neurociencia: aprendizaje y...

Download NEUROCIENCIA: APRENDIZAJE Y EDUCACION.webdocente.altas-capacidades.net/Articulos/PDF/Art6/5_Aprendizaje... · de la corteza auditiva y el ... todo lo que vivió después de la operación

If you can't read please download the document

Upload: vothien

Post on 06-Feb-2018

417 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NEUROCIENCIA:APRENDIZAJE Y EDUCACION.

    EMILIO GARCIA GARCIAProf. Neuropsicologa y Neurociencia

    Universidad Complutense. Madrid

  • Crtex Cerebral En cada hemisferio, el crtex se divide en cuatro lbulos, con funciones especializadas:

    - Frontal: planificacin accin futura, control del movimiento.

    - Parietal: sensacin tctil e imagen corporal.

    - Occipital: visin.

    - Temporal: audicin; tambin parte del aprendizaje, la memoria y la emocin.

  • Neuropsicologa y Ciencias Cognitivas

    Tiempo fascinante, apasionante. Logros y desafos Dcadas del cerebro y la mente Ciencias Cognitivas y Neurociencias Nuevas Tecnologas Cerebro-mente-conducta Cerebro-mente-cultura Cerebro-mente-educacin

  • Neuropsicologa Aprendizaje y Educacin

    Gentica epigenetica y cultura Neurognesis, sinaptognesis, poda, mielinizacin Educacin y aprendizaje temprano Periodos crticos y sensibles (Ratas y Orfanatos) Competencias en los bebes al nacer Desarrollo en el primer ao de vida Desarrollo en el jardn de infancia Desarrollo en la escuela infantil Desarrollo durante toda la vida

  • Organizacin funcional del cerebro Filognesis y ontognesis Cien mil millones de neuronas Mil billones de conexiones Programa gentico y estimulacin ambiental Periodos sensibles y crticos Plasticidad neuronal y reserva cognitiva De la neurona a los sistemas y bloques funcionales Cortical-subcortical/ anterior-posterior/izquierdo-

    derecho

  • Organizacin funcional del cerebro

    Procesamiento secuencial-paralelo-distribuido Modularidad Especificidad de dominio-relevancia de dominio Fraccionalidad-sustraccin Reorganizacin Disociacin-doble disociacin

  • Caracterizacin de las ciencias cognitivas

    1 ETAPA. Hasta dcada de 1970

    Simposio de Hixson, 1948Simposio sobre Teora de la Informacin, 1956Centro Harvard de Estudios Cognitivos, 1960Revista Cognitive Science, 1977Cognitive Science Society, 1979

  • Caracterizacin de las ciencias cognitivas

    2 ETAPA. Desde 1980.

    Informe sobre Situacin de la Disciplina, 1978Sistema terico pluralistaExplicacin naturalista, Actitud fsica, funcional, intencionalHegemona de las Neurociencias

  • CIENCIAS COGNITIVAS Y NEUROCIENCIAS

    Nueva frontera de la ciencia: bases biolgicas de la mente.

    El lenguaje y la conciencia Revolucin copernicana: Ciencias y

    tecnologas en el estudio de la mente Experimentos de la naturaleza

  • PROGRAMA DE INVESTIGACION

    Ciencia cognitiva- Ciencias cognitivas-Neurociencias

    Tecnologas de neuroimagen Lesiones cerebrales. Experimentos de la

    naturaleza

  • ENTENDER LAS BASES BIOLGICAS DE LA CONCIENCIA Y DE LOS PROCESOS MENTALES POR LOS QUE PERCEBIMOS, ACTUAMOS,

    APRENDEMOS Y RECORDAMOS.

    FUSIN DE LA NEUROCIENCIA CON LA BIOLGIA CELULAR Y MOLECULAR. UNIFICAR EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA, LA CIENCIA DE LA MENTE, CON LA NEUROCIENCIA, LA CIENCIA DEL ENCFALO.

    LO QUE LLAMAMOS MENTE CONSISTE EN UNA SERIE DE FUNCIONES REALIZADAS POR EL ENCFALO. LA ACCION DEL ENCFALO SUBYACE A TODA CONDUCTA, TALES COMO COMER, ANDAR, NADAR, PENSAR, LEER O CREAR UNA OBRA DE ARTE. LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO QUE CARATERIZAN A LA ENFERMEDAD MENTAL HAY QUE ENTENDERLOS COMO ALTERACIONES DE LA FUNCIN CEREBRAL

  • NEUROPSICOLOGIA

    Hasta mediados del siglo XX, hubo escasa comunicacin (una brecha) entre fisilogos y psiclogos.Fisiologa: subsistemas del S.N.Psicologa: -Conductismo. Conducta manifiesta, aprendizaje. - Cognitivismo. Inteligencia, pensamiento, cognicin

  • NEUROPSICOLOGIA

    En la actualidad, la brecha se est cerrando:Neurociencias: inters creciente por la conducta, la cognicin: el aprendizaje, la memoria, la percepcin, el pensamiento, el lenguaje, la emocin, la conciencia.Psicologa: felizmente olvida el mandato No neurologizars.Nulla mens sine cerebro et nulla mens sine cultura

  • TCNICAS NEUROIMAGEN

    ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) :

    Estudio mediante el cual se mide la actividad elctrica en el cerebro, lo que se denomina ondas cerebrales.

    EEG mide estas ondas a travs depequeos electrodos en forma de botnque se colocan sobre el cuero cabelludodelsujeto.

  • CENTRO DE MAGNETOENCEFALOGRAFA DE LA UCM

  • Es una tcnica no invasiva de diagnstico queconsiste en obtener imgenes fisiolgicasbasadasenladeteccinderadiacinemitidaporpositrones. Los positrones son pequeaspartculas emitidas por una sustancia radiactivaqueseleadministraalpaciente

    Combinamedicinanuclearyanlisisbioqumico.

    Analizaunrganootejidoenparticular,demaneraqueseevalalainformacincorrespondientealafisiologa(funcionamiento)ylaanatoma(estructura)delrganootejido,as comosuspropiedadesbioqumicas,paraelloseutilizaunapequeacantidaddesustanciaradioactivallamadaradiofrmaco .

    TOMOGRAFAPOREMISINDEPOSITRONES(PET):

  • RESONANCIAMAGNTICAFUNCIONAL(RMF):

    La resonanciamagntica nuclear (RMN) utiliza ondas deradioyunpoderoso campomagnticoenvezde rayos Xparaproducirimgenesclarasydetalladasdelosrganosytejidosinternos.

    La resonancia magntica funcional (RMf) es unprocedimiento relativamente nuevo que utiliza imgenesde RMN para medir los pequeos y rpidos cambiosmetablicosqueocurrenenunaparteactivadelcerebro.

    RMf se emplea para averiguar el funcionamiento delcerebro normal, enfermo o lesionado, y para evaluar losposibles peligros de la ciruga o de otro tratamientoinvasivo delcerebro.

    Duranteelexamen,selepidealpacientequerealicevariaspequeastareas,comotocarconelpulgarcadaunodelosdedosde lamano,rozarcon losdedosunpapelde lija,ocontestarpreguntassencillas.

  • TECNICAS DE ESTIMULACION

    ELECTROFISIOLOGIA

    ESTIMULACION MAGNETICA TRANSCRANEAL

  • NEUROPSICOLOGIACerebro-Mente-Conducta

    La tarea de las Neurociencias es aportar explicaciones de la mente y conducta en trminos de procesos del encfalo. cmo actan millones de clulas nerviosas que generan procesos mentales y comportamentales? Estudio de Estudio de la Mentela Mente

    Estudio de Estudio de la Conductala Conducta

    NeurocienciasNeurocienciasLa ciencia del encLa ciencia del encfalofalo

  • EL CEREBROFunciones bsicas / superiores

    Funciones bsicascomunes a la mayor parte de los animales:

    El control del movimiento.

    El anlisis de la sensacin.

    Funciones superioresunicamente en el serhumano:

    LENGUAJE . Nadie nacehablando, pero todo el mundopuede aprender a hablar y a comprender el lenguaje.

    MUSICA: Capacidad de reproducir, reconocer y componer melodias.

    LOGICA- MATEMATICA

    DIBUJO

  • Las funciones estn repartidas entrelos dos hemisferos cerebrales

    La mayora de la gente tiene preferencia por la mano derecha que es controlada por el ladoizquierdo del cerebro.

    Las capacidades lingsticas residen tambin en el lado izquierdo, en la mayora

    => Aunque antes se crea que el lado izquierdo era dominantemientras el lado derecho era subordinado, hoy se ha demostrado que cada hemisfero tiene sus propiascapacidades especializadas.

  • Fusin del estudio de la Conducta (ciencia de la mente) con la Neurociencia (ciencia del encfalo).

    Funciones del Encfalo: Mente y Conducta.

    Perceptivas y Motoras. Ej.: ver, andar.

    Procesos mentales ms complejos. Ej.: Pensar, hablar, dibujar, cantar.

    Los trastornos del comportamiento que caracterizan la enfermedad mental son alteraciones de la funcin cerebral.

    Neurociencia busca explicaciones de la conducta en trminos de actividades del encfalo.

    Cerebro y mente

  • La MODULARIDAD DE LA MENTE

    La precisin con la que se localizan ciertas funciones superiores en el cerebro se hace evidente cuando se examina el lenguaje.

    Gran parte de lo que sabemos sobre la localizacin del lenguajeprocede del estudio de la afasia, una categora de trastornos del lenguaje debidos a ciertos problemas por una obstruccin o rotura de un vaso sanguneo que irriga una parte del hemisferio cerebral.

  • MODULARIDAD DE LA MENTE

    Estn localizadas las funciones mentales en regiones especficas del cerebro o son una propiedad que emerge del cerebro en su totalidad?

    Si varios procesos mentales pueden localizarse en diferentes regiones, qu reglas existen en esas distintas regiones y cmo se relacionan entre si para dar lugar a los distintos procesos mentales?

  • MODULARIDAD D E LA MENTE

    MODULARIDAD DEL LENGUAJE MODULARIDAD DE LAS MEMORIAS MODULARIDAD DE LAS INTELIGENCIAS .

  • Pierre Paul Broca

    En 1861 describe el caso de un paciente con problemas de expresin pero no de comprensin del lenguaje (afasia de Broca).

    El examen post-mortem del encfalo de ste y 8 pacientes similares revel una lesin en la parte posterior del lbulo frontal izquierdo (hoy llamada rea de Broca).

    Broca concluy que el lenguaje reside en el hemisferio izquierdo.

  • Carl Wernicke El complejo de sntomas de la afasia. Un estudio psicolgico sobre base anatmica (1874). Describe un nuevo tipo de afasia en la que hay un deterioro de la comprensin ms que de la expresin (afasia de Wernicke).

    La lesin se localiza en la parte posterior del lbulo temporal (izquierdo), donde se une con el parietal y el occipital (actualmente rea de Wernicke).

  • PIERRE PAUL BROCA (1824-1880)

    LOS ESTUDIOS DE BROCA CON PACIENTES QUE PODAN COMPRENDER EL LENGUAJE PERO QUE NO PODANEXPRESAR O ESCRIBIR SUS IDEAS, LO LLEVARON A ENUNCIAR EN 1864 QUE HABLAMOS CON EL HEMISFEROIZQUIERDO. COHERENTEMENTE A SUS INTUICIONES, EN LOS EXAMENES POST-MORTEM, TODOS SUS PACIEN-TES PRESENTABAN UNA LESIN EN LA REGIN POSTERIOR DEL LOBULO FRONTAL DEL HEMISFERIO IZQUIER-DO (REA DE BROCA).

    CARL WERNICKE (1848-1905)

    EN 1876 PUBLICA UN ESTUDIO SU UN PARTICULAR TIPO DE AFASIA (AFASIA DE WERNICKE), QUE CON-LLEVA UN DETERIORO DE LA COMPRENSION DEL LENGUAJE TANTO ESCRITO COMO HABLADO SIN AFEC-TAR LA CAPACIDAD ORAL O ESCRITA DEL LENGUAJE. COHERENTEMENTE CON SUS TEORAS, LAS LESI-ONES ENCEFALICAS ESTABAN LOCALIZADAS EN LA PARTE POSTERIOR DEL LOBULO TEMPORAL, DONDESE UNE CON LOS LOBULOS PARIETAL Y OCCIPITAL.

    EL REA DE BROCA Y DE WERNICKE ESTARIAN INTERCONECTADA ENTRE S DE MODO QUE UNA LESIN EN ESTACONEXIN CONLLEVA UN NUEVO TIPO DE AFASIA (AFASIA DE CONDUCCIN), QUE SE CARACTERIZA POR UN USOINCORRECTO DE LAS PALABRAS (PARAFASICO)

  • BROCA Y WERNICKE

  • Broca y Wernicke El programa motor del habla se situara en el rea de Broca, convenientemente situada junto al rea motora de boca, lengua, cuerdas vocales

    El programa sensorial (percepcin de la palabra) estara en el rea de Wernicke, a su vez rodeada de la corteza auditiva y el crtex de asociacin (forma percepciones complejas a partir de sensaciones auditivas, visuales y somticas).

  • Modelo de Wernicke

    Al or una palabra se activa el crtex auditivo primario, peropara entenderse como palabrael seal tiene que pasar por el rea de Wernicke.

    Al leer una palabra el patron visual es transmitido desde el crtex visual primario hasta el giro angular y el rea de Wernicke para tomar la forma auditiva de palabra

  • TIPOS DE AFASIAS CENTRALES

    Broca Wernicke Conduccin Global

    PERIFERICAS- Transcortical sensorial- Transcortical motora- Anmica- Transcortical mixta

    PURASAlexiaAgrafiaSordera para palabras

    SUBCORTICALES

  • LOCALIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA

    CAMBIO COPERNICANO:

    Neuropsicologalocalizar tipos de memoria distintos en diferentes estructuras cerebrales

    Considerarlamemoriacomounapropiedaddetodoslossistemasneurales.

    Lainvestigacinconprimateshapermitidomostrarque:

    Lamemoriasealmacenaengranparteenlaneocorteza.

    Lasdistintasclasesdememoria estntejidasporredesdeneuronasrepartidasporlaneocorteza einterconectadasentres.

  • Corteza y redes de memoria

    Las redes de memoria se desarrollan desde los niveles inferiores. reas sensoriales o motoras primarias Haca las reas de asociacin.

    El crecimiento de las redes se basa no solo en un crecimiento lateral, sino tambin en: Asociaciones ascendentes o proyectivas. Asociaciones descendentes o de retroalimentacin.

  • SIN MEMORIA En 1957 se recabaron ya unos indicios decisivos sobre

    qu estructuras cerebrales podran participar en el almacenamiento mnemnico.

    William Scoville y Brenda Milner elaboraron un informe de su paciente Henry M. que, con 27 aos, hubo de someterse a una operacin neuroquirrgica debido a graves ataques epilpticos.

    Se le extirparon grandes fragmentos del lbulo temporal medio de ambos hemisferios.

  • La intervencin fu un fracaso:Henry sufri , despus de la intervencin, una prdida selectiva de la

    memoria. Poda recordar hechos y sucesos que haban ocurrido tiempo atrs, pero no los recientes.

    Sabia el da de su cumpleaos, pero no cuntos cumpla. Al parecer todo lo que vivi despus de la operacin no encontraba camino en su memoria. La consecuencia del dao en el lbulo temporal fue ,pues, una anterograda, es decir, una amnesia hacia el futuro.

    Despus se revel que se haba visto afectada, la memoria declarativa.Henry no poda recordar nunca haber visto un juego de habilidad que el

    practicaba a diario, pero, resolva la tarea cada da ms rpidamente.El desarrollo de los movimientos requeridos se grababa en su memoria

    no- declarativa, sin que pudiera recordar conscientemente el proceso de aprendizaje.

  • HIPOCAMPO: LA AMGDALA Estructura del lbulo temporal, encargada de la evaluacin del significado afectivo y emocional de las percepciones.

    Interviene en la formacin y consolidacin de la memoria.

    La experiencia actual se incorpora, a travs de nuevas conexiones, a la red preestablecida, o redes, que activa.

    Cada nueva experiencia ocurre sobre un sustrato de memoria antigua asociada con ella y por ella evocada en virtud de sus semejanzas o concurrencia previa.

    LO NUEVO EVOCA LO ANTIGUO ,Y, POR ASOCIACIN Y CONSOLIDACIN SE CONVIERTE EN PARTE DE LO MISMO.

  • ESTUDIO:UN PLANO DE LA CIUDAD DEL HIPOCAMPO

    Eleanor Maguire ( University College de Londres). Ha investigado el cerebro de un grupo de poblacin especialmente capaz de retener: Los taxistas de Londres.

    Deben grabar muchsimos itinerarios y rutas para trasladar a sus pasajeros, entre la maraa de calles, por el camino ms corto posible de A a B; un entrenamiento ideal para la memoria espacial.

    Pero lo que interesa es si el cerebro por ello experimenta cambios morfolgicos.

  • CONCLUSIONES DEL ESTUDIO En comparacin con el de los conductores corrientes, el hipocampo de

    los taxistas era bastante mayor.

    En la comparacin entre ellos, hall, que cuanta ms experiencia profesional tenan, ms evidente era el efecto.

    El hipocampo crece en el transcurso del tiempo y del aprendizaje.

    Se ignora si esto slo es vlido para la capacidad de retencin espacial o lo es tambin para el resto.

    Diversos dficits de memoria en enfermos de Alzheimer o de otras demencias ligadas a la edad van acompaados en alto grado de unareduccin del rea del hipocampo.

  • SISTEMAS DE MEMORIAS

    Memorias perceptivas y motoras (Fuster)

    Memorias declarativas y no declarativas (Squire)

    Memorias explicitas e implcitas (Tulving y Schacter)

  • TIPOS DE MEMORIA MEMORIAS SENSORIALES:

    Serie de almacenes de informacin provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duracin de la estimulacin.Los almacenes ms estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el odo.

    MEMORIA SENSORIAL VISUAL (ICNICA):

    El almacn icnico se encarga de recibir la percepcin visual, Se considera un depsito de gran capacidad en el cual la informacin almacenada es una representacin isomrfica de la realidad de carcter puramente fsico y no categorial (an no se ha reconocido el objeto).

    Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos. Los elementos que finalmente se transferirn a la Memoria Operativa sern aquellos a los que el usuario preste atencin.

    MEMORIA SENSORIAL AUDITIVA (ECOICA):

    El almacn ecoico, por su parte, mantiene almacenado los estmulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente informacin para poder procesarla definitivamente en la Memoria Operativa.

  • MEMORIA A CORTO PLAZO:

    Es el sistema donde el individuo maneja la informacin a partir de la cual est interactuando con el ambiente. Aunque esta informacin es ms duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, est limitada a, aproximadamente, 7+ -2 elementos durante 20 segundos.Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retencin de informacin, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensin del ambiente en un momento dado, la formulacin de metas inmediatas y la resolucin de problemas.

    MEMORIA A LARGO PLAZO:

    Es un almacn al que se hace referencia cuando comnmente hablamos de memoria en generalEs la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imgenes, conceptos, estrategias de actuacin, etc.Se considera como la base de datos en la que se inserta la informacin a travs de la Memoria Operativa, para poder posteriormente hacer uso de ella.

  • Taxonoma de la MLP:

    MEMORIA DECLARATIVA:

    Consciente e intencional

    Es aquella en la se almacena informacin sobre hechos.

    Tambin denominada memoria perceptiva

    Se divide en: MEMORIA EPISDICA.

    conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona.

    MEMORIA SEMNTICAconceptos extrapolados de situaciones vividas.

    MEMORIA NO-DECLARATIVA:

    No consciente, no intencional.

    Tambin llamada memoria motora.

    Conocimiento procedimental ( habilidades y hbitos).

  • Declarativas: episdicas y semnticas

    No declarativas: Aprendizaje emocionalFormacin de hbitosPriming. PreparacinCondicionamientosAprendizajes preasociativos

  • Ejemplos

    Memoria no- declarativa

    En el aprendizaje del desarrollo de los movimientos participa preferentemente la memoria procedimental (no- declarativa).

    Una vez hemos aprendido a montar en bicicleta, en cuanto nos volvemos a sentar en el silln sabemos automticamente qu msculos mover.

    Memoria declarativa

    Si pensamos en dnde fuimos las vacaciones pasadas, la responsabilidad es de la memoria declarativa.

    Aqu no solo cuenta el conocimiento aprendido de hechos, sino tambin la propia historia vital, es decir, las vivencias y experiencias que la persona ha tenido hasta ese momento.

    Slo la memoria declarativa posibilita un acceso consciente a sucesos del pasado.

  • DESARROLLO DE LAS REDES DE MEMORIA

    REDES MS ELABORADAS E IDIOSINCRSICAS DE LA CORTEZA ASOCIATIVA

    REDES MULTISENSORIALES Y MOTORAS COMPLEJAS

    NIVELES INFERIORES (REAS CORTICALES SENSORIALES O MOTORAS)

    REDES ELEMENTALES DE MEMORIA SENSORIAL O MOTORA

  • Areas neuronales de memoria explicita

  • Areas neuronales de memoria implcita

  • Areas neuronales de las memorias

  • Inteligencias mltiples

    Las lesiones cerebrales tienen que poder aislarlaExistencia de prodigios

    Conjunto de operaciones identificablesHistoria de desarrollo individual caracterstica

    Historia evolucionista y verosimilitud evolutivaApoyo experimental de las pruebas psicolgicas

    Apoyo de datos psicomtricos

    Posibilidad de ser codificada en un sistema de smbolos

  • Las ocho inteligencias

    1. Inteligencia lingstica2. Inteligencia lgico-matemtica3. Inteligencia musical4. Inteligencia espacial5. Inteligencia corporal-cinestsica6. Inteligencia intrapersonal7. Inteligencia interpersonal8. Inteligencia naturalista9. Inteligencia existencial?

    Dos afirmaciones:Dos afirmaciones:

    1. Todos los seres humanos, gracias a la evolucin, poseemos todos estos potenciales que podemos movilizar y conectar en funcin de nuestras inclinaciones y de las preferencias de nuestra cultura.

    2. Todos tenemos una combinacin exclusiva de inteligencias: no hay dos personas que tengan exactamente las mismas y en las mismas combinaciones. Los diferentes perfiles intelectuales se deben a la combinacin de la herencia gentica de la persona y sus condiciones de vida en una cultura y poca determinadas.

  • INTELIGENCIAS MULTIPLES

  • CONCLUSIONES En humanos y en primates no humanos, la memoria se almacena en

    redes de neuronas corticales que se superponen y se hallan interconectadas a lo largo y ancho de su amplia distribucin.

    La conectividad cortical puede formar un nmero casi infinito de asociaciones potenciales, as pues, las redes potenciales son asimismo infinitas.

    Las redes de memoria se forman y expanden mediante la activacin simultnea de conjuntos neurales que representan informaciones y acontecimientos externos e internos.

    Las redes permanecen abiertas durante toda la vida, sujetas a expansin y recombinacin por las nuevas experiencias.

  • CONCLUSIONES 2

    Las redes de memoria perceptivas y motoras se organizan jerrquicamente a partir de las cortezas sensoriales y motoras primarias, a partir de la memoria filtica.

    Los diferentes tipos de memoria (episdica, semntica, procedimental y conceptual) estn vinculados entre s en redes mixtas que abarcan distintos niveles de las jerarquas perceptiva y motora.

    La conectividad favorece que la memoria est ampliamente representada y que sea recuperable a travs de mltiples lneas de acceso asociativo.

  • CONCLUSIONES 3

    La memoria se almacena en redes neurales interconectadas y superpuestas de amplia distribucin Conexiones infinitas redes infinitas

    Las redes de memoria se forman y expanden por activacin simultnea de conjuntos neuronales

    Organizacin jerarquica sensorial y motora MCP y MLP como estados distintos de un solo

    sistema

  • CONCLUSIONES 4

    SOLO LAS FUNCIONES MENTALES MAS BASICAS (COMO LAS ACTIVIDADES PERCEPTIVAS O MOTORAS SENCILLAS) ESTN LOCALIZADAS EN REAS PARTICULARES DELCRTEX, MIENTRAS QUE LAS FUNCIONES INTELECTUALES MAS COMPLEJAS SON EL RESULTADO DE INTERCONEXIONES ENTRE VARIAS ZONAS FUNCIONALES.

    DIFERENTES COMPONENTES DE UNA CONDUCTA DETRMINADA SE PROCESAN ENDIFERENTES REGIONES DEL ENCFALO, A TRAVS DE UN PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO. EL LENGUAJE IMPLICA PROGRAMAS SENSORIALES Y MOTORES ESPECIFICOS CADA UNO BAJO CONTROL DE REGIONES CORTICALES ESPECIFICAS.

    EL REA DE BROCA RIGE LOS MOVIMIENTOS IMPLICADOS EN EL HABLA, Y SE SITUA JUSTO DELANTE DEL REA QUE CONTROLA EL PALADAR, LA LENGUA Y LAS CUERDAVOCALES. EL REA DE WERNICKE, RIGE LA COMPRENSIN DE LA PARABLA, EST RODEADA POR LA CORTEZA AUDITIVA Y OTRAS REAS QUE INTEGRAN LAS SENSACIONES AUDITIVAS, VISUALES Y SOMATICAS PARA FORMAR PERCEPCIONES COMPLEJAS.

    UN MODELO COHERENTE DE LA ORGANIZACIN DEL LENGUAJE, EN EL CUAL, LAS PERCEPCIONES AUDITIVAS O VISUALES DEL LENGUAJE, SON PROCESADAS EN REAS CRTICALES DIFERENTE PARA SER TRANSMITIDAS EN OTRAS REAS DE ASOCIACINDEL CRTEX COMO EL GIRO ANGULAR. SUCESIVAMENTE LA INFORMACIN SETRASMITE HASTA EL REA DE WERNIKE DONDE SE ASOCIA CON UN SIGNIFICADO. POR FIN, LA INFORMACIN LLEGA AL REA DE BROCA RESPONSABLE DE LATRANFORMACIN DE UNA REPRESENTACIN VISUAL O UDITIVA EN UNA RAPRESEN-TACIN MOTORA DEL LENGUAJE HABLADO O ESCRITO.

  • CONCLUSIONES 5 LOS FRENLOGOS INTRODUJERON LA IDEA DE LA LOCALIZACIN EN SUS TRMINOS MS EXTREMOS SIN PRU-EBAS SUFICIENTES. CADA REGIN DE LA CORTEZA CEREBRAL SERA COMO UN RGANO MENTAL INDEPENDIENTEY RESPONSABLE DE UNA FUNCIN MENTAL COMPLEJA

    LAS REGIONES LOCALES PARTICULARES DEL ENCFALO NO SON RESPONSABLES DE FACULTADES COMPLEJAS DE LA MENTE, MS BIEN, REALIZAN OPERACIONES ELEMENTALES. LA INTERCONEXIN EN SERIE O EN PARALELO DE VARIAS REGIONES ENCFALICAS ES RESPONSABLE DE FACULTADES MAS COMPLEJAS.

    LA LESIN DE DE UN REA PARTIICULAR DEL CRTEX NO LLEVA NECESARIAMENTE A LA DESAPARICIN DE UNA FACULTAD. LAS PARTES RESTANTES DEL SISTEMA PUEDEN MODIFICAR SU RENDIMIENTO Y ACTIVIDAD PARA COMPENSAR LA PERDIDA FUNCIONAL DEL REA AFECTADA.

    EXPRIMENTAMOS LOS PROCESOS MENTALES COMO OPERACIONES UNIFICADAS Y ISTANTANEAS, CONTINUAS Y INDIVISIBLES. COMO CUANDO RECORDAMOS, PERCEBIMOS, PENSAMOS O APRENDEMOS ALGO EN NUESTRA EX-PERIENCIAS.

    GRACIAS A LA CONVERGENCIA ENTRE LA PSICOLOGA COGNITIVA MODERNA Y LA NEUROBIOLOGA HEMOS EMPE-ZADO A CONSIDERAR QUE TODAS LAS FUNCIONES MENTALES SON DIVISIBLES EN SUBFUNCIONES. CADA PROCESOMENTAL SE COMPONE DE VARIOS ELEMENTOS INDEPENDIENTES DE INFORMACIN-PROCESAMIENTO, QUE NECESI-TA UNA PARTICULAR SECUENCIA Y COORDINACIN EN LA ACTIVACIN DE ESTOS ELEMENTOS.

  • CONCLUSIONES 6

    EDUCAR . Aprender y ensear Tenemos mas conocimientos sobre aprendizaje que

    sobre enseanza Mltiples tipos y mecanismos de aprendizaje Matemticas, lengua, historia, msica, natacin Modularidad y constructivismo en los aprendizajes

  • CONCLUSIONES 7

    Memorias mltiples y tipos de mentes Mente fsica , lingstica, social Mente computacional y memorias procedimentales Mente ejecutiva y memoras declarativas El profesor y la TEORIA DE LA MENTE