no podemos callar, octubre

8
OCTUBRE 2012 / NO PODEMOS CALLAR! Esta es una publicación mensual de TECHO - Chile Director General: Alexander Kliwadenko/ Director Editorial: Ignacio Saffirio/ Editor General: Gonzalo Vallejo/ Equipo Periodístico: Rosario Barría - Mª Olivia Riquelme - Ignacia Sandoval/ Diseño: Nicole Gálvez - Andrés Mardones/ Contacto: Fundación TECHO Av. Departamental 440, San Joaquín, Santiago www.techo.org Reportaje ¿Votar o funar las elecciones? Entrevista a Candidatos a la Alcaldía de Valparaíso sobre la realidad de los campamentos de la región. OCTUBRE / 2012

Upload: techo-chile

Post on 23-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NO PODEMOS CALLAR, Edición Octubre

TRANSCRIPT

Page 1: NO PODEMOS CALLAR, Octubre

OCTUBRE 2012 / NO PODEMOS CALLAR!

Esta es una publicación mensual de TECHO - Chile

Director General: Alexander Kliwadenko/Director Editorial: Ignacio Saffirio/Editor General: Gonzalo Vallejo/

Equipo Periodístico:Rosario Barría - Mª Olivia Riquelme - Ignacia Sandoval/Diseño: Nicole Gálvez - Andrés Mardones/

Contacto:Fundación TECHOAv. Departamental 440, San Joaquín, Santiagowww.techo.org

Reportaje ¿Votar o funar las elecciones?

Entrevista a Candidatos a la Alcaldía de Valparaíso sobre la realidad de los campamentos de la región.

OCTUBRE / 2012

Page 2: NO PODEMOS CALLAR, Octubre

NO PODEMOS CALLAR! / OCTUBRE 2012

Al momento de debAtir ideAs, lo que mArcA lA diferenciA entre “el énfAsis” del chArlAtán y “lA justezA” del intelectuAl es el rigor. mientrAs Al primero le bAstA mostrArse ingenioso en el momento preciso, el segundo se esfuerzA pArA que sus intuiciones se trAns-

formen en cortAnte concepto. es cierto: A veces estos personAjes tienden A pArecerse; hoy no es fácil distinguir, en medio del debAte, lA pose del primero y lA AlturA del segundo. sin embArgo, no tienen lA mismA fuerzA pA-rAr AguAntAr lA respirAción bAjo lAs profundidAdes del conocimiento ni lA disciplinA pArA producirlo: lo que pArA uno es simple iniciAtivA y entusiAsmo, en el otro es método.

A fines de este mes, los chilenos debemos escoger A nuestros represent-Antes municipAles. los muros yA están cubiertos de letreros y los postes por lA sonrisA de los cAndidAtos. pero lo que podríA ser ‘otrA elección’ más, se hA trAnsformAdo en unA grAn oportunidAd pArA nuestrA cuestionAdA democrAciA. grAciAs A lA inscripción AutomáticA, los cAndidAtos A AlcAlde y A concejAl no sAbrán, por AdelAntAdo, cuáles serán los resultAdos de lA elección. hAy más mArgen. el pAdrón electorAl hA trAído incertidumbre y obligA A los cAndidAtos A unA proActividAd A lA que estAbAn desAcostumbrA-dos. pArA estAs elecciones, no bAstArá visitAr los centros de AnciAnos pArA gAnArse unA sillA en lA municipAlidAd.

pero sAbemos que lA inscripción AutomáticA no implicA unA “pArticipAción AutomáticA”. lA grAn mAyoríA de los jóvenes que hA ingresAdo Al pAdrón electorAl no irá A votAr. pArA mucho de ellos, lA mAnerA de pArticipAr no pAsA por lA estructurA políticA existente. el voto no vAle. ni siquierA sAben quiénes son los cAndidAtos. están comprometidos, pero no ven rAzones de peso pArA Acudir A lAs urnAs.

el conocimiento que los jóvenes tienen del sistemA político lo reflejA. Aunque hoy los jóvenes están mejor educAdos que sus pAdres, lA mAyoríA desconoce qué hAce un diputAdo o cuáles son lAs funciones de un AlcAlde. en unA encuestA hechA por injuv durAnte el mes de Agosto, Al 72% de los jóvenes encuestAdos le interesA ‘Algo’ o ‘nAdA’ quién será el próximo AlcAlde de su comunA. un grAn porcentAje estimA que lA políticA no influye en su vidA cotidiAnA y que lA mAnifestAción es un modo más efectivo pArA producir cAmbios.

es verdAd que el tiempo pArA lA reflexión seriA y concienzudA es un bien escAso. lA clAridAd no AbundA. pero no podemos AcostumbrArnos, por muy veloz que seAn los cAmbios, A improvisAr en temAs de grAndes dimensiones. lA desprolijidAd en lA concesión del litio o en el Anuncio de ciertAs refor-mAs, lAs irregulAridAdes en lA comprA de equipos pArA combAtir el nAr-cotráfico, lA situAción institucionAl de lA iglesiA, etc… no son más que ejem-plos de esto último. porque improvisAmos, nuncA solucionAmos lAs cosAs.

los tiempos demAndAn unA rigurosA AudAciA. justo cuAndo nos vemos ex-igidos A dAr sAltos cuAlitAtivos A nivel de lAs ideAs, esforcémonos pArA que el “buen verso” no seA el único criterio de evAluAción. de nuestrA pro-piA seriedAd dependerá que lA precisión de lAs ideAs no quede ocultA entre unA mAlezA de superlAtivos; que el rigor conceptuAl no seA AhogAdo por lA verborreA y lAs cuñAs ingeniosAs. pArtAmos por estA elección municipAl. informémonos bien. no seAmos desprolijos y exijAmos rigor.

Alexander KliwadenkoDirector Social TECHO - Chile

EDITORIALPAG. 2

Page 3: NO PODEMOS CALLAR, Octubre

OCTUBRE 2012 / NO PODEMOS CALLAR!

PAG. 3

Jóvenes ypolítica

Durante el mes de agosto, el INJUV hizo pública una encuesta sobre la disposición y actitud de los jóvenes hacia del sistema de representación política. Esta encuesta fue realizada en todas las regiones del país, entre jóvenes de entre 18 y 29 años. Compartimos aquí parte de las cifras.1

1. Para ver todas los datos de la encuesta y su ficha metodológica, ingresar a la página del INJUV –www.injuv.cl-

17% 22%

13%

73% 69% 77%

9% 9% 10%

Total Hombre Mujer

Ns/Nr

No

Si

¿Cuánto le importa

quien gane la elecciónpara su comuna en octubre?

29%

27%

28%

22%

18%

20%

21%

22%

22%

25%

29%

27%

2%

3%

3%

Mujer

Hombre

Total

Mucho Algo

Poco Nada

Ns/Nr

¿Cree Ud. que es posibleinfluir en política?

43%

47%

11%

Hombre

Si No Ns/Nr

39%

51%

10%

Mujer

33%

45%

17%

5%

Total

Si No Quizás

Ns/Nr

8%

2%

4%

5%

13%

54%

14%

Derecha

Centro Derecha

Centro

Centro Izquierda

Izquierda

Ninguna

Ns/Nr

Está en condiciones de nombrara cinco diputados de Chile?

¿Votará en las elecciones municipales?Intención de votar

El 45% de los jóvenes declara que NO irá a votar y un 17% diceque “quizás”. Los hombres y quienes viven regiones muestrenmás disposición al voto.

En general, se habla de posiciones de derecha e izquierda. Usted se considera de…

Más de la mitad de los jóvenes (54%) NO se identifica con ningunaposición política. De los restantes, un 13% se considera de izquierda y un 8% de derecha.

Los hombres son más optimistas respecto la posibilidad de influiren política con un 43% versus un 39% de las mujeres.

Page 4: NO PODEMOS CALLAR, Octubre

NO PODEMOS CALLAR! / OCTUBRE 2012

PAG. 4 REPORTAJE

¿Votar o funar las elecciones?

Fotografías: (Imagen a) Gentileza de The Clinic. (Imagen b) Gentileza de INJUV

Con la nueva ley de inscripción automática

y voto voluntario, todas las miradas están fijas

en la participación de los jóvenes en las próximas elecciones

municipales. Mientras algunos

llaman a votar, otros convocan a descolgarse

de la institucionalidad existente para

crear modos nuevos de participación

ciudadana.

Texto: MARÍA OLIVIA RIQUELME. Estudiante de Sociología, Univ. Católica

la consigna “Yo no presto el voto”, Eloísa pone de manifiesto el profundo malestar que miles de jóvenes tienen frente a una institucionalidad incapaz de reaccionar frente a los requerimientos sociales.A causa de la crisis de representatividad de los partidos políticos y la antigüedad del padrón electoral, todas las miradas es-tán fijas en la participación de los jóvenes en las próximas elecciones municipales . Con la nueva ley de inscripción automáti-ca y voto voluntario, los jóvenes aumen-taron de un 8,1% en 2008 a un 26,9% en 2012 respecto del total de votantes. Sin

embargo, la inscripción automática no implica participación automática. De ahí los esfuerzos cruzados para hacer par-ticipar en las elecciones o boicotear dicha participación; mientras algunos invitan a transformar las relaciones de poder al interior del sistema político, otros convo-can a descolgarse de la institucionalidad existente para crear otros modos de par-ticipación ciudadana más efectivos y rep-resentativos.

Distanciamiento con la política

Felipe Alvarado tiene 25 años. Vive en el campamento Las Camelias en Puerto Montt. Además de coordinar un grupo de

jóvenes en su iglesia y ayudar en el coro, Felipe es dirigente de su campamento y vocero de su pasaje. “La gente ve que uno es responsable; por eso me eligieron como vocero”, afirma. Actualmente, tra-baja junto a los voluntarios de TECHO en la erradicación de su campamento. Votará en estas elecciones, aunque no se habría inscrito. Como el resto de las personas en el campamento, no entiende muy bien el sistema político pero sabe que por “la Muni” pasan todos los trámites. A su juicio, “la política es importante pues así estamos obteniendo nuestras casas”.Ahora bien, la opinión de Felipe no es tan generalizada. Incluso habría que pensar

lo contrario. Según un estudio del Insti-tuto de Ciencia Política UC del 2010, cerca de un 90% de los jóvenes encuestados no se proyecta como participante de proyec-tos políticos. Estos datos se confirman con los resultados del INJUV del año 2009: frente a la pregunta del porqué no están inscritos para votar, la razón fundamental que dan los jóvenes es la distancia con la política. Sin embargo, cuando se anali-zan las respuestas según nivel socioec-onómico, lugar de residencia y nivel de educación, el estudio demuestra que las razones asociadas al distanciamiento con la política son más frecuentes entre los jóvenes más pobres, que viven en zonas rurales y que han recibido menos edu-

cación. En otras palabras, aunque Felipe vaya a votar en las elecciones municipales en Puerto Montt, la mayoría de sus pares no lo hará.

Los jóvenes más ricos votarán más.

Un estudio realizado por Corvalán y Cox en el año 2011 , confirma los datos de la encuesta del INJUV. Según esta investi-gación, la participación electoral de los jóvenes es baja y se encuentra claramente estratificada según nivel socioeconómico; así, los jóvenes pertenecientes a las co-munas de menores recursos se interesan menos por la participación política que

El ministro del Interior calificó sus afirmaciones como “irrespon-sables y antidemocráticas”. Los presidentes de la FEUC y FECH se

desmarcaron de ella al decir que sus de-claraciones “no nos representan y que-remos dejar en claro que es una postura particular”. Es que Eloísa Gonzales no ha dejado indiferente a nadie. Con apenas 18 años y a cargo de la vocería de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) Zona Centro, esta dirigente es-tudiantil lidera una campaña que busca ‘funar’ las elecciones municipales. Bajo

Imagen a

Page 5: NO PODEMOS CALLAR, Octubre

OCTUBRE 2012 / NO PODEMOS CALLAR!

REPORTAJE PAG. 5

los que viven en comunas de mayores in-gresos. Graficamos esto con el siguiente ejemplo: en el año 2010, existían aproxi-madamente la misma cantidad de jóvenes entre 18 y 19 años en las comunas de Las Condes y La Pintana, pero mientras en la primera comuna se habían inscrito 4.000 jóvenes, en la segunda sólo se habían in-scrito 300. Esta tesis es reafirmada por Juan Pablo Luna, académico del Centro de Políticas Públicas UC. A su juicio, existe mayor probabilidad que un joven del quintil más rico vote en estas elecciones que uno del quintil más pobre. Por esta razón, opina que el nuevo sistema de inscripción au-tomática y voto voluntario provocaría un escenario donde “las tasas de partici-pación declinarán aun más, estratificán-dose a su vez, en términos socioeconómi-cos. En síntesis, el electorado efectivo se volvería menos numeroso y menos rep-resentativo de los sectores más pobres y menos educados del país”.

Los inscritos son “más conservadores”.

Sofía Mitarakis es voluntaria de TECHO hace dos años. Estudia derecho y vive en Santiago. Dentro de sus actividades, trabaja como zonal en el área de blocks en San Ber-nardo donde c o o r d i n a aproximada-mente a 50 voluntarios . “Me encanta lo que hacemos ahí. Junto con las familias, nos esforzamos todas las semanas para salir adelante pese a los prejuicios y la falta de recursos”. Con-sultada sobre el sistema político, sostiene la importancia de la democracia pero reconoce que una real participación pasa por la modificación del sistema binomi-nal. No se ve representada en ningún par-tido. Votará en las próximas elecciones municipales, si bien reconoce que su voto no influirá mucho. “Aunque no comparta necesariamente sus ideas, me gustan los alcaldes como Ossandón y Orrego. Están en terreno y saben en qué está la gente”. Sofía forma parte del grupo de jóvenes que se inscribió voluntariamente en el registro electoral. Según el estudio ya citado, estos jóvenes poseen una may-or vinculación familiar con la política, mayor grado de comprensión de los asuntos políticos y mayores niveles de exposición a los medios de comunicación social; además, su adhesión a los parti-dos políticos es porcentualmente mayor que los jóvenes no inscritos. En cambio, estos últimos manifiestan preferencias ideológicas distintas a los jóvenes inscri-

(1) Según el SERVEL, los jóvenes entre 18 y 34 años inscritos para el año 2000 en el sistema electoral eran

2.305.275; para el año 2008, esta cifra bajó a 1.213.521.

(2) LAPOP (2010); “Reporte del Barómetro de las Améri-cas, Chile 2010”; Instituto de Ciencia Política, UC-Chile.

(3) CORVALAN, Alejandro y COX, Paulo (2011); “When Generational Replacement is Class Biased: Voter

Turnout in Chile”. El estudio puede consultarse en los siguientes sitios : http://ssrn.com/abstract=1904353 o

http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1904353

(4) LUNA, Juan Pablo (2011); “Jóvenes, inscripción automática y voto voluntario: ¿el tipo de reforma que

debemos evitar?”; Centro de Políticas publicas UC, año 6, número 46.

(5) Es muy interesante la relación que establece J.Pablo Luna en su estudio entre la participación electoral y la disposición a aceptar una compensación económica a cambio de inhibirse a votar –por ejemplo, preferir un

incremento en la calidad de vida, aunque esto vaya en perjuicio de la democracia-.

tos: se ubican levemente a la izquierda y poseen actitudes también levemente más liberales. En síntesis, el estudio concluye que los jóvenes no inscritos tienen nive-les más bajos de confianza al gobierno y a los partidos políticos, tienen menos acce-so a los medios de información, al tiempo que poseen un perfil más liberal que sus pares inscritos . Si hacemos el paralelo con Felipe, Sofía tiene altas posibilidades de encontrarse con alguna de sus amigas en el local de votación.

¿Qué va a pasar?

La nueva ley de inscripción automática y voto voluntario trae mayores grados de incertidumbre respecto de elecciones precedentes. No es fácil predecir qué sucederá. Por un lado, gran parte de la clase política estima que el ingreso de los jóvenes al padrón electoral obligará a la renovación de las propuestas desde los partidos políticos y un cambio de la clase política; por otro lado, hay quienes estiman que esta modificación implicará una disminución en la cantidad de perso-nas que votará, pues la incorporación de los jóvenes no compensará la cantidad de gente que no votará al verse liberados

de la obliga-toriedad del voto; además, la distancia de los jóvenes con la política podría inducir l i d e r a z g o s p o p u l i s t a s ,

incrementando la crisis de los partidos políticos y los proyectos colectivos que deberían encausar.Frente a este escenario, las elecciones municipales podrían dejar a la política chilena en dos situaciones. La primera de ellas, no implicaría gran cambio: si los partidos no son capaces de incentivar a los jóvenes a votar, la participación elec-toral sufrirá una baja relativa y se pro-ducirá una mayor estratificación so-cioeconómica de los votantes. El segundo escenario implicaría una transformación del mapa político y las fuerzas que ahí están en juego; sin embargo, y porque estos jóvenes no inscritos sienten lejanía con los partidos políticos, sería compli-cado relacionar “la votación obtenida por los candidatos” y “el partido que repre-sentan”. De hecho, la mayoría de los ac-tuales candidatos a alcalde y concejal no pone, en sus afiches, de qué partido son. Así, a pesar de una alta participación, re-

sultará difícil ver cómo los partidos políti-cos siguen siendo portadores de proyec-tos colectivos más allá de ciertos políticos carismáticos. “A las comunas pobres, tienen que ir los mejores”.

Como están las cosas, parece que la cam-paña que encabeza Eloísa Gonzalez ten-drá éxito –aunque más por la distancia de los jóvenes respecto de la clase política que por una intensión deliberada por colapsar la institucionalidad existente-. Los jóvenes que no estaban inscritos y

que ahora podrán votar, desconfían y se encuentran fuertemente alejados del sistema político. El alejamiento y la des-confianza vuelven, entonces, poco prob-able que la nueva ley quiebre la dinámica hasta hoy instalada. En términos gener-ales, no irán a votar. Así, y por razones estructurales, las opiniones y preferen-cias ideológicas de amplios sectores de la juventud se verán sub-representadas en el sistema político, sin contar que los

partidos no consid-erarán a los jóvenes dentro de su público objetivo.Consultado sobre este tema, Cristian del Campo -capel-lán de TECHO- es claro: “comprendo las razones que

tienen muchos jóvenes para no votar. En los campamentos, están cansados de es-cuchar el mismo cuento todos los cuatro años. Pero hay que revertir esta tenden-cia. Hay que votar.” Desde marzo de este año, vive en un block de la comuna de La Pintana y, por eso, cambió su lugar de votación. Ahora deberá votar por alcalde

La participación electoral de los jóvenes es baja y se encuentra claramente estratificada según nivel

socioeconómico.

“En La Pintana hay tres candidatos.

Uno de ellos lleva 20 años de alcalde.

Y el otro…es Patricio Laguna!”

y concejales en esa comuna. Al momento de preguntarle por quién votará, hace la siguiente reflexión: “No tengo claro por quién votaré. ¿Y sabes por qué? Hay tres candidatos. Uno de ellos lleva 20 años de alcalde. Y el otro…es Patricio Laguna! No tengo nada contra él, pero apostaría que, en una comuna como Las Condes o Nuñoa, la Alianza no pondría un candidato sin experiencia. La Pintana es una comuna que necesita buena gestión! Por eso, no sólo hay que votar sino que participar en política. Los más pobres necesitan la me-jor gente! A las comunas pobres, tienen que ir los mejores.”

Imagen b

Page 6: NO PODEMOS CALLAR, Octubre

NO PODEMOS CALLAR! / OCTUBRE 2012

ENTREVISTAPAG. 6

Candidatos a la alcaldía de

Valparaíso

YURI ZUÑIGAIndependiente

Conocido en el puerto como “el compañero Yuri’, abrió una

biblioteca popular revolu-cionaría en la calle Almirante

Montt. Militó en el PS, pero renunció hace 4 años. Hoy

postula a la alcandía usando el cupo del PRI.

En conmemoración del día internacional para la Erradicación de la Po-breza, distintas fundaciones organizaron, junto a TECHO, un seminario en la Univ. Andrés Bello donde fueron invitados especialmente todos los candidatos a alcalde de Valparaíso. A pesar de sus confirmaciones, sólo llegó Jorge Bustos. Actualmente existen 75 campamentos en toda la comuna; esto sig-nifica que más de 3.600 mil familias viven en condiciones de extrema pobreza. De ahí la importancia de saber qué opinan sobre este tema y las políticas que implementarán en caso de salir electos. Lamenta-blemente, tuvimos que sacar estas declaraciones de internet pues se excusaron por tener “otras actividades de campaña”.

HERNAN PINTODemócrata Cristiano

Abogado de 59 años, fue alcalde de Valparaíso durante 14 años. Fue nombrado candidato de la DC tras ganar en las primarias

internas de su partido; tras esta nominación, le ganó a Paula

Quintana (PS) con lo cual se con-virtió en el candidato oficial de la

oposición.

FRANCISCO MARINPacto Igualdad

Sociólogo de 39 años, es vocero de la corporación Parque Cultural ex Cárcel y representa a las organi-

zaciones en el directorio del nuevo Parque Cultural de Valparaíso. Fue candidato independiente a diputa-

do el 2009.

“Haré una admin-istración participativa a

través de asambleas populares. Haré los consejos al aire libre en

la plaza del Pueblo Salvador Allende (ex Parque Italia), de cara a la ciudad.

Atenderé a los ciudadanos en la plaza del Pueblo, las veces que sea necesario. Que

nadie diga que el compañero alcalde Yuri no escucha al pueblo de Val-

paraíso”. www.theclinic.cl

“El Partido Igual-dad, junto a otras organi-

zaciones políticas y sociales, ha decidido ingresar en la disputa por los espacios de poder que han sido

secuestrados para su propio usufructo por la derechista Alianza por Chile y por la Concertación, cuyas administraciones

han dejado a Valparaíso como una de las comunas más pobres y de mayor

cesantía en el país”. www.elmartutinno.cl.

“El gran problema que tenemos hoy en los cerros de Valparaíso son los niveles de

pobreza y marginalidad. Mucha de esta es una pobreza dura, estructural,

que muchas veces no se percibe dentro de la vida de Valparaíso”.

Debate Municipales 2012CNN-Chile, disponible

en Youtube.

Texto: ROSARIO BARRÍA. Estudiante de Derecho, Univ. Los Andes. IGNACIA SANDOVAL. Estudiante de Agronomía, Univ. Católica.

Page 7: NO PODEMOS CALLAR, Octubre

OCTUBRE 2012 / NO PODEMOS CALLAR!

ENTREVISTA PAG. 7

JORGE BUSTOSIndependiente

Este dirigente portuario tiene 56 años y representa al Mov-imiento social Nueva Fuerza.

Inscribió su candidatura apoyado por el partido Pro-

gresista y el partido Humani-sta, además del ex-candidato

presidencial Jorge Arrate.

JORGE CASTROUDI

Actual alcalde de Valparaíso desde 2008. Tiene 56 años y es técnico de comercio exte-rior. Inició su carrera política como concejal entre 1992 y

2008, año que ganó las elec-ciones municipales a Aldo

Cornejo (DC) con un 54% de los votos.

CARLOS JOHNSONHumanista

Poeta, editor y analista de sistemas de 58 años. Este gestor cultural ha publico cuatro libros

de poesía, además de ser in-cluido en varias antologías. Se presenta como candidato por el Partido Humanista, del cual es

fundador.

“Si es que los terrenos sobre el camino cintura de Val-paraíso (Av. Alemania) hacia los

cerros no son intervenidos, el tema del déficit habitacional, los

allegados y el hacinamiento, no podrán ser resueltos”.

www.todossomosalcaldes.cl

“Como Municipalidad, esta-mos al debe con la situación de

más de seis mil familias que viven en condiciones de aldeas y campamentos

en la parte alta de Valparaíso. Existen allí problemas sanitarios, de alcantarillado y de accesos. Estamos en proceso de er-

radicar estos campamentos”. Debate Municipales 2012 CNN-Chile, disponible en

Youtube.

“Se deben incorporar planes de subsidios habitacion-

ales preferenciales para toda la co-muna de Valparaíso, en compensación por el encarecimiento de la plusvalía para arriendos y compraventa de las

propiedades, derivado de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad por

parte de la UNESCO”. www.losensayos.com

Page 8: NO PODEMOS CALLAR, Octubre

NO PODEMOS CALLAR! / OCTUBRE 2012

CALETA CHIPANA,IQUIQUE ,

REGIÓN DE TARAPACÁ

Caleta Chipana, ubicada a 120 kilómetros al sur de Iquique, es cara-cterística por sus habitantes que viven de la extracción de peces, mariscos y recolección de huiro.La caleta tiene 35 habitantes que han soñado por 30 años con la con-solidación de su comité de vivienda “La ilusión de Chipana”.Desde el año 2010 TECHO – Tarapacá trabaja en conjunto con las famil-ias con el objetivo de regularizar los terrenos de sus viviendas, además de realizar Talleres de Aprendizaje Popular que vayan en directa ayuda de la población como, por ejemplo, el Taller de armado y reparación de redes de pesca.