normas para la elaboración y presentación de los trabajos de grado

Upload: pedrojzb

Post on 05-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Normas Para La Elaboración y Presentación de Los Trabajos de Grado

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

    JESUS MARIA SEMPRUM DIRECCION ACADEMICA

    COORDINACION DE TRABAJO DE GRADO

    NORMAS PARA LA ELABORACIN Y PRESENTACIN DE LOS

    TRABAJOS DE GRADO

    SANTA BARBARA DE ZULIA, 2008

  • 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

    JESUS MARIA SEMPRUM DIRECCION ACADEMICA

    COORDINACION DE TRABAJO DE GRADO

    ELABORADO POR:

    LIC. ANA CHACON COORDINADORA TRABAJO DE GRADO

    PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS TURNO DIURNO

    LIC. MARIA LOPEZ COORDINADORA TRABAJO DE GRADO

    PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS TURNO NOCTURNO

    ING. JAQUELINE ROMERO COORDINADORA TRABAJO DE GRADO

    PROGRAMA INGENIERIA DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

    COLABORADORAS:

    LIC: ANA MONTAEZ LIC. DILIANA TAPIA

    Santa Brbara de Zulia, 2007

  • 3

    REVISADO EN TALLER DEL 09 DE ABRIL DE 2008

    Coordinado por:

    ING. GUIDO OBANDO COORDINADOR TRABAJO DE GRADO

    PROGRAMA INGENIERIA DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

    LCDO. JOS ARELLANO COORDINADOR TRABAJO DE GRADO

    PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS TURNO DIURNO

    LCDA. ANA MARGARITA DURN

    COORDINADORA TRABAJO DE GRADO PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

    TURNO NOCTURNO PROFESORES COLABORADORES:

    Achong Francis

    Araque Deisy

    Arias Jos

    Arteaga Aliveth

    Bermdez Nelsa

    Boscn Onofre

    Boscn Zoraida

    Chacn Iraima

    Dib Gerard

    Eldebal Camelia

    Gmez Carlos

    Hernndez Adalberto

    Labrador Jos

    Marn Mara

    Mrquez Jairo

    Mercado Katiuska

    Montaez Ana

    Mora Digenes

    Morales Franklin

    Morales Nelly

    Nieto Rubn

    Nuez Jos

    Ortiz Franklin

    Prez Yeglis

    Portillo Carmen

    Reverol Ada

    Rojas Mildred

    Reverol Ronellys

    Serrado Sileny

    Tapias Liliana

    Uzctegui Angel

    Varela lvaro

    Vicua Armando

    Viloria Marilu

    Wats Angel

    Zambrano Jess

  • 4

    INDICE GENERAL

    A REGLAMENTO ... 6 B DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE GRADO . 19

    Investigacin de Campo .. 21 Proyecto Factible . 24 C DE LOS PROYECTOS DE TRABAJO DE GRADO ...... 25

    Esquema del Proyecto de Trabajo de Grado ... 26 D ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIN DEL

    TRABAJO DE GRADO .. 29

    Del Material y Aspectos Mecanogrficos .... 30 De las Citas .. 33 De los prrafos.. 37 De los Cuadros y Grficos ... 37 De las Referencias .... 39 De los Anexos ...... 44 Consideraciones Generales de la Redaccin 44

    E DEL CONTENIDO DEL TRABAJO DE GRADO .. 47 Del Ttulo.. 48 De la Portada y Lomo del Trabajo Encuadernado.... 48 De la Hoja de Guarda o Respeto . 48 De la Pgina de Presentacin ... 49 De la Pgina de Aprobacin . 49 De las Pginas Preliminares ..... 49 Resumen ... 50 Introduccin . 50

    De la Estructura del Trabajo de Grado . 51 Capitulo I El problema . 51 Captulo II Marco Terico . 56 Captulo III Marco Metodolgico . 64 Captulo IV Anlisis e Interpretacin de los Resultados .. 72 Captulo V Conclusiones y Recomendaciones .. 73 Captulo VI Propuesta ... 74

    F CONSIDERACIONES ACADMICO-ADMINISTRATIVAS PARA LA INSCRIPCIN, PRESENTACIN Y DEFENSA DEL TRABAJO DE GRADO . 76

    Del Tutor del Trabajo de Grado ... 77 Del Proyecto de Trabajo de Grado .. 79 Del Trabajo de Grado ... 82 Del Jurado Examinador del Trabajo de Grado . 87

    G ANEXOS Y FORMATOS... 89

  • 5

    PARTE A

    REGLAMENTO PARA LA ELABORACIN, PRESENTACIN Y EVALUACIN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    AGROPECUARIAS, INGENIERA DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA Y

    CONTADURA PBLICA

  • 6

    El Comit Acadmico de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jess Mara Semprum ubicado en Santa Brbara de Zulia de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela en uso de sus atribuciones legales y reglamentarias dicta el siguiente: REGLAMENTO PARA LA ELABORACIN, PRESENTACIN Y EVALUACIN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS, INGENIERA DE LA PRODUCCIN AGROPECUARIA Y CONTADURA PBLICA. ARTCULO 1.- Los Trabajos de Grado de los programas de Administracin de Empresas Agropecuarias, Ingeniera de la Produccin Agropecuaria y Contadura Publica, constituyen los requisitos finales de la formacin de los aspirantes a los grados de Licenciados e Ingenieros. Su aprobacin es condicin indispensable para el otorgamiento del Grado Acadmico al cual optan.

    ARTCULO 2.- Los aspirantes al Grado de Licenciados, Ingenieros y Contadores Pblicos en cualquiera de las reas debern presentar un Trabajo de Grado, el cual debe ser el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigacin, que demuestre el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos en la respectiva rea de estudio. Para ello los trabajos debern estar enmarcados dentro del perfil de los egresados, segn publicacin de la Oficina de Planificacin del Sector Universitario (OPSU) ao 2006.

    El Licenciado en Administracin de Empresas Agropecuarias y Administracin de Fincas estar en capacidad de detectar y solucionar problemas relacionados con la organizacin y conduccin de empresas agropecuarias; desarrollar sus propias explotaciones agropecuarias, cumplir tareas de planificacin, organizacin, direccin, evaluacin, y suspensin de planes y programas agropecuarios. Captulo II, Pg. 97. El Ingeniero de la Produccin Agropecuaria utiliza y aplica los adelantos tecnolgicos para el manejo de sus labores agropecuarias, mantenimiento integral de unidades de produccin, procesamiento y comercializacin de productos agropecuarios. Usa las tcnicas y procesamiento en el manejo administrativo de las empresas agropecuarias. Captulo II, Pg. 98. El Licenciado en Contadura Pblica o Contador Pblico organiza y dirige los servicios de contabilidad a particulares, empresas, instituciones y organismos gubernamentales. Interviene en la elaboracin de la poltica presupuestaria, asesora en problemas financieros, contabilidad administrativa, administracin y organizacin. Supervisa las operaciones contables en un establecimiento particular, organiza y dirige el trabajo de

  • 7

    los asistentes del contador, cajeros y tenedores de libros. Si trabaja en libre ejercicio, puede llevar la contabilidad de las empresas que lo soliciten. Adems, el Contador Pblico esta en capacidad de preparar o revisar las declaraciones de impuestos y presentar las reclamaciones ante el fisco, verificar los libros y las piezas contables; as como tambin realizar investigaciones financieras en asuntos tales como: presupuestos, fraudes conflictos sobre el pago de regalas e insolvencias bancarias. Captulo II, Pg. 160. Pargrafo Primero: En el caso de los Administradores podrn hacer trabajos sobre temas de investigacin que no estn enmarcados dentro del rea agropecuaria, siempre y cuando no se desligue de las funciones de un administrador de Empresas. Aunque preferiblemente sern temas que estn ligados al rea agropecuaria. Pargrafo Segundo: En el caso de hacer trabajos de grado en empresas que no estn dentro del rea agropecuaria, estas empresas debern estar constituidas formalmente y adems poseer por lo menos cuatro de los siguientes departamentos: recursos humanos, administracin, finanzas, planificacin, presupuesto, compras, ventas, operaciones, control; o cualquier departamento enmarcado dentro del rea administrativa que hubiere lugar. Pargrafo Tercero: Para la aprobacin de un tema fuera del rea agropecuaria, ser necesaria su justificacin.

    ARTICULO 3.- Un tutor slo podr guiar simultneamente un mximo de cinco (5) trabajos de grado, salvo excepciones autorizadas por el Comit Acadmico.

    ARTCULO 4.- Para ser tutor es requisito indispensable ser profesor o investigador de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jess Maria Semprum,

    Pargrafo Primero: Excepcionalmente se aceptarn tutores externos, preferentemente profesores e investigadores de otras universidades e instituciones de Educacin Superior e Investigacin. Tambin podrn ser tutores aquellos profesionales universitarios de reconocida trayectoria. Los tutores externos no podrn ser tutores de ms de una (1) tesis a la vez. La Coordinacin de Trabajo de Grado tendr la potestad de aprobar o rechazar la propuesta del Tutor Externo. Pargrafo Segundo: Si el tutor no pertenece a nuestra casa de estudios, es requisito indispensable, presentar una carta dirigida a la coordinacin donde solicite la tutora, resumen curricular, constancia de trabajo, y ultimo recibo de pago.

  • 8

    ARTCULO 5.- El Trabajo de Grado, debe ser de naturaleza personal. No es requisito esencial que el tema o el aporte del Trabajo sean originales y/o creadores de nuevos conocimientos. El propsito fundamental del Trabajo de Grado, es que el estudiante muestre su habilidad y capacidad en el empleo de los conocimientos tericos y del instrumental metodolgico adquirido a travs de la carrera, adems deber estar enmarcado dentro de las lneas de investigacin consolidadas en la universidad as como tambin presentado en el idioma Castellano.

    Pargrafo Primero: Si un proyecto o trabajo de grado se prueba que es plagio de otro trabajo, la sancin para el (los) estudiante (s) ser la eliminacin del proyecto o trabajo de grado y la presentacin de un nuevo tema de proyecto o trabajo de grado, as como tambin la suspensin del siguiente semestre en el cual no podr presentar un nuevo trabajo. Pargrafo Segundo: Para la presentacin de un nuevo tema de investigacin deber (n) cumplir con todos los pasos de un nuevo trabajo.

    ARTCULO 6.- De acuerdo a la naturaleza de la investigacin es necesario prever aquellas situaciones, procedimientos o informacin, que pudieren perjudicar fsica, psicolgica o socialmente a las personas o institutos que participen o pudieran estar involucradas en la investigacin. ARTICULO 7.- En la elaboracin del Trabajo de Grado, como en todo trabajo cientfico, se debe observar estrictamente la honestidad intelectual que se evidencia en citar correctamente las fuentes de informacin bibliogrfica o de otra ndole, y en respetar la propiedad intelectual de otros autores. En este sentido, hechos tales como la incorporacin, como si fuesen propios (al no citar debidamente las fuentes), de prrafos, textos, datos o resultados de otros investigadores, son considerados una falta tica que pudiera conducir a las sanciones acadmicas y disciplinarias correspondientes. El plagio, en todas sus formas, es sancionable. Se aplicara el Artculo cinco (5) pargrafo primero y pargrafo segundo de este reglamento. ARTICULO 8.- Si se comprueba que el trabajo es plagio de otro trabajo y el (los) estudiantes ya son egresados, se har el procedimiento legal que de lugar. ARTICULO 9.- Si el trabajo de grado se realiza en alguna institucin u organizacin, el o los estudiante (s) deber (n) contar con la autorizacin por escrito de la empresa. Esta autorizacin deber ser colocada tanto en el proyecto como en el Trabajo de Grado.

    Pargrafo nico: En el caso de que la investigacin se realice en alguna, institucin o empresa especfica, el Trabajo de Grado podr resguardar el anonimato de la misma, si as es requerido.

  • 9

    ARTCULO 10.- El Trabajo de Grado puede ser realizado individuamente o en grupo de dos (2) estudiantes, previa aprobacin y justificacin del tutor y si el tema lo amerita.

    ARTCULO 11.- Son funciones de trabajo de grado:

    1. Orientar el Proyecto de Grado, en cuanto a la aprobacin de posibles temas de investigacin.

    2. Asignar los Jurados. 3. Asignacin de Jueces externos a los trabajos de grado para la validacin de

    instrumentos 4. Verificar en conjunto con la Direccin de Control de Estudios que los

    Bachilleres cumplen con los requisitos exigidos para inscribir trabajo de grado y defensa de trabajo de grado.

    Pargrafo nico: Ser requisito indispensable para la presentacin final de Trabajo de Grado, tener aprobadas todas las unidades curriculares, inclusive pasantas, as como tambin la calificacin de dichas unidades estar registrada en la planilla de notas correspondiente.

    5. Asignar las fechas de presentacin de proyectos de trabajo de grado y Trabajo de grado.

    6. Establecer el cronograma de actividades, para proyectos y trabajos de grado. 7. Planificar actividades en funcin de orientar a los profesores y estudiantes en

    cuanto a programacin y lineamientos de la coordinacin de trabajo de grado ARTCULO 12: Son responsabilidad del Tutor Acadmico:

    1. Orientar a los estudiantes en la elaboracin del Proyecto de Trabajo de Grado para someterlo a consideraciones del rea correspondiente.

    2. Avalar el Proyecto en la coordinacin de trabajo de grado a fin al rea temtica donde se desarrollar el Trabajo de Grado.

    3. Guiar a los estudiantes en el diseo, ejecucin, organizacin, anlisis y discusin de los resultados del Trabajo de Grado.

    4. Revisar un borrador completo del Trabajo de Grado una vez concluida la investigacin, y solicitar al o a los estudiantes las modificaciones a que hubiera lugar.

    5. Asesorar a los estudiantes para la discusin publica de los Trabajos de Grado. 6. Coordinar el jurado. 7. Revisar con los jurados el proyecto para determinar si es viable su ejecucin. 8. Asegurarse de que el o los estudiantes hayan realizado las modificaciones que

    hubiere solicitado el jurado.

  • 10

    9. Asistir a la evaluacin del proyecto de grado y a la defensa del trabajo de grado.

    10. Asesorar al bachiller desde el inicio del proyecto hasta la defensa del trabajo de grado

    ARTCULO 13: En caso de renunciar el profesor tutor, ste deber elaborar una comunicacin a la coordinacin explicando las razones que motivan dicha renuncia. ARTCULO 14.- Son funciones del estudiante:

    1. Escoger su tutor. 2. En conjunto con el tutor, antes de comenzar el proyecto inscribir el titulo y

    objetivos de la investigacin para estudiar la viabilidad del tema. 3. Cumplir con lo requisitos exigidos por la coordinacin de trabajo de grado. 4. Para poder presentar trabajo de grado debe haber aprobado el proyecto de

    grado. 5. Desde el momento que inscribe trabajo de grado tiene un lapso de dos (2)

    aos para su defensa.

    ARTICULO 15: Son responsabilidades del tutoreado para con la UNESUR cumplir con los principios ticos y metodolgicos acordes con normativa vigente. ARTCULO 16: Son responsabilidad del Jurado:

    1. Orientar a los estudiantes en el desarrollo del Proyecto de Trabajo de Grado para someterlo a consideraciones del rea correspondiente.

    2. Guiar a los estudiantes en el diseo, ejecucin, organizacin, anlisis y discusin de los resultados del Trabajo de Grado.

    3. Revisar un borrador completo del Trabajo de Grado una vez concluida la investigacin, y solicitar al o a los estudiantes las modificaciones a que hubiera lugar.

    4. Revisar con el tutor el proyecto para determinar si es viable su ejecucin. 5. Asegurarse de que el o los estudiantes hayan realizado las modificaciones que

    hubiere solicitado. 6. Asistir a la evaluacin del proyecto de grado y a la defensa del trabajo de

    grado. 7. Asesorar al bachiller desde la presentacin del proyecto hasta la exposicin y

    defensa del trabajo de grado.

    ARTCULO 17: En caso de renunciar el jurado, ste deber elaborar una comunicacin a la coordinacin explicando las razones que motivan dicha renuncia.

    ARTCULO 18.- El Trabajo de Grado debe ser presentado y aprobado en un lapso de tiempo mximo de cuatro (4) semestres, contados a partir del momento que es presentado el proyecto de trabajo de grado.

  • 11

    Pargrafo Primero: Si en el lapso de cuatro (4) semestres no se ha culminado el trabajo de grado, el (los) estudiante (s) deber (n) presentar un nuevo proyecto de trabajo de grado y cumplir con todos los procedimientos. Pargrafo Segundo: Si se ha cumplido los cuatro semestres mximos para la realizacin y presentacin de trabajo de grado se asentara en la planilla de notas las calificacin de cero cero (00), y por consiguiente tendr (n) que presentar de un nuevo tema de investigacin.

    ARTCULO 19.- En caso de no defender el Trabajo de Grado en el periodo inscrito, este deber inscribirse en los periodos subsiguientes, de manera que se conserve su condicin de estudiante regular. En caso contrario deber someterse a lo establecido en el reglamento estudiantil de UNESUR (art. 76 y 77).

    Art. 76.- Las solicitudes de reingreso a la Universidad sern tramitadas ante la Oficina de Control de Estudios, con treinta (30) das de anticipacin al inicio del semestre para el cual se pide la reincorporacin. Pargrafo Primero: Las solicitudes a que se refiere este artculo solo se les dar curso despus de transcurrido un (1) semestre acadmico posterior al retiro o abandono del ltimo semestre acadmico inscrito. Pargrafo Segundo: No se les dar curso a las solicitudes de reingreso a la Universidad, sino despus de transcurrido dos (2) semestres acadmicos del retiro o abandono del ltimo semestre acadmico inscrito, de aquellos estudiantes que lo hayan hecho sin causa justificada, o que no hayan cumplido con las obligaciones de la normativa de la Universidad.

    Art. 77.- La solicitud de reingreso debe ir acompaada de: (a) Constancia certificada de notas (b) Recibo de pago de arancel por concepto de reingreso Pargrafo nico: En caso de culminar el semestre en el que se encuentra inscrita la unidad curricular trabajo de grado y el (los) estudiante (s) no haya (n) culminado el trabajo de grado se colocara en la planilla de calificaciones las siglas: TP (Trabajo en Proceso), de tal manera que no afecte el promedio calificaciones de el (los) estudiante (s). Pero si transcurridos cuatro (4) semestres consecutivos no se presentan el trabajo de grado, se colocara en la planilla de calificaciones aplazado (AP), colocando como calificacin cero cero (00) aplicando el articulo dieciocho (18) pargrafo segundo de este reglamento.

  • 12

    ARTCULO 20- La carga acadmica del Trabajo de Grado es equivalente a cuatro (4) unidades de crdito y ser evaluado mediante la aplicacin de una escala de Cero (0) al veinte (20), y se requerir una calificacin mnima de diez (10) puntos. Si la calificacin promedio de los jurados evaluadores presenta decimales, la nota definitiva se redondear a nmeros enteros. Si la centsima es superior a cuarenta y nueve (0,49), es decir, igual a cincuenta centsimas (0,50) se asignar la calificacin inmediata superior en la escala; de acuerdo con el artculo 53 del Reglamento Estudiantil de la UNESUR y el artculo 152 de la Ley de Universidades.

    Art. 53.- El rendimiento estudiantil ser evaluado mediante la aplicacin de una escala de cero (0) a veinte (20), y se requerir una calificacin mnima de diez (10) puntos como requisito aprobatorio. En la planilla de notas definitivas, a los alumnos que obtengan una calificacin aprobatoria se les asignara la observacin (A) y los que no (AP). Cuando la parte decimal de la suma total de las calificaciones obtenidas en una unidad curricular, al finalizar el semestre, sea superior a cuarenta y nueve centsimas (0.49), se asignara la calificacin inmediata superior en la escala. En ningn caso se har la aproximacin antes mencionada, cuando se trate de evaluaciones parciales. Art. 152.- Para evaluar el aprovechamiento del alumno se calificarn los trabajos, exmenes y pruebas, con un nmero comprendido entre 0 y 20 (cero y veinte) puntos. Para ser aprobado se necesita un mnimo de 10 (diez) puntos.

    ARTICULO 21.-Cuando un jurado considere por unanimidad que un trabajo es excepcionalmente bueno, lo har constar en forma razonada en el acta correspondiente y la Coordinacin entregar al o a los estudiantes la constancia respectiva.

    ARTICULO 22. En el caso de que el Tutor o el(los) estudiante(s) involucrado(s) en la realizacin de un Trabajo de Grado o Proyecto consideren que el desarrollo y/o avance del mismo diste mucho de ser satisfactorio o tengan otras razones de peso que justifiquen su inconformidad, podrn someter el caso en forma escrita y razonada a la Coordinacin correspondiente, organismo que analizar la situacin y tomar las acciones y decisiones al respecto.

    ARTICULO 23.- El Comit Acadmico, previo anlisis, podr aprobar, con carcter experimental, variaciones a las presentes Normas concernientes a la evaluacin o a la realizacin de Trabajos de Grado o Proyectos presentadas y justificadas por la Coordinacin de trabajo de grado. El carcter experimental significa que las modificaciones deben ser evaluadas anualmente y su aprobacin se har por un (1)

  • 13

    ao extensivo mximo a dos (2). Al cabo de estos dos aos y tomando en cuenta las evaluaciones, los cambios debern reflejarse en las Normas.

    ARTICULO 24.- Como fase previa, el (los) estudiante(s) deber(n) presentar una propuesta de trabajo avalada por el Tutor a la Coordinacin respectiva. La Coordinacin evaluar y aprobar la propuesta considerando los siguientes aspectos:

    Titulo de la investigacin Objetivos: General y Especficos Que est acorde con las exigencias del pregrado. Factibilidad. Disponibilidad de recursos. Que pueda realizarse en el tiempo previsto.

    Si en la realizacin del Trabajo de Grado o Proyecto los objetivos se desvan sustancialmente de la propuesta original, deber presentarse una nueva propuesta a la Coordinacin para su consideracin

    ARTCULO 25.- El (los) estudiantes y el tutor deben asumir las sugerencias hechas por el jurado y la coordinacin de grado, siempre y cuando se ubiquen dentro de los parmetros metodolgicos que rigen los trabajos de investigacin.

    ARTCULO 26.- El estudiante debe preparar su proyecto de Trabajo de Grado, con la asistencia de un tutor, conforme a los procedimientos y requisitos que se establecen en el Manual que se encuentra bajo las normas de este reglamento. Sin embargo, tanto la seleccin del tema, como la conceptualizacin, diseo y ejecucin del Trabajo de Grado en todas sus partes, son de entera y personal responsabilidad del estudiante.

    Pargrafo nico: El manual se ajustar a las pautas establecidas por la Coordinacin de Trabajo de Grado las cuales debern estar dentro de los parmetros metodolgicos que rigen los trabajos de investigacin.

    ARTCULO 27.- El Trabajo de Grado deber ajustarse a lo establecido en la presente normativa, as como a las reglas ortogrficas y gramaticales del idioma Castellano y Normas APA.

    ARTICULO 28. El proyecto de trabajo de grado deber incluir ndice, introduccin, problema (planteamiento del problema, objetivos, y justificacin), marco terico (antecedentes y bases tericas), marco metodolgico, cronograma de actividades y referencias preliminares (bibliografas, revistas, Web, otros).

  • 14

    Pargrafo Primero: Se incluir marco administrativo solo si el trabajo va a ser financiado por alguna institucin. Pargrafo Segundo: Ser requisito indispensable para la presentacin del proyecto, tener aprobado en tema de investigacin, tener inscrito trabajo de grado y no podr estar cursando ninguna unidad curricular a excepcin de pasantias. As como tambin cumplir con todos los requisitos que exija la Coordinacin de Trabajo de Grado.

    ARTCULO 29.- Aquellos trabajos que ameriten la utilizacin de uno o varios instrumentos sern evaluados por jueces ajenos al trabajo de grado. Dichos Jueces no conocern la identidad de los estudiantes ni la del tutor como tambin los estudiantes y el tutor no conocern la identidad de los jueces. Con la finalidad de no crear prejuicios sobre la evaluacin. Los jueces sern expertos en el rea objeto de estudio y ser responsabilidad de la coordinacin de trabajo de grado la asignacin de estos jueces.

    ARTCULO 30.-La evaluacin de los instrumentos ser bajo los lineamientos de la coordinacin de trabajo de grado los cuales debern estar dentro de los parmetros metodolgicos que rigen los trabajos de investigacin. La informacin ser suministrada a travs del manual de normas y procedimientos que se rige bajo este reglamento y bajo cualquier medio de divulgacin que se considere conveniente.

    ARTCULO 31.- Las sugerencias que emitan los jueces acerca del (los) instrumento (s) debern ser asumidas por el o (los) estudiantes

    ARTCULO 32.- La Coordinacin de grado se encargara de hacer pblica toda la informacin concerniente a las normas y procedimientos para la elaboracin y presentacin de proyectos y trabajos de grado.

    ARTCULO 33.- El Trabajo de Grado adems de incluir lo presentado en el proyecto a excepcin del cronograma de actividades, deber incluir resumen solo en el idioma castellano, resultados, anlisis, conclusiones, recomendaciones y propuesta si el trabajo lo amerita.

    ARTCULO 34.- Las revisiones tanto de los proyectos como del Trabajo de grado a realizar por parte de los jurados como el tutor debern hacerse llegar por parte de los estudiantes con quince (15) das mnimos de anticipacin para su respectiva revisin.

    ARTCULO 35.- Las revisiones por parte del jurado y tutor se harn con quince (15) das mximos. Las sugerencias, observaciones y /o modificaciones debern hacerse por escrito.

  • 15

    ARTICULO 36. En cuanto a fechas y planificacin de actos de grado, la coordinacin de trabajo de grado publicar dicha informacin. Si el (los) estudiante (s) no cumplieran con los lapsos fijados para optar a un grado automticamente pasar (n) al siguiente grado.

    ARTICULO 37.- Los requisitos del (los) estudiante (s) para optar a una fecha de defensa de trabajo de grado sern de carcter publico. La coordinacin de trabajo de grado velar por el cumplimiento de este artculo

    ARTCULO 38.- Sern requisitos indispensables para optar a una fecha de defensa de trabajo de grado: autorizacin del tutor, autorizacin de los jurados evaluadores, tener asentada en la planilla de registro de calificacin todas las unidades curriculares inclusive pasantias, a tales efectos presentar las notas certificadas o /y historial acadmico; autorizacin de la empresa (si aplica); verificacin de trabajo en empresa (si aplica); validacin de instrumento (si aplica); ser estudiante regular, inscripcin de trabajo de grado en el semestre regular. En caso de no cumplir con la totalidad de los requisitos antes mencionados el (los) estudiante (s) no podr (n) optar a una fecha de defensa de grado.

    ARTCULO 39.- La coordinacin de trabajo de grado emitir el listado a control de estudios de aquellos estudiantes que cumplan con los requisitos para optar a una fecha de defensa de trabajo de grado, constituyndose el posible listado de futuros egresados como licenciados e Ingenieros. Este listado ser emitido con noventa (90) das de anticipacin. Una vez emitido este listado no se anexar a ningn estudiante (s).

    ARTICULO 40. El trabajo de Grado o proyecto deber ser presentado en exposicin pblica y ser evaluado por un jurado, cuyo nombramiento estar a cargo de la Coordinacin de trabajo de grado correspondiente. El jurado deber estar integrado por dos miembros del personal docente como principales, un docente como suplente y el tutor. Los casos especiales o no previstos sern resueltos por la Coordinacin de trabajo de grado.

    ARTICULO 41. La presentacin del proyecto de trabajo de grado se realizar en acto pblico y consistir en una exposicin oral con una duracin mxima de veinticinco (25) minutos, sobre los aspectos fundamentales del mismo. Concluida la exposicin, el estudiante deber contestar las preguntas que formulen los miembros del jurado, mximo quince (15) minutos para el ciclo de preguntas y respuestas. Los resultados de la evaluacin se asentarn en un Acta veredicto segn formato elaborado para tal fin.

  • 16

    ARTICULO 42. El veredicto de la exposicin de un proyecto podr ser aprobado o rechazado. En caso de ser aprobado y si hubiere lugar a correcciones estas debern ser hechas por escrito quedando copia en la coordinacin de trabajo de grado as como tambin a el (los) estudiantes. Si por el contrario el proyecto es rechazado, se dejara constancia por escrito de las razones por las cuales es rechazado, as como tambin el acta veredicto, por tal motivo el (los) estudiantes debern presentar un nuevo proyecto de investigacin y cumplir con todos los pasos de un nuevo proyecto.

    ARTICULO 43. La presentacin del trabajo de grado se realizar en acto pblico y consistir en una exposicin oral con una duracin mxima de cuarenta y cinco (45) minutos, sobre los aspectos fundamentales del mismo. Concluida la exposicin, el estudiante deber contestar las preguntas que formulen los miembros del jurado, mximo quince (15) minutos para el ciclo de preguntas y respuestas. Los resultados de la evaluacin se asentarn en un Acta veredicto segn formato elaborado para tal fin.

    Pargrafo Primero: Los miembros del jurado en acto privado emitirn una calificacin y dejarn constancia en el Acta Veredicto. Pargrafo Segundo: Si alguno de los miembros del jurado estuviese en desacuerdo con la aprobacin del trabajo, deber firmar y dejar asentadas sus razones en el Acta Veredicto. Pargrafo Tercero: Para que el trabajo reciba mencin publicacin, la recomendacin deber hacerse por medio de una solicitud por la totalidad de los miembros del jurado, y someterse a una segunda evaluacin por parte de un grupo de investigadores de adscritos a la Direccin de Investigacin de la UNESUR, dicha mencin se asentar en el Acta Veredicto correspondiente.

    ARTCULO 44.- Una vez iniciado cualquiera de los actos de presentacin del proyecto o trabajo de grado, no se permitir la salida ni entrada de personas al acto salvo excepciones de fuerza mayor que sern decisin solo de la coordinacin de trabajo de grado. ARTCULO 45: La evaluacin del Trabajo de Grado constar de dos partes: evaluacin del material escrito y presentacin oral. Dicha evaluacin se realizara bajo formato establecido para tal fin. ARTICULO 46.- Concluido el ciclo de preguntas y respuestas el (los) estudiantes as como el publico presente se retirara de la sala de exposiciones, seguido acto los jurados y el tutor deliberan acerca de la calificacin con la presencia de un representante de la coordinacin de trabajo de grado. Una vez obtenida la calificacin se har el llamado al el (los) estudiantes y al publico para dar lectura al acta veredicto.

  • 17

    ARTICULO 47.- La calificacin asentada en el acta veredicto no ser objeto de discusin por parte de los estudiantes. ARTCULO 48.- En caso de presentarse discusiones entre jurados y/o estudiantes que pongan en riesgo el orden y las buenas costumbres del acto de presentacin, ser motivo suficiente para suspender el acto. En caso de presentarse dicha situacin se dejara acta de la situacin. ARTICULO 49.- Una vez concluido el acto de exposicin de trabajo de grado, el (los) estudiantes tendrn ocho (8) das hbiles para hacer entrega de las versiones finales del trabajo ante la coordinacin. ARTICULO 50.- Cuando el (los) estudiante (s) hagan entrega de la versin final del trabajo de grado ante la coordinacin de trabajo de grado, esta dar la solvencia del (los) estudiante (s) ante la coordinacin de trabajo de grado, siempre y cuando cumpla con los requerimientos de forma establecidos para tal fin. Estos requerimientos se encuentran en el manual de normas y procedimientos para la elaboracin de proyectos y trabajos de grado que se rige bajo este reglamento. ARTICULO 51.- La coordinacin de trabajo de grado velar porque las versiones finales del trabajo de grado en cuanto a forma sean cumplidas, de no cumplir con los requisitos exigidos, no se otorgar (n) la (s) solvencia (s). ARTCULO 52.-La aprobacin del presente reglamento deroga cualquier reglamento anterior a cualquier otra normativa de la UNESUR ARTCULO 53.-Todo lo no previsto en el Reglamento y cualquier duda que sugiere de su aplicacin, sern resueltos por la Coordinacin de Trabajo de Grado.

    El presente Reglamento entra en vigencia a partir de la presente fecha. Dado, firmado y sellado en el Saln de Sesiones del Comit Acadmico a los

    ____________del mes de _______del ao __________

    ____________________________ ___________________________________ ______________________________

    RECTOR VICE-RECTOR SECRETARIO

  • 18

    PARTE B

    DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE GRADO

  • 19

    DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE GRADO

    Los Trabajos de Grado pueden realizarse siguiendo cualquiera de los

    paradigmas o enfoques de investigacin propios de las disciplinas en que se ubique la

    temtica escogida siempre y cuando el estudiante, en su proyecto logre justificar de

    manera satisfactoria la metodologa seleccionada.

    Los Trabajos de Grado pueden considerarse dentro de las siguientes

    modalidades: De Investigacin y de Proyectos.

    El estudiante, con la asesora de su tutor, seleccionar el enfoque y diseo que

    ms convenga al caso, considerando las caractersticas del problema a estudiar, los

    objetivos de la investigacin.

    En este punto debe sealar primero, la modalidad de Trabajo a realizar; as como

    el tipo de investigacin o la naturaleza del estudio seleccionada, la cual debe ser

    definida y justificada por el investigador; luego se debe indicar la estrategia de

    estudio considerado para su desarrollo que tambin deber definirse y justificarse.

    Tanto en el tipo como en el nivel de estudio de las investigaciones existen

    diferentes posiciones de los autores de metodologa para clasificarlos, pues a los que

    algunos llaman tipos de investigacin, otro lo denominan nivel o tipo de estudio; por

    lo que se recomienda a los investigadores revisar las fuentes correspondientes y

    seleccionar de acuerdo con las caractersticas de su trabajo y a los objetivos del

    mismo, el tipo y/o el nivel de investigacin que favorezca el desarrollo de su labor.

    El diseo representa la estrategia que se ha de cumplir para desarrollar la

    investigacin, contiene de manera estructural y funcional cada etapa del proceso y

    depende del tipo de investigacin (no debe considerarse como el procedimiento, pues

    este es mucho ms especfico y detallado).

    Para los grados de licenciados e ingenieros no se realizaran trabajos netamente

    documentales, segn artculo No: 2 del reglamento para la elaboracin, presentacin

  • 20

    y evaluacin de los trabajos de grado de la Universidad Nacional Experimental Sur

    del Lago Jess Maria Semprum (UNESUR). debern presentar un Trabajo de Grado, el cual debe ser el resultado de una actividad de adiestramiento o de

    investigacin, que demuestre el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos

    en la respectiva rea de estudio.

    Si se trata de una investigacin de campo podr ser experimental o no

    experimental.

    Sin embargo, todo trabajo independientemente la naturaleza del mismo,

    conllevara una pequea investigacin documental que se vera reflejada en el marco

    terico del mismo. A continuacin, se definen brevemente algunos tipos de investigacin; sin

    embargo, se recomienda recurrir a las fuentes de metodologa para profundizar al

    respecto:

    Investigacin de Campo

    Se entiende por Investigacin de Campo, el anlisis sistemtico de problemas en

    la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

    naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su

    ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas

    o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo.

    Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad; en este

    sentido, se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin

    embargo, se aceptan tambin estudios sobre datos censales o mustrales no recogidos

    por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos

    no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construccin o uso de

    series histricas y, en general, la recoleccin y organizacin de datos publicados para

    su anlisis mediante procedimientos estadsticos, modelos matemticos,

    economtricos o de otro tipo.

  • 21

    Segn los objetivos del estudio propuesto, la Investigacin de Campo puede ser

    de carcter: Exploratorio, Descriptivo, Expost-facto, Reflexivo - Crtico, Explicativo,

    Experimental, Evaluativo y Accin-Participacin.

    a) Carcter Exploratorio: La investigacin de campo de carcter exploratorio

    refleja bsicamente la intencin del autor. Al respecto Cadenas (1991), seala

    que "un trabajo de exploracin aspira adentrarse en una comarca poco

    conocida iluminar senderos, apartar obstculos, poner alguna claridad

    donde haba solo confusin (p. 183). En consecuencia, la investigacin de

    campo de carcter exploratorio busca una visin global aproximada de un

    problema sobre el cual existe poca o ninguna informacin. Pretende formar

    un banco de datos que permita realizar investigaciones descriptivas y/o

    experimentales.

    b) Carcter Descriptivo: El objetivo primordial de la investigacin de campo

    de carcter descriptivo, consiste en indicar lo que es. Se interesa por las

    condiciones o relaciones existentes; las prcticas que predominan, las

    creencias y actitudes, los procesos que suceden o las tendencias que estn

    desarrollndose. Dentro de sta se distinguen: Estudios de casos, encuestas,

    estudios de tipo evaluativo, anlisis de tendencias, estudios de correlacin y

    otros.

    c) Carcter Expost-Facto: En la investigacin de campo de carcter expost-facto, las observaciones se hacen una vez que el hecho ya sucedi, por lo que

    el investigador no manipula, ni controla situaciones o condiciones.

    d) Carcter ReflexivoCrtico: Segn Cols, y Buenda, (1998), los pilares

    bsicos sobre los que se asienta el enfoque de investigacin de campo de

    carcter reflexivo, parten del proyecto intelectual de recuperar elementos del

    pensamiento social, como valores, juicios e intereses, para integrarlos en una

    nueva concepcin de las ciencias sociales, que mantenga un concepto riguroso

    del conocimiento objetivo en el estudio de la vida humana y social.

  • 22

    e) Carcter Explicativo: Las investigaciones de campo de carcter explicativo,

    segn Hernndez, Fernndez y Baptista (1998), "estn dirigidos a responder a

    las causas de los eventos fsicos o sociales". (p.67); por lo tanto, su

    preocupacin primordial es buscar los orgenes o causas de determinados

    hechos.

    f) Carcter Experimental: La investigacin de campo de carcter experimental

    se utiliza preferentemente en las ciencias naturales y consiste en someter un

    objeto de estudio bajo la influencia de ciertas variables en condiciones

    controladas y conocidas por el investigador, a fin de observar lo que le sucede

    a la variable dependiente cuando est bajo la influencia de la (s) variable (s)

    independiente (s). En el campo de las ciencias sociales tiene muchas

    limitaciones por la presencia de los valores tico-morales y de mltiples

    variables intervinientes.

    g) Carcter Evaluativo: Briones (citado en Hurtado de Barrera, 1998)...

    "Seala que la investigacin de campo de carcter evaluativo es aquella que

    analiza la estructura, el funcionamiento y los resultados de un programa, con

    el fin de proporcionar informacin de la cual se puedan derivar criterios tiles

    para la toma de decisiones"... (p.365).

    h) Carcter Accin Participacin: La modalidad de investigacin Accin-

    Participacin resulta de actividades de intervencin, cambio e innovacin en

    organizaciones sobre situaciones reales y contempla estudios etnogrficos,

    etno-metodolgicos, holsticos, fenomenolgicos y de anlisis sistmico y

    cualquier otro tipo de investigacin, ubicado dentro de los tipos emergentes.

    Estos estudios estn sustentados en los procesos de: anlisis de situaciones y

    problemas reales; conceptualizacin y formulacin de soluciones; accin sobre la

    realidad; evaluacin de resultados, reflexin y anlisis de las experiencias; aportes

    para la consolidacin de modelos tericos o para la reformulacin y

  • 23

    enriquecimiento de estructuras organizativas, objetivos, programas, procesos,

    mtodos, recursos o cualquier otro aspecto de la realidad.

    Proyecto Factible

    La modalidad de Proyecto Factible consiste en la elaboracin y desarrollo de

    una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas,

    requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a

    la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos. El Proyecto

    Factible debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental, de campo o un

    diseo que incluya ambas modalidades.

    El proyecto factible comprende las siguientes etapas generales: diagnstico,

    planteamiento y fundamentacin terica de la propuesta; procedimiento

    metodolgicos, actividades y recursos necesarios para su ejecucin; anlisis y

    conclusiones sobre la viabilidad y realizacin del Proyecto; y en caso de su

    desarrollo, la ejecucin de la propuesta y la evaluacin tanto del proceso como de sus

    resultados.

    Los Trabajo de Grado en la modalidad de Proyecto Factible puede llegar hasta

    las conclusiones sobre su viabilidad o puede consistir en la ejecucin y evaluacin de

    Proyectos Factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar

    continuidad a las lneas de investigacin aplicadas y promovidas por la Universidad.

  • 24

    PARTE C

    DE LOS PROYECTOS DE TRABAJO DE GRADO

  • 25

    DE LOS PROYECTOS DE TRABAJO DE GRADO

    Del Esquema del Proyecto de Trabajo de Grado

    1. Ttulo Tentativo: puede ser provisional y debe ser totalmente coherente con la o

    las interrogantes de la investigacin, con el objetivo general, la redaccin debe

    ser concreta, precisa y clara; en todo caso debe reflejar el Trabajo que se

    presenta. El ttulo forma parte de la portada y de la pgina de presentacin del

    proyecto de Trabajo de Grado.

    2. Planteamiento del Problema: En esta seccin se establece de una manera clara y

    precisa, el QU a investigar. Debe iniciarse con la descripcin global hasta

    encontrar la significacin de lo que se observa, sus causas, consecuencias y

    alternativas que se propone el investigador; a fin de cambiar, mejorar o

    transformar la situacin planteada

    3. Objetivos Generales y Especficos: Los objetivos deben responder a las

    interrogantes o premisas planteadas en el problema. Deben buscar el PARA QU

    del estudio.

    4. Justificacin de la investigacin: Debe contener las razones por las cuales el

    estudio propuesto es importante, su utilidad, su relevancia social, institucional o

    cientfica. Adems, exponer la relacin con la lnea, el proyecto y temario de

    investigacin en que se inserta el Trabajo de Grado. La explicacin de cada

    elemento antes mencionado servir como referentes para el alcance, donde se

    debe describir la proyeccin terica, operativa y metodolgica del conocimiento

    en funcin a la disciplina estudiada.

    5. Revisin preliminar de la bibliografa: La revisin preliminar de la bibliografa,

    documentos y dems fuentes relevantes al tema, problema u objetivos del Trabajo

    deber contener:

  • 26

    5.1. Antecedentes: Estos se clasifican en histricos; referidos a congresos,

    entrevistas, seminarios, talleres y textos, y en investigativos; referidos a

    trabajo de grado, tesis e investigaciones desarrolladas relacionadas con el

    tema; estos deben estar claramente clasificados respetando la ordenacin

    cronolgica del ms reciente al ms antiguo. Debern tener una fecha no

    mayor de 5 aos de publicacin con respecto a la fecha de preparacin del

    trabajo a excepcin de aquellos trabajos que no existan trabajos de data tan

    reciente. Deben contener la identificacin del trabajo, (autor, ttulo)

    metodologa utilizada, resultados relevantes, conclusin y aporte para la

    solucin de la problemtica planteada. El participante debe realizar una breve

    justificacin del antecedente presentado respecto a su trabajo de

    investigacin. No debe ser un resumen del trabajo.

    5.2. Bases tericas: El marco terico debe construirse con base a las variables y

    sus dimensiones, constituye el esquema del trabajo que deber desarrollar el

    participante; es el producto de la revisin documental bibliogrfica, y

    consiste en una recopilacin de ideas, posturas de autores, conceptos y

    definiciones, que sirven de base a la investigacin por realizar. Se sugiere

    trabajarlo con ttulos y subttulos.

    6. Descripcin Metodolgica: El Proyecto de Trabajo de Grado, puede realizarse

    siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin propios de la

    disciplina en la que se ubique la temtica escogida, siempre y cuando el

    investigador justifique de manera satisfactoria la metodologa seleccionada. En

    general se describirn; la naturaleza, el diseo, los mtodos, las tcnicas, los

    procedimientos, la poblacin y muestra o sujetos de estudio (en caso de no tomar

    muestras).

    6.1. La poblacin deber estar definida en cuanto a los sujetos de estudio

    (personas, animales, plantas, u otros), el lugar (ubicacin), ao, y fuente de la

    informacin (registro).

  • 27

    6.2. Aquellos trabajos que ameriten el calculo de muestra, esta deber estar

    definida en cuanto a los sujetos muestrales (personas, animales, plantas, u

    otros), el lugar (ubicacin), ao, y fuente de la informacin (registro, nomina,

    censo, u otro).

    6.3. Aquellos trabajos que no ameriten tomar muestras, se har mencin a los

    sujetos de estudio o unidad de anlisis y en ningn momento a la poblacin y

    muestra.

    7. Referencias: La lista de referencias incluye las fuentes que han sido citadas o

    comentadas en el proyecto. Esta lista se presentar en orden alfabtico segn el

    criterio de autora, siguiendo las Normas APA UPEL.

  • 28

    PARTE D

    ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIN DEL

    TRABAJO DE GRADO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    AGROPECUARIAS, INGENIERIA DE LA PRODUCCION

    AGROPECUARIA Y CONTADURIA PBLICA

  • 29

    ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIN DEL

    TRABAJO DE GRADO

    Del Material y Aspectos Mecanogrficos

    El tipo de papel a utilizar en el Trabajo de Grado: debe ser de tipo Bond base

    20, tamao carta, color blanco, peso y textura uniforme. De cada hoja slo se utilizar

    una cara. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. El mismo tipo de papel

    debe ser utilizado a travs de todo el documento, salvo en aquellos casos en donde es

    indispensable utilizar otro tipo.

    El tipo de letra seleccionado para todo el trabajo es Arial y el tamao doce

    (12). Las pginas de la dedicatoria y reconocimientos se permite libre presentacin en

    cuanto al tipo, estilo y tamao de letra. Se exceptan: los textos de los grficos y

    cuadros podrn presentarse con letra tamao diez (10) (se recomienda mantener

    uniformidad). La tinta permitida es de color negro.

    De los Mrgenes a usar sern: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para que

    permita la encuadernacin y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior

    de la pgina. El margen superior de la primera pgina de cada nuevo captulo debe ser

    de cinco (5) cm.

    De los Espacios Espacio sencillo: se utilizar, entre las lneas de cada grupo de datos de la

    portada, de la pgina de presentacin del Trabajo de Grado y del encabezado

    y cuerpo del resumen. El ndice general entre las lneas del grupo de las

    pginas preliminares y entre las lneas de cada grupo de subttulos. Entre las

    lneas de las citas textuales iguales o mayores a cuarenta (40) palabras. En las

    referencias y entre las lneas que la conforman.

  • 30

    Espacio y medio (1.5): se utilizar en todo el desarrollo del trabajo lo que

    comnmente se denomina texto, No se dejar espacio adicional entre los

    prrafos del texto. Se utilizar el espacio y medio despus de los ttulos de

    captulos, antes y despus de los encabezados de subttulos consecutivos,

    ejemplo: Objetivos de la Investigacin y Objetivo General; as como tambin

    antes y despus de los cuadros y grficos titulados que se presenten entre

    prrafos del texto.

    Doble (2) espacios: se utilizar para separar en la pgina de presentacin del

    Trabajo de Grado la aclaratoria de la naturaleza del mismo, la leyenda que se

    escribe debajo del ttulo; ejemplo: Trabajo de Grado presentado como

    requisito para optar al grado de Administrador de Empresas

    Agropecuarias, Ingeniero de la Produccin Agropecuarias y Contadura

    Publica. Tambin se utiliza doble espacio en las referencias para separar cada

    fuente. Entre la palabra ndice y su contenido.

    De la Sangra: En cada inicio de prrafo se deben dejar una sangra de cinco (5) caracteres, lo

    que equivale a un (1) centmetro.

    Este mismo espacio (1cm.), debe mantenerse a la izquierda y la derecha en

    todas las lneas que conformen una cita textual igual o mayor de cuarenta (40)

    palabras.

    En la lista de referencias la segunda y dems lneas que la conforman, deben

    guardar una sangra francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.

    De la Paginacin: este punto se refiere a la ubicacin y tipo de escritura del nmero de pgina.

    En las paginas preliminares se utilizan los nmeros romanos en minsculas (i,

    ii, iii, iv,...). La sealizacin del nmero de pgina debe colocarse en la parte

  • 31

    inferior central. La portada y la pgina de presentacin del Trabajo de Grado

    se cuentan, pero no se les marca el nmero de pgina.

    Todas las pginas del texto y las referencias se enumerarn con nmeros

    arbigos (1, 2), comenzando con la pgina de la introduccin (se cuenta

    ms no se enumera) y continuando hasta incluir los anexos.

    Los nmeros de todas las pginas se colocarn centrados en la parte inferior,

    incluyendo las primeras de cada captulo y las que contienen cuadros y

    grficos verticales u horizontales.

    Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un prrafo, se

    utilizarn letras minsculas y entre parntesis as: (a), (b), (c). Si se quiere

    destacar elementos o ideas en prrafos separados, se utilizarn nmeros

    arbigos seguidos por un punto sin parntesis, con sangra de cinco (5)

    espacios, y con lneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.

    De la Ubicacin de los ttulos y subttulos: Tanto en el ndice general como en el desarrollo del trabajo se podrn

    presentar subttulos hasta cuarto orden (Ver formato 4).

    Los captulos, las listas de referencias y los anexos deben comenzar en una

    pgina nueva. En la primera pgina de cada captulo, arriba y al centro, se

    presentar la identificacin del mismo con la palabra: CAPTULO y el

    nmero romano que indica el orden (I,II)

    Debajo, centrado y separado a uno punto cinco (1.5), se escribir el ttulo del

    captulo con letras maysculas (ejemplo: El PROBLEMA). Dentro de cada

    capitulo se puede tener desde uno (1) hasta cuatro (4) niveles de

    encabezamiento (subttulos) para identificar las secciones y las subsecciones

    (Ver formato 5 cont.).

  • 32

    Finalmente, debern dejarse triple (3) espacios para comenzar la primera lnea

    del texto, dejando cinco (5) caracteres a partir del margen izquierdo (sangra).

    Los ttulos de cada captulo deben escribirse con maysculas sin subrayar y en

    negrillas (Ver formato 5 cont.).

    De las Siglas y Cifras: La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser descrita

    previamente y a continuacin se presenta entre parntesis; las prximas veces

    que se haga referencia a ella, se indica directamente y sin encerrarla entre

    parntesis. Ejemplo, la primera vez que se seala: la Universidad Nacional

    Experimental Sur del Lago (UNESUR); las dems veces: la UNESUR

    Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de escribirse

    primero en letras y luego en nmeros encerrados entre parntesis; ejemplo,

    doce (12)..., el veinticuatro por ciento (24%)..., trescientos cincuenta y cinco

    bolvares (Bs. 355); se exceptan los aos y los nmeros de los artculos de

    los documentos legales.

    De las Citas

    Citas Parafraseadas: estas citas permiten que el investigador exprese lo

    sealado en la fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea

    del autor, deben estar acompaadas con el soporte del autor (primer apellido

    del autor de la fuente y ao de la publicacin de la fuente); ejemplo: Tamayo

    (2000), ......; Si se desea destacar el ao indicarlo as: En el 2000, Tamayo

    seal..... Puede darse el caso que el emisor de la idea sea citado por el autor

    de la fuente consultada, si es as, deber hacerse la aclaracin; ejemplo segn

    Arias (citado en Tamayo, 2000)... Las citas parafraseadas, se pueden colocar

    al inicio de la idea as: Interpretando a Kerlinger (1996)..., en 1996, Kerlinger

    expres ..., o al final de la misma as, ...(Kerlinger, 1996).

  • 33

    Citas Textuales:

    a) Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, deben ir

    incorporadas en el prrafo, dentro del texto de la redaccin entre dobles

    comillas, se acompaan con el primer apellido del autor de la fuente, el

    ao de la publicacin y el nmero de la pgina en la que se encuentra esa

    nota. A manera de ejemplo: Con respecto a la relacin del hombre con la

    realidad Ander-Egg (1993), explica como la realidad no es

    constantemente igual as mismo sino esencialmente dinmica... (p. 21).

    b) Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se presentan

    en un prrafo aparte, a una distancia del prrafo anterior y del prrafo

    posterior de espacio y medio, el interlineado a un espacio sencillo y

    dejando, tanto al lado izquierdo como al derecho en todas las lneas, una

    sangra de cinco (5) caracteres. Al igual que las citas anteriores, se

    acompaan con el primer apellido del autor de la fuente, el ao de la

    publicacin y el nmero de la pgina al finalizar la misma. Estas citas no

    van entre comillas. Por ejemplo:

    Soto (1996), al referirse a la lectura de exploracin e informacin, expresa:

    Aqu el lector busca informacin especfica, por eso lee slo lo que le interesa. Por ejemplo, si se trata de peridico, el lector se limita a leer los titulares de hechos determinados, y si se trata de textos de historia, su objetivo es conocer hechos especficos del pasado (p. 34).

    c) Si la cita textual tomada es parte de un prrafo o de una oracin, es decir,

    que no se ha tomado la idea completa, sino slo parte de ella, o partes de

    la exposicin; entonces, se hace necesaria la utilizacin de los puntos

    suspensivos (...) en el lugar correspondiente: al inicio, en medio o al final

  • 34

    de la cita. Ejemplo:

    Sobre la investigacin social Ander-Egg (1993), opina: La

    investigacin cientfica no tiene diferencias sustanciales cualquiera que

    sea el mbito de aplicacin... las diferencias se dan en el rea ontolgico...

    no hay diferencias metodolgicas radicales sino diferencias que

    provienen del objeto. El tema es controvertido... (p.59).

    d) En caso de que una cita textual presente algn error ortogrfico o

    gramatical, luego del error se coloca la expresin sic entre parntesis

    (sic); de esta forma se aclara que el error se encuentra en la fuente. Estas

    observaciones son vlidas para las dos (2) modalidades de citas textuales.

    e) Es conveniente sealar que todas las citas textuales deben ser comentada

    en funcin del tema investigado, no se debe cerrar un punto, con una cita

    textual.

    f) Se deber evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras,

    sin permiso del autor, salvo que se trate de documentos oficiales, fuentes

    de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de anlisis de contenido

    y revisin critica en pginas subsiguientes del trabajo de grado.

    g) En las citas textuales, en cuanto al autor y al ao de publicacin de la

    fuente se mantiene el criterio anterior (al iniciar o al finalizar la cita),

    pero en cuanto al nmero de la pgina, se debe colocar al final de la cita.

    Ejemplos: (a) Segn Flrez (1999), xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, (p. 55).

    (b) En 1999, Flrez explic que xxxxxxxxxxxxxxxx (p. 55), y (c)

    xxxxxxxxxxxxxxx (Flrez, 1999, pp. 55 y 56).

    h) Conviene aclarar que la abreviatura p. se utiliza para indicar una sola

    pgina y la abreviatura pp. para sealar varias pginas.

    i) Cuando se cita una fuente consecutivamente, se da el soporte de autor

    completo la primera vez que se menciona, pero para el prximo soporte se

  • 35

    procede, segn sea el caso de las siguientes manera:

    Si la cita se encuentra en la misma pgina del texto, se puede colocar

    entre parntesis la abreviatura de obra citada (ob.cit.), su

    equivalente en latn (op.cit.). Tambin la abreviatura latina de Ibidem

    ( ibd.), (ib.) que significa en el mismo lugar. Ntese que en la cita

    se registra slo el ao, aunque en la lista de referencias aparezcan

    datos de mes y da. Sino se conoce el ao de la fuente, en la cita se

    coloca la abreviatura (s.f.).

    Cuando se tiene en las referencias dos (2) o ms fuentes del mismo

    autor publicadas en un mismo ao, stas se ordenarn en la bibliografa

    alfabticamente, en la cita se agregar un cdigo alfabtico (en letras

    minsculas empezando por la letra a) en el ao de edicin, de esta

    forma se evitar la confusin con la fuente correspondiente. Ejemplo:

    Martnez (1980a) y Martnez (1980b).

    Otra situacin especial se presenta cuando de un mismo ao se tienen

    dos (2) o ms fuentes en las que el primer apellido del autor es

    idntico, en estos casos, al dar el soporte de autor de la fuente es

    necesario adicionar la inicial del segundo apellido o la inicial del

    nombre. Ejemplo: Ramrez T. (1995) y Ramrez F. (1995),

    evidencindose tanto en las citas como en bibliografa.

    En los casos en los que la fuente sea de dos (2) autores, el soporte

    deber siempre presentar el primer apellido de cada uno; pero cuando

    la fuente tenga tres (3) o ms autores, la primera vez que se cita se da a

    conocer el primer apellido de cada uno; las prximas veces como se

    plantea en el ejemplo; la primera vez que se cita la obra: Hernndez,

    Fernndez y Baptista (1998), opciones para las dems veces:

    Hernndez y otros (1998); Hernndez et al (1998); tambin puede ser

  • 36

    Hernndez y Colaboradores (Colb).

    Aportes del autor del Trabajo de Grado que se presenta: Es fundamental que el investigador exprese sus opiniones, fije sus criterios,

    exponga sus planteamientos, manifieste sus acuerdos o desacuerdos; esto deber

    hacerlo siempre utilizando el verbo en tercera persona, ms o menos as: en opinin

    del autor de la presente investigacin..., el presente investigador sostiene...; con la

    finalidad de diferenciar su posicin de la de los autores citados.

    De los prrafos

    No exceder de quince (15) lneas por prrafo.

    De los Cuadros y Grficos

    Cuando se recurre a la presentacin de cualquiera de estos recursos dentro del

    texto es porque el autor del trabajo lo considera imprescindible para lograr la

    explicacin y comprensin necesarias o sencillamente, son el objeto de lo expuesto.

    Es importante tener en cuenta que tanto los cuadros (o tablas, texto o nmeros) como

    los grficos (figuras, diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otras formas de

    ilustracin) deben ser enunciados en los prrafos precedentes a su presentacin.

    - Cada cuadro debe presentar en la parte superior del mismo, el nmero y el

    ttulo que lo identifique, ejemplo Cuadro 1; (en orden sucesivo) estos ttulos

    debern resaltarse con negrilla y alinearse al borde del margen izquierdo (sin

    guardar sangra); en la parte inferior del cuadro se identifica la fuente de donde

    fue extrado: ttulo de la fuente, pgina, autor, ao y ciudad (Ver formato 6).

  • 37

    Los grficos, a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de los

    mismos la correspondiente denominacin, as: Grfico 1. Seguidamente el

    ttulo, pgina, autor y ao. Las lneas en esta referencia van a un (1) espacio

    sencillo, alineadas por sus bordes laterales, y slo se resaltan con negrilla los

    elementos que lo identifican (nmero de grfico y ttulo de contenido). Si es

    necesaria alguna explicacin para la interpretacin del grfico, se escribe a

    continuacin de los datos de la fuente (Ver formato 6 cont.).

    Si el cuadro o grfico ocupa ms de una pgina, en la segunda y dems

    pginas se coloca solamente la denominacin de su clasificacin y entre

    parntesis la abreviatura de la palabra continuacin; ejemplo: Cuadro 1 (cont.)

    o representarlos a travs de lneas punteadas (------) en ambas pginas

    inclusive, para cerrar el cuadro o grfico emplear una lnea gruesa colocando

    la fuente el autor y ao.

    Cuando los cuadros y/o grficos son la representacin de los resultados de los

    instrumentos aplicados en la investigacin, si es una produccin del autor, no

    se debe escribir la fuente porque esta sobrentendido; si es una adaptacin

    debe indicar apellido y ao del investigador, acotando que sigue el modelo de

    la fuente, colocando, apellido y ao del autor correspondiente. Ejemplo:

    adaptacin de otro autor; Rodrguez (2000) siguiendo el modelo de Morn

    (1999); Rodrguez (2000) datos ofrecidos por Control de Estudios UFT

    (1999), siempre deben estar acompaados de la correspondiente

    interpretacin.

    Estas representaciones pueden ser elaboradas en blanco y negro o a color,

    tambin pueden presentarse en letra tamao doce (12) o diez (10) segn el

    deseo del autor, es importante mantener uniformidad de criterio en su diseo.

    En cuanto a la presentacin de estos grficos y/o cuadros se prefiere la

    disposicin vertical, en caso de que la disposicin sea horizontal, se debe

  • 38

    cuidar que la parte superior del grfico, est dirigida hacia el margen

    izquierdo del trabajo; el nmero de pgina debe conservar el lugar

    correspondiente en la hoja.

    Debajo del cuadro se coloca la fuente, si esta es tomada de otro trabajo, se

    coloca el titulo, pg., autor y ao (ver formato 5 (cont)).

    Si el cuadro o grafico fue elaborado por el (los) autores del trabajo se coloca:

    Fuente: elaboracin propia.

    De las Referencias

    Se presentan dos tipos: Las Referencias que contiene todas las fuentes citadas

    en el desarrollo del trabajo y de cada una se dan a conocer sus datos bibliogrficos;

    por lo tanto, cada fuente debe estar por lo menos una vez citada en el texto.

    Las referencias se presentan en estricto orden alfabtico, siguiendo las pautas

    que a continuacin se sealan de manera general: Primer apellido, Inicial del segundo

    apellido, Inicial del primer Nombre. (ao). Ttulo de la obra en cursiva. (Nmero de

    la edicin). Ciudad donde se edit: Nombre de la Editorial.

    La segunda y tercera lnea de la referencia guardan una sangra de dos (2) caracteres, es decir que estas lneas deben empezar debajo de la tercera letra de la primera palabra de la primera lnea (sangra francesa), si fuesen necesarias ms lneas, stas deben mantener la misma sangra; sobresale del lado izquierdo nicamente la primera lnea.

    Los registros se harn a un espacio.

    Se debe elaborar una nica lista, integrando las fuentes impresas, audiovisuales y electrnicas, ordenadas alfabticamente.

    Entre una referencia y otra deben dejarse doble espacio de separacin.

    A continuacin se indican como deben sealarse las fuentes consultadas segn

    sea la naturaleza de cada una, esto no significa que las mismas deban ser clasificadas

    al presentarlas en las referencias:

  • 39

    1. Libros:

    Murray R., S. (1998). Estadstica. (2 ed.). Espaa: Mc. Graw Hill.

    Aguilar S., A. (1997). Lderes para el Siglo XXI. Mxico: Mc. Graw Hill

    Interamericana Editores.

    2. Obra Compilada: Se agrega la abreviatura comps. entre parntesis a continuacin del autor o autores:

    Boza, M., y Prez, R. (Comps.) (1996). Seguridad Jurdica y Competitividad. Caracas. IESA, C.A.

    3. Fuentes de Tipo Legal: En estas fuentes se resaltan los datos y nmeros de identificacin de las gacetas.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

    Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Institutos

    debidamente Autorizados por el Consejo Nacional de Universidades. (1996). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela, 296.489 (Ordinaria), Junio 10, 1996.

    4. Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral:

    Alvarado A., M. (1999). Estudio de Mercado del Producto Venta de Yeso Flash Cast de Johnson & Johnson en las Clnicas Privadas de la Ciudad de Barquisimeto. Trabajo especial de grado no publicado, Universidad Fermn Toro, Cabudare.

    Liscano H., E. (2000). Construccin de las Funciones Universitarias desde la

    Perspectiva del estudiante de Postgrado. Trabajo de grado de maestra no publicado. Universidad Fermn Toro. Cabudare.

    Caneln E, S. (2000). El Docente Constructor de la Pedagoga y el Conocimiento.

    Tesis doctoral no publicada, Universidad Santa Mara, Caracas.

  • 40

    5. Trabajos de Ascenso:

    Arvelo, L. (2000). El gnero y el Rol de Padre en la Venezuela Contempornea. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad de Los Andes. Mrida.

    6. Artculos en revista Especializada y/o Publicacin Peridica: En estas referencias se adiciona el mes de publicacin, el ttulo del artculo, el nmero del volumen, el nmero de la revista y los nmeros inicial y final de las pginas que contienen el artculo (s la fuente los presenta); el mes acompaa al ao, el ttulo del artculo se inserta antes del ttulo de la revista encerrado entre comillas, el nmero del volumen siempre se subraya y se presenta a continuacin del ttulo de la revista y luego los nmeros inicial y final de las pginas correspondientes:

    Alcntara M., J. (1999, Octubre). Derecho Martimo. Martima Venezolana de Investigacin y Postgrado, 2(2), 125-145. Venezuela.

    Mora D., I. (2000). Autoestima La Magia del Ser. Gerentia, 1(2), 16-18.

    Venezuela.

    7. Resmenes de Trabajo de Investigacin: Estos resmenes se conocen tambin como abstracts, no deben confundirse con versiones sintticas o fracciones del original:

    Montilla I., G. (1993). Metodologa para el Diseo de una Poltica Tarifaria del

    Transporte Pblico Urbano. [Resumen]. Resmenes de Tesis de Doctorado y Trabajos de Maestra, 1(2), 221.

    8. Documentos y Reportes Tcnicos: Cuando el editor es el mismo autor de la fuente, para no repetirlo, se sustituye el nombre del editor por la palabra Autor:

    Universidad Fermn Toro, Decanato de Investigacin y Postgrado. (1999). La

    Evaluacin de los Programas de Postgrado en las Universidades Privadas. Lara: Autor.

    9. Artculos de Prensa, con Autor y sin Autor: Cuando estas fuentes estn compuestas por varios cuerpos es necesario indicar el nmero o la letra que identifica al que contiene el artculo citado, este elemento entra a

  • 41

    formar parte del nmero de pgina (cuerpo pgina) separados por medio de un guin. Al ao se agrega el mes y el da de la publicacin. Cuando en el diario no se da a conocer el autor del artculo, al citar la fuente se escribe primero el ttulo del artculo y luego la fecha:

    Escalona D., D. (1999, Mayo 15). El Negocio de Los Directorios. El Universal, p.2-

    1

    Finanzas a Prueba de Clientes. (1999, Septiembre 15). El Nacional, C-2.

    10. Entrevistas Publicadas en Medios Impresos:

    Izarra, Y. (2000, Mayo 15). Postgrado de la UFT Fortalece Desarrollo Industrial de la Regin. [Entrevista a Prof. Rosa Mnaco]. Enfoque, 5, p.3.

    11. Seminario, Congresos, Talleres, Seminarios, Ponencias, Conferencias y Similares:

    Fundacin para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Centroccidente. (Noviembre, 1994). Conclusiones, Interpretaciones y Recomendaciones Finales. VII Seminario Gerencia de Centros de Investigacin y Desarrollo. Perspectivas de la I & D en Venezuela y sus Implicaciones en la Regin Centroccidental. Material Mimeografiado. Barquisimeto: FUNDACITE CENTROCCIDENTE y UCLA.

    12. Publicaciones Anuales y/o Eventuales:

    Oficina Central de Estadstica e Informtica. (1992). El Censo en Venezuela: Resultados Bsico [Hoja Desplegable]. Caracas: Autor.

    Consejo Nacional de Universidades. (1997). Directorio Nacional de Estudios de

    Postgrado 1997. [Folleto]. Caracas: C.C.N.P.G.

    13. Programas y Eventos Transmitidos por Medios de Telecomunicacin:

    Consejo Nacional de Educacin. (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje Educativo:

    Educacin y Estado [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de Televisin.

  • 42

    14. Material Audiovisual: En estos casos se encierra entre barras el tipo de material y las aclaratorias de las funciones o responsabilidades de los autores entre parntesis:

    Siso, R. (Director). (1999). El Compromiso [Pelcula]. Mrida, Venezuela: Trova

    Cinematogrfica - Universidad de Los Andes, Cine ULA.

    15. Grabaciones de Conferencias, Ponencias y Eventos en General:

    Arvelo, L. (2000, Febrero 28). La Efectividad en el Proceso Enseanza Aprendizaje [Grabacin en Vdeo de la Conferencia Ofrecida en el Seminario Planteamientos Pedaggicos en Valores, Mrida].

    16. Representaciones y Exposiciones Pblicas:

    Comediantes de Mrida, Maldonado, P. (Director), (1999, Febrero 6). El Pastel de Don Jacinto [Representacin Teatral]. Mrida: Gobernacin del Estado.

    17. Fotografas, Representaciones Grficas, Objetos Artsticos y Culturales:

    Palacios, C. (2000). Vegetal [Serie de Ocho Cuadros con Catlogo]. Mrida: Galera

    la Otra Banda.

    18. Referencias No Impresas:

    Alvarado, H. (1998). Anlisis Estadstico con SPSS para Windows. [Programa de Computacin]. Barquisimeto: Universidad Fermn Toro. Direccin de Informtica.

    19. Referencias de Vdeo Conferencias:

    Televisin Educativa Iberoamericana, Asociacin televisin Internacional (ATE 1): Universidad, Pasado, Presente y Futuro de las Telecomunicaciones, Moderador, Martn Crpide, Madrid, Televisin Espaola Internacional, 30 Mayo, 1997, Vdeo Conferencias Multipunto Mezcladas por Televisin, Vdeo Conferencista: Madrid: Sr. Sebastin Olive, Historiador de las Comunicaciones; Sr. Jos Mara Pillardo, Telefnica Espaola y Prof. Alejandro Pizarroso. Universidad Complutense de Madrid. Argentina: Ing. Luis Di Benedetto, Telefnica; Chile

  • 43

    Jos Ricardo Melo, Experto en telecomunicaciones. Documental: Historia de las Telecomunicaciones.

    20. Consultas a Travs de Internet:

    Garca C., R. Epistemologa de la Administracin: Propuesta para la Formacin de los Administradores, Gestin y Estrategia, N 11-12, Enero-Diciembre, 1997. Disponible: http://www.gestin.webzone.it/archivio/mag.html. [Consulta: 2000, Junio 13].

    21. Referencias de CD-ROM:

    Exploradores del Nuevo Mundo, USA, Future Visin Multimedia Inc, a subsidiary of Future Vision Holding Inc. 1995, CD-ROM, MPEG Windows.

    22. Artculos de Enciclopedias de CD-ROM:

    Comptons Interactive Encyclopedia, AIDS (Acquired Inmunodeficiency Syndrome), USA, Comptons New Media, Comptons Learning Company, Version 4. Imp SG, 1992-1995, 1996, CD-ROM for Windows 95 and Windows 3.1.

    De los Anexos: Cuando el investigador considera necesario incluir en su trabajo, informacin

    presentada bajo la forma de tablas, grficos, figuras, textos extensos como partes de

    documentos legales, recortes de prensa, fotografas, entre otros, que complementan

    alguna parte del desarrollo de su temtica, pero que no ameriten su incorporacin

    dentro del texto, puede hacerlo bajo la forma de anexos, cumpliendo con los

    siguientes requisitos:

    Insertar una hoja posterior a las referencias para presentar esta seccin, con la

    palabra ANEXOS escrita en mayscula sostenida y resaltada en negrillas, en

    la mitad de la pgina y con tamao de letra doce (12).

  • 44

    Cada anexo debe anunciarse previamente dando a conocer su ttulo doble (el

    primero que lo clasifica como anexo, y el segundo que lo relaciona con el

    contenido); tambin estos ttulos debern escribirse en la mitad de la pgina,

    resaltados con negrilla y en letra tamao doce (12).

    Si el anexo a presentar es una fotocopia o un scaneado, debe asegurarse que

    el tamao de la hoja sea exactamente tamao carta. Ahora, si se trata de

    artculos de prensa o de fotografas, por ejemplo, stos debern pegarse a

    hojas tamao carta y agregarles la informacin requerida para as poderlos

    incorporar al trabajo.

    Los anexos se ordenan alfabticamente conforme van siendo mencionados en

    el trabajo, independientemente de que se relacionen con captulos diferentes.

    Dentro del desarrollo del tema debe estar el llamado al anexo correspondiente.

    Todo anexo debe estar explcitamente relacionado con alguna parte del

    contenido (por lo menos una vez); no puede suceder que se presenten anexos

    sin que estn vinculados a alguna parte de la temtica desarrollada, aunque

    su contenido tenga relacin con el mismo.

    Si un anexo tiene ms de una pgina, en la segunda y dems pginas se debe

    colocar en la parte superior izquierda la identificacin del anexo y

    seguidamente la abreviatura de la palabra continuacin entre parntesis; as:

    Anexo A (cont.)

    En los anexos se colocaran algunos anexos requeridos por la Coordinacin de

    Trabajo de Grado. A saber anexo de autorizacin de jurados y tutor para la

    exposicin final, verificacin de trabajo en la empresa. Y cualquier otro

    requerimiento previo aviso.

    Consideraciones Generales de la Redaccin

    Es muy importante que el investigador logre a travs de la redaccin una

  • 45

    exposicin caracterizada por el orden, la precisin, la claridad y la coherencia de

    manera tal que no de lugar a libres interpretaciones ni a desviaciones o distorsiones

    en lo que expresa.

    El texto debe redactarse en tercera persona o de manera impersonal, es

    fundamental que se cuide la ortografa y el cumplimiento de las normas

    gramaticales y sintcticas, no recurrir a las abreviaturas en la exposicin (salvo

    indicaciones especiales al detectar errores en una copia textual, en algunos soportes

    de autor, al indicar la continuacin de cuadros, grficos, anexos y en la presentacin

    de siglas). Se debe evitar la utilizacin de trminos o expresiones en otro idioma que

    tienen su equivalente en el Castellano.

    En cada investigacin debe explicarse los trminos propios de la

    especializacin correspondiente, es decir, cuando se utilicen trminos o expresiones

    poco conocidas, se recomienda definirlos la primera vez que se mencionen dentro del

    texto para facilitar la comprensin, no se acepta la definicin de trminos a pi de

    pgina ni al final del captulo; si el investigador desea presentar un glosario deber

    incluirlo en los anexos.

    Cuando en el desarrollo del trabajo se desea destacar una palabra, puede

    hacerse resaltndola con negrilla, slo la primera vez que se menciona y no

    presentarla en mayscula sostenida.

  • 46

    PARTE E

    DEL CONTENIDO DEL TRABAJO DE GRADO

  • 47

    DEL CONTENIDO DEL TRABAJO DE GRADO

    Del Ttulo

    El ttulo del Trabajo de Grado debe ser totalmente coherente con la o las

    interrogantes de la investigacin y con el objetivo general, la redaccin debe ser

    concreta, precisa y clara; en todo caso debe reflejar el Trabajo que se presenta. El

    ttulo forma parte de la portada y de la pgina de presentacin, en ningn caso se da a

    conocer en forma aislada en una pgina. No debe exceder de quince (15) palabras. Se

    colocara en maysculas solo el comienzo del titulo y nombres propios.

    De la Portada y Lomo del Trabajo Encuadernado

    La portada del Trabajo de Grado se debe presentar, empastada en percalina

    color azul para el programa de administracin, verde para el programa de ingeniera

    de la produccin agropecuaria y vino tinto para contadura publica con letras doradas,

    debe llevar en el encabezado los datos de identificacin de la Universidad, Direccin

    Acadmica, Programa. En el centro el ttulo de la investigacin; los datos de

    identificacin del autor y del tutor, en la ltima lnea lugar, mes y ao de la

    presentacin (fecha en el acta de presentacin). Para su realizacin debe guiarse por

    el modelo que se presenta en el formato 7.

    La identificacin de los datos del Trabajo de Grado en el Lomo Encuadernado,

    se recomienda para aquellos ejemplares en los que el grosor facilite su impresin,

    para su presentacin guiarse por el formato 8.

    De la Hoja de Guarda o Respeto

    Es una pgina en blanco que se coloca para proteger el trabajo. Se utilizan dos

    (2), una al comienzo y otra al final del trabajo.

  • 48

    De la Pgina de Presentacin del Trabajo de Grado

    Esta pgina contiene los mismos datos de la portada, pero se le debe agregar, a

    dos (2) espacios sencillos de separacin de la parte inferior del ttulo en forma

    centrada y en dos (2) lneas, el grado acadmico al cual se opta. Para efecto de

    paginacin, esta es la segunda pgina, se cuenta pero no lleva marcado en nmero;

    para su elaboracin debe guiarse por el modelo que se presenta en el formato 9.

    De la Pgina de Aprobacin

    En donde el jurado mediante su firma, avala la aprobacin del Trabajo de Grado

    debe guiarse por el modelo que se presenta en el anexo 7 ubicada al final del trabajo

    (la aprobacin del tutor para la exposicin del trabajo de grado es una pgina

    preliminar y se coloca despus de la pagina de presentacin del trabajo de grado, es

    diferente al anexo 7)

    De las Pginas Preliminares

    La seccin preliminar est conformada por las Pginas que se presentan: Dedicatoria: Su presentacin es opcional, de ser incluida ser la pgina nmero

    iii, y deben marcarse este nmero en el margen inferior centrado, ms o menos a

    dos (2) centmetros del borde de la hoja. En la pgina de dedicatoria solo se

    mencionan las instituciones, entidades o personas a quienes se desea honrar o

    dedicar el Trabajo de Grado, para su presentacin guiarse por el formato 11.

    Agradecimiento: cumple las mismas condiciones de la anterior; de ser incluida, sta ser la pgina iv. (Opcional) ver formato 11(cont).

    ndice General: corresponde al esquema que debe contener el Trabajo de Grado. Esta(s) pgina(s) se enumeran siguiendo el orden correspondiente y escribindolo

  • 49

    en el lugar indicado. Para su realizacin ver formato 11. El cual debe elaborarse

    teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

    Debe respetarse el uso de las letras y palabras escritas en mayscula y

    minscula tal como se ilustra en el modelo.

    Debe respetarse la organizacin y estructura (espacios, distancias) del modelo.

    Lista De Cuadros o Tablas: esta pgina contina su enumeracin romana correspondiente, y su nmero de pgina se coloca manteniendo el criterio de las

    anteriores. Para su elaboracin ver el formato 11 (cont), que debe representar en

    cuanto a su estructura y organizacin.

    Lista de Grficos: contempla las mismas condiciones que la lista de cuadros (Ver formato 12 cont).

    Resumen

    El resumen es una exposicin corta y clara del tema desarrollado, de la

    metodologa utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se han

    llegado. No debe exceder las trescientas (300) palabras en tamao doce (12), escritas

    a un espacio, en una sola pgina. En la parte superior de la pgina se escribirn: el

    nombre de la Universidad, Direccin Acadmica, los nombres del autor y del tutor, el

    ao y mes de presentacin. Adems, se sealar el rea o lnea de investigacin en

    que se inserta el Trabajo. Al final del resumen, en un mximo de dos (2) lneas se

    escribirn los principales trminos descriptores del contenido. Solo se realizara el

    resumen en el idioma castellano (Ver formato 12).

    Introduccin

    En la presentacin de este punto se pretende despertar el inters del lector

    mediante la exposicin general del tema que se aborda. Se debe enfocar la temtica

  • 50

    globalmente y destacar su importancia, referirse a la problemtica en estudio, dar a

    conocer el propsito de la Investigacin y sealar la justificacin; as mismo es

    importante resaltar el soporte terico seleccionado al igual que los aspectos generales

    de la metodologa aplicada, enfatizar en el alcance del estudio, y terminar indicando

    en el ltimo prrafo de manera entrelazada en la estructura de cada captulo.

    Principales elementos que debe llevar una introduccin

    Identificacin Corresponde al ttulo de la investigacin Ubicacin Relacionada con la delimitacin espacial y actores

    Motivos o Razones Lo correspondiente al propsito, a los fines de la investigacin

    Sntesis de la Teora Principal

    Breve explicacin de la teora central que expone el objetivo de estudio.

    Metodologa Empleada Explicacin de la manera como se localiz, seleccion y organiz las fuentes de informacin.

    Importancia y justificacin

    Breve exposicin de la relevancia del estudio, porque y para qu del mismo.

    Estructura de la investigacin

    Es una exposicin somera de las partes o captulos que compone la investigacin.

    Fuente: Prez (2005). Gua metodolgica para anteproyectos de investigacin.

    DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADO

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Se presenta el esquema correspondiente al primer captulo del Trabajo de

    Grado, El contenido de cada subttulo se explica a continuacin, pero se recomienda a

  • 51

    los investigadores consultar las fuentes de metodologa, a fin de que profundicen en

    los aspectos esenciales de cada uno.

    Planteamiento del Problema

    Es el primer punto que se desarrolla despus de la seleccin del problema.

    Consiste en una descripcin de la situacin problemtica. Parte de una revisin

    general y luego se refiere en forma especfica y concreta, sin ambigedades al asunto

    a investigar. (Prez, 2005:56), es decir, el planteamiento se hace de manera general

    para luego abordarlo de manera especfica.

    El planteamiento y sus elementos son muy importantes porque proveen las

    directrices y los componentes fundamentales de la investigacin; adems, resultan

    claves para entender los resultados. La primera conclusin de un estudio es evaluar

    qu ocurri con el planteamiento.

    El planteamiento de un problema de investigacin no puede incluir juicios

    morales, ni ticos; el mismo puede diferir de una investigacin a otra, pero en forma

    general segn Prez (2005:56) incluye los siguientes aspectos:

    1. Descripcin y ubicacin (delimitacin)

    2. Sntesis de la Teora Principal

    3. Diagnstico general

    4. Desarrollo especfico del problema en un contexto delimitado.

    5. Formulacin del problema.

    La determinacin del problema a investigar, consiste en una actividad compleja

    que supone y exige la respuesta de dos interrogantes: qu investigar y buscando qu.

    Por ello el problema a investigar no ha de ser vago y genrico, sino que debe ser

    concreto y debe estar formulado lo ms preciso posible.

    El planteamiento del problema puede expresarse a travs de una sola pregunta,

    pero dependiendo de las caractersticas del tema en estudio y del criterio del autor

  • 52

    puede acompaarse con un conjunto de interrogantes (subpreguntas derivadas de la

    primera), o sencillamente presentar las interrogantes de la investigacin.

    Las interrogantes responden al Qu de la investigacin, es importante que

    dichas interrogantes se expresen en forma clara, concreta y delimitada. Al plantear el

    problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

    Qu es lo que debe explicarse (elementos del problema: datos, situaciones y

    conceptos relacionados con el mismo)?

    Dnde se observa el problema (hechos anteriores que guardan relacin con el

    problema)?.

    Cundo ocurre (situacin actual)?

    Qu tan grande es (relevancia del problema)?, la magnitud se expresa por

    indicadores cuantitativos o cualitativos.

    Cada uno de las interrogantes debe tenerse en cuenta al momento de la

    formulacin de los objetivos, pues de cada una de ellas se desprende su

    correspondiente objetivo.

    Objetivos de la Investigacin

    Los objetivos permiten dejar en claro la finalidad de la investigacin por ello,

    deben ser formulados con claridad, pues ellos constituyen el criterio de evaluacin de

    efectividad del trabajo realizado, adems deben comenzar con un verbo en infinitivo.

    Objetivo General

    Representa la finalidad global que se persigue con el estudio. Debe

    corresponder de manera lgica y coherente con el ttulo y el planteamiento del

    problema. Se comienza con un verbo en infinitivo y a futuro.

  • 53

    El objetivo general debe poseer un verbo que refleje tal grado de complejidad

    que cubra los objetivos especficos.

    Objetivos Especficos

    Los objetivos especficos se derivan del objetivo general (o de los objetivos

    generales), representan lo que se quiere lograr, responden al Para Qu de la

    investigacin; todos ellos delimitan, y precisan los alcances de la investigacin;

    orientan en la seleccin del tipo y diseo metodolgico, al igual que sobre los

    resultados que se esperan obtener y, marcan pautas para el desarrollo del Marco

    Terico.

    Al formular los objetivos deben cumplirse las siguientes condiciones:

    Iniciar la oracin con el verbo en infinitivo (un solo verbo en infinitivo por cada objetivo).

    Llevar acciones concretas y alcanzables a travs de la investigacin. La redaccin debe ser clara y precisa. Es necesario diferenciar los objetivos de investigacin con las actividades o

    procesos implcitos en el estudio.

    Las acciones que indican los objetivos especficos, debern presentarse de la menor a la mayor complejidad que refleje cada uno.

    En el siguiente esquema se presentan un listado de algunos verbos que pueden

    ser considerados para redactar los objetivos generales y especficos.

  • 54

    Verbos para Objetivos Generales y Especficos

    (a manera de ejemplo)

    Analizar Advertir

    Basar Calcular Calificar

    Categoriz