normas y reglamentos hidraulicos

19
Ingeniería Electromecánica Sistemas y Maquinas de Fluidos Instituto Tecnológico de Apizaco Alumno. Luis Manuel Sandoval Domínguez. Licenciatura. Ingeniería Electromecánica Materia. Sistemas y Maquinas de Fluidos Docente. Ing. Jaime Alberto Elizalde Ollin Investigación. Instalaciones hidráulicas, normas y reglamentos.

Upload: manolin-san

Post on 07-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

reglamentos y normas que de deben tener en cuenta en una instalacion hidraulica y sanitaria, asi como la aplicacion de los diferente materiles de tuberia y accesorios

TRANSCRIPT

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Instituto Tecnolgico de Apizaco

    Alumno.

    Luis Manuel Sandoval Domnguez.

    Licenciatura.

    Ingeniera Electromecnica

    Materia.

    Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Docente.

    Ing. Jaime Alberto Elizalde Ollin

    Investigacin.

    Instalaciones hidrulicas, normas y reglamentos.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    1. Instalaciones hidrulicas, normas y reglamentos.

    1.1.Normas.

    1.1.1. ANSI-Dimensin de tuberas.

    Introduccin.

    El Deutsches Institut fr Normung e.V. (su marca empresarial es DIN), con sede en Berln,

    es el organismo nacional de normalizacin de Alemania. Elabora, en cooperacin con el

    comercio, la industria, la ciencia, los consumidores e instituciones pblicas, estndares

    tcnicos (normas) para la racionalizacin y el aseguramiento de la calidad. El DIN

    representa los intereses alemanes en las organizaciones internacionales de normalizacin

    (ISO, CEI, entre otros.). El comit electrotcnico es la DKE en DIN y VDE (Frankfurt).

    1.1.2. ASTM- Materiales de construccin de tuberas y piezas especiales.

    ASTM o ASTM Internacional es un organismo de normalizacin de los estados unidos de

    amrica.

    Una tubera o caera es un conducto que cumple la funcin de transportar agua u otros

    fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. Cuando el lquido transportado es

    petrleo, se utiliza el trmino oleoducto. Cuando el fluido transportado es gas, se utiliza el

    trmino gasoducto. Tambin es posible transportar mediante tuberas materiales que si bien

    no son un fluido, se adecuan a este sistema: hormign, cemento, cereales, documentos

    encapsulados, etc.

    PVC. Las tuberas de PVC presentan, entre otras las siguientes cualidades: resistencia a la

    corrosin (excelente resistencia qumica), alta resistencia elctrica, buena resistencia

    mecnica a golpes y presin, baja conductividad trmica frente a temperaturas extremas, la

    hermeticidad de sus uniones, atoxidad, flexibilidad, baja rugosidad (superficie interior lisa,

    mejor escurrimiento y bajas posibilidades de taponamiento), ligereza y facilidad de

    instalacin.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Tubos de acero. Sin costura (sin soldadura. La tubera es un lingote cilndrico que se

    calienta en un horno antes de la extrusin. En la extrusin se hace pasar por un dado

    cilndrico y posteriormente se hace el agujero mediante un penetrador. La tubera sin

    costura es la mejor para la contencin de la presin gracias a su homogeneidad en todas sus

    direcciones. Adems, es la forma ms comn de fabricacin y por tanto la ms comercial.

    Con soldadura helicoidal (o espiral). La metodologa es la misma que el punto

    anterior, con la salvedad de que la soldadura no es recta sino que recorre la tubera

    siendo la tubera como si fuese roscada.

    Con costura longitudinal. Se parte de una lmina de chapa, la cual se dobla para

    darle forma a la tubera. La soldadura que une los extremos de la chapa doblada

    cierra el cilindro. Por tanto, es una soldadura recta que sigue toda una generatriz.

    Variando la separacin entre los rodillos se obtienen diferentes curvas y con ello

    diferentes dimetros de tubera. Esta soldadura ser la parte ms dbil de la tubera.

    Esta soldadura ser la parte ms dbil de la tubera y marcara la tensin mxima

    admisible.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Tubos de hierro fundido. Una tubera de hierro con costura o sin costura es una placa de

    hierro doblada segn el dimetro que se requiera y soldada por su parte unin contra la

    parte inicial, en el caso de la que lleva costura; la que no lleva costura; la que no lleva

    costura es una inyeccin del hierro fundido en un procesos llamado fundicin, en el cual la

    tubera sale sin costura. La diferencia principal es que la tubera con costura es mas

    propensa a apertura por presiones que no resiste; a diferencia de la tubera sale sin costura,

    su manufactura es de mayor resistencia a las presiones.

    Tubos de acero galvanizado. La tubera de acero galvanizado es una tubera de acero

    negro, pero con los procesos de galvanizado interior y exteriormente. El galvanizado se

    aplica despus de formado el tubo. Al igual que la de acero, se dobla la placa a los

    dimetros que se requiera y existen con costura y se utiliza para transportar agua potable,

    gases, aceites o vapores a alta y baja presin.

    Polipropileno. Las principales ventajas del propileno son: ligereza del material, alta

    resistencia mecnica a deformaciones y al impacto debido a su rigidez estructural, elevada

    resistencia qumica a la humedad y al calor, alta resistencia contra agentes qumicos,

    material reciclable y de bajo costo. Dentro de sus innumerables aplicaciones aparecen los

    utensilios domsticos (juguetes, casetes, etc.), piezas de dispositivos, empaquetados, la

    conduccin de todo tipo de fluido.

    Polipropileno reticulado. Las ventajas derivadas de las caractersticas de este material son:

    excelentes propiedades mecnica en bajas densidades, elevada absorcin de energa al

    impacto, muy buena elasticidad y flexibilidad magnifico comportamiento al fuego, gran

    resistencia a los agentes qumicos, buena impermeabilidad y nula absorcin de agua, baja

    conductividad trmica, resistencia trmica desde -80C hasta +110C, muy buena

    resistencia a la intemperie (agentes atmosfricos), buena estabilidad dimensional.

    Cobre. Como ventajas a sealar de este tipo de tuberas estn: resistencia a la corrosin, alta

    seguridad, son fcilmente conformables, la ligereza del material, impermeabilidad, baja

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    prdida de carga y sus propiedades bactericida y fungicida. Su uso ms extendido es en

    sistemas de agua caliente en edificios.

    Piezas especiales.

    Tipologa.

    Cambio de direccin: codos

    Cambio de dimetro: reducciones.

    Derivaciones: tees, collarines.

    Vlvulas.

    Codos.

    Son piezas especiales que sirven para cambiar la direccin del fluido dentro de una tubera,

    existen de diferentes tipos y dimetros as como de materiales de construccin.

    Reductores.

    Son piezas que permiten reducir el dimetro por donde circular un fluido y con esta

    aumentar su velocidad.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Tees, Yees y Collarines.

    Estas piezas sirven para dividir el flujo dentro de un conducto de dos o ms partes las

    cuales pueden ser iguales en proporcin o distintas, as como para cambiar la direccin del

    fluido.

    Vlvulas.

    La funcin de estas piezas es regalar la cantidad de fluido que pasa por ellas que puede ir

    desde el total del flujo a cerrar el flujo completamente.

    1.1.3. DIN-Europea.

    DIN es el acrnimo de Deutsches Institut fr Normung (Instituto Alemn de

    Normalizacin).

    El Deutsches Institut fr Normung e.V. (su marca empresarial es DIN), con sede en Berln,

    es el organismo nacional de normalizacin de Alemania. Elabora, en cooperacin con el

    comercio, la industria, la ciencia, los consumidores e instituciones pblicas, estndares

    tcnicos (normas) para la racionalizacin y el aseguramiento de la calidad. El DIN

    representa los intereses alemanes en las organizaciones internacionales de normalizacin

    (ISO, CEI, entre otros.). El comit electrotcnico es la DKE en DIN y VDE (Frankfurt).

    Muchos fabricantes europeos vienen con especificaciones de las normas DIN. Como se

    recordara las normas alemanas DIN (Deutsche Norm) utiliza smbolos de letras y en cada

    caso las mismas tienen un significado que indica las especificaciones y ensayos que deben

    cumplir los fluidos hidrulicos.

    Sistemas hidrulicos fijos y otros sistemas hidrulicos mviles.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    La norma DIN 51524 es la que nos otorga los distintos requerimiento que debe cumplir un

    determinado fluido hidrulico para ser aplicando en un equipo segn las condiciones de trabajo del

    sistema.

    Esta norma esta dividida en tres parte:

    Parte1. Define los anlisis y ensayos para un aceite que cumple con HL (H hidrulico y L

    lubricante).

    Parte 2. Define los anlisis y ensayos para un aceite que cumple con HLP (H hidrulico, L

    lubricante y P significa que ese fluido debe contener aditivo a base de fosforo) (P es el smbolo

    qumico del Fosforo, que acta como anti desgaste)

    Parte 3. Los anlisis y ensayos para un aceite que cumple con HLVP (nuevamente H hidrulico, L

    lubricante, la letra V significa que esos fluidos deben tener alto ndice de viscosidad, y P con

    aditivos a base de fosforo).

    Un lubricante que cumpla la parte 1HL de la norma DIN 51524, debe contener una buena base

    mineral y aditivos para llegar al punto de escurrimiento requerido para los distintos grados de

    viscosidad. Este aceite debe tener, adems aditivos antioxidantes y antiherrumbe.

    Para cumplir la parte 2 HLP, de esta norma, el fluido hidrulico debe pasar por el ensayo FZG (test

    de falla en engranaje) hasta la etapa 10. (El test FZG no es requerido para la parte 1HL).

    Los equipos que soliciten cumplir la norma con la sigla HLPD, sern aquellos aceite que adems de

    tener los requerimiento de la parte 2 anteriores la letra D indica que ese aceite hidrulico tiene

    adems aditivos detergentes y dispersantes (Mobil DTE Serie 20 cumple con esta categora- ensayo

    FZG y aditivos detergentes y dispersantes que mantiene el sistema hidrulico limpio).

    Para cumplir la parte 3 de esta norma, ( la mas completa), el aceite hidrulico, ser del tipo

    multigrado, o sea con el agregado de aditivos elevadores del ndice de viscosidad, y adems debe

    cumplir con un test FZG superior a 10 (mas exigente que la parte 2), y tambin podrn trabajar a

    muy bajas temperaturas por tener muy bajo punto de escurrimiento (menos 35C) y por su elevado

    ndice de viscosidad (IV 140) se adaptaran muy bien a sistemas hidrulicos que trabajen a alta

    temperatura.

    1.1.4. NOM- Norma Oficial Mexicana.

    Objetivos.

    Establecer especificaciones mnimas de desempeo para los productos que integran los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario, para asegurar la

    hermeticidad de stos a largo plazo.

    Establecer las condiciones y mtodos de prueba para asegurar una instalacin hermtica de los productos que integran los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y

    alcantarillado sanitario.

    Establecer las condiciones de operacin y mantenimiento para garantizar una vida til suficiente de los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Especificaciones para los productos que integran los sistemas de agua potable, toma

    domiciliaria y alcantarillado sanitario.

    Todos los productos con los que se construyen los sistemas de agua potable, toma

    domiciliaria y alcantarillado sanitario, deben estar certificados ante un organismo de

    certificacin de producto en los trminos que estipula la Ley Federal sobre Metrologa y

    Normalizacin y su Reglamento, y cumplir con las especificaciones establecidas en las

    normas mexicanas correspondientes, cuando tales normas mexicanas hayan tomado como

    base las normas internacionales, en caso contrario, debern cumplir con las normas

    internacionales correspondientes.

    Condiciones de instalacin de los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y

    alcantarillado sanitario para asegurar su hermeticidad.

    El organismo operador o la dependencia local responsable deben contar con registros de

    la calificacin y del desempeo del personal que realice cualquier actividad relacionada con

    la instalacin del sistema de agua potable, toma domiciliaria o alcantarillado sanitario.

    Condiciones de operacin y mantenimiento de los sistemas de agua potable, toma

    domiciliaria y alcantarillado sanitario.

    Con el fin de que los responsables del diseo, construccin, instalacin, operacin y

    mantenimiento de los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario,

    fomenten y establezcan las condiciones mnimas de mantenimiento que garantice la vida

    til de los sistemas, se pueden consultar los documentos correspondientes en el Manual de

    Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, editado por la CONAGUA.

    Evaluacin de la conformidad.

    La evaluacin de la conformidad de los productos, que se utilizarn para la construccin de

    los sistemas de agua potable, toma domiciliaria o alcantarillado sanitario, ser realizada por

    los organismos de certificacin de productos acreditados y aprobados o la CONAGUA en

    los trminos que estipula la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su

    Reglamento.

    Para verificar la conformidad de la instalacin de los sistemas de agua potable, toma

    domiciliaria o alcantarillado sanitario, sta ser realizada por las Unidades de Verificacin

    Acreditadas y Aprobadas o la CONAGUA en los trminos que estipula la Ley Federal

    sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento, en cuyo caso el organismo operador o

    la dependencia local responsable deber contar con las actas y/o dictmenes que garanticen

    el cabal cumplimiento de esta norma.

    Para ambos casos, se seguir el procedimiento para evaluar la conformidad de productos y

    sistemas sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas con siglas CONAGUA

    que carezcan de procedimiento de evaluacin de la conformidad especfico, que para tal

    efecto establece la Comisin.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Evaluacin de la conformidad.

    La evaluacin de la conformidad de los productos, que se utilizarn para la construccin de

    los sistemas de agua potable, toma domiciliaria o alcantarillado sanitario, ser realizada por

    los organismos de certificacin de productos acreditados y aprobados o la CONAGUA en

    los trminos que estipula la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su

    Reglamento.

    Para verificar la conformidad de la instalacin de los sistemas de agua potable, toma

    domiciliaria o alcantarillado sanitario, sta ser realizada por las Unidades de Verificacin

    Acreditadas y Aprobadas o la CONAGUA en los trminos que estipula la Ley Federal

    sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento, en cuyo caso el organismo operador o

    la dependencia local responsable deber contar con las actas y/o dictmenes que garanticen

    el cabal cumplimiento de esta norma.

    Para ambos casos, se seguir el procedimiento para evaluar la conformidad de productos y

    sistemas sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas con siglas CONAGUA

    que carezcan de procedimiento de evaluacin de la conformidad especfico, que para tal

    efecto establece la Comisin.

    1.2. Reglamentos de instalaciones hidrulicas y sanitarias.

    2.

    2.1. Diseo de lneas y redes hidrulicas.

    Introduccin.

    Las instalaciones hidrulicas y sanitarias en casas-habitacin y edificios se pueden

    identificar tambin con los trabajos que se conocen, en forma popular, como de plomera y

    se define como el arte de las instalaciones en edificios, las tuberas, accesorios, y otros

    aparatos para llevar el suministros de agua y para retirar las aguas con desperdicios y los

    desechos que lleva el agua.

    Un sistema de plomera incluye: los tubos de distribucin del suministro de agua, los

    accesorios y trampas de los accesorios, el sello los desperdicios y tubos de ventilacin, el

    drenaje de un edificio o casa, el drenaje para aguas de lluvia; todo esto con sus dispositivos

    y conexiones dentro de la casa o edificio y con el exterior.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    La instalacin hidrulica es un conjunto de tuberas y conexiones de diferentes dimetros y

    diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construccin, esta

    instalacin surtir de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectnica que lo

    requiera, de manera que este liquido llegue en cantidad y presin adecuada a todas las

    zonas hmedas de esta estalacin tambin constara de muebles y equipos.

    El diseo de una red hidrulica depende principalmente de la habilidad del proyectista para

    evaluar patrones y modelos relacionados con las cargas trmicas que se necesitan

    contrarrestar. Los siguientes captulos tienen como objetivo introducir conceptos de diseo,

    que resultan fundamentales a la hora marcar diferencias entre proyectos. Ms

    concretamente, en este tema se detallan cada una de las partes principales de las que se

    compone una red hidrulica. Adems se proponen algunos diseos y se describen varias

    piezas fundamentales que no pueden faltar en una red de tuberas.

    Componentes bsicos de un circuito.

    Bombas. Una bomba es una mquina generadora que transforma la energa (generalmente energa mecnica) con la que es accionada, en energa hidrulica. Al

    incrementar la energa del fluido, se aumenta su presin, su velocidad o su altura.

    En general la bomba se usa para incrementar la presin de un lquido aadiendo

    energa al sistema hidrulico, para mover el fluido de una zona de menor presin o

    altitud a otra de mayor presin o altitud.

    Vlvulas. Las vlvulas son dispositivos mecnicos con los que se puede iniciar, detener o regular la circulacin (paso) de lquidos o gases mediante una pieza

    movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o ms orificios o

    conductos.

    Tuberas para el transporte del fluido. Conducto que cumple la funcin de transportar el agua o fluido caloportador desde el generador trmico hasta la unidad

    terminal.

    Accesorios para el transporte del fluido. Se llaman accesorios a todos los elementos puntuales (codos, ts) que permiten el transporte fsico del fluido y su control desde el generador trmico hacia la carga.

    Sistemas de abastecimiento.

    Podemos obtener agua potable de varias formas o sistemas, esto depende de la fuente de

    abastecimiento, como son:

    Agua de lluvia almacenada en aljibes. Depsito destinado a guardar agua potable, procedente del agua de lluvia, que se recoge mediante canalizaciones, por ejemplo,

    de los tejados de las casas. Normalmente se construye subterrneo, total o

    parcialmente. Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa. Las paredes

    internas suelen estar recubiertas de una mezcla de cal, arena, xido de hierro, arcilla

    roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefaccin del agua que

    contiene.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Agua proveniente de manantiales naturales. Es una fuente natural de agua que brota de la tierra o en las rocas), donde el agua subterrnea aflora a la superficie.

    Agua subterrnea. Captada a travs de pozos o galeras filtrantes.

    Agua subterrnea. Captada a travs de pozos o galeras filtrantes.

    Agua de mar. Segn el origen del agua, para transformarla en agua potable, deber ser sometida a tratamientos, que van desde la simple desinfeccin a la

    desalinizacin.

    Sistemas de abasto de edificios.

    Los sistemas que se utilizan para abastecer a un edificio, se pueden clasificar de la siguiente

    forma:

    Sistemas de abastecimiento directo

    Sistemas de abastecimiento por gravedad

    Sistemas de abastecimiento combinado

    Sistemas de abastecimiento por presin

    Sistemas de abastecimiento directo.

    Se dice contar con un sistema de abastecimiento directo, cuando la alimentacin de agua

    fra a los muebles sanitarios de las edificaciones se hace en forma directa de la red

    municipal sin estar de por medio tinacos de almacenamiento, tanques elevados, etc.

    Para efectuar el abastecimiento de agua fra en forma directa a todos y cada uno de los

    muebles de las edificaciones particulares, es necesario que stas sean en promedio de poca

    altura y que la red municipal se disponga de una presin tal, que el agua llegue a los

    muebles de los niveles ms elevados con la presin necesaria para un ptimo servicio, aun

    considerando las prdidas por friccin, obstruccin, cambios de direccin, ensanchamiento

    o reduccin brusca de dimetros, etc.

    Sistema directo de suministro de agua.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Sistema de abastecimiento por gravedad.

    En este sistema, la distribucin del agua fra e realiza generalmente a partir de tinacos o

    tanques elevados, localizados en las azoteas en forma particular por edificacin o por medio

    de tinacos o tanques regularizadores construidos en terrenos elevados en forma general por

    poblacin.

    A partir de tinacos o tanques regularizadores, cuando de la captacin no se tiene el

    suficiente volumen de agua ni continuidad en el mismo, para poder abastecer directamente

    a la red de distribucin y de sta a todas y cada una de las edificaciones, pero si se tiene por

    diferencia de altura de los tinacos o tanques regularizadores con respecto a las

    edificaciones, la suficiente presin para que llegue a una altura superior a la de las

    instalaciones por abastecer.

    Sistema indirecto de alimentacin de agua fra.

    Sistema de abastecimiento combinado

    Se adopta un sistema combinado, cuando la presin que se tiene en la red general para el

    abastecimiento de agua fra no es la suficiente para que llegue a los tinacos o tanques

    elevados, como consecuencia principalmente de las alturas de algunos inmuebles, por lo

    tanto, hay necesidad de construir en forma particular cisternas o instalar tanques de

    almacenamiento en la parte baja de las construcciones.

    A partir de las cisternas o tanques de almacenamiento ubicados en la parte baja de las

    construcciones, por medio de un sistema auxiliar, se eleva el agua hasta los tinaco o tanques

    elevados, para que a partir de stos se realice la distribucin del agua por gravedad a los

    diferentes niveles y muebles en forma particular o general segn el tipo de instalacin y

    servicio lo requiera.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Sistemas de abastecimiento por presin.

    El sistema de abastecimiento por presin es ms complejo y dependiendo de las

    caractersticas de las edificaciones, tipo de servicio, volumen de agua requerido, presiones,

    simultaneidad de servicios, nmero de niveles, nmeros de muebles, caractersticas de estos

    ltimos, etc., puede ser resuelto mediante:

    Equipo hidroneumtico.

    Equipo de bombeo programado.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Este tipo de instalaciones dependen de varias caractersticas, como el tipo de mueble por

    instalar y altura de las construcciones, una de las ventajas de estos tipos de abastecimiento

    son:

    1. Continuidad del servicio. 2. Seguridad de funcionamiento. 3. Bajo costo. 4. Mnimo manteniendo.}

    Una desventaja que tiene el sistema de abastecimiento por gravedad y muy notable por

    cierto, es que los ltimos niveles la presin del agua es muy reducida y muy elevada en los

    niveles ms bajos, principalmente en edificaciones de considerable altura.

    Puede incrementarse la presin en los ltimos niveles, si se aumenta la altura de los tinacos

    o tanques elevados con respecto al nivel terminado de azotea, sin embargo, dicha solucin

    implica la necesidad de construir estructuras que en ocasiones no son recomendables por

    ningn concepto.

    Elementos que consta una instalacin.

    Los elementos que generalmente conforman una instalacin hidrulica se presentan en las

    siguientes figuras:

    Esquema de acometida.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Esquema de una instalacin de suministro de agua.

    Instalacin con depsitos en plata superior.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Elaboracin y lectura de planos y dibujos.

    Uno de los elementos importantes para el diseo y construccin de instalaciones hidrulicas

    y sanitarias es la elaboracin, lectura y comprensin de los planos y especificaciones, que

    son los trabajos de dibujo y las instrucciones escritas que indican como los ingenieros que

    intervienen desean que se hagan una construccin.

    Los planos, para la mayora de grandes construcciones se dividen en tres grupos:

    Planos Estructurales

    Planos Arquitectnicos

    Planos Mecnicos

    Planos Estructurales.- Muestra la estructura de soporte de un edificio o de una casa,

    incluye en la cimentacin, los muros de carga, columnas, trabes, as como los refuerzos del

    piso.

    Planos Arquitectnicos.- Son los planos completos de una construccin, muestran las

    dimensiones generales, indicacin de reas en una casa, clset, detalles del garaje, jardn y

    dimensiones de muros.

    Planos mecnicos.- Estos planos, se muestran los sistemas de plomera, de aire

    acondicionado y calefaccin y los sistemas elctricos de alguna casa o edificio.

    Comunidad Rural.

    Consideraciones generales.

    Para el diseo de redes de distribucin se deben considerar los siguientes criterios:

    La red de distribucin se deber disear para el caudal mximo horario.

    Identificar las zonas a servir y de expansin de la poblacin.

    Realizar el levantamiento topogrfico incluyendo detalles sobre la ubicacin de construcciones domiciliarias, pblicas, comerciales e industriales; as tambin

    anchos de vas, reas de equipamiento y reas de inestabilidad geolgica y otros

    peligros potenciales.

    Considerar el tipo de terreno y las caractersticas de la capa de rodadura en calles y en vas de acceso.

    Para el anlisis hidrulico del sistema de distribucin se podr utilizar el mtodo de Hardy Cross, seccionamiento o cualquier otro mtodo racional.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Para el clculo hidrulico de las tuberas se utilizar frmulas racionales. En el caso de aplicarse la frmula de Hazen William se utilizaran los coeficientes de friccin

    establecidos a continuacin:

    Fierro galvanizado 100

    PVC 140

    El dimetro a utilizarse ser aquel que asegure el caudal y presin adecuada en cualquier punto de la red. Los dimetros nominales mnimos sern: 25mm en redes

    principales, 20mm en ramales y 15mm en conexiones domiciliarias.

    En todos los casos las tuberas de agua potable deben ir por encima del alcantarillado de aguas negras a una distancia de 1,00 m horizontalmente y 0,30 m

    verticalmente. No se permite por ningn motivo el contacto de las tuberas de agua

    potable con lneas de gas, poliductos, telfonos, cables u otras.

    En cuanto a la presin del agua, debe ser suficiente para que el agua pueda llegar a todas las instalaciones de las viviendas ms alejadas del sistema. La presin mxima

    ser aquella que no origine consumos excesivos por parte de los usuarios y no

    produzca daos a los componentes del sistema, por lo que la presin dinmica en

    cualquier punto de la red no ser menor de 5m y la presin esttica no ser mayor

    de 50m.

    La velocidad mnima en ningn caso ser menor de 0,3 m/s y deber garantizar la auto limpieza del sistema. En general se recomienda un rango de velocidad de 0,5 1,00 m/s. Por otro lado, la velocidad mxima en la red de distribucin no exceder

    los 2 m/s.

    A fin de que no se produzcan prdidas de carga excesivas, puede aplicarse la frmula de Mougnie para la determinacin de las velocidades ideales para cada

    dimetro. Dicha frmula aplicable a presiones a la red de distribucin de 20 a

    50mca est dada por:

    V = 1.5 * (D+0.05)

    0.5

    Donde:

    V = Velocidad (m/s)

    D = Dimetro de la tubera (m)

    -

    El nmero de vlvulas ser el mnimo que permita una adecuada sectorizacin y garantice el buen funcionamiento de la red. Las vlvulas permitirn realizar las

    maniobras de reparacin del sistema de distribucin de agua sin perjudicar el

    normal funcionamiento de otros sectores.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    Materiales.

    Para la seleccin de los materiales de las tuberas se deber tomar en cuenta los siguientes

    factores:

    Resistencia a la corrosin y agresividad del suelo.

    Resistencia a los esfuerzos mecnicos producidos por las cargas, tanto externas como internas.

    Caractersticas de comportamiento hidrulico del proyecto (presiones de trabajo, golpe de ariete).

    Condiciones de instalacin adecuadas al terreno.

    Resistencia contra la tuberculizacin e incrustacin.

    Vida til de acuerdo a la previsin del proyecto. Los materiales ms comunes son:

    Policloruro de Vinilo (PCV)

    Polietileno

    Fierro Galvanizado

    Fierro Fundido

    Fierro Dctil

    Acero

    Por otro lado, se pueden distinguir dos tipos de tuberas: las tuberas de unin flexible y las

    de unin rgida.

    Tuberas de unin rgida.

    A simple presin, con espiga y campan; las uniones son ensambladas con pegamento.

    Roscadas, las uniones requiere de uniones simples para el empalme entre tuberas.

    Tuberas de unin flexible.

    A causa de las caractersticas especiales del anillo y campana de la unin flexible, se minimiza las operaciones de ensamble, esto facilita el centrado y conexin de los

    tubos, sin recurrir a mucha fuerza.

    Redes abiertas.

    El dimensionamiento de las redes abiertas o ramificadas se realiza de acuerdo con los

    siguientes criterios:

    Se admitir que la distribucin del caudal sea uniforme a los largo de la longitud de cada

    tramo.

  • Ingeniera Electromecnica Sistemas y Maquinas de Fluidos

    La perdida de carga en el ramal ser determinada para un caudal igual al que se verifica en su extremo.

    Cuando por las caractersticas de la poblacin se produzca algn gasto significativo en la longitud de la tubera, este deber ser considerado como un nudo ms.

    Se recomienda el uso de un caudal mnimo de 0,10 lps para el diseo de los ramales.

    Red abierta.

    Redes cerradas

    El flujo de agua a travs de ellas estar controlando por dos condiciones:

    El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale.

    La perdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino, es siempre la misma

    Las condiciones junto con las relaciones de flujo y perdida de carga, no dan sistemas de

    ecuaciones, los cuales pueden ser resueltos por cualquiera de los mtodos matemticos de

    balanceo.