneas de la artista, nosmuestra la riqueza y complejidad delmundo vudú.

El museo cerró su programaciónexpositiva con El juego de la Oca y el

Camino de Santiago, proyecto reali-zado por la fotógrafa novel LuisaRubines, en el que se aúnan sus expe-riencias como artista y peregrina en elCamino, con su investigación sobre untema tan antiguo como poco tratado:la relación entre el Camino de San-tiago y el Juego de la Oca. Con estaexposición se pretendió dar cabida atodas la visiones sobre la experienciaperegrinatoria pues, detrás de cual-quiera de ellas existe siempre un com-ponente de reflexión, de sabiduría,que está recogiendo una manera desentir o una rica costumbre no siem-pre correctamente comprendida. Tradi-cionalmente, se relaciona al peregrinoque camina portando unos distintivos(bordón, calabaza, vieira...), con eljugador que comienza el Tablero de laOca. Un lenguaje arcano, apto para unconjunto de iniciados, posibilita unviaje sin incidentes, evitando aquellascasillas de peligro y aprovechandoaquellas otras que reportan ventajas.

Museo das Peregrinacións

Rúa San Miguel, 4 E-15704 Santiago de Compostela

www.mdperegrinacions.com

difusió[email protected]

Tel.: (+34) 981 581 588

La programación expositiva del Museo das Peregrinacións

215

Espacio Abierto

El Museo Nacional Arqueológico deTarragona ha obtenido el primer ga-lardón en la Categoría de Servicios delos Premios Innova 2004, convocadospor el Salón Expodidáctica. El objetivode estos premios, que se otorgabanpor primera vez, es el reconocimientoy la promoción de la vertiente didácti-ca, creativa e innovadora de cualquierproducto o servicio dirigido a la comu-nidad educativa. Fueron convocadosen dos categorías: Productos y Servi-cios, quedando en primera posición enesta segunda categoría el conjunto deactividades englobadas en la propues-ta Museo Nacional Arqueológico deTarragona. Un viaje a la culturaromana.

Cada vez más los museos y el patrimo-nio en general son contemplados comoun instrumento educativo al servicio decolectivos muy diversos, que buscanentre sus contenidos caminos de cono-cimiento, que faciliten un aprendizajeactivo en diferentes etapas de la vida.En el caso del Museo Nacional Arqueo-lógico de Tarragona el proyecto se hacentrado en facilitar el conocimientosobre la ciudad romana de Tarraco y supapel en la romanización de la Penín-sula Ibérica, haciéndolo a través de los

centros que en este momento ges-tiona: el Museo Arqueológico, el Mu-seo y Necrópolis Paleocristianos, la Villaromana de Els Munts (Altafulla) y laVilla romana de Centcelles (Constantí).Desarrollando una serie de propuestas,dirigidas a diferentes tipos de público,con la voluntad de hacer una aproxi-mación educativa, participativa y lúdi-ca, un viaje a la cultura romana, quequiere contribuir a la difusión de unaparte importante de nuestro pasado,que tanto ha influido en nuestra reali-dad actual. Este programa ofrece ochotalleres permanentes, que se desarro-llan en los diferentes centros quedependen del museo: ¡Divirtámonoscon los romanos!, taller de iniciación ala Historia; ¡Por Júpiter!… ¿entraremosen el Olimpo?, una introducción almundo de la mitología clásica; ¡Nosvemos en Tarraco!, taller para descubrirel museo y la ciudad romana deTarraco; Ven al museo y... ¡quédate depiedra!, una manera lúdica y participa-tiva de aproximarse a la cultura romanaa partir de la escultura; ¡Pon orden enel Olimpo!, taller de mitología clásica;¡Encaja la historia!, taller de Arqueolo-gía: una introducción a la metodologíacientífica; Caius y Faustina te invitan asu villa, taller sobre la vida cotidiana y la

villa romana de Els Munts; El taller deTerencio Cándido, construcción y deco-ración de una villa romana: Centcelles.

En definitiva, un proyecto educativodirigido a diferentes tipos de público,que tiene como uno de sus objetivosprincipales potenciar el interés hacia elpatrimonio y la historia, proponiendoun uso participativo y lúdico delmismo a los ciudadanos de hoy.

Museo Nacional Arqueológico de Tarragona

Av. Ramón y Cajal, 82 E-43005 Tarragona

http://www.mnat.es

[email protected]

Tel. (+34) 977 251515 / (+34) 977 236209

El Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, Premio Innova 2004

Durante el año 2004 el Museo deCiudad Real ha prestado especial aten-ción a diversas actividades relacionadascon el grabado. Para poder realizar estapropuesta, se instaló un taller, con todolo necesario, en la planta sótano delmuseo y se contactó con profesionalesrelacionados con las Bellas Artes, espe-cialmente con el círculo de artistas vinculados a la Galería de Arte Aleph,convirtiéndose Ángel Barroso Crespoen el motor de la actividad.

El taller se puso a disposición tanto deprofesionales como de profanos ofer-tando, en primer lugar, durante los me-ses de mayo y junio, en colaboración

con la Fundación Cultura y Deporte deCastilla La Mancha y la Escuela de Arte“Pedro Almodóvar”, dos cursos paraadultos, por las tardes. En segundolugar, en colaboración con la DirecciónGeneral de la Juventud de la Junta deComunidades de Castilla la Mancha,durante la primera quincena de julio, sepuso en marcha un campo de trabajopara jóvenes de toda España conedades comprendidas entre los 18 y 25años.

Saber ver el arte, comprender su impor-tancia, enriquecer su espíritu, apreciarla belleza que encierran las técnicas del grabado, conocer y valorar la obra

gráfica y la estampación, potenciaraspectos como la creatividad, la imagi-nación y la comunicación, son algunosde los objetivos planteados, con la ideade promover el estudio y la apreciaciónde estas obras de arte, así como ladifusión y la conservación del impor-tante legado que custodia este museo.

Museo de Ciudad Real

C/ Prado, 4 E-13001 Ciudad Real

www.castillalamacha.es

[email protected]

Tlf.: (+34) 926 226 896

Museo de Ciudad Real

216

SECCIÓN VII

El paisaje ha sido tradicionalmente unlugar de representación del mundo, sumemoria y lugar de proyección delhombre en su entorno, su imaginación.En los últimos años hemos visto resur-gir el interés por la representación delpaisaje desde las nuevas prácticas artís-ticas. Este género, tan imbricado en latradición clásica se revela de nuevocomo uno de los campos de investi-gación más fértiles dentro del arte con-temporáneo.

La exposición Paisaje y Memoria, comi-sariada por Alicia Chillida, pretendeacotar un territorio en el que estaránpresentes obras de artistas desde lasgeneraciones de los años sesenta hastala actualidad, con trabajos en diferen-tes formatos. La presencia de las obrasse afirma a través de la secuencia y la

acumulación, como la vista panorámicade un paisaje, en el que las libres aso-ciaciones y relaciones surgen de modonatural en el observador a medida querecorre físicamente el espacio de laexposición. La lectura que se ofrece essubjetiva, no-lineal, las obras presen-tadas suponen en algunos casos el re-sultado de un encuentro fortuito entreartista y paisaje y constituyen unmomento de cristalización, un parénte-sis dentro de su trabajo. Esta presen-tación ofrece la posibilidad de un intercambio físico y emocional entre laimagen y el espectador, a través de lacontemplación y percepción de las imá-genes, es posible crear una distancia,un tiempo capaz de activar la memoriaindividual y redefinir nuestra propiamirada.

La muestra incluye un total de cin-cuenta y seis piezas, treinta y seis de lascuales son fotografías con diferentestécnicas: C-Print, positivo gelatino-bro-muro sobre soporte rígido, gelatinasde plata, inyección en tinta, trans-parencia Cibachrome, fotolitografías yveinte proyecciones de vídeo.

Centro Atlántico de Arte Moderno

C/ Los Balcones, 11 E-35001 Las Palmas de Gran Canaria

www.caam.net

[email protected]

Tlf. (+34) 902 311 824

Paisaje y Memoria en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM)

217

Espacio Abierto

Uno de los objetivos prioritarios delMuseo Monográfico de “El Cigarra-lejo” es el de darlo a conocer a unamplio sector de la sociedad, que tengauna proyección mucho más extensaque la meramente científica o técnica,ya que al tratarse de un museo mono-gráfico sobre una cultura tan específicade nuestra Península, como es la ibéri-ca, resulta muy fácil el que quede rele-gado o encasillado a un uso exclusivode especialistas en esta materia. Paraello, se ha dotado de un DEAC queasegura la realización de actividades dediversa índole encauzadas a que tantoel visitante, como distintos grupos deun amplio espectro cultural, genera-cional, social, etc., conozcan como, apartir del estudio de las colecciones quelo componen, ha podido reconstruirsecomo fue la vida cotidiana y la espiritua-lidad de aquellas gentes que habitaronen nuestra costa mediterránea entre lossiglos V y I antes de nuestra era.

Para conseguir estos objetivos pro-puestos, en el año 2004 se ha editadouna guía científica y se han reeditado

los dípticos informativos en variosidiomas (francés, ingles, alemán, italia-no y castellano). Asimismo, han sidoprestadas temporalmente algunas delas piezas más paradigmáticas de lacolección estable para participar endiversas exposiciones temporales, deentre las que caben destacar las más desesenta ofrendas votivas o exvotos depiedra, procedentes del santuario ibéri-co de El Cigarralejo, adquiridos recien-temente por la Comunidad Autónomade la Región de Murcia, y que se expo-nen por primera vez en nuestra capitaldesde que son propiedad pública.También el museo se ha planteadocomo uno de sus objetivos prioritariosel incrementar las actividades didácti-cas, cuyos contenidos van enfocadosbásicamente para escolares de distintasedades y grupos de la tercera edad;fomentar las relaciones de colaboracióncon otros museos arqueológicos regio-nales, con el fin de realizar actividadesconjuntas. El museo mantiene ademássu vertiente de estudio e investigaciónsobre esta interesante cultura y, más

concretamente, sobre los objetos mate-riales de su colección estable, con laedición de la serie Monografías delMuseo de El Cigarralejo, ya que, pese alo que ha avanzado la investigación,hoy en día sigue siendo en muchosaspectos una gran desconocida. Final-mente apuntar que se está elaborandoel proyecto para musealizar la antesmencionada colección de exvotos delsantuario, de manera que podamosdisfrutar de ella de forma permanentea partir del 2005.

Museo Monográfico de “El Cigarralejo”

Palacio de Menahermosa

C/ Marqués, 1 E-30170 Mula (Murcia)

www.carm.es

Tlf.: (+34) 968 661 422

Museo Monográfico de “El Cigarralejo”

218

SECCIÓN VII

En las anteriores presentaciones de laColección MACBA se había privilegiadoun enfoque de carácter histórico, enque las acciones artísticas radicales quetuvieron su génesis y desarrollo durantelos años sesenta y setenta entraban encolisión con el “gran arte” que dominóamplias instancias culturales durantelos años cuarenta y cincuenta, y con lasprácticas más actuales. En esta ocasión,en cambio, la exposición resalta elaspecto poético-relacional de este arte.

Las nuevas adquisiciones subrayandiferentes aspectos de esta selección, através de cuatro áreas principales: laconfluencia entre arte y poesía; larelación entre obra, espectador y espa-cio; el cine de exposición; y prácticasartísticas más recientes, alrededor de lanarrativa y la “performatividad”, la fic-ción, los nuevos documentales y losdeseos de objetividad. Así, la colección

empieza a tratar un fenómeno que seha extendido de forma considerable enel arte de nuestra época: el tiempo,convertido a la vez en material y eninstrumento de la obra de arte, y laconciliación de la ficción y la realidad enun mismo ámbito de representación.

Una parte de las obras y de los artistasincluidos en esta nueva presentación yaformaban parte de los fondos delMACBA, pero hay un gran número denuevas incorporaciones. Entre ellasdestacan la pintura literaria de MarcelBroodthaers (L’art et les mots, 1973),así como las conocidas Cosmococasrealizadas por Helio Oiticica en los añossetenta y la instalación que AndreasSiekmann presentó en la últimaDocumenta. En el cine de exposiciónson importantes las adquisiciones detrabajos de Dara Birnbaum, JordiColomer, Valie Export, Harun Farocki,

Peter Friedl, Joan Jonas, David Lamelas,Anthony McCall, Ulrike Ottinger, y lapelícula de Roland Nameth sobre AndyWarhol. También se han incorporadoobras de colectivos como TucumanArde o Agustín Parejo School. Otrasnovedades en la Colección MACBA sonlas obras de Alice Creischer, Gego,David Goldblatt, Pedro G. Romero,Philip Guston, Henri Michaux, NancySpero y Krzysztof Wodiczko.

Museo de Arte Contemporáneo deBarcelona (MACBA)

Plaça dels Àngels, 1 E-08001 Barcelona

www.macba.es

[email protected]

Tlf.: (+34) 93 412 08 10

Colecciones del MACBA: Poéticas relacionales

El Consejo Internacional de Museos esla Organización no Gubernamental quereúne a cerca de 20.000 museos y pro-fesionales de museos de todo elmundo, formado por miembros indi-viduales e institucionales que actúancooperativamente en comités nacio-nales e internacionales, organizacionesregionales e internacionales afiliadas.Los objetivos del ICOM son la conser-vación, mantenimiento y comunicacióna la sociedad del patrimonio natural ycultural del mundo, presente y futuro,tangible e intangible. Uno de los obje-tivos de ICOM es dar a conocer la natu-raleza, las funciones y el papel que losmuseos juegan al servicio de lasociedad y de su desarrollo.

En 1997 se decidió institucionalizar el“Día Internacional del Museo (DIM)”.El lema “Los Museos y el PatrimonioCultural Intangible” del DIM 2004,tenía como objeto promover la com-prensión de la diversidad cultural einmaterial en la sociedad actual. Sedesarrolló en coordinación con la

Federación Española de Amigos de losMuseos y todos sus asociados. La prin-cipal actividad del Comité Español delICOM fue sensibilizar a la sociedad yapoyar a todos sus miembros en lalabor de información para que elpúblico participara en las variadasactividades que se organizaron: jorna-da de puertas abiertas, visitas guiadas,actividades didácticas, inauguracionesde exposiciones, conferencias, concier-tos, etc. Estas actividades consti-tuyeron una buena oportunidad paraque los medios de comunicación valo-raran la situación actual de los museosy su incidencia social.

Con el fin de respaldar y difundir todolo posible estas iniciativas, y con elpatrocinio de veinte instituciones yempresas, ICOM- España emprendióel diseño y distribución de cerca de200.000 folletos y 15.000 cartelesentre sus miembros institucionales eindividuales, asociaciones de amigosde museos, colegios, institutos, univer-sidades, ayuntamientos, diputaciones,

Comunidades Autónomas, funda-ciones y otras instituciones culturales.Se estima que los beneficiarios finalesson 150.000 aproximadamente, sincontar el número de impacto conse-guido a través de los medios de comu-nicación y carteles.

Además, el ICOM-España apoyó la“Lista Roja del ICOM de bienes cultura-les iberoamericanos en peligro”, orga-nizado por el Ministerio de Cultura, yparticipó en la XX Conferencia y XXIAsamblea General del ICOM, celebradaen Seúl.

ICOM-España

Museo de América

Avda. Reyes Católicos, 6 E-28040 Madrid

http//www.icom.ce-org

[email protected]

Tlf.: (+34) 91 543 18 20

ICOM-Comité Español

219

Espacio Abierto

Como culminación de tres años deobras, el 13 de febrero de 2004 fueroninauguradas las nuevas instalacionesdel Museo Lázaro Galdiano. En 1996se consideró indispensable la realiza-ción de una importante intervención arquitectónica. Se planteó entoncesproceder a mejorar las condiciones deconservación de las piezas y las de lapropia exhibición y servicios del museo,apuntándose la necesidad de un nuevoPlan museológico y museográfico, asícomo la reforma arquitectónica del edificio –con el fin de dotarlo de unaperfecta accesibilidad, nuevas vías deevacuación, climatización, iluminación,seguridad, etc.– que se plasman en unPlan Director que incluye la rehabi-litación y ampliación de la biblioteca y

la remodelación del jardín y, que en elfuturo, se completará con la creaciónde un nuevo edificio que albergue losalmacenes y oficinas de la Fundación.

La exposición permanente se ha con-cebido con tres grandes recorrido. Unprimer recorrido dirigido, temático,que presenta al visitante las circuns-tancias biográficas de D. José Lázaro ylas características más sobresalientesde su espléndida colección (plantabaja). Un segundo recorrido ordenadoque combina aspectos cronológicoscon aspectos formales y/o segúnescuelas nacionales (plantas primera ysegunda). Y un Gabinete visitable, enla tercera planta. La propuesta museo-lógica ideada por Letizia Arbeteta,

directora de la Fundación, y su equipotécnico ha cobrado forma en unproyecto renovador del que no es fácilencontrar precedentes en nuestropaís, encaminado a lograr una mejorcomunicación y la adecuada presenciay peso específico de la FundaciónLázaro Galdiano en el campo interna-cional.

Museo Lázaro Galdiano

C/ Serrano, 122 E-28006 Madrid

www.flg.es

[email protected]

Tlf.: (+34) 91 561 60 84

Inauguración de las nuevas instalaciones del Museo Lázaro Galdiano

Dentro del programa de actividadesdesarrollado por el Museo del Castrode Viladonga destaca, por un lado, lasexposiciones de Os traballos artesanaisno Castro de Viladonga, complemen-taria de la muestra permanente delmuseo; y Do xacemento ó museo. Oproceso de recuperación patrimonialno Castro de Viladonga, con guía demano publicada con intención de servirde material permanente de divulgacióndel trabajo arqueológico y museísticoque se hace en y desde el museo.

Con motivo del Día Internacional delos Museos, organizamos la actividad yeditamos, en colaboración con laXunta de Galicia, el folleto divulgativo

O Patrimonio inmaterial. O Castro deViladonga. Asimismo, participamos enla IV Festa Balura (Xornadas deIdentidade Chairega) de Castro de Rei,con la realización, entre otras cosas,de la ruta de senderismo del Monte daEscrita, ruta dedicada este año aresaltar sus aspectos patrimoniales.

En colaboración con la Asociación deAmigos del Museo publicamos elBoletín anual Croa (nº 13 – 2003,retrasada su aparición para esperar ala finalización -en noviembre- de lostrabajos de excavación, limpieza yconsolidación realizados en el Castroen 2003); reeditamos los pins debronce que reproducen puñales y

apliques con cara, y editamos marcali-bros metálicos ilustrados con puñalesy pasarriendas pertenecientes a lacolección permanente del museo. Porúltimo, organizamos un viaje cultural aZamora, que incluía una visita a la ciu-dad, una ruta arqueológica por losvalles y la comarca de Sanabria.

Museo del Castro de Viladonga

E-27259 Castro de Rei (Lugo)

[email protected]

http://museocastroviladonga.xunta.es

Tlf. (+34) 982 314 255

Museo del Castro de Viladonga

220

SECCIÓN VII

A lo largo del año 2004, la FundaciónReal Fábrica de Tapices, cumpliendo consus objetivos fundacionales, ha conti-nuado con sus actividades habitualesen el campo de la fabricación y larestauración de tapices, alfombras yreposteros.

Desde el punto de vista de la difusióncultural, la actividad principal desarro-llada por la Fundación durante este añoha sido la colaboración con el MuseoNacional del Prado en la organizacióndel curso monográfico programadocomo complemento de la exposiciónRubens. La historia de Aquiles. El ciclode conferencias tuvo lugar entre el 22de enero y el 19 de febrero de 2004,bajo la dirección de Alejandro Vergara,Jefe de Conservación de PinturaFlamenca y Escuelas del Norte, y deTrinidad de Antonio, Jefe del Área deEducación, ambos del Museo Nacionaldel Prado.

Como es sabido, la exposición organi-zada por la pinacoteca madrileña consistió fundamentalmente en la pre-sentación de los ocho bocetos y seis delos modelos pintados por Rubens y su

taller para la serie de tapices sobre lahistoria de Aquiles tejida en talleres deBruselas. Debido a esta afinidad deltema de la exposición con el arte de latapicería, en la Fundación Real Fábricade Tapices nos pareció especialmenteoportuno colaborar en el evento y estose hizo de dos maneras: por un lado,poniendo a disposición del MuseoNacional del Prado la Sala Goya paratres de las conferencias programadas, y,por otro, realizando una serie de visitasguiadas a los talleres de la Fábrica.Gracias a éstas, los asistentes al cursopudieron contemplar “en vivo” el proceso de fabricación de un tapiz ycomprender mucho mejor la naturalezatécnica de este arte tan poco conocido.Además, Antonio Sama, director delDepartamento de Restauración deTapices de la Fundación, dio una de lasconferencias programadas con el títulode “Cum byssum pingo. Tapicería y pin-tura en la época de Rubens”, en la cualdisertó sobre la relación de competen-cia que se estableció entre pintores ytejedores en el siglo XVII.

Los participantes pudieron tener laocasión también de ver colgados en

nuestra sede algunos tapices rele-vantes tejidos según cartones deRubens, como es el caso de dos pañosde la editio princeps de la serie El triunfo de la Eucaristía, que acababande ser restaurados para una exposi-ción en Lille, o el de uno de propiedadparticular perteneciente a la serieHistoria de Constantino, rara de ver enEspaña.

El curso contó con la participación deimportantes investigadores, tanto na-cionales como internacionales, en elcampo de la pintura barroca y de la his-toria del tapiz. Desde el punto de vistade ésta última, merece destacarse lapresencia de Guy Delmarcel, uno de los máximos especialistas en tapiceríaflamenca.

Fundación Real Fábrica de Tapices

C/ Fuenterrabía, 2 E-28014 Madrid

www.realfabricadetapices.com

[email protected]

Tlf.: (+34) 91 434 05 51

Fundación Real Fábrica de Tapices

En el marco de sus actividades del año2004, el Museo del Ejército ha iniciado,con la colaboración de grupos y aso-ciaciones de recreación histórica, unnuevo proyecto bajo el título Jornadasde Historia Viva. Durante el segundosemestre se han organizado cuatro deestas jornadas en las que hemos podi-do asistir a la representación e inter-pretación de modos de vida, tretas de combate o piezas musicales dealgunos momentos significativos denuestra historia, que han cobrado vidaen la salas del museo.

La Asociación Histórico-Cultural Volun-tarios de Madrid (1808-14) explicó alpúblico sus equipos y uniformes, rea-lizando una demostración del fun-cionamiento de las armas y recreando

diversas situaciones de la vida de loscuarteles en la época de Carlos IV.

Los componentes del grupo El Clan delCuervo, pertenecientes a la Asociaciónde Recreación Histórica COMPLVTVM,representaron el modo de vida de losvikingos que hicieron sus incursiones enla Península Ibérica a lo largo de la EdadMedia. También se pudo asistir a unademostración de esgrima del Siglo deOro a cargo de la Asociación Españolade Esgrima Antigua, que realizó unaexhibición detretas y técnicas de laesgrima practicada por los soldados delsiglo XVII.

Por último, y como cierre del año, elgrupo Ensemble Dilecta Música, inter-pretó obras de compositores españoles

y extranjeros de finales del siglo XVIII yprincipios del siglo XIX, bajo el título Lamúsica en la Europa de Carlos IV.

Museo del Ejército

C/ Méndez Núñez, 1 E-28014 Madrid

http://www.ejercito.mde.es/

[email protected]

Tlf.: (+34) 91 522 89 77

Jornadas de Historia Viva en el Museo del Ejército

221

Espacio Abierto

El 10 de junio del 2004 se abrieron alpúblico las nuevas salas del MuseoThyssen-Bornemisza. El edificio deampliación se levanta sobre dos solaresadyacentes al antiguo Palacio de Villa-hermosa en los que se situaban sendosinmuebles de viviendas por pisos cons-truidos a comienzos del siglo XX. Decara a las calles Marqués de Cubas yZorrilla los edificios preexistentes hanconservado su fachada y las crujías ori-ginales en cinco pisos. No así hacia eljardín del museo, donde se ha constru-ido un nuevo volumen cuya fachadamoderna contrasta estilísticamente conla arquitectura dieciochesca del Palaciode Villahermosa, al tiempo que la evocasutilmente en su ordenación compositi-va. Tal cambio, sin embargo, no es per-ceptible en el interior del museo, dondeprima la continuidad de espacios.

De las tres plantas del nuevo edificioaccesibles al público, las dos superioresse han dedicado a salas de exposiciónpermanente, mientras que la plantabaja alberga una nueva sala de exposi-ciones temporales. Acogen las dosprimeras la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, cedida gratuitamente almuseo por un período de once años.Su recorrido se inicia a partir de la sala18 de la colección histórica, dedicada ala pintura italiana del Barroco, ofrecien-do la posibilidad de un recorrido alter-nativo hasta la sala 37. Las dieciséisnuevas salas cuentan con los siguientescontenidos: pintura italiana del sigloXVII; pintura flamenca y holandesa delsiglo XVII; pintura del siglo XVIII; galeríade vistas y paisajes; pintura norteame-ricana del siglo XIX; Naturalismo; PrimerImpresionismo; Rodin; Impresionismo

norteamericano; Impresionismo tardío;Gauguin y el Postimpresionismo; Expre-sionismo alemán; Fauvismo; y PrimerasVanguardias.

En la nueva sala de exposiciones tem-porales se presentaron durante el pa-sado verano las exposiciones Pinturacatalana: del Naturalismo al Noucen-tisme y Pintura andaluza, ambas conobras de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. En septiembre se inauguróla muestra Gauguin y los orígenes delSimbolismo.

Museo Thyssen-Bornemisza

Paseo del Prado, 8 E-28014 Madrid

www.museothyssen.org

[email protected]

Tlf.: (+34) 91 420 39 44

Ampliación del Museo Thyssen-Bornemisza

222

SECCIÓN VII

La Iglesia de San Juan de los Caballeros,sede del Museo Zuloaga, se levantadesde finales del siglo XI, reaprove-chando muros y espacios visigodos. Esreformada en el siglo XIII y en el sigloXVIII, para acabar como taller de cerá-mica de Daniel Zuloaga y estudio depintura de su sobrino, Ignacio. Es comprada por el Estado en 1955 y la reapertura definitiva se logra en 1998.

Desde el momento en el que seprepara la nueva instalación, habiendoobservado las excepcionalidades delvolumen y, sobre todo, de la acústicade aquel espacio, pensamos que eluso de tal conjunto debería orientarsehacia la música y hacia los actos públi-cos. Así, instalamos como seccionespermanentes la cerámica de Zuloagaen el pórtico y la pintura en la zonaalta, sobre la nave de la iglesia. Estadisposición coincide, además, con losrequerimientos museográficos de tales

materiales y su resistencia a la degra-dación por el ambiente circundante. Elarquitecto de aquellos trabajos, GinésSánchez Hevia, así lo entendió, y gra-cias a su proceder, la nave quedó librepara el uso público, tal y como ha veni-do sucediendo desde la inauguración.

Entre las variadas actividades que sehan sucedido en San Juan de los Caba-lleros, hasta hoy, es de citar la ins-talación de exposiciones de arte actu-al (cinco o seis meses cada año), acargo de la Junta de Castilla y León.Pero, sobre todo, destaca la realiza-ción de conciertos y de grabaciones.Ya la inauguración fue acompañadapor un pequeño concierto y, desdeentonces, hemos contabilizado másde ciento cuarenta actuaciones. Y esde reseñar, muy especialmente, quetodas ellas han sido conseguidas sininversión alguna, antes al contrario:son actividades que han permitido un

mejor mantenimiento del edificio,además de lograr la difusión del nom-bre del museo por todo el mundo, engrabaciones o en retransmisiones endirecto de las actuaciones de los mejo-res músicos actuales, desde N. Marrinera J. Savall, de pequeñas orquestas ocoros, de flamenco a gregoriano, ofestivales de Folk, veladas poéticas,teatro, congresos, marionetas, graba-ciones de discos, etc.

Museo Zuloaga (Filial del Museo de Segovia)

Iglesia de San Juan de los Caballeros

Plaza Colmenares, s/n E-40071 Segovia

http://www.turismocastillayleon.com

[email protected]

Tlf.: (+34) 921 463 348

Museo Zuloaga

Entre el 11 de junio y el 30 de septiem-bre de 2004, Donostia-San Sebastiánfue el escenario de un evento destaca-do en el ámbito del arte contemporá-neo con la celebración de Manifesta 5,la V edición de la Bienal Europea deArte Contemporáneo, en diversos pun-tos de la ciudad. El Museo San Telmoha sido una de las sedes de esta bienal,acogiendo en sus espacios expositivosla obra de trece artistas de los cincuen-ta que han participado con sus trabajosen esta edición de Manifesta.

Uno de los aspectos destacables en elcaso de San Telmo es el contrasteentre el propio espacio -un convento

construido en el siglo XVI y reconver-tido en museo el siglo pasado- con laexpresión del arte más actual. Un con-traste que, lejos de resultar chocante,ha sido enriquecedor tanto para elespacio como para las obras en élexpuestas. La sala de actividades, elclaustro, las salas de exposiciones tem-porales y la iglesia del museo han sidoel marco de los trabajos presentadospor los artistas J. Deller, M. Quer, K. Kaats, J. Bock, A. Von Wulffen, C. Cekil, H. Steryel, M. Manders, G. Wearing, M. Lusitano, D. Ziura, BasJan Ader y Y. Yufit. La mayoría de lasobras que se han podido ver en San

Telmo se han enmarcado en el ámbitode la creación audiovisual, un lengua-je que, sin duda, resulta familiar parael amplio espectro de público que haacudido a las instalaciones del museocon motivo de esta bienal.

Museo San Telmo

Plaza Zuloaga, 1 E-20003 Donostia-San Sebastián

http://www.donostiakultura.com/

[email protected]

Tlf.: (+34) 943 481 580

Manifiesta 5 en el Museo San Telmo

223

Espacio Abierto

La Casa de Colón del Cabildo Insular deGran Canaria es un museo cuyo objeti-vo es el estudio, investigación y difusiónde la Historia de Canarias y sus rela-ciones con América. Pero es tambiénun centro cultural porque abarca unconjunto de dependencias tales comomuseo, biblioteca y centro de docu-mentación e investigación. La visión deesta entidad es poliédrica. Sin renunciara su origen, la Casa de Colón es unMuseo y un Centro de Documentacióne Investigación Canario-Americano.

Como Museo, la Casa de Colón orga-niza a lo largo de todo el año una seriede actividades encaminadas a la con-servación e investigación de los fondosde su colección así como a la difusiónde los mismos. Para ello, organiza ex-posiciones temporales, talleres y, a tra-vés de su Departamento de Educacióny Acción Cultural (DEAC), actuacionestales como: visitas guiadas, cursos for-mativos, cuadernos educativos y mate-rial para docentes.

Como Centro de Documentación e In-vestigación, la Casa de Colón ofrece al

usuario e investigador dos servicios per-manentes: por una parte, una biblio-teca especializada en Historia deAmérica; y, por otra, el Centro deDocumentación “Canarias-América”que ofrece al usuario la posibilidad deconsultar las bases de datos de loscatálogos de los fondos americanistasde la Casa, así como la informaciónnacional e internacional de la investi-gación americanista actual a través deREDIAL (Red Europea de Información yDocumentación sobre América Latina),a la que se encuentra incorporado.

Entre las actividades permanentes dedi-cadas a potenciar la investigación sobrela Historia de Canarias y sus relacionescon América, destacan los Coloquiosde Historia Canario Americana. Enoctubre de 2004, se celebró su deci-mosexta edición bajo el tema mono-gráfico El azúcar y el mundo atlántico,y dos seminarios especiales, Isabel laCatólica y el Atlántico y El tribunal delSanto Oficio de la Inquisición deCanarias, que contaron con la partici-pación de relevantes investigadorescomo Julio Valdeón, Joseph Pérez o

Ricardo García Cárcel. Igualmente, losPremios de Investigación “Viera yClavijo” y las “Ayudas para proyectossobre Relaciones Canarias-América”,así como el Premio especial “Canarias-América”, constituyen su programapara el fomento de la investigación.Finalmente, cabe destacar la labor difu-sora que a través de su línea editorial laCasa de Colón lleva a cabo. De ella,destaca la publicación de Anuario deEstudios Atlánticos y las Actas de losColoquios de Historia Canario-Americana. Además de editar aquellasmonografías que sean relevantes parael conocimiento histórico de los inter-cambios desarrollados entre las islas y elcontinente americano.

Casa de Colón Cabildo de Gran Canaria

C/ Colón, 1 E- 35001 Las Palmas de Gran Canaria

www.grancanariacultura.com

[email protected]

Tlf. : (+34) 928 312 373

Casa de Colón del Cabildo Insular de Gran Canaria

224

SECCIÓN VII

Con motivo de la celebración, el 18 demayo de 2004, del Día Internacional delos Museos, el Museo de Teruel, bajo ellema Los museos y el patrimonio inma-terial, programó un amplio y atractivoconjunto de actividades didácticas ydivulgativas destinadas a diferentescolectivos de la sociedad turolense, enun afán de ratificar su condición decentro vivo y abierto a la sociedad de laque forma parte.

La primera actividad, guiada por elpolifacético artista pop HerminioMolero, se desarrolló con alumnos deenseñanza secundaria, de la Escuela deArte de Teruel y del IES “Bajo Aragón”de Alcañiz. El museo celebraba duranteesos días la muestra titulada HerminioMolero. Entre dos mundos, que recogíauna selección de cuarenta obras reali-zadas por el artista en los últimos años.Herminio Molero, además de ser pintor,había cultivado la poesía de vanguar-dia, el teatro y la música (fue fundadordel mítico grupo pop Radio Futura), elcine y la publicidad. Así pues, desde elmuseo se le invitó a pronunciar unacharla que versó sobre Los beneficioscolaterales de lo inmaterial en los

museos. En ella se tomaba como ejem-plo no sólo los archivos de lo inmateri-al, cómo se registra la música, la poesía,etc., cómo lo inmaterial es generadorde obra material (haciendo referencia asu obra: los retratos de personas desa-parecidas traídos a la vida a través de lapintura, y del retrato de su propiapoesía), sino también a los beneficioscolaterales que se extraen alrededor delas continuadas visitas a los museos.Posteriormente, siguiendo las pautasde Herminio, se realizó el happeningpoético La Reina del Espacio, dondeintervinieron los alumnos. Además,tuvo lugar una discusión con el artistasobre un cuestionario preparado porlos profesores de la Escuela de Arte deTeruel, al que siguió una exposicióncomentada de los trabajos artísticos,realizados por los alumnos, sobrealguno de los autores de la Genera-ción del 27, en un ejercicio similar alutilizado por Herminio. Finalmente, losalumnos con el artista visitaron y co-mentaron la exposición de Molero.

La segunda actividad se desarrollódurante los días 21 y 26 de mayo. Elgrupo de teatro Albishara escenificó

un conjunto de cuatro leyendas turo-lenses. El Museo de Teruel fue el esce-nario al que acudieron 150 alumnosde primaria del Colegio “VictoriaDíez” de Teruel para descubrir variasde las leyendas del rico patrimonio cultural turolense: La Puerta de laTraición, Las sopas de ajo que dieron lacuración al rey, El valiente y la fiera yLas dos torres.

Museo de Teruel

Plaza Fray Anselmo Polanco, 3 E-44001 Teruel

www.dpteruel.es

[email protected]

Tlf.: (+34) 978 600 150

Actividades en el Día Internacional de los Museos en el Museo de Teruel

Durante el ejercicio de 2004, el Museode l’Almodí de Xàtiva realizó diversasexposiciones y prestó piezas para variasexhibiciones celebradas en Sevilla,Valencia y Córdoba. Sin embargo, elcapítulo de restauraciones es el que nosparece más significativo por lo que con-lleva de recuperación de los fondos.

La restauración que consideramos másdestacable es la del Manto de la Virgende los Dolores, de terciopelo negro bor-dado en oro hacia 1791, realizada en elColegio del Arte Mayor de la Seda deValencia, dependiente del Centro Téc-nico de Restauración de la ComunidadValenciana.

El tejido y los bordados presentabandesgarrones sobre todo en la zona de

la cabeza y en los bordes, producidospor los anclajes de la corona y por otroscomplementos que lleva la imagen pro-cesional, obra del escultor valencianodel rococó, José Esteve Bonet. El estadode conservación era tan deficiente quela cofradía propietaria de la imagenretiró el manto original hace años y losustituyó por otro moderno. La exce-lente sintonía con alguno de loscofrades permitió que aquel objeto endesuso, y por tanto en peligro de pérdi-da por ir de mano en mano en casasparticulares, fuera depositado en nues-tro museo.

Consideramos que un papel impor-tante de los museos en la conservacióndel patrimonio artístico es el de man-

tener una fructífera interacción con lasociedad laica y eclesiástica local, asícomo permanecer atento a los circuitosde comercio de obras de arte, e inclusoa los derribos y reformas de viviendasen los centros históricos.

Museo de l’Almodí

C/ Corretgeria, 46 E-46800 Xàtiva

www.xativa.es

[email protected]

Telf. (+34) 96 227 65 97

Restauración del Manto de la Virgen de los Dolores en el Museo de l´Almodí

225

Espacio Abierto

Dentro del programa de actividadesdesarrollado por el Museo de laGuardia Civil durante el 2004 destacala exposición La Guardia Civil frente alterrorismo. Por la libertad, por las vícti-mas, que se inauguró en la Plaza deColón, en Madrid, el 18 de noviembrede 2003. Durante el año 2004 se hapodido contemplar en Logroño yZaragoza, aportando el museo fondosrelacionados con el terrorismo, como

armas utilizadas en la comisión deasesinatos por las bandas ETA yGRAPO, cuadros, fotografías, etc.

Asimismo, el museo ha colaborado enla exposición itinerante La Guardia Civildel ayer, que desde su inicio y hasta elpresente año, ha recorrido diversasprovincias españolas, siendo las últimas,y con las que finalizó su periplo, Cas-tellón y Cádiz. Fueron cedidos para la

muestra maniquíes, uniformes, cua-dros, armas de distintas épocas, etc.

Museo de la Guardia Civil

C/ Guzmán el Bueno, 110 E-28003 Madrid

www.guardiacivil.org

[email protected]

Tlf.: (+34) 91 514 60 00

Museo de la Guardia Civil

La empresa más importante llevada acabo en el Museo de Bellas Artes deValencia, entre 2003–2004, ha sido laampliación de su colección permanenteen los nuevos espacios construidos queaumenta en 7000 m2 la superficie delas salas visitables, dotadas de moder-nas instalaciones. Esto ha permitidoreordenar las colecciones con un dis-curso museográfico nuevo y coherente,con pinturas españolas y extranjeras delos siglos XIV al XIX, que suman alrede-dor de cuatrocientas obras.

Otra iniciativa importante ha sido la ce-lebración de algunas exposiciones tem-porales de alto nivel, como La Edad deOro en la pintura napolitana, Dibujoseuropeos del Museo de Bellas Artes deValencia, o la presentación en Valenciade la muestra de Carlos de Haes, pre-parada por el Museo Nacional delPrado.

En otro orden, hay que destacar asimis-mo la realización de diversos talleresdidácticos dedicados a El paisaje, un

género de la mirada y El museo en elbolsillo, que han supuesto un éxito enafluencia de público juvenil e infantil.

Museo de Bellas Artes de Valencia

C/ San Pío V, 9 E-46010 Valencia

www.cult.gva.es/mbav/

Tlf.: (+34) 96 360 57 93

Museo de Bellas Artes de Valencia

226

SECCIÓN VII

Desde su inauguración, en septiembrede 1986, el Museo del Dibujo realizaexposiciones temporales en las dossalas del mismo reservadas al efecto.

Del 13 de diciembre de 2003 al 17 deenero de 2004 hubo expuesta unaextraordinaria muestra de Felicitacionesde Navidad facilitadas por ManuelBaquero y Julio Gavín, destinatarios deesas tarjetas navideñas. En concretofueron cincuenta y cinco, realizadas pordibujantes, pintores, arquitectos y dise-ñadores, como Manuel Alcorlo, NatalioBayo, Hernández Quero, Peridis oPedro Sobrado.

Entre finales de primavera y comienzosde otoño todos los años se organizantres o cuatro exposiciones. Desde el 15de mayo hasta el 31 de julio, el visitantepudo contemplar veinte dibujos realiza-dos a tinta, lápiz, spray, gouache, grafi-to y acuarela, del artista zaragozanoNatalio Bayo, bajo el título Memoria dela línea. Casi al mismo tiempo, del 12de junio al 31 de julio, estuvieron ex-puestos veinte dibujos de Mª Teresa deAguirre del Castillo, artista nacida en

Barcelona en 1912 y que murió muyjoven, a los 39 años, en el País Vasco.Las obras expuestas corresponden a suúltimos diez años de vida, en la épocade la posguerra, en los que fue silencia-da injustamente. Los dibujos expuestosen Larrés están realizados a sanguina,carboncillo, lápiz, plumilla, aguada ypastel.

Tras concluir las dos anteriores exposi-ciones, otras dos ocuparon ese mismoespacio el 1 de agosto: una dedicadaa Martín Coronas y la otra a JosephSubirats. Hasta el 15 de septiembreestuvieron expuestos veintiún dibujosdel jesuita oscense Martín Coronas,que vivió a caballo de los siglos XIX yXX. La temática de este gran dibujantegira en torno a lo religioso y sus dibu-jos, realizados a lápiz, tinta china,acuarela y aguada, servían de bocetosque posteriormente trasladaba a suscuadros.

Quince días más, hasta el 30 de sep-tiembre, permaneció abierta al públicola exposición dedicada al pintor catalánJoseph Subirats (1914-1977). Los

veinte dibujos expuestos, con tamañosentre 30x60 cm, llevados sobre papelcon lápiz graso, tinta china, acuarela,cera, gouache, tinta de imprenta y car-bón, representan la figura humana, elpaisaje, el entorno urbano, las natura-lezas muertas... que muestran nítida-mente el amor que Subirats siempresintió por el dibujo.

Museo de Dibujo “Castillo de Larrés”

C/ Coli Escalona, nº 44 E-22600 Sabiñánigo (Huesca)

www.serrablo.org

[email protected]

Tlf.: (+34) 974 483 093

La exposición Padrón, cuna deescritores reunió en Padrón, durante elverano del 2004, referencias literarias yhumanas sobre los escritores Macías oNamorado, Juan Rodríguez del Padrón,Rosalía de Castro, Manuel Barros,Nicasio Pajares y Camilo José Cela,autores de muy distintas épocas y esti-los, aunque unidos por el denominadorcomún de su nacimiento, o su residen-cia, en Padrón.

La exposición se desarrolló en dos sedesdiferentes, la Fundación Rosalía deCastro y la Fundación Camilo José Cela,y giró alrededor de los dos autores demayor trascendencia nativos de la villade Padrón, Rosalía de Castro y CamiloJosé Cela, que sirven de introductores alos otros cuatro escritores padronesesque, por avatares de la vida, tuvieron

una producción de más escasa difu-sión. En la Casa da Matanza, sede de laFundación Rosalía, se agruparon las re-ferencias de los poetas Macías oNamorado, Juan Rodríguez del Padróny Rosalía de Castro; mientras que en lasCasas de los Canónigos, sede de laFundación Cela, compartieron espaciosexpositivos Manuel Barros, NicasioPajares y Camilo José Cela. Además, enla sede de Iria Flavia se presentó alpúblico, por primera vez, el escritorioque el Premio Nobel tenía en su casa dePuerta de Hierro, en Madrid.

La exposición se inauguró el 9 de julio,completándose con la celebración deuna jornada literaria que se desarrollócon anterioridad, el día 2 de julio, enel Auditorio Municipal de Padrón, y enla que prestigiosos críticos disertaron

sobre los escritos padroneses. Tal fueel caso del profesor de la Universidadde Cörk (Irlanda), David Mackenzie, elescritor Juan Manuel de Prada y el secretario de la Fundación Rosalía deCastro, Gonzalo Rey Lama.

Fundación Camilo José Cela

C/ Santa María, 22E-15917 Iria Flavia (Padrón)

www.fundacioncela.com

[email protected]

Tlf.: (+34) 981 812 424

Padrón, cuna de escritores en la Fundación Camilo José Cela

Exposiciones en el Museo del Dibujo “Castillo de Larrés”

227

Espacio Abierto

Tres fechas clave nos ayudan a seguir elproceso de gestación de la Fundación.En 1956 Joan Miró decidió instalarsedefinitivamente en Mallorca. En 1981,conjuntamente con su esposa, PilarJuncosa, donaron a la ciudad de Palmalos talleres del artista y se constituyó laFundació Pilar i Joan Miró a Mallorca.Finalmente, el día 19 de diciembre de1992 se inauguró la sede de laFundació, obra del arquitecto RafaelMoneo.

La Fundación cuenta con tres espaciosespecialmente significativos. El primerode ellos es Son Boter, una antigua casamallorquina de finales del siglo XVIIIadquirida en 1959, que se convirtió enrefugio del artista, así como en su tallerde pintura y escultura. En sus paredesse conservan los graffitis que Miródibujó en ellas a modo de dibujospreparatorios para esculturas. Tambiénen Son Boter ubicaría Miró sus talleresde obra gráfica. El segundo espacio esel Taller Sert, un taller, creado por suamigo y arquitecto Joseph Lluis Sert, en1956, que hoy conserva obra de susúltimos años, objetos diversos y utensi-lios de trabajo. Y, por último, el EdificioMoneo, sede de la Fundación y lugar

de exhibición tanto de los fondos artís-ticos como de exposiciones temporales.Cuenta con tres espacios expositivos:Espai estrella, Espai cúbic y Espai zero,así como con los servicios de hemerote-ca, biblioteca, sala de conferencias,tienda y cafetería.

Los fondos están formados por partede las obras que el artista legó y quecreó en los talleres mallorquines. Entreellos se encuentran más de mil tres-cientas obras entre pinturas, escul-turas, dibujos y grabados, y tambiénmás de tres mil objetos diversos queconstituían su entorno creativo. LaFundación presenta, de manera rota-toria, una selección de sus fondos, asícomo una programación anual decarácter temporal. Una parte impor-tante de su programación consiste enla concesión, y el posterior desarrollo,de los Premios y Becas Pilar Juncosa ySotheby’s que se conceden desde1993, y en la que participan más detrescientos proyectos, en su gran ma-yoría de ámbito internacional.

Los talleres de obra gráfica de JoanMiró son el legado del artista a losjóvenes creadores, y su labor fue

reconocida en el año 2001 con elPremio Nacional de Arte Gráfico, otor-gado por la Calcografía Nacional a lainstitución que más ha destacado en sulabor en el campo de la gráfica. Estánsituados anexos al edificio de SonBoter. Las instalaciones cuentan condiversos espacios y la infraestructuranecesaria para las técnicas del grabado,la litografía, serigrafía, fotografía y lasnuevas tecnologías digitales. Ademásde facilitar la investigación y la prácticade los nuevos procesos, los talleres hanrealizado a lo largo de estos diez añosnumerosas ediciones y proyectos espe-ciales en estrecha colaboración conartistas jóvenes al igual que con reco-nocidos artistas del ámbito nacional einternacional.

Fundació Pilar i Joan Miró

C/ Joan de Saridakis, 29 E-07015 Palma de Mallorca (Illes Baleares)

www.a-palma.es/fpjmiro

[email protected]

Tlf.: (+34) 971 701 420

Fundación Pilar i Joan Miró

228

SECCIÓN VII

Desde su creación, en 1998, el Museode Arte Contemporáneo EstebanVicente ha desarrollado varias líneas detrabajo: la primera se centra en losmovimientos y artistas más importantesdel siglo XX; la segunda, profundiza enla obra de Esteban Vicente; y, la tercera,atiende al arte español más reciente,tratando de ofrecer panorámicas de lamultiforme producción actual a travésde temas sugerentes. A la primera deestas líneas se adscribe la exposición ElPop español: Los años sesenta. El tiem-po reencontrado, celebrada entre el 21de septiembre de 2004 y el 9 de enerode 2005.

Esta muestra, comisariada por Fran-cisco Calvo Serraller, es una selección

de los más conspicuos artistas popespañoles, a través de la que se reflejalas tensiones de la sociedad españolade estos años. Puesto que en ningúncaso se ha pretendido hacer una selec-ción “arqueológica”, en la que entra-ran indiscriminadamente todos losartistas de nuestro país que han reali-zado una obra con aspectos pop, laexposición se limita a las que se consi-dera figuras claves del movimiento; así,se recoge el trabajo de Eduardo Arroyo,Equipo Crónica, Juan Genovés, LuisGordillo y Darío Villalba. Además, elproyecto se completa con otros dos ele-mentos. Por un lado, la presencia testi-monial y simbólica de la obra del Dalíde los años sesenta. Y, por otro, una

selección de alrededor de 70 imágenesrealizadas por algunos de los mejoresfotógrafos españoles, con las que seretrata la España de la época.

Museo de Arte ContemporáneoEsteban Vicente

Plazuela de las Bellas Artes, s/n E-40001 Segovia

www.museoestebanvicente.es

[email protected]

Tlf. (+34) 921 46 20 10

El Pop español: Los años sesenta. El tiempo reencontradoen el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente