nilo turistico y cultural

21
Propuesta producto turístico sostenible en el Municipio de Nilo, Cundinamarca John Jairo González Martínez Juan Camilo Pinilla Cortes Natalia Rocío Rivera Cendales Universitaria Agustiniana Semillero de Investigación Hotelería y Turismo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Bogotá D.C. 2016

Upload: natalia-rivera-cendales

Post on 08-Feb-2017

13 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nilo turistico y cultural

Propuesta producto turístico sostenible en el Municipio de Nilo, Cundinamarca

John Jairo González Martínez

Juan Camilo Pinilla Cortes

Natalia Rocío Rivera Cendales

Universitaria Agustiniana

Semillero de Investigación

Hotelería y Turismo

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Bogotá D.C.

2016

Page 2: Nilo turistico y cultural

Tema: Producto Turístico Sostenible.

Introducción

Esta propuesta tiene como objeto, la creación de un producto turístico sustentable en el

municipio de Nilo, Cundinamarca, a partir de los recursos naturales y culturales que posee. Para

la realización del mismo también se busca lograr el reconocimiento del municipio como un

destino cultural, por ser “La Cuna del Himno Nacional de Colombia” y así mismo por sus

atractivos naturales.

Page 3: Nilo turistico y cultural

Planteamiento del problema

Descripción del problema:

Con el previo conocimiento del plan de gobierno del actual alcalde del municipio se

puede encontrar que, el municipio de Nilo Cundinamarca no cuenta con una planeación turística

establecida, esto se evidencia en la falta de proyectos, enfocados a la impulsión turística por

parte de las autoridades locales. Según el informe de rendición de cuentas del año 2015

presentado por la alcaldía municipal no se hizo ningún aporte directo al desarrollo del turismo en

el municipio, indirectamente la mejora y construcción de vías de acceso y de redes de servicios

públicos contribuye de gran manera a la comodidad de los turistas en el sitio, pero no hay

impulsión turística de ninguna clase. Además, indirectamente la posición geográfica del

municipio opaca la atracción de turistas, ya que la vía de acceso se encuentra hacia un costado de

la vía principal que conecta a Melgar con Girardot lo que genera un punto importante a la falta

de reconocimiento del destino.

Formulación del problema:

¿Cómo Aprovechar turísticamente los recursos y atractivos que posee el municipio de

Nilo?

Page 4: Nilo turistico y cultural

Justificación

El municipio de Nilo Cundinamarca posee gran potencial para el desarrollo de la

actividad turística basado en sus atractivos ecológicos y culturales.

Nilo cuenta con los elementos básicos que componen el producto turístico del destino

como lo son una buena ubicación tanto en altitud puesto que brinda el excelente clima y por

consiguiente el desarrollo agrícola y económico del destino; como en cercanía a Bogotá que es el

lugar con mayor oferta de turistas que busca proyectos de descanso e interés cultural.

En cuanto a seguridad el municipio cuenta con dos lugares potenciales para el desarrollo

de este aspecto vital, para el impulso del municipio, como lo son la Base militar de Tolemaida y

la ESPRO (Escuela de Soldados Profesionales), indirectamente estos dos sitios generan una

sensación de seguridad a propios y foráneos adicionalmente la estación de policía que se

encuentra en el casco urbano cuenta con las competencias necesarias para enfrentar cualquier

situación adversa.

El factor diferenciador que tiene el municipio es el ámbito cultural. Nilo es el lugar donde

el maestro Oreste Sindici compuso la música del Himno Nacional de Colombia, que es la

insignia del país ante el mundo también lo debe ser el lugar donde se compuso, puesto que por

alguna razón especial este honorable maestro italiano eligió este lugar para componer esta

majestuosa melodía.

Page 5: Nilo turistico y cultural

Objetivo General:

Diseñar el producto turístico de Nilo (Cundinamarca), a partir de sus potencialidades

turísticas.

Objetivos específicos:

Establecer las potencialidades turísticas de Nilo Cundinamarca.

Sensibilizar a la comunidad local en el desarrollo de actividades turísticas.

Determinar los segmentos de mercado para las actividades turísticas de

Nilo, Cundinamarca.

Formular las actividades turísticas a realizar en el destino bajo un proceso

sostenible.

Page 6: Nilo turistico y cultural

Marco Teórico

Con base a la falta de reconocimiento del municipio de Nilo Cundinamarca, como destino

turístico representativo, se busca diseñar un producto turístico que potencialice el reconocimiento

del municipio, e incentive a las autoridades locales y comunidades, a que inviertan más en los

atractivos turísticos que hacen parte del destino, para este fin se busca la obtención de un diseño

de producto turístico siguiendo algunas de las etapas expuestas por Machado (2013). En la

investigación realizada para el diseño de un producto turístico en la parte central de Cuba, las

etapas a desarrollar se exponen a continuación.

Etapa 1 – Organizativa

Para llevar a cabo la creación del producto turístico de Nilo Cundinamarca, se requiere

tener en cuenta la organización del grupo de trabajo, como base principal de la investigación, es

la etapa más importante debido a que se va a realizar, el cronograma de actividades a

desempeñar por el grupo de trabajo, se establecerán los tiempos de reunión, objetivos y

planificación del producto turístico

Etapa 2 – Analítica

En esta etapa se realizará la identificación del mercado al cual va a ir dirigido el producto

turístico, teniendo en cuenta la demanda existente y realizando el inventario de los recursos

turísticos con los que se cuentan para la elaboración del producto, realizando un análisis de las

condiciones en las que está el recurso.

Page 7: Nilo turistico y cultural

Etapa 3 – Búsqueda y selección de ideas

En esta etapa se busca generar ideas por parte del equipo de trabajo con el fin de obtener

propuestas para el diseño del producto, que sean originales, innovadoras y además que sean

viables para incluirlas en el diseño del producto turístico final.

Etapa 4 – Diseño del producto

En esta etapa se realizará la organización de los resultados obtenidos en las etapas

anteriores, con el fin de consolidar un producto turístico sostenible, y que tenga todas las

características

Marco Referencial

Marco Histórico

Nilo es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Alto

Magdalena. Su nombre fue dado con motivo de las inundaciones del río Pagüey, por analogía

con las del río africano de Egipto.

Sus primeros pobladores fueron los Panches, dicha comunidad estaba ubicados en gran

parte del norte de lo que hoy se llama Tolima, al margen occidental del río Magdalena y en la

parte occidental de Cundinamarca. El pueblo de los Panches estaba conformado por las tribus

Tocaima, Anapuima, Suitama, Lachimíe, Anolaima, Síquimas y Chapaima. Este pueblo fue

poblado por más de 200.000 indígenas, como actividad económica principal desarrollaban

labores de agricultura.

Page 8: Nilo turistico y cultural

Hacia el año de 1627 el oidor Lesmes de Espinoza, hizo una visita a Tocaima y pueblos

cercanos, mandó hacer una Iglesia en el hato de Francisco de Esquivel a orillas del Sumapaz, a

donde debían ir a misa los vecinos del valle de Picalá y Fusagasugá, la afición religiosa de la

época generaba que las personas hicieran desplazamientos para asistir a las celebraciones

religiosas y así mismo conocer otros territorios y habitar en ellos; por tanto en el año 1783 se

fundó la Iglesia de Nilo por el cura Francisco Antonio Ruiz;

En 1954 el General Rojas Pinilla dispuso establecer una guarnición militar, en la hacienda

Tolemaida, en una extensión de 20.000 fanegadas situada entre la carretera de Girardot-Melgar,

el Río Sumapaz, el Cerro de Tibacuy y el Río Pagüey.

Marco Legal

Para la preservación de estos atractivos naturales de la región la alcaldía municipal se

apoya en la resolución 0118 del 28 de enero de 2005 la cual reglamenta las condiciones

generales en las que se deben prestar los servicios turísticos, el impacto mínimo que debe generar

para el ambiente y promover la preservación de los recursos naturales y por las cuales se rigen

unas características del ecoturismo, las condiciones de prestación del servicio con el fin de

vigilar y tener un estricto control de las actividades que se realizan en el destino, y así mismo la

vigencia que esta norma y los permisos otorgados tienen; teniendo en cuenta el proyecto turístico

a desarrollar en Nilo Cundinamarca, se deben tener en cuenta las normas y leyes que se

encuentran activas para el ámbito turístico en Colombia, para llevar a cabalidad el proyecto con

los máximos soportes y beneficios que se obtienen al desarrollar actividades turísticas con los

reglamentos establecido, de lo anterior, se observa que para el desarrollo y sostenibilidad del

turismo ecológico del municipio.

Page 9: Nilo turistico y cultural

Dentro del esquema de ordenamiento territorial del municipio en el artículo quinto se

encuentra la política de desarrollo turístico la cual busca desarrollar y optimizar el alto potencial

turístico que presenta el municipio, buscando brindar oportunidades laborales a la población y

teniendo como premisa principal la protección de los recursos naturales, en el artículos 76 y 77

del mismo esquema se encuentra la reglamentación para las zonas de protección y conservación

ambiental que para el municipio de Nilo las rondas del Rio Paguey y el casco urbano. En la

vereda la Esmeralda la franja de protección se encuentra en la quebrada la Guayacana para estas

áreas protegidas se ha destinado un uso principal que es la conservación de suelos y restauración

de la vegetación adecuada para la protección de los mismos y el uso que los visitantes le deben

dar de be ser únicamente para la recreación pasiva o contemplativa y los usos condicionados con

respecto a la captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y cuando no afecten el

cuerpo de agua, construcciones de infraestructura y los usos prohibidos con fines agropecuarios.

Una de las políticas que se podría adoptar dentro de la creación del producto turístico es

la planteada en el artículo 45 del esquema de ordenamiento territorial a cerca de lo que se

considera turismo, se dice que es un conjunto de actividades recreativas, de esparcimiento y

descanso, que requieren de infraestructura adecuada y no generen impactos negativos al

ambiente y a la sociedad, lo cual es una excelente visión que evidencia la importancia del factor

sostenible de esta actividad.

Según la Constitución política de Colombia de 1991 en el artículo 79 y 80 se da el

concepto de desarrollo sostenible el cual está planteado como “el derecho de todas las personas

tiene de gozar de un ambiente sano y en la obligación del Estado de ‘proteger la diversidad e

integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la

educación para el logro de estos fines’ y en ‘planificar el manejo y aprovechamiento de los

Page 10: Nilo turistico y cultural

recursos naturales...’ y prevenir los factores que ocasionen riesgos a su conservación o

conduzcan a su deterioro, en este caso se aplican estas políticas para la preservación de los

atractivos naturales que posee el municipio”.

Dentro de la creación de un producto turístico sustentable es de vital importancia contar

con la ley de Medio Ambiente (Ley 99 de 1993).

Conceptos fundamentales que rigen los asuntos ambientales.

Desarrollo sostenible acogida en la Cumbre de la tierra: ‘el desarrollo conduce al

crecimiento económico mejoramiento de la calidad de vida y bienestar social, sin agotar los

recursos naturales renovables que lo sustentan, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de

las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades (artículo 3).

A pesar de que la advertencia de que los principios de la Declaración de Río no son

vinculantes, esta ley los asume los siguientes principios como base para la política ambiental:

(artículo 1)

- Proteger la biodiversidad -patrimonio nacional y de la humanidad-, las fuentes de

agua -páramos, sub páramos, nacimientos, zonas de recarga de acuíferos- y el paisaje como

patrimonio común.

- Orientar las políticas poblacionales hacia el derecho de los seres humanos a una

vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

- Prioridad del uso de los recursos hídricos para el consumo humano.

- Atención al principio de precaución ante el desconocimiento.

Page 11: Nilo turistico y cultural

- Dentro de las funciones del Ministerio del Medio Ambiente figuran, la

formulación de la respectiva política nacional junto con las reglas y criterios del

ordenamiento ambiental de uso del territorio que asegure el uso sostenible de los recursos

naturales renovables y del ambiente y la actuación con las autoridades de turismo para

regular y establecer programas turísticos en áreas de reserva o protegidas con posible uso por

el turismo.

En la creación del Producto turístico se debe tener en cuenta la Ley General de Turismo -

Ley 300 de 1996.

En dicha ley se clasifican las tipologías del turismo en donde el Turismo especializado

que comprende ciertas áreas como lo son el ecoturismo, etnoturismo, turismo metropolitano,

agroturismo, acuaturismo, turismo de interés social, de la tercera edad, pensionados y juvenil.

Una de las actividades que contiene el producto turístico sostenible que se pretende

implementar en el municipio de Nilo Cundinamarca, es el ecoturismo que según la ley 300 de

1996 en el artículo 26 se define como “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se

desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del

desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la

educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los

aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad

controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta

el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia

de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos

destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a

las comunidades aledañas”.

Page 12: Nilo turistico y cultural

En cuanto a la creación de programas de promoción turística, en la misma ley 300 de

1996 en el artículo 37 se le asigna esta labor de apoyo al al Ministerio de Desarrollo Económico,

que realice una previa consulta al comité directivo del fondo de promoción turística, con el fin de

diseñar la política de promoción y mercadeo del país como destino turístico y así mismo la

aplicación de este programa a cualquier municipio que desee generar la promoción y

reconocimiento turístico de un lugar determinado para el caso de este estudio de Nilo

Cundinamarca. Como segundo paso a ejecución de los programas de promoción estará a cargo

de la entidad administradora del fondo de promoción turística, de acuerdo con los contratos que

para el efecto suscriba con el Ministerio de Desarrollo Económico y con la Corporación Nacional

de Turismo.

En la creación de un producto turísticos, se hace el compendio de todos los factores que

inciden en el mismo, uno de ellos son los recursos que se le ofrecen al turista están

reglamentados por, el artículo 62 de la Ley 300 de 1996 en dicho artículo se reglamenta la

exigencia del Registro Nacional de Turismo Prestadores de servicios turísticos que se deben

registrar. Reglamentado por el Decreto Nacional 504 de 1997, Modificado por el art. 12, Ley

1101 de 2006. Será obligatorio para su funcionamiento, la inscripción en el registro nacional de

turismo de los siguientes prestadores de servicios turísticos:

a) Agencias de viajes y turismo, agencias mayoristas y operadores de turismo;

b) Establecimientos de alojamiento y hospedaje;

c) Operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones;

d) Arrendadores de vehículos;

e) Oficinas de representaciones turísticas;

f) Usuarios operadores, desarrolladores e industriales en zonas francas turísticas;

Page 13: Nilo turistico y cultural

g) Empresas promotoras y comercializadoras de proyectos de tiempo compartido y

multipropiedad;

h) Establecimientos de gastronomía, bares y negocios similares calificados por el gremio

respectivo como establecimientos de interés turístico;

i) Los guías de turismo;

j) Las empresas captadoras de ahorro para viajes y empresas de servicios turísticos

prepagados;

k) Los establecimientos que presten servicios de turismo de interés social;

l) Las empresas que prestan servicios especializados de turismo contemplado en el título

IV de esta ley, y

m) Los demás que el Gobierno Nacional determine.

Los operadores mencionados en este artículo pertenecen a la creación del producto

turístico y que deben estar presentes en el momento de generar la promoción del municipio.

Del Capítulo II AL Capítulo VIII se reglamenta la prestación de servicios por parte de los

operadores incluyendo Hoteles, Establecimientos Gastronómicos, Servicios de transporte, Guías

de Turismo, Renta de autos, Agencias de Viajes.

Según la resolución 0168 de 2005 se declaró la reglamentación de los bienes materiales e

inmateriales de la nación a través del artículo 4º de la Ley 397 de 1997, al definir el patrimonio

cultural de la Nación, señala: "El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los

bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la

tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales,

muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,

arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical,

Page 14: Nilo turistico y cultural

audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico,

antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura

popular";

En el primer artículo de la resolución 0168 de 2005 se reglamenta el patrimonio

inmaterial de la siguiente manera:

Artículo 1º. Adoptar la definición de patrimonio cultural inmaterial establecida en la

Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco de 2003, como

referencia para la evaluación y declaratoria de este patrimonio.

Patrimonio cultural inmaterial:

"Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones,

conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales

que le son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos, los individuos

reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial

que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades

y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles

un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la

diversidad cultural y la creatividad humana" (Resolución 0168 de 2005).

El "patrimonio cultural inmaterial", de acuerdo con la definición anterior, se manifiesta

en p articular en los siguientes ámbitos:

a) Lenguas y expresiones orales;

b) Expresiones musicales, dancísticas y sonoras;

c) Expresiones rituales, escénicas, ceremoniales, actos festivos, juegos tradicionales;

Page 15: Nilo turistico y cultural

d) Conocimientos, habilidades y técnicas asociadas a la elaboración de objetos, diseños y

pintura corporal;

e) Usos sociales, conocimientos y prácticas sobre el ser humano, la naturaleza y el

universo;

f) Conocimientos y prácticas relacionadas con sistemas jurídicos tradicionales;

g) Conocimientos, prácticas y técnicas asociadas a la gastronomía

Marco Conceptual

Turismo: La Organización Mundial del Turismo, en el año 1991, estableció que el

turismo era el conjunto de actividades realizadas por personas durante los viajes, en locales

situados fuera de su residencia habitual, por un período consecutivo que no excediese un año por

motivos de ocios, negocios y otros.

Desarrollo Sostenible: La OMT ha definido el desarrollo sostenible de la siguiente

manera: “El desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las

regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se

concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las

necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural,

los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.

Turismo Sostenible: Según la OMT “Gestionar los recursos de manera que las

necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas mientras se mantiene la

integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de

vida”.

Page 16: Nilo turistico y cultural

Producto Turístico: SECTUR (2004): «…conjunto de componentes tangibles e

intangibles que incluye: recursos y atractivos, equipamientos e infraestructura, servicios,

actividades recreativas, imágenes y valores simbólicos, que ofrecen unos beneficios capaces de

atraer a grupos determinados de consumidores, porque satisfacen las motivaciones y expectativas

relacionadas con su tiempo libre».

Turismo cultural: Según un estudio realizado por la Universidad Externado de

Colombia, se contempla como uno de sus objetivos, el conocimiento de bienes del patrimonio

cultural, lo cual en efecto puede hacer parte de la industria cultural dada su contribución como

generador de sociedad y de producto económico (disfrute y comunicación de valores y

aprovechamiento económico para fines turísticos).

Ecoturismo: Actividad dirigida y controlada que respeta el patrimonio natural y cultural,

se desarrolla dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible, busca la educación y

esparcimiento mediante la observación y estudio de los valores del lugar y su desarrollo debe

generar recursos para su preservación y para la comunidad aledaña (Ley 300 de 1996 artículo 26)

Atractivo Turístico: Según la OMT. El concepto de atractivo turístico se define como el

conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser transformados en

un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista

provocando su visita a través de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual

hacia un determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino turístico.

Page 17: Nilo turistico y cultural

Metodología

Para esta investigación se propone usar un método descriptivo y exploratorio, el cual

permita conocer la situación actual del destino, identificar costumbres y actitudes predominantes

a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

En este método se aplicaría la revisión general del destino, examinar el potencial turístico

que tiene el destino y el mercado que convoca.

Se utilizarán algunos métodos de recolección de datos, encuestas y entrevistas, así que el

enfoque de la investigación tendrá un carácter mixto.

Mediante un trabajo de inventario turístico se plantea recopilar la información sobre los

recursos que posee el municipio, además de revisar las políticas de turismo sostenibles para ser

aplicadas en el destino.

Trabajar junto con la comunidad local del destino, para identificar que actividades

turísticas que se pueden realizar en el mismo.

Page 18: Nilo turistico y cultural

Referencias Bibliográficas

Alcaldía de Nilo Cundinamarca. (2012). Tuirismo. Recuperado de:

http://www.nilo-cundinamarca.gov.co/sitios_visitar.shtml

Nilo Cundinamarca. (2012). Sitios de interés. Recuperado de:

http://turismo.decolombia.co/blog/post/117843/turismo-en-nilo-cundinamarca.html

Normatividad Sector Turismo. (1999). Normatividad Sector Turismo.

Recuperado de: https://rosdary.wordpress.com/normatividad-turismo-colombia/

Alcaldía de Bogotá. (2001). Resolución 0118 de enero 28 de 2005.

Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15907

Símbolos Patrios. (2001). Así es Colombia. Recuperado de

http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/himno_historia.html

Instituto Municipal de Turismo Recreación y Deporte. Alcaldía de Nilo,

Cundinamarca. (2016), Dependencias, Recuperado de: http://nilo-

cundinamarca.gov.co/foros.shtml?apc=Cvxx-11841&x=1679819

Esther Lidia Machado Chaviano. (2013). INTEGRACIÓN Y DISEÑO

DEL PRODUCTO TURÍSTICO. APLICADO A LA REGIÓN CENTRAL DEL

Page 19: Nilo turistico y cultural

DESTINO CUBA. 04/05/2016, de Centro de Estudios Turísticos de la Facultad de

Ingeniería Industrial y Turismo Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas

(Santa Clara, Villa Clara, Cuba) Sitio web: http://web.ua.es/es/revista-geographos-

giecryal/documentos/esther-machado.pdf?noCache=1356600583859

Juan Carlos Martin Caviedes (2015). Plan de Gobierno. Recuperado de:

http://nilo-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/66303434336131336462316233613138/programa-de-gobierno.-compromiso-

con-responsabilidad.pdf.

Alcaldía Municipal de Nilo Cundinamarca, (2012), Información General,

Recuperado de: http://www.nilo-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005),

Resolución 0118 DE 2005.Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15907.

Alcaldía de Nilo Cundinamarca (2001). Esquema de desarrollo territorial.

Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15907.

Alcaldía de Nilo Cundinamarca (2001). Esquema de desarrollo territorial.

Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15907.

Alcaldía de Nilo Cundinamarca (2012). Plan de desarrollo Municipal.

Recuperado de http://www.nilo-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/38346137376664383130643237346333/GOBIERNO_CON_PROYECCI_N_SO

CIAL.pdf.

Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de 1991.Recuperado

de

Page 20: Nilo turistico y cultural

http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/C

onstitucion_Politica_de_Colombia.htm.

Ministerio de Medio Ambiente (1993). Ley de 1993. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297.

Congreso de la Republica (2016). Ley 300 de 1996 “Ley General de Turismo”.

Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8634.

Congreso de la Republica (2012). Ley 1558 de 2012. Recuperado de

file:///C:/Users/HOGAR/Downloads/Ley_1558_de_2012.pdf.

Organización Mundial de Turismo. Recuperado de: http://www2.unwto.org/es

Significados. Términos de turismo. Recuperado de

http://www.significados.com/turismo/.

Zhenya Kelejyan (2011), Diplomado en Turismo Universidad politécnica de

Valencia. Recuperado de:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13860/tfc%20Zhenya%20Kelejyan.pdf?s

equence=1.

Eumed. Producto turístico. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010a/655/Producto%20turistico.htm.

DATATUR y SECTUR. (2008). Glosario. Recuperado de:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/655/Producto%20turistico.htm-

Page 21: Nilo turistico y cultural