~niuersirraa ~ua!talajara - udg

71
oc "llisht()io '!Jistrudnral !! la (fiode;;a (fierebral, merebelo, W:allo <llerehral J\trmico J\bulto." '<!Iestfl JI rnfes ioual {@ue lfl<tra nhtener el 'mítulo oc: 1fiiccttriabo ett Jr.es.enta: Jmartha Oiataliua 3Rittera Qleruautes 1 ®uabalajara, 3Jalisro. 1990.

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

~niuersirraa oc ~ua!talajara

"llisht()io '!Jistrudnral !! ~ioquímico ~e la (fiode;;a (fierebral, merebelo, ~ W:allo <llerehral ~el ~atóu J\trmico J\bulto."

'<!Iestfl JI rnfes ioual

{@ue lfl<tra nhtener el 'mítulo oc:

1fiiccttriabo ett ~iolos1a

Jr.es.enta:

Jmartha Oiataliua 3Rittera Qleruautes -· 1

®uabalajara, 3Jalisro. 1990.

Page 2: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FACULTAD DE CIENCIAS

"ESTUDIO ESTRUCTURAL Y BIOQUIMICO DE LA CORTEZA CEREBRAL,

CEREBELO, Y TALLO CEREBRAL DEL RATON ATIMICO ADULTQff

TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN BIOLOGIA PRESENTA: MARTHA C. RIVERA CERVANTES.

GUADALAJARA, JALISCO 1990.

Page 3: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

I N D l C E

I • - I NTRODUCC l ON •••.•.••••••.••• • · • · · · • • • · • • •. • . .-: · • • • ·1_"(: · · · · · 1

: :··., . ~

-~:~·!· :,.J;·~ ~.; ,g-. ·.:· . • .• ·.: <i

1.- Ti m o : - j

2.- ReiaciOn Timo- Funciones Neuroendocrinas

3.- RelaciOn Timo- Tiroides

4.- Desarroi lo Normal del Sistema Nervioso Central

Al Cere,be'l o

Bl Tallo Cerebral

Cl Telencéfalo

l 1.- ANTECEDENTES • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • . . . . • • • • • • • . • • • • 13

I I I.- HIPOTESIS ••••...•••••••.•••••••••••••••••••••••.•.••• 19

IV.- OBJETIVOS •••••••••••••••••••••••.••••.••.•••..•...••• 20

V.- MATERIAL Y METODO ••••••••••••••••••••••••••••••••••• 21

VI.- RESULTADOS •••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••••. 28

FIGURAS

VI 1 • - D 1 SCUS IONES • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • . • . 32

V 1 1 1. -B 1 BL 1 OGRAF 1 A ••••••••••• , • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 36

Page 4: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG
Page 5: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

I l t:!. Q

En el ser humano, el timo es:+:á ubicado en e1 tO('a;~ inmediét--

tamente por debajo del esternón se prolonga hasta !a base del

corazór1 <Curtis H., 1'7'83).

di~.:-~~.:ii d:?ter"'mlnat-- si cier'tas ma.:::a·:=., comt!.tnment2 der··.c~:·,J.;t;.1.d2.S te.j1--

do t1mico son en realidad homOlogas al timo tal como se presenta

en las formas superiores. En los mamíferos el timo se deriva de

las porciones ventrales de la tercera y cuarta bolsa faringea

<Weichert y Presch, 1981).

~ o o a 1 1 z a o i o n E 1 t r u o t u r a

El timo es un Organo que en el hombre tienen una ubicaciOn

ventral, es una masa aplanada de color rosado <Fig. ll <Ham W.

1987>. En la mayor parte de las especies el timo consiste en dos

porciones, no fusionadas. En el hombre presenta dos lObulos

unidos por tejido conectivo. Un lObulo est~ compuesto de miles de

lobulillos, y cada uno de ellos contiene componentes corticales y

medulares. Los !Obulos no son unidades totalmente independientes

dado que la m~dula constituye un centro para cada !Obulo y envia

prolongaciones a cada lobulillo. Algunas células reticulares

forman una red de interconexiones, que muchos investigadores la

consideran como una barrera entre sangre y timo similar a la

barrerra hematoencefAiica del sistema nervioso central <Lee son,

1985).

El tamano y desarrollo del timo varlan con la edad del

1

Page 6: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

individuo alcaza su desarrollo maxima aproximadamente en la pu-

bertad, despu~s de la oual se cohvierte en un organo atrbfico.

Esta involuqiOn comienza por la zona cortical, que paulatinamente

se vuelve mas reducida. Se advierte que el timo involuciona pero

no desaparece totalmente.

relacionada con la edad,

Adem~s de experimentar una involuciOn

el timo puede sufrir una involución

accidental, ya que es mu~ sensible a las radiaciones. inteccionei

y enfermedades prolongadas <Junqueira y Col, 1973)

F u n o n

La glt!.ndula de timo tien·e por lo menos dos funciones. Prime­

ro el timo confiere competencia inmunitaria a los linfocitos T,

estos adquieren la capacidad de diferenciarse y convertirse en

celulas que reaccionan a la presencia de antigenos especificas

<SolomonE. P., 1987l.

En 196 t' Archer y Co 1. informaron que la extirpación del

timo de un animal naonato produc1a transtorno del desarrollo de

las capacidades inmunoiOgicas <Junqueira y col, 1973). Otra de

las funciones conocidas del timo es que presenta actividad de

glandula endocrina. Dicho Organo secreta varias hormonas, en u· e

las cuales destaca la timosina, es probable que la accibn de esta

hormona produce efectos sobre los linfocitos T despu~s de que

salen del timo, estimulAndolos para que completen su diferencia-

cibn y adquieran actividad inmunitaria (Solomon, E. P. y col.

1987l. Algunas hormonas estimulan el crecimiento del timo como

en el caso de las hormonas tiroideas. Esto aprueba la relacion

entre la glandula tiroides y el timo ya que

facilita la involuci~n de este ~rgano <Leeson,

2

la tiroidectamia

1985). Por otr&

Page 7: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

pa~t~ si las hormonas esteroides alcanzan concentracil!ln suficien

te en la sangre producen involucibn de la gl~ndula. Esto prueba

que la involucibn del timo en la pubertad esta directamente

relacionado con la concentracíbn elevada de hormonas sexuales.

<Harn W., 1983).

La hormona adrenocorticotropica <ACTH), producida por la

porciOn anterior de ia hipOfisis. causa involuciOn r~pida del

timo, al estimular la secrecion de asteroides de la suprarrenal.

CJunqueira. 1973>.

Relaci~n del Time ccn las runc1cn•• Neurcend~crinat.

Recient~mente se ha demostrado que existe una interdependen­

cia bidireccional entre los sistemas inmunolbgicos y neuroendo-

erinas, con la intervenciOn de mensajeros comunes como son la

ACTH el cortisol y las endorfinas. El timo -el Organo inmunolo-

gico por antonomasia- es capaz de producir palipeptidas que ejer­

cen actividades de tipa hormonal sobre los linfocitos. Estos

mismas peptidos t1micos se han podido detectar dentro del sistema

nervioso central <S.N.C.) <Vincent,J.D., y G Simman; 1986>. El

sistema nerviosa central es capaz de coordinar mOitiples fun­

ciones org~nicas y de transpotar .la informaciOn que se capta a

traves de las neuronas que conducen impulsos electricos y secre-

tan neurohormonas

ll!lgicos CZtu·ate A.,

que finalmente modulan los procesos fisio-

1989). Se ha considerado la posibilidad de

que las actividades endOcrinas t1micas esten relacionadas can

mecanismos regulatorios neuroendOcrinos del cerebro.

w. 1976).

<Pierpaoly,

Parece ser que las hormonas producidas en timo influyen en

Page 8: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

la s1ntesis, secreci~n. cancentracion sanguinea y metabolismo de

otras hormonas. De esta manera, los niveles de tiroxina. y ganado-

tropina estan particularmente afectados, en el raton desnudo

atlmico. En la etapa fetal la tiroxina aíecta el desarrollo

completo del cerebro (Eayrs, 1966; Levine y Treiman, 1969; Jost,

1969; Jost et al., 1969>, por lo que las hormonas til'oideas estan

asociadas con algunos procesos de maduracibn. (Pilt Rivers y

T3.ta, 1949; Bal~zs, R.; KovAcs, S. 1968). Los efectos de las

hormonas tiroideas mAs notables estan ejemplificados por d~ficit

de crecimiento y retraso mental (cretinismo>. ~s claro entonces

que estas hormonas sen determinantes importan~es aei programa de

desarrollo gen~ticarnente codificado. Na en sus aetalles, pero es

indudable el papel vital de las hormonas tiroide~s en el desarro­

llo del sistema nervioso (Harnburgh. 1969; Goodct8.n L. 1978)

Se ha propuesto la teorla de que existe un "eje hipotAiamo

hipofisis- timo" que es capaz de regular la producciOn tanto de

neurohormonas como neurotransmisores <ZArate A. 1989). La ti-

roides tiene cierta interrelaciOn con la parte anterior de la

hipOfisis ya que es la encargada de producir la TSH (Hormona

estimulante de la tiroides: esta hormona estimula la producci6n

de hormonas tiroideas.

Las dos hormonas m~s importantes secretadas por la tiroides

en general son triyodotironina (T3) que posee tres ~tomos de

yodo, y la tiroxina <T4) , que tiene cuatro ~tomos de yodo. Ambas

se sintetizan apartir de yodo y el amlno~cldo tirosina. La regu­

lacibn de la secrecion de la hormona tiroidea depende ~e un meca-

4

Page 9: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

nismo de retroalimentaci~n entre la hip~fisis anterior Y la

glAndula tiroides. Cuando la concentracibn de hormonas tiroideas

en la sangre alcanza un nivel superior al normal, las c~lulas de

la hipOfisis anterior son inhibidas y la liberaci~n de TSH dismi­

nuye CSolomon, E. P. 1987).

La tuncion de las dos hormonas T3 y T4 es parcialmente

semejan~,;;, pero difieren en rapidez e intensidad de accibn. La

triyodot!ronina es cuatro veces mAs potente que \a tiroxina pera

su concentracibn sanguínea es menor y persiste menos tiempo que

la tircxina. Las hormonas tiroideas ademAs influyen en el desa-

rrollo del timo ya que estimulan su crecimiento.

F u ~ o 1 o'n d • 1 • H o r m o n a T 1 r o 1 d e a

El erecto principal de la tiroxina es aumentar la actividad

metabO!ica de la mayor parte de los tejidos corporales. Las

hormonas tiroideas son esenciales para el crecimiento y desarro­

llo normal. Dichas hormonas tambi~n son necesarias para la dite-

renciacion celular. Estas hormonas estimulan el desarrollo

corporal

albtlmina

al promover la s1ntesis de ciertas prote1nas como la

e incrementan el efecto de la hormona ~e crecimiento.

Ademas, tiene efectos sobre la frecuencia cardiaca, sistema

. card i ovascu 1 ar, respiracibn y sistema nervioso, las hormonas

tiroideas aumentan la rapidez de la encefalizacibn. En general,

el tiempo de reacciOn de algunas funciones que necesitan

integracion por el cerebro se acelera al administrar hormonas

tiroideas, mientras

esta funcion. El

que la falta de dichas hormonas disminuye

hombre hlpertiroideo suele estar nervioso y

puede presentar muchas tendencias psiconeurbticas, como complejos

5

Page 10: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

de ansiedad, preocupaci~n extrema y paranoia. <Solomon E. ? .

1987; Guy~on A. c. 1977; Ganong F. G. 1974).

PESABBOw~O NOBMAw ~ SISTEMA NERVIOSO CENTRA~

En los vertebrados, el sistema nervioso central esta formado

par un anc~falo complejo que es continuo con un cordbn nervioso

tubular dotsal (m~duia espinal>. El sistema nervioso central

integra toda la inform2oitn que 1 lega y determina las respuestas

adecuadas. El sistema nervioso perif~rico <SNP> consta de vias

sensoriales <aferentes> y motoras <eferentes) que 1 levan la in-

farrnaciOn hacia y desda 31 sistema nervioso central. El sistema

motor presenta dos subdi~isiones adicionales: el sistema autOnomo

<involuntario) que trar.smite senales al musculo liso, al cardiaco

y a las glandulas, y el sistema somAtico (voluntario) que estimu-

la el musculo esquel~tico <Curtis H. 1983; Solomon E. P. y Col.

1987). El cerebro flota por as1 decirlo, en el 11quido cerebroes-

pi na 1 ( LCEJ que sopor~a el suave y delicado brgano y act~a como

una estructura que absorbe los choques o golpes exteriores que

recaen sobre la cabeza <Noback Ch. R., 1975>.

El sistema nervioso de los vertebrados proviene del ectoder-

mo del embl'iOn. El S. N. C. se desarrolla apartir de un modelo

tubular • el tubo neural, el cual en la parte anterior, se dilata

y forma tres ves1culas cerebrales primarias, llamadas ?rosenc~-

falo, Mesenc~falo y Rombenc~falo <LOpez Ant~nez, 19831. Del Pro-

senc~falo se derivan dos vesículas cerebrales que son el Telen-

c~falo y el Dienc~falo. El Telenc~falo da origen al cerebro

propiamente dicho <Hemisferios cerebrales), mientras que el Dien­

c~falo se diferencia en talamo e hipot&lamo; el Mesenc~talo

6

Page 11: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

pe~siste indiviso y fo~ma los pedenculos cerebrales y el tectum.

El Rombenc~falo se subdivide para integra~ el Metenctfalo y el

Mielenct!!falo, del Metenct!!falo se deriva el cerebelo y el puente

de Vatalio, y de! Mie!enct!!falo se origina el bulbo raquidea. Las

estructuras que provienen de !as tres ~!timas veslculas cere-

brales, a excepción del cerebelo, forman en conjunto el tal! o

cereb~al <Fig.2l <LOpez Antl!nez,

E. P., 1987l.

1986; Noback Ch. 1980; Saloman

El cerebelo es una de las partes del sistema ne~vioso mejor

estudiado, se han empleado diversos modelos de estudio para

conocer su estructura y funcibn.

del primitivo enct!!falo posterior,

El ce~ebelo es una evaginacion

est~ relacionado con la ejecu-

ciOn y ajuste fino de complejos patrones de movimiento muscu~ar

<Feria Velasco, y col. 1986¡ Curtís H. 1983).

Ubicac1bn,

En el hombre el cerebelo ocupa una gran parte de la fosa

posterior del craneo.

raqu1deo y el puente.

Est~ situado por encima y atrAs del bulbo

En la parte superior corresponde al tanto-

rium <tienda del cerebelo>, que lo sepa~a de !os !ObulOs occipi­

tales del cerebro. Caudalmente llega hasta la parte superior del

conducto vertebral CL6pez Ant~nez., 1986).

Atpeotoa lvolutivoa.

El cerebelo ha incrementado en tamano en el CUl'SO de 1 a

evoluciOn de los vertebrados. Es mucho mAs grande en los horneo-

7

Page 12: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

termos que en los peces y reptiles estos animales son de movi-

mientas mAs lentos y alcanza su mayor tamano relativo en las

aves, donde se asocia con la coordinacion necesaria para el

vuelo. Mientras mAs evolucionado es un animal se esperarla que su

sistema cerebeloso ast lo fuera, pero no se debe de olvidar que

cada ltnea fllogenética evoluciona independientemente

huys y Nicholson, 1969; Barr M. L. 1979).

<Nieuwen-

E1truotura

El cerebelo incluye dos hemisferios y el

jividido en lObulos por cisuras transversales.

vermis central

<Les son, 1985;

NoDack y Damerest, 1980). La substancia gris del cerebelo se

3itba en la superficie como una corteza delgada que cubre la

jubstancia blanca central, pero también hay acbmulos peque~os de

neuronas <nbcleosl en las partes centrales. La corteza cerebelosa

@n un corte muestta 3 capas: La mAs externa capa molecular con

pocas neuronas las cuales son conocidas con el nombre de c~lulas

en canasta,

las grandes

la siguiente capa se compone con una hilera de célu­

llamadas de Purkinje estas c~lulas dan origen a

fibras cuya funciOn es la de enviar los impulsos cerebelosos

hacia otras partes de la corteza cerebelosa o a los n~cleos

profundos del cerebelo y la mAs interna granulosa can numerosas

cuerpos neuronales pequenos en esta zona se encuentran c~lulas de

Golgi y c~lulas granulares ILeeson, 1985; Martlnez S. F. 19731.

Funoi&n

Desde el punto de vista funcional el cerebelo tiene un papel

escencial en la coordinaci~n de la actividad de grupas muscu-

lares; na es el iniciador del movimiento pera registra el desa-

8

Page 13: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

rrollo dinAmico de la extens10n y la tension dentro del sistema

muscular, y actoa como un eficaz modulador y como mecanismo de

gobierno de las actividades motoras. N() toma parte en la aprecia-

ciOn de sensaciones conscientes ni an las funciones intelec-

tuales.

T a 1 1 e e • r • b r a 1

El tallo o tronco cerebral es una extensibn tuberosa de la

m~dula espinal. El tronco contiene tractos nerviosos que transmi-

ten se~ales hacia y desde la médula espinal y también a los

cuerpos neuronales cuyos axOnes inervan los m~sculos y glAndulas

de la regiOn cefAlica. Los elementos del Tallo Cerebral que

directamente estAn relacionados con los movimientos voluntarios,

son los grupos de neuronas motoras de los pares craneales que

inervan m~sculos estriados esquel~ticos <Feria V. y col.,1986J.

Ubloaol~n.

El tallo cereb~al se encuentra en la fosa posterior del

crAneo y se continOa con la m~dula espinal. úbrsalmente estA en :\

relaciOn con el cerebelo, con el cual limita el cuarto ventriculo

<Lopez Antonez, 1980>.

Estructura

El tallo cerebral es~A formado por el mesenc~falo, el puente

y el bulbo raquldeo.

Bulbo raquldeo. Las caracter1sticas bAsicas del bulbo son: las

piramides, la oliva, los nocleos gracilis y cuneatus, Jos ntlcleos

que se hallan bajo el piso del cuarto ventriculo, y el cuerpo

restiforme.

9 .

Page 14: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

P~tntt· Los cortes del puente, cualquiera que sea la altura a que

se practiquen,

destinado al

se caracterizan bAsicamente por el surco basilar,

alojamiento de la arteria basilar. Esta arteria

constituye la principal fuente de irrigaciOn para la mayo~ parte

del tronco cerebral y una parte dorsal, la caleta.

El mesenc~falo es la porciOn del sistema nervioso

que conecta el puente con el diencéfalo y los hemisferios cere­

brales. Est~ formado por dos porciones bien diferenciadas: los

ped~nculos cerebrales, situados en su porcio~n ventral, y los

tub~rculos cuadrig~minos, en su porciOn dorsal. AdemAs dentro del

mesenc~falo se encuentra, la sustancia negra, el n~cleo rojo el

tegmento, el acueducto cerebral <Martlnez G. F. 1973).

En la médula oblongada, se encuentran los centros ·vitales

para algunas de las principales funciones de regulacibn automl-

tica como el ritmo cardiaco, la respiraciOn y la presiOn arte-

rial; estas funciones tambi&n pueden ser influidas por otras

regiones del cerebro;

controlan deglucibn,

contiene ademls los centros reflejos que

tos y estornudo retransmite mensajes hacia

otras partes del enc&falo. El puente sirve como enlace de cone­

xibn e 1ntegraci0n entre varias partes del encéfalo; ayuda a

regular

rieres

la respiraciOn. En el mesencéfalo los coliculos

median los reflejos visuales; los inferiores median

supe­

los

reflejos auditivos. El nocleo rojo integra la informaciOn rela-

clonada con el tono muscular y la postura. <Saloman E. P. 1987).

10

Page 15: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

f • 1 i ft ~ • , i 1 ~

<Corteza cerebral!

Es la parte mas prominente del enc~falo. Una cisura longitu­

dinal lQ divide en dos hemisferios, cada uno de los cuales pre-

senta un ventriculo <Solomon E. ? . • 1987). Se forma a partí¡· de

las dos primeras vesículas cerebrales secundarias: El telenc~falc

y el dienc~falo <LOpez Ant~nez, 1983).

Ubicac10n.

Dorsalmente corresponde a la bov¡da craneana; su cara basai

descansa hacia adelante sobre los pisos anterior y medio de l~

base d~l cr~neo y hacia atras sobre el tentorium,

del cerebelo <Lopez Antonez., 1986l.

Estructura.

que lo separa

El cerebro estA cubierto en su superficie externa por una capa

de substancia gris la corteza cerebral, esta superficie s2

encuentra plegada en numerosas circunvoluciones, separadas entre

s1 por surcos y cisuras <Marttnez S. F., 1973). Los hemisferios

presentan una forma ovoide y corresponden a la corteza cerebral,

nOcleos grises centrales y comisura interhemisf~rica. <Saloman E.

P., 1987l.

La corteza cerebral se extiende por toda la periferia,

revistiendo completamente la substancia blanca, adem&s presenta

algunos nocleos internos formados de substancia gris que se

encuentran aislados en la substancia blanca. La circunvoluciones

prese.t:~tes en los hemisfe~ios aumentan el ~rea superficial, la

constituciOn cito!Ogica de la corteza cerebral varia de acuerdo

11

Page 16: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

con la zona (Lesson, 1985; Junqu.~i ra, 1973l. En su mayorta las

c~lulas de la corteza cerebral san piramidales, estrelladas o

fusiformes. La corteza se divide funcionalmente en tres ~reas:

Area motora, Area sensorial y Area de asociaciOn (Saloman E.P.,

1987).

Funo1,~n

cia;

El cerebro es centro de intelecto, memoria, habla y concien­

recibe e interpreta la informaciOn sensorial proveniente de

todos los brganos; conérola las funciones motoras. El ~rea motora

de la corteza cerebral controla el movimiento voluntario y cier­

tos tipos de movimiento involuntario, el ~rea sensorial recibe la

informacibn proveniente de ojos, otdos, tacto y receptores de

presibn y otros Organos de los sentidos. El area de asociacion es

el centro del pensamiento, aprendisaje, habla y personalidad:

almac~n de memoria, coneccion de las Areas sensoriales y motoras

(Saloman, E. P., 1987l.

12

Page 17: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

ANTEtEIIE~TES

Page 18: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

El sistema nervioso central junto con el sistema endecrino

aseguran las funciones de control del organismo <Guyton A. C.,

1977). El sistema neuroendocrino regula casi todas las funciones

homeostAticas y metabOlicas del organismo, ademAs modula la velo-

cidad del desarrollo y crecimiento; asimismo es determinante en

e 1 proceso reproductivo. El sistema nervioso influye directa o

indirectamente sobre la sec~eciOn glandular endocrina y tc~~s las

hormonas tienen alg~n efecto sobre la actividad cerebral y el

aparato nervioso perif~rico CZArate A. 1989).

conocimiento acerca de la maduraciOn estructural y

funcional del sistema nervioso central se ha desarrci lada

recientemente en forma importante gracias a la utilizacion de

modelos experimentales en animales, particularmente ~o2cores,

gatos y monos. De esta forma se sabe que las funciones en 2!;unas

&.reas del c·erebra son modificadas por la concentración de

glucosa, oxigeno y biOxido de carbono entre otros par·úmet1'0S

<Zamenhof et al.,1974; Zamenhof, 1976l' modificaciones en los

niveles de hormonas tiroideas, p~ptidos y neurotransmisores

(Legrand et al., 1964; Legrand 1967; Rebiere et al., 1972; Gourdon

et al., 1973; Legrand et al., 1976; Reviere et al., 1976). AdernAs

en animales irradiados durante los primeros dias de vida; se han

observado disturbios en la maduracibn del sistema nervioso cen-

tra 1, <Aitman et al.,1972; Altman et al., 1973 a y b Das,

1977)¡ existen ademas modelos éxperimentales in vivo , para el

estudio de los eventos relacionados con la maduraciOn tanto a

nivel funcional como estructural; como lo es la utilizac1on de

cepas mutantes de roedores. En la actualidad existen mas de 140

13

Page 19: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

cepas mutantes con afecciones en el sistema nervioso.

La lntroduccion de mutantes ha tenido un inicio meramente

casual, el anAlisis agudo, y la sistematizaciOn de su estudio ha

dado como resultado, la estandarizaciOn de cepas con daftos espe-

clficos. <Muller 1977; Reviere, et al., 1972; Sidman, et al.,

1970; Ortiz, G. Dueflas J. M. en prensa), por ejemplo: ~os

ratones Stag¡erer rvarne, et al., 1978>, son una :nutaciOn autoso-

mica recesiva, donde ?l homocigoto presenta ataxia con temblores,

su cerebelo es pequeflo con folias rudimentarias.

ratones Weaver <wvi, es una mutante autosOmica recesiva, donde el

hornocigoto <wv/wvl ~resenta ataxia, hipotonia y temblores en

reposo, el cerebelo es menor en tamaf\o <Sidman et al., 1965). 101

ratones Reeler írl>. son una cepa mutante autosomica recesiva y

el homocigoto <rl/rll, presenta transtornos en la postura, ataxia

al caminar con temblor y bamboleo <Cavines, 19771.

Las cepas mut3ntes proveen un modelo con un alto grado de

reproducibilidad y selectividad. En comparacion con otros modelos

en donde el fenOmeno estudiado es resultado de efectos

secundarios, por ejemplo: La modificaciOn en la concentraciOn de

elementos esenciales <Ac. grasos y aminoacidos>, hormonas y

neurotransmisores, no provoca un dano especifico sino sist~mico.

<Legrand, et a l. , 1964; Legrand 1.967; Reviere, ,!

et al., 1972;

Gourdon, etal., 1973; Legrand, et al., 1976; Reviere, et al.,

1976l.

El ratOn desnudo atlmico <BALB/c An Bom nu/nu D.F.l, es una

mutante espontAnea, autosOmica recesiva , con carencia cong~nita

de timo <HernAndez y col., 1977>. Flanagan estableciO que el dano

gen~tico del locus "nu", correspónde al cromosoma 11 <Giovanella,

14

Page 20: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

1978). Los ratones portadores de esta mutaclon son un modelo

experimental

investigacion,

ideal para estudios de diversos programas de

aunque la elevada susceptibilidad a las infe-

cciones bacterianas, virales o micbticas, asl como su fertilidad

disminuida, hacen m~s dificil su manteni~iento y estudio. <Her-

nAndez y col., 1977). Este modelo se ha utilizado ampliamente

para estudios inmunoiOgícos ya que la ca:3ncía cong•nita de timo,

resulta en ausencia de la inmunidad ceiuiar y disminucíbn de la

inmunidad humoral. Se han estudiado las alteraciones de tipo

inmunolOgico en este raton CPierpaoli y 3orkin, 1972; Fogh y

Giovanella, 1978;

HernAndez et al.,

Wortis et al.,

1977). Estas

1971: Rygaard Jorgen, 1969;

alteraciones de la respuesta

inmune condicionan que el injerto de t2~idos normales o celulas

malignas persista por tiempo indefinid~ ~n el raton desnudo; la

cual es aplicable como objeto de investigacibn oncolOgica.

nández A. y Márquez H. 1977l.

<Her-

El raton desnuda se caracteriza por la ausencia congenita de

timo y pelo, una disminuciOn en la sobrevida bajo condiciones

ordinarias, queratinizaciOn anormal de los fol1culos pilosos y

fertilidad deficiente en las hembras.

Tambien se han observado desajustes especlficos de tiroides

y funciones gonadales en el raton atlmico desnudo y tim~ctomisado

neonatalmente <Pierpaali, 1975l.

Esta mutante confiere modificaciones en la slntesis de

hormonas de la glándula tiroides y suprarenal. La tiroides en el

raton atlmica se ve atrofiada y se caracteriza par la presencia

de fallculos extremadamente inflamados, que contienen un espumoso

15

Page 21: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

fluido de coloides y las c~lulas que envuelven a los tollculos

estan aplanadas <Pierpaoli., 197:2; Pierpaoli et al.,l976).

Hasta ahora la relacion de el timo o los factores humorales

t1micos con la funciOn de la corteza adrenal no se ha estable-

e ido. Pierpaoli sugiriO en 1976 que el timo en la vida fetal o

p~imaria postnatal secreta uno o varios factores posiblemente de

tipo hormonal que promueven la diferenciacion de ia hipofisis. La

pr9sencia del timo durante los estados iniciales de la ontog~nia

influye principalmente en la respuesta inmune <Davies y Carter,

1973) y por otra parte modula ciertas funciones endOcrinas

v~:aies para el desarrollo del sistema nervioso central.

paol i et al., 1976l.

Las cambios morfologicos presentes en la tiroides del

<Pier-

raton

atimico provocan una modificacion en los niveles de hormonas

tiroideas; algunos trabajos sugieren que la modificacion de los

niveles de estas hormonas desincronizan los eventos morfa-

gen~ticos del sistema nervioso central. <Salas y Cintra, 1974;

Barnet y Lodge 1961; Nicholson y Altman., 1972; Salas et al.,

1974; Schapiro et al., 1973). Las modificaciones hormonales en

estA cepa mutante se e~presan con marcadas disminuciones de las

niveles en sangre de triyodotironina <T3l y tira~ina <T4) que son

las principales hormonas sintetisadas en tiroides en comparacion

con los ratones normales. Estos valores se reducen hasta cerca de

la mitad de los obtenidos en los animales normales. <Pierpaol i.,

1972>. Los niveles de testosterona disminuyen significativamente

en machos y hembras de 6 diAs de edad en el ratan desnudo y en

machos de 14 dlas. La concentracibn de corticosterona en sangre a

los 6 dtas de edad no difiere significativamente del normal; pera

16

Page 22: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

a los 14 dlas de edad el raton at1mico macho muestra un aumento

en la concentracibn de est~ hormona comparado con el normal a la

misma edad y sexo. La progesterona es normal en hembras atlmicas

y prepubertales y se reduce profundamente en aquellas sexualmente

maduras. Los niveles de 17- Beta estradiol en edad postpubertal

en el ratbn desnudo son mucho m~s bajos que en las hembras nor-

males. Los ratones a~lmicos adultos y recien nacidos tienen

marcadas disminuciones en los niveles de prolactina en la sangre

y altos niveles de hormona luteotropica. La implantación del timo

normaliza los niveles je las dos hormonas. Estos hallazgos afir­

man el afecto del tima an la maduracion del cerebro l?ierpaoli,

l976J. En el raton desnudo la implantacion del timo al nacimiento

reconstituye complet~mente las funciones estrogenicas,

las funciones tiroid2as permanece el

Los efectos b1oqulmicos en

defecto <Pierpaoli.,

el desarrollo del

pero en

1975).

cerebro

provocados par deficie~2ia tiroidea se han estudiado ampliamente

por Bal~z R. et al., 1968. El estudio de los efectos de las

hormonas tiroideas durante la primera parte del desarrollo post

natal del SNC provee informacibn acerca de los mecanismos

involucrados en ia maduracion, especialmente porque el

metabolismo es fuert~mente afectado por estas hormonas.

Los mayores efectos de la tiroidectomia neonatal· podrian

manifestarse despu~s de las dos primeras semanas de vida postna­

tal. Los resultados muestran que durante el periOdo estudiado los

efectos de la deficiencia tiroidea afectan la talla de las célu­

las pero no su n~mero. Legrand en 1967 demostro que la maduracion

del cerebelo se ve fuertemente afectada por tiroidectomia neona-

17

Page 23: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

tal. As1 la m1grac1en de las c~lulas desde el estra~o granular se

retarda y la ramificaciOn de c~lulas de purkinje se reduce. La

proporciOn de slntesis de prote1nas cerebrales tambi~n se reduce

en la rata hipotiroidea; ~sta disminuciOn en el contenido protei­

co de las c~lulas y la alteraciOn en la maduracion estruc"ural

del tejido nervioso se ha relacionado con estos efectos CBa.l&zs

R. et a 1 . ' 1968) .

De acuerdo a lo anteriormente expuesto resulta importante

que el estudio de los efectos de los hormonas en el desarrollo

normal del sistema nervioso es indispansable para conocer su

estructura y funcion. Para esto ha sido necesario estandarizar

modelos experimentales con desajustes endocrinos y establecer

cuales son los efectos en el cerebro particularmente.

Los modelos animales que presentan mutaciones con afecciones

en el sistema nervioso central, con caracterlsticas particulares

en las que el dano es selectivo son bastante adecuadas para

estudiar el crecimiento y maduracion de este.

Los ratones de la cepa Balb/c que presentan una mutacion en

el cromosoma 11 de caracter homocigoto para el gen nu, presenta

desordenes muy marcados en el sistema endocrino por lo cual es un

modelo apropiado para el estudio del desarrollo funcional y

estructura! del cerebro.

18

Page 24: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Hll'tJTESIS

Page 25: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Las hormonas influy~n en el desarrollo estructural y

funcional del Sistema Nerviosa Central. S1 la cancentracion de

hermanas en particular las tiroideas disminuye durante la ~!tima

etapa

Balb/c

fetal y la primera pasnatal entonces la cepa mutante

An Bom .nu/nu presentara alteraciones en la concentraciOn

de biomoleculas <ADN, ARN y prate1nas) y en la citoarquitectura

de la corteza cerebral, cerebelo y tallo cerebral

Page 26: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

tiii.JETI\'ttS

Page 27: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

OBJETIVO GENERAL.

E3tablecer diferencias en contenido de ADN, ARN y Protelnas

de la corteza cerebral, tallo cerebral y cerebelo, as!

como conocer su morfologla en ratones atlmicos de la

capa Balb/c An Bom nu/nu. D.F .. en la edad adulta.

OBJETIVOS PARTICULARES.

t. Conocer algunos parlmetros somatom~tr~cos del

atlmico, en función del tiempo

1.1. Peso caporal

1.2. Talla corporal

1.3. Tal la del enc~falo

2. Establecer las caracter!sticas histológicas microscbpi-

cas de la car~eza cerebral,

ratón atlmico adulto.

talla cerebral y cerebelo en~!

3. Establecer posibles relaciones de la variacione en la

concentración de ac.

timo.

nucleicos y protelnas por la falta de

20

Page 28: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

'· (

q ~ ; 1 .

! ¡

y

A\ETtJitttS

Page 29: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Se utilizaron seis ratones de la cepa BALB/c. An Bom nu/nu

D.F. o raton at1mico y seis de la cepa normal BALB/c como testi­

gos, para el estudio bioqu1mico y 20 para el estudio histo!Ogico.

Todos los animales se mantuvieron bajo condiciones de bioterio en

CiClOS de luz -oscuridad de 12 X 12 hrs .. con temperatura (22 C +

0.5 Cl y humedad ambiental relativa (45%), la alimentaciOn fue

con Chow- Purina y agua a libre acceso :?ogh y Giovanella, 1978l.

La preparaciOn histolOgica se realizOo en tres regiones: lA)

cerebelo tBl tal lo cerebral y (C) telencelo <corteza cerebrai).

Tanto los animales experimentales cc~o los testigos fuerOn

anestesiados con eter por inhalaciOn y se fijaron con perfusiOn

v1a intracardiaca tFeria Velasco et al., l970l, con una solucion

lavadora "A" la cual contiene Amortiguador de Fosfatos de Sodio

0.1 M., Heparina 1000 U. J. 1 1000 ml de sol., Procaina !gr./ 1000

m!. de sol., y Cloruro de Calcio 0.001 M. 1 gota/ 10 ml de sol.,

durante 2 minutos y la solucion "B" .que contiene Amortiguador de

Fosfatos 0.1 M. y Formaldehtdo al 37%, durante 10 minutos, a

temperatura ambiente y a una presiOn de 140 cm de agua.

Posteriormente se obtuvo el encefalo y se diseco el cerebelo, el

tallo cerebral y el telencefalo, cuya morfologta macroscopica se

estudió en referencia a la estructura de las cepas no mutantes

BALB/c. Estas ~reas se postfijaron 90 minutos en la soluciOn "B"

para ser luego deshidratados con etanol en concentración gradual

creciente y se incluyó en parafina. En el caso del cerebelo se

hizo un corte

representativos

a mitad del vermis y

del lobulo IV-V

se estudiaron

<Larsell, 1952).

fragmentos

De el

telenc&falo ·se obtuvo el ~rea sensorimotora a la cual se le hizo

21

Page 30: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

un corte coronal y en el tal lo cerebral el corte fue a nivel de

puente y m~dula oblongada. Se obtuvieron cortes de 1 a 2

micrbmetras que fueron tenidos con hematoxilina y eosina.

cortes fueron observadas en un fotomicroscopio Carl Zeiss

Estos

<Fomi

111). Se obtuvieron fatomicrograf1as, las que se utilizaron para

e 1 estudio histalOgico y morfom~trico.

fueron sometidos a an~lisis estad1stico.

Los resultados obtenidos

<Estadistica de~cripti-

va, Inferencia\ paramétrica y T de Studentl <Snedekar et al.,

1967).

Para el estudio bioqu1mico se utilizaron ratones normales y

at1micos de 60 y 90 d1as de edad, éstos animales fueron decapita­

dos para obtener los encéfalos.

Al EXPERIMENTOS DE EXTRACCION DE AC!DOS NUCLEICOS Y PROTEINAS.

Estos experi entes se disenaron con la finalidad de

cuantificar ac. nucleicos y prote1nas. Después de la obtenciOn

del cerebro se dividiO en tres regiones: Al Cerebelo, Bl Tallo

cerebral y Cl telencéfalo; las cuales fueron homogeneizadas con

Cloroformo- Metano! <1:2> y se mantuvieron a temperatura de labo­

ratorio durante 60 minutos con agitacibn a intervalos de tiempo

con varilla de vidrio, después se centrifugo a 15000 rpm/10

mint., se descartO el sobrenadante y al precipitado se le adicio-

na ron 9.5 mi de Cloroformo- Metano! <2:1>

durante 30 mi nt. agitando con varilla de

dejando

vidrio.,

en reposo

desput!s de

centrifugar a 15 000 rpm/10 mint., al precipitado se le dierbn

dos lavadas con Etanol Absoluto fr1o y luego dos m~s con TCA 5%

fr1o previas centrifugaciones, desput!s se le anadieron 10 mi. de

22

Page 31: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

TCA al 5% a temperatura de laboratorio, y se colocO en baho

Marla a 90 grados durante 25 min., el sobrenadante se colecta en

un matraz de 50 ml. Al precipitado se le adicionan 10 mi. de TCA

al 5% y se mantiene en bano Marta durante 25 mint., el sobrenadante

se coloca en el mismo matraz de 50 mi, y la pastilla se disuelve

en 15 ml de TCA 5% 3e calienta durante 25 mint. y se centrifuga,

el sobrenadante se reune en el mismo matraz. A el precipitado se

le adicionan 10 ml. de NaOH 1M.

'"a muestra e o 1 ocada en e 1 matraz de 50 m 1 • se utilizo rara

la determinaciOn da Ac. Nucleicos y Protelnas y el precipitado

disuelto en NaOH para prote1nas solamente.

Los m~todos utilizados para la determinaciOn de ADN, ARN y

?rote1nas se hizieron de acuerdo a los m~todos de Burton y Col.,

1956; Di s he y co 1. , 1953 y Lowry y col., 1951; respectivamente.

El M~todo de Burton esta basado en la reacciOn de

difenilamina en co~diciones ~cidas, que forma un compues:o azul

con una absorciOn definida. En soluciOn ~cicla, la cadena lineal

de una desoxipentosa se convierte a la forma beta-

hidroxilevulinoaldehido altamente reactiva y que reacciona con la

difenilamina para dar un complejo azul.

<*> METODO DE DETERMINAC!ON DE ADN "BURTON"

REACTIVOS

1.- Na C! 10% + Tris 0.05 M

2.- PCA 1 N

3.- Estandar <0.02 mg/ mll

4.- Reactivo de Difeni lamina <DFAL: 1. S gr. de DFA, 100 mi. de

Acido Acétiéo Glacial, 1.5 ml de Ac. Sulfurico conc. y 0.5 ml de

23

Page 32: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Acetaldehido 1%

PROCEDIMIENTO

Bco.

Estandar

Problema

Muestra

0.6 ml.

2.0 ml.

NaCl +tris

2.0 ml.

1.4 ml.

PCA

l.Sml.

1. S m 1.

1. S m 1.

DFA

2m l.

2m l.

2m l.

Dejar reposar de 18 a 20 horas en ba~o Maria a 30 grados

centtgrados y determinar absorbancia· 595 nm, luz visible.

La reacciOn de orcino1 para determinaciOn de ARN se debe a

la formaciOn de furfural cuando se calienta !a pentosa con Acido

clorhidrico concentrado. El orcinol ;-eacciona con furfurai en

presencia de cloruro f~rrico como cata:izador,

ciOn verde <Plummer. D. T., 1981)

dando una colora-

<•l METODO DE DETERMINACION DE ARN "ORCINOL"

REACTIVOS

1.- Estandar de ARN <0.2 mg/ mll en agua

2.- Reactivo de Orcino1: lgr de Cloruro Ferrico, 1 Lt. de Ac.

Clorh1drico concentrado,

<Etanol).

y 35 ml de crcinol al 6% en alcohol

PROCEDIMIENTO

Be o

Estandar

Problema

MUESTRA

0.4 m!.

0.2 m!.

REACT. ORCINOL

3.0 ml.

3. O m l.

3.0 mi.

Se colocan en bano Marta durante 20 mint.

determinar absorbancia a 665 nm. Luz roja.

24

enfriar y

Page 33: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

La reaccion de Lowry se basa en la capacidad de los residuos

de tirosina en una prote!na tratada con Cu2+ en una soluciOn

alcalina para reducir una mezcla de fosfomolibdato y sales de

fosfotungstato para dar un color azul. Este m~todo es m~s sensi-

ble que Biuret de tal forma que detecta hasta 5 microgramos de

prote!nas. <Slater J. R.~ 1986).

(*) METODO PARA DETRMINACION DE PROTEINAS "LOWRY"

REACTIVOS

1.- Estandar de Alb~mina ( 250 um /ml)

2.- Solucion D: al Carbonato de sodio 2% + tartrato J.21

(disueltos en NaOH 0.1Nl.

bl Sulfato de Cobre 0.5%

ProporciOn de a y b < 50: 11

3.- Na OH 0.1 N

4.- Foiin- agua proporcibn 1:1

PROCEDIMIENTO

Bco.

Estandar

Problema

MUESTRA

120 um

20 um

SOLN D

2m l.

2m!

2m l.

Na OH

200um

80 um

180 um

FOLIN

200 um

200 um

200 um

Se mantienen de 20 a 30 minutos en obscuridad y se leen a

550 nm, finalmente se realizO una curva de calibraciOn y

cuantificaciOn de las muestras de acuero a estas curvas.

Para estos experimentos se siguiO el siguiente diagrama de

flujo:

25

Page 34: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

TICNICA OR IXT~ACI:ION DI ACIDOS NUGbiiCOB V ~ROTIINASt

Diagrama de Flujo

Homogenizar con 19 vol. de Cloroformo -metano! 1··)

Mantener a temperatura de laboratorio durante 60' agitando a intervalos con varilla de vidrio

Centrifugar a 15 000 rpm/10 mint.

Pl Adicionar 9. 5 m!. de Cloroformo- metano! 2:1

Sobrenadante estudios de 1 ipidos

Cejar en reposo durante 30 minutos agitando con vari !la de vidrio

Centrifugar a 15000 rpm/ 10 min

..... ... ?2 Adiciona!' 10 ml.Etanol Sobrenadante estudio fria de lipidos.

..... Centrifugar a 15000 rpm/10 m in.

..... ..... P3 Adicionar 15 m!. Etanol Sobrenadan te estud!.;, fria de lipidcs.

• Centrifugar a 15 000 rpm/ 10 m in.

..... ..... P4 Adicionar TCA 10 y 15 mi. Sobrenadan te estudio cada lavada de lipidos

..... Centrifugaciones a 15 000 rpm/ 10 min.

26

Page 35: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

P6 Adicionar 10 m l. de TCA a temperatura de laboratorio, ba~o maria a 90 gradosdurante

al 5% poner a 25'

Sobrenadantes estudio de lipidos.

Centrifugar a 15 000 rpm/ 10 min.

P7 Adicionar 10 ml. de TCA al 5~ a temperatura ambiente, calentar a 90 grados/ 25 min.

Sobrenadante colectar en matraz de 50 ml.

Centrifugar a 15 000 rpm/10 min.

PB Adicionar 15 m! de TCA al 5% y calentar durante 25 min.a ~O grados cent1grados.

Sobrenadante unir con el Sobrenadante anterior

Centrifuga~ a 15 000 rpm/ 10 min.

P9 Disolver !a pastilla en NaOH 1 M. para determinacibn de prote1nas.

27

Sobrenadante recolectar en el mismo matraz de SO ml. <Para determinaciOn

de Ac. Nuc 1 eicos y prote1nas.

Page 36: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

i~ESIJL TAIIttS

Page 37: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

1.· PARAMETROS MORFC~OGICOS,

Al SOMATOMETRIA:

La evaluaciOn de las variables somatom~tricas en el ratbn

normal y at1mico mostraron algunas diferencias a los 60 y 90 dlas

de edad, les ratones atlmicos presentaron un menor peso corporal

del 21~ y 14% respectivamente, solo a los 60 dlas de edad este

cambio ~ue estad!sticamente significativo <Fig.3J. En relaciOn a

la tai ia corporal la diferencia fu~ menor en porcentaje ya que

los ratones attmicos de 60 dtas de edad mostraron el 7.8% menos

que io3 ratones normales mientras que a los 90 dlas no se

encontr6 aiferencia significativa (Fig.41.

Al 2valuar la talla encef~lica en los animales estudiados se

observ~ un 12 y un 8% menor en los animales atlmicos a los 60 y

90 dlas de edad respectivamente comparados con los animales

normales. estas diferencias no fueron estadlsticamente significa-

tivas t?~g.Sl. Los pesos del cerebelo y tallo cerebral del ratOn

atlmico no presentaron diferencias respecto a los normales en

ninguna de las dos edades estudiadas, a diferencia del

telenc~falo el cual presento una variacion estad1sticamen~e

significativa tanto a Jos 60 como a los 90 dtas de edad, 21 y 15%

menor, respectivamente en el ratOn attmico <Fig. 6).

Bl CONFlGURAClON DE LA CORTEZA CEREBRAL:

Espesor~~~ estratos de~ corteza cerebral:

En la corteza cerebral y en particular la zona sensorimoto­

ra de los ratones atlmlcos se encontro un mayor espesor en la

corteza cerebral respecto al rat~n normal <Balb\ e). Este

incremento en el grosor fue del 10% , pero las mediciones por

28

Page 38: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

capas mostraron diferencias significativas solo en la capa

ventricular del at1mico respecto al normal en ambos grupos de

animales estudiados <Fig. 7 y 8l.

Caracter!sticas histologicas

El estudio morfolbgico no mostrb alteraciones en los

elementos histolbgicos de las capas corticales, solo se observb

un ligero aumento en el tamano de nucleolos en la corteza de

ratones at!micos. AdemAs, no se encontraron diferencias en

elementos gliales en

animales normales.

las capas corticales respecto a

los

los

Los elementos tisulares de la substancia blanca subyacente a

la corteza cerebral de los ratones at1micos no fu~ diferente a

las caracter1sticas observadas en esta misma regibn de los

animales normales <Fig. 7 y 8J.

Cl CONFIGURACION MICROSCOPICA DEL CEREBELO:

En la capa molecular del cerebelo a nivel del vermis no se

observaron cambios en la citoarquitectura ya que el ratbn

at1mico al igual que la cepa normal presenta c~lulas tiFicas de

Purkinje y de Golgi, adem~s de las c~lulas estrelladas y c~lulas

en canasta. Solo se encontro un aumento en los elementos gliales

y la sustancia blanca se observa mAs gruesa y densa <Fig.9 y

!Ol.

Dl CONFIGURACION MICROSCOPICA DEL TALLO CEREBRAL

En el tallo cerebral encontramos serias alteraciones

particularmente en el nbcleo vestibular medial <Mve> que consiste

en degeneración y necrosis por todo el trayecto de ~ste <Fig.13l,

las c&lulas se ven hipercromAticas, retraldas dejando un halo

29

Page 39: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

perio:::elular. AdemAs el bulbo r·eticulat giganta '·;elular <Gii se

observa con varias fibras dispersas lo cual da la apariencia de

laxitud y da la impresion de poseer menos c~lulas que el normal

(falta hacer la cuantificaciOnl.

En el n~cleo pontino se observan <Pnl c•lulas hipercromAti­

cas con Gn perineuro muy laxo con imagenes en degeneracibn¡ estas

mismas caracterlsticas presenta en nbcleo oliv~r ~nterior

<Fig.ll y 121.

(o i)

2,• PARAMENTROS BlO~UIM!COSt

Al CONCENTRAC!ON DE ADN

En los ratones attmicos de 50 dlas de edad ~e encontrO que

es un 30% mayor la concentraciOn de ADN en e!

mientras que a los 90 dlas se observO el 62% meno3.

tel<!lncefalo,

Ambas dífe-

rancias son estad1sticamente singnificativas. :3e observO una

diferencia en el tallo cerebral en ambas edades en comparaciOn

con los normales de 21% menos a los 60 dlas y 16% ~enes a los 90

dlas, pero estas diferencias no fueron estad1sticamente

significativas (fig.14). El cerebelo de ratones at1micos a los 60

y 90 dlas mostrb una concentraciOn menor del 11 y 21% respectiva-

mente cuando se compararon con los normales, aunque estas

diferencias no son estad1sticamente significativas \Fig. 14l.

Bl CONCENTRACION DE ~

En telencéfalo la concentraciOn de ARN a los 60 y 90 dlas

fué menor, con diferencia estadlsticamente significataiva <43 y

69% respectivamente) (Fig.15). En tallo cerebral se observO una

variaciOn en ambas edades del 43 y 77% meno~ en los attmicos a

los 60 y 90 dias respectivamente, de las cuales esta nltima

30

Page 40: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

mostro ser estad1sticamente diferente. La concentracion de ARN en

el cerebelo de 60 y 90 d1as de edad en los ratones atlmicos

mostro diferencias estadlsticamente significativas de menos 49 y

72% respectivamente en relacibn con los controles <Fig.15l.

C• CONCENTRAC!ON DE PROTEINAS

En el telenc~falo de ratones atlmicos de 60 dlas se observó

~~a elevada concentraciOn de protelnas en un 21%, mientras que a

los 90 d1as solo se encontrO un 33% menor. Sl bien existieron

diferencias en ambas edades, ninguna fu~ estad1sticamente signi-

.~cativa <Fig.16l. En tallo cerebral de ambas edades se observó

una menor concentraciOn de protelnas en ratones at1micos <del 6%

~ los 60 dias de edad y del 62% a los 90 dlasl. Finalmente el

cerebelo a los 60 dlas de edad, a pesar de que mostro una menor

concentración de protelna <23%l, no fu~ estad1sticamente signifi-

~ativo, mientras que a los 90 dlas, se observouna disminucion

significativa del 64% <Fig.l6l.

31

Page 41: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Tiroides

Timo

FIGURA 1 LOCALIZACION DEL TIMO EN EL HUMANO.

Page 42: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

corteza cerebral

hipÓfisis

mesencefalo} tr. onco puente · cerebral

. bulbo ·

FIGURA 2 ESTRUCTURA MACROSCOPICA DEL CEREBRO

Page 43: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

SOMATOMETRIA PESO CORPORAL

Peso (gr.) 20~--~--------------------------~--------------¡

16 r--···-···

1 o 1------··-···

6 1-·.,···-·-·

o L----..J

60 dlas 90 dias

Edades

- Testigos ~-Mutantes

FIGURA 3

Page 44: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Medida (cm.)

SOMATOMETRIA TALLA CORPORAL

20~----------------------------------

16 ¡.... .................. .

10 !-······---·-

5 1-····---------··1

o'------' 60 dlaa 90 dias

Edades

- Testigos ~ Mutantes

FIGURA 4

Page 45: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

< o (...t)

~ ... -. .(

~=-"Zl w ce 'J C) <])

r]) t= 1- w <TI g

Q w 2

~ z CiJ IT\i w (D tw ..,.., o ...J C5 ..,......,

'-' G?

L...... w w o 11 CP

< e ...... t;) (!l

:2 f-

< .;.'] 1 o ...J <:t.: _, o O· en ~ ~

E o -

Page 46: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

SOMATOMETRIA PESOS POR REGIONES

Peso (gr.) 0.36~--~--------------------------------------------,

o. 3 1--·-···-·-·-·-··········-·"'"•''"'"'"•"-·········-··"''""'-"''"'"'"'••·""""""'"'"""""""'"•""""'•·•·-.. ·-.. - ............. -. ................................... .. ......................... ¡

0.26 1-···-.. ······--·-·····-·-"""""""""""""""'"'""'"""""""'"'"'"'•'"'""""""""''""'""'"":'"'""'"'"'""''""""'""""•"'"'""''""''""""""'••• ............................. ..

o. 2 1-······--·-·--"'""""""•""""""'""""'""'"""""""""""'"'"••""""""""""'•""""""""""""""·""""'"'"'"'""''"""••"""'''"''""""""""""'''""""'"'" ................. ..

o. 16 1--·-.......................................................................................................................................................................................................... ..

0.1

0.06

o Cerebelo Tallo cerebral

Regiones Telencefalo

- Testigos 60 d.

F<YA Testigos 90 d.

~ Mutantes 60 d.

- Mutantes 90 d.

FIGURA 6

Page 47: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

1•

' ' .. ,.

1' '· ,·~ "Jt :. ' ...

FIG •. 7 FOTONICROGRAFIA DE UN CORTE DE CORTEZA CEREBRAL

<AREA SENSORIMOTORA> DEL RATON NORMAL.

CM Capa molecular. CGE ,. Capa granular externa CP = Capa e~ lulas piramidales CGI = Capa granular interna CG = Capa ganglionar CPM - Capa polim~rfica

Page 48: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

FIG.8 FOTOMJCROGRAFIA DE UN CORTE DE CORTEZA CEREBRAL

CAREA SENSORIMOTORAl DEL RATON ATJMICO.

CM Capa molecular. CGE Capa granular externa CP Capa c&lulas piramidales CGJ Capa granular interna CG = Capa ganglionar CPM- Capa polimOrfica

Page 49: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

u

'o ~

' .. . ' . . "·

FlG.9 FOTOMICROGRAFIA DE UN CORTE DE CEREBELO A

NIVEL DEL VERHIS DE RATON NORMAL.

CM Capa molecular.

CCP Capa de c~lulas de Purkinje.

CGI Capa granular interna.

Page 50: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

..

·.

FIG.lO FJTOMICROGRAFiA DE UN CORTE DE CEREBELO A

NIVEL DEL VERMIS DE RATON ATIMICD.

CM Capa molecular.

CCP Capa de celulas de Purkinje.

CGI Capa granular interna.

Page 51: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

.. ·~ . ~.

~-;· r ¡_-..····

,,

. ·

·'

...

, ... ·-r,. t ••

' ........

"' •

F!G. 1! FOTOMICROGRAFIA DE UN CORTE DE TALLO CEREBRAL A

NIVEL DE PUENTE Y MEDULA OBLONGADA DE RATON NORMAL.

NVE = N~cleo Vestibular Medial.

Page 52: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

"":ro . ..

... •

•• 4 ....

••

1 ;!J

.... •.

... • 1 . ... -• ..

.. ,

' ... \, •

' ~ '\ '·· .. - .. . ..

FIG.~~ FOTOMICROGRAFIA DE UN CORTE DE TALLO CEREBRAL A

NIVEL DE PUENTE Y NEDULA OBLONGADA DE RATON AT!MICO.

NVE = Núcleo Vestibular Medial.

Page 53: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Meaencefolo

M ve - Nucleo Vestibular Medial

Gi Nucleo Reticular Gigontocelulor

IO - Olivo lnf.

Pn Nucleo Pontino

Cerebelo

Bulbo

Cuarto Ventriculo

FIGURA 13

Page 54: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

BIOQUIMICi~ CONCENTRACION DE ADf\J

MG DE ADN 2~----------------------------~~

1.5

1

0.5

o CEREBELO TALLO CEREBRAL TELENCEFALO

- TESTIGO 60

l;:::::::::f::) TESTIGO 90

REGIONES

- MUTANTE 60

R MUTANTE 90

FIGURA 14

Page 55: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

BIOQUIMICA CON<~ENTRACION DE ARN

MG DE ARN 30,------~------------------------~

15

10

5

o CEREBELO

- TESTIGO 60

f::::\::::~:1 TESTIGO 90

FIGURA 1§~,-----'t ·-

TALLO CEREBRAL TELENCEFALO

REGIONES

- MUTANTE 60

IJII MUTANTE 90

Page 56: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

BIOQUI:MICA CONCENTR~t\CION DE PROTEINA

MG DE PROTEINAS 80 -

60

40

20

o CEREBELO

- TESTIGO 60

1=::::/':/'l TESTIGO 90

FIGURA 16

TALLO CEREBRAL TELENCEFALO

REGIONES

- MUTANTE 60

BJ MUTANTE 90

Page 57: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

----- --~-

Page 58: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Como se muestra en los ~esultados despu~s de evaluar los

parAmetras bioqu1micos y morfoibgicos en el sistema nervioso

central del ratbn at1mico es evidente la deficiencia en lo refe-

rente al desarrollo corporal en general de este respecto ai ratbn

normal. A las edades estudiadas los ratones at1micos moscraron

una disminucibn en su peso corporal. tal la corporal talla

encéfalica; relacionados directamente con transtornos ~n::crinos

lcambios en la concentracibn de varias hormonasl. Algunos traba-

jos sugieren que la ausencia congénita de timo en ~sta mutante de

raton provoca alteraciones morfolOgicas y funcionales de "ilgunas

sl•ndulas endocrinas, siendo principalmente afectada la ;.~ndula

tiroides, la cual produce dos hormonas que son de suma importan-

·~ia para el desarrollo y crecimiento normal del individuo, esta.s

hormonas son la Trlyodotironina <T3l y Tiroxina

se encuentran di~minuidas en cerca de la

(T4 l i a ,o

mitad

.::ua les

concentracion normal en el raton at1mico, esto apoya fuerc~mente

los resultados del presente trabajo, ademAs de que estan de

acuerdo a las resultados obtenidos por Rebiere et al., 1972,

Legrand et al., 1964 y Gourdon et al., 1973.

Las modificaciones hormonales presentes en el raton attmico

provocan adem~s alteraciones morfaiOgicas y fisiolOgicas en el

desarrollo del sistema nervioso central (Blalock, 1984; Angeleti

etal., 1985; Giovanella, 1978), las hormonas mayormente involu-

eradas en el proceso de diferenciacibn y maduracibn cerebral son

la somatotropina y las hormonas tiroideas particularmente la

tiroxina CT4), ya que estas hormonas estimulan la s1ntes1s de

protalnas y de esta manera aceleran el crecimiento corporal

32

Page 59: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

particularmente del tejido nervioso.

En algunos estudios realizados en el ratbn atimico se han

observado bajas concentraciones de hormonas como la testosterona,

17 beta estradiol, prolactina, somatotropina, adrenocorticotropi-

na, T3 y T4 ; acem~s se han encontrado altas concentraciones de

hormonas luteotropicas CGiovanella y col. 1978) estas altera-

clones endocrinas han sido establecidas en el pe~lodo perinatal

del raton atlmicc. 3e ha observado que se mantiene esta altera-

cion en los ratones adultos <Pierpaoli, W., et al. 1974).

Las investigaciones sobre el estado hormonal def raton atl­

mico y timectomi=2~: neonatalmente apoyan nuestra hipótesis de

que el timo participa en la diferenciación estructural y funcio-

na! del cerebro y en la programación de ciertas funciones

neuroendocrinas.

Los efectos ~e las hormonas en el desarrollo del sistema

nervioso han sido ~studiados ampliamente <Rebiere A. y Legrand

J .• 1972; ZArate :. .. 1989) en nuestro modelo experimental es

evidente que durante la etapa de desarrollo la concentración

hormonal esta disminuida <Giovanella, 1978). Esto provoca

transtornos

diferencias

dentro del sistema nervioso aunque existen

de sensibilidad en las distintas regiones, como se

demuestra en nuestros resultados.

En relaciOn a la concentracion de Acido Desoxirribonucléico

CADNl que refleja aproximadamente el nDmero de células en lag

diferentes regiones se encontrO que el cerebelo del raton atlmico

no presenta diferencias significativas en relacional normal, lo

cual concuerda con lo que se observa en el estudia martologica

ya que no existen cambias a nivel celular sola la substancia

33

Page 60: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

blanca se observa engrosada y densa. En lo que respecta a la

concentracibn de ARN y protelnas el cerebelo de los ratones'

at1micos se ve afectado ya que a los.60 dlas de edad se ve

disminuida la concentraciOn de ARN en un 49% y a los 90 dlas en

un 72%: la concen·cr· a e iOn de protelnas solo fue menor a los 90

d1as de edad en un 64% esto refleja que la deficiencia de

hürmonas ti ro ideas provoca cambios a nivel metabOlico

especlficamente a nivel de s1ntesis de prote1nas m~s que

estructural.

Les cambios cua~:itativos de maduracibn en la concentracibn

de ADN en Telenc~fat" no.muestran diferencias importantes a los

60 d1as pero a los 90 dlas de edad los ratones atlmicos mostraron

una concentraciOn me~ar del 62% de ADN.

Les datos morf~.o~icos muestran un aumento en grosor de la

corteza en un 10% aunque es~e aumento puede ser resultado de que

el neuropilo se encuentra engrosado.

La concentracion de ARN en el telenc~falo a los 60 d1as de

edad se ve modificada en los ratones atlmicos en un 43% menos

que el normal y la concentracion de protelnas muestra una

disminuciOn de 33% a los 90 dlas de edad.

Los resultados anteriores en cuanto a parAmetros bioqulmicos

concuerdan con los reportados por Patel A. J. et al 1975 ; en un

modelo de hipotiroidismo inducido por tiroidectomia neonatal.

En el tallo cerebral el estudio morfolOgico muestra· degene-

racibn celular y necrosis y la concentraciOn de ADN a los 90 dlas

de edad es reducida en los ratones atlmicos en un 21% en

comparaciOn con los testigos, esta diferencia es estadts~icamente

34' . ·'

Page 61: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

significativa. Esta disminucion en el contenido de ADN refleja

que los cambios a nivel morfolOgico que se observan estan direc­

tamente relacionados con los cambios bioquimicos antes menciona-

dos. En relcibn a la.concentracion de protelnas los ratones

at!micos presentan a los 90 d1as un 62%. Adem~s un 43 y 77%

menos en concentración de ARN a los 60 y 90 dis de edad resp~ctl-

vamente, estos resultados muestran que el efecto de la

deficiencia hormonal en el ratbn atimico tienen efe·ctos

principalmente a nivel metabolico.

35

Page 62: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG
Page 63: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Altman, J. (1972a). Postnatal development af the cerebel lar

cortex in the rat. The externa! germinal !ayer and the than­

sitional molecular lz,yer. J. Comp. Neur. 145: 353- 398.

Altman, J. ( 1972 b). Postnatal development of the cerebel lar

cortex in tha rat. Phases in the maturation o~ purkinje cel!s

and of the molecular !ayer. J. Comp. Neur. 145: 399- 463.

Altman, J. y Anderson, \J.J. <1972). Experimental reoganitation of

the cerebellar cortex. Marphological effects of limitation of

al 1 microneurons with prolonged x- irradiatian started at

birth. J. Comp. Neur. 146: 355- 406.

BalAzs, R., KovAcs, S., Teichgraber, P., Cocks, A.W. y Eayrs, T.

<1968) Journal of Neurochemistry 15: 1335- 1349.

Barnet, A. B. y Lodge, ,\. <1961J. Clí:ck evoked EEG responses in

normal and developmentally retarded infants.

252- 255

Nature, 214:

Barr, L. Murray. (1979). The Human Nervous System <An Anatamical

Viewpointl. Edt. Harper & Row.

Burton, K. <1956). A study of the conditions and mechanisms of

the diphenilamine reaction for the colorimetric estimation of

desoxirribonucleic acid. J. Chem. , 62: 313~ 323.

Caviness, V. S. Jr. <1977). The reeler mutant mouse: a genetlc

experlment in developin mamalian cortex. Soc.

Symp., 2: 27- 47.

36

Neurosci.

Page 64: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Curtís, H. <1983>. Biologla. Cuarta EdiciOn

Editorial M~dica Panamericana.

Das, G. D. (1977l. lnduction of mitosis in the differentieating

purkinje cells of the cerebellum. Acta Anat., 97: 435- 442.

Davies, A.J. S. & Carter, R. R. <197:3>. Thymus dependency. in:

Contemporary topics in inmunobiology.

York.

Pienum Press, New

Dishe, A. (1953l. The Nucleic Acid. Ed. Chargaff, E. y Davison,

J. N. Vol. 1 Acadedemic Pre;;s.

Feria Velasco A. y Kanovasky, M. J. '1970l preservaciOn Opt ima

del Sistema Nervioso Central por perfusiOn con glutara!de-

hido para estudio estructural.

201- 220.

Are-h. lnvest. Med. <Mexl 1:

Feria Velasco A., Martlnez de Muftoz Dalila y Rubio Donnadieu

Francisco (1986>.

Epilepsia.

Un Enfoque Multidisiplinario.

Fogh, J. y Giovanella, B. c. (1978>. The nude mouse in

experimental and clinical Research.

York.

Academic Press,

Giovanella, B. C. <1978>.

clinical research. Ed.

Acad. Press. lnc.

The nude mouse in experimental

by Sorgen, F.' Giovanell.a,

37

New

and

B. C.

. 1

Page 65: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Gourdon, J.' Clos, J.' Coste~ e~ ' Dainat, J. y Legrand, J.

(1973i. Comparative effects of hipothyroidism, hiperthyroi­

dism and undernutrition on the proteic and nucleic acid

contenta of the cerebellum of the young rat.

21: 861·· 871.

Guyton, A. C. (1977). Fisiolog1a M~dica.

Editorial lnteramericana.

Ham, W. H. (1987)

J. Neurochem.

Herna.ndez-Garc1a, A. I"lA.rquez- Monter Hl!ctor. (1877l El rar. . .:;n

desnudo at1mico como modelo experimental. RevisiOn jiblio-

gra.fica. Patolog1a. 15: 119- 141.

Junqueira, L. C., Carneiro J. Histolog1a BAsica.

Salvat (1973l.

Larsell, o. ( 1952). The morphogenesis and adult pattern of

lobules fissures at the cerebellum at the white rat. J.

Camp. neurol. 97: 281- 356.

Legrand, J. ( 1967). Analyse de 1' action morphogenetique des

hormones thyroidiennes sur le cerevelet du jeune rat. Ar-

chives de anatomie microscopique.

244.

Tomo 56, Na. 3-4,

Lees.::~n, S. T.' Leeson, R. c. ( 1985)' Histologia,

edici~n. Editorial Interamericana.

205-

Cuarta

Lopez Anttmez. ( 1986). Anatom1a Funcional del Sistema Nervioso

38

Page 66: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Central. Ed. Limusa. Lowry, O. H., Rosenbrough, N. J.' Farr, A. L. y Randa!, R. J.

<195ll. Protein measurement with the folin phenol reagent. J.

Sial. Chem., 193: 265- 275.

Mart1nez, F. G. (1973). Neuroanatom1a Humana.

Quinta edicion. Depto. Editoriai ce La Universidad Autonorna

de Guada1ajara. 3- 15.

Mu 1 1 er, R. J., La 'iai1, M. M. (1975). Two new types of retina!

degeneration in cerebel lar mutant mlce. Natura 258: 528- 530.

Nicho1son, J. L. , y Aitman, J. <1972.1 • The effects of early hypo

and hyperthyroidism on the development ot rat

diiferentiation. Br-ain Res .. 44: l~- 23.

Nieuwenhuys, R., y Nicholson, C. (19.:0;!. A survey of the general

morpho1ogy the fiber connection, 2nd the possible functional

significance of the giganta cerebel lum of mormyrd fishes, in

neurobiology of cerebellas evo1ution, and development. L 1 i-

nas, R. Ed. Amer. Med. Assoc. Chicago. Sec 11, 107- 135.

Noback Ch. R.' Demaf·est, R. J .. Sistema Nervioso Humano

(fundamentos de Neurobiologtal

Ed. Me. Graw Hill. 1980.

Ort1z, G.G. Duenas-· Jim~nez, J. M.

En prensa.

Patel, A. J.' Rabi~ A., P.D. Lewis. ,y Sal&.zs (1976). Effects of

thyroid deficiency on postnatal cellform~tion in. the rat

brain: a biochemical investigation. Brain Research., 104:

39

Page 67: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

33-48

Pierpaoly, w. y Sorkin, E. < 1972J. Al teration of adrenal cortex

and thyroid in mice with congenital absence of the thymus.

Nature, New Biol., 238: 282- 285.

Píerpaoli, w.' Basedovsky, H. O. <1975J Role of the thymus in

programming of neuroendocrine functions. Clin. Exp. lnmunol.

20: 323- 338.

Pierpaoli, w.' Kopp, H.G., Bianchi, E. (1976l. lnterdependence

of thymic y neuroendocrine functions in ontogeny.

Inmunol. 24: 501- 506.

Clin. Exp.

. ~ l1_1mmer, D.T. (1981l Introduccion a la Bioqu!.mica prActica . Ed .

Me. Graw Hi 1 I.

~~Ebiere, A. y Legrand, J. <1972). Effects compar~s de la

sousalimentation, de 1' hypothyroidisme et de 1' hypertiroi-

disme sur la maturation histologique de la zona moleculaire

du cortex cerebelooux chez le jeune rat.

microscopique. Tomo 61, no. 2 105- 126.

Achives d' anatomie

R.ebiere, A. y Dainat, J. (1976), Etude ultraestructurale

quantttative du pericaryon de la cellule de purkinje et de

son environment chez le ages de 21 hours. Exdp. Brain Res.

25: 511- 527.

Rygaard, J. <1969>. Inmunobiology of the mouse mutant "nude" Acta

PATH. Microbio!. Scand. 77: 761.

40

Page 68: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Salas, M., D1az, S., y Nieto, A. (1974) Effects of neonatal foad

deprivation on cortical spines and dentritib development of

the rat. Brain Res. 73: 139- 144.

Salas, M •• D1az, S. y Cintra, L. (1977) Thyroid and nutritional

infleap· ,s on electrocortical activity deveiopment en Grave,

G.D. ( ed.) Thy raid hormones and Brain Development. Raven

?:ess. New York. 225- 269.

Schapiro, i/ukovich, K. • y Globus, A. <1973! Eftects of

neonatz,~ thyroxine and hydrocortisone administration on the

develoon~nt of dendritic spines in the visual cortex of rats.

Exp. Neuroi. 40: 286- 296.

Si dman, ?.. ' ~.' Grees, M. C. (1970). Les mutantes pathologiques

chez i • .:J.nimal leur interet pour la reserche biomediale. Ed.

M. Sabourdy. 69- 79 Par1s.

Sidman, R. L., Green, M. C. y Appel, S. H. <1965). Catalogy of

the neerologyc~l mutants of the mouse. Cambridge: Harvard

Univ. ?ress. p.82.

Slater, J. R. <1986). Experiments in Molecular Biology.

Ed. Humana Press. Clifton,

New Jersey.

Snedekar, G. W. y Cochran W. G. (19671. Statistical Methods. Ed.

G. Jowa State University Press Ames lowa.

41.,

Page 69: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

Saloman, E.P. , Ville, C. A., Davies, P. W.

Biolag1a.

Ed. lnteramericana. 1987.

Verne. S. c. J r. y Rakic, P. (1978). Mechanism of cortical

develapment a view fram mutation in mice.

1: 297- 326.

Ann. Rev. Neurosc.

Vicent, J.D. y Simonnet G. (1986)."Les Neurohormones", J Physiol

81: 51

Wa!'tis, H. H. (1971>. lnmunalog!cal responses of nude mice, Clin.

Exp. lnmunol. 8: 305.

Zamenhot, s. ( 1976). Final Lumbar af pu!'kinje and ather large

cells in the chick cerebellum influenced by incubatlon

temperatures during their pral iferat.ion. Brain Res. 109: 392-

394.

Zamenhof, S. y Van Marthens, E. 1974. Study Factors influencing

prenatal brain development. Malee. Cell Biochem. 4: 157- 168.

Zarate, A. <1989). El Sistema Neuroendocrino.

Ciencia. 40: 11- 16

42

Page 70: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

L~lVERSIDAD DE GUADALAJARA F.\CUl T.-\D DE ClENClAS

SRITA. MARTHA CATALINA RIVERA CERVAMTES P R E S E N T E • -

Sección ........... .

. Expediente ............. · · ·

N Cunero .. ?.~~~/9~ ...... .

Ma.U.6ummo~ a u.,~;te.d que c.cn uta. 6ec.ha ha ,~;_da itpJr.oba.do e.t

tema de. Tu~ "ESTUVIO ESTRUCTURAL Y BIOQUIMICO VE LA CORTEZA CEREBRAL, -

CEREBELO Y TALLO CEREBRAL VEL RATON ATIMICO AVULTO" pa.Jr.a. cbt.:..,.,:.'<. fa L-tce!:!:

cia:tuna. en s;_atog~.

Af mi...ómo tiempo .te -i..nfiotunctmo~ a Mted que ha. ,,¿io ac.e.p;tado­

c.omo V.úr.e.ctoJt de dú.ha Tu~ al M. en C. GenMo Gablt-i..e.t 0Jr...tL:: .

. en • en.aM Gablt-i..ei 0/tti.z, V~ectoJt de Tu~.-Pte. expecíi..e.nte. de. ia. al.umna.

Bulevar Gral. Mllreeüno Garcla Barrag-án y Corregidono, S. R. Tels. 19-l!O-M y J.9.82Jl2 Guadalajara. Jallsoo

Page 71: ~niuersirraa ~ua!talajara - UDG

ING. ADOLFO ESP!NOZA DE LOS MONTEROS

UNIVERSIDAD DE GWADALAJARA

P ~-S- N f ¿.-

Por mea1o de es~e conaucto me perm1~o comLtnlC3t~ 3 Gst2a ~ue

Mar~na Catalina Rivera Carvan~es.

na conclutdo sat1s~ac~or1amente ~l

traoaJc de Tesis gue se t1tula:

"ESTUDIO ESTF~UCTURAL Y BIOQUIMICO DE LA CORTEZA CEREBRAL,

CEREBELO 'f TALLO CERE~AL DEL RATON ATIMICO ADULTO."

Asimismo le informo gue aespues de.rev1sar el manuscrito

f1nal de dicha T8sis, esta cumple con los requ1sitos actualmente

solicitados por la Facultad de Ciencias a su ~igno car9o.

Aprovecho la ocasión para saluoo.