número 21. noviembre de 2003 resonancia · canarias, concluyendo de esta manera la ronda de...

24
resonancia Número 21. Noviembre de 2003 La revista del Consorcio Sanitario de Tenerife EL PREMIO RECONOCE LA EFICACIA EN EL MANEJO DE LOS PACIENTES CARDIACOS fomenta, a través del proyecto Piel a piel, el contacto precoz entre madre y bebé después del parto El Área de Corazón del Hospital Universitario de Canarias, TOP 20 de 2003

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

resonancia Número 21. Noviembre de 2003

L a r e v i s t a d e l C o n s o r c i o S a n i t a r i o d e T e n e r i f e

EL PREMIO RECONOCE LA EFICACIA EN EL MANEJO DE LOS PACIENTES CARDIACOS

Enfermería.Enfermería. El Hospital Universitario de Canarias El Hospital Universitario de Canarias

fomenta, a través del proyecto Piel a piel,

el contacto precoz entre madre y bebé

después del parto

El Hospital Universitario de Canarias El Hospital Universitario de Canarias

El Área de Corazón del Hospital Universitario de Canarias, TOP 20 de 2003

Page 2: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

3 a 5 NOTICIAS

6 ENTREVISTAAntonio Alarcó. Coordinador de Cirugía General y Digestivo A

10 TOP 20El HUC, uno de los 20 mejores hospitales del país en el área de corazón

13 PIEL A PIELEl HUC fomenta el contacto precoz entre madre y bebé después del parto

16 TRABAJO SOCIALTrabajadoras sociales: a mal tiempo buena cara

18 NAVIDADPor el camino que lleva a Belén

20 RECURSOS HUMANOSSistemas de evaluación por competencias

Se ha iniciado, al igual que en años anteriores, el proceso de negociación de objetivos para 2004, con todos los Servicios, comenzando por los asistenciales. Se trata de un momento importante, en el que se realiza el compromiso de alcanzar determinadas metas a lo largo del próximo año, partiendo de los recursos que tenemos y de lo alcanzado, o estimado alcanzar, en 2003.

Dado que algunos de los objetivos están vinculados a incentivos, se está dando a conocer el modelo de evaluación de objetivos, siguiendo las normas establecidas por el Servicio Canario de la Salud, dado que este sistema de incentivos está vinculado al pacto que en su momento se suscribió entre la Administración Sanitaria de la Comunidad Autónoma y las Organizaciones Sindicales en el marco de la Mesa Sectorial de Sanidad y al que se sumó el Hospital Universitario de Canarias, a través del acuerdo fi rmado entre el Sindicato Médico y el Servicio Canario de la Salud en el año 2001.

Para el establecimiento de estas normas el Servicio Canario de la Salud constituyó un Grupo de Trabajo en el que participaron todos los Hospitales, incluido el nuestro, que además de establecer los objetivos globales para todo el personal de todos los Hospitales, elaboró un manual de referencia para la evaluación de los objetivos por servicios y/o unidades y la asignación de incentivos individualizados, con el fi n de evitar un reparto subjetivo.

Distribuyó el personal en tres grupos homogéneos: personal facultativo, personal sanitario no facultativo y personal no sanitario; y un modelo de incentivación para distribuir entre objetivos de actividad, objetivos de calidad y objetivos específi cos.

En la Memoria de 2002 y en la producción estimada para 2003, llama la atención el importante volumen de trabajos de investigación que se han efectuado, así como la labor docente desarrollada, pero los indicadores de actividad deben mejorar-se. Por ello, nuestro objetivo tiene que estar en dar una asis-tencia de calidad a nuestra población de referencia, en tiempo oportuno y dando un rendimiento adecuado a los recursos de que disponemos.

No debemos olvidar que ese es nuestro objetivo y que la aplicación del sistema de incentivación es un estímulo para el incremento de la actividad y de la calidad asistencial. Por ello todos tenemos la obligación de conseguir que ambos sistemas se mantengan a lo largo del año en sincronía para alcanzar los objetivos de la institución y los individuales, ambos de gran importancia para dar a la población la respuesta que necesita.

Objetivos 2004

Noviembre 2003 / Número 21

Ofra s/n. La Cuesta

38320 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife

DirecciónGerencia del Consorcio Sanitario

ProducciónFactoría de Recursos Animados, S.A.San Clemente, 24, 6º B38002 Santa Cruz de Te ne ri feTfno.: 922 29 13 69 Fax: 922 29 09 35

Coordinación Carmen RuanoDiseñoFrank CastroFotografíaJosé Luis GonzálezArchivo Consorcio Sanitario de Tenerife

2 3

Page 3: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

Noticias

Actos navideñosDurante el mes de diciembre, el Hospital Universitario de Canarias tiene previsto llevar a cabo diversos actos relacionados con las fiestas navideñas. Así, el día 1 habrá un Cuenta Cuentos, a las cuatro de la tarde para los niños y a las cinco, para los adultos. En las actuaciones se tocarán diferentes temas y argumentos que van desde el viaje al país de la ilusión, descubriendo los mundos de las hadas, los elfos y los duendes, a temáticas

más actuales, donde la esencia del ser humano se conozca un poco más. Los artistas invitados a participar serán: Titiriki (Madrid) y Mohamed M. Hammu

(Marruecos).El día 9 será inaugurado el tradicional Belén del centro hospitalario, que contará con la presencia del timplista Benito Cabrera y el grupo Capri-cho. El día 11, a las cinco de la tarde y en el Aula 25 Aniversario habrá un concierto de la Orquesta de Cámara y Coral Polifónica de Santa Cruz de Te-nerife, que interpretará un repertorio navideño. La dirección estará a cargo

de Paco Padrón y el acto ha sido coordinado por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), con la colaboración de la Sección de Oncología Médica

del Hospital Universitario de Canarias.

La consejera de Sanidad y vicepresidenta del Gobierno de Canarias, María del Mar Julios, visitó el pasado día 28 de noviembre el Hospital Universitario de Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad Autónoma. María del Mar Julios estuvo acompañada por diversos cargos de su departamento, entre los cuales se encontraba el director del Servicio Canario de la Salud, Rafael Díaz. La consejera fue recibida por el presidente del Consorcio Sanitario de Teneri-fe, Francisco Rivera ; la gerente del mismo, Encarnación Campelo y el equipo directivo. María del Mar Julios aseguró que el Hospital Universitario de Canarias dispondrá de la financiación adecuada para el desarrollo de su labor asistencial, así como para la ejecución del ambicioso Plan de Obras en que se encuentra inmerso el centro hospitalario.

Entrega del Teide de Oro al Equipo de Trasplante Pancreático- Renal del HUC

En el Salón Noble del Cabildo Insular de Tenerife serán entregados, el próximo día 15 de diciembre, los Premios Teide, creados y otorgados por la Cadena SER. En esta ocasión, el Equipo de Trasplante Pancreático-Renal del Hospital Univer-sitario de Canarias ha sido galardonado con el premio Teide de Oro Colectivo en su edición de 2003. Este equipo, que desde mayo de 2002 viene cosechando éxitos en su programa de trasplantes , está liderado por los doctores Antonio Alarcó Hernández (para el trasplante de páncreas) José María Rodríguez de Vera (trasplante renal) y José Manuel Gon-zález-Posada Delgado (por Nefrología y Coordinación de Trasplantes). El quipo trasplantador del HUC, conformado por más de 60 personas, ha aunado esfuer-zo e ilusión para lograr los excelentes resultados que les viene siendo recono-cido internacionalmente por su labor.

La consejera de Sanidad visita el Hospital Universitario de Canarias

2 3

Page 4: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

Noticias

Guía de Protección Radiológica para Personal HospitalarioEl Servicio de Física Médica del Hospital Universitario de Canarias ha publicado una Guía de Protección Radiológica para personal hospitalario, que aborda en los disferentes capítulos cuestiones como la clasifi cación de las fuentes de radiación, los métodos de protección radiológica y las instrucciones específi -cas de protección para los trabajadores no sanitarios del hospital, entre otros temas que permiten el uso correcto de la radiación para obtener el máximo de los benefi cios con el mínimo de los riesgos.

Más de 2.800 trabajadores asistieron a las 152 actividades de formación durante el año 2002Durante el año 2002 2.825 trabajadores asistieron a las más de 152 actividades formativas programadas en las Áreas Médica, Enfermería, Administrativa y Gestión, Metodología e Investi-gación dentro del Programa de Formación Continuada y Desarrollo Profesional Interno, lo que ha supuesto más de dos mil horas lectivas. Asimismo, al Programa de Formación y Desarrollo Profesional Externo asistieron 1.344 trabajadores. El Consorcio Sanitario de Tenerife realiza cada año un gran esfuerzo en la planifi cación y programación del Programa de Formación y Desarrollo Profesional, que comprende los siguientes programas: Programa de Formación y Desarrollo Profesional Interno y Externo, Programa de Formación en Centros de Trabajo, Programa Formativo del Aula de Adultos, Programa de Formación y Desarrollo Profesional de Asistentes Voluntarios y Programa Formativo mediante Turno Fijo por Estudios. Este Plan tiene como objetivo general incrementar el nivel académico y el perfi l competencial de todos los trabajadores para lograr el idóneo desempeño de cada puesto de trabajo, contribuyendo así a la mejora continua de la calidad asistencial.

El Consorcio Sanitario de Tenerife atendió el año pasado a más de 500.000 pacientesA lo largo del año 2002 el Con-sorcio Sanitario atendió a un total de 529.873 pacientes, 19.129 de los cuales han ingresado en el centro hospitalario y 259.742 fueron atendidos en Consultas Externas. Además, a 14.535 pacientes se les ha realizado una intervención quirúr-gica y 174 han sido trasplantados; se han atendido 2.448 partos y se han realizado 637 fecundaciones in vitro.Los pacientes atendidos en urgen-cias se elevan a 71.672, mientras que se han realizado un total de 3.651 exploraciones y técnicas terapéuti-cas y 157.855 pacientes han acudido al hospital para la realización de exploraciones radiológicas.El incremento de actividad respecto al año 2001 se sitúa entre un 3 y 5%.En cuanto a la valoración del Hospital que hacen los usuarios que han estado ingresados durante el año 2003, es de 8,40 puntos de media en una escala de 0 a 10 (0 valor mínimo y 10 máximo). En este punto señalar que la mayoría de los aspectos que se evalúan han mejorado. Es de destacar la mejora que se ha producido en la acogida de los pacientes.La valoración del tiempo dedica-do a las visitas de los familiares, la información de las normas de funcionamiento, el conocimiento del nombre del médico responsable alcanzan puntuaciones por encima de la media de la Comunidad Autónoma.

El HUC convoca un concurso de árboles de navidadEl Hospital Universitario de Canarias ha decidido este año convocar un concurso de árboles de Navidad entre todos los que se hacen en el centro hospitalario. Las Ba-ses del citado concurso son las siguientes:Primera.- Podrán concurrir todos los servicios del Hospital Universitario de Ca-narias que, entre el día 1 y 15 de diciembre de 2003, hayan comunicado su intención al Departamento de Relaciones Externas entendiéndose que los concursantes procurarán que el árbol no mida más de un metro.Segunda.- El premio será un viaje para dos personas a Lanzarote un fi n de sema-na. Se adjudicará de acuerdo con el fallo del jurado. Tercera.- La entrega del mismo se efec-tuará en el transcurso de un acto que se anunciará oportunamente.Cuarta.- El jurado, que estará formado por cinco personas de diferentes áreas del Hospital, hará pública su decisión a través de carteles informativos.Quinta.- El árbol que merezca el premio será fotografi ado para ser reproducido en Resonancia.

4 5

Page 5: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

Talleres de Laborterapia para que el paciente aprenda a ocupar su tiempo libre

En las unidades de Psiquiatría adscritas al Consorcio Sanitario de Tenerife y situadas en el antiguo Hospital Psiquiátrico se ingresan a pacientes mentales con estancias medias-largas con patología psiquiátrica crónica, sobretodo esquizofrenias y con gran poder incapacitante a nivel funcional. Nuestra misión es intentar reinsertar en su entorno a estos pacientes y para ello surgió, con la reestructuración de los servicios de Agudos que se integraron en los dos Hospitales Generales de referencia de la isla a mediados del 2001, la Unidad de Rehabilitación Activa (U.R.A.) junto con otra unidad de menor tiempo de ingreso, la Unidad de Subagudos.Dentro de estas unidades existen los talleres de Laborterapia que vienen realizando una labor en la que el objetivo principal es que el usuario adquiera y mantenga las habilidades nece-sarias para aprender a ocupar su tiempo libre, tanto durante su ingreso como posteriormente en la comunidad de la que forma parte. Usando para ello diferentes técnicas como son las manualidades, el modelado, la pintura...Con estas tareas sencillas se intentan lograr diversos objetivos como son el aprender a planifi car y llevar a cabo actividades, mantener un horario de trabajo, aprender a trabajar en equipo interactuando con otras personas, facilitar la comunicación, mantener normas de conducta apropiadas, aprender a superar miedos ante posibles sentimientos de inadecuación, poten-ciar habilidades básicas en las que el paciente presente défi cit (atención, fl uidez verbal, psicomotricidad,...), asumir peque-ñas responsabilidades, etc.Dentro de las actividades que se desarrollan en las Labortera-pias destacan las referentes a las Exposiciones de Navidad que se celebran todos los años a fi nales de Noviembre y las Exposi-ciones bianuales de las obras del Programa del Taller Plástico de Pintura.Tanto en las exposiciones de Navidad como en las de Pintura las obras y objetos expuestos son realizados por los pacientes y el hecho de darlas a conocer fundamentalmente nos sirve de

refuerzo al trabajo desempeñado por estos pacientes así como mostrar una visión más positiva de los enfermos mentales a la comunidad dado que la mayoría de las noticias que llegan a la sociedad relacionadas con el enfermo mental son las relativas a sucesos.En 1996 fueron expuestas en la sala de CajaCanarias de La Lagu-na más de 50 obras pictóricas de nuestros pacientes con gran éxito de crítica y, especialmente, de público. El lema de aquella primera exposición se tomó de las palabras del gran artista Joan Miró: “...una simple línea pintada con el pincel puede llevar a la Libertad y a la Felicidad.” Tras esta llegaron la expo-sición de 1998, la del año 2000 y ahora, la de febrero de 2004.

UNIDADES DE PSIQUIATRÍA

Trabajos de investigaciónEl Consorcio Sanitario de Tenerife realizó, durante el año 2002, una destacada labor en investigación y docencia. En lo que a investiga-ción se refi era, hay que resaltar el importante volumen de trabajos de investigación que se llevaron a cabo, resumidos en 114 publica-ciones científi cas, 173 puntos de factor de impacto, 373 comunica-ciones en congresos, 135 capítulos de libros, 52 proyectos de inves-tigación activos, más de 114 artículos en publicaciones nacionales e internacionales, 8 libros publicados, 34 ensayos clínicos activos, 155 cursos, seminarios y conferencias y 8 premios y distinciones.

Cuadro realizado por paciente de U.R.A. para la exposición del 2000

Cuadro realizado por paciente de

4 5

Page 6: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

e n t r e v i s t a

ANTONIO ALARCÓ, COORDINADOR DE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVO A

“Me encanta hablar”, esta es la tarjeta de presentación de Antonio Alarcó, catedrático de Cirugía, doctor en periodismo y coordinador del Servicio de Cirugía Geneal y Digestivo A. El doctor Alarcó es también un apasionado de la medicina, afi rma que se siente una gran satisfacción cuando se lleva a cabo con éxito un trasplante pancreático renal y ante los avances de la llamada ingeniería genética reconoce que permitirá curar a mucha gente, pero “ser inmortal debe ser aburridísimo”. También cree que hay que “desmitifi car al médico: ser el brujo de la tribu es peor porque no entenderán nuestras debilidades”.

“La rutina es terrible, es el gran enemigo de la cirugía”el gran enemigo de la cirugía”el gran enemigo de la cirugía”el gran enemigo de la cirugía”

6 7

Page 7: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

“Lo que siente un profesional cuando trasplanta no sé lo que es pero es de máxima satisfacción. Te sientes distinto. Ni superior ni inferior, pero distinto”

“A mi no me apetece nada morirme, pero creo que ser inmortal debe ser aburridísimo”

“La ingeniería genética no tiene fi n, incluido lo malo, pero aumentará la capacidad de curar a un montón de gente”

¿Cómo surgió su vocación de médico?Pues no lo sé. En mi casa hay cierta tra-

dición familiar, aunque no mi padre, pero yo quería ser piloto de aviación. Sin embargo, si volviera a nacer sería médico, cirujano, no me veo ni me conozco de otra manera. Cuando estaba en quinto de bachillerato yo iba los veranos a ver operar a don Miguel Ló-pez, cuyos hijos son amigos míos, y recuerdo que me ponía amarillo y me decía una auxi-

lo mismo. Y tanto el páncreas como el riñón tienen alternativas; es decir, si uno no orina tiene diálisis. La morbilidad, las complica-ciones, son muy serias, pero la mortalidad es muy baja gracias a Dios. Lo que es in-creíble es cuando a un enfermo le pones un páncreas, y va bien, y el riñón, y también va bien, el paciente pasa a no conocerse porque no se pincha insulina y empieza a orinar. Hay pacientes que no saben lo que es orinar, ni saben lo que es comer normal. Los padres del primer trasplantado nos con-taban que no sabían cocinar porque su hijo podía comer tan pocas cosas... Se produce un cambio radical.

¿Qué se siente cuando la vida de un paciente está en sus manos?

Cuando uno es joven se siente poderoso, entre comillas, y dice ¡qué bueno que puedo salvar vidas!. Cada vez, con matices, salva-mos menos vidas porque cada vez es más di-fícil morirse. Lo que sí sé muy claramente es que siento un gran orgullo de poder dedicar-me a los demás por la vía de la medicina. Por eso soy un humanista activo. Lo que sí sé es lo que siento cuando se me muere alguien. Cada año que pasa me siento peor. Yo creía que era el revés, pero cuanto más maduro eres más responsabilidades tienes. O cuando se me complica un enfermo... Es verdad que el médico se equivoca, pero nunca puede ser negligente. Hay que desmitifi car al médico porque nos perjudica; ser el brujo de la tribu es peor porque no entenderán nuestras debi-lidades. Yo soy un hombre normal al que le duele la cabeza , que tiene problemas con los niños, que discute en casa... y que no me puedo abstraer de eso. Tenemos una labor muy buena, muy bonita y muy responsable, pero no se nos puede mitifi car. Me acuerdo que cuando operé la primera apendicitis fui corriendo y le dije a mi padre ¡papá he ope-rado un apéndice! ,como quien ha salvado una vida. Insisto, somos una profesión como otra cualquiera, que tiene una misión impor-tantísima, pero no hay que mitifi carla.

¿Cuánto se tarda en una apendicitis y cuánto en un trasplante?

Ése es un ejemplo buenísimo. Hay una frase entre nosotros que es no debutes con una apendicitis, porque es lo más sencillo pero también puede ser lo peor y terminar en un desastre. Un trasplante dura 16 horas y una apendicitis una hora, pero nunca hay que operar deprisa. Hay que operar siempre bien, no hay que dar pábulo a la rutina, hay

liar, don Antonio, usted va a ser un buen médico porque tiene mucha afi ción. Desde sexto de bachillerato hasta hoy no he vuelto a salir de un quirófano. Me he dedicado a esto de verdad. Por entero.

¿El trasplante pancreático-renal es la culminación de una carrera?

Todavía hay muchas cosas que hacer.

Es una suerte enorme haber iniciado el tras-plante pancreático renal y eso es producto, primero de una institución como ésta que siempre se ha volcado, que desde siempre ha apostado por las nuevas tecnologías. Eso es evidente y hay que reconocerlo. Y luego, gracias a un equipo enorme de gente, más de 60 personas, desde la telefonista hasta el mé-dico. Y también el hecho de que tengamos trasplante renal desde hace tiempo nos ha facilitado el camino. Nuestros urólogos han hecho más de 1.600 trasplantes de riñón, eso ha facilitado que haya una cultura de tras-plante importante en nuestro hospital, una dedicación evidente y sobre todo que tene-mos una comunidad autónoma privilegiada, con muchos donantes. Pero no es la culmi-nación de nada. Es muy duro, pero muy bo-nito. Es un paso intermedio, habrá que seguir haciendo cosas, habrá que colaborar en la implantación de islotes, habrá que hacer lo que haya que hacer porque esto tecnológica-mente mejora mucho También es verdad que tengo una edad en la que tienes una gran satisfacción de poder dejar plasmado, como jefe de equipo, una técnica nueva.

¿Un trasplante es quizás el acto médico más complejo?

Posiblemente sí. Sobre todo porque interviene mucha gente y el acto quirúrgico es complejo, pero también es verdad que está muy reglamentado, es decir tiene una técnica que se aprende y hay que tener ex-periencia para aplicarla.

¿Qué se siente cuando un trasplante es un éxito?

Hay un libro que se titula El hombre puzzle y que cuenta qué le ocurre a un persona cuando le ponen un órgano y qué le ocurre a los profesionales cuando inter-vienen en un trasplante. Hay un antes y un después. Lo que uno siente es un cambio radical, es otra cosa. Se sienten distintos. Y lo que siente un profesional cuando tras-planta no sé lo que es pero es de máxima satisfacción. Te sientes distinto. Ni superior ni inferior, pero distinto. Lo que uno siente es sufi ciente valor, vale tanto que justifi caría hacerlo sólo por sentir eso.

¿Estos casos compensan los que no salen bien?

En el trasplante pancreático renal hay mucha menos mortalidad que en otros órga-nos. Cuando uno trasplanta el páncreas no se le quita al paciente el que tiene sino que se pone en otro sitio. Y con el riñón ocurre

e n t r e v i s t a

6 7

Page 8: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

que estar seguro y no alargar innecesaria-mente la intervención. La rutina es terrible, es el gran enemigo de la cirugía y hay que estar siempre ojo avizor.

¿Hay quien dice que los avances en el campo de la medicina nos llevan camino de la inmortalidad?

Quien lo piense se confunde. Yo lo que creo es que vamos a aumentar el nivel de vida, sin duda. Realmente no sé lo que es la inmortalidad porque vivir todo el tiempo aquí no tiene mucho sentido. Lo que sí se está produciendo es un cambio sustancial, aunque el más radical se va a dar con las células madre, que va a condicionar un montón de cosas a favor, siempre y cuando se regulen los problemas éticos y morales con una legislación clara. Es algo tan senci-llo como que de un óvulo sale un nuevo ser y cuando uno coge una célula de ahí sale cualquier cosa. Eso es la ingeniería genética y eso no tiene fi n, incluido lo malo, pero au-mentará la capacidad de curar a un montón de gente. Eso nos acercará a la inmortalidad,

P E R F I L

“Me apasiona la actualidad”

Antonio Alarcó tiene 51 años, está casado y tiene tres hijos, uno médico que esta preparando el MIR y dos niñas una en la ESO y la otra estudiando Psicología. Cuando se le pregunta por sus afi ciones es contundente: “Me gusta todo. Soy licenciado y

doctor en Periodismo, hago Sociología porque me encanta; me encanta el deporte pero hago poco – el que más me gusta es el fútbol-, practico algo de golf, pero poco... Pero me encanta ver deporte. De siempre”.

Sacar tiempo para hacer tantas cosas es algo que no le preocupa: “Cuanto más haces, más tiempo tienes”, afi rma, pero luego matiza que “no estoy hacien-do un montón de cosas para competir sino porque me gusta y hago lo que se llama la cursilada de economizar los recursos. Descanso, cuando estoy en mi

casa se nota que estoy... Lo peligroso es hacerlo mal, pero siempre hay una alma caritativa que te avisa”.

Con respecto a la música, dice que “me encanta casi toda la música, pero no me considero un hombre culto en la música clásica, aunque estoy dispuesto a aprender y he hecho mis pinitos yendo a conciertos porque nunca es tarde”. El último libro que está leyendo se llama El talento,

que está escrito por “este ministro que duró tan poco con Aznar, Pimentel, y me parece genial. Es una refl exión sobre la inteligencia emocional y cómo puede tener relación con que una persona tenga talento... Pero tengo la mesa de noche llena de libros porque me encanta leer. Soy más de la noticia que de la refl exión, me gusta leer cosas actuales porque me apasiona la actualidad y tener la capacidad de poder discernir sobre cosas y discutir porque me encanta hablar sobre temas actuales, sociales, política...”.

pero creo que hay que estar el tiempo que estemos aquí. A mi no me apetece nada morirme, pero creo que ser inmortal debe ser aburridísimo.

Usted ha estado toda su carrera profe-sional vinculado al Hospital Universitario de Canarias...

Estamos hablando de mi casa, donde lle-vo 28 años físicamente. Estoy más tiempo en esta casa que en la mía. Me siento orgullo, y seguiré estando orgulloso de esta institución mande quien mande. No haré nada nunca, nunca, nunca, nada que perjudique a esta institución. Dicho esto, este Hospital ha tenido altos y bajos, sigue siendo peculiar y sus peculiaridades son importantísimas. Y ojo, que no son privilegios. El HUC tiene una historia que yo creo que es muy buena y hay que asumirla, incluido los errores, que lo hace diferenciado pero está muy acorde con Europa. En estos momentos este hospital sigue ofreciendo más que nunca a la ciudadanía mas técnica, más profesiona-les... Creo que estamos viviendo un periodo

8 9

Page 9: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

de reubicación, de redefinición y hay que aprovecharlo. Quizás de puertas adentro provoque cierto desencanto, que espero que sea temporal, pero independientemente de quien gobierne, o de quien nos dirija, hay que aprovechar el momento para que haya un rearme moral que necesitamos y con el que tenemos que colaborar los profesionales y los enfoques de nuestros dirigentes, tanto la Consejería como la Gerencia. Este hospital siempre ha sido peculiar, siempre ha tenido gerencia descentralizada y eso es lo más moderno que hay en calidad; siempre ha tenido personalidad jurídica propia, siempre ha tenido cartera de servicios diferenciada y eso es lo que hoy impera en Europa. Luego, si aplicamos el sentido común, lo que habrá que hacer es que los demás hospitales ten-gan eso. No es cuestión de integrarse, ya so-mos Servicio Canario de la Salud, pero con peculiaridades que son signos de calidad.

¿El HUC no debe integrarse en el SCS?Debería ser al revés, pero no porque lo

diga Antonio Alarcó, sino porque lo dice el sistema organizativo europeo. Tenemos que crear competencia entre sistemas, entre servicios y entre hospitales. Pero es que este sistema, además, permite que la sociedad a la que pertenecemos tenga que opinar porque quienes integran el consejo de admi-nistración del Hospital son todas las fuerzas políticas, los sindicatos.. Está todo el mundo. ¿Porqué no lo tienen todos los hospitales?, porque lo que ocurrió es que en un momen-to determinado se fue más al control. Pero ya no es necesario. Lo que hay que tener es una cartera de servicios de calidad porque en caso contrario iremos a ningún lado. Esto es de sentido común.

ENTREVISTA / APUNTE

“La política sanitaria debe introducir criterios de calidad”

“Creo –afirma el doctor Alarcó- que tenemos la mejor sanidad de los últimos 25 o 30 años. Nunca hemos tenido tantos recursos y nunca ha habido tanta tec-nología y personas ofreciéndose a nuestros enfermos. Pero tenemos también la necesidad de que haya un pacto serio, que no es nada original mío, sobre sani-dad, en el sentido de que no entre en el comercio diario de la política; primero, porque ya están las grandes directrices hechas y segundo, porque tenemos que introducir cambios bruscos en la dirección de la sanidad, donde deben estar los que más sepan”.

Para Antonio Alarcó está claro que el futuro de la sanidad para por implan-tar “criterios técnicos y la libre competencia, cartera de servicios en nuestros hospitales, consejo de administración, gerencia descentralizada y competencia en la diferencia. Y cuanto más tardemos, peor irá. No es un problema político, sino de carácter técnico y de coste cero. Casi cero”, puntualiza. Lo que lleva reivindicando toda su vida, añade, “pero no porque sea original, es la perso-nalización del trato, el cuidado del personal. ¿Cuánto cuesta felicitar todas las mañanas a los que se llaman Antonio?, cero pesetas; ¿cuánto cesta decir por la presente le comunico que como gerente de esta institución, o como director, o como consejero, este hospital se siente orgulloso de que usted no hay tenido ninguna baja laboral durante los últimos 30 años?. Yo tengo una encuesta rea-lizada a miles de médicos de urgencias, que son los más baqueteados, porque dirijo un máster de urgencias, y les preguntamos qué preferían: más vacaciones al año, más sueldo, más libros, consideración personal..., y ha sido ésta última, consideración personal, lo que más reclamaban. Pues eso no se hace en ningún lado. Nunca se hace. No se puede esperar más para introducir los criterios de calidad, de competencia entre sistemas, entre servicios, entre hospitales, entre comunidades o entre países. La competencia hace que nos diferenciemos. Entonces, ¿por qué no empezamos ya?”

8 9

Page 10: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

La enfermedad isquémica coronaria es una de las patologías cardiovasculares más frecuentes y fi gura como una de las primeras causas de muerte en las socieda-des desarrolladas. Ha concentrado desde hace mucho tiempo un gran número de esfuerzos de estudios e investigación para mejorar la capacidad de intervención. También concentra gran atención de la Administración sanitaria y la sociedad para asegurar las mejores prácticas y resultados posibles.

No sólo es una patología de elevada frecuencia, alto impacto en vidas humanas y elevado coste de tratamiento, sino que además los recursos terapéuticas han avanzado notablemente y siguen evolucionando.

La insufi ciencia cardiaca congestiva es una patología crónica frecuente que causa limitaciones importantes a los pacientes, elevado consumo y rei-teradas hospitalizaciones, agravado por el envejecimiento progresivo de la población.

Elevada frecuencia y alto impacto en vidas humanas

Área de Corazón

El Área de Corazón del Hospital Universitario de Canarias, TOP 20 de 2003

Los Hospitales TOP 20 son centros con un buen balance de resultados en el campo de la calidad, la gestión de re-

cursos y la efi ciencia. La publicación de los Benchmarks del Área de Corazón deriva del programa Hospitales TOP 20 y constituye un avance más hacia la cultura del conocimien-to objetivo en los servicios sanitarios, con la ampliación a especialidades o áreas clínica concretas. El Hospital Universitario de Ca-narias se encuentra entre los Hospitales TOP 20 de 2003 y en los Benchmarks del Área de Corazón. El centro sanitario fue incluido dentro de un grupo de 119 hospitales espa-ñoles en los que se evaluó la efi cacia en el manejo de pacientes cardiacos en el año 2002. Tras un exhaustivo análisis de los re-sultados, fue incluido dentro de los primeros 20 hospitales en el área del corazón. El prin-cipal motivo de este galardón radica en que

EL PREMIO RECONOCE LA EFICACIA EN EL MANEJO DE LOS PACIENTES CARDIACOS

este centro sanitario ha registrado una tasa de mortalidad en la cirugía cardiaca inferior a la de otros centros.

Los procesos cardiovasculares presen-tan una elevada morbilidad y mortalidad en las sociedades avanzadas, fi gurando la enfermedad isquémica coronaria como una de las primeras causas de muerte precoz y la insufi ciencia cardiaca como responsable de un gran consumo sanitario en las edades avanzadas. Los Benchmarks abarcan las hos-pitalizaciones de pacientes con insufi ciencia cardiaca congestiva y las hospitalizaciones de pacientes con patología isquémica coronaria, en concreto el infarto agudo de miocardio, tanto los que cursan con tratamiento médico como los que se tratan con revascularización mediante angioplastia coronaria percutánea transluminal o bypass aortocoronario.

Se trata por tanto de un fracción impor-tante del tratamiento de las patologías de corazón, pero no incluye otras patologías cardiacas también importante que merece-rían evaluaciones específi cas.

El área del corazón del HUC com-prende los Servicios de Cirugía Cardiaca, Cardiología y Unidad de Cuidados Intensi-vos coronarios del Servicio de Cardiología e incluye a muchos otros profesionales de otras especialidades (laboratorio de análi-sis clínicos, unidad de cuidados intensivos generales…), todos ellos necesarios para el adecuado manejo diagnóstico y tera-péutico de los pacientes con problemas vasculares.

Tras la ampliación y mejora de la Uni-dad de Hospitalización y de la Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Canarias, el número de procedimientos diagnósticos y terapéuticos ha aumentado, despareciendo la lista de espera para la realización de un cateterismo cardíaco e incrementándose el número de pacientes que pueden ser operados del corazón sin demora. Todo esto coloca al HUC en situación de lograr nuevas metas en el tratamiento de los pa-cientes con afecciones cardiovasculares.

La enfermedad isquémica coronaria es una de las patologías cardiovasculares más frecuentes y fi gura como una de las primeras causas de muerte en las socieda-des desarrolladas. Ha concentrado desde hace mucho tiempo un gran número de esfuerzos de estudios e investigación para mejorar la capacidad de intervención. También concentra gran atención de la Administración sanitaria y la sociedad para asegurar las mejores prácticas y resultados posibles.

No sólo es una patología de elevada frecuencia, alto impacto en vidas humanas y elevado coste de tratamiento, sino que además los recursos terapéuticas han avanzado notablemente y siguen evolucionando.

La insufi ciencia cardiaca congestiva es una patología crónica frecuente que

Elevada frecuencia y alto impacto en vidas humanas

cipal motivo de este galardón radica en que Se trata por tanto de un fracción impor-tante del tratamiento de las patologías de corazón, pero no incluye otras patologías cardiacas también importante que merece-rían evaluaciones específi cas.

10 11

Page 11: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

Rafael Martínez Sanz, jefe del Servi-cio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario, afirma que el premio

recibido por el Área de Corazón del centro obedece a que existe un equipo de gente muy grande que “constituye una especie de orquesta que consigue que los resultados, al final, sean buenos”. El Servicio de Cirugía Cardiovascular empezó a funcionar y realizó la primera intervención a corazón abierto en marzo de 1984. Hasta el momento, el Servicio, señala Martínez Sanz, “ha hecho alrededor de unas 3.500 intervenciones a co-razón abierto”, para lo que cuenta con cinco cirujanos de plantilla, todos especialistas en cirugía cardiovascular: un jefe de servicio (el propio Martínez Sanz); un jefe clínico, el doctor Ramiro de la Llana, y tres adjuntos, los doctores Díaz de Tuesta, Garrido y Nasar.

El jefe del Servicio de Cirugía Vascular insiste que “la obtención de los resultados se debe a un equipo de gente muy grande. En primer lugar, dentro del quirófano son fun-damentales y no es pura retórica, los aneste-sistas, de los que hay cinco que son los que se dedican al programa de cirugía cardiaca, los doctores Porras, Solera, Reboso, Naharro

y Arribas. Luego hay unos ATS especializa-dos en llevar la máquina pulmón-corazón, Alejandro La Cruz, Carmelo García y Félix Francés. Y una serie de instrumentistas que se dedican específicamente a la instrumen-tación de cirugía cardiaca, pero no voy a dar nombres por si se me olvida alguno”.

Según Martínez Sanz es “fundamenta-lísimo quién lleva el posoperatorio. En este hospital desde hace unos años lo hacen muy bien los de cuidados intensivos que tienen una serie de intensivistas que se dedican a ello. Todo eso junto hace que haya una espe-cie de orquesta que hace que los resultados finales sean los que son, creo que buenos. En líneas generales estamos bastante por debajo de la mortalidad prevista para cada tipo de patología en función de la gravedad y eso es algo que compete no al Servicio, sino al Hospital, que se tiene que sentir orgulloso de lo que se ha conseguido”.

Lo que le falta al Servicio de Cirugía Vas-cular, “fundamental para nosotros –destaca Martínez Sanz-, es que pudiéramos hacer lo que nos corresponde en función de la pobla-ción, que sería pasar de 400 intervenciones al año –nosotros sólo hacemos poco más de

RAFAEL MARTÍNEZ SANZJEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA VASCULAR

“Estamos bastante por debajo de la mortalidad prevista para cada tipo de patología”

300-, lo que nos permitiría también tener acreditación docente para formar especialis-tas aquí”. Añade que “el problema no es la falta de pacientes, porque pacientes hay. Lo que no se entiende es que haya centros con-certados para hacer cirugía cardiaca”.

En quince años, el área del corazón ha evolucionado de forma importante. “Yo no soy tan mayor y cuando me formé en el año 77 era rarísimo que operáramos a alguien por encima de los 65 años. Hoy día todas las se-manas intervenimos de corazón a alguien de 80 años, y tres de cada cuatro enfermos que operamos tiene más de 70. Antes era muy raro que hiciéramos cirugía valvular y cirugía coronaria asociada, hoy día es el 20%.

Con respecto a las infecciones, uno de los principales factores de riesgo de la cirugía cardiaca, Martínez Sanz señala que “el po-soperatorio y que no surjan complicaciones es muy importante y en cirugía cardiaca es fundamental. Es básico. El índice de reinter-venciones por hemorragias, por infección, es muy bajo, muy por debajo del promedio na-cional. Y eso, aparte de una técnica quirúrgi-ca depurada, conlleva que el resto del hospi-tal funcione muy bien”.

10 11

Page 12: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

Francisco Marrero cumplirá en 2004 27 años de trabajo en el Hospital Universitario de Canarias y cree que,

en este momento, el Servicio de Cardiolo-gía “en general, está bien. Ha aumentado considerablemente el número de camas hospitalarias y el número de camas de cuidados intensivos, se ha incrementado de forma notable el trabajo, pero el índice de ocupación y la estancia media se siguen manteniendo dentro de los parámetros idóneos de un hospital de este nivel”. Las nuevas instalaciones, inauguradas hace unos meses, “aportan sobre todo funciona-lidad. Tenemos la Unidad de Coronarias y la planta de hospitalización unidas, lo cual nos da un funcionamiento mucho más co-ordinado de las unidades y no la locura de desplazamientos de pacientes de una planta a otra planta, y el mayor número de camas nos permite más asistencias y sin aumento del personal médico”.

El doctor Marrero destaca que “también nos mejora la funcionalidad el hecho de que tengamos la Unidad de Hemodinámica al lado de la planta y muy próxima al Servi-cio de Urgencias, lo que nos da una mayor agilidad. Y si Dios quiere y pronto podemos tener la Unidad de Ecografía próxima a la planta será de una ayuda tremenda. Ade-más, en muchísimas ocasiones, en pacien-tes muy inestables y con episodios agudos coronarios, por ejemplo, hay que actuar cuanto mas rápido mejor”. De la atención se encargan no sólo el doctor Marrero, sino los dos jefes clínicos del Servicio de Car-diología, Francisco Bosa e Ignacio Laínez y ocho médicos adjuntos, Martín García, Vicente González, Alberto Domínguez, Antonio Castro, César Perera, Antonio Lara, Juan la Calzaday Antonio Barragán. El jefe del Servicio de Cardiología destaca también que el premio obtenido es un galardón que hay que compartir con muchos servicios del hospital como Hematologíaa, Rehabilita-ción, el personal de enfermería, la UVI...

Con respecto a las patologías, el jefe del Servicio de Cardiología destaca que “han cambiado las edades. El promedio de edad de los pacientes es cada vez mayor y una

“La mitad de las muertes por infarto se producen antes de llegar al hospital”

de las cosas peores es que las enfermedades cardiacas que se van controlando, o algún tipo de patología que afecta al corazón, como la hipertensión, va creando un lastre en el paciente con cuadros de insuficiencia cardiaca que cada vez es más frecuente. Y se convierte en un paciente de muy difícil manejo porque nos enfrentamos a estancias más largas, no se puede arreglar tan fácil-mente como otros problemas y porque se les deteriora mucho el estado general... Y esto se cree que va a ser la epidemia cardiológica de este siglo: la insuficiencia cardiaca”.

Entre otros factores, “el sedentarismo y el

FRANCISCO MARRERO, JEFE DEL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA“LA EPIDEMIA CARDIOLÓGICA DE ESTE SIGLO SERÁ LA INSUFICIENCIA CARDIACA”

tabaco acarrean una serie de enfermedades que van a dañar al corazón y acarrean la insuficiencia cardiaca a la larga. Es decir, el paciente tiene un infarto, hoy le hacemos un arreglo excelente porque en menos de dos horas le estamos destapando la arteria y evitando que se destroce gran parte del músculo, pero se queda una herida. Si ese enfermo sigue con el sedentarismo, el taba-co o la mala suerte de la genética.. y hace otro infarto y se lo volemos arreglar, vuelve a quedar más o menos bien, pero se va su-mando otro daño a su corazón. Y todas esas secuelas añadidas, a la larga van a hacer que el corazón funcione mal ”.

La rapidez de actuación, en estos casos, es esencial. “La mayoría de los pacientes –

destaca el doctor Marrero- se mueren fuera del hospital, más de la mitad antes de llegar al hospital. Por eso, ante la sospecha de un infarto de miocardio es esencial el traslado lo más urgente posible a un centro donde se le pueda atender y recuperar o reanimar si fuera preciso”. Sobre el proyecto de instalar desfibriladores, considera que hay ventajas, pero también peligros. No obstante, “lo que es lamentable es que alguien se muera de una muerte eléctrica simple. Los desfibrila-dores automáticos externos son una solu-ción técnica sencilla y pueden en principio funcionar más o menos bien”.

12 13

Page 13: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

El Huc fomenta el contacto precoz entre madre y bebé después del parto

Han pasado dos años desde que el Hospital Universitario de Canarias (HUC) comenzara a poner en prác-

tica de forma sistemática una serie de inicia-tivas dirigidas a hacer más satisfactoria la vivencia de las madres y los recién nacidos en el momento del parto. El contacto precoz piel con piel entre madre e hijo, así como el inicio de la lactancia en la primera hora tras el parto, constituyen dos prácticas ya habi-tuales en el servicio de Paritorio del HUC.

Entre los hechos que motivaron la puesta en marcha de esta iniciativa se encuentra la necesidad de compensar la despersonali-zación que conlleva la cada vez más alta

Compensar la despersonalización que se produce en el proceso del parto como consecuencia de la cada vez más alta incidencia de intervenciones médicas y tecnológicas y hacer más satisfactoria la vivencia de las madres y los recién nacidos son dos de las razones por las que el Hospital Universitario de Canarias puso en marcha hace dos años el programa Piel a Piel. Con este proyecto la madre transmite al recién na-cido calor, seguridad y protección; se estrechan los lazos afectivos entre ellos y se amortigua el cambio radical que experimenta el bebé al llegar a un nuevo medio con un brusco cambio de temperatura.

P i e l a p i e l

incidencia de intervenciones médicas y tecnológicas en el proceso del parto. Dado que en nuestra sociedad los nacimientos acontecen en su mayoría en el medio hospi-talario, el recuperar los procesos naturales y fisiológicos que humanicen la atención a la madre, al bebé y a su familia se convierte en una prioridad.

Por otro lado, es evidente que en el momento del nacimiento, la vida del bebé experimenta un cambio radical: un nuevo medio, una nueva forma de circulación san-guínea y de respiración, un cambio brusco de temperatura. Se inicia el denominado “periodo sensible”, durante el cual el bebé,

desde un estado de “alerta tranquila”, ma-nifiesta una especial receptividad para cual-quier estímulo óptico, acústico o táctil en las dos horas siguientes al parto. Es necesario un gran cuidado y delicadeza para no agredirle sensorialmente en estos cruciales momentos de adaptación a la vida fuera del vientre de su madre.

El tacto es el sentido del bebé más de-sarrollado en este periodo inicial, por lo que el contacto piel con piel debe realizarse de forma precoz, inmediatamente después del parto. Así, tras el nacimiento, se seca al bebé y se le coloca un gorrito en la cabeza para evitar la pérdida de calor por evaporación.

12 13

Page 14: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

La madre acoge al niño desnudo colocándo-lo sobre su pecho y abdomen y se le cubre con un paño de algodón y una mantita ca-liente. De esta forma, madre y bebé perma-necen juntos hasta dos horas tras el parto.

La madre transmite al recién nacido calor, seguridad y protección, se estrechan los lazos afectivos entre ellos y se favorece el inicio de la conducta de apego, de gran importancia para el posterior desarrollo emocional del niño.

Estas medidas están respaldadas por las normativas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la asistencia a partos normales y en sus Diez Pasos para una Lactancia Feliz. Este organismo recomienda a nivel internacional el inicio del contacto “piel con piel” y de la lactancia, ambas de forma precoz.

El origen de estas prácticas en el medio hospitalario se remonta a finales de la dé-

UN ESTUDIO REALIZADO POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL PARITORIO DEL HUC CONFIRMA LOS BENEFICIOS DEL CONTACTO PRECOZ Y PROLONGADO ENTRE LA MADRE Y RECIÉN NACIDO TRAS EL PARTO, MODIFICANDO LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES QUE OBLIGABAN A LA RÁPIDA SEPARACIÓN DE AMBOS

cada de los setenta, cuando en un hospital colombiano se estableció el denominado “Método de la Madre Canguro” como nueva modalidad de cuidado de los bebés prema-turos. Consiste en equiparar las condiciones físicas y térmicas de una incubadora con las que puede aportar la propia madre al mante-ner el contacto piel con piel con su hijo las 24 horas del día. Este método resultó muy efectivo al mejorar los índices de supervi-

vencia, amén de la consecuente reducción de costes. Una adaptación de este método para los bebés que no han sido prematuros es lo que fundamenta las actividades que se están llevando a cabo en estos momentos, y cuya implantación hace ya dos años desper-tó entre el equipo de matronas del HUC la necesidad de comprobar cómo estas nuevas medidas afectaban a madres y recién naci-dos. Se realizó un estudio centrado en una

14 15

Page 15: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

lactancia que en hijos anteriores.En este momento, estas prácticas están

en fase de protocolización y sistematización en el HUC, con el fi n de coordinarlas y con-solidar la participación conjunta y continua de los servicios de Obstetricia y Neonatolo-gía. De esta manera, el contacto precoz piel con piel se está convirtiendo en un estándar en el HUC, cuyo principal objetivo es velar por la seguridad y el bienestar del recién nacido, su madre y su familia.

La Dirección de Enfermería agradece a los enfermeros de Paritorio su esfuerzo y colaboración para la realización de esta iniciativa.

EL CONTACTO PRECOZ PIEL CON PIEL ENTRE MADRE E HIJO Y EL INICIO DE LA LACTANCIA EN LA PRIMERA HORA TRAS EL PARTO, CONSTITUYEN ACCIONES YA HABITUALES EN ESTE CENTRO SANITARIO, INTEGRADAS EN LA LABOR COTIDIANA DEL EQUIPO DEL PARITORIO

La Dirección de Enfermería agradece a los enfremeros de Paritorio su esfuerzo y colaboración para la realización de esta iniciativa

muestra de casi medio centenar de mujeres cuyos partos fueron asistidos en este centro sanitario, a quienes se realizó una encuesta para evaluar su grado de satisfacción tras ha-ber podido experimentar el contacto precoz con sus bebés.

Resultados positivosLos resultados de este estudio inicial

fueron muy positivos. Las madres mostraron

una gran satisfacción por haber permanecido en contacto directo con sus bebés en las dos primeras horas tras el parto, afi rmando sentirse reconocidas por ellos. También valoraron de forma favorable los grandes benefi cios que reportaron a los pequeños. Además, en un 70% de los casos, los re-cién nacidos experimentaron una primera aproximación a la lactancia. Sin embargo, según este estudio, en las madres que han experimentado más de un parto, no puede considerarse un factor determinante para la posterior lactancia el hecho de haber expe-rimentado el contacto precoz piel con piel, ya que la mayoría repite el mismo patrón de

Más de seis mil partos se han producido en el Hospital Universitario de Canarias desde el año 2001 y hasta el 20 de octubre de 2003. Durante 2001 se produjeron 2.443 nacimientos, cifra que se incrementó hasta 2.448 el año siguiente. Durante este año, y hasta el 20 de octubre, se habían contabilizado 1.934 nacimientos. En estos dos últimos años no se registró ningún feto muerto durante el parto.Con respecto al número de pacientes ingresados en la UCI pediátrica, hay que señalar que a lo largo de 2002 ingresaron un total de 266, la mayoría de ellos por problemas respiratorios (79); 49 pacientes fueron ingresados por patologías del sistema nervioso central y 33 lo hicieron procedentes del quirófano. Otras patolo-gías que requirieron el ingreso del paciente en la UCI pediátrica fueron problemas digestivos (29), infecciones (29), sedoanalgesia (16), trastornos onco-hematológicos (9) y trastornos cardiacos (9), entre otras patologías.Con respecto al Servicio de Neonatología, durante 2001 fueron ingresados 471 pacientes, de los cuales 70 procedían de otros hospitales o de su domicilio; duante 2002 los ingresos ascendiaron a 587, de lo cuales 75 procedían de otros centros o de sus domicilios y hasta el 20 de octubre de este año han ingresado 472 pcientes de los cuales 60 procedían de otros hospitales o de su domicilio.

Más de seis mil partos en los últimos tres años

Con respecto al número de pacientes ingresados en la UCI pediátrica, hay que señalar que a lo largo de 2002 ingresaron un total de 266, la mayoría de ellos por problemas respiratorios (79); 49 pacientes fueron ingresados por patologías del sistema nervioso central y 33 lo hicieron procedentes del quirófano. Otras patolo-

Con respecto al Servicio de Neonatología, durante 2001 fueron ingresados 471 pacientes, de los cuales 70 procedían de otros hospitales o de su domicilio; duante 2002 los ingresos ascendiaron a 587, de lo cuales 75 procedían de otros centros o de sus domicilios y hasta el 20 de octubre de este año han ingresado 472 pcientes de los cuales 60 procedían de otros

14 15

Page 16: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

Trabajo Social

Trabajadoras sociales del HUC: A mal tiempo, buena cara

Pili Martínez, Narda González, Ana Ortega, Lily Afonso, Marta Hernández y Luz Marina Rodríguez son las trabajadoras sociales del Consorcio Sanitario de Tenerife, las especia-listas en poner a mal tiempo, buena cara y explicarle a los usuarios que, llegado el caso, tengan paciencia, que “nosotras no podemos hacer milagros”. Cada día, cada una de ellas ve una media de 10 casos, que provoca que “hagamos un montón de gestiones, de llamadas y de movilizaciones”.

Las trabajadoras sociales se han “repar-tido” el Hospital por especialidades, de forma que cada una de ellas es

responsable de diferentes especialidades. Además, “un día a la semana a una le toca hacer despacho, que es atender a toda la de-manda y si llegan problemas de plantas o de servicios definidos desviarlo a la compañera responsable. Ese día toca estar ahí sentadita escuchando y oyendo todos los problemas”.

Otro día a la semana se dedican al programa de Planificación al Alta con los médicos de familia, “con el que se pretende detectar problemas de mayores de 65 años. Los médicos hacen una primera valoración y cuando detectan que puede haber riesgo, que tienen problemas, que vivan solos o con su pareja que también es mayor, todo esos casos nos lo pasan en la sesión clínica a la que nosotras acudimos. Y luego tenemos que valorar, citar a las familias para planificar el alta y coordinarla con Atención Primaria y los Servicios Sociales de zona para que ellos continúen la asistencia que requiera, de for-ma que cuando el paciente se vaya a casa lo haga con ayuda a domicilio, sobre todo las personas mayores, y los médicos y los enfer-meros de los Centros de Salud, si necesitan curas en casa, también acudan”.

Otro día a la semana “cada una de noso-tras tiene una guardia de urgencias. Si surgen problemas en urgencias acudimos y además siempre hay una compañera en turno de tarde, aunque poco puedes hacer porque los recursos en la comunidad están fuera y por la mañana es cuando funciona todo”.

Y el resto de la problemática, “en gene-

16 17

Page 17: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

ral nos las pasan los médicos y enfermeras desde planta.

Nuestro trabajo es, dependiendo del problema que se plantea, apoyo, orientación información y derivación a los recursos de la comunidad; al Ayuntamiento para servicios de ayuda a domicilio, pero también tenemos muchas casas de acogida, de ONG,s o de Cáritas, para acoger a pacientes; también informamos de centros privados para aque-llos que tienen medios económicos y lo prefi eren... Lo que hacemos es que la gente que tiene menos posibilidades o pensiones

Te ven como si fueran a una ofi cina de un administrativo en Hacienda, por ejemplo. Después, de vez en cuando, hay gente que te lo agradece pero por regla general ya no. Hace 30 años la gente era muy agradecida y nos venían con las botellas de vino, o con bolsas de castañas, sacos de papas... Ahora es un derecho y una obligación”.

Pero no siempre se encuentran solucio-nes a los problemas, entre otras razones por-que hay mucha demanda y pocos recursos. En esos casos, las trabajadoras sociales se encuentran con situaciones en las que “hay bastante agresividad”, que ellas contrarrestan contándole a los usuarios que “que milagros no podemos hacer. Intentamos que la gente lo entienda y que espere”.

y la situación que encontráramos, hacíamos una baremación, lo que se llamaba un pago bonifi cado, que se numeraba 1, 2 y 3. Los que tenían más pagaban un poquito más, los que tenían menos, pagaban un poquito me-nos y si alguien no podía se le permitía pagar a plazos. Y luego thabía mucha gente sin cobertura que luego nosotros trasladábamos a los hospitales de crónicos y que tenían la benefi cencia, que se la daba el ayuntamien-to, y esos no tenían que pagar nada”.

Eso de estar todo el día oyendo pro-blemas a los que hay que intentar buscar

Hoy, la mayoría de las actuaciones están relacionadas con ancianos; hace 30 años el problema era pagar la asistencia sanitaria

Se atiende una media de 50 personas diarias, que obligan a realizar múltiples llamadas, gestiones y movilizacionesCuando se ponen agresivos les pedimos que tengan paciencia, que nosotras no podemos hacer milagros

más bajas y que tengan un problema de no estar asistido o que las familias no lo pueden atender entonces usamos los hospitales de crónicos. Pero últimamente la gente ya se esta retirando con buenas pensiones y gra-cias a eso tenemos más recursos”.

Los problemas con los ancianos son la mayoría de los casos que atienden, hoy en día, las trabajadoras sociales porque “la po-blación ha envejecido un montón”, pero los mayores no tienen la exclusividad en los pro-blemas que son importantes cuando se trata de “los enfermos psiquiátricos, en muchos casos gente joven, y con el agravante de que no hay prácticamente recursos para ellos”. Y a eso hay que añadir a los menores en situación de riesgos, los enfermos crónicos, los malos tratos y un largo etcétera.

Que las cosas han cambiado y mucho lo pone en evidencia el hecho de que hace 30, cuando Pili empezó en el Hospital Univer-sitario de Canarias, los problemas a los que se enfrentaban eran económicos “porque la gente no tenía con qué pagar el hospital por-que no había Seguridad Social. El problema es que te ponías enfermo, venías al hospital y no podías pagarlo. Entonces pedíamos un certifi cado de pobreza del ayuntamiento, ha-cíamos una entrevista y visitas a domicilio, elaborábamos un informe de la situación so-ciofamiliar y, según las entradas económicas

solución no es agradable y las trabajadoras sociales reconocen que “al principio te afec-ta mucho. Sobre todo cuando empiezas, te implicas mucho, te vas para casa con los pro-blemas... Después vas madurando y siendo más objetiva. La persona tiene un problema pero tú tienes que ser objetiva para poderla ayudar. Y a lo mejor tienes un día un proble-ma muy complicado para el que no tienes respuesta y te lo llevas para casa ara seguir trabajando, pero no que te afecte”.

También han cambiado las reaccio-nes de las personas cuando se soluciona su problema: “La gente considera que es tu trabajo, una obligación y tu respon-sabilidad ayudarles a resolver la situación.

16 17

Page 18: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

N a v i d a d

Por el camino que lleva a Belén

A principios de verano Concepción Rodríguez, Conchurra, inicia en su casa un trasiego que culminará

cuando se instale el Belén del Hospital Uni-versitario de Canarias. Desde junio y hasta diciembre, Conchurra, de profesión ATS/

DUE, va por el camino que lleva a Belén, comprando fi guritas, preparando los de-

corados, pintando y vistiendo todas las imágenes del Nacimiento.

Hasta que llega el momento han pasado seis meses

de mucho trabajo, muchos nervios

Medio centenar de fi guritas, el decorado, los complementos, vestidos, animales, árboles, tierra, luces y muchas personas que aportan su trabajo anónimamente hacen que el Hospital Universitario de Canarias cuente, desde hace cinco años, con su Portal de Belén que ya ha recibido tres premios del Concurso de Belenes que organiza el Ayuntamiento de La Laguna. El alma máter de esta iniciativa es una enfermera, Concepción Rodríguez, Conchurra, que pasa medio año preparando un Nacimiento con el que sorprender y entretener a los pacientes y usuarios del Hospital. Y todo, para llevarse una recompensa que no tiene precio: Una sonrisa.

y muchas lágrimas y la recompensa, al fi nal, no es el premio, sino algo más simple: “Con una sonrisa –dice Conchurra- me siento pa-gada. La sonrisa de un niño o de un anciano es lo más bonito que hay”.

Este es el quinto año que Conchurra y muchos colaboradores anónimos, se han embarcado en la elaboración del portal del Belén del HUC. El primero, Alfonso, su marido, que hace los decorados y soporta estoicamente que su casa sea el campo de batalla donde se preparan todos los elemen-tos que van a confi gurar el Nacimiento. Pero no hay que olvidar a Alberto, el coordinador de carpintería, Julio César, que pone los efectos especiales y Sergio, jefe de mante-nimiento, que, cuando llega el momento preparan el tinglado sobre el que se asienta el Belén y proporcionan las conexiones ne-

cesarias para que tenga luz, que es cosa de Alberto. Pero hay muchos más que echan una mano, tiene una palabra de aliento, vigilan que nadie se acerque y lo estropee...

Lo primero que hace Conchurra y su gente es pensar cuál será el motivo y el escenario del Belén. Luego viene la aventura de ir comprando todas las fi guras, pintarlas a mano y hacerles vestidos y sombreros y lo que haga

falta. Luego preparar el decorado para que guarde proporción con las fi guras,

hacer el molde de escayola, pintar casas, castillos, establos... Todo ello tras un arduo trabajo de investigación en que se consultan libros, documentos, se busca en Internet, se llama por teléfono a quien pueda despejar

1918

Page 19: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

dudas y así transcurre todo el verano.Durante la primera semana de di-

ciembre se instala el Belén, que tiene unas dimensiones de cuatro metros y medio de largo por casi tres de fono, un proceso en el que se invierten tres días para que todo esté a punto para la inauguración, que cuenta con un invitado de lujo por rl que Conchurra no oculta su admiración: el timplista Benito Cabrera.

Los casi seis meses que emplea Con-churra en elaborar el Belén se los pasa a lágrima viva. Que si podrá hacerlo, que si le darán autorización, que si estará a punto, que si saldrá bien, que si les gustará... “Lloro muchísimo –dice- pero es que yo tengo la lágrima fácil. Pero cuando un niño o un anciano se me acerca y me sonríe o me dice está igual que como en mi pueblo pues yo ya me siento pagada”.

Y aunque ella no le da importancia, ya

ha recibido tres premios del Concurso de Belenes que organiza el Ayuntamiento de La Laguna. Dos primeros premios y un segundo en los cuatro años que lleva presentándose.

Por si fuera poco, a Conchurra le gusta

adornar el Belén con un cuento de Navidad, que ella misma escribe y lee aunque le tiem-ble la voz y a más de uno se le salten las lágrimas. Hasta última hora anda dándole vueltas a la cabeza para contar una historia que sea navideña, transmita calor y envuelva al Nacimiento.

¿Y luego, qué? “Donamos el portal de Belén a alguien que pueda disfrutarlo”. Es el caso de la Ermita de San Benito, a donde ha ido a recalar uno de los Nacimientos del Hospital Universitario de Canarias porque, según Conchurra, “las cosas guardadas sólo acumulan polvo”.

A principios de junio se inician los preparativos, que culminan en diciembre con la instalación del Portal

1919

Page 20: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

Recursos humanos

Sistema de evaluación por competencias

El Consorcio Sanitario de Tenerife implantó, hace dos años, un sistema de evaluación de competencias para sistematizar la gestión de las listas de contratación y la evaluación del personal temporal dependiente de las áreas Administrativa y de Enfermería. El resultado ha sido 82 mandos implicados en la tarea y más de 1.300 profesionales evaluados a través de un proyecto que concursa, con todos los méritos, al Premio Nacional de Innovación en Recursos Humanos junto con 80 aspirantes más de todo el territorio nacional.

82 MANDOS IMPLICADOS Y MÁS DE 1.300 PROFESIONALES EVALUADOS SON LOS LOGROS DE UN PROYECTO QUE CONCURSA, CON TODOS LOS MÉRITOS, AL PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN RECURSOS HUMANOS JL.

El objetivo de este Sistema de Evalua-ción pretende implicar a los mandos, diminuir la subjetividad a la hora de

evaluar a los profesionales y convertirse en una herramienta práctica que mejore, en de-finitiva, la gestión. Desde un punto de vista técnico, las aplicaciones informáticas del modelo de evaluación están prácticamente desarrolladas y el próximo año quedarán concluidas. “El modelo fue la respuesta a la necesidad de articular un procedimiento de evaluación del desempeño del personal laboral temporal de las categorías en las que la movilidad anual es particularmente notable, y atendiendo a lo establecido en el Convenio Colectivo vigente”, señala Pedro Ramos, responsable del Servicio de Selec-ción y Formación.

Con anterioridad se utilizaba un modelo de tres escalas con las que se evaluaban to-das las categorías, algo que, desde el punto de vista técnico, “era inaceptable”, añade Pe-dro Ramos, lo que permitió plantear una mo-dificación completa del sistema y vincularla a un modelo de gestión por competencias. Tanto los representantes de los trabajadores como los directivos y mandos intermedios de las direcciones implicadas han estado infor-madas desde el primer día y han participado de forma activa en el proceso.

Este año se espera completar el desarro-llo de los perfiles profesionales y de las com-petencias genéricas para las 52 categorías de las dos áreas, tras dos años de evaluaciones, categorías que se elevarán hasta 90 cuando se incluya el área médica. Con posterioridad se definirán las competencias específicas o técnicas de las categorías del grupo B y durante el 2005 se prevé desarrollar las del

20 21

Page 21: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

de la formación también va a cambiar radi-calmente ya que con este sistema podremos determinar con precisión quiénes deben formarse y en qué competencias”.

Para la elaboración de los perfi les competenciales, la empresa adjudicataria del proyecto, COFOR, utilizó la entrevista de incidentes críticos, un instrumento que permite identifi car las principales competen-cias presentes en un desempeño excelente.

Los profesionales encuestados describieron su desempeño en tres situaciones laborales valoradas, según su criterio, como críticas y resueltas con éxito. El mismo procedimiento se aplicó en otras situaciones con desarrollo defi ciente. Tras un análisis cualitativo de las entrevistas, se estableció una secuencia de comportamientos excelentes, agrupándolos en competencias. Por último, se escaló cada competencias en cinco niveles en lo que se incluyó, además, cinco comportamientos observables.

La siguiente acción fue investigar la relevancia de cada una de las competencias en el desempeño de las diferentes categorías profesionales, estableciendo al mismo tiem-po sus respectivos pesos específi cos. En el desarrollo de este proceso participaron acti-vamente los equipos directivos de cada Área y el resultado de un diccionario compuesto por trece competencias: análisis de proble-mas, autocontrol emocional, conocimiento de la estructura formal de la organización, desarrollo de personas, dirección de perso-nas, educación para la salud, efi ciencia en el trabajo, imagen personal, interrelación con el usuario, orientación al logro, seguridad y salud, trabajo en equipo y transmisión de la información.

resto y las estratégicas de Administración y Enfermería. El modelo quedará, así, prácti-camente resuelto.

El impacto de este modelo de gestión en el diseño de los programas de formación va a ser considerable, según Pedro Ramos: “En las competencias ya estudiadas sabemos cuáles son las necesidades por categoría y grupo profesional, incluso dentro de cada categoría, las de cada persona. La fi losofía

Un sistema lo más objetivo posible

Un modelo de gestión por competencias debe tener al menos tres grandes ejes: la defi nición de los perfi les profesionales, la defi nición de los perfi les competenciales y un diccionario de competencias. Estos tres ejes, según Pedro Ramos, “permiten diseñar ya sea un modelo de evaluación, de selección, organizativo o de retribución variable. El manual tiene un diccionario en el que casa rango de cada subnivel está asociado a una conducta determinada. Esto no es habitual en la literatura especializada ni en ningún manual. Siempre se quedan en la descripción del nivel, nunca se entra en la descripción del subnivel. Si lo hemos hecho tan a conciencia es para que el sistema de evaluación resulte lo más objetivo posible”.

20 21

Page 22: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

HOSPITALIZACIONHospital Universitario de CanariasINGRESOS 18.887ESTANCIAS 203.398IndicadoresESTANCIA MEDIA 10,8E. M. PREQUIRÚRGICA 3,7INDICE DE ROTACION 29,7INDICE DE OCUPACION 87,60%PRESION DE URGENCIAS 67,10%Unidad de Agudos y Uras del Hospital PsiquiátricoINGRESOS 242ESTANCIAS 31.168

CONSULTASPRIMERAS 56.834SUCESIVAS 202.908TOTAL CONSULTAS 259.742IndicadoresINDICE SUCES./PRIMER. 3,6PROMEDIO DIARIO 1.043

HOSPITAL DE DIASESIONES ONCOHEMATOLÓGICAS 7.973SESIONES PSIQUIATRIA 7.018

ACTIVIDAD QUIRÚRGICAINTERVENCIONES URGENTES 2.200Hospitalizadas 2.058

Ambulatorias 142INTERVENCIONES PROGRAMADASHospitalizadas 5.963Ambulatorias 4.478INTERVENCIONES MENORES 1.894TOTAL INTERVENCIONES 14.535

URGENCIASURGENCIAS ATENDIDAS 71.672URGENCIAS INGRESADAS 9.907IndicadoresPROMEDIO DIARIO 196% URGENCIAS INGRESADAS 13,80%

ACTIVIDAD OBSTÉTRICANº DE PARTOS 2.448Indicadores% CESAREAS SOBRE PARTOS 22%

ACTIVIDAD REPRODUCCION HUMANANº DE FIV 637

EXTRACCIONES Y TRASPLANTESExtraccionesMultiorgánicos 19Hígados 17Corazones 1Riñones 32Córneas 53

Pulmones 2Páncreas 6TrasplantesRenal 110Córnea 32Médula Osea (autólogo) 26Renopancreático 6

HEMODINAMICADIAGNÓSTICAS 898TERAPÉUTICAS 225

EXPLORACIONES Y TÉCNICAS TERAPÉUTICASRADIOLOGIA VASCULAR INTERV. DIAGNÓSTICA

1.080

RADIOLOGIA VASCULAR INTERV. TERAPÉUTICA

1.325

NEURORRADIOLOGIA TERPAUTICA

123

MAMOGRAFIAS 3.262TAC 20.789ECOGRAFIAS 43.297SESIONES HEMODIALISIS 18.221LITOTRICIAS 427

INDICADORES DE CALIDAD ASISTENCIALESAH. Clasifi cación 8,46Razón de mortalidad estandarizada 0,7992

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

La Memoria de la Actividad Asistencial, Docente, Investigadora y de Gestión del Consorcio Sanitario de Tenerife refl eja una ac-

tividad que, según su presidente, Francisco Rivera Franco, “puede ser considerada de total renovación. Renovación en su estructura física prevista en el Plan Director de Obras, que concluirá en una primera fase en un edifi cio moderno y funcional dedicado a la actividad ambulatoria; renovación en la estructura organizativa, en los recursos y en los métodos de gestión”.Francisco Rivera añade que “este proceso de cambio, sumado a la actividad desarrollada por todos los profesionales del Consorcio, posiciona a nuestro Hospital Universitario de Canarias como un centro de alto nivel, con unos índices de actividad y de efi cacia buenos, costes ajustados y comparables a otros centros sanitario de igual clasifi cación”. El presidente del Consorcio invita a los

Publicada la Memoria 2002 del Consorcio Sanitario de TenerifePublicada la Memoria 2002 del Consorcio Sanitario de Tenerife

profesionales del HUC a utilizar los datos recogidos en la Memo-ria como “un ejercicio crítico para evaluar la actividad realizada, proyectar los nuevos caminos y alcanzar un compromiso renova-do y permanente de efi ciencia de nuestro Hospital”.Por su parte, la gerente del Consorcio Sanitario de Tenerife, En-carnación Campelo, señala que “los índices de la actividad, en su conjunto, refl ejan que las posibilidades de crecimiento con la estructura actual que tiene el Hospital en algunas unidades y servicios han sido cubiertas. La calidad percibida por los usua-rios del centro merece un porcentaje alto de valoración, según las encuestas realizadas por el Servicio Canario de la Salud. La gestión de los recursos se ajustó a los presupuestos aprobados y el capítulo de inversiones fue digno de destacar. La actividad docente e investigadora realizada es signifi cativa del compromiso con la asistencia de calidad, ya que ésta no puede sustentarse sin la investigación y la formación de los profesionales en las nuevas formar de curar y cuidar quelos avances en las Ciencias de la Salud nos ponen diariamente como reto”.Encarnación Campelo, además de agradecer a todos los profe-sionales “su dedicación, trabajo e ilusión”, los invita “a mantener y mejorar el esfuerzo para entre todos alcanzar en unos años un Hospital referente en asistencia sanitaria, docencia, investiga-ción, promoción de la salud y prevención de la enfermedad”.

22 23

Page 23: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad

agenda formación 2003

ÁREA DE GESTIÓN, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN.

INTRODUCCIÓN A SAP/R3 QUERYS (CONSULTAS Y LISTADOS)Del día 1 al 3 de diciembre de 2003.EXCEL XP PERFECCIONAMIENTO.Del día 1 al 5 de diciembre de 2003.INTRODUCCIÓN A SAP/R3 HR (RECURSOS HUMANOS)Día 4, 5 y 9 de diciembre de 2003.ACCESS XP PERFECCIONAMIENTO.Del día 9 al 12 de diciembre de 2003.

INTRODUCCIÓN A SAP/R3 MM (APROVISIONAMIENTO)Del día 10 al 12 de diciembre de 2003.METODOLOGÍA DE CODIFICACIÓN CON CIE-9-MC.Del día 3 al 5 de diciembre de 2003.

ÁREA MÉDICA.

ENFERMEDADES HEPATOBILIARES Y LAS DISTINTAS TÉCNICAS RADIOLÓGICAS.Del día 1 al 5 de diciembre de 2003.

PUESTA AL DÍA EN HEMODINÁMICA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.Días 2, 4, 9, 11 y 12 de diciembre de 2003.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA SEPSIS.Días 10, 11, 12, 17 y 18 de diciembre de 2003.EL PACIENTE VERTIGINOSO.Del día 11 al 12 de diciembre de 2003.TRASPLANTE PANCREÁTICO-RENAL.Del día 19 al 20 de diciembre de 2003.

ÁREA ADMINISTRATIVA.

MANIPULADOR DE ALIMENTOS NIVEL AVANZADO(ALTO RIESGO)Del día 4 al 5 de diciembre de 2003.(dos Ediciones).SEMINARIO: RIESGOS ESPECÍFICOS PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA.Día 2 de diciembre de 2003.(dos Ediciones).

Investidura

El Dr. Juan Mario Troyano Luque. jefe de la Unidad de Ecografía y Medicina Fetal del Hospital Universitario de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, fue investido el pasa-do 23 de Octubre académico de la real ACADEMIA MEDICO QUIRURGICA ESPAÑOLA, en un acto celebrado en el salón de grados de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense en Madrid. En la sesión inaugural del año académico de esta insigne institución médica, que contó con la presencia de la Ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor Julian, fueron también nombrados académicos el Profesor Usandizaga Beriguistain y el presidente del Senado Juan José Lucas. El profesor Juan Troyano, licenciado y doctorado en Medicina por la Universidad de La Laguna, fue premio extraordinario de la licenciatura, trabajó como especialis-ta en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario

de Canarias, donde continua su labor clínico asistencial e investigadora, ostentando en la actualidad la jefatura clínica de Obstetricia y Ginecología como encargado de la unidad de ecografía y medicina fetal. Fundador de la Sociedad Italoespañola de Ultrasonidos en Obstetricia y Ginecología, de la cual ostenta en la actualidad la copresidencia con el Prof. Gian Carlo Di Renzo, fundador y director de la Escue-la Española de Ultrasonidos en Obstetricia y Ginecología y de la Revista Española de Ultrasonidos en Obstetricia y Ginecología. Es actualmente Presidente de la Sociedad Española de Ultrasonidos en Obstetricia y Ginecología y de la Sociedad Mediterránea (MED-UOG) que engloba a 23 países del área mediterránea incluyendo a los países de Oriente Medio y Norte de Africa.

MANIPULACIÓN DE ENFERMOS.Del día 9 al 12 de diciembre de 2003.SEMINARIO: PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS.Del día 9 al 10 de diciembre 2003.Del día 15 al 16 de diciembre de 2003.MANIPULADOR DE ALIMENTOS NIVEL BÁSICO.Del día 15 al 16 de diciembre de 2003.

Actividades formativas a realizar durante el mes de diciembre de 2003 incluídas dentro del programa de formación y desarrollo profesional interno 2003.

El Dr. Juan M. Troyano Luque, Investido Académico de la real Academia Médico-Quirurgica Española

22 23

Page 24: Número 21. Noviembre de 2003 resonancia · Canarias, concluyendo de esta manera la ronda de reuniones que ha realizado en loscentros hospitalarios de tercer nivel de la Comunidad