neoliberalismo

22

Upload: carolina-flores-intriago

Post on 14-Apr-2017

40 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neoliberalismo
Page 2: Neoliberalismo

NEOLIBERALISMO

EN AMERICALATINA

SU REALIDAD

Page 3: Neoliberalismo

El neoliberalismo es un modelo que aspira a imponerse como regulador de la vida política, económica, social, cultural, y también de los

entornos naturales

Los programas neoliberales desde los años 70 deterioran de forma drástica el bienestar de

América Latina

Page 4: Neoliberalismo

Retrospectivamente sepuede sostener que el neoliberalismo nos desvió

del desarrollo – o impulsó el “maldesarrollo - y, peor aún, nos alejó del crecimiento.

el crecimiento económico se tornó raquítico; los sistemas productivos se orientaron hacia fuera y se

desarticularon, generando desindustrialización, y destrucción de las economías campesinas; y

crecieron como hongos el subempleo, la informalidad, la migración y la pobreza.

Page 5: Neoliberalismo

La apertura financiera distorsionó los procesos de

desarrollo de los paíseslatinoamericanos.

Se consiguió estabilidad de precios, pero se generaron

tendencias al semi estancamiento

Page 6: Neoliberalismo

El neoliberalismo es la ideología del imperialismo en su fase de hegemonía1 mundial, ideas que intentan

imponer a todos…-Fidel Castro

En nuestra América el número de pobres no sólo ha aumentado sino que podemos decir, los de hoy

no son los de ayer ni serán los de mañana.

1. Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.

Page 7: Neoliberalismo

En realidad, México y América Latina siempre se han desenvuelto en el marco de

una economía-mundo. El problema no es la globalización en sí misma, sino la forma en que

cada país se inserta en ella

Según UNICEF y la OIT alrededor de 30 millones de niños de A. Latina son sometidos a duros trabajos sin

ningún tipo de seguridad y asistencia social, de ellos el 50 % explotados en la agricultura y el resto en el sector

informal urbano, servicio doméstico, la minería, siendo sometidos a maltratos, abusos sexuales y que sufran

lamentables accidentes

Page 8: Neoliberalismo

La marginación de la misma en una sociedad que al utilizar su mano de obra, no es retribuida en la

misma medida que un hombre por un mismo trabajo, sólo por el hecho de ser mujer.

Nos hablan de igualdad de condiciones en la lucha a muerte que se establece en el mercado, cuando en realidad lo único que hemos logrado es destruir nuestras economías y hacerlas más dependientes.

Page 9: Neoliberalismo

El problema no es que no sepamos la diferencia entre el bien y el mal, el problema es que conociéndolo, no hacemos lo correcto. Definitivamente, el neoliberalismo es

bueno; en teoría, al igual que lo es el socialismo, el comunismo, el marxismo...etc. Mas sin embargo, no debemos cruzarnos de brazos, sino, hacer algo por echar este

país adelante...No estoy de acuerdo con el tipo de "liberalización" que se esta realizando....y mientras se realice de esta manera no creo estarlo...

JHONY

Page 10: Neoliberalismo

1o Gobiernan por decreto: la privatización de las empresas públicas se decreta por el Ejecutivo sin consultar a la ciudadanía ni al Congreso.

2o Las decisiones las toman organizaciones no electas por la ciudadanía, como las instituciones financieras extranjeras y domésticas.

3o El aparato del Estado (judicatura, altos mandos militares, policía y agentes de inteligencia) permanece incambiado con respecto a la dictadura.

4o El régimen promueve una cultura de miedo: se usan amenazas de fuerza e intimidación para inhibir la movilización de masas y la oposición pública.

5o Las elecciones se controlan a través de la manipulación y el control de los medios de comunicación, vía fraude (como en México) o por la compra de diputados del Congreso (como en Brasil).

Page 11: Neoliberalismo

a) Un profundo deterioro de la capacidad de negociación de los gobiernos y países con las

grandes empresas transnacionales y los organismos financieros y monetarios, que por lo

menos atenuara la reforzada dependencia estructural de las importaciones y de lo que queda

de la "sustitución" de las mismas.

Page 12: Neoliberalismo

b) El abandono de la industrialización como "estrategia de desarrollo" ha provocado que los

países latinoamericanos en su conjunto cambien su "mapa económico" en el mercado internacional, por uno donde los recursos naturales, los alimentos y las divisas -derivadas de las remesas que miles y

miles de trabajadores latinoamericanos envían desde Estados Unidos a sus países de origen

como producto de la venta de su fuerza de trabajo- desempeñen el papel central en el nuevo patrón

dependiente de acumulación y de reproducción de capital.

Page 13: Neoliberalismo

c) La actividad de maquila y la exportación de fuerza de trabajo se convierten, así, en las principales

"estrategias de desarrollo" de los gobiernos y los diseñadores privados nacionales y extranjeros de las

rutas que América Latina debe seguir para estar "a tono" con las exigencias de la globalización capitalista.

Page 14: Neoliberalismo

d) Una reforzada dependencia en todos los órdenes (comercial, financiero, tecnológico y científico) que implica la cesión de soberanía en favor del capital y los inversionistas privados nacionales y extranjeros.

Page 15: Neoliberalismo

e) La incapacidad estructural y política que se deriva de la lógica del patrón capitalista dependiente

neoliberal "primario-exportador" para generar "políticas de desarrollo" y de bienestar social, en la

medida en que su proceso de obtención de ganancias radica fundamentalmente en el exterior,

es decir, en la dinámica de los mercados internacionales y depende también del lugar que cada país de América Latina ocupe en la división

internacional del trabajo.

Page 16: Neoliberalismo

f) La crisis y la desindustrialización del capitalismo latinoamericano en las dos últimas décadas del siglo XX forjaron sociedades subdesarrolladas con

grandes contingentes poblacionales sumidos en la pobreza extrema, en la precarización del trabajo y en la

marginalidad social"

Page 17: Neoliberalismo

"Respecto a la pobreza, hacia finales de 1999 su incidencia en América Latina alcanzaba 35% de los

hogares, mientras que la indigencia o pobreza extrema afectaba al 14%, lo que significó una disminución en

relación con los porcentajes de 1990 y 1997 que fueron de 41 a 36%, respectivamente; en tanto que el de la

indigencia había sido de 18%. Sin embargo, esta variación no se dio de manera uniforme, ya que al finalizar la década se hizo más evidente la elevada

proporción"14.

Page 18: Neoliberalismo

· "Durante los setenta la pobreza en la región disminuyó un 40% del total de población. La década del

ochenta, la década perdida, trajo un aumento en esa proporción. En 1990 se calculaba que el 48,3% de la

población vivía en condiciones de pobreza. Al finalizar el siglo XX, CEPAL reportó que en América Latina el 43,8%

de las personas vivía en condiciones de pobreza, mientras el 18,5% lo hacía en la indigencia (CEPAL, 2001B).

Page 19: Neoliberalismo

La siguiente tabla muestra las tasas de desempleo de la región desde el año 1985 hasta 1996,

donde se evidencia cómo el desempleo era un grave

problema social. Algunos de los países más críticos eran

Argentina, con una tasa de desempleo promedio del 9.03%

en el período, Chile con un 8.47% promedio, Panamá con un

altísimo 17% y Venezuela, un país de inmensas riquezas naturales con un 10.06%.

Page 20: Neoliberalismo

En relación con el ingreso, al finalizar los noventa, la mayoría de los

países de América Latina siguieron presentando un perfil de distribución

caracterizado por la elevada desigualdad, lo que ha colocado a

este continente como la región más inequitativa del mundo. Tal situación se expresa, en parte, en la elevada proporción del ingreso total captada por 10% de los hogares de mayores

recursos, que supera 19 veces la que recibe en promedio 40% de los hogares más pobres en algunos

países de la región y se atenuó la tendencia favorable en otros"

Page 21: Neoliberalismo

En reciente informe consigna que en América Latina una cuarta parte del ingreso nacional es percibida por sólo el 5% de la población y un 40% por el 10% más rico, contrasta esto con la distribución en los países capitalistas más industrializados en los que el 5% más

rico sólo recibe en promedio el 13% del ingreso nacional"

Page 22: Neoliberalismo