¿no hay alternativa frente al ajuste?

11
l -~Ierramienta' , i·ffiili.'.fj!6.ih·iZilllfiI!&iSi ¡ --'" http://www.herramienta.com.ar " En nuestra página Web encontrarás: Textos de todos los números publicados Avances de los libros publiccdos. Artículos completos de revistas y libros recomendados. links a sitios de interés, con los espacios de la izquierda y el marxismo internacional, cultura y sociedad. e-mail: [email protected] Revista incorporada a CLASE(base de datos especializada en revistas latinoamericanas de cien- cias sociales y human-i8O'des). Puede ser consultada en http://dgb.unam.mx/clase.htm~ seleccio- nando "Catálogos en línea". Ingresada al Directorio de Publicaciones Ssriodos Cientílicc-r de América Latina, el Caribe, España y Portugal (http://www.latindex.or), Incluida en el Censo ck- Revistas Culturales Iberoamericanas de la Asociación de Revistas Culturolns rJ" Fsnnñn iARI.F\ i l 1 I I t ~ , I . / erramíenta Revista ~e debate y crítica marxista Octubrede 2009 Buenos Aires - Argentina N° 42 Año ;X:IV

Upload: enrique1422

Post on 21-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crisis, competitividad y opciones populares en Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: ¿No hay alternativa frente al ajuste?

l

-~Ierramienta', i·ffiili.'.fj!6.ih·iZilllfiI!&iSi ¡

--'" http://www.herramienta.com.ar"

En nuestra página Web encontrarás:

Textos de todos los números publicados

Avances de los libros publiccdos.Artículos completos de revistas y libros recomendados.

links a sitios de interés, con los espacios de la izquierday el marxismo internacional, cultura y sociedad.

e-mail: [email protected]

Revista incorporada a CLASE(base de datos especializada en revistas latinoamericanas de cien-cias sociales y human-i8O'des).Puede ser consultada en http://dgb.unam.mx/clase.htm~ seleccio-nando "Catálogos en línea". Ingresada al Directorio de Publicaciones Ssriodos Cientílicc-r deAmérica Latina, el Caribe, España y Portugal (http://www.latindex.or), Incluida en el Censo ck-Revistas Culturales Iberoamericanas de la Asociación de Revistas Culturolns rJ" Fsnnñn iARI.F\

il1

IIt~,

I

. /erramíentaRevista ~e debate y crítica marxista

Octubrede 2009Buenos Aires - Argentina

N° 4 2 Año ;X:IV

Page 2: ¿No hay alternativa frente al ajuste?

Consejo de redacción:, .amar Acha, Aldo Andrés Casas, Patricia Collado,' Daniel Contortese,Codos Cuéllar,~gustín D'Ambrosio, Paula Díaf N6ncy¡:$p~~~ndí~" DiSanto; ~~I Frypm?n, JfJcian8 G~iofto, Ed9,a~do Log(udice,-,N~st()rlópez,Juan ty\anu!'lllQ'ren*e~i; Mariuel'Mórtínez, Andr~sMéndéz:Serg.i() Ono-.frio, Mariano Pocheco, Rodriga Pascual, Raúrf?erea:;Martín,Salinas, Fran-Ciscb:Sobrinof.Marfa Belén Sopran!;;;Silvio Scllaster,' Sú¿ana Iodcro, Clíi-che Vózquez, 'Miguel Vedda. '.

Consejo asesor:Gilbert Achcar (Gran Bretaña), Ricardo Antunes (Brasil), Alain Bihr(Fran-cia)' Werner Bonejeld (Gran Bretaña), frcncois Chesncis (Francia), Mar-cos Del Roio (Brasil), Ana Dinerstein [Grrm Bretaña), Enrique Dussel (Mé~xico), Samuel Farber (EE.UU.), Rolando Gorcío (México), Adolfo Gilly(México), Ricardo Gómez (EE.UU.), Froncisco Hidalgo Flor {Ecuador),John Holloway (México), Anronino Infranca (España), Claudio Katz (Ar-gentina), Michael Lebowitz(Cancidá), Mlchel Lowy (Francia), CarlosEduardo Jordoo Machado (Brasil), Fernando Matamoros (México), Pe-té Mi:Laren (EE.UU.), István Mészáros (Gran Breroñc], Marcelo Musto(Italia), María Orlanda Pinassi (Brasil), Hugo Rádice (Gran Bretaña), Pa-blo Regalsky (BoIivia),Ano María Rocchietti (Argentina), E~uardo Rosenz-vaig(Argentina)" Rhina Roux (México),Sergio Tisc~ler (México), Char-les-André Udry [Suizo}, Renán Vega Cantor (Colombia)

Colaboran en la preparación de la revista y en las tareaseditoriales de Herramienta: ,Mercedes Casas, Carlos Cuéllar, Alberto Maresca, Mariana PeñorondoDiseño de tapa: Mario a. de Mendoza. Ilustración de Federico MartedíArmado y diseño: Gráfica' del ParqueDiseño y publicación en Internet: Pablo Sobrino, Emiliano Valles

Herramienta, revista de debate y crítica marxista, es una publicación abierta a con-tribuciones de autores marxistas y. del.pensamiento científico de distintas disciplinasen general. Su objetivo fu[1damental es difundir trabajos y debates de actualidad so-bre temas políticos, socioles y económicos. Losartículos firmados no expresan nece-sariamente la opinión' del Consejo de Redacción.Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la men- .ción de la fuente. Se agradecerá comunicación y envío de copias,

© Ediciones HerramientaISSN 0329-612.1 . .Publicación, ~pre~ón y distribución: Rivadavia 3772 - ]0 "B"(C1204AAPj Buenos Aires, ArgentinaTeL (+5411) 4982-4146 - Correo eledrónico: [email protected]

1il.L,

)j

índice

1'3i

"1

iJ

Internacional

¡Yankees go home!Nueva ofensiva de los Estados Unidos sobre los pueblos de América

'. Ana Esther Ceceña y Humberto Miranda : :... .

DOSSJER ESPECIALEcología - Medio ambiente - Crisis civilizatoria

"Socialismo o barbarie": las nuevas dimensiones de una alternativa'Frcncois Chesnois : .

Crisis civilizatoriaRenon Vega Cantor : .

j1:1

11

Ecosocialis~o: hacia una nueva civilizaciónMichael Lowy ~ : .

Negatividad y utopía en el mov¡'~iento cltermundiolisroMichael lo'!'iy .

La predación de la naturaleza y el territorio como acumulaciónGuido Galafassi ~ ; .

Naturaleza y trabajo en la lógica del Capital.Contradicciones sociales del desarrollo económico y límites ambientalesde! complejo oqroindustricl cañero de BrasilAdriano Pereira Santos :.. , .. .

.7

15

31

51

63

71

91

Page 3: ¿No hay alternativa frente al ajuste?

índice

1aT

Argenti~a .

¿No hay alternativa frente al ajuste? Crisis, competitividod y opciones populares. en Argentina .' '0.. '.' ..' . yM.aÍ"ianoFéliz · ~ ~ .: 147

Consideraciones en torno al hcimbre y a la nafura dominata.Pertinencia del Principio EsperanzaLuisMartínez Andrade .. , : ~:............................................... 131

El último d~ los piquillí~es .. Eduardo,Rosenzvaig ; ~ : ~ ~........ 141

Estado y lucha de clases: una aproximación desde la política socialen la Argentina neoliberal . .Vanesa Ciolli .•... - - :: : , . ,.. : .

Elecciones del 28 de ju.niode,2oo9:el giro a la derecha en el ciclo políticocbierto por las jornadas de diciembre de 2001 .. ' -, .Alejandro Belkin y Adrián Piva , .: : 177

"La fuerza transforinadora del kirchnerisrno"., . ..'Elecciones 2009: el kirchn~rismo frenfe aF~~ejó~ ld(¡r}~~olución del 2001Rodriga F. Pascual ::.: :... :.: :~.~>:.:.::~:·..·~:' ~L:::: : .

Expropiar Z~~ón . . .' . .Fernando Alzlczon , : : .

Reseñas'

Literaturaargentina y pasado reciente. Relatos de una carencia,de Martina López Casanova .' .' -:Silvia Nora labado~ ~ , ~: :..

Con~te/aciones dia/écticas. Tentativas sobre Walfer Benjamin,Miguel Vedda (ct?rhpilador)María Belforte' : ~ .. :............................•...................... : .

Da miséri~ ideológica Q crise do capital. Uma reconcili~~ao histó,';ca,de Maria Orlanda Pinassi 'Miguel Vedda '.)(5-.< •...••••••.••.•••. ; .••..• : ...•..•.. : ••.•.•. : •••.•••••.•...• : •• : •• ~.: ..•.•••• .: ..•

. ,161

.' .:

213

. :~,

'.' .

. 215..•.,

-:", ..

218

Page 4: ¿No hay alternativa frente al ajuste?

'"

-,

'-~

"

'x¿

¡",.

.;i

¡

"

~

Araentina

¿;,: ¿No hoy alternativofrente 01 ajuste? Crisis,

competitividad yopciones populares en

lo Argentina*

'.-j;

14~..~..

LO;;-

Mariano Féliz**

Introducción

Laideología dominante es la ideología de la clase dominante. Esad' idea, enunciada por Marx y Engels, resume una de las principa-

lesdificultades que enfrentan los sectores populares organizados:producir a partir de su práctica un discurso que realice, a la vez,una crítica del mundo social, prefigure una política transforma-dora y se imponga como discurso contra-hegemónico, En el mar-

o. eode la actual coyuntura argentina (crisis económica a escala glo-,.,I bal, derrota electoral, de la alianza gubernamental, relativa

debilidad organizativa de los sectores populares) las consecuen-',1 eias de este problema se potencian, en tanto el país pareceatra-

vesar la crisis de la coalición política en el gobierno pero no la cri-sis política del proyecto dominante. Situación que se manifiesta

• Artículo escrito para Herramienta. Agradezcolos comentarios hechos, por Fernando Vicente a una versión preliminar de este texto.

*. Investigador del Centro de Investigaciones Geográficas CFAHCE/UNLP) :: Instituto de Investigaciones en Humanidades y CienciasSociales (ldIHCS) // CONICET. Profesor de la UNLE Miembro delCentro de Estudios para el Cambio Social. Colaborador regular deHerramienta y de Darío Vive Portal latinoamericano de crítica socialy pensamiento plebeyo, Correo electrónico: [email protected],

,)

1,

¡¡,~

ti¡'-~11'¡:¡I'• ',,1:

!

Page 5: ¿No hay alternativa frente al ajuste?

148 Ar .entina

en avances de los sectores políticos más conservadores junto areactualización de un discurso de política económica explícimente ortodoxo .. '

El discurso dominante en la sociedad tiende a imponerdeterminada lectura de la situación (causas y consecuenciasla crisis) que conduce a propuestas de acción, para el Estadlos actores sociales, que no impugnen el modo de reproduccisocial predominante. Frente a la crisis económica las opcionmás difundidas y debatidas en ámbitos académicos o polítícós'icomo en los encuentros empresariales, plantean la profundizacfde una forma de desarrollo basada en una modalidad de capiflismo mundialmente periférico y regionalmente subordinado;durante la etapa expansiva del ciclo, tras la crisis política'200112002, los sectores dominantes en Argentina se sirvieron'un discurso y un' práctica neodesarrollista para avanzar en'reproducción ampliada de sus intereses, en la crisis presente ediscurso recupera sus rasgos neoliberales.

Este análisis no supone, sin embargo, que los sectores popolares no puedan construir un discursos propio o no tengan fdamentos desde donde hacerlo. Al contrario, entendemos que déde la propia práctica y debate de sectores organizados del puebltrabajador surgen elementos de ese discurso crítico. Son 7,1mento s que permiten ir configurando una "economía política'trabajo" que, en articulación con esa práctica' de transformacisocial prefigurativa, van construyendo las posibilidades pop ,:;res de cambiar el orden existente.

El texto se organiza de la siguiente manera: primero, ap#.zamos brevemente las características y dinámica que asume'crisis económica actual en el marco de la Argentina; luego an'zamos críticamente las alternativas de políticas para enfrenla crisis formuladas por los sectores dominantes, discutiendo'presupuestos; más adelante planteamos algunos elementos ....ticos, prácticos y teóricos, que desde los movimientos sociales.,·plantean frente al paradigma dominante de políticas públiéfinalmente presentamos unas breves conclusiones y las referécias bibliográficas.

La economía argentina: del boom a la crisis.,;;~

Previendo la profundización de la crisis económica (pero tambi<~ri~'"política), a comienzo del 2009 el gobierno argentino decidió adrlantar las elecciones legislativas. A mediados de 2008 habícomenzado a hacerse visible que el proceso de acumulacióncapital mostraba dificultades para continuar. Un ritmo de cree

alternativa frente al a'uste? 149

miento económico que parecía irrefrenable encontró, a pesar detodo, sus límites. Como bien señala Salama (2009), la presenciade claros indicadores de vulnerabilidad no permitía en realidadhablar de un proceso sin fragilidades. En efecto, la modalidad deinserción internacional, que incluye y supone una particular for-ma de producción y circulación (distribución) delvalor capitalis-

;' ta, creaba los presupuestos de la presente crisis en Argentina(Féliz, 2008).

La base de la expansión en la etapa ha sido la producciónpara el mercado mundial, con un fuerte sesgo hacia el aprove-

:r ehamientode las riquezas naturales. convertidas en recursos. Estaes la base del boom espertader de los.años de la poseonvertibili-dad. Las exportaciones se convirtieron en punto clave en la lógi-ca de circulación del valor; superando a la inversión eomo pro-porción del valor agregado desde 2.002 y¡ más que duplicando elpeso que tenían en los años noventa (25,2% versus 9,8%). Dentrode ellas, las exportaeionesIigadas al saqueo de las riquezas natu-rales incluyendo sus manufacturas (desde carnes y granos has-ta petróleo, combustibles y aceites) representan el 70% del total.

Sin embargo, el proceso de crecimiento no se sostuvo sólosobre esa base. En efecto, en una economía altamente trasnacio-nalizada como la Argentina, la competencia intercapitalista pone

~. al capital local frente a la necesidad inmediata de garantizar su, rentabilidad en condiciones de desarrollo productivo periférico., .Esto supone que para la reproducción ampliada del ciclo del capi-

tal, es decir, para la valorización sostenida del capital social, lasempresas producen y reproducen la superexplotación del traba-jo o, en otros términos, generalizan y sostienen la precarizaciónde las condiciones de vida del pueblo trabajador. Esto se expresatanto en la necesidad de mantener niveles de precarización labo-ral elevados (cercanos al 60% de los ocupados; ver Rameri y otros,2008) y un tope salarial que mantiene a una porción considera-ble de los/as trabajadores/as con ingresos por debajo del valor desu fuerza de trabajo (es decir, superexplotados; Marini, 1973). Atales fines ha sido claramente funcional una política de precari-zación laboral sistemática en el empleo público y una políticasocial que no garantiza pisos mínimos que uedan ser considera-dos dignos para los hogares más empobrecidos (Féliz, 2009).

De esa forma, el gobierno ha sostenido, más allá de un dis-curso por momentos progresista, una política macroeconómicaque ha privilegiado un dólar caro (tipo de cambio real elevado) ymecanismos impositivos de redistribución interburguesa de larenta de los recursos naturales. En efecto, la salida devaluacio-nista junto a la suba internacional de los precios de las commo-dities de exportación han confluido en la etapa 2002-2008 creando

Page 6: ¿No hay alternativa frente al ajuste?

. t,,:..:

~I150 Araentina

1. La rentabilidad seestimó como la utilidadneta sobre el valorbruto de producciánsin esa utilidad. Esdecir, aproxima lo tasade ganancia sobre elcapital circulante. Laserie estadística desa-gregada por ramasllega a 2004. Fuente:EmpresasManufactureras entrelas 500 más grandes,según la ENGE(INDEC).

2. No hay informacióndisponible para 2008de esa misma fuente.

¡I':tI

',1

un flujo excepcional de renta, en la forma de divisas de exportaé-ción. Esa renta, proveniente básicamente de la producción agró'~''.~minera, fue parcialmente apropiada para su redistribución hacis,el capital industrial. Junto a la desvalorización de la fuerza de;!~trabajo, el dólar alto y el contexto internacional favorable: l~rredistribución de esa renta permitió la duplicación en las tascl~~l;de rentabilidad del capital en las ramas manufactureras (de uñV:;;,. ~"

5,1% en promedio entre 1993 y 2001 a 11,1% entre 2002 y 2004),.1i'..El estallido de la crisis mundial impactó de lleno en la eco,:l

nomía argentina; aunque bajo formas nuevas. En principio, la cric<-sis golpeó fuertemente el frente exportador. En el 1er trimestrE;:.....de 2009 las exportaciones totales (bienes y servicios) habían caf-.r·'·c.do un 12,5% -en términos reales- en comparación al 1er trimes;';.,tre del año anterior y las exportaciones de bienes se habían redu='cido un 20,6%, en términos nominales, en los primeros 7 meses,de 2009 (comparado a igual periodo de 2008). El impacto fue muy:'.fuerte en el valor de las exportaciones primarias (-43,9%), peroen términos reales la reducción fue casi tan fuerte en las expor:!.:;'-taciones industriales (MOI): en el primer trimestre de 2009 (ent:comparación con un año antes) las MOl cayeron 22,4% mientrast;que las exportaciones primarias se redujeron un 27,8%. . '~:.~

Sin embargo, el impa:cto sobre la reproducción de¡ capital ha~sido relativamente limitado. Debido al éxito, en términos de 10g;~I,intereses del capital, que ha tenido la política pública de conten1,~~ción salarial y el congelamiento de las tarifas de servicios públf'~~cos hasta finales de 2008, la crisis internacional golpeó a. rArgentina en plena etapa expansiva. Los niveles de rentabilidadel gran capital en su conjunto (incluyendo el sector manufacturero) llegaron a sus picos entre 2006-2007 promediando un 16',60/0,(en contraste con el 10,4% de 2003).2 . '¡~~>

Lo que no significa que la reproducción capitalista no se haya~~'resentido el no esté enfrentando serias dificultades en el espacio~!,"de valor de la economía argentina. Por el contrario, a mediadosí"de 2008 la actividad económica comenzó a estancarse, reducieric~>do su crecimiento según el Estimador Mensual de ActividadlEconómica (EMAE) de una media de 0,5% mensual durante 1082

primeros 6 meses del año a sólo 0',07% de Julio a Diciembre de'2008. En mayo de 2009, por primera vez desde noviembre de~.2002, el EMAE cayó en relación al año anterior.

El estancamiento económico y la caída en la renta extraordi-naria proveniente de las exportaciones conformaron el cóctel explo- lsivo que, sumado al conflicto agropecuario y a la persistencia de:":carencias est~u.cturales afe~tando a la mayoria d~ l~ población, cre--¡:"aron las condiciones matenales de la derrota (objetiva y sobre todo' :~:isubjetiva) de la alianza de gobierno (kirchnerismo). Las suspen-f"

alternativa frente al aiuste? 151

siones a más de 100 mil trabajadores/as en los primeros meses de2009, miles de despidos (199 mil desde fines de 2008, según elINDEC) y la consecuente caída en la tasa de empleo, junto alaumento del subempleo, se conjugaron para conformar un mapa

e • social en rápido deterioro.3 Si la pobreza no había sido reducidade manera estructural durante la expansión, la misma aumentaexponencialmente en la crisis, aun si su impacto es todavía leve-pues ésta golpea fuertemente a la mayoria de los hogares."

Desarrollo capitalista o la necesidad del ajustepermanente

La mesa de diálogo social propuesta por el gobierno. es una pri-mera respuesta al: final de. la etapa de boosn. económico iniciadaa mediados de 2003. Se agotó el ciclo expansivo con un gobiernodebilitado por su incapacidad para, por un lado responder a lasdemandas populares surgidas de la última crisis y, por otro, con-tener las canflictas interseetoríales dentro del bloque del capital.

Frente a una crisis que poma convertirse a escala interna-cional en una depresión de mediano alcance (Beinsteín, 2009), lossectores dominantes han echada sus cartas. La AsociaciónEmpresaria Argentina (AEA) -que condensa a la representaciónde las grandes grupos económicos y empresas trasnacianales- sin-

.'tetiza claramente el programa del capital ante la cayuntura. Canbase en el paradigma económico ortodoxo, plantean coma punta departida para las políticas públicas frente a la crisis -entre atrascosas- (a) la defensa de "el ámbito propio de la propiedad priva-da", (b) la protección del patrimonio empresaria y sus gananciasque "es fundamental para el desarrolla del país", (c) favarecer laexpectativa de rentabilidad que "es el motor de las inversiones",(d) que es "fundamental el sistema de libertad de precias, en unmarca campetitiva", (e) que deben "reducirse las gravámenes quedesalientan la producción yIas exportaciones" y "las retencianesde productas agrapecuarios" y (f) que "las inversianes argentinasen el exterior san una parte principal de la proyección internacio-nal de nuestra país" (Asociación Empresarial Argentina, 2009).

En síntesis, la prapuesta del gran capital es devaluar lamoneda, reducir las retenciones a las expartacianes, cantener laspresianes salariales, sastener el superávit fiscal y cantinuar canlapalítica de subsidias (directas e indirectas, explícitas e implí-citas) a las grandes empresas camo medio 'para "salir de la cri-sis". El plantea de-la AEA es un decálogo.de la ecanomía palíticadel capital en la cual toda gira en torno a recuperar la "competí-tividad internacianal" de la econamía.

~I

3. La tasa de empleocayó de 42,2% -de [apoblación total" en e[2dotrimestrede 200a a41,8% un oño despues,mientras que.la scbocu-poción horaria saltó dea,6% -de la poblacióneconómicamente ocfiVa-a 10,6% en igual perío-do. Fuente: EPH(INDEC).

4. Una proporClonimportante sólo superanla línea de pobrezagracias a la posibilidadde sobre-emplearse, lacual se vuelve cada vezmás difícil cuando laeconomía se estanca.

Page 7: ¿No hay alternativa frente al ajuste?

:.-r.=:r .:....,:. .-'

152 Ar entina

5. En realidad, lasbeneficiadas par esapalítica sería tadas lasempresas de "capitallocar' incluyendo a lastrasnacionales que con-trolan la mayar parte dela praducción domésti-ca y el comercio deexportación.

6. Siempre y no solodevaluanda la monedao protegiendo conaranceles a los praduc-tores locales, como tien-de a suponer la lecturoneoclósica. Ver, porejemplo, el reciente artí-culo de Eichengreen yIrwin (2009).

7. "La prioridad de lostrabajadores, el Estadoy los empresarios debeser preservar los emple-os y las hJentes de tro-bajo" (AEA, 2(09).

:j. ]

Competitividad O la lógica del capital'

¿Pero qué significa esto de "recuperar la competitividadDesarrollarse sobre la base de privilegiar la competitividad intenacional implica que el país busca ganar espacios en el mercamundial, ganando mercados para "sus empresas nacionales'". P'supuesto, esto supone que las empresas localizadas en el espaterritorial de la Argentina ganarán a costa de desplazar a los ea .tales de otros espacios económicos que perderán. Es decir, estos~rse verán forzados a ajustarse (reducir salarios, despedir trabaja,,-idores, aumentar la productividad) para no ser dejados de lado póI"""los mercados". En otras palabras y desde semejante lógica, "nué . »

tro" triunfo es a costa de los trabajadores y trabajadoras de otrpaíses. Si nosotros ganamos es porque ellos pierden. Dentro'esas reglas de juego, nuestro trabajo se logra a costa del trabsde otros. Así, la forma de desarrollo capitalista supone que ganes siempre "empobrecer al vecino" (el de la otra cuadra, del otíbarrio, del otro municipio, provincia, país, región)." Ellos aparece ,.'porque lo son en esta forma perversa de desarrollo, como nuestÍ'o~.'enemigos en esta carrera para llegar a ningún lado (aunquemáSi" ~correcto es escribir: en esta carrera para valorizar el capital). ,6,~'

En esta modalidad de desarrollo, la incapacidad o dificultacl1:de competir impone la necesidad del "ajuste". Es decir, las emp/'sas deberán reducir su personal, los trabajadores aumentar s .rendimiento (o su esfuerzo, su jornada laboral o "capital humano?')f:,y postergar -para un futuro indefinido- sus demandas de meji5í .ras en las condiciones laborales incluyendo sus magros salarios'Todo esto so pena de aparecer comoineficientes, incapaces de hoiirar al Dios mercado (que es lo mismo que decir al Dios capital).:'>',

La metáfora divina no es sólo retórica pues si algo cáracteril T

za al mercado -como a la idea de Dios- es su tendencia a la ubii~ccuidad y, sobre todo, a una invisible omnipresencia. Como seña~rla De Angelis (2007) la tendencia del capital es constituir al~·mercado como una gran panóptico, una meta-estructura que todó. ,,'lo ve, sin jamás ser visto. Es un mecanismo de disciplinamientojsque funciona fundamentalmente imponiendo sus valores y""",reglas en las prácticas y conciencias de todas/os, intentando replí-"car al infinito su necesidad de auto-expansión.

De aquí que cuando se pierde el don de la competitividad,fuga, el desabastecimiento, la falta de crédito, despidos, suspen-siones y lock-out se convierten en las respuestas del capital para ".w

recuperar espacios en el mercado mundial. ¿Qué son, todas ellas;:':~-sino manifestaciones de la huelga de inversiones con las que el"':;'capital busca recomponer en términos más ventajosos para sí las:}'relaciones sociales de producción (como explicaba Kalecki)? ','t:

alternativa frente al a'uste? 153

Claro que, paradójicamente, la política del ajuste es la basede esta forma de desarrollo también en los momentos de auge yno es sólo una opción de la economía política del capital en la cri-sis. La búsqueda de competitividad como piedra de toque de las

_políticas económicas supone privilegiar siempre la gananciaempresaria y, sobre todo, los valores del capital: la competenciacomo medio de desarrollo, la producción por la producción mis-ma, los costos (y beneficios) privados por sobre los intereses de lasociedad. El ajuste es parte de la psicología del capital: crecersiempre y a toda costa, exprimiendo sin parar cada átomo de tra-bajo disponible.

El gobierno y el plan del capital

Lo dicho significa que, si el gobierno continúa imponiendo el plandel capital, la recuperación económica pasará por profundizar lacapacidad del país de competir internacionalmente sobre la basede la explotación ampliada del trabajo y la precarización de lavida.

Tal parece haber sido la opción kirchnerismo en el gobierno.La crisis política prolongadas parece conducir a fortalecer unapolítica económica para una "larga" transición que apuesta a lle-

,gar a las elecciones de 2011. Esa política buscará contener losefectos de la crisis sobre las finanzas públicas y mantener la con-fianza del capital, como manera de evitar que la crisis económi-ca se traduzca en una crisis del aparato estatal. En tal sentidoapuntan las medidas recientes: fortalecimiento de la lógica capi-talista en el ANSES (cuyo Fondo de Garantía de Sustentabilidadfuncionará como una AFP J, según indicó su director Diego Bossio)a los fines de sostener el equilibrio !j.scal, política de acercamientoal FMI, continuar privilegiando la estabilidad de la reproduccióndel gran capital (por ejemplo, con subsidios directos a la ganan-cia empresaria como el REPRO o indirectos a través de los fon-dos fiduciarios de inversión en infraestructura) y buscando lareprogramación de la deuda pública.?

Lo que no garantiza, por supuesto, el éxito de la estrategia.Sólo desplaza hacia delante las contradicciones que la crisis devalorización expresa a través del aparato del Estado y el sistemapolítico. Recordemos que el Estado capitalista es una forma socialy por lo tanto a través de el se reproduce en forma política la cri-sis del capital como relación. La crisis capitalista manifiesta con-tradicciones reales de la relación-capital. Y las mismas no pue-den ser más que desplazadas temporalmente pues nodesaparecen por actos de la voluntad. La resolución o superación

8. Puesto que podríadecirse que la misma seinicia desde que a fina-les de 2007 CristinaKirchner ganó, peroperdiendo en las princi-pales ciudades del país,y tuvo su último episodiocon la derrota del fren-te guber~amental en laprovincia de BuenosAires en 2009 ... y en elmismo feudo sanfacru-ceño.

9. Al respecto ver 'Uncapital de 120 mil millo-nes de pesos" (Pági-na/12, 26 de Agostode 2009), "El Gobier-no, en un encuentro cla-

ve en su acercamiento a

los mercados y el FMI"(Clarín, 26 de Agostode 2009) y •Ayuda -estatal paro más de 90mil empleos" (Páginaí-12, 27 de Junio de2(09).

Page 8: ¿No hay alternativa frente al ajuste?

.~ j

<.1

1I

7",-

~I154 Araentina

10. Esos medidas inclu-yen -entre otras- elanuncio de creación deun programa de finan-ciamienta de cooperati-vas de trabajo (con 100mil empleos) para larealización de tareoscomunitarias bajo lasupervisión de lasgobiemos municipales.Ver 'Un plan para cre-ar 100 mil puestos deírabaja" (Pógina/12,14 de Agosto de 2009).Los cuestionamientos defonda a las característi-cas que asumiría el pro-grama no se han hechoesperar ("Políticassociales K: todo elpoder a los intendentesdel conurbano", PrensaDe Frente, 31 de Agostode 2009)

11. Aunque lo hanintentado par muchosaños, buscando probarla metófora smithianade la mano invisible, essabido que la optimali-dad de los inlercambiosmercantiles sólo puedeser "demostrada" (esdecir} matemáticamentedemostrada) en un mar-co muy acotado consupuestos altamenteirrepresentativos de larealidad (Georgescu-Roegen, 1979).

;.

temporal de esas contradicciones involucra la destrucción de una~porción del capital en sus diversas formas y por ello supone UIÍa. #

lucha encarnizada por la distribución de los costos del ajuste'.:Lucha que tiene, tarde o temprano, manifestaciones políticas:'t!,:;~

":~{V¿Desarrollo más allá de la crisis? La economía política'f.idel trabajo "1-",.

}'~

En esta situación y frente a un creciente cuestionamiento, elgobierno continúa con su política de sostener con financiamienc-ito a sus organizaciones aliadas, mientras pretende contener con:~poco los reclamos y exigencias de los sectores contestatarios, a la .vez que busca dar señales "progresivas" a sus aliados de secto~~smedios que deben ver con recelo la estrategia transicional.iv v'ré,

Sin embargo, en el dilema de mantener la legitimidad' del::"gobierno mientras garantiza al mismo tiempo las condiciones cfe,~:reproducción de la sociedad manteniendo las mismas bases de esta,',modalidad de capitalismo periférico, el diálogo y las disputas sobre'las políticas públicas es monopolizado, en lo estructural, por la ec'():nomía política del capital, y se evita el necesario debate de fondosobre las alternativas: ¿qué entendemos por desarrollo y cuáles son,las opciones estratégicas que nuestro país (y nuestro pueblo) pue-de tomar en la actual coyuntura? ¿Sólo nos queda ser competiti-'vos para "desarrollarnos"?¿Es verdad que "no hay alternativa'Yv

Por el contrario, nos parece que posible afirmar que a esta'modalidad de desarrollo que expresa la economía política del capit;if'tal ("ganar siempre más competitividad") puede y debe oponerse;'.';otra estrategia, otra posibilidad: la economía política del tra¡)a~·,ijo. Esta economía política se basa en las experiencias de orgam'!,zación del pueblo trabajador y sus fundamentos. El más impor-;tante de ellos es la negativa a aceptar como base de las relaciones -;sociales al capital como mediador y articulador de las activid·li:."des humanas (Lebowitz, 2005). "~

La economía política del capital, cuyo fundamento conceptual ..fue desplegado por la economía neoclásica, parte del presupues-to de la separación de los seres humanos entre sí, de la separa-ción de éstos de sus medios de producción y reproducción saciar.y,por lo tanto, de la necesidad (devenida "objetiva") de que su inte-racción e intercambios sean mediados por la forma-mercancía:Desde ese punto de partida, el enfoque neoclásico busca estable-cer la "optimalidad" de dicha modalidad de intercambio. u Sin'embargo, como señala Lebowitz (2005) tal forma de intercambio.es óptima sólo desde el punto de vista del capital. En efecto, lacompetencia y el intercambio mercantil es la forma bajo la cual

alternativa frente al aiuste? 155

los capitales individuales llevan adelante, inconscientemente, elplan del capital como relación social: la maximización de la valo-rización, la expansión sin límites (Marx, 1857-1858).12

Fundamentos de la economía política de los/astrabaj adores/as

La economía política del trabajo enfrenta la del capital sobre labase de cuatro elementos básicos.

Primero, a la competencia que todo lo destruye, la economíapolítica del trabajo opone la cooperación (Lebowitz, 2005). La com-petencia capitalista conduce a la degradación de las condicionesde trabajo, a una creciente intensificación laboral y a la destruc-ción del medio ambiente. Todo ello ocurre por la presión que impo-ne a los capitales competir como única forma de subsistir; ten-dencia que es la fuente originaria de la precarización laboral (Félizy Chena, 2005). Desde la voluntad de organizarse colectivamenteen sindicatos y comisiones internas, al armado de agrupacionesde base y asambleas barriales, la historia del pueblo trabajadormuestra que la solidaridad y cooperación es la mejor estrategiapara mejorar y defender sus condiciones de vida. A la negociacióndescentralizada sino individual que proponen las empresas, tra-bajadoras y trabajadores históricamente han planteado la aso-ciación. De esa forma buscan superar la mediación del capital enelmercado de trabajo, imponiendo a través del Estado legislaciónque garantice mejores y estables condiciones de empleo.13

En segundo lugar, la organización jerárquica de la produccióncapitalista es cuestionada por las modalidades de autogestiónobrera. En ese cuestionamiento, al interior de los procesos de pro-ducción los/as trabajadores/as buscan desplazar la separación queel capital impone entre ellos/as.y los medios de producción. Esaeconomía política del trabajo muestra que el capital es ineficien-te, pues privilegia la ganancia y no la reducción de costos. Es com-pletamente innecesario, pues los propios trabajadores y trabaja-doras tienen la capacidad de gestionar las empresas con menoresniveles (y costos) de supervisión que en la empresa capitalista(entre otros, ver Bowles, 1985; Levine, 1989; Epstein, 1984; y másdetalles en Féliz, 2006). Desde FASINPAT (ex-Zanón) hasta labloquera en la que trabajaba DaríoSantillán y las cooperativastextiles de los movimientos territoriales autónomos, todas estasexperiencias dan cuenta de la improductividad de los patrones ylos jefes (cuyo rol principal es la gestión de la explotación y ladefensa de la ganancia) y dan muestras de la potencial eficaciade la auto-organización de trabajadores y trabajadoras.t+

.-2'i~.:

~I12. NLa competenciaejecuto las leyes inter-nas del capital, lasimpone como leyes obli-gatorias a cada capital,pero no las crea. Laspone en prócticc"(Marx, 1857-1858:285).

13. Esto no quiere decirque la unidad formal,forzada, del movimien-to obrero que proponela CGT sea de por símejor que la "democra-cia sindical" tal y cual laimpulso la GA. La his-toria del puebla traba-jador es rica en diversi-dad de experienciasorganizativas y si algaindica la misma es quees la unidad en la lucha-y no la unidad obliga-da por la ley- /o queexpreso su fortaleza.

14. La improductividadde los jefes se vinculaesencialmente a su rolcomo instrumentos decontrol par parle delcapital sobre la activi-dad de los trabajado-res. Ese rol no se vincu-la con una funciónestrictamente productivasino esencialmente dis-tributivo, pues en esotoreo garantizan unmayor esfuerzo laboraly una mayor rentabili-dad para el capital sinalterar las condicionesgenerales de productivi-dad de la fuerza de tra-baja [Féliz, 2006). Lasfunciones de coordina-ción de los jefes dora-mente pueden existir enempresas autogestiona-das par los trabajado-res (bajo la forma decoordinadores comomuestra -por ejemplo-la experiencia defASINPAT en Neuquénl,pero ese función esestrictamente productiva

Page 9: ¿No hay alternativa frente al ajuste?

156 Ar entina

y 'no eminentementeexplotadora como en elcaso de lo empresacapitalista.15. ¿Qué otra cosorepresenta si no el plan'teo de AEAde goronti'zar lo protección depatrimonio empresarioy sus ganancias puessería "fundamentalpora el desarrollo delpoís"? .

,'~.,;,., ,

Tercero, frente a la producción por la producción misma, qúe'~~ "privilegia sólo la ganancia privada-s, la economía política del tra--~2 '"bajo reivindica la necesidad de producir para la satisfacción de' :necesidades y privilegia la protección del medio ambiente. Como "'.'señalamos al comienzo, la Argentina hoy basa su proceso de desa-.;rrollo capitalista en la apropiación indiscriminada y destructivaé"de las riquezas de la, tierra y el subsuelo. Desde la producciónf<. 'agropecuaria sobre bases agroquímicas sin límites, a la explot<t~'.~ción minera a cielo abierto, son todas formas de apropiación pri- '"'vada y destrucción de los bienes comunes al sólo efecto dela valb-'~• <rización del capital. Como manifestaciones de la economía política ,•.del trabajo, las experiencias propuestas por múltiples asambls,:as y movimientos que participan de la Unión de Asamblea~,~Ciudadanas (UAC) y los movimientos campesinos (por ejemplo,,'"aquellos organizados en el Movimiento Nacional Campesino'i,Indígena) son hoy ejemplo de la posibilidad de pensar y crear un.',:mundo que respete a la naturaleza, tomando al ser humano comoparte de la misma, y construir una modalidad de desarrollo que'haga uso de las riquezas naturales, sin saquear y destruirlas.Estas experiencias plantean la necesidad de establecer otra rela-, _.ción entre los seres humanos y el espacio natural, que supere-e] ',1vínculo utilitario y la "instrumentalización de la naturaleza;;.:(Roux, 2008). :'!í~;l .

Por fin, la expansión sin límites de los mercados capitalistasy la propiedad privada es reemplazada por la voluntad de ampliar'el espacio común y la distribución de bienes y servicios sin l~mediación del dinero y los precios. El paradigma de la economfápolítica del capital es bien conocido: "[es] fundamental el sistema.de libertad de precios, en un marco competitivo" (AEA, 2009) ..La;política de privatización de todo el espacio de lo común ha sidp,\¡,~,históricamente, base de la expansión de los valores del capita:Jf;:'jIntentar el cerramiento (y traspaso a manos privadas) de aque-110 que es público o de uso comunitario es hoy en día uno de los,fundamentos del nuevo imperialismo (Harvey, 2004, 2005) aun-que no sea una novedad en la historia del capital (De Angelis,2004; Gilly y Roux, 2009). El capital busca ubicarse como media=;ción necesaria de la producción y reproducción de la vida en todas' ~sus dimensiones, pero frente a eso la economía política del tral:i'¡' . ,bajo propone la ampliación de los espacios públicos, la produccióll7 ','

común y en común de las necesidades vitales, y la ampliación del:derecho a los servicios públicos frente a su mercantilización. En"ese camino encontramos; entre otras experiencias; la lucha por'el'software libre y la producción pública de medicamentos, la recur''tperación y creación de espacios comunitarios y centros cultura- ,.les autogestionados, la creación de bachilleratos populares y l,..,

alternativa frente al a'uste? 157

lucha por la educación y salud pública, gratuitas y al alcance detodos/as. Estos emprendimientos discuten, a través de la prácti-ca misma, la posibilidad de organizar formas de producción y uti-lización de valores de uso, el espacio, las riquezas, los saberes, queniegan y superan la mediación mercantil y sobre todo los valoresdel capital. Tienen como fundamento la posibilidad de encontrar(o recuperar) otras formas de asociación entre las personas, basa-das en la cooperación y la solidaridad. Contrariando las tesis de"la tragedia de los comunes", esta otra economía política mues-tra que pueden establecerse reglas de producción, gestión y usode la comunidad que van más allá de los mercados y el capital.lf

En síntesis, la economía política de los/as trabajadores/asenfrenta a los valores del capital con los sueños, deseos y necesi-dades vitales del pueblo.l? Privilegia así la solidaridad por sobreel egoísmo, la unidad de los pueblos por sobre la concentración ycentralización regional del capital-s, el tiempo vital por sobre eltiempo de trabajo abstracto, el movimiento de personas, culturasy experiencias frente al intercambio de dinero y mercancías. Esosvalores, esa economía política, es la que puede orientar otro mode-lo de desarrollo pos-capitalista que pueda ser construido (pre-figu-rado) a partir de hoy mismo. Un proyecto de desarrollo que fomen-te' los emprendimientos asociativos con financiamiento ytecnología adecuadas a modalidades cooperativas de gestión. Unprograma que involucre la creación de espacios de intercambiono mercantilizados, que aseguren el derecho a los medios de vida,a la salud y la educación, a la información, al esparcimiento y altiempo libre sin las restricciones de la propiedad privada. Un planque suponga la socialización de los medios de producción estra-tégicos bajo el control del pueblo a través de formas de gestióndemocráticas y participativas. A estas políticas debería orientar-se un lineamiento estratégico con base en los sectores popularesorganizados, apuntarido-a fortalecerlos como punto de partida ycondición de posibilidad de una nueva forma de organización yreproducción social, organizada sobre las bases de las necesida-des populares antes que de las necesidades del capital. 19

Conclusiones

, La crisis económica y política que atraviesa la Argentina en laactualidad sólo se ha profundizado a medida que pasa el tiempoluego de la última elección nacional. La alianza en el gobiernodelinea un programa de transición prolongado intentando llegara 2011 en las mejores condiciones posibles para su propia repro-ducción. En ese camino, busca apuntalar un plan económico que

16, La paróbola de la"tragedia de los cornu-nes" tiene su origen enel artículo de Hardin{1968}quien cuestionola posibilidad de la ges'lión pública, no merocantilizada, de la rique-za social. Sostiene quesin propiedad privadalos recursos comunessan depredados a ago'todos. De allí la "trage-dio de los comunes" seextiende -en esa litera'fum- a tado aquello quees común o públicoque .-en dicha lectura' debe-ría ser privatizado.

17. Podríamos decirque es una economíapolítica que privilegiouna "política de lasnecesidades vitales"{Cabezas, 2007, citadopor Deledicque yContartese, 2oo9}.

18. La integración delos pueblos y los rnovi-mientas sociales, desdeabajo y por abajo,-como contra cara de laintegración capitalista'da cuenta de otra de lasformas de lo economíapolíticadel trabajo.

19. Enotro lado hemosseñalado la posibledirección concreta deesas políticas olterncti-vas {Féliz,2oo9b}. Lasmismas deberían enlínea con esa economíapolíticadel trabojo-porejemplo· {a}facilitar loexpropiación a favordelosobreros de las fábri·cas que cierran o hancerrado, acompoñadascon líneos de subsidiospora facilitar la puestaen marcha de lo pro-ducción, lb} promoveramplios pragramas deinfraestructura en losbarrios populares ges'tionados y controlados

Page 10: ¿No hay alternativa frente al ajuste?

~I158 Araentina

por las organizacionespopulares -y no por lospunteros borrioles-, (e)promover el uso de soft-ware .libre en todos losreparticiones .estatales,universidades, escuelas,bibliotecas, efc ..r y Id)Rnanciar lo producciónmasivo de medicamen-tos de primera necesi-dad en institucionespúblicos pora s,! distri-bución gratuito, entreotras.

garantice la estabilidad global de la reproducción capitalistaun marco que es recesivo en lo interno y de una profunda cride desenlace y duración aún inciertos a escala internacional:

Frente a esa política de transición que representa una nuversión de la economía política del capital -expuesta clarameen el "decálogo" de la AEA-, los sectores populares se encuent;ante la disyuntiva de proponer y construir, desde su propia prtica, un discurso que pueda enfrentar la "naturalización" del ajte permanente y la lucha a muerte por la competitividad. En.;línea, mostramos que las propias luchas del pueblo constituyefuente de la crítica radical a los paradigmas dominantes a trayde una nueva economía política, ahora de los trabajadores y lastrbajadoras. Esa economía política pre-figura en el discurso y enpráctica que la fundamenta los elementos del cambio socialpodrá superar la realidad capitalista.

La situación es compleja, los equilibrios socio-políticos prrios y las dudas que subsisten son muchas. Entre otras, en quéstido se orientarán las políticas públicas si la crisis se profundiz,prolonga en el tiempo. Teniendo en cuenta que el Estado capilista no .se suicida, en cualquier caso buscará garantizar lascodiciones materiales para su propia reproducción al servicio de-]~lases dominantes. Es decir, intentará profundizar los ajusmacroeconómicos, incluyendo las cuentas públicas, aun si eso impea escalar en los niveles de represión (reproduciendo la vieja-di,léctica entre las necesidades de acumulación y las de legitimaciórComo contrapunto: ¿lograrán los sectores populares articular,t~}'';;i,"el marco de la mencionada transición política, una forma orga~(t:zativa que permita traducir la dialéctica entre su práctica y la ElC~~nomía política que ella implica, ~n un~ fuerz~ social cap~z~icomenzar a desplazar la hegemoma social del discurso domm~~te? En tal sentido ¿continuará y cobrará nuevo ímpetu la rec0íi!T~'posición política del pueblo trabajador, en el sentido marcado po.~ill;las luchas de finales de los años noventa, enun marco de una "in~~f~titucionalización conflictiva" (Dinerstein y otras/os, 2008)?¿q-~i"podrán las fuerzas políticas del sistema, incluidas las organizaci~~!í~nes gremiales con sus "cuerpos orgánicos" plenamente integrad0s~ ..neutralizar esa potencia transformadora? La teoría sólo permit~;~'plantear la alternativa: sólo la lucha puede darle respuesta. '(~r;

Referencias bibliográficas

Asociación Empresarial Argentina (2009), "Definiciones sobre lostos más urgentes de la situación económica", Clarin.com, 19 deDiario Clarín, Buenos Aires.

alternativa frente al aiuste? 159

(http://www.clarin.com/dirio/2009/07/19/elpais/p-01961483.htm;acceso: 27/7/09).

Beinstein, Jorge (2009), "En la ruta de la decadencia. Hacia una crisisprolongada de la civilización burguesa", Revista Herramienta, 41, pp.11-34, Buenos Aires, Julio.

Bowles, Samuel (1985), "The production process in a competitive eco-nomy: Walrasian, Neo-Hobbesian and Marxian models", AmericanEconomic Review, vol. 75 (1), marzo, pp. 16-36.

Cabezas, Marta (2007), "Caracterización del ciclo rebelde 2000-2005", enIglesias Turrión, Pablo y Espasandin López, Jesús (coords.), Boliviaen movimiento. Acción colectiva y poder político, Ediciones deIntervención CulturallEl Viejo Topo, España.

De Angelis, Massimo (2004), "Separating the doing and the deed: capi-tal and the continuous character of enclosures", HistoricalMaterialism, 12, Abril.

De Angelis, Massimo (2007), The beginning of history. Value struggles andglobal capital, Pluto Press, Londres.

Deledicque, Melina y Contartese, Daniel (2009), "Movimientos sociales enBolivia. Entre la institucionalidad y la rebelión. Las Juntas Vecinalesde El Alto y su papel en la lucha contra el neoliberalismo.", PrimerCongreso Nacional Sobre Protesta Social, Acción Colectiva yMovimientos Sociales, 30 y 31 de Marzo 2009, Facultad de CienciasSociales / Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA),Buenos Aires.

Dinerstein, Ana Cecilia, Deledicque, L. Melina y Contartese, Daniel(2008), "Notas de investigación sobre la innovación organizacionalen entidades de trabajadores desocupados en la Argentina",Realidad Económica, 234, pp. 50-79, Buenos Aires.

Eichengreen, Barry y Irwin, Douglas A. (2009), "The Slide toProtectionism in the Great Depression: Who Succumbed andWhy?",NBER Working Paper, 15142, National Bureau ofEconomicResearch, Julio, Cambridge (EE.UU.).

Epstein, Richard A. (1984), "In defense ofthe contract at will", UniversityofChicago Law Review, 51, otoño, pp. 947-982.

Féliz, Mariano (2006), "El mercado de trabajo en la economía políticaradical", en Te6rías Económicas sobre el Mercado de Trabajo. 1.Marxistas y Keynesianos, Neffa, Julio C. (dir.), Féliz, Mariano, Panigo,Damián T. y Pérez, Pablo' E., Fondo de Cultura Económica deArgentina, Agosto, pp. 75-100, Buenos Aires.

Féliz, Mariano (2008), "Los límitesmacroeconómicos del neodesarrollis-mo",Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, Octubre, 39,pp. 97-116, Buenos Aires.

Féliz, Mariano (2009), "The macroeconomic limits of income's policy ina dependent country. The need and possibilities for radical reformsin social policies in Argentina after the crisis, 2001-2008", WorkshopStrategies ''Against Poverty: Designs from the North. andAlternativesfrom the South", CLACSO-CROP/OSSREAlSEPHIS, 18 al 20 deJunio de 2009, Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Féliz, Mariano (2009b), "Frente a la economía política del capital, la eco-nomía política de la clase trabajadora: Alternativas populares ante

~I

Page 11: ¿No hay alternativa frente al ajuste?

I

160 Ar entina

la crisis capitalista en Argentina", Herramienta Web, 2, Septiembre-Buenos Aires.

Féliz, Mariano y Chena, Pablo (2005), "Tendencias del mercado de tra..bajo' en la economía periférica. Algunas tesis para el caso de-,Argentina", en Desequilibrios en el mercado de trabajo argentino. Los..desafíos en la postconvertibilidad, CEIL-PIETTE/CONICE-p:Asociación Trabajo y Sociedad, pp. 65-88, Buenos Aires. '

Georgescu-Roegen, N. (1979), "Methods in economic science", Journal cfi-Economic Issues, 13(2), Junio, pp. 317-328. ,:} .

Gilly, Adolfo y Roux, Rhina (2009), "Capitales tecnologías y mundos de'"·la vida. El despojo de los cuatro elementos", Revista Herramienta';año 13,40, Marzo, pp. 21-46, Buenos Aires.

Hardin, Garrett (1968), "The Tragedy of Commons", Science, vol. 162, pp;"',1243-1248.

Harvey, David (2004), "El 'nuevo' imperialismo. Sobre reajustes espacíov.temporales y acumulación mediante desposesión", Revistq,.Herramienta, 27, Octubre, Buenos Aires. . ....'

Harvey, David (2005), "El 'nuevo' imperialismo. Sobre reajustes espac~o;;,~,temporales y acumulación mediante desposesión (parte 11)",Revista.Herramienta, 29, Junio, Buenos Aires. ' ' ..

Lebowitz, Michael A. (2005), Más allá de El Capital. La economía poli-tica de la clase trabajadora en Marx, Akal, Madrid.

Levine, David L. (1989), "Just-cause employment policies when unem ..ployment is a worker discipline device",American Economic Reuieur;vol. 79 (4), septiembre, pp. 902-905. .

Marx, Carlos (1857-1858), Elementos fundamentales para la crítica del'la economía política (Grundrisse) 1857·1858, volumen 2, Siglo XXIEditores, 17a edición, 1997, México. .

Rameri, Ana, Raffo, Tomás y Lozano, Claudio (2008), "Sin mucho que fes- •tejar: radiografia actual del mercado lahoral y las tendencias post--convertibilidad", Instituto de Estudios y Formación, Central de los..Trabajadores Argentinos, 15 de Mayo, Buenos Aires. }

Roux, Rhina (2008), "Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas parailuminar un cambio de época", Revista Herramienta, 38, pp. 61-74, ,Buenos Aires, Junio.'

Ruy Mauro Marini (1973), "Dialéctica de la dependencia", en América:Latina, dependencia y globalización, CLACSO-Prometeo, edición. j2007, pp. 99-136, Buenos Aires. . .

Salama, Pierre (2009), "Argentina, Brasil y México frente a la crisis inter-, :.nacional", Revista Herramienta, 41, pp. 35-58, Buenos Aires, Julio: .. ' .

1j

1