nestor alamo

6
Introducción Sé perfectamente que con este trabajo no voy a decir nada nuevo sobre Néstor Álamo, pues prácticamente está todo dicho, tanto de su vida como de sus obras, pero lo que si sé es que mientras más escribamos tanto profesionales como aficionados, y cuando digo esta frase en ningún momento me catalogo como profesional, si no como una simple aficionada que por educación he nombrado antes a los profesionales, siempre y cuando bajo unos planteamientos y razonamientos bien expuestos y con conocimientos bien infundados, para no crear dudas y controversias en los lectores, pues quedará constancia para las generaciones presentes y venideras de la vida y obra de tantos y tantos, eruditos, artistas, escritores, compositores que tiene y ha tenido nuestra tierra canaria en general. Sobre todo en este medio digital, pienso ha de quedar más y mejor constancia, pues los medios edición papel son más vulnerables a que con el tiempo si no se conservan bien tiendan a deteriorarse, aunque no pretendo con este comentario quitarles su valía, pues han sido durante muchos años los precursores de la información de muchas y muchas noticias, hasta llegar a los medios que tenemos hoy en día. Pero de todos modos sea como sea en el medio en que se escriba, siempre habrá un referente, en el que constará la información y lo que es más importante que se lea y se aprenda de la vida y obra de nuestros grandes, pues tenemos que aprender mucho de ellos. Ahora quisiera dar las gracias a la web Nuestras Islas Canarias. Com, así como a mi amigo Fernando Malax, por su comprensión, paciencia y ayuda hacia mí con mis trabajos, y las molestias que le causo. Muchísimas gracias Fernando. Así como a Alejandro Moreno y Marrero por su ayuda inestimable, por sus consejos. Muchísimas gracias Alejandro. Evelia Álamo Quintana.

Upload: amigos-de-santa-maria-de-guia

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de Nestor por Evelia

TRANSCRIPT

Introducción

Sé perfectamente que con este trabajo no voy a decir nada nuevo sobre Néstor

Álamo, pues prácticamente está todo dicho, tanto de su vida como de sus obras,

pero lo que si sé es que mientras más escribamos tanto profesionales como

aficionados, y cuando digo esta frase en ningún momento me catalogo como

profesional, si no como una simple aficionada que por educación he nombrado

antes a los profesionales, siempre y cuando bajo unos planteamientos y

razonamientos bien expuestos y con conocimientos bien infundados, para no crear

dudas y controversias en los lectores, pues quedará constancia para las

generaciones presentes y venideras de la vida y obra de tantos y tantos, eruditos,

artistas, escritores, compositores que tiene y ha tenido nuestra tierra canaria en

general.

Sobre todo en este medio digital, pienso ha de quedar más y mejor constancia, pues

los medios edición papel son más vulnerables a que con el tiempo si no se conservan

bien tiendan a deteriorarse, aunque no pretendo con este comentario quitarles su

valía, pues han sido durante muchos años los precursores de la información de muchas

y muchas noticias, hasta llegar a los medios que tenemos hoy en día.

Pero de todos modos sea como sea en el medio en que se escriba, siempre habrá un

referente, en el que constará la información y lo que es más importante que se lea y

se aprenda de la vida y obra de nuestros grandes, pues tenemos que aprender mucho

de ellos.

Ahora quisiera dar las gracias a la web Nuestras Islas Canarias. Com, así como a mi

amigo Fernando Malax, por su comprensión, paciencia y ayuda hacia mí con mis

trabajos, y las molestias que le causo. Muchísimas gracias Fernando.

Así como a Alejandro Moreno y Marrero por su ayuda inestimable, por sus consejos.

Muchísimas gracias Alejandro.

Evelia Álamo Quintana.

Néstor nació en el seno de una familia de

trabajadores y comerciantes, pero a la vez culta. Su

padre fue D. Salustiano Álamo Santana, destacado

comerciante de aquella época en Guía, y su madre D. Clorinda

Hernández Bautista, la cual fue hija del insigne D. Virgilio

Hernández Bethencourt, por lo tanto Néstor era nieto de D.

Virgilio, su abuelo en una ocasión le comentó para que

aprendiera música, pero el siempre fue una persona muy

independiente y no soportaba que lo sometieran a cosas que el

no quería hacer, y por lo tanto no aprendió música, aquí cabe

destacar una frase suya que dice así:

-- El orgullo que me llevo es que he vivido y he hecho siempre lo que he

querido.

Pero a pesar de todo esto, y debido a su gran inteligencia, erudición,

autodidactismo y su forma de ser polifacética, compuso muchas canciones canarias,

esta es una de las materias por la que fue más conocido, hasta el punto de llamarlo

en más de una ocasión " El Padre de la Canción Canaria”.

Con respecto a su faceta como compositor musical,

cabe destacar su obra maestra Sombra del Nublo, declarada

recientemente como himno oficial de Gran Canaria por el Cabildo de

Gran Canaria, esta composición ha sido interpretada por diversos

interpretes tan dispares como, Mary Sánchez, María Mérida,

Antonio Machín, Alfredo Kraus, Suso Mariategui, e incluso la

Orquesta de Instrumentos Populares de la antigua U. R. S. S., Adiós Canarias

Querida , quisiera mencionar sobre esta canción, que una vez le comentó a Mary

Sánchez, diamante en bruto que Néstor supo pulir y a la cual lanzó a la fama con sus

canciones, que cuando llegara el día de su entierro, el cual fue el 25 de Marzo de

1994, le cantara Adiós Canarias Querida, y así fue, ella cumplió con su deseo.

Otras obras de Néstor serían, Maspalomas

y tú, La noche en Arguineguín, ¡ Ay Teror que l indo eres !,

Andrés repásate el motor, Tamadaba, P'al Pino, Caminito de

Teror, Isla mía, El zagalejo, El cambullonero, Cabra loca,

Telarito, El cuervo, Tata Mayarí, Jacaranda, Santo

Domingo, La peregrina, Mis bueyes, Balada de Sabanda,

Balada de las viejas putas de la Habana, Anda y duerme,

Seña Francisca y el lego, ¿Qué quieres que te merque ?,

La Perla obra de la cual siempre comentó no era suya, y que se trajo

de su viaje a Cuba, a la que le hizo una inmejorable adaptación, El

cantar de la monja difunta, Petenera, La alpispa, La sajorina,

Mariquilla la perrera, Tápate Pepa, Tontón quítate de en medio,

Bendito Cristo de Telde, Hay un rubio majorero, Rubio y alto, Casar, casar

eso dicen, Folías lleva mi tierra, La molinera, Isa de la primavera,

Cuatro majoreros, La fiesta madre, Tiempo de Gran Canaria, rapsodia

sinfónica y que años más tarde Gelu Barbu llevó al ballet. Este título

serviría para el concierto homenaje en el 2006, por los 100 años de su

nacimiento, dado por la Orquesta filarmónica de Gran Canaria y varios artistas más.

Otro homenaje póstumo sería la creación de Querido Néstor I y II,

por Mestisay, donde se trata la vida y obra de Néstor.

En el año 2006 Centenario de su nacimiento el Ayuntamiento de Guía

colaboró en un merecido homenaje, y lo incluyó en los actos de las Fiestas de

la Virgen.

Néstor destacaría como no en la escritura, entre sus obras podemos

encontrar, Tenesoya Vidina y otras tradiciones, La Perejila, El almirante de la mar

Océano, el Demonio y la Virgen, Pregón de San Pedro Mártir, en calidad de Cronista

oficial de Gran Canaria Del juzgado y otros asuntos, El obispo Verdugo y su tiempo,

Crónica de un siglo 1844 - 1944.

Durante varios años destacó en la dirección,

restauración, y creación de edificios públicos, como la

Casa de Colón en Las Palmas, Casa Museo de León y

Castillo en Telde, Hospital Inés Ceñida en Telde, Iglesia de

Tara en Telde, La plaza de Teresa de Bolívar en Teror, La Casa

Museo de Pérez Galdós en Las Palmas, Casa de los Patronos

de la Virgen del Pino en Teror, Reforma de la escuela

de Maestría Industrial, Restauración del Camarín de la Virgen de Guía, Casa

de la Cultura de Tejeda.

Néstor llegó a ser secretario y asesor cultural del

presidente del Cabildo, D. Matías Vega Guerra, 1944 -

1960, quizás esto ayudó a que fuera el impulsor,

creador y organizador de la Romería ofrenda a nuestra

Señora la Virgen del Pino, allá por los años 50 del siglo

veinte, y que perdura hasta nuestros días.

Otra de sus muchas facetas, en la cual destacó, sería

articulista de prensa, como en el Diario de Las Palmas, La Falange, La

Vanguardia, así como creador junto con D. Juan García, de un periódico que se

llamó la Voz del Norte en el año 1931 en la ciudad de Guía, siendo su

director.

Uno de sus destacados trabajos sería

el de catalogar el archivo y biblioteca del Museo

Canario, fundado en 1870, por el Doctor D.

Gregorio Chil y Naranjo, en el cual empleó veinte

años de su vida, así como la documentación de la

Inquisición en Canarias, estando Néstor haciendo este

laborioso trabajo, le surgió un determinado día una anécdota bastante

simpática, pues tanto la documentación del Museo Canario como la de la

Inquisición estaban depositadas y en desorden en una habitación, que según

comentó él en una ocasión, aquello tenía 7 ó 8 metros de largo por 2 ó 3 de

alto; y un día llegaron lo falangistas con una orden militar y le dicen a

Néstor:

-- Néstor venimos a que nos entregues los documentos de la

Inquisición.

A lo que Néstor contesta:

-- Por mi no hay

ningún problema, si los encuentran antes

que yo se los pueden llevar. Los

falangistas al ver aquel desorden en los

tantos y tantos documentos salieron de

allí a toda prisa, gracias al desorden los

documentos escaparon.

Néstor recibió a lo largo de su vida diferentes y merecidos

títulos como por ejemplo:

1951, Director conservador de la Casa de Colón.

Hijo predilecto de Gran Canaria, concedido por el Cabildo de

Gran Canaria.

1954, Cronista Oficial de Gran Canaria.

Can de Plata.

1963, condecorado con la Orden de Comendador de número al

Mérito Civil.

Fue Académico de la Real Academia de la Historia.

Premio Canarias de Patrimonio Histórico 1989.

Hijo Adoptivo de Las Palmas y Teror, y cronista oficial de esta

ciudad.

El IES. de Santa Brígida le ha puesto al aula de música el

nombre de Néstor Álamo en su honor.

Cuando Néstor nació el 27 de febrero de 1906, su madre

enfermó, y no pudo criarlo durante un tiempo, y unas tías suyas por parte de

su padre se lo llevaron, le pusieron un ama de cría, pero la tuvieron que

despedir pues estaba enferma, entonces compraron una cabra para

alimentarlo. En una ocasión en que le hacían una entrevista, aquí surge otra de

tantas anécdotas que tuvo Néstor a lo largo de su vida, cuando llega el momento de

hablar de sus composiciones le comenta al entrevistador que le salían del alma,

y el entrevistador le dice que esa virtud era debido a que su madre se lo

había transmitido al criarlo o su ama de cría, entonces él le contesta, que si

llega a decir o componer lo que su ama de cría le había transmitido,

arreglados íbamos a estar, pues había sido una cabra, esta

es otra simpática anécdota de Néstor que a pesar de su fuerte carácter

también sabía tener sus ratos de buen humor.

El 24 de marzo de 1994 nos dejaría para siempre

Nuestro Querido Néstor a la edad de 88 años, pero

afortunadamente nos dejó un legado del cual podemos

disfrutar todos los canarios, y que actualmente la

Fundación Canaria Néstor Álamo, de reciente creación intenta

preservar.

Agradecimiento para Alejandro C, Moreno y Marrero, por mis consultas

realizadas.

Bibliografía: página Bienmesabe Revista digital de Cultura

Popular Canaria.

Página web del Ayuntamiento de Sª Mª de Guía.

Página web Guíadegrancanaria.org.biografía de Néstor Álamo.

Fotos e información obtenidos de Néstor Álamo y la Canción

Canaria, por D. Manuel González Ortega 2006, componente de Mestisay.