noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ...vigilancia de infecciones por neisseria...

14
1 Número 1.778 15 de junio de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones Santa Fe: Ya son 21 los muertos por la influenza A(H1N1) y se espera el pico para fin de mes América Mesoamérica: Los datos de migración ayudarían a combatir la malaria Brasil registró seis muertes en adultos causadas por el virus Zika Chile: Miden el impacto de los contaminantes en la salud Chile, Región de La Araucanía: Una familia de Malleco resultó contagiada de triquinelosis tras consumir carne de cerdo Estados Unidos: Publican un nuevo mapa de distribución de los mosquitos Aedes Estados Unidos, Minnesota: Reportan un caso humano de influenza porcina A(H1N2)v Uruguay registra estadísticas de influenza similares a las de la pandemia de 2009 El mundo Angola: Los carnés de vacunación falsificados impidieron que la OMS detectara antes el brote de fiebre amarilla China: Nuevo caso humano de influenza aviar A(H5N6) India, Assam: Preocupación ante el aumento de muertes por encefalitis en Gauhati La misma bacteria provocó todas las grandes epidemias de peste La ONU pacta acelerar la lucha contra el sida (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

1

|

Número 1.778

15 de junio de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba

República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de infecciones

por Neisseria gonorrhoeae en varones

• Santa Fe: Ya son 21 los

muertos por la influenza A(H1N1) y se espera

el pico para fin de mes

América

• Mesoamérica: Los datos de migración ayudarían a

combatir la malaria

• Brasil registró seis muertes en adultos

causadas por el virus Zika

• Chile: Miden el impacto de

los contaminantes en la salud

• Chile, Región de La Araucanía: Una familia de

Malleco resultó contagiada de triquinelosis tras

consumir carne de cerdo

• Estados Unidos: Publican un

nuevo mapa de distribución de los mosquitos Aedes

• Estados Unidos, Minnesota:

Reportan un caso humano de influenza porcina A(H1N2)v

• Uruguay registra estadísticas de influenza similares a las de la pandemia de 2009

El mundo

• Angola: Los carnés de vacunación falsificados impidieron que la OMS

detectara antes el brote de fiebre amarilla

• China: Nuevo caso humano de influenza aviar A(H5N6)

• India, Assam: Preocupación ante el aumento de muertes

por encefalitis en Gauhati

• La misma bacteria provocó todas las grandes

epidemias de peste

• La ONU pacta acelerar

la lucha contra el sida

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

2

Infección por virus Zika. Recomendaciones para el manejo de la mujer embarazada o en edad fértil

El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, El Círculo Médico de Córdoba, la Sociedad de Infectología de Córdoba, la Sociedad de

Epidemiología de Córdoba, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Córdoba y el Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de

Pediatría, Filial Córdoba, han elaborado el documento Infección por virus Zika. Recomendaciones para el manejo de la mujer embarazada o en edad

fértil.

Estas son recomendaciones destinadas al personal de salud que atiende mujeres embarazadas y en edad reproductiva, que han sido elaboradas en base a la

información que los organismos de referencia a nivel mundial han puesto a disposición y teniendo en cuenta distintos escenarios. Debido a que se trata de un

virus nuevo en las Américas y que la situación es dinámica, estas recomendaciones tiene carácter temporario y serán actualizadas con la nueva información.

Estas recomendaciones están disponibles en idioma español, inglés y francés.

Argentina

Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones

6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación cada 100.000 varones, según provincia y región. Argentina. Años 2015/2016, hasta se-mana epidemiológica 17. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

Santa Fe: Ya son 21 los muertos por la influenza A(H1N1) y se espera el pico

para fin de mes

13 de junio de 2016 – Fuente: El Litoral (Argentina)

El virus de la influenza A(H1N1) ya produjo la muerte de 21

santafesinos (en 2015 fallecieron 15), casi todos pertenecientes a

los grupos de riesgo y que no estaban vacunados. En la última

semana la cantidad de víctimas fatales pasó de 14 a 21 y aumen-

taron notablemente la cantidad de consultas por enfermedades

respiratorias.

“Hasta hace dos semanas, la magnitud de la situación era simi-

lar a la del año pasado. Pero desde la semana pasada aumentaron las consultas, las hospitalizaciones y la cantidad de muertos”, con-

textualizó el Ministro de Salud de la provincia, Miguel González.

“La mayoría se va a enfermar, pero no va a necesitar internarse

porque ya tenemos anticuerpos debido a que el virus que está circulando es el mismo que el de la pandemia de

2009”, intentó tranquilizar la Dra. Andrea Uboldi, directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud.

Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1 0,07 — —

Buenos Aires 29 0,38 4 0,05

Córdoba 4 0,25 2 0,12

Entre Ríos — — — —

Santa Fe 1 0,06 — —

Centro 35 0,27 6 0,05

Mendoza 10 1,17 1 0,12

San Juan — — — —

San Luis 9 4,25 18 8,50

Cuyo 19 1,36 19 1,36

Corrientes 1 0,21 — —

Chaco 41 7,93 14 2,71

Formosa — — — —

Misiones — — — —

NEA 42 2,33 14 0,78

Catamarca — — — —

Jujuy 7 2,12 2 0,61

La Rioja — — — —

Salta 10 1,68 4 0,67

Santiago del Estero — — — —

Tucumán 5 0,70 8 1,13

NOA 22 0,91 14 0,58

Chubut 1 0,40 — —

La Pampa 4 2,55 6 3,83

Neuquén 16 5,93 4 1,48

Río Negro 22 7,03 14 4,48

Santa Cruz 7 5,22 5 3,73

Tierra del Fuego — — — —

Sur 50 4,22 29 2,45

Total Argentina 168 0,85 82 0,42

Provincia/Región2015 2016

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

3

Sobre las dificultades para conseguir la vacuna, las autoridades explicaron que este año “se colocaron muy rápi-

damente las dosis provistas por Nación”, que la tasa de cobertura fue mucho mayor que en 2015 y que mucha gente

que no tenía que vacunarse, acudió a los centros de salud pidiendo la inmunización.

En este sentido, remarcaron que sólo los grupos de riesgo tienen la obligación de inmunizarse porque son los que

tienen más posibilidades de sufrir complicaciones, internaciones e incluso la muerte.

Sobre la tasa de vacunación, Uboldi precisó que más de 95% de los mayores de 65 años, del personal de salud y

de las fuerzas de seguridad ya están inmunizados, al igual que más de la mitad de las embarazadas (57%) y de los

niños de 6 meses a 2 años (54%).

El grupo más reticente es el de las personas de 2 a 64 años que tienen comorbilidades, como hipertensión, diabe-

tes, asma, insuficiencia renal o respiratoria, trasplantados e inmunosuprimidos, de las cuales sólo 30% recibió la

vacuna.

“Vamos a hacer una búsqueda activa de estas personas, identificarlas una por una para que se vacunen”, anunció

Uboldi y lanzó un llamado a la solidaridad: “Las vacunas son un recurso crítico. Quedan pocas dosis que deben ser

aplicadas en esos grupos de riesgo”.

Finalmente, las autoridades estimaron que el pico de influenza ocurrirá la última semana de junio, por lo que soli-

citaron no concurrir al trabajo enfermo o no enviar a los niños a la escuela si tienen síntomas y reforzar las medidas

de prevención, como ventilar los ambientes, evitar los cambios bruscos de temperatura y lavarse las manos conti-

nuamente.

América

Mesoamérica: Los datos de migración ayudarían a combatir la malaria

27 de abril de 2016 – Fuente: Malaria Journal

América Central y México pueden predecir, con datos de

sus propios censos, desde y hacia donde migrarán las per-

sonas con malaria en el futuro y así enfocar mejor sus es-

fuerzos en la eliminación y prevención de esta enfermedad.

Un nuevo estudio confirmó que los datos censales de los

países pueden utilizarse para proyectar desplazamientos de

corto plazo de las personas, lo cual alivia la carencia de otra

información más actualizada.

A esta conclusión llegaron los investigadores de varias

universidades del mundo luego de analizar el caso de Haití

y encontrar una correlación fuerte entre los patrones de

movimiento de las personas en el corto plazo –mostrados

por los datos de telefonía móvil de 2010– y los de largo

plazo que se podían proyectar con el censo de 2003 de ese país.

“Los movimientos cortos y regulares son los más importantes para la transmisión de malaria. En Haití confirma-

mos la correlación entre los datos del censo y los de telefonía móvil y esto lo usamos como justificación para mode-

lar los patrones de movimiento diario en Mesoamérica con datos censales”, explicó el investigador principal del estu-

dio, Nick W. Ruktanonchai, de la Universidad de Southampton, Inglaterra.

Aunque el contexto de Haití es distinto a los países de Mesoamérica –compuesta por México, Guatemala, Belice,

El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica– el estudio comprobó lo que ya otros habían sugerido: que los datos

censales de los países se pueden aprovechar en varias escalas de tiempo para conocer patrones de comportamiento

migratorio.

La migración de trabajadores entre países vecinos es frecuente en dicha región y, aunque la malaria no es conta-

giosa por contacto, las personas que llegan infectadas desde las fronteras vecinas pueden ser picadas por mosquitos

que se vuelven portadores y luego transmiten la enfermedad.

“Suelen ser personas que trabajan en el campo, en lugares pantanosos o, peor aún, que entran de manera ilegal

y obtienen trabajos precarios”, explica la epidemióloga Ana Morice, del Ministerio de Salud de Costa Rica, quien no

participó en el estudio.

En un mundo globalizado y de grandes migraciones, los hallazgos de Ruktanonchai aportan nuevas herramientas

a la lucha contra la malaria, que todavía acecha a la mitad de la población del mundo (3,2 millones de personas en

95 países), según la Organización Mundial de la Salud.

“El uso de herramientas de mapeo geográfico es una opción interesante para fortalecer la vigilancia y la detección

de casos importados”, comenta Morice, quien cree que la principal debilidad del estudio es la calidad de los datos utilizados, aunque reconoce que son los únicos disponibles.1

1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

4

Brasil registró seis muertes en adultos causadas por el virus Zika

11 de junio de 2016 – Fuente: Universo On Line (Brasil)

En Brasil se elevó de tres a seis el número de muertes de

adultos por infección por virus Zika. Dos de los casos ocurrie-

ron en Minas Gerais y uno en Rio de Janeiro.

La confirmación, considerada relevante por los especialistas,

se produce en un momento en el que el Gobierno intenta

transmitir seguridad a la comunidad internacional ante la pro-

ximidad de los Juegos Olímpicos. El 10 de junio, el Ministro de

Salud, Ricardo José Magalhães Barros, concedió una entrevista

a la prensa internacional para mostrar el bajo riesgo que corren

los turistas de infectarse con el virus durante el período de los

Juegos.

Para los científicos, aunque se consideran raras las muertes

causadas por el virus Zika, indican que éste tiene el potencial de provocar cuadros mucho más severos que lo que se

pensaba. Además del riesgo de aborto involuntario y microcefalia en los bebés infectados durante el embarazo, el

virus Zika también puede causar encefalitis en adultos y síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad autoinmune

que conduce a la parálisis de las extremidades.

“Cada pieza de información que tenemos sobre el virus es esencial. Podemos decir que todavía es un gran desco-

nocido para la ciencia”, dice la investigadora Raimunda do Socorro da Silva Azevedo, de la sección Arbovirología y

Fiebre Hemorrágica del Instituto ‘Evandro Chagas’. Las nuevas confirmaciones evidencian la necesidad de investigar

cuál es el mecanismo de acción del virus en el organismo humano que puede causar la muerte. Otro punto que se

considera esencial es conocer qué factores provocan que el paciente sea más susceptible a la acción del virus.

Primeras muertes

Brasil fue el primer país en confirmar que él virus Zika puede causar la muerte en adultos. Tres de las muertes

ocurrieron el año pasado. Las nuevas confirmaciones de muertes son pacientes que se infectaron este año. Los labo-

ratorios oficiales investigan aún la causa de otras 49 muertes sospechosas de haber sido causadas por el virus.

Además de Brasil, Estados Unidos también confirmó una muerte causada por el virus Zika. El caso, conocido en

abril, es un hombre de 70 años. Su infección fue tratada, pero murió de una hemorragia.

En Brasil, el primer paciente en morir por fiebre zika fue un hombre de Maranhão. El resultado, publicado en no-

viembre, fue examinado con cuidado debido a las condiciones del paciente. Sufría lupus, una enfermedad que puede

complicarse significativamente cuando el organismo es infectado por bacterias o virus.

El segundo caso, confirmado días más tarde, fue el de una paciente joven que, hasta el momento de la infección,

no presentaba graves problemas de salud. Los primeros síntomas fueron dolor de cabeza, náuseas y manchas rojas

en la piel y las mucosas, en septiembre. Este caso murió a fines de octubre.

La tercera paciente que murió tenía 20 años. Ingresó al hospital de Rio Grande do Norte, con problemas respira-

torios. La muerte ocurrió 12 días después.

Chile: Miden el impacto de los contaminantes en la salud

14 de junio de 2016 – Fuente: Environment International

El impacto en la salud de los chilenos de los conta-

minantes industriales y bacterias presentes en el aire,

agua y tierra es abordado por dos investigaciones.

La primera comparó la salud de quienes vivían en comunas con

o sin presencia de centrales termoeléctricas, plantas de fundición

de cobre, compañías mineras y papeleras –procesos industriales

más contaminantes en Chile– durante 10 años (2000-2010).

El estudio realizado por investigadores locales concluyó que de-

bido al impacto de las emisiones de estas plantas el riesgo de morir

o enfermarse de cáncer, corazón o pulmón sube entre 20 y 100%

para aquellos que viven donde hay centrales termoeléctricas y fun-

diciones de cobre.

A su vez, las probabilidades son mayores para los hombres que para las mujeres porque están más expuestos en

su lugar de trabajo. También son más altas según el volumen de producción de cada planta.

El mayor impacto fue registrado en 16 comunas ubicadas en el norte de Chile donde hay termoeléctricas con ca-

pacidad superior a 50 megavatios, y en siete comunas del norte y centro del país con fundiciones de cobre. El riesgo es alto pero no tan elevado en comunas con empresas papeleras y mineras.

“Las normas más restrictivas de material particulado en el aire, vigentes desde 2000, hacen esperable que estu-

dios futuros observen menos riesgos”, señaló Pablo Ruiz-Rudolph, del Instituto de Salud Poblacional de la Facultad

de Medicina de la Universidad de Chile y autor principal de este estudio.

El Gobierno de Brasil se esfuerza por ofrecer seguridad a la comuni-

dad internacional con respecto a la epidemia de fiebre Zika.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

5

Sin embargo, agregó que las termoeléctricas aumentaron mucho su capacidad desde entonces.2

La segunda investigación midió, por primera vez, los niveles de endotoxinas en el ambiente y en viviendas de

Santiago.

Las endotoxinas son componentes esenciales de la membrana externa de bacterias Gram-negativas –que causan

enfermedades respiratorias, urinarias, gastrointestinales, entre otras–, y están presentes en todas las partículas que

hay en el ambiente, tanto las depositadas en suelo como las suspendidas en el aire.

Pueden estar tanto al aire libre como en las casas, y el grado en que afectan a la salud depende de su concentra-

ción en el ambiente.

El estudio determinó que en Santiago las endotoxinas exteriores estaban dentro del rango de otras ciudades y las

interiores era bastante menores que en otras ciudades.

Sobre las fuentes que originan las endotoxinas, en las viviendas el estudio halló que provienen del polvo en sus-

pensión, pero sobre todo del manejo desechos orgánicos.

“Las familias podrían reducir la cantidad de bacterias en sus casas manteniendo la basura afuera de la vivienda y

aumentando la ventilación”, dijo Héctor Jorquera, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Uni-

versidad Católica de Chile, e investigador principal del estudio.3

Chile, Región de La Araucanía: Una familia de Malleco resultó contagiada de triqui-

nelosis tras consumir carne de cerdo

13 de junio de 2016 – Fuente: Biobío (Chile)

Una familia compuesta por ocho personas resultó contagiada con triquinelosis en la provincia de Malleco, tras

consumir la carne de un cerdo que compraron en el sector de la Cordillera de Nahuelbuta, cercano a Pochocoy.

Según detalló Ximena Barrera, encargada de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de Malleco, fue

una veterinaria del sector quien realizó la denuncia, la que habría recibido una muestra de la carne para analizarla,

dando positivo.

Tras tomar contacto con la veterinaria que entregó la muestra para mayores peritajes, de inmediato se localizó a

la familia, quienes –antes de esperar los resultados– consumieron carne del animal, resultando contagiados seis

adultos y dos menores de edad.

La Oficina de Acción Sanitaria de Angol debe incinerar los restos del cerdo, verificar y fiscalizar que esta acción se

haya llevado a cabo por completo, y Epidemiología debe asignarle, a través de un protocolo existente, la profilaxis a

las personas que hayan consumido esta carne.

Actualmente los ocho integrantes de la familia se encuentran bajo control médico en el hospital de Angol, a fin de

controlar la evolución al tratamiento de rigor.

Estados Unidos: Publican un nuevo mapa de distribución de los mosquitos Aedes

9 de junio de 2016 – Fuente: Journal of Medical Entomology

Un nuevo mapa muestra los condados de Estados

Unidos en donde se ha registrado la presencia de poblaciones de

mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus entre 1995 y 2016. Esta

especie es la que puede portar y propagar el virus Zika.

El mapa fue elaborado por científicos de los Centros para el Control y

la Prevención de Enfermedades (CDC).

De acuerdo con el análisis, 183 condados en 26 estados, además del

Distrito de Columbia, reportaron la presencia de la especie Ae. aegypti

entre 1995 y 2016. En el mismo período, 1.241 condados en 40

estados, y también en DC, reportaron poblaciones de Ae. albopictus.

Oficiales de salud dicen que estas son las áreas en las que hay que

reforzar controles para evitar la propagación del virus Zika, y destruir

los criaderos de larvas de mosquitos.

En enero de este año, un equipo de investigadores del

Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Notre Dame

comprobaron, a través de evidencia genética, que una gran población de mosquitos Ae. aegypti –que trasmiten no

sólo el virus Zika sino también el Dengue, el del Nilo Occidental, el de la Fiebre Amarilla y el Chikungunya– ya han

sobrevivido al menos a cuatro inviernos. Esto demostraría que se están adaptando a la vida en temperaturas más

extremas.

La presencia de este mosquito suele limitarse típicamente a regiones tropicales y subtropicales y en el país no

suele hallarse más al norte de Alabama, Mississippi, Georgia y South Carolina.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Mapa 1. Condados con presencia de mosquitos Aedes.

Estados Unidos. Años 1995-2016. Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados

Unidos.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

6

El profesor David Severson, director del Eck Institute for Global Health de la universidad, quien lideró el equipo

que realizó la investigación en DC, advirtió de la preocupación al comprobar la habilidad del mosquito para sobrevivir

en climas fríos.

“Estos mosquitos están aprovechando refugios bajo techo, para sobrevivir y reproducirse, esperando la llegada

del calor. Esto significa que existe un potencial real de que exista una trasmisión activa de virus como el Zika en

áreas pobladas como el National Mall”, explicó Severson.4

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció también a principios de año que el virus Zika puede llegar a

propagarse por todo el continente.

Hasta el 10 de junio de 2016, se han registrado en Estados Unidos 691 casos de fiebre zika asociados a viajeros

que estuvieron en zonas afectadas, 11 casos por trasmisión sexual y dos casos de sindrome de Guillain-Barré

asociado al virus Zika. En territorios estadounidenses, hasta la misma fecha, se cuentan 4 casos asociados a

viajeros, 1.301 casos adquiridos localmente y siete casos de síndrome de Guillain-Barré.5

Estados Unidos, Minnesota: Reportan un caso humano de influenza porcina A(H1N2)v

14 de mayo de 2016 – Fuente: Outbreak News Today

Una infección humana por influenza porcina de la va-

riante A(H1N2) [A(H1N2)v] se registró en el estado de

Minnesota. Según los Centros para el Control y la Prevención de En-

fermedades (CDC), el paciente fue hospitalizado a consecuencia de

su enfermedad, pero se ha recuperado totalmente. Una investigación

está en curso sobre la fuente de infección del paciente y para deter-

minar si hay otros casos vinculados epidemiológicamente de infección

por el virus A(H1N2)v.

Los cerdos comúnmente se infectan con el virus de la influenza

porcina, que suelen ser diferentes de los virus de la influenza huma-

na. Aunque es poco común, la influenza puede propagarse de los

cerdos a los humanos, y viceversa.

Los virus de la influenza porcina normalmente no infectan a los

humanos. Sin embargo, se han producido infecciones humanas esporádicas con virus de la influenza que circulan

normalmente en los cerdos y no en los humanos. Cuando esto sucede, estos virus se denominan ‘variantes del vi-

rus’.

En general, la severidad de las enfermedades asociadas con las variantes de la influenza es similar al de la in-

fluenza estacional.

Los síntomas de la influenza aparecen rápidamente en forma de fiebre, tos seca, dolor de garganta, dolor de ca-

beza, cansancio extremo, rinorrea y dolor de cuerpo. Los niños pequeños y los ancianos pueden no desarrollar fie-

bre. Estos síntomas pueden ser severos y requieren de reposo durante varios días.

Hasta la fecha no existe una transmisión sostenida de humano a humano de la nueva influenza de origen porcino.

Sin embargo, los virus de la influenza tienen la capacidad de mutar y es posible que este virus pueda llegar a ser

contagioso. No son transmisibles por consumir carne de cerdo u otros productos porcinos adecuadamente manipula-

dos y preparados.6

4 El National Mall es una zona al aire libre (y un parque nacional) en el centro de Washington DC, la capital de Estados Unidos. Es la zona de jardines rodeada por los museos Smithsonianos, los monumentos nacionales y los memoriales. El National Mall se define como la tierra que va desde el Monumento a Washington hasta el Capitolio. Es uno de los lugares más visitados de la ciudad. Además, ha sido testigo de muchas protestas y manifestaciones, incluyendo la March on Washington de 1963 y la Million Man March de 1995. Cada año, el 4 de julio se celebra aquí el Día de la Independencia con un castillo de fuegos artificiales. 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 6 Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los humanos. Sin embargo, se han producido infecciones humanas esporádi-cas con virus de influenza que circulan normalmente en cerdos y no en las personas. Cuando esto sucede, estos virus se denominan ‘va-riantes del virus’. También pueden ser denotados mediante la adición de la letra ‘v’ al final de la designación del subtipo del virus. En Es-tados Unidos han sido detectados infecciones humanas con los subtipos A(H1N1)v, A(H3N2)v y A(H1N2)v.

Como los virus de la influenza que infectan a los cerdos podrían ser diferentes de los virus de la influenza humana, en general, no se espe-ra que las vacunas contra la influenza hechas contra los virus humanos protejan a las personas de los virus que normalmente circulan en los cerdos. Además, debido a que los cerdos son susceptibles a los virus de la influenza aviar, humana y porcina, potencialmente pueden estar infectados con virus de la influenza de diferentes especies (por ejemplo, patos y humanos) al mismo tiempo. En ese caso, es posible que los genes de estos virus se mezclen y creen un nuevo virus que puede propagarse fácilmente de persona a persona. Este tipo de cam-bio importante en los virus de la influenza A se conoce como cambio antigénico, lo que lleva a la emergencia de un nuevo virus para la población humana, para el cual la mayoría de las personas pueden tener poca o ninguna inmunidad. Si este nuevo virus causa enfermedad en humanos y puede transmitirse fácilmente de persona a persona, puede producirse una pandemia de influenza. Esto es lo que ocurrió cuando un virus de la influenza A(H1N1) con genes porcinos, aviares y humanos surgió en la primavera de 2009 y causó la primera pan-demia en más de 40 años.

Tres casos de influenza A(H1N2)v se reportaron en Minnesota en 2013, todos en personas que estuvieron expuestas a los cerdos en el la Feria Estatal de Minnesota de ese año. Los virus fueron descritos como los primeros aislamientos conocidos de influenza A(H1N2)v que contenían el gen de la matriz del virus de la pandemia de 2009 de influenza A(H1N1). Algunos otros casos de influenza A(H1N2)v han sido reportados en años anteriores, incluyendo uno en Minnesota en 2011 y otro en Michigan en 2007.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

7

Uruguay registra estadísticas de influenza similares a las de la pandemia de 2009

10 de junio de 2016 – Fuente: Agence France-Presse (Francia)

Uruguay registra en 2016 un número de casos

de influenza, infecciones respiratorias agudas y fallecimientos de-

rivados similar al del año 2009, cuando se produjo en el mundo la

pandemia de influenza A(H1N1), según datos oficiales.

La viceministra de Salud, Cristina Lustemberg, dijo que en la

comparación con 2009 las cifras son similares, aunque superan a

las de 2014 y 2015 para el invierno.

“Todos los que trabajamos en salud sabemos que en invierno

aumentan las consultas”, dijo la funcionaria, que aseguró que el

sistema de salud “no está colapsado ni en un desborde que ponga

en riesgo la atención ni la calidad asistencial”.

En Uruguay se acabaron las dosis de vacuna contra la influenza en plena campaña de vacunación. Se trataba de

500.000 dosis para una población total de 3,5 millones de habitantes.

Las autoridades solicitaron una segunda partida a Francia –100.000 dosis en esta ocasión– y reconocen que no

saben si serán suficientes.

La nota de prensa difundida por la Presidencia confirma estas cifras. En particular, sobre si las dosis encargadas

“alcanzarán para abastecer la demanda de la población en los próximos días”, además de señalar que la viceministra

“dijo que desconoce cómo se comportarán las personas ante esta nueva partida de dosis por lo que estarán aten-

tos”.

En la segunda fase de vacunación, las autoridades darán prioridad a grupos de riesgo como embarazadas, con

apenas 25% de vacunadas, y niños de seis meses a cinco años, ya que solo 18% recibió la vacuna. Solo la mitad del

personal de salud se vacunó, según Lustemberg.

A fines de mayo, fuentes ministeriales indicaron que 12,5% de los internados en centros de terapia intensiva en

Uruguay lo estaba por influenza.

Unas diez personas han muerto por este virus en el país, en medio de un invierno extremadamente frío que se

desató antes de lo habitual.

Según la viceministra, cada invierno mueren en Uruguay 1.300 personas por enfermedades respiratorias.

El mundo

Angola: Los carnés de vacunación falsificados impidieron que la OMS detectara

antes el brote de fiebre amarilla

10 de junio de 2016 – Fuente: Reuters

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no pudo detectar antes el brote de fiebre amarilla que está sufriendo

Angola, el más grave registrado en todo el mundo en las últimas décadas y que se ha cobrado 325 víctimas mortales

en este país, porque los primeros afectados tenían carnés de vacunación falsificados.

El representante de la OMS en Luanda, Hernando Agudelo, declaró que tanto él como los expertos del Gobierno

angoleño con los que trabajaba pensaban que estaban lidiando con una enfermedad misteriosa cuando se produje-

ron las primeras muertes en el barrio de Viana, a las afueras de la capital de Angola.

Al principio pensaron que esas primeras víctimas de la fiebre habían muerto a causa de alguna dolencia extraña

sin identificar, ya que tenían carnés que señalaban que habían sido previamente vacunadas contra la fiebre amarilla,

una enfermedad bastante común en el continente africano. “En la primera reunión con el ministro, estábamos pen-

sando: ¿Qué demonios es esto?”, indicó.

La fiebre amarilla es transmitida por el mismo mosquito que transmite los virus Zika y Dengue. Sin embargo, la

tasa de letalidad en el caso de la fiebre amarilla es mucho más alta, con 75% de muertes entre todos los casos gra-

ves que reciben tratamiento hospitalario.

Los investigadores de la OMS no tardaron en rastrear el origen del brote y lograron identificarlo como un restau-

rante de Viana, un distrito que acoge el mayor mercado informal en una ciudad con más de siete millones de perso-

nas.

“Comenzamos a analizar que tenían en común todos ellos y resultó que eran todos de Eritrea. Además, todos ha-

bían pasado por aquel restaurante”, declaró Agudelo. La mayor parte de las personas que deciden dejar Eritrea emi-

gran a Europa, pero una pequeña parte acude a Angola, donde no se permite la entrada de ningún individuo que no

tenga carné de vacunación.

Cuando el dueño del restaurante también falleció, se mandaron inmediatamente varias muestras al Instituto Na-

cional de Enfermedades Contagiosas de Sudáfrica, donde los técnicos decidieron hacer un test de la fiebre amarilla a

los individuos que tenían carnés de vacunación “por pura casualidad”, según dijo Agudelo.

Fueron estas pruebas, que dieron positivo en enero de este año, las que permitieron identificar el brote. Sin em-

bargo, cuando se confirmó que se trataba de fiebre amarilla, el virus ya había salido de Viana. En febrero, ya se ha-

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

8

bían registrado casos en 18 provincias distintas de Angola y en abril se produjeron las primeras víctimas mortales en

la República Democrática del Congo.

La enfermedad ha llegado a China

La fiebre amarilla ha provocado al menos 325 muertes en Angola desde enero de este año. Se ha llegado a des-

cubrir casos en China y los expertos creen que es muy probable que se deba a que Angola, un país rico en petróleo,

mantiene relaciones comerciales con el país asiático.

Los casos chinos de fiebre amarilla desencadenaron que saltaran todas las alarmas por el brote, que se encontra-

ba bajo control hasta ese momento. La OMS ha dicho que si se hubiera identificado el problema de los pacientes sin

vacunar en Luanda mucho antes, se habría evitado la propagación de la enfermedad.

La agencia de Naciones Unidas ha vacunado a unos 10,5 millones de angoleños, lo que supone más de 40% de la

población del país, y planea vacunar al 60% restante antes de fin de año, para evitar que la fiebre amarilla se con-

vierta en una epidemia.

El descubrimiento de un nuevo infectado en Kinshasa, la capital de la vecina República Democrática de Congo, ha

comenzado a despertar temores acerca de la cantidad de vacunas disponibles hoy en día, que puede que no sean

suficientes si el virus continua propagándose.

Falta de recursos si la fiebre se extiende

Este nuevo brote de fiebre amarilla ha supuesto una enorme llamada de atención para Angola, el mayor produc-

tor de petróleo de África, y uno de los países africanos que mejores perspectivas económicas tiene.

La economía no ha hecho más que crecer desde que finalizó la guerra civil en 2002, después de más de 27 años

de conflicto. El Gobierno, que ha invertido millones en reconstruir el país, ha recibido numerosas críticas por no ha-

cer lo mismo con sectores tan importantes como la educación o la sanidad.

La vacunación rutinaria de la fiebre amarilla, un hábito sanitario que se implantó a finales de la década de 1980,

solo es accesible para 70% de la población angoleña, según declaró el coordinador de operaciones del Fondo de Na-

ciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Angola, el Dr. Francisco Sondane.

A día de hoy, prácticamente toda la población de Luanda ha sido vacunada, pero la campaña que se está llevando

a cabo para vacunar al resto de la población del país ha mermado sustancialmente las reservas internacionales de la

vacuna y no existe una forma rápida y eficaz de producir más en el caso de que se extienda mucho la enfermedad.

Los fabricantes de la vacuna, entre los que se incluyen el Instituto Pasteur, los Gobiernos de Brasil y Rusia, y la

compañía francesa Sanofi, utilizan un método de producción muy lento que utiliza huevos de gallina esterilizados.

En el caso de que la fiebre se extendiese en Kinshasa, que tiene más de 21 millones de habitantes y donde ya se

han registrado casos mortales, varios expertos sanitarios han declarado que la única solución posible sería adminis-

trar dosis menores de la vacuna y así poder hacer frente con las reservas actuales al doble de pacientes.

China: Nuevo caso humano de influenza aviar A(H5N6)

8 de junio de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 30 de mayo de 2016, la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar de China

(NHFPC) notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un nuevo caso confirmado por laboratorio de infección

humana por el virus A(H5N6) de la influenza aviar.

Se trata de un hombre de 50 años de edad, que vive en la Prefectura Autónoma de Xiangxi, provincia de Hunan.

Desarrolló síntomas el 23 de mayo y un día después visitó un médico en la clínica de su pueblo, siendo transferido a

un hospital cuando estuvo en condición crítica el 30 de mayo. El caso fue confirmado como influenza A(H5N6) me-

diante estudios de laboratorio, suplementados por las manifestaciones clínicas y hallazgos epidemiológicos el 28 de

mayo. Los contactos cercanos del paciente se mantienen saludables. Las investigaciones continúan su curso.

Respuesta de salud pública

El Gobierno de China ha tomado las siguientes medidas de vigilancia y control:

fortalecimiento de la vigilancia, análisis e investigación;

intensificación de los cuidados médicos del caso;

comunicación del riesgo a la población.

Evaluación de riesgos de la OMS

Este reporte no cambia el riesgo general de salud pública de los virus de la influenza aviar A(H5N6). Aunque la in-

fluenza A(H5N6) ha causado infecciones severas en humanos, hasta ahora las infecciones humanas por el virus pa-

recen ser esporádicas, sin transmisión de persona a persona y manteniéndose saludables los contactos cercanos del

caso. Sin embargo, la caracterización de este virus está en curso y sus implicaciones en la evolución y emergencia

de una cepa pandémica se desconocen. El riesgo de propagación internacional de la enfermedad se considera bajo

hasta este momento. La OMS continúa evaluando la situación epidemiológica y conduciendo una nueva evaluación del riesgo con base en la información más reciente.

Advertencias de la OMS

La OMS aconseja a quienes viajen a países donde haya brotes conocidos de influenza aviar que eviten las granjas

de aves, el contacto con animales en los mercados de aves vivas, la entrada en instalaciones donde se sacrifiquen

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

9

aves de corral y el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada por heces de aves de corral o de

otros animales. Los viajeros deben lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, y prestar atención a la

inocuidad y la higiene de los alimentos.

La OMS no recomienda la realización de exámenes especiales en los puntos de entrada ni la aplicación de restric-

ciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento. Como siempre, habrá que pensar en el diagnóstico de

infección por virus de la influenza aviar en pacientes que presenten síntomas respiratorios agudos graves durante

viajes a zonas donde haya influenza aviar, o poco después de la vuelta de dichos viajes.

La OMS alienta a los países a continuar fortaleciendo la vigilancia de la influenza, incluida la vigilancia de las in-

fecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y revisar cuidadosamente cualquier patrón inusual, con el fin de garan-

tizar la notificación de infecciones humanas en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (2005), y continuar

las acciones nacionales de preparación sanitaria.

India, Assam: Preocupación ante el aumento de muertes por encefalitis en

Gauhati

12 de junio de 2016 – Fuente: The Times of India (India)

La muerte de un niño de ocho años de edad a causa de la encefalitis

japonesa en el distrito de Sivasagar el 10 de junio aumenta la preocu-

pación debido al aumento de los casos de la enfermedad y del síndrome

de encefalitis aguda (SEA) ante el inicio de la temporada de lluvias.

Han muerto cinco personas de encefalitis japonesa hasta junio de es-

te año. Al distrito de Nalbari corresponden tres de las muertes, y una al

de Dibrugarh. El distrito de Sivasagar solo ha reportado seis casos con-

firmados de encefalitis japonesa hasta el momento.

El año pasado, los mayores números de casos confirmados eran re-

portados por los distritos de la división de Alto Assam7, todos los cuales

son propensos a las inundaciones. Un total de 565 casos de encefalitis

japonesa fue informado en Assam el año pasado, 132 de ellos fatales.

Los expertos en encefalitis japonesa dijeron que los mosquitos se re-

producen más durante la temporada de lluvias y, en consecuencia, las enfermedades transmitidas por vectores se

propagan rápidamente durante los meses de junio a agosto. “La temperatura y las precipitaciones están asociadas a

la densidad de mosquitos y la aparición de la encefalitis japonesa. Las inundaciones lavan los criaderos de mosqui-

tos, pero los casos de encefalitis japonesa podrían aumentar si el agua se estanca”, dijo un investigador.

Un ambicioso programa de vacunación contra la encefalitis japonesa para los niños fue lanzado en 11 distritos ha-

ce un par de años. Pero debido a la falta de conciencia, muchos no se molestan en inmunizarse contra la enferme-

dad. “La situación no es alarmante aún, pero estamos trabajando para continuar con los programas de sensibiliza-

ción,” dijo Rathindra Bhuyan, director de los servicios de salud.

“Estamos tratando de luchar contra la encefalitis japonesa y el SEA a través de medidas como la fumigación en

las zonas afectadas”, dijo Dibrugarh D.C. Manivannan.8

La misma bacteria provocó todas las grandes epidemias de peste

8 de junio de 2016 – Fuente: Cell Host & Microbe

Una única cepa de Yersinia pestis, la bacteria causante de la peste, está detrás de todas las epi-

demias de esta enfermedad que han castigado a los humanos desde la Edad Media. El ADN bacteriano recuperado de

varios apestados confirma además que el patógeno que provocó la pandemia de peste negra en la Edad Media euro-

pea vino de Asia. También estaría detrás de la tercera gran epidemia que, tras regresar al continente asiático, se

extendió desde China al resto del planeta.

La peste es la zoonosis o enfermedad de origen animal que más humanos ha matado. A lo largo de la historia se

han sucedido al menos tres grandes pandemias: la plaga de Justiniano, que devastó el Imperio bizantino en el siglo

VI, la peste negra, que acabó con 60% de la población europea en el siglo XIV, rebrotando en los siglos siguientes y,

7 Alto Assam es una división administrativa del estado de Assam, que comprende los distritos indivisos de Lakhimpur y Sibsagar, de la parte alta del valle del Brahmaputra. Las otras divisiones son: Bajo Assam, Assam Norte y Colinas y Valle de Barak.

Los distritos que comprende el Alto Assam son Dhemaji, Dibrugarh, Lakhimpur, Golaghat, Jorhat, Sibsagar y Tinsukia. Una lista ampliada de la región también incluye los distritos de Sonitpur, Karbi Anglong y Nagaon. La región del Alto Assam es la región más productiva en el estado, que es rico en recursos naturales, como carbón, petróleo y gas natural, así como plantaciones de té. 8 El virus de la encefalitis japonesa es endémico en el noreste de India, incluyendo Assam, donde la temporada de transmisión del virus está comenzando. La fumigación no es un eficaz enfoque a largo plazo para la prevención de la encefalitis japonesa, aunque la vacunación sí lo es. Esta noticia indica que todos los casos mencionados son encefalitis japonesa, con sólo una breve mención del síndrome de encefa-litis aguda (SEA), que puede tener otra etiología.

La situación de la encefalitis en el noreste de India es complicado. El virus de la encefalitis japonesa ha sido confirmado mediante pruebas de laboratorio en algunos casos de encefalitis informados previamente. Sin embargo, muchos casos no son diagnosticados, o se descarta la infección por el virus de la encefalitis japonesa, y otras etiologías, incluyendo la enfermedad del tipo del síndrome de Reye y el consumo de lichi.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

10

por último, la tercera pandemia de peste, surgida en China en el siglo

XIX y responsable de la gran mayoría de casos de peste de la actuali-

dad.

Pero en la historia de la peste aún hay muchas incógnitas por des-

pejar. ¿De dónde vino la enfermedad? ¿La misma bacteria provocó los

sucesivos brotes que sufrió Europa durante 400 años? ¿Están conecta-

das las tres grandes plagas? Un grupo de investigadores europeos ha

recurrido a la genética para intentar responder a estas preguntas.

Los científicos rebuscaron entre los dientes de casi 200 restos de

humanos enterrados en fosas comunes durante brotes de la epidemia

en varias ciudades de Europa. En una treintena de casos encontraron

el rastro de Y. pestis y en tres lograron el genoma completo de la bac-

teria.

Comparando este material genético con el de otros apestados de

otros brotes, tanto anteriores (como la plaga de Justiniano), contemporáneos (Londres o Milán) y posteriores (Mar-

sella), los autores del estudio pudieron crear un árbol de la peste y, subiendo por sus ramas, rastrear la evolución de

la enfermedad hasta hoy.

Las raíces de ese árbol estarían en Asia central, desde donde llegó la variedad de la bacteria que provocó la gran

mortandad del siglo XIV. Primero arribó al sureste europeo y, desde allí, al resto del continente usando como vía de

entrada los grandes puertos del sur como Génova, Marsella o Barcelona. Aquí la genética confirma lo que la historia

ya sabía. En meses, la llamada peste negra llegó tan lejos como Londres y en un lustro acabó con la vida de hasta

60% de los europeos.

“No hemos encontrado ninguna diferencia entre las cepas de Barcelona y Londres, lo que sugiere que una única

variedad fue la responsable de la peste negra”, dice el profesor del Instituto Max Planck de Historia y Ciencias Hu-

manas (Alemania) y coautor de esta investigación, Alexander Herbig.

El genoma bacteriano recuperado en la capital catalana procede

de un apestado que enfermó, según las pruebas de radiocarbono,

entre el año 1300 y el 1420. Aunque el lapso es muy grande, la

historia y la genética permiten reducirlo. Por un lado, se sabe que

los primeros casos de peste en Barcelona aparecieron en la prima-

vera de 1348. En Londres, la enfermedad aparecería en el otoño de

ese mismo año. Al ser las dos muestras idénticas, el apestado in-

glés y el británico debieron enfermar en la misma época y de la

misma cepa de la bacteria de la peste. “Se difundió por toda Euro-

pa muy rápidamente y no tuvo tiempo de cambiar mucho”, explica

Herbig.

Otro de los genomas completos, recuperado de Ellwangen, al

sur de Alemania, tampoco está datado con exactitud, pero el car-

bono-14 apunta a un brote de finales del siglo XVI o principios del

siglo XVII. Tras la gran pandemia de la peste negra, la enfermedad

se quedó en Europa, rebrotando en epidemias locales durante unos

400 años. Algunas de esos brotes tuvieron carácter casi de pandemia regional, como la gran peste de Viena, la de

1649, que acabó con casi la mitad de los sevillanos o la peste de Marsella de 1720, uno de los últimos grandes bro-

tes en suelo europeo.

Pues la variedad de Ellwangen está íntimamente relacionada con la encontrada un siglo después en Marsella y,

según el análisis de los investigadores, desciende de la encontrada en Barcelona y Londres. Esto significa que los

brotes surgidos en Europa desde la pandemia del siglo XIV están conectados con la peste negra que la provocó: tras

ellos está la misma cepa original de la bacteria. Esto confirma la tesis dominante entre los historiadores que defen-

dían la idea de que la peste vino una vez y se quedó en reservorios naturales europeos. Otros investigadores, sin

embargo, mantenían que los brotes posteriores eran fruto de sucesivas oleadas procedentes de Asia.

En realidad, el ADN antiguo parece indicar lo contrario: que la cepa que provocó la peste negra y asoló Europa

durante siglos regresó a Asia. Lo muestra el genoma de un tercer apestado, este en la ciudad rusa de Bolgar. Su

datación es la más afinada, ya que se han encontrado monedas junto al cadáver acuñadas en 1362. Lo particular de

este caso es que es una cepa emparentada tanto con las de Londres y Barcelona (de dos décadas atrás) como con la

que emergió en la provincia de Yunnan en China 400 años después.

“Ha pasado mucho tiempo desde la peste negra, pero nuestro análisis demostraría que las cepas modernas des-

cienden de la provocó la muerte negra en la Europa medieval”, comenta el científico alemán. Así que la Y. pestis

que, probablemente, salió de China a finales del siglo XIII, llegando a tierras europeas unos 40 años después, lle-vando la guadaña a todos sus rincones, acabó volviendo al país asiático para provocar la tercera gran epidemia ini-

ciada a mediados del siglo XIX, matando a unos 10 millones de personas en las décadas siguientes. Solo una mejor

higiene, el reforzamiento del sistema inmunitario y los antibióticos pudieron frenar a la peste.9

9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fosa común en Ellwangen (Alemania) en la que fueron

enterrados enfermos de peste.

Mapa 2. Ruta seguida por la bacteria de la peste con su llegada

desde el este y su regreso.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

11

La ONU pacta acelerar la lucha contra el sida

8 de junio de 2016 – Fuente: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) dio la bienvenida a las

nuevas metas, objetivos y compromisos adoptados en la Declaración política de 2016 celebrada durante

la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para poner fin al sida. Los países han acorda-

do una agenda urgente sin precedentes para acelerar los esfuerzos que permitan poner fin a la epidemia del sida

para el año 2030. Esta Declaración política proporciona un mandato mundial para acelerar la respuesta al sida du-

rante los próximos cinco años.

Los líderes mundiales han reconocido que ningún país ha conseguido poner fin al sida y que ninguno puede per-

mitirse rezagarse en la respuesta al sida. Además de la implementación de la Agenda de 2030 para el desarrollo

sostenible por parte de los estados miembros, se admitió que poner fin a la epidemia del sida para 2030 solo sería

posible si se alcanzan los objetivos acelerados para 2020.

En la Declaración política para poner fin al sida: acelerar la respuesta al sida para una rápida acción contra la epi-

demia del sida y su erradicación en el año 2030, se adoptaron una serie de objetivos y compromisos que guiarán al

mundo en la gestión de la crítica relación entre la salud, el desarrollo, la injusticia, la desigualdad, la pobreza y el

conflicto.

Una visión común

La Declaración política de 2010 hace un llamamiento a nivel mundial para la consecución de las siguientes metas

como forma de respaldar la Agenda de 2030 para el desarrollo sostenible:

1. Reducir las nuevas infecciones de VIH a un número inferior a 500.000 en todo el mundo para el año 2020.

2. Reducir las muertes relacionadas con el sida a un número inferior a 500.000 en todo el mundo para el año 2020.

3. Eliminar el estigma y la discriminación relacionada con el sida para el año 2020.

La Declaración política afirma que estas metas solo pueden alcanzarse a través de un liderazgo sólido y de la par-

ticipación tanto de las personas que viven con el VIH como de las comunidades y de la sociedad civil.

Doblar el número de personas en tratamiento

A fines del año 2015, el número de personas en tratamiento para el VIH alcanzó los 17 millones, lo cual superó la

meta establecida para ese mismo año de 15 millones. Los líderes se comprometieron a asegurar que 90% de las

personas que viven con VIH (niños, adolescentes y adultos) conozcan su estado serológico, a que 90% de las perso-

nas que sí lo conocen reciban tratamiento y a que 90% de las personas que ya lo reciben supriman la carga viral.

Los países han expresado también su compromiso para tratar urgentemente las bajas tasas de cobertura entre

los niños que viven con VIH.

4. Implementar el objetivo de tratamiento 90–90–90 para asegurar que los 30 millones de personas que viven con

VIH tengan acceso a tratamiento para el año 2020.

5. Asegurar que el 1,6 millón de niños que viven con VIH tengan acceso a tratamiento para el año 2018.

Acelerar el alcance de la prevención

Los objetivos de prevención del VIH animan a los países a promover el acceso a servicios de VIH completos y

adecuados tanto para las mujeres adultas como para las adolescentes, las niñas, así como también a las poblaciones

clave: trabajadoras sexuales, hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, usuarios de drogas inyecta-

bles, personas transgénero y convictos. Se procurará por todos los medios intensificar el alcance de los servicios de

prevención en aquellos lugares con mayor tasa de trasmisión del VIH, lugares en los que la población cuenta con un

mayor riesgo de contagio.

La Declaración política reconoce la importancia de la localización y la población, ya que la epidemia no es igual en

todos los países y en todas las regiones, motivo por el que anima a que las regiones actúen y establezcan objetivos

regionales para prevenir y tratar a niños, jóvenes y adultos. Estos objetivos incluyen:

6. Proporcionar servicios de prevención completos, entre los que se incluye la reducción del daño, a chicas adoles-

centes y las poblaciones clave para el año 2020.

7. Proporcionar a los 3 millones de personas que tienen mayor riesgo tratamiento de profilaxis pre-exposición para

el año 2020.

8. Proporcionar circuncisión voluntaria a los 25 millones de hombres jóvenes que viven en áreas con alto porcenta-

je de VIH, así como proporcionar a los países de rentas bajas y medias 20.000 millones de condones para el año

2020.

La Declaración política, a pesar de todo, no logra darles la visibilidad necesaria a las poblaciones clave más afec-

tadas de las distintas regiones.

Detener las nuevas infecciones entre niños

El compromiso de eliminar las nuevas infecciones entre niños, y asegurar la salud y el bien estar de sus madres

es una promesa renovada en la nueva Declaración política. Se subraya la importancia de asegurar que las madres

tienen acceso inmediato a terapia antirretroviral de por vida.

9. Eliminar las nuevas infecciones de VIH entre niños mediante la reducción de dichas infecciones en 9% en cada

región para el año 2020.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

12

Nuevo enfoque para las mujeres, adolescentes, muchachas y la igualdad de género

Dos mil nuevas infecciones tienen lugar todos los días entre los jóvenes, lo cual supone un tercio de todas ellas,

pero solo 28% de las mujeres jóvenes tienen información precisa acerca del VIH. Los líderes se han comprometido a

apoyar y empoderar a los jóvenes para que desempeñen un papel crítico en cuanto al liderazgo de la respuesta al

sida mediante la promoción de sus derechos a la sanidad y a una educación sexual completa que incluya la educa-

ción reproductiva y la prevención del virus. La Declaración política también reconoce la importancia del acceso uni-

versal a la salud reproductiva, así como a sus derechos.

Los líderes han hecho especial hincapié en tratar los inmensos obstáculos relacionados con la epidemia del sida y

las mujeres, especialmente las jóvenes y adolescentes del África Subsahariana.

La Declaración política se compromete a alcanzar la igualdad de género, a invertir en el liderazgo de las mujeres

y a poner fin a toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres y jóvenes como manera de incrementar

su capacidad para protegerse del VIH. Para ello, es indispensable la participación tanto de hombres adultos como de

jóvenes.

10. Reducir por debajo de 100.000 el número anual de chicas adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años que se

contagian al año en todo el mundo para el año 2020.

11. Eliminar las desigualdades, violencia y abuso de género.

12. Poner fin a todo tipo de violencia y discriminación contra mujeres y niñas, como la violencia doméstica o el abu-

so sexual, entre los que se incluye un marco de actuación humanitario efectivo durante y después del conflicto.

13. Promover y apoyar el liderazgo de los jóvenes, y fomentar una educación sexual completa sobre la salud repro-

ductiva que proteja sus derechos humanos.

La Declaración política, no obstante, ha dejado (en cierta manera) de incluir objetivos explícitos para dicha edu-

cación sexual completa, a pesar de que la principal forma de trasmisión del virus es sexual. En África Subsahariana,

más de 98% de las nuevas infecciones son por trasmisión sexual. La Declaración política excluye los derechos se-

xuales, incluye el derecho a la información, a la autonomía, al consentimiento y a la no discriminación, lo cual es un

pilar esencial para una efectiva respuesta al sida.

El derecho a la salud, un derecho para todos en todos lados

La Declaración reconoce que el progreso en cuanto a la protección y promoción de los derechos humanos de las

personas que viven con VIH o que tienen riesgo de contagio ha estado lejos de ser adecuado, y que la violación de

los derechos humanos todavía es un gran obstáculo en la respuesta al sida. Los estados miembros se han compro-

metido a revisar y reformar la legislación que pueda generar barreras o reforzar el estigma y la discriminación, así

como a promover el acceso a servicios sanitarnos libres de discriminación, especialmente para las poblaciones con

mayor riesgo de contagio (trabajadores sexuales, hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, usua-

rios de drogas inyectables, personas transgénero y convictos).

14. Revisar y reformar aquellas leyes que refuercen el estigma y la discriminación, restrinjan el acceso a los servi-

cios y a la movilidad, la comprobación obligatoria del estado serológico y las leyes penales relacionadas con la

confidencialidad del VIH, su exposición y trasmisión para el año 2020.

15. Eliminar las barreras (incluido el estigma y la discriminación) en los entornos sanitarios para el año 2020.

16. Reforzar los sistemas de protección social nacional para niños con el fin de asegurar que, para el año 2020, el

75% de las personas que viven con el VIH, tienen riesgo de contagio o se ven afectadas por él pueden benefi-

ciarse de protección social a este respecto.

Sacar al sida del aislamiento

La Declaración política afirma que la respuesta al sida incentivará el progreso a lo largo de toda la Agenda de

2030 por el desarrollo sostenible. Hace un llamamiento universal para la cobertura sanitaria y el acceso a la protec-

ción social. Al adoptar objetivos que van más allá del VIH, los estados miembros enfatizan en la importancia conti-

nua de integrar un enfoque amplio que contemple diversas cuestiones sanitarias como la tuberculosis, la hepatitis B

y C, el cáncer de útero, el papiloma humano, las enfermedades no transmisibles y aquellas enfermedades que estén

volviendo a brotar.

17. Reducir el número de muertes relacionadas con el sida y la tuberculosis en 75% para el año 2020.

18. Proporcionar tratamiento a 90% de las personas que padecen tuberculosis (entre las que se incluye 90% de las

poblaciones que tienen mayor riesgo de contagio) y alcanzar una tasa de éxito de tratamiento de al menos 90%

para el año 2020.

19. Reducir en 30% los nuevos casos de hepatitis crónica viral B y C para el año 2020.

20. Proporcionar tratamiento para los 5 millones de personas que tienen hepatitis B y a los 3 millones de personas

que tienen hepatitis C crónica para el año 2020.

Financiar el fin del sida

Para asegurar que se alcanzan todos estos objetivos, los líderes han adoptado compromisos ambiciosos y concre-

tos para una financiación y asignación efectiva de la implementación de la respuesta acelerada al sida. Los estados miembros también pidieron 13.000 millones de dólares para la reconstitución del Fondo Mundial de Lucha contra el

Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Los estados miembros también arengaron a un mayor compromiso estratégico por

parte del sector privado para que apoye a los países mediante inversiones y prestación de servicios con el fin de

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

13

reforzar la cadena de proveedores, las iniciativas de trabajo, la mercadotecnia social de productos sanitarios y el

cambio de actitud.

21. Incrementar las inversiones anticipadas para aminorar las diferencias de recursos mediante la inversión anual

mínima de 26.000 millones de dólares estadounidenses para la respuesta al sida para 2020.

22. Invertir al menos un cuarto del gasto capital del ONUSIDA en la prevención del VIH y dedicar como mínimo 6%

de los recursos totales en actores sociales (entre los que se incluyen abogacía, movilización política y de comu-

nidades, control comunitario, programas de alcance y comunicación pública) para el año 2020, así como asegu-

rar que al menos 30% de toda la prestación de servicios está gestionada por las comunidades para el año 2020.

23. Abordar las regulaciones, políticas y prácticas que impidan el acceso al diagnóstico, tratamiento y tecnologías

sanitarias asequibles y de calidad, de entre las que se incluyen el uso íntegro de las flexibilidades del Acuerdo

sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), y también

reforzar la capacidad local y regional de desarrollo, manufacturación y entrega de productos sanitarios asequi-

bles.

Responsabilidad y sostenibilidad

Los miembros estado han adoptado una serie de compromisos con el objetivo de mejorar el control y la respon-

sabilidad para, de esta manera, conseguir una participación más activa de las personas que viven con el VIH, están

afectadas por él o tienen riesgo de contagio. Dichos compromisos apelan a la Secretaría General de la ONU –junto

con el apoyo del ONUSIDA– a que continúen proporcionando revisiones anuales a la Asamblea General. Así pues, se

decidió que se reunirán en la Reunión de alto nivel para poner fin al sida para comprobar el progreso de la respuesta

al sida con respecto a sus dimensiones sociales, económicas y políticas. La Declaración política también apela a los

estados miembros para asegurar que la ONU y el ONUSIDA reúnen los requisitos para cumplir con la Agenda de

2030 por el desarrollo sostenible.

Además, se ha animado también a las partes interesadas del ONUSIDA a que aumenten la presión para solventar

los obstáculos más arraigados y a que aseguren que la Declaración política puede cumplir con su papel como instru-

mento para la dignidad y la justicia social.

Publicidad relacionada con la salud

Eslovenia

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...Vigilancia de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en varones 6 de junio de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría

14

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.