nietzche

6
Seminario de Kierkegaard y Nietzsche Daniel Eduardo González García 26 de Mayo de 2014 LA VISIÓN HISTÓRICA DE NIETZSCHE FUNDADA EN EL VALOR DE LA VIDA Nietzsche es un pensador crítico de todo tipo de absolutismos y dogmatismo. Pero su pensamiento crítico no está encaminado a la destrucción sin sentido, sino más bien a la construcción, a la creación, a la vida (pues es la misma vida donde se manifiesta la mayor actividad creadora de la naturaleza). En este ensayo presentaré cómo la crítica a la historia que se da en la Segunda Intempestiva está encaminada a la actividad creativa de la vida. Una vez mostrado esto, el segundo objetivo es presentar cómo las motivaciones que llevan al hombre a actuar en la misma vida parten de un ejercicio de construcción ilusorio, es decir, de un autoengaño, de una especie de negación de la misma vida que, sin embargo, nos impulsa a actuar en ella. En este sentido, ese producto ilusorio es la historia.

Upload: daniel-cardenal-gonzalez

Post on 23-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seminario de Kierkegaard y NietzscheDaniel Eduardo Gonzlez Garca 26 de Mayo de 2014

LA VISIN HISTRICA DE NIETZSCHE FUNDADA EN EL VALOR DE LA VIDA

Nietzsche es un pensador crtico de todo tipo de absolutismos y dogmatismo. Pero su pensamiento crtico no est encaminado a la destruccin sin sentido, sino ms bien a la construccin, a la creacin, a la vida (pues es la misma vida donde se manifiesta la mayor actividad creadora de la naturaleza). En este ensayo presentar cmo la crtica a la historia que se da en la Segunda Intempestiva est encaminada a la actividad creativa de la vida. Una vez mostrado esto, el segundo objetivo es presentar cmo las motivaciones que llevan al hombre a actuar en la misma vida parten de un ejercicio de construccin ilusorio, es decir, de un autoengao, de una especie de negacin de la misma vida que, sin embargo, nos impulsa a actuar en ella. En este sentido, ese producto ilusorio es la historia. Finalmente, el tercer punto a tratar es cmo esa aparente ilusin negadora de la realidad y por lo mismo de la misma vida representa en su constante destruccin y creacin (de la ilusin histrica) las mismas cualidades vitales que un segundo momento pareca negar: la historia se torna as en un momento de la vida.1. Crtica a la Historia en vista de la accinEl escrito de Nietzsche De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios histricos, para la vida, inicia con una afirmacin muy importante: Por lo dems, yo detesto todo lo que hace ms que instruirme, sin aumentar mi actividad o vivificarla inmediatamente[footnoteRef:1]. Esta frase servir como clave e hilo conductor de la reflexin que he propuesto al inicio de este ensayo. La historia es una disciplina que puede petrificar o aumentar la actividad, lo importante es que se examine cmo y cundo puede ocurrir esto. [1: Nietzsche De la utilidad y de los inconvenientes de los estudios histricos, para la vida, Ed. Aguilar, Madrid 1932, p. 171.]

Lo que s ha de quedar claro es que no se puede prescindir de la historia tenemos necesidad de la historia para vivir y obrar[footnoteRef:2]. Por lo que saber cmo podemos hacer uso de ella adecuadamente es imprescindible. En primer punto es imprescindible porque el hombre es un animal que no puede olvidar, que est ligado y pertenece a un pasado, y cuando esto no ocurre, se tiene que inventar uno para poder obrar. Sin embargo, la acumulacin de mucho pasado, puede hacer sucumbir al hombre, es decir, puede aletargarlo. Por lo que tenemos dos posiciones aparentemente diversas: la historia como elemento que entorpece la actividad y la historia como elemento que impulsa a actuar. Lo importante es que una cosa es muy clara: es absolutamente imposible vivir sin olvidar[footnoteRef:3]. La historia nos dar un horizonte de proyeccin de nuestra vida y solamente en este horizonte es como nos podemos mover en el mundo. [2: Ibidem. ] [3: Ibid, p. 78.]

2. La historia como un mentirse para vivirComo la historia est al servicio de la vida y no al revs, entonces poco importa sobre la veracidad del recuerdo, es ms, muchas veces la efectividad de la historia estar determinada en su capacidad para olvidar. Es decir, se tiene que llegar a la negacin del pasado por el servicio a la vida. Qu hay que olvidar? Nietzsche nos dice hay que deshacernos de la historia del anticuario y de la historia que petrifica. En este sentido se genera dolos histricos que quieren vivir eternamente y no dejar a los que realmente viven a que tengan una verdadera actividad. Por otro lado, alguien que vive no se atrevera a actuar si no tiene la construccin histrica de la imagen de aquello que va hacer lo concebible lo que puede realizar: El hombre concluye que lo que fue sublime, fue ciertamente posible en otro tiempo y ser, por consiguiente, tambin posible algn da[footnoteRef:4]. Nos encontramos ante una paradoja: para actuar hay que hacer uso del pasado recodndolo olvidndolo. Es decir, hacer uso del pasado, olvidando aquello que no sirve y recordando aquello que s sirve, pero aadiendo un elemento creador, la pretensin de pensar que se puede realizar una vez ms lo que en s no se pude volver a realizar. Niega as la vida vivida, en pos de la vida por vivir, y eso en un momento presente. El ejercicio histrico se convierte en una suspensin de la vida, porque ha de prepararse para actuar. [4: Idid, p. 84.]

3. La historia como imagen de la vida mismaFormaos una imagen del porvenir y dejad de creer que soy epgonos, lo que es una supersticin. Bastante tendris que pesar e inventar si pensis en esta vida del porvenir. Pero no pidis a la historia que os demuestre el por qu y el cmo[footnoteRef:5]. Tenemos aqu una idea clara de lo que significa vivir para el ser humano, y es inventar su futuro, as como invent su pasado. En otras palabra, la historia es una recreacin continua al igual que la vida, ya que cuando se petrifica la historia, lo que se hace es matarla, pues al no producir una accin, tampoco producira ms historia. La vida humana es un constante destruirse y recrearse, un inventarse y un desdibujarse. Qu esperanza tiene el hombre? La pregunta carece de sentido, porque la misma esperanza (en una seguridad no cambiante) es ya un signo de enfermedad de bsqueda de la nada, es decir, deseo de la muerte. [5: Idid p. 117.]

4. ConclusinSe ha desarrollado la visin histrica de Nietzsche pero en su sentido vitalista. Se ha mostrado cmo este sentido determina nuestra nocin de vida y nuestra nocin de historia humana. Finalmente, el punto de unin entre ambas est dada en su necesidad creativa y su imposibilidad de llegar a captar como algo en s, inmutable, eterno.La historia estar dada al individuo que vive y por lo tanto puede encasillarse en un momento universal, pues, como ya se dijo, suplantara al agente que es poseedor de una actividad.