negocios plan lechera granja tesis

183
1 TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: CREACION DE EMPRESA GRANJA LECHERA SANTA HELENA DEYANIRA EDME GUATIBONZA BERNAL PARA OPTAR TITULO ADMINISTRADOR DE EMPRESAS UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN FINANZAS Y CIENCIAS ECONOMICAS ENERO 2012 BOGOTÁ D.C.

Upload: rusecher

Post on 30-Jul-2015

1.294 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: CREACION DE EMPRESA

GRANJA LECHERA SANTA HELENA

DEYANIRA EDME GUATIBONZA BERNAL

PARA OPTAR TITULO ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ADMINISTRACIN FINANZAS Y CIENCIAS ECONOMICAS ENERO 2012 BOGOT D.C.

1

Expreso eterna gratitud a mi PADRE CELESTIAL por abrirme los caminos y darme la oportunidad de lograr una gran meta en mi vida. Gratitud a m querida familia que ha sido mi apoyo incondicional; a los docentes y compaeros que me animaron constantemente a seguir adelante.

2

___________________________________ NOTA DE ACEPTACIN

___________________________________ PRESIDENTE DEL JURADO

___________________________________ JURADO

___________________________________ JURADO

Bogot D.C., Noviembre de 2011

3

4

5

6

INFORMACION TESIS DE GRADO

GRANJA LECHERA SANTA HELENA

AUTOR DEYANIRA EDME GUATIBONZA BERNAL

NUMERO DE CEDULA 46.354.528 Sogamoso (Boyac)

NOMBRE PROGRAMA ACADEMICO ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

TITULO DEL TRABAJO EN ESPAOL GRANJA LECHERA SANTA HELENA PALABRAS CLAVES EN ESPAOL

TITULO DEL TRABAJO EN INGLES THE SANTA HELENA DAIRY FARM KEY WORDS

7

RESUMEN

Este es un plan de Negocios para montar una granja lechera tecnificada con Forraje Verde Hidropnico y ganado raza jersey.

Dicha combinacin logra que la granja sea ms competitiva y rentable que una granja manejada con el sistema tradicional de pastos.

Una de las ventajas que posee el Forraje Verde Hidropnico es el aumento de un 20% en la produccin lechera y un mejor aprovechamiento del espacio para la alimentacin del ganado, duplicando el nmero de cabezas por hectrea.

La leche que produce el ganado jersey posee una mayor cantidad de grasa, azcar y minerales, adems posee una protena llamada casena que la hace apta para la produccin de quesos, yogures y bebidas lcteas; razn por la cual la pagan un 10% a 15% ms que las leches de otras razas.

De esta manera la Granja Santa Helena ingresa, a la cadena de abastecimiento de la industria lctea, convirtindose en un proveedor de una de las ms grandes empresas de este sector en el pas.

8

PALABRAS CLAVES

GRANJA LECHERA SANTA HELENA

Forraje Forraje Verde Hidropnico Sistema tradicional Industria lctea Granos cereal Casena Ganado Jersey Competitivo Rentable Bebida lctea Queso Yogurts Granja

9

ABSTRACT

This is a business plan to form a technical milk farm with a green house grass, and jersey milk cows.

With this combination, the farm would be more competitive and rentable than a farm that is ran with a traditional grass system.

One of the advantages of the green house grass is the increase of milk production by 20% and better use of space for the feeding of cattle can duplicate the number of head in each are.

The milk that is produce by the jersey cow, has a greater amount of fat, sugar and minerals. It also has protein called caseina, that maximises the production of cheese, yogurts and lactic drinks, for this reason factories pay 10% to 15 % more than for other milk cows.

In this form, the Santa Helena Farm increases the supply chain in the dairy industry, converting itself into a provider of one of the larger buisnesses in this sector of the country.

10

KEY WORDS

THE SANTA HELENA DAIRY FARM

Forage Green house grass Traditional grass system Dairy Industry Cereal grains Caseina Catlle Jersey Competative Rentable Lactic drinks Cheese Yogurts Farm

11

.

12

TABLA DE CONTENIDO 1. GRANJA LECHERA SANTA HELENA... 1.1. CONCEPTO DEL NEGOCIO.... 1.1.1 BREVE RESEA HISTORICA.. 1.1.2 IDEA DEL NEGOCIO.. 1.1.3 MISION..... 1.1.4 VISION.. 1.1.5 IDEA GENERAL DEL PROYECTO.. JUSTIFICACION 1.2.1 CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCIN EN UNA HECTREA DE TIERRA CON FVH VERSUS SISTEMA TRADICIONAL... 1.2.2 JUSTIFICACIN RAZA DE GANADO JERSEY 1.2.3 JUSTIFICACION A NIVEL DE LA INDUSTRIA LACTEA.... MARCO METODOLOGICO 1.3.1 FUENTES PRIMARIAS.. IMPACTO DEL PROYECTO.. 1.4.1 IMPACTO ECONOMICO... 1.4.2 IMPACTO SOCIAL..... 1.4.3 IMPACTO AMBIENTAL.. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. OBJETIVOS 1.6.1 OBJETIVOS A CORTO PLAZO 1.6.2 OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO 1.6.3 OBJETIVOS A LARGO PLAZO ESTADO ACTUAL DEL NEGOCIO.. DESCRIPCION DEL PROYECTO. VENTAJAS COMPETITIVAS. 1 2 2 2 3 3 3 4

1.2.

4 5 5 7 7 7 7 8 8 9 10 10 10 11 11 14 16

1.3

1.4.

1.5. 1.6.

1.7. 1.8 1.9.

13

1.10 1.11

INVERSIONES REQUERIDAS.. PROYECCIONES DE VENTA Y RENTABILIDAD. 1.11.1 VENTAS DE LECHE PERIODO 5 AOS 1.11.2 VENTA BECERROS PERIODO 5 AOS 1.11.3 VENTAS TOTALES PERIODO 5 AOS. 1.11.4 RENTABILIDAD PERIODO 5 AOS...

18 19 19 19 20 20 20 21 22 22 24 26 27 27 28 30 31 32 32 34 34 35 35 36 37 37

2. CAPITULO 1 PLAN DE MERCADEO.. 2.1. 2.2. OBJETIVOS MERCADO GRANJA SANTA HELENA... INVESTIGACION DE MERCADO. 2.2.1. CARACTERSTICAS DEL SECTOR LCTEO EN BOYACA 2.2.2. ANLISIS ACTUAL DEL MERCADO..... 2.2.3. CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA Y OFERTA DEL MERCADO LECHERO EN BOYAC. 2.2.4. EXIGENCIAS QUE LA INDUSTRIA LCTEA HACE A SUS PROVEEDORES 2.2.5. ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL RIESGO DEL PROYECTO.................................................. 2.2.6. QUE TAN ATRACTIVO ES EL SECTOR HOY EN DA. 2.2.7. VENTAJAS DE LOS LCTEOS COLOMBIANOS FRENTE AL TLC. 2.2.8. DESVENTAJAS DE LOS LCTEOS COLOMBIANOS FRENTE AL TLC.. 2.2.9. TENDENCIAS DE CONSUMO PERCAPITA EN COLOMBIA... 2.2.10. COMPETIDORES EN TRMINOS DE LA ESTRATEGIA DE MERCADO.. 2.2.11 NUEVOS PRODUCTOS Y CATEGORAS DE PRODUCTOS.. 2.2.12 PLANTAS DE PRODUCCIN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL ALPINA.... 2.2.13 DESTINOS DE EXPORTACIN ALPINA 2.2.14 TAMAO DEL MERCADO. 2.2.15 PRODUCCIN LECHE EN COLOMBIA. 2.2.16 PRODUCTOS SUSTITUTOS.. 2.2.17 MERCADO OBJETIVO POTENCIAL..

14

2.3

ESTUDIO DEL MERCADO.. 2.3.1. DEFINICIN DEL PRODUCTO 2.3.2. ENCUESTA TIPO.. 2.3.3. APLICACIN DE LA ENCUESTA....... 2.3.4 RESULTADOS OBTENIDOS DISTRIBUCION ... 2.4.1. SISTEMA DE DISTRIBUCIN.. PROMOCION DEL PRODUCTO O SERVICIO.. FIJACION Y POLITICAS DE PRECIO.. RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO VENTAS GRANJA SANTA HELENA PERIODO 5 AOS VENTAS GRANJA SANTA HELENA PERIODO 5 AOS 2.9.1. VENTAS DE LECHE PERIODO 5 AOS 2.9.2. VENTA BECERROS PERIODO 5 AOS 2.9.3. VENTAS TOTALES PERIODO 5 AOS. 2.9.4. VENTAS DE LAS EMPRESAS LACTEAS MAS GRANDES DE COLOMBIA

38 38 39 40 40 42 42 42 43 46 46 47 47 48 48 49 50 50 50 51 57 58 59 60 61 62

2.4

2.5 2.6 2.7 2.8 2.9.

3. PRODUCCION.... 3.1. PRODUCCION FORRAJE VERDE HIDROPONICO... 3.1.1. OBJETIVOS DE LA PRODUCCIN DE FVH .. 3.1.2. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE PRODUCCIN DE FVH. 3.1.3. PRODUCCIN FVH PARA 1 KILO Y PARA 10 KILOS. 3.1.4. PRODUCCIN FVH REQUERIDO PARA VACAS LECHERAS 1 AO... 3.1.5. PRODUCCIN KILOS FVH REQUERIDO PARA VACAS LECHERAS 2 AO. 3.1.6. PRODUCCIN FVH REQUERIDO PARA VACAS LECHERAS 3 AO... 3.1.7. PRODUCCIN KILOS FVH REQUERIDO PARA VACAS LECHERAS 4 AO 3.1.8. PRODUCCIN FVH REQUERIDO PARA VACAS LECHERAS 5 AO....

15

3.1.9. 3.1.10. 3.1.11.

PRODUCCIN FVH REQUERIDO POR LOS BECERROS MACHOS...... PESO TOTAL DE BECERROS, TERNERAS Y VACAS PRIMERISAS.. KILOS DE FVH REQUERIDO POR LAS BECERRAS, TERNERAS Y VACAS PRIMERISAS..

63 64 65 66 67 68 69 69 70 71 71 71 72 72 72 76 76 77 77 77 78 78 79

3.2.

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO ... 3.2.1. CARACTERSTICAS DE LA LECHE RAZA JERSEY 3.2.2. DESCRIPCIN DEL ORDEO. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO...... 3.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIN DE FVH. 3.3.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ORDEO.. CARACTERISTICAS DE LA TECNOLOGIA.. 3.4.1. EQUIPO DE RIEGO POR GOTEO.. 3.4.2. CARACTERSTICAS DE MAQUINAS ORDEADORAS. 3.4.3 CARACTERSTICAS DEL TANQUE DE ENFRIAMIENTO.. EQUIPO E INSTALACIONES.. 3.5.1. EQUIPO E INSTALACIONES PARA PRODUCIR FVH MATERIA PRIMA 3.6.1. MATERIA PRIMA PRODUCCION 1 KILO Y 10 KILOS FVH... 3.6.2. COMPRAS CAPACIDAD INSTALADA. 3.7.1. CAPACIDAD INSTALADA PRODUCCIN DE FVH LOS PRIMEROS 6 MESES..... 3.7.2. CAPACIDAD INSTALADA PRODUCCIN DE LECHE LOS PRIMEROS 6 MESES...... UBICACIN DE LA EMPRESA. DISEO Y DISTRIBUCION DE LA GRANJA.

3.3.

3.4.

3.5.

3.6.

3.7.

3.8. 3.9.

16

3.10. 3.11.

MANO DE OBRA REQUERIDA PROGRAMA DE PRODUCCIN. 3.11.1. ACTIVIDADES PRE-OPERATIVAS... 3.11.2. ACTIVIDADES OPERATIVAS.. PROCEDIMIENTO DE MEJORA CONTINUA...

80 80 81 83 84 85 85 85 86 86 87 88 88 89 89 89 90 90 92 92 93

3.12.

4. CAPITULO III PLAN DE ORGANIZACIN.... 4.1. 4.2. 4.3. MISION. VISION.. ANALISIS DOFA.. 4.3.1. MATRIZ DOFA FVH 4.3.2. MATRIZ DOFA GRANJA GANADERA CON FVH. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. 4.4.1. ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA LA GRANJA SANTA HELENA.. 4.4.2. FUNCIONES GENERALES.. 4.4.3. AREA DIRECTIVA.. 4.4.4. AREA ADMINISTRATIVA.. 4.4.5. AREA OPERATIVA. ASPECTOS LEGALES POLITICAS OPERATIVAS DE LA GRANJA SANTA HELENA CONTRATACION Y REMUNERACION...... 4.7.1. CONTRATACION.

4.4.

4.5. 4.6. 4.7.

4.8.

GASTOS PUESTA EN MARCHA GRANJA SANTA HELENA. 4.8.1. TOTAL GASTOS DE PERSONAL GRANJA SANTA HELENA 1er AO ... 4.8.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 1 AO

94 95 95 96

5

CAPITULO IV PLAN FINANCIERO 5.1. BALANCE GENERAL PROYECTADO GRANJA SANTA HELENA.

99

17

5.2.

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO 1er AO MES A MES. ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO PRIMER AO FLUJO DE CAJA MENSUAL PUNTO DE EQUILIBRIO. INDICADORES FINANCIEROS. FUENTES DE FINANCIACION. CUADROS ACLARATORIOS.

101 102 103 105 107 109 109 151 153 155 158 159 160 160

5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8

RESUMEN EJECUTIVO. CONCLUSIONES. GLOSARIO BIBLIOGRAFIA LIBROS BIBLIOGRAFIA INTERNET. ANEXOS CONPES LECHERO MERCADOS INSTITUCIONALES... EN RUSIA TOMARAN LECHE DE LOS HATOS DE CAJICA, SOPO Y FACATATIVA. MEXICO ABRE DE NUEVO PUERTAS A LOS LACTEOS COLOMBIANOS INVERSIONES DE LA EMPRESA DADONE Y ALQUERIA. CHILE ABRE LAS PUERTAS A LOS LACTEOS DE COLOMBIA...

163

165 166 167

TABLA CONTENIDO CUADROS

18

TABLA No. 1

CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCION EN 1 HECTAREA DE TIERRA CON FVH VERSUS SISTEMA TRADICIONAL.. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA GRANJA LECHERA CON FVH INVERSION PUESTA EN MARCHA GRANJA SANTA HELENA VENTAS DE LECHE PERIODO 5 AOS. VENTA BECERROS PERIODO 5 AOS. VENTAS TOTALES PERIODO 5 AOS RENTABILIDAD PERIODO 5 AOS. RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO. VENTAS GRANJA SANTA HELENA PERIODO 5 AOS.. VENTAS DE LECHE PERIODO 5 AOS. VENTA BECERROS PERIODO 5 AOS. VENTA TOTALES PERIODO 5 AOS.. VENTAS DE LAS EMPRESAS LACTEAS MAS GRANDES DE COLOMBIA. PRODUCCION FORRAJE VERDE HIDROPONICO PARA 1 KILO Y PARA 10 KILOS.. PRODUCCION FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO PARA VACAS LEHERAS 1er AO. PRODUCCION FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO PARA VACAS LEHERAS 2 AO....

4

TABLA No. 2

9

TABLA No. 3

18 19 19 20 20 46

TABLA No. 4 TABLA No. 5 TABLA No. 6 TABLA No. 7 TABLA No. 8 TABLA No. 9

46 47 48 48

TABLA No. 10 TABLA No. 11 TABLA No. 12 TABLA No. 13

49

TABLA No. 14

57

TABLA No. 15

58

TABLA No. 16

59

19

TABLA No. 17

PRODUCCION FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO PARA VACAS LEHERAS 3er AO. PRODUCCION KILOS FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO PARA VACAS LEHERAS 4 AO PRODUCCION KILOS FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO PARA VACAS LEHERAS 5 AO KILOS FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO POR BECERROS MACHOS. PESO TOTAL DE BECERROS, TERNERAS, VACAS, PRIMERISAS. KILOS DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO POR LAS BECERRAS, TERNERAS Y VACAS PRIMERISAS.. EQUIPO E INSTALACIONES PARA PRODUCIR FVH. MATERIA PRIMA PRODUCCION 1 KILO Y 10 KILOS DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO... CAPACIDAD INSTALADA PRODUCCION DE FVH LOS PRIMEROS 6 MESES CAPACIDAD INSTALADA PRODUCCION DE LECHE LOS PRIMEROS 6 MESES ACTIVIDADES PRE-OPERATIVAS.. MATRIZ DOFA FVH MATRIZ DOFA GRANJA GANADERA CON FVH.. GASTOS PUESTA EN MARCHA GRANJA SANTA HELENA. TOTAL GASTOS PERSONAL GRANJA SANTA HELENA 1er AO.

60

TABLA No. 18

61

TABLA No. 19

62

TABLA No. 20

63

TABLA No. 21

64

TABLA No. 22

65 72

TABLA No. 23 TABLA No. 24

76

TABLA No. 25

77

TABLA No. 26

78 81 86 87

TABLA No. 27 TABLA No. 28 TABLA No. 29 TABLA No. 30

94

TABLA No. 31

95

20

TABLA No. 32 TABLA No. 33 TABLA No. 34 TABLA No. 35

GASTOS ADMINISTRATIVOS 1er AO. SUPUESTOS GENERALES... BALANCE GENERAL PROYECTADO. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO MES A MES. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO FLUJO DE CAJA MENSUAL.. PUNTO DE EQUILIBRIO. INDICES FINANCIEROS.

95 97 99

101 102 103 105 107

TABLA No. 36 TABLA No. 37 TABLA No. 38 TABLA No. 39

CUADROS ACLARATORIOS CUADRO No. 1 CUADRO No. 2 INGRESOS PRODUCCION DE LECHE POR LOTES COMPRADOS.. BECERROS PARA LA VENTA.. AUMENTO DE SALARIOS DURANTE LOS 5 AOS COSTO MANO DE OBRA DEL PROYECTO. CUADRO DE DEPRESIACION.. TABLA AMORTIZACION PRESTAMO. 117

117 118 122 123 124 126

CUADRO No. 3 CUADRO No. 4 CUADRO No. 5 CUADRO No. 6 CUADRO No. 7

CUADRO No. 8

KILOS DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO POR LAS VACAS LECHERAS. KILOS DE FORRAJE HIDROPONICO REQUERIDO POR BECERROS MACHOS.. PESO TOTAL DE BECERRAS, TERNERAS Y VACAS

128

CUADRO No. 9

130 131

CUADRO No. 10

21

PRIMERISAS. CUADRO No. 11 KILOS DE FORRAJE HIDROPONICO REQUERIDO POR BECERRAS, TERNERAS Y VACAS PRIMERISAS. PRODUCCION DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO. COSTO FORRAJE HIDROPONICO COSTO ALIMENTACION FORRAJE HIDROPONICO AO 2 AL 5 COSTO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA AO 2 Y 3... COSTO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA AO 4 Y 5... CANTIDAD DE HECTAREAS REQUERIDAS POR AO. CANTIDAD DE HECTAREAS REQUERIDAS POR AO Y SU COSTO.. CUADRO DE VACUNAS Y COSTO POR LOS 5 AOS.. CUADRO DE SERVICIOS DE VETERINARIO Y COMBUSTIBLES.. CUADRO DE ARRIANDO TANQUE DE ENFRIAMIENTO... CUADRO DE COSTOS INDIRECTOS. GASTOS DE ADMINISTRACIN.. COMPRA DE VACAS JERSEY VALORIZACION DEL PATRIMONIO

132

CUADRO No. 12

133 134

CUADRO No. 13 CUADRO No. 14

136

CUADRO No. 15

137

CUADRO No. 16

138

CUADRO No. 17

139

CUADRO No. 18

140

CUADRO No. 19

141

CUADRO No. 20

143

CUADRO No. 21

144 145 146 147 148

CUADRO No. 22 CUADRO No. 23 CUADRO No. 24 CUADRO No. 25

22

CUADRO No. 26

COMPRA DE VACAS MAQUINARIA Y EQUIPO AOS 2 AL 5.

149

Bogot D.C., Noviembre 15 de 2011

Seores UNIVERSIDAD EAN Facultad Administracin de Empresas Atn., Comit Evaluador Trabajo de Grado Ciudad

Respetados Docentes: Cordialmente me dirijo a ustedes con el fin de hacer entrega de 2 copias del trabajo de grado con 2 DVD, de la alumna DEYANIRA EDME GUATIBONZA BERNAL. MODALIDAD: CREACIN DE EMPRESAS TITULO: GRANJA LECHERA SANTA HELENA LTDA

A la espera de su evaluacin aguardo su pronta respuesta.

Atentamente,

___________________________________ DEYANIRA EDME GUATIBONZA BERNAL

23

Bogot D.C., Noviembre 15 de 2011

Seores COMIT EVALUADOR TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD EAN

CERTIFICACIN

Yo, OMAR CACERES GUZMAN, Docente de la Universidad EAN y Tutor de trabajos de grado, por el presente documento certifico que el trabajo de grado presentado por la alumna DEYANIRA EDME GUATIBONZA BERNAL, titulado Granja Lechera Santa Helena Ltda, ha sido revisado, evaluado y corregido en varias ocasiones y se le han hecho los cambios pertinentes para ser presentado ante el Comit Evaluador.

Cordialmente,

__________________________ OMAR CACERES GUZMAN

24

1.

GRANJA LECHERA SANTA HELENA

25

1.1.

CONCEPTO DE NEGOCIO 1.1.1. BREVE RESEA HISTORICA La idea surgi en las visitas que hacia a la Finca de la abuela, en una ocasin me di cuenta que tena problemas con la alimentacin del ganado, por las sequias prolongadas. Analizando el problema de la finca de la abuela me di cuenta que ese problema no solo era de su finca, sino de la de todos los ganaderos de la regin. Observe que uno de sus vecinos cultivaba tomates hidropnicos, ese era su negocio, me llamo la atencin; empec a investigar una alternativa practica que solucionara el problema de alimento para el ganado en pocas de sequia y en pocas de invierno y encontr una solucin al problema, montaje de un invernadero con FORRAJE VERDE HIDROPONICO, para suplir las necesidades de alimento en estas dos pocas del ao. No solo encontr una solucin sino beneficios para la finca como: En un pequeo terreno se poda montar un invernadero. Alimento constante en cualquier poca del ao. Disminucin en los costos de alimentacin. Ingresos y rentabilidad constante.

1.1.2. IDEA DEL NEGOCIO Montar una granja lechera en el Departamento de Boyac Municipio de Sogamoso, con un proceso productivo innovador para complementar la alimentacin del ganado; este proceso es el FORRAJE VERDE HIDROPONICO, con este sistema en un metro cuadrado se pueden producir 40 kilos de alimento en 12 das, mientras que con el sistema tradicional en 1 metro cuadrado se producen 2 2

kilos de pasto para el ganado en este mismo periodo de tiempo. Con el sistema tradicional en 5 hectreas de tierra se pueden mantener 30 cabezas de ganado. Utilizando el FORRAJE VERDE HIDROPONICO en las mismas 5 hectreas se pueden mantener 60 cabezas de ganado, duplicando la produccin lechera y la rentabilidad de la granja.

1.1.3. MISION Desarrollar una granja lechera con una excelente rentabilidad en cualquier poca del ao, invierno o verano. Esto se lograra utilizando FORRAJE VERDE HIDROPONICO, ganado raza jersey y tecnificando la granja; de esta manera se brinda una solucin a los problemas que se presentan en esas pocas del ao, que disminuyen notablemente la rentabilidad.

1.1.4. VISION Posicionar el producto de la Granja Santa Helena por la excelente calidad de leche jersey; de tal manera que se logre reconocimiento y aceptacin por las industrias lcteas que diariamente recogen leche en el sector como son: ALGARRA, ALPINA y ALQUERIA.

1.1.5. IDEA GENERAL DEL PROYECTO Montar una granja lechera en el Departamento de Boyac Municipio de Sogamoso, Vereda Vanegas. Con FORRAJE VERDE HIDROPONICO y ganado raza jersey, inicialmente se comenzar con 5 hectreas de tierra y 30 cabezas de ganado jersey. 3

Se planea tecnificar la granja en todos los procesos de produccin y vender la leche a una de las empresas que pasan por el sector; como son ALQUERIA, ALPINA y ALGARRA.

1.2.

JUSTIFICACION Se justifica el proyecto con el siguiente cuadro comparativo produccin en una finca con FORRAJE VERDE HIDROPONICO versus sistema tradicional. TABLA No. 1 1.2.1. CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCION EN UNA HECTAREA DE TIERRA CON FVH VERSUS SISTEMA TRADICIONAL

CONCEPTO Nmero de cabezas de ganado por hectrea. Produccin diaria de leche por vaca. Produccin diaria de leche por hectrea. Produccin anual de leche por hectrea. Ingreso mensual por venta de leche por vaca. Ingreso mensual por venta de leche por hectrea Ingreso anual por venta de leche por hectrea.

SISTEMA TRADICIONAL 6 19 x da 114 x da 30.780 litros $ 484.500 $ 2.907.000 $ 34.884.000

FORRAJE VERDE HIDROPONICO 12 23 litros x da 276 litros por da 74.520 litro por ao $ 586.500 $ 7.038.000 $ 84.456.000

4

1.2.2.

JUSTIFICACION RAZA DE GANADO JERSEY Es una vaca ms pequea, su peso oscila entre 385 a 400 kilos, al ser ms pequea consume menos alimento y los costos de la alimentacin es menor que cualquier otra clase de ganado. Una vaca jersey consume el 12% de su peso corporal, o sea 48 kilos diarios de alimento. Puede ser cargada a los 15 meses, a diferencia del ganado normanda o holstein que se carga por una vez a los dos aos. Produce una leche de excelente calidad, con ms contenido graso y protena, dentro de las protenas que contiene esta leche posee otra protena que se llama casena que la hace apta para la produccin de quesos, mantequillas y yogures. Es una leche rendidora en la elaboracin de derivados y apetecida en la industria lctea. La industria lctea da una bonificacin adicional a esta clase de leche; en este momento la empresa COLANTA paga a sus proveedores de esta clase de leche $1.000 litro puesta en planta.

1.2.3.

JUSTIFICACION A NIVEL DE LA INDUSTRIA LACTEA Dentro de la industria de alimentos se encuentra el sector lcteo, sector que durante los ltimos aos ha venido mejorando los procesos de produccin y la productividad de sus plantas; esto representa una ventaja competitiva y de crecimiento a nivel nacional e internacional.

5

La produccin de leche es la actividad econmica ms representativa dentro del sector agropecuario despus de la produccin de carne participa con 11% dentro del total de produccin agropecuaria a nivel nacional. El crecimiento continuo de la productividad, las mejoras en los procesos de produccin, recoleccin, han beneficiado a las grandes industrias del sector, que no solo se ha encargado de realizarle el proceso industrial a la leche como homogenizacin, pasteurizacin y ultra pasteurizacin, sino que ha creado nuevos productos lcteos con diferentes valores agregados, dentro de los cuales adicionan vitaminas, suplementos para la digestin y una gran variedad de sabores y valores agregados. La leche es uno de los productos de mayor importancia dentro del consumo humano y se considera como un producto commoditie dentro del comercio, su calidad es primordial. La industria lctea colombiana se ha ratificado como lder en la CAN y aparece como el sector ms grande de los dedicados a la elaboracin de alimentos y bebidas en el pas. Este sector en los ltimos aos ha generado ms de 950.000 empleos equivalentes al 25% del total generado por el sector agropecuario. Con la apertura del TLC de Colombia con EEUU se generan nuevas oportunidades de negocios para el sector lcteo demandando ms cantidad de materia prima para la elaboracin de derivados lcteos.

6

1.3.

MARCO METODOLOGICO 1.3.1. FUENTES PRIMARIAS Se realizaron entrevistas a: Profesor Antonio Rosas Roa Docente universitario, investigador, asesor, agricultor, en procesos de produccin agropecuaria y experto en FORRAJE VERDE HIDROPONICO. Dr. Carlos E. Salas B. Director de la Asociacin Colombiana de Criadores de ganado Jersey. Directivos del Departamento de Compras de: Empresa ALPINA Empresa ALQUERIA Empresa ALGARRA Dr. Carlos Eduardo Navarrete Veterinario y Zootecnista; realiza los exmenes de perfiles bioqumicos, microbiologa y anlisis de leche para la empresa ALPINA, en el sector de Sogamoso.

1.4.

IMPACTO DEL PROYECTO 1.4.1. IMPACTO ECONOMICO En un metro cuadrado se producen 2 kilos de alfalfa en 15 das; y en ese mismo metro cuadrado se pueden producir 40 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO para la alimentacin del ganado; se multiplica por 20 la produccin por metro cuadrado; este proceso disminuye sustancialmente los costos de produccin. Una finca tecnificada con el proceso de FORRAJE VERDE HIDROPONICO es ms competitiva y rentable,

7

que una finca que tenga el sistema tradicional de pastos.

1.4.2.

IMPACTO SOCIAL El FORRAJE VERDE HIDROPONICO evita la quiebra del sector lechero en Colombia ante la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con EEUU. Una finca lechera que produce FORRAJE VERDE HIDROPONICO para la alimentacin del ganado no tendr problemas en periodos de sequias e inundaciones. Genera empleo rural. El FORRAJE VERDE HIDROPONICO utilizado en una granja lechera es una alternativa para la produccin de alimento sano y contribuye a que la actividad ganadera sea ms sostenible.

1.4.3.

IMPACTO AMBIENTAL La granja disminuye en un 60% el consumo de agua para producir alimento para el ganado, comparado con los riegos por aspersin que se utilizan en los hatos. El agua que se utiliza puede ser reciclada y utilizada nuevamente en el mismo proceso de produccin. Se reduce en gran medida la contaminacin del ambiente y a que en este cultivo no se usan fungicidas ni insecticidas. No hay riesgo de erosin porque es un cultivo que no utiliza tierra y se realiza en escabiladeros en forma vertical. La produccin de FORRAJE VERDE HIDROPONICO no genera contaminacin ambiental.

8

TABLA No. 2 1.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA GRANJA LECHERA CON FORRAJE VERDE HIDROPONICO SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 151.1 Seleccin del terreno 1.2 Legalizacin arriendo terreno 1.3 Contrato de personal para la instalacin del invernadero. 1.4 Adaptacin del terreno para el invernadero. 2.1 Compra materiales instalacin del Invernadero 2.2 Inicio construccin invernadero 3.1 Seleccin sistema de riego. 3.2 Seleccin y certificacin del ganado. 3.3 Contrato de compra de ganado. 3.4 Instalacin riego. 3.5 Seleccin y contratacin personal para laborar en la granja. 4.1 Seleccin y compra de materia prima para elaboracin del forraje verde hidropnico. 4.2 Siembra de semillas para la elaboracin del forraje. 4.3 Recoleccin forraje verde hidropnico 4.4 Forraje verde hidropnico listo para nutricin de ganado. 5.1 Traslado del ganado seleccionado a la granja.

9

1.6.

OBJETIVOS

1.6.1.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO Montaje de la granja lechera con FORRAJE VERDE HIDROPONICO y ganado raza jersey. Liderazgo en la calidad del producto, de tal manera que el precio de venta del producto sea beneficiado por las bonificaciones que las empresas lcteas dan al producto por: Calidad Composicional Calidad Higinica Calidad Sanitaria Introducir al mercado la leche de ganado raza jersey. Lograr el punto de equilibrio en el 1er ao de operaciones. Vender la totalidad de la produccin a una sola empresa lctea; como ALPINA, ALQUERIA, ALGARRA; empresas que diariamente pasan por el sector recogiendo leche.

1.6.2.

OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO Posicionar el producto de la leche raza jersey por: calidad composicional, buenas prcticas higinicas y calidad sanitaria. Certificar la granja por Buenas Practicas Ganadera. Incrementar las ventas anuales en un 30%.

10

1.6.3.

OBJETIVOS A LARGO PLAZO Ser lder en esta regin Municipio de Sogamoso, Vereda Vanegas por la calidad de leche jersey. Permanecer en el mercado. Crecer con las mismas utilidades que genera la empresa. Crear a futuro nuevas granjas lecheras tecnificadas.

1.7.

ESTADO ACTUAL DEL NEGOCIO Segn las estadsticas de FEDEGAN a nivel nacional encontramos que en Colombia hay ms de 400.000 ganaderos dedicados a la produccin de leche. Estos ganaderos produjeron: 7.500 millones de litros de leche al ao. 23.077.369 litros de leche diarios. El 20% se procesa y se consume en fincas. El 34% se vende a intermediarios. El 46% lo procesa la industria lctea del pas. El 60% del 46% la procesa las cinco empresas ms grandes del sector como COLANTA, ALPINA, ALQUERIA, ALGARRA y PARMALAT.

11

Las zonas que ms producen leche del sector son: Zona Costera. Zona Antioquia. Zona Cundiboyacense. Zona Santander. Zona Valle del Cauca

En el 2009 decayeron las exportaciones de leche a Venezuela, periodo en que los productores de leche y las plantas procesadoras tomaron medidas sanitarias y epidemiolgicas para erradicar el virus de la fiebre aftosa, foco que se haba detectado en el Norte de Santander, problema que fue solucionado y certificado por el ICA como zona libre de aftosa. Se buscaron nuevos mercados y en este proceso mejoraron las plantas procesadoras cumpliendo los requisitos exigidos por el INVIMA para certificarse como plantas que cumplen todos los requisitos para un optimo funcionamiento. Las plantas que fueron certificadas por cumplir todos los requerimientos exigidos por el INVIMA fueron:

Cooperativa Colanta. Plantas Aprobadas. Planta Funza. Planta Medelln. Planta San Pedro. Planta Planetarica.

12

Lcteos Alpina Planta Sopo Planta Facatativa Empresa Alquera Planta Cajica Empresa Algarra Planta aprobada en Cundinamarca. Empresa Santillana Planta Santillana Empresa Coolechera Planta aprobada en Barraquilla

Han entrado a Colombia compaas internacionales para hacer alianzas con empresas Colombianas y conquistar nuevos mercados. Es as como la empresa Francesa DANONE realizo una alianza con la empresa ALQUERIA, para conquistar el mercado nacional y abrir una ventana al mercado andino. Esta empresa Francesa figura entre las 500 empresas ms importantes del mundo y una de las compaas ms exitosas en alimentacin saludable con productos nutritivos. El grupo Gloria de Per, hizo alianza con Lcteos ALGARRA, este grupo empresarial peruano es muy slido y tiene mercados a nivel del rea andina.

___________________________ FUENTES www.fwdwgan.org.co Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural elespectador.com elheraldo.com portafolio.com.co semana.com.co

13

ALPINA viene consolidndose como una de las empresas del sector lcteo ms grandes del pas, esta creciendo a nivel nacional como a nivel internacional. Abri nueva Planta en Entrerrios Antioquia. Abri Planta en Ecuador. Abri Planta en Venezuela. Abri Planta en New York Batavia, prxima a inaugurarse.

Segn la Revista Semana COLANTA ocupa el puesto No. 35, ALPINA el No. 50, ALQUERIA No. 132, como las empresas ms grandes del pas. Observamos que con el TLC (Tratado de Libre Comercio) se abren nuevas oportunidades de negocios tanto a nivel nacional como internacional. Tenemos un panorama amplio y abierto para conquistar. Aunque tenemos algunas desventajas a nivel nacional

1.8.

DESCRIPCION DEL PROYECTO Montar una granja lechera en el Departamento de Boyac Municipio de Sogamoso, Vereda Vanegas. Con un proceso productivo, innovador y ganado raza jersey. Se inicia el proyecto con 5 hectreas de tierra y 30 cabezas de ganado jersey. Se construye un invernadero con una capacidad instalada para producir alimento diario para 45 vacas de las cuales llegan a la granja 30 vacas para iniciar produccin. Durante los tres primeros aos se proyecta comprar 15 cabezas de ganado en el mes de Julio, mes en que baja la produccin del 1er lote de ganado que entre a la granja.

14

A partir del 4 ao no se compra ganado, empiezan a producir las terneras nacidas en la granja. A partir del 2 ao se amplia la capacidad instalada del invernadero segn el ganado que ingrese y nazca en la granja. Se utiliza para la produccin de FORRAJE VERDE HIDROPONICO cebada cervecera. Para realizar este proceso se llevara a cabo los siguientes pasos: Seleccin de materia prima, en este caso se escogi cebada cervecera por ser un cereal muy completo en nutrientes y aumentar la produccin lechera. Lavado e hidratacin. Pre-germinado. Da-Cero es un da despus del pre-germinado. En el 1 y 2 da empieza el proceso de desarrollo del Forraje, comienza a brotar las races. En el 3 y 4 da empieza el proceso de desarrollo de Forraje, toma un color verde vivo. Del 4 al 8 y 12 da sigue el proceso de crecimiento y fortaleza, logrando su mximo grado de crecimiento el da 12. Con el proceso de FORRAJE VERDE HIDROPONICO y la seleccin de ganado raza jersey, combinamos dos factores importantes para la produccin y comercializacin de leche de ptima calidad. La granja comienza el 1er ao con 30 cabezas de ganado y en el 5 ao se encuentran en produccin 123 cabezas de ganado. Se inicia con una inversin de $250.000.000 de pesos. El 1er ao se aspira lograr ingresos por ventas de leche de $211.140.000. 15

Se proyecta tener en el 5 ao ingresos por concepto de leche de 2.290.698 millones de pesos, ventas acumuladas desde el 1er ao de inicio y puesta en marcha. Se tienen ingresos acumulados del 1 al 5 ao de 321.290.000 millones de pesos por concepto de venta de becerros. Al terminar el 5 ao se planean unos ingresos totales de 2.601.440 millones. La empresa que inicia con una inversin de 250.000.000 millones de pesos bien tecnificada y administrada, se convierte en una agroempresa rentable, solida y con proyeccin de crecimiento.

1.9.

VENTAJAS COMPETITIVAS En un espacio de 170m2 de instalacin de FORRAJE VERDE HIDROPONICO con un sistema modular de 4 niveles, se realizar una produccin equivalente a la produccin convencional de 5 hectreas de tierra. A manera de ejemplo: En un metro cuadrado en 15 das por el sistema tradicional se producen 2 kilos de alfalfa y en este mismo metro cuadrado con el sistema de FORRAJE VERDE HIDROPONICO se producen 40 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO, excelente alimento para la nutricin del ganado. En un periodo relativamente corto se obtiene alimento para suplementar la alimentacin del ganado. Un kilo de semilla de cebada produce 10 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO. Se incrementa la produccin de leche en un 20%. Aumenta la fertilidad de la vaca. Disminucin de mastitis.

16

Disminucin de costos en el consumo de agua. Optimizacin del espacio. Eficiencia en tiempo de produccin. Alimento constante en cualquier poca del ao, invierno o verano. Las inclemencias del tiempo no afectan la produccin lechera. La granja utilizara para la produccin lechera ganado jersey, raza que se escogi por la excelente calidad de leche que produce ya que esta es muy apetecida en el sector lcteo y recibe bonificaciones por calidad. Al tener este tipo de ganado en produccin lechera se aseguran las ventas de la leche a mejor precio. Se garantiza el crecimiento de la granja en forma permanente. Mejor paga por calidad composicional. Ms rendidora en la elaboracin de derivados lcteos. Con la implementacin de la tecnologa, FORRAJE VERDE HIDROPONICO y ganado jersey, se puede lograr que una granja lechera sea productiva, rentable y que crezca con las mismas utilidades que genera.

17

1.10. INVERSIONES REQUERIDAS TABLA No. 3 INVERSION PUESTA EN MARCHA GRANJA SANTA HELENA

CONCEPTO Compra 30 vacas Arriendo tierra Alimento para 1 mes Invernadero Oficina bodega Sala de ordeo Cuarto aseos de ganado Baos Comederos Equipo de Oficina Computador Cerca elctrica Maquina ordeadora Equipo de riego Cantinas coladores Tasas medidoras Baldes Carretilla Caja herramienta Termmetro Bebederos Arriendo tanque enfriamiento Registro Mercantil Inscripcin libros y pacimentos TOTAL

VALOR 105.000.000 8.100.000 3.297.600 23.000.000 12.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 2.000.000 1.000.000 2.000.000 5.500.000 7.000.000 6.500.000 3.000.000 120.000 12.000 60.000 200.000 200.000 30.000 2.000.000 500.000 700.000 50.000 191.269.000

18

1.11. PROYECCIONES DE VENTA Y RENTABILIDAD TABLA No. 4 1.11.1. VENTAS DE LECHE PERIODO 5 AOSnumero de vacas total litros por ao v/r litro ao 1 ao 2 ao 3 ao 4 ao 5 45 60 75 97 126 248400 341550 434700 575730 746160 850 900 950 1000 1050 venta 211.140.000 307.395.000 412.965.000 575.730.000 783.468.000 2.290.698.000

Total ingresos por produccin de Leche Durante el Proyecto

TABLA No. 5 1.11.2. VENTA BECERROS PERIODO 5 AOSVENTA BECERROS PERIODO 5 AOS INGRESOS POR VENTA DE BECERROS Becerros vendidos ao 1 0 ao 2 15 ao 3 23 ao 4 39 ao 5 55

precio venta 0 2000000 2200000 2420000 2662000 total

v/r total 30.000.000 50.600.000 94.380.000 135.762.000 321.390.000

19

TABLA No. 6 1.11.3. VENTAS TOTALES PERIODO 5 AOS VENTAS CONCEPTO Ventas Por leche Ventas Por becerros VENTAS TOTALES TABLA No. 7 1.11.4. RENTABILIDAD PERIODO 5 AOS AO 1 2 3 4 5 RENTABILIDAD 17,86% 28,34% 27,77% 32,29% 33,60% VALOR TOTAL 2.290.698.000 321.390.000 2.601.440.000

2.

CAPITULO 1 PLAN DE MERCADEO En este modulo plasmamos el estudio de mercadeo que se realizo para la puesta en marcha de la Granja Santa Helena en el Departamento de Boyac, Municipio de Sogamoso Vereda Vanegas.

Se realiz un anlisis del sector lcteo a nivel de Boyac y a nivel nacional; se analizaron diferentes aspectos de esta industria, se investigo las ventajas y desventajas de ese sector frente al tratado de libre comercio con los EE.UU.

Se hicieron las entrevistas con los Departamentos de Compra de las 3 principales industrias lcteas del pas; as mismo se realizaron entrevistas con expertos a nivel nacional e internacional en el proceso de produccin 20

de FORRAJE VERDE HIDROPONICO, y expertos en crianza y produccin de ganado raza jersey.

A continuacin describimos los resultados que este estudio dejo.

2.1.

OBJETIVOS MERCADO GRANJA SANTA HELENA Posicionar el producto de la leche raza jersey por calidad composicional, buenas prcticas higinicas y calidad sanitaria. Esto significa que la leche tendr alto contenido de slidos, grasa y protena, y se utilizaran buenas prcticas de manufactura en el proceso o sea higiene y asepsia en todos los procesos; y la calidad sanitaria, significa un hato libre aftosa, brucelosis, donde se le aplicaran las vacunas que el ganado requiere para mantenerlo en ptimas condiciones. Liderazgo en la calidad del producto, lograr una excelente calidad de tal manera que el precio de venta del producto se incremente por las bonificaciones que estas empresas dan por calidad, higiene y calidad sanitaria. Certificar la granja por (B.P.G.) Buenas Practicas Ganaderas. Alcanzar el punto de equilibrio en el 1er ao de operaciones y seguir creciendo a partir del 2 ao con las utilidades que genere. Incrementar las ventas anuales mnimo en un 30%. Alcanzar el punto de equilibrio en el 1er ao de operaciones y seguir creciendo a partir del 2 ao con las utilidades que genere.

21

2.2.

INVESTIGACION DE MERCADEO 2.2.1. Caractersticas del Sector Lcteo en Boyac Boyac es un Departamento que aporta un gran porcentaje a la industria lctea del pas. Constituye parte integral de la denominada regin central del pas, posee diversidad geogrfica y variedad de climas que van desde paramos a climas templados. Esta regin se caracteriza por tener bosques hmedos, montaas bajas, ros como chicamocha, un rgimen de lluvias integradas por dos periodos; un primer periodo que va de Marzo a Mayo y un 2 periodo de Septiembre a Noviembre. Su temperatura promedio es 14 C condicin que la hace apta para la produccin de leche. Polticamente el altiplano Boyacense esta divido en tres provincias con sus respectivos municipios. Provincia Centro Provincia Tundama Provincia Sugamuxi

PROVINCIA CENTRO: Tunja, Combita, Cucaito, Chiquiza, Chivata, Motavita, Dicate, Samaca, Siachoque, Soraco, Sotaquira, Toca, Tuta y Ventaquemada. PROVINCIA TUNDAMA: Duitama, Beln, Busbanza, Cerinza, Corrales, Floresta, Paipa, Santa Rosa de Viterla, Tutanza. PROVINCIA SUGAMUXI: Sogamoso, Aquitania, Cuitiva, Firavitoba, Gameza, Iza, Mongua, Mongu, Nobsa, Pezca, Tibasosa, Topaga, Tota. En las tres zonas encontramos produccin de leche.

22

Boyac participa con el 9% de la produccin total del pas. El 80% de los hatos de Boyac tiene un promedio de 10 vacas por hato. El 20% de los hatos de Boyac son tecnificados poseen certificacin de Buenas Practicas Ganaderas. El 80% del ganado de Boyac es raza holstein y el 18% es raza normanda. Los ordeos se hacen manualmente en un 80% y un 20% mecnicamente. El precio promedio de un litro de leche fra es superior al precio promedio pagado por leche caliente. Leche caliente es la leche que se ordea y se pasa directamente a las cantinas para la venta inmediata, en el sector lcteo se denomina leche caliente. Leche fra es la leche que se ordea y se pasa directamente al tanque de enfriamiento para prolongar su calidad. Los transportadores de Boyac ejercen una funcin de comercializacin, generalmente son personas naturales que ejercen esta actividad econmica y laboral. En promedio poseen poca formacin acadmica el tipo de transporte que utilizan es informal como: camioneta, camin, automvil o moto; esta prohibido comercializar leche sin pasteurizar para el consumo humano, pero todava persiste en el mercado de leche cruda, y la capacidad de procesamiento y transformacin es aun insuficiente por la cantidad de leche producida.

23

2.2.2. Anlisis Actual del Mercado Segn estadsticas del sector lcteo colombiano, el mercado de la leche mantiene una dinmica de demanda y oferta que se incrementa en periodo de economa, de auge que se disminuye con la fluctuacin de precios a los productores de leche en las fincas. Las zonas que ms producen leche en Colombia son: zona costera, zona de Antioquia, zona Cundinamarca, zona Santander, zona del Valle del Cauca, estas zonas concentran las mayores cantidades de ganado lechero con una produccin constante y una excelente calidad. En los aos 2009 y 2010 se ha observado un incremento en la demanda de leche; a pesar que durante un periodo en el 2009 decayeron las exportaciones de leche a Venezuela; problema que se soluciono con la entrada del Presidente Santos al gobierno. Durante el periodo de decadencia con el mercado venezolano, los exportadores colombianos buscaron nuevas alternativas de comercializacin de sus productos con otros pases y fue as como; los productores de leche se organizaron y tomaron medidas sanitarias y epidemiolgicas para erradicar el virus de fiebre aftosa, Foro que se haba dictado en el Norte de Santander, problema que fue solucionado y certificado por el ICA, como zona libre de aftosa. De esta manera tanto productores como plantas procesadoras de lcteos mejoraron los procedimientos y requisitos exigidos por el INVIMA en procesos aplicados para plantas procesadoras. El ICA certifico a Colombia como un pas libre de aftosa y el INVIMA confirmo que los procesos aplicados a las plantas procesadoras cumplan con todos los requerimientos. Fue as como fueron aprobadas y certificadas las siguientes plantas:

24

Cooperativa Colanta Plantas aprobadas en Planta Funza, Planta Medelln, la Planta en San Pedro, Planta en Planeta Rica. Lcteos Alpina Plantas aprobadas en Sopo y Facatativa. Empresa Santillana Planta aprobada: Planta Santillana. Empresa Cidedco Planta aprobada en Barranquilla Empresa Coolechera; Planta aprobada en Barranquilla. Empresa Alquera Planta aprobada en Cajica Empresa Algarra Planta aprobada en Cundinamarca

De esta manera se prepararon tanto los productores en las fincas como los procesadores en las empresas lcteas para conquistar nuevos mercados, es as como abrieron mercados con Mxico, Chile y Rusia. Tambin se realizo una alianza entre la empresa francesa Danone y la colombiana Alquera con el propsito de abrir nuevas ventas en el mercado andino. La empresa francesa Danone figura entre las 500 empresas ms importantes del mundo y una de las ms exitosas en cuanto a alimentaria saludable con productos nutritivos. _________________________________Fuentes Fedegan www.org.co Elespectador.com Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Elheraldo.com.co Portafolio.com.co

25

Con los incidentes presentados en los ltimos aos con Venezuela, los productores y las empresas procesadoras de leche, con apoyo del gobierno se abrieran nuevos mercados con el exterior. El gobierno ha planeado el mejoramiento del precio de la leche a los productores. En respuesta a este incentivo existe una mayor produccin en el pas, donde se van a beneficiar productores y procesadores.

2.2.3.

Caractersticas de la Demanda y Oferta del Mercado Lechero en Boyac Boyac produce el 9% de la leche que procesa el sector lcteo en Colombia. El 20% de la leche producida en Boyac la procesa la industria lctea de la regin. El 34% los intermediarios y transportares. El 46% lo procesa la industria lctea nacional, dentro de esta industria se encuentran las 4 grandes empresas del sector lcteo en Colombia como son: COLANTA ALPINA ALQUERIA ALGARRA Estas empresas se abastecen de la leche de la regin para procesarlo en la industria lctea. A nivel nacional las industrias lcteas del pas procesan el 46% de toda la produccin lechera del pas. En Colombia existen entre 650 y 700 empresas del sector lcteo, dedicadas a la pasteurizacin, produccin e innovacin de derivados lcteos.

26

El 46% de la industria lechera del pas lo procesa la industria lctea y el 65% del 46% lo procesan las empresas COLANTA, ALPINA, ALQUERIA, ALGARRA, PARMALAT, empresas lcteas ms grandes del pas.

2.2.4.

Exigencias que la Industria Lctea hace a sus proveedores Buenas Practicas Higinicas: que utilicen las (BPM) Buenas Practicas de Manufactura en los procesos de ordeo y en todos los procesos que se realicen en la finca. Buenas Practicas Sanitarias; aplicar las vacunas que el ganado requiere, principalmente vacunas contra aftosa y brucelosis. Leche con excelente calidad composicional buen contenido de protena, grasa y slidos. La industria lctea somete la leche a unas pruebas de laboratorio y sugieren a sus proveedores la forma como deben tratar el producto para evitar contaminacin.

2.2.5.

Estrategias para Disminuir el Riesgo del Proyecto Mantener la calidad del producto. Realizar mensualmente las pruebas de laboratorio que certifiquen la calidad. Certificar la Granja con (BPG) Buenas Practicas Ganaderas. Nutricin equilibrada para mantener el ganado en ptimas condiciones y una excelente produccin de leche.

27

Todos los empleados de la granja Santa Helena deben tomar los cursos de (BPM) Buenas Prcticas de Manufactura que dicta el SENA en Sogamoso. Se vende la leche enfriada, proceso que se realiza cuando la leche va al tanque de enfriamiento para luego ser recogida por los carros con tanque de enfriamiento que la transportan a la planta. La granja Santa Helena puede proveer la leche en pocas de invierno y pocas de sequia, por los procesos productivos realizados para la produccin de leche.

2.2.6. Que tan Atractivo es el Sector Hoy en Da El sector ganadero cuenta con un gremio que los representa y desarrolla programas de gran envergadura en beneficio de la comunidad ganadera del pas. Incentivos legales para la inversin si se acoge a la ley 1429 de 2010 donde tiene rebaja en impuestos a la renta, los dos primeros aos no paga renta, el tercer ao paga un 25%, el cuarto ao paga el 50% y el quinto ao paga el 75% de renta, esto siempre y cuando cumpla con los requisitos de la ley; que dice debe dar empleo a mujeres mayores de 40 aos que el ultimo ao no hayan cotizado a seguridad social. Den oportunidad a los jvenes sin experiencia para que puedan tener su primer empleo. Importacin de insumo y materias primas sin pago de IVA y arancel. Colombia es 4 productor de leche de Amrica Latina con un volumen aproximado de 7500 millones de litros anuales superado solo por Brasil, Mxico y Argentina.

28

La cantidad de leche producida en Colombia supera a importantes productores mundiales como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canad y EE.UU. Existencia de potenciales, socios estratgicos de empresas dedicadas a la produccin, transformacin y comercializacin de lcteos con gran conocimiento del consumo y redes de distribucin nacional.

El sector lcteo en Colombia se encuentra en un proceso de innovacin, expansin de mercados a nivel nacional e internacional, las empresas lcteas estn posicionadas dentro de las empresas ms grandes del pas. COLANTA ocupa el puesto No. 34 ALPINA ocupa el puesto No. 53 ALQUERIA ocupa el puesto No. 132

La empresa COLANTA es la mejor empresa del sector lcteo del pas y la ms querida por el gremio lechero por las bonificaciones que esta da por calidad, ellos llegan a pagar por un litro de leche al campesino $1.000 siempre y cuando cumplan con los requisitos de calidad. Por ejemplo ALPINA se esta extendiendo a nivel internacional y exporta leche en polvo a EE.UU., Canad, Cuba, Espaa, Chile, Centro Amrica, abri una nueva planta en Antioquia, se llama Planta Entrerrios en los prximos meses se inaugurara la planta que esta terminando en New York y se llama Planta Batavia. Algarra ingreso al Grupo Gloria del Per, y este grupo empresarial posee un buen porcentaje de las acciones de Algarra S.A. en Colombia. Este grupo posee un a buena participacin en los mercados lcteos de Bolivia, Ecuador, Per, Puerto Rico y EE.UU. La expansin a nivel internacional de estas empresas es favorable para el gremio lechero del pas trayendo beneficios econmicos y crecimiento del sector

29

2.2.7. Ventajas de los Lcteos Colombianos Frente al TLC. Colombia obtendr una cuota de acceso preferencial para los productos lcteos, la mayora de los cuales estn concentrados en quesos, nuestro mayor potencial de exportacin, mantequilla, leches saborizadas y leche en polvo. Acceso al mercado norteamericano y no perder las preferencias arancelarias que tiene Colombia en el atpdea. Es como una oportunidad para que Colombia logre aumentos sustanciales de su competitividad que le permitan una mejor insercin en la economa globalizada y sacar mayor provecho del acceso preferencial permanente que brindan. El TLC es un instrumento permanente que a diferencia de ATPDEA no requiere renovaciones peridicas y por ende brinda estabilidad y predictividad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios. No existen barreras arancelarias habr impuestos muy bajos con lo cual se lograr un comercio entre los pases sin restricciones y la desaparicin del contrabando. Atrae inversin extranjera. Las exportaciones aumentaron sustancialmente. Solo aquellos que puedan aprovechar esas oportunidades sern las que ganen, mientras los que no innoven y no sean competitivos quedaran fuera del juego.

__________________________ Fuentes www.mincomex.gov.co www.banrp.gov.co www.dinero.com www.poder.com www.portafolio.com

30

Colombia posee leche de excelente calidad para procesar y exportar.

2.2.8.

Desventajas de los Lcteos Colombianos Frente al Tratado de Libre Comercio El campo colombiano no se encuentra industrializado para poder competir contra los productos agropecuarios de los EEUU y no tiene suficientes mecanismos de produccin y calidad, y los campesinos colombianos tampoco tienen suficiente educacin para responder a las exigencias que se les van a hacer. Las pequeas y medianas empresas del sector lcteo tienen que capacitarse, tecnificarse e innovar en sus productos si quieren competir con el mercado internacional. Poca infraestructura que Colombia posee en vas para transportar la leche, a los centros de acopio en pocas de lluvia. Desigualdad en la negociacin pudiendo los norteamericanos entrar sin problemas a nuestro pas, mientras que para los comerciantes colombianos es una tortura conseguir una visa y si no hay visas para los comerciantes no hay negocios por consiguiente, no se pueden capitalizar las virtudes del TLC.

__________________________ Fuentes www.mincomex.gov.co www.banrp.gov.co www.dinero.com www.poder.com www.portafolio.com

31

2.2.9. Tendencia de Consumo Percapita en Colombia. El consumo en Colombia de leche y sus derivados lcteos en los ltimos aos se ha incrementado. La industria lctea ha sido muy creativa, constantemente esta innovando y sacando nuevos productos al mercado segn FEDEGAN el consumo percapita en Colombia es el siguiente:

35

142

166

Estrato Bajo

Estrato Medio

Estrato Alto

2.2.10. Competidores en Trminos de la Estrategia de Mercado. En trminos de estrategia de mercado de la granja Santa Helena no posee competidores cercanos en el momento. Los competidores ms prximos son los productores de leche en Paipa Municipio situado va Bogot y queda a 50 kilmetros de la Granja Santa Helena. Los productores de leche de este Municipio se agremiaron y el SENA los ha venido capacitando en (BMP) Buenas Prcticas de Manufactura y la calidad de leche de este sector ha mejorado notablemente. Esta informacin la obtuve gracias a la entrevista que realice con el Director de Compras del sector de Boyac de la Empresa ALQUERIA, quien me manifest, que tenan problemas con la leche de las veredas de Sogamoso por falta de higiene y los pequeos ganaderos del sector no manifestaban inters en mejorar la calidad del producto. Las estrategias que la granja utilizara son: 32

Calidad Composicional: La leche de la Granja Santa Helena tendr una excelente calidad a nivel de protenas y grasas, slidos, debido a la alimentacin nutritiva y equilibrada que se le dar al ganado, adems recibirn un complemento suplementario que les ayudara a mantenerse en ptimas condiciones. En el sector de Sogamoso en ninguna finca utilizan como complemento FORRAJE VERDE HIDROPONICO para suplementar la alimentacin del ganado, ventaja competitiva que posee la granja.

Calidad Higinica: Se utilizaran (BPM) Buenas Practicas de Manufactura en todos los procesos que se lleven a cabo en la finca, los operarios de la granja tomaron el curso de (BPM) que dicta el SENA y se les realizaran los exmenes pertinentes para manejo de alimentos. La Granja Santa Helena maneja un programa de residuos y manejo del medio ambiente para trabajar preservando la naturaleza. Calidad Sanitaria: El ganado ser examinado mensualmente para prevenir cualquier enfermedad, adems se tendr asistencia tcnica de un veterinario que aplicar las vacunas pertinentes. Estas estrategias no las poseen las fincas vecinas a la Granja Santa Helena. Por tal razn las estrategias que utilizara la Granja Santa Helena posicionara el producto en el sector. La granja siempre estar mejorando continuamente para producir un producto de ptima calidad que sea competitivo en la regin y a nivel nacional.

33

2.2.11.

Nuevos Productos y Categoras de Productos. Los nuevos productos y categoras de productos que se elaboran en base a la leche en el sector lcteo son los siguientes: Bebidas Lcteas Yogures, yogurt baby, yogurt con salsas, bebida lctea yogo yogo, yogo premio, yox con defensis, regeneris, bonyour, kumis, alpinete. Leches Leche normal, leche entera, leche descremada, leche deslactosada, leche en polvo, leche condensada, crema de leche. Quesos Quesos maduros, queso doble crema, queso parmesano, queso crema, queso sabana, queso mozarella, queso campesino, queso doble crema, queso fondue, queso manchego, quesos maduros, queso azul, queso briz, queso camembert, queso gruyere.

2.2.12. Plantas de Produccin a Nivel Nacional e Internacional Alpina. Planta en Sopo (Cundinamarca) Planta en Facatativa (Cundinamarca) Planta en Entrerrios (Antioquia) Planta en Ecuador Planta en Venezuela Planta en Batavia (New York)

La Planta en Batavia (New York) esta terminando su construccin y el prximo mes ser la inauguracin.

34

A nivel de Colombia ALPINA posee 6 plantas de produccin, la Planta de Entrerrios (Antioquia) genera 1.740 empleos directos y la meta es llegar a 2520 empleos directos en 3 aos, igualmente los ganaderos sern los ms beneficiados de esta planta lctea en Antioquia. ALPINA continua creciendo y reafirmando su liderazgo en la industria lctea de Colombia y Amrica Latina, tambin entrara a producir derivados lcteos a EEUU en New York en Condado de Batavia. Esta empresa genera 6000 empleos directos en Colombia, Ecuador, Venezuela y prximamente en EEUU.

2.2.13. Destinos de Exportacin de Alpina. Los destinos de exportacin internacionales son las siguientes: Exporta a: EE.UU. Canad Espaa Italia Bolivia Per Aruba - Curazao 2.2.14. Tamao del Mercado En Colombia existen entre 650 a 700 empresas del sector lcteo, esta cifra abarca a grandes, medianas y pequeas empresas; dedicadas a la pasteurizacin y elaboracin de derivados lcteos.________________________ Fuentes www.larepublica.com.co www.icesi.edu.co...plan-de-alpina-enee-uu marioacevedotrujillo.wordpress.com/.alpina-presidente

y

proyecciones

35

El segmento del mercado al que va dirigido la leche de raza Jersey son pasteurizadoras que recogen leche en el Municipio de Sogamoso Vereda Vanegas y las transportan a sus plantas de produccin. ALPINA su planta en Sopo, ALQUERIA planta en Cajica y ALGARRA planta en Zipaquira. Caractersticas de estas empresas: Empresas que trabajan con altos estndares de calidad. Cumplen con protocolos sanitarios fijados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Tienen asesora proveedores. tcnica especializada para sus

Pagan a buen precio el producto y a tiempo.

2.2.15.

Produccin Leche en Colombia

Segn estadsticas de Fedegan en el sector lcteo colombiano participan ms de 400.000 ganaderos en la produccin de leche. En Colombia se produce: Diaria: 23.077.369 litros/diarios de leche. Anual: 7.500 millones litros/ao. El 20% se procesa y se consume en Fincas. El 46% se procesa en la industria lctea. El 34% se vende a intermediarios. Las empresas ms representativas en el procesamiento de leche en Colombia son: 1. COLANTA; mantiene regional y ventas. liderazgo en participacin

36

2. ALPINA; que tiene la mayor participacin en el centro del pas. 3. ALQUERIA; que tiene participacin en muchas regiones del pas. 4. OTRAS, PARMALAT, ALGARRA, LECHESA, FRESKALECHE, etc. Las empresas lideres en el procesamiento de leche en Colombia son: COLANTA, ALPINA, ALQUERIA, ALGARRA, PARMALAT; estas empresas representan el procesamiento del 65% de acopio de leche en el pas.

2.2.16.

Productos Sustitutos

La leche de vaca no tiene un producto sustituido, en nutricin propiedades y sabor, vitaminas liposolubles, y vitaminas hidrosolubles. Lo ms cercano a la leche de vaca es la protena de soya, que en el mercado se encuentra en varias presentaciones como lo son: harina de soya, concentrado de protena de soya y aislado de soya, el ms utilizado es el aislado de soya que presenta una protena parecida a la protena de la leche, pero definitivamente la leche es el alimento ms completo de la naturaleza.

2.2.17.

Mercado Objetivo Potencial.

El mercado objetivo de La Granja Santa Helena son las empresas lderes del sector lcteo que se encuentran ubicadas en el departamento de Cundinamarca y que compran parte de la produccin lechera que producen las veredas circunvecinas del Municipio de Sogamoso. Estas empresas poseen carros especializados en el transporte de leche, donde recogen la leche y la trasladan a las plantas procesadoras. Estas empresas son: ALPINA, ALQUERIA y ALGARRA.

37

2.3.

ESTUDIO DEL MERCADO 2.3.1. Definicin del Producto LA LECHE La Leche de Vaca Jersey

38

La leche de vaca Jersey es un producto fresco del ordeo completo de la vaca, esta leche posee caractersticas especiales que la hacen diferente al resto de las leches y de una calidad muy superior ya que posee una protena llamada casena que es un solido imprescindible en la elaboracin de subproductos lcteos que los convierte en ms nutritivos, rendidores y rentables. Adems posee: 5.3% de grasa. 3.8% de protena. 5% de azcar. Un tenor graso ms elevado. Menos cantidad de agua. Ms protena e hidratos de carbono. Ms minerales y vitaminas.

Es una leche de preferencia en el sector lcteo, por ser una calidad superior y ms rendidora en la elaboracin de derivados lcteos. 2.3.2. Encuesta Tipo Encuesta para saber aspectos que deseo conocer de los clientes sobre el producto leche de ganado Jersey. 1. Qu opinan de la leche producida por las vacas de raza Jersey? 2. Es cierto que esta leche da mayor rendimiento en la elaboracin de productos lcteos como queso y yogurt? 3. Cmo empresa ustedes estn dispuestos a pagar ms por un litro de leche de vaca raza Jersey? 4. Cunto estn dispuestos a pagar por un litro de esta leche? 5. Como empresa ustedes compraran la produccin total de una granja lechera de vacas Jersey? 6. Prefieren ustedes la leche producida por vacas Jersey a otro tipo de leche de otras razas para la elaboracin de sus productos? 7. Si una leche de una raza les da ms rentabilidad en los productos, ustedes la compraran?

39

2.3.3.

Aplicacin de la Entrevista La mayora de las entrevistas se realizaran en forma personal, otras vas correo electrnico y otros telefnicamente. Se realizan entrevistas con los Directores de los Departamentos de Compra de Alpina, Alquera, Algarra. Se realizo una entrevista con el Dr. Carlos Salas Director de Asojersey Colombia. Se realizo entrevista con experto e investigador profesor de extensin, Sr. Antonio Rosas Roa. El pionero y asesor de FORRAJE VERDE HIDROPONICO a nivel de Colombia. Doctor Carlos Eduardo Navarrete veterinario zootecnista, es profesional que realiza los anlisis de leche a Alpina en Sogamoso.

2.3.4.

Resultados Obtenidos Se realizaron entrevistas con los Directores de los Departamentos de Compra de las empresas Alpina, Alquera, Algarra, que manejan el sector de Boyac. Las entrevistas arrojaron los siguientes datos: 1. Es una leche de preferencia en la industria lctea por ser ms rendidora y poseer una calidad superior. 2. las empresas estn dispuestas a pagar ms por esta calidad de leche. 3. La retribucin econmica que se hace a esta leche se hace de acuerdo a un examen de laboratorio que se le practica.

40

4. Las industrias lcteas compran la leche que la Granja Santa Helena produzca, ellos seleccionan el producto previa visita que realizan a la granja, y toma de muestras para los exmenes de laboratorio. 5. Las empresas pagan una bonificacin por calidad, y esta retribucin econmica se realiza segn Resolucin No. 012 PEI 2007 sistema de pago de leche cruda al productor, dictada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; donde se establece el precio competitivo vigente y las tablas de bonificacin o descuento para cada regin. En el ao 2011 la leche oscila entre 600 y 850 litros de leche. 6. Estas bonificaciones se realizan por: Calidad composicional Calidad higinica Calidad sanitaria Cuando la leche posee calidad en estos 3 aspectos algunas empresas dan una bonificacin voluntaria; es el caso de la Empresa Colanta, empresa que mejor paga litro de leche en Colombia, esta empresa paga $1.000 litro de leche previos exmenes y visita a la Finca. 7. Las industrias lcteas si estn dispuestas a comprar este tipo de leche para el procesamiento de derivados lcteos.

41

2.4.

DISTRIBUCION 2.4.1. Sistema de Distribucin La Granja Santa Helena almacena la leche en tanques de enfriamiento, a su vez, la empresa compradora la recoge en la finca; y la transporta directamente a la planta de produccin.

2.5.

PROMOCION DEL PRODUCTO O SERVICIO Se enva a las empresas interesadas en la leche de ganado Jersey una muestra de leche con los respectivos anlisis de laboratorio. Se anexa el valor agregado que posee esta leche: El ganado tiene una dieta complementaria de un 40% de (FVH) FORRAJE VERDE HIDROPONICO; que hace que la leche posea una mejor calidad en comparacin con las leches estndares del sector. Se enva ventajas que posee la leche de vaca jersey en la elaboracin de productos lcteos como son: Productos ms nutritivos Leche ms rendidora Productos ms rentables Porque esta leche posee mayor cantidad de grasa, mayor protena, ms hidratos de carbono, ms minerales y vitaminas. Adems posee una protena que se llama casena que hace apta para la elaboracin de quesos y yogures. La empresa har una invitacin personal al departamento de compras y a los especialistas como el veterinario y el zootecnista para que realicen una visita, conozcan la granja y los procesos utilizados en la produccin, las ventajas competitivas y el valor agregado que esta leche les ofrece; realicen los anlisis tcnicos y evalen la posibilidad de compra.

42

2.6.

FIJACION Y POLITICAS DE PRECIO. El Fondo de Estabilizacin de precios que maneja FEDEGAN, el MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, junto con los actores ms importantes de la industria lctea, los procesadores y las instituciones que las asocian al gremio lechero fijan el precio de la leche. En este proceso las leches de mejor calidad tienen una bonificacin econmica sobre las leches estndar y esta bonificacin por calidad se realiza segn RESOLUCIN 012 DEL 2007 sistema de pago de leche cruda al productor dictada por el Ministerio .de Agricultura, donde se establece el precio competitivo vigente, y las tablas de bonificacin o descuento para cada regin. Estas bonificaciones se realizan por calidad composicional, calidad higinica, calidad sanitaria, cuando la leche posee calidad en estos 3 aspectos, algunas empresas como Colanta dan una bonificacin voluntaria al productor:

________________________ Htt://www.finagro.com.co/html/cache/HTM/ www.minagricultura.gov.co/archivos/res_114_13_abril__2010.pdf

43

RESOLUCIN 114 DE 2010 (Abril 13) Diario Oficial No. 47.682 de 16 de abril de 2010 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Por la cual se establece el Formato para Liquidacin y Pago de la Leche Cruda.

EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, en ejercicio de sus facultades legales, en especial de las conferidas por el artculo 3o del Decreto 2478 de 1999, y

CONSIDERANDO: Que la Resolucin 012 de 2007, estableci el Sistema de Pago de la Leche Cruda al Productor, el cual determina la metodologa de liquidacin para el pago de un litro de leche cruda al productor, por parte del agente econmico comprador de la misma, dentro del territorio nacional; Que la metodologa utilizada para la liquidacin del pago de un litro de leche cruda, se basa en el clculo de un precio competitivo asociado a una calidad estndar regional, a partir de la cual se bonifica o descuenta de forma obligatoria la calidad higinica, composicional y sanitaria de la leche vendida por el productor, teniendo en cuenta adems el costo de transporte y las bonificaciones voluntarias; Que el artculo 12 de la Resolucin 012 de 2007, seala que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural disear un formato mediante el cual el agente econmico comprador de la leche cruda deber informar y liquidar los resultados de la calidad de la leche a cada uno de sus productores; Que el pargrafo del artculo 12 de la Resolucin 012 de 2007, prev que la inobservancia de lo dispuesto en dicho artculo por parte del agente econmico comprador se entender indicio grave de infraccin a las normas de control de precios y ser reportado a la Superintendencia de Industria y Comercio;________________________ FUENTE: Htt://www.finagro.com.co/html/cache/HTM/ www.minagricultura.gov.co/archivos/res_114_13_abril__2010.pdf

44

Que es de inters del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que cada uno de los productores de leche en el pas, reciban informacin completa y suficiente de parte de su agente econmico comprador, sobre la liquidacin y pago de la leche cruda entregada; Que en mrito de lo expuesto,

RESUELVE: ARTCULO 1o. Establzcase el siguiente Formato para la liquidacin y pago de la leche cruda al productor mediante el cual todo agente econmico comprador de leche cruda deber informar y liquidar el pago de la leche cruda a cada uno de sus productores. PARGRAFO. El agente econmico comprador de leche cruda podr incluir informacin adicional que considere relevante para el productor, siempre y cuando, como mnimo, reporte al productor la informacin de las variables contenidas en el presente formato. ARTCULO 2o. El presente formato deber aplicarse a las compras de leche cruda que el agente econmico comprador de leche cruda realice a partir del 15 de abril de 2010. ARTCULO 3o. VIGENCIA. La presente Resolucin rige a partir de la fecha de su publicacin y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Publquese y cmplase. Dada en Bogot, D.C., a 13 de abril de 2010. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, ANDRS FERNNDEZ ACOSTA.

________________________ FUENTE: Htt://www.finagro.com.co/html/cache/HTM/ www.minagricultura.gov.co/archivos/res_114_13_abril__2010.pdf

45

2.7.

RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO TABLA No. 8 RIESGOS Que la leche de raza Jersey no pueda desplazar a la leche producida por el sector. Que el sector lcteo industrial desconozca las ventajas en rendimiento y rentabilidad del producto. Que la informacin manejada en las encuestas no se haya respondido a conciencia. ACCIONES A TOMAR Se realiza una publicidad especfica sobre las ventajas que tiene esta leche sobre las leches estndar. Se les hace conocer las ventajas y el rendimiento que produce un litro de leche Jersey en comparacin con un litro de leche estndar. Se les muestra las ventajas competitivas en calidad, rendimiento y rentabilidad. Se disea una nueva encuesta de manera que las preguntas sean directas y no requieran mucho tiempo.

2.8.

VENTAS GRANJASANTA HELENA PERIODO 5 AOS TABLA No. 9

CONCEPTOVenta leche y becerros

AO 1211.140.000

AO 2337.395.000

AO 3463.565.000

AO 4670.110.000

AO 5919.230.000

La Granja Santa Helena inicia con 30 vacas. En el 2 semestre se compra un lote de 15 vacas. Durante 1, 2, 3 ao la granja compra un lote de 15 vacas en 2 semestre de cada ao. Promediamos un 50% nacimiento de terneras y un 50% nacimiento de becerros.

46

Los becerros los tenemos durante 1 ao y los vendemos. El promedio de leche por vaca es 23 litros. Se promedia por un periodo de 270 das. Litro de leche 850. Cada ao aumentamos precio de litro de leche en 50 pesos Produccin leche por lotes comprados.

Ver cuadro No. 2 Plan financiero, cuadro explicativo No. 2, produccin de leche por lotes comprados.

Ver cuadro No. 3 Plan Financiero, cuadro explicativo No. 3, becerros para la venta.

2.9.

VENTAS GRANJASANTA HELENA PERIODO 5 AOS TABLA No. 10 2.9.1. VENTAS DE LECHE PERIODO 5 AOSnumero de vacas total litros por ao v/r litro ao 1 ao 2 ao 3 ao 4 ao 5 45 60 75 97 126 248400 341550 434700 575730 746160 850 900 950 1000 1050 venta 211.140.000 307.395.000 412.965.000 575.730.000 783.468.000 2.290.698.000

Total ingresos por produccin de Leche Durante el Proyecto

47

2.9.2.

VENTA BECERROS PERIODO 5 AOS

TABLA No. 11

INGRESOS POR VENTA DE BECERROS Becerros vendidos precio venta v/r total 0 ao 1 0 15 ao 2 2000000 30.000.000 23 ao 3 2200000 50.600.000 39 ao 4 2420000 94.380.000 55 ao 5 2662000 135.762.000 total 321.390.000

2.9.3.

VENTAS TOTALES PERIODO 5 AOS

TABLA No. 12

VENTAS CONCEPTO Ventas Por leche Ventas Por becerros VENTAS TOTALES

VALOR TOTAL 2.290.698.000 321.390.000 2.601.440.000

48

2.9.4. VENTAS DE LAS EMPRESAS LACTEAS MAS GRANDES DE COLOMBIA

TABLA No. 13

EMPRESA COLANTA ALPINA ALQUERIA PARMALAT PROLECHE ALGARRA COOLECHERA FRESKALECHE CILEDCO DISTRILECHE COOPROLACTEOS LACTEOS EL RECREO LACTEOS BETANIA DOA LECHE PASTEURIZADORA POMAR LECHESAN

VENTA EN DOLARES 628.000.000 520.000.000 59.000.000 98.000.000 59.000.000 80.000.000 76.000.000 73.000.000 38.000.000 32.000.000 29.000.000 21.000.000 21.000.000 17.000.000 17.000.000 16.000.000

________________________________ FUEN TE: http://lanota.com/index.php(confidencias/ranking2009-empresas-lacteos-de-colombia.html

49

3.

PRODUCCION 3.1. PRODUCCION FORRAJE VERDE HIDROPONICO En este modulo se describe el proceso de produccin; para la obtencin de alimento y leche de una granja lechera. El alimento se obtendr a partir del proceso de FORRAJE VERDE HIDROPNICO. Para la produccin de leche se seleccionara ganado raza jersey por calidad lctea; este ganado produce la mejor leche para la elaboracin de derivados lcteos y es muy apetecida en la industria lechera. La produccin se realiza en dos partes: 1. Produccin de FORRAJE VERDE HIDROPONICO. 2. Produccin Lechera. La produccin de FORRAJE VERDE HIDROPONICO tiene un periodo de 10 a 12 das. La produccin de leche tiene un periodo de dos ciclos. Un periodo de 270 das duracin de la produccin de una vaca lechera. Un segundo periodo de 90 das; periodo en que entra un nuevo lote a la produccin.

3.1.1. OBJETIVOS DEL AREA DE PRODUCCION DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO NOTA: Para realizar los objetivos en el rea de produccin de la granja Santa Helena lo realizamos en dos partes: 1. Objetivos de rea de produccin de FORRAJE VERDE HIDROPONICO. 2. Objetivos en la produccin lechera con ganado Jersey.

50

3. Para producir FORRAJE VERDE HIDROPONICO el cereal seleccionado fue la cebada por su crecimiento y aumento en la produccin lechera. 1 kilo cebada produce 10 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO. Una vaca Jersey pesa ms o menos 400 kilos. Consume el 12% de su peso corporal en alimento. Se suplementara su alimentacin con 40% de ingesta del FORRAJE VERDE HIDROPONICO. Una vaca estar consumiendo diariamente 19 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO. Para producir 19 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO se siembra 2.5 kilos de cebada. El ao se divide en dos ciclos. En el primer ciclo se inicia con 30 vacas en produccin. El primer ciclo consta de 270 das, periodo de produccin de una vaca lechera. El segundo ciclo consta de 90 das, periodo en que entra un nuevo lote de 15 vacas Jersey a la granja.

3.1.2.

DESCRIPCIN DEL PROCESO DE PRODUCCIN FVH El proceso para la instalacin de leche de la Granja Santa Helena, se inicia con la instalacin de un invernadero tecnificado para la produccin del alimento. El procedimiento para producir el FORRAJE VERDE HIDROPONICO es el siguiente:

51

1. FOTOS FORRAJE VERDE HIDROPONICO

1.1. LAVADO E HIDRATACION

Se escoge la semilla con la que se va a producir el Forraje, se lava y se desinfecta con una cantidad mnima de cloro y con abundante agua. Se deja en remojo por 16 horas. 52

1.2. PRE-GERMINADO

Se escurre la semilla, se siembra y comienza la etapa de pregerminado. Duracin 48 horas.

1.3. DIA CERO

En el da cero despus del pre-germinado siguen brotando las races

53

1.4. DIA PRIMERO Y SEGUNDO

En el da 1 y 2 siguen brotando las races y sigue desarrollndose el Forraje. 1.5. DIA TERCERO Y CUARTO

Sigue creciendo el Forraje y tomando color verde vivo.

54

1.6. DIA QUINTO Y SEXTO

Sigue proceso de crecimiento y fortaleza. 1.7. DIA SEPTIMO Y OCTAVO

Alcanza el mximo grado de crecimiento segn el cereal.

55

1.8. FORRAJE VERDE HIDROPONICO COSECHA EN 8 DIAS

Alcanza mximo crecimiento y la protena esta en el punto ms alto, lista para consumir.

56

3.1.3. PRODUCCIN FORRAJE VERDE HIDROPONICO PARA 1 KILO Y PARA 10 KILOS TABLA No. 14

MATERIA PRIMA Cebada Agua Solucin Nutriente TOTAL

COSTO DE 1 KILO DE FORRAJE $ 120 0.8 5,4 $ 126

COSTO 10 KILOS DE FORRAJE $1.200 8 54 $ 1.262

NOTA: Una libra de cebada cuesta $1.200 y alcanza para producir 10 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO. 1.000 litros de agua alcanzan para 240 bandejas (2.400 kilos/FVH). Valor del metro cubico de Agua (1.000) litros $ 1.875 en esa zona. $13.000 precio solucin nutritiva para 240 bandejas (2.400 kilos)

57

3.1.4.

PRODUCCIN FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO PARA VACAS LECHERAS 1er AO

TABLA No. 15No. de Vacas Peso de la vaca en kilogramos 12% alimento requerido diariamente FHV Requerido diario FHV Requerido mensual FHV Requerido semestral

Vacas Lecheras

1

400

48

19

576

1 semestre 30 12.000 1.440 576 17.280 103.680 ao 1 2 semestre 45 18.000 2.160 864 25.920 155.520 ao 1 TOTAL KILOS AO 1 ....... 259.200

NOTA: La granja inicia con 30 vacas En Julio del mismo ao compra 15 ms. Termina el 1er ao con 45 vacas. El peso de una vaca jersey consume 12% de su peso en alimento. Cada vaca consume 19 kilos diarios en FORRAJE VERDE HIDROPONICO. En el primer ao se necesita producir 259.200 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

58

3.1.5. PRODUCCIN KILOS FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO PARA VACAS LECHERAS 2 AO TABLA No. 16No. de Vacas Peso de la vaca en kilos 12% alimento requerido diariamente FHV Requerido diario FHV Requerido mensual FHV Requerido semestral

Vacas Lecheras

1

400

48

19

576

1 semestre 45 18.000 2.160 864 25.920 155.520 ao 2 2 semestre 60 24.000 2.880 1.152 34.560 207.360 ao 2 TOTAL KILOS 2 AO ....... 362.880

NOTA: En el 2 ao se inicia con 45 vacas En el mes de Julio se compran 15 vacas. Termina el 2 ao con 60 vacas. El total de FORRAJE VERDE HIDROPONICO requerido para el 2 ao es 362.880. Las vacas consumen el 12% de su peso en alimento. Una vaca consume 48 kilos diarios en pastos y FORRAJE VERDE HIDROPONICO. Una vaca consume 19 kilos diarios de FORRAJE VERDE HIDROPONICO que es el 40% de su peso corporal.

59

3.1.6.

PRODUCCIN FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO PARA VACAS LECHERAS 3 AO

TABLA No. 17No. de Vacas Peso de la vaca en kilos 12% alimento requerido diariamente FHV Requerido diario FHV Requerido mensual FHV Requerido semestral

Vacas Lecheras 1 semestre ao 3 2 semestre ao 3

1 60 75

400 24.000 30.000

48 2.880 3.600

19 1.152 1.440

576 34.560 43.200 207.360 259.200

TOTAL KILOS 3 AO ....... 466.560

NOTA: Se inicia el 3 ao con 60 vacas El 2 semestre se compran 15 vacas. Una vaca consume 19 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO. El 40% de su alimentacin es FORRAJE VERDE HIDROPONICO. El 60% de su alimento es pasto.

60

3.1.7. PRODUCCIN KILOS FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO PARA VACAS LECHERAS 4 AO TABLA No. 18No. de Vacas Peso de la vaca en kilos 12% alimento requerido diariamente FHV Requerido diario FHV Requerido mensual FHV Requerido semestral

Vacas Lecheras 1 semestre ao 4 2 semestre ao 4

1 90 97

400 36.000 38.800

48 4.320 4.656

19 1.728 1.862

576 51.840 55.872 311.040 335.232

TOTAL KILOS FVH 3 AO ....... 646.272

NOTA: Se inicia el 4 ao con 90 vacas El 2 semestre se tienen 7 ms; que son las primeras terneras nacidas en la granja. A partir del 4 ao no compramos ms vacas, empiezan a producir las primeras terneras que ya no son terneras sino vacas.

61

3.1.8. PRODUCCIN KILOS FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO PARA VACAS LECHERAS 5 AO TABLA No. 19No. de Vacas Peso de la vaca en kilos 12% alimento requerido diariamente FHV Requerido diario FHV Requerido mensual FHV Requerido semestral

Vacas Lecheras 1 semestre ao 5 2 semestre ao 5

1 112 126

400 44.800 50.400

48 5.376 6.048

19 2.150 2.419

576 64.512 72.576 387.072 435.456

TOTAL KILOS FVH 3 AO ....... 822.528

NOTA: Se inicia el 5 ao con 112 vacas, de las cuales 15 que llegaron a produccin, son vacas nacidas en la granja. Cada vaca consume 19 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO. Su peso promedio es de 400 kilos. El 40% de los 48 kilos es FORRAJE VERDE HIDROPONICO. EL 60% de 48 kilos es pasto. En el 5 ao se necesita una produccin de 822.528 kilos/ao.

62

3.1.9. KILOS FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO POR LOS BECERROS MACHOS TABLA No. 20Becerros machos 0 a 12 meses peso prom. total peso de los c/u becerros Kilos Kilos Alimento requerido diario en kilos 12 % de su peso Forraje Hidrop. requerido diario Kilos Forraje Hidroponico requerido mes Kilos Forraje Hidroponico requerido ao Kilos

Ao 1 15 Ao 2 23 Ao 3 31 Ao 4 51 Ao 5 55

56 136 136 136 136

840 3128 4216 6936 7480

101 375 506 832 898

40 150 202 333 359

1210 4504 6071 9988 10771

3629 54052 72852 119854 129254

Nota : El primer ao los becerros solo estn tres meses por lo que su peso promedio es de 56 kls. La comida que necesitan es el 12 % de su peso por da y de ella el 40 % es forraje hidropnico, del cual se detalla el requerido diario mensual y anual. Nota: Los becerros machos se tendrn por espacio de 12 meses, luego se venden. El peso promedio entre los 0 meses que es 25 kls y los 12 meses que es de 236 kls es 136 kls, peso que se multiplica por el numero de becerros.

63

3.1.10. TABLA No. 21

PESO TOTAL DE BECERROS, TERNERAS Y VACAS PRIMERISAS

AOS

CANTIDAD DE SEMOVIENTES becerras terneras 0-12 meses

primerisas 18 a 27 12 a 18 meses meses

PESO PROMEDIO EN KILOS POR CADA UNA becerras terneras primerisas

PESO PROMEDIO EN KILOS POR TODAS becerras terneras

PESO TOTAL

primerisas KILOS

Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4

15 20 27 45 54 4 11 15 24 13 18 27

56 136 136 136 136 272 272 272 272 358 358 358 358

840 2720 3672 6120 7344 1088 2992 4080 6528 4654 6444 9666

840 3808 11318 16644 23538

Ao 5

Nota 1: El primer ao las becerras solo estn tres meses por lo que su peso promedio es de 56 kls. Nota 2 : Las becerras, terneras, y Vacas primerisas no se vendern, por lo cual requerirn alimento hasta ser productivas. Nota 3 El promedio del peso de las becerras es 136 kls, terneras 272 kls y vacas primerisas 358 kls. Valores que se multiplican por el nmero de animales dentro de su peso.

64

KILOS DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO REQUERIDO POR LAS BECERRAS, TERNERAS Y VACAS PRIMERISAS TABLA No. 22PESO TOTAL KILOS Alimento requerido diario en kilos 12 % de su peso Forraje Hidrop. requerido diario Kilos Forraje Hidrop. requerido mensual Kilos Forraje Hidrop. requerido anual Kilos

3.1.11.

840 3808 11318 16644 23538

101 457 1358 1997 2825

40 183 543 799 1130

1210 5484 16298 23967 33895

3629 65802 195575 287608 406737

La comida que necesitan es el 12 % de su peso por da y de ella el 40 % es forraje hidropnico, del cual se detalla el requerido por da, por mes , y por ao.

65

3.2.

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

66

El producto que ofrece la Granja Santa Helena es una leche especializada de vaca raza Jersey; para lograr este producto la empresa implementara, una alimentacin equilibrada a base de FORRAJE VERDE HIDROPONICO. El FORRAJE VERDE HIDROPONICO es un proceso de germinacin de granos de cereales como cebada, avena, maz. Este proceso de germinacin tiene un periodo de duracin de 8 a 12 das, donde alcanza una altura promedio de 25 cm, captando la energa solar y asimilando los nutrientes de una solucin a base de agua. El FORRAJE VERDE HIDROPONICO es consumido totalmente por el ganado, tallos, hojas y races. Este alimento es una alternativa excelente para mejorar la calidad de la alimentacin del ganado y de la leche. Con una alimentacin equilibrada a base de FORRAJE VERDE HIDROPONICO y pasturas normales del sector y ganado raza Jersey se obtendr una leche especializada que posee las siguientes caractersticas:

3.2.1.

CARACTERISTICAS DE LA LECHE VACA JERSEY Un litro de leche de vaca raza Jersey tiene ms nutrientes que las leches estndar. Posee mayor contenido graso. Mayor nivel de protena, especficamente posee una protena llamada caseina, que la hace ms rentable en la elaboracin de derivados lcteos. Esta leche posee menos cantidad de agua. Ms azucares, ms minerales y vitaminas.

_________________________ Fuente www.asojersey.com Revista Jersey Colombia Marzo 2002

67

Por estas razones tiene preferencia en el sector lcteo, por ser de una calidad superior. Ms rendidora, rentable en la elaboracin de derivados lcteos. Beneficios Raza Jersey Se ha demostrado cientficamente que esta raza es un 30% ms eficiente en la conversin de pasto a leche que las dems razas lecheras. Esto da la posibilidad de manejarla sobre pasturas de menor volumen forrajero, aumentando la carga animal por hectrea.

3.2.2. Descripcin del Ordeo Previamente al ordeo se revisan las instalaciones, los utensilios y el equipo de ordeo que se encuentre en perfectas condiciones de aseo y funcionamiento. Los operarios deben mantenerse en perfectas condiciones higinicas y de salud, sus uas deben estar cortas y en perfecto estado. Se somete la ubre y los pezones a un proceso de limpieza. Antes de llevarlos a la sala de ordeo se dejan en el corral para que defequen. Antes de iniciar el proceso de ordeo se palpan las ubres y los pezones para determinar la presencia de alteraciones, como el aumento de temperatura en la ubre, signos de inflamacin, consistencia y tamao de la ubre, o signos de mastitis. Luego del proceso de ordeo tanto las instalaciones como el ganado se someten a un proceso de limpieza.

_________________________ Fuente www.fforrajeverde.com Cdigo de buenas practicas de leche para Colombia www.agro.unalmed.edu.co

68

3.3.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO 3.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCCIN DE EL HIDROPONICO. 1. Inspeccin materia prima DEL PROCESO DE FORRAJE VERDE

1

2

2. Seleccin Limpieza.

3 4

3. Lavado e hidratacin por 16 horas.

4. Pre-germinacin por 48 horas se le coloca plstico negro.

5

5. Siembra: se coloca 1 kilo de pre-germinado en cada bandeja. 6 7 8 9

6. Se inspecciona el riego por goteo por modulo. 7. Proceso de crecimiento. 8. Proceso de crecimiento de 8 a 12 das. 9. Transporte Forraje Verde a los comederos del ganado. Smbolos: Inspeccin Operacin

Transporte

69

3.3.2. INICIO 1

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ORDEO.

1. Inspeccin a instalaciones y equipo de ordeo.

2

2. Inspeccin operarios presentacin personal..

uas,

manos,

uniforme,

3

3. Limpieza de ubre y pezones de la vaca.

4

4. transporte al corral para que defequen.

5

5. Inspeccin ubres y pezones.

6

7

8

9

10

6. Inicia proceso de ordeo. 7. Sellamiento de ubres. 8. Transporte leche a tanque de enfriamiento. 9. Proceso limpieza sala ordeo corrales. 10. Transporte vacas a pastoreo.

Smbolos:

Inspeccin

Operacin o actividad

Transporte

70

3.4.

CARACTERSTICAS DE LA TECNOLOGA UTILIZADA EN LA GRANJA SANTA HELENA

3.4.1.

Equipo de Riego por goteo. Este sistema se utiliza en la agricultura tecnificada. Se caracteriza por ser un riego automatizado permite ahorro de agua, abono, mano de obra. El agua que se utiliza por este mtodo irriga directamente las races a travs de un sistema de tuberas y emisores. Posibilita automatizar completamente el sistema de riego. Se adapta fcilmente HIDROPONICO. al FORRAJE VERDE

Reduce la proliferacin de malas hierbas. Permite un aporte controlado de nutrientes. Utiliza pequeos caudales de baja presin.

3.4.2.

Caractersticas de Maquinas Ordeadoras. Es una maquina que permite el ordeo de una manera mecnica, posee una copa de ordeo que se aplica al pezn, que imita la succin ejercida por la ternera. Se debe manejar la vaca de manera muy precisa para evitar la lesin al animal.

71

3.4.3.

Caractersticas de un tanque de enfriamiento. Es un tanque de acero inoxidable, soldado en su interior. Posee un sistema evaporador de placas y tubos en los que circula gas refrigerante, este gas absorbe el calor de la leche. Posee un termmetro que permite verificar la temperatura interior del tanque. Dispone de un comando de termostato que controla el proceso de entrada.

3.5.

EQUIPO E INSTALACIONES

3.5.1.

EQUIPO E INSTALACIONES PARA FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

PRODUCIR

TABLA No. 23 EQUIPO E INSTALACION Bandejas para FVH Escabiladeros Equipo riego por goteo Motobomba Termmetro para invernadero Plstico para invernadero Carretilla Caja herramientas CANTIDAD 900 8 dobles 1 1 1 210 metros 2 2

72

73

NOTA: Inicialmente se producir alimento para 30 vacas. La ingesta de alimento de 1 vaca es 40% FORRAJE VERDE HIDROPONICO y 60% pastos. Cada vaca consume 12% de su peso en alimento. El peso de cada vaca jersey es ms o menos 400 kilos. El 12% de 400 kilos es 48 kilos. De los cuales el 40% es FORRAJE VERDE HIDROPONICO o sea 19 kilos de ingesta en FVH.. Un kilo de cebada produce 10 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO. Para producir 19 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO se necesitas 2 kilos de cebada. El proceso de produccin de FORRAJE VERDE HIDROPONICO tiene una duracin de 8 a 12 das. Para producir 576 kilos de FORRAJE VERDE HIDROPONICO se necesitan 57 bandejas diarias por 12 das o sea 684 bandejas de FVH. Se tienen en reserva 150 bandejas adicionales. Se necesitan 8 escabiladeros dobles. Escabiladero es una estructura en tubos de metal o de PVC donde se colocan las bandejas de FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

74

Cada escabiladero posee espacio para 5 bandejas, como el escabiladero es doble, se colocan 10 bandejas para producir el FORRAJE VERDE HIDROPONICO.

Se realizan escabiladeros dobles por funcionalidad para moverlos y realizar muy bien el aseo del invernadero e impedir que plagas y hongos se adhieran a los tubos.

75

3.6.

MATERIA PRIMA 3.6.1. MATERIA PRIMA PRODUCCION 1 KILO Y 10 KILOS FORRAJE VERDE HIDROPONICO

TABLA No. 24PRODUCCIN DE FORRAJE HIDROPNICO Materia Prima cebada agua solucin Total. 1 KILO DE FORRAJE Costo 120 0,8 5,4 126 10 KILOS DE FORRAJE Costo 1.200 8 54 1.262

Una libra de cebada cuesta $ 1.200 y alcanza para 10 kilos 1000 lts. de agua alcanzan para 240 bandejas ( 2.400 kls ) Valor del metro cubico de agua(1.000) litros $ 1.875 en esa zona. $ 13.000 pesos de solucin alcanzan para 240 bandejas(2.400 kls) kilos/da 19 Alimentacin complementaria concentrado 1 kilo/da agua 32 lts da aprox. sal 50 grs/da/ aprox. melasa 720 grs./mes total Valor total de Alimentacin 1 32 0,5 0,24 Costo diario por vaca 2.394 Valor diario por vaca 1.000 60 90 120 1.270 3.664 Costo mensual por vaca 71.820 valor mensual por vaca 30.000 1.800 2.700 3.600 38.100 109.920

Forraje hidropnico

Nota 1: Una vaca requiere consumir 19 kilos de forraje hidropnico diario, Y el 8 % de su peso en agua. Nota 2 :El valor del metro cubico de agua(1.000) litros es de $ 1.875 Nota 3 : valor libra de melasa $ 2.500 Nota 4 : Una vaca lechera requerir para su alimentacin diaria fuera del pasto $ 3.664 y mensual $ 109.920.

76

3.6.2.

Compras La granja Santa Helena tiene unas polticas de compra en la que se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Seleccin del proveedor: La Granja Santa Helena tiene como proveedor a la FEDERAC