necropulpectomía i

10
Tratamiento Endodóntico de Dientes Temporales Portadores de Necrosis Pulpar, sin lesión Periapical Visible Radiog ráficamente (Necropulpectomía I) La inflamación del tejido pulparpuedeserocasionada por agentes agresores de ordenquímico. físico o bacteriano; este último es la principal causa de altera- ciones del teiido pulpar. Cuando la intensidad del proceso infiamatorio es mayor que la capacidad de defensa del organismo, o sea, cuando lasdefensas natura- les de la pulpason rebasadas, hay una rápida multiplicación de microorganismos en el lugar, desarrollándose una intensa actividad química, con liberación de en- zimas como colagenasa, la cualdestruye las fibras, hialuronidasa, fosfatasa y nu- cleasa, que destruyen la sustancia fundamental de los teiidos,impidiendo los Mario Roberto Leonardo I Sada Assed I Aldevina Campos de Freitas I

Upload: jesus-calagua

Post on 02-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Endodoncia de Dientes Deciduos con Necrosis Pulpar, sin lesión Periapical Visible Radiográficamente (Necropulpectomía I) TRATADO DE ODONTOPEDIATRÍA (TOMO 2), Léa Bezerra da SIlva, 1ªEd, 2008 Cap18

TRANSCRIPT

Page 1: Necropulpectomía I

TratamientoEndodóntico deDientes TemporalesPortadores de NecrosisPulpar, sin lesiónPeriapical VisibleRadiog ráficamente(Necropulpectomía I)

La inflamación del tejido pulpar puede ser ocasionada por agentes agresoresde orden químico. físico o bacteriano; este último es la principal causa de altera-ciones del teiido pulpar. Cuando la intensidad del proceso infiamatorio es mayorque la capacidad de defensa del organismo, o sea, cuando las defensas natura-les de la pulpa son rebasadas, hay una rápida multiplicación de microorganismosen el lugar, desarrollándose una intensa actividad química, con liberación de en-zimas como colagenasa, la cual destruye las fibras, hialuronidasa, fosfatasa y nu-cleasa, que destruyen la sustancia fundamental de los teiidos, impidiendo los

Mario Roberto Leonardo I

Sada Assed IAldevina Campos de Freitas I

Page 2: Necropulpectomía I

cambios metaból icos. De manera simultánea, losmicroorganismos liberan toxinas y, como resul-tado final, la pulpa presentará un estado de des-composición e infección que provocará la necro-sis del te j ido pulpar. La necrosis pulpar s igni f ica lamuerte de la pulpa, con el cese de los procesosmetabólicos de ese órgano y, como consecuen-cia, la pérdida de su vitalidad, estructura y defen-sas naturales. El tejido pulpar en descomposicióny desintegración, permitirá el libre acceso de mi-croorganismos al interior del conducto radicular,los cuales tendrán condiciones favorables oara lamult ip l icación, prol i feración y propagación, oca-sionando un cuadro de gangrena pulpar.

En ese momento, prevalece una microbiotaCram positiva, compuesta sobre todo por micro-organismos aeróbicos, con el predominio de co-cos sobre los bacilos y los microorganismos fila-mentosos. Se debe resaltar que en los dientes connecrosis pulpar e infectados, pero sin lesión peria-pical v is ible por radiología, los microorganismosse localizaran sólo en la luz del conducto radicu-lar pr incipal , ya que, la región del muñón pulpar yel sistema de conductos radiculares se encuentranlibres de contaminación microbiana. La presenciade tejido vivo remanente en el sistema de conduc-tos radiculares, justifica el ambiente de aerobiosisen la luz del conducto radicular en esos casos, con¡a consecuente predominancia de la microbiotaaeróbica, debido a la elevada tensión de oxige-no presenter6. En esas condiciones, los microorga-nismos están expuestos a los elementos naturalesde defensa orgánica que, en ese momento, estánconcentrados en el periápice y los tejidos vivos detodo el sistema de conductos radicularesr.

El tratamiento de conductos radiculares de losdientes temporales que presentan necrosis pulpar(infectados), pero sin lesión periapical visible radio-gráficamente se denomina Necropulpectomía I6.

NECROPUTPECTOMIA I

Esta técnica de tratamiento se indica en lassiguientes si tuaciones: necrosis pulpar. gangrenapulpar, per iodont i t is apical aguda de or igen bac-ter iano y absceso dentoalveolar agudo.

El tratamiento endodóntico de dientes tem-porales, independientemente del diagnóst ico dela al teración pulpar y per iapical , está contraindi-cado en s¡tuaciones, como:

Dientes con extensa destrucción coronaria,aquellos que sea imposible la restauracióncorona clínica o la colocación de

. D¡ente con más de 2/3 de r izól is is.o Diente permanente sucesor con más de

de la raíz formada.. Dientes temporales con fractura radicular

el tercio cervical.. Presencia de alveólisis.. Presencia de reabsorción interna

perforante, con separación de los terciosdicu lares.

. Presencia de perforación extensa en elde la furca, imposible de ser tratada.

. Pac¡entes con enfermedades crónicastantes.

Técnica de Tratamiento

Radiografía para diagnóstico yde la Longitud Aparente del Diente (tAD)

Desoués de la oroanización de la mesay obtención por escrito del permiso de losresponsables legales del niño para la realizacióntratamiento, se deben llenar las fichas de asis e historia médica. En el caso que el niñote alguna patología que lo clasifique en el gruporiesgo tal como la endocarditis bacteriana,proceder a la antibioticoterapia profiláctica. Unara antes del procedimiento, el paciente debeAmoxicilina por vía oral a la dosis de 50 mg/kgpeso, sin sobrepasar la dosis máxima de 2 g. Elte en cuestión debe ser sometido a examengráfico por la técnica periapical/ con unade tamaño 0 ó 2, de acuerdo a la edad del niño,tiempo de exposición y procesamientoLas radioorafías deben ser entonces archivadas.

En la radiografía periapical para(Fig. 1 8.1), se mide la Longitud Aparente delte (LAD), utilizando regla milimetrada o

Al final de este capítulo se presenta unlo de ficha, para anotación de los datos (para facilitar y agilizar el tratamiento

Aislamlento absoluto y anti-sepsia delcampo operatorio

La antisepsia de la cavidad bucal debereal izada inic ialmente ut i l izando 5.0 mL de

^¿\_

Page 3: Necropulpectomía I

para diagnóst¡co (d¡ente 75).

: - re digluconato de clorhexidina al O.12o/o: : -.:o comercial o preparado en farmacia),

' ; : - Jague/ por I minuto. En niños sin coor-: : : - motora para enjuagal se debe "fr iccio-

: :^ una gasa humedecida en la solución por: rucosa bucal, d ientes y lengua.

, -:jo de la anestesia local y de colocar el ais-: - - : con dique de goma, se debe real izar la. :: i a del campo operatorio con gasa hume-

- : : : - r solución de clorhexidina al 1-2o/o.

del tejido cariado

I :='ido cariado debe ser removido con cu-'. afiladas y fresas esféricas lisas de tamaño

: , - cle con la cavidad a baia velocidad. Des-I :. ese procedimiento, el campo operatorio: -,:- sometido otra vez a anti-seDsia.

Coronal

-: : .ugía de acceso se realiza por medio de-:- - ' : án del techo de la cámara pulpar y de la

::- :r del desgaste compensatorio, que per-- - ?cceso directo, amplio y sin obstáculos a

' : : : . apical del conducto. El acceso coronal:=- i :1to en detal les en el capítulo 17.

: :::eso se inicia, en la zOna de elección. y"z-: , : ón del techo de la cámara pulpar se rea-

' :: ̂ iresa diamantada esférica, de alta ro-: - -=-gerada con agua y aire. En los casos

" -.= ografía diagnóstica muestre una gran

, - :¿d entre el techo y el piso de la cámara: ' - : r r iesgo de accidentes a ese nivel , pue--: -:5e las fresas de baja velocidad.

Desgaste compensatorio y forma de <on-veniencia

El desgaste compensatorio en los dientes ante-riores se realiza removiendo el "hombro palatino", yen los molares removiendo la convexidad de las pa-redes de la cámara pulpar, sobre todo las mesiales.Ese desgaste busca ofrecer una mejor visión del in-terior de la cámara pulpar y permitir un libre accesoa los conductos radiculares, durante Ia preparaciónbiomecánica y obturación de los conductos radicu-lares; dicho desgaste es realizado con fresa Endo Z ocon fresa diamantada de extremidad inactiva (3082o 3083). La manera de realizar el desgaste compen-satorio también se describió en el caoítulo I 7.

Posterior al térm¡no del acceso coronario, lacámara pulpar debe ser i r r igada con abundantesolución de hipoclorito de sodio al 1.0olo (Solu-ción de Mi l ton).

Desgaste Anti Curvatura

El Desgaste Anti Curvatura, realizado despuésdel desgaste compensatorio, se realiza utilizandofresas Cates-Glidden y, de manera más reciente,instrumentos de níquel-titanio de gran conicidad(0.1 2 mm, 0. 10 mm y 0.08 mm) accionados conmotor (sistemas rotatorios), como se describió enel Caoítulo 1 9.

Neutralizacién del contenido séptico /tóxico de los <onductos radiculares

Sabiendo que los conductos radiculares, enlos casos de necrosis pulpar, presentan en la Iuzdel conducto material necrótico y microorganis-mos, éstos deben ser neutralizados antes de laconductometria¡ para que éstos no pasen haciala región periapical.

Así, antes de la conductometría, los conduc-tos radiculares deben ser sometidos a Ia neu-tralización inmediata y progresiva del conteni-do séptico-tóxico, en el sentido corona ápice sinpresión, por medio de la limpieza y ampliaciónde los tercios cervical y medio del conducto radi-cular, previo a la intervención en el tercio apical.

Para la neutralización se emplean limas tipoK, con tope de si l icón o de goma, en pr incipiode calibre compatible con el tercio cervical delconducto y luego, de manera secuencial con cali-

Page 4: Necropulpectomía I

: - : j -€nores, hasta alcanzar el tercio apical (2-3- - antes del ápice o del l ímite del bisel de r izól i -. ; . rambién denominado de Longitud de Trabalo: 'ovis ional o LTP), asociadas a una abundante i r r i -

:ación / aspiración con solución de hipoclor i to desodio al l .0olo (Solucion de Mi l ton). Esa concen-iración se just i f ica por el hecho de que la infec-ción está local izada apenas en la luz del conduc-to radicular pr incipal y, por lo tanto, su control esmás fáci l que en los casos con presencia de lesiónperiapical crónica vis ible en las radiologíasr6.

Cada instrumento introducido en el conduc-to debe ser sometido a un discreto movim¡entode penetración. acompañado de rotación de lalima oara desprender los restos necróticos neu-tral izados por el contacto con la solución i r r igan-te. Esta penetración debe l legar en pr incipio a lostercios cervical y parte del tercio medio. Ensegui-da, se debe i rr igar / aspirar / inundar de mane-ra abundante, para la remoción del mater ial des-alojado. Esta secuencia deberá ser repetida variasveces, profundizando gradualmente con el ins-trumento, hasta la Longitud de Trabajo Provisio-nal (LTP), a 2-3 mm del ápice radicular o del l imi-te del bisel de r izól is is.

Esa técnica, denominada de "técnica de neu-tral ización inmediata", es la que se el ige en ca-

si todos los casos. S¡n embargo, en una si tuaciórespecíf ica se indica la " técnica de neutral izaciórmediata" (acceso coronario, i r r igación de la cá-mara coronaria con solución de hipoclor i to d:sodio al 1 .0%o y colocación de bol i ta de algodó:con tr icresol formal ina sin excesos, en la cámarepulpar por 48 horas).

Esa situación se presenta cuando los pacien-tes buscan la c l ín ica por una si tuación de urgen-cia, con dolor, pero con histor ia médica que lcclasifica como de riesgo para endocarditis bacte.riana y que en ese momento no están bajo cober-tura ant ib iót ica.

En esos casos, se procede a la neutralizaciórmediata y luego de 48 horas, se realiza la neutra-l ización inmediata convencional.

Conductometría

En los dientes temporales con necrosis pulpa'y ausencia de lesión per iapical la Longitud Real deTrabajo (cond uctometria) debe estar situada a

.l.5

o 2,0 mm antes del ápice radiográfico o del límitedel bisel de la r izól is is (Figs. 18.2 a

. l 8.4). La con-

ductometría puede ser efectuada por el métodcde Ingler2 o por el método de Bregman8, como )?fue descr i to con detal le en el capítulo 17.

' t c ) é , 2

, -:- : :: r coslcionadas para realización de la radiografía: r - r : : _ 1 , : : : ' ¡ e t r í a .

Fig. la .3Radiografía para conductometría del diente 51 .

Page 5: Necropulpectomía I

F¡9 . 18 .4Radiografía para conductometría del diente g5.

nnec ropu lpectomía | (Conductometría)LRT = LRD - 1.5 a 2.O mm

¡- : : aración biomecánica

-: : -eparación biomecánica se real iza emple_.: ,- :rciones irrigantes 10,20,22,2)'2a'2e

I asociadas: -¡ecánica con ¡nstrumentos manuales2a o

: ' :s ' . 27 y busca combat ir Ia infección y favo_. . : lbturac¡ón de los conductos radiculares.

¡r :: 'u mentación

,i ^strumentac¡ón debe efectuarse con limas' . :221'25t ut i l izando como solución i r r igan_

- - :oclor i to de sodio al . lo lo (Solución de Mi l_

j- :es acondicionado en tubos plást icos de, .. .o, vacios y esterilizados. En niños, por lo' . - : se ut i l izan l imas t ipo K de 19 mm (Dyna: : - :nt ic Instruments) o 21 mm. La solución i r -- := se introduce en el conducto con ier inga: _ : ) / aguja 27C larga, de manera simultá-

- a uliliza cánula de aspiración de diámetro- -- : - lb le; en fecha reciente hamos empleado el

,: ',,er eze" de Ia casa Ultradent - USA.: :- t la instrumentación de los conductos ra-

- : -:s de los dientes temporales, se emplea-.-r ica Escalonada con Retroceso progresivo

, ._-r . r ico, que al mismo t iempo efectúa la l im_-, :e la luz dei conducto y determina su for-: , r ica, faci l i tando el sel lado. Todavía se pre-: a posic ión y forma or iginal del foramen, ie los dientes en los cuales no se observa:- : :eso de r izól is is, ensanchando la porción

apical de los conductos atrés¡cos y curvos, por lomenos hasta el instrumento 30-35, y di latando elconducto con retrocesos escalonados y progre-sivos, para obtener una conformación cónica deapical hacia cervical . Como se descr ibió en el ca-pílulo 17, esta técn¡ca se divide en 2 etapas: ore_paración apical y preparación escalonada.

Preparación apical

El conducto radicular debe ser inundado conla solución irrigante y, enseguida. se debe seleccio-nar un instrumento de diámetro compatible que seadapte a las paredes denlinarias, al cual se le deno-mina " lnstrumento Apical ln ic ial , , ( lAl) o instrumen_to apical anatómico. Ese instrumento es en prin-cipio introducido en la Longitud Real de Trabajo(LRT), por medio de movimientos oscilatorios (ho-rario y antihorario), junto con el movimiento de pe-netración hasta encontrar resistencia; lueqo se rea-liza el movimiento de rotación de 114 a 112 vuelta,y tracción de algunos milímetros de encuentro alas paredes dentinarias. Se prosigue con ese movi-miento hasta alcanza¡ la Longitud Real de Trabajo(LRT). Después de varias secuencias de movimientocon la misma lima, ésta no encontrará más Ia resis-tencia de las paredes dentinarias, pues ya se abrióun espacto que corresponde a su diámetro. De esamanera, se pasa a utillzar otra lima de diámetro in-mediatamente superior, y asi de manera sucesivahasta alcanzar la lima tipo K número 30/35, que esla última lima que se utilizará hasta la LRl, deno-minándosele por eso "lnstrumento Memoria,,. Des-pués del instrumento número 15, si el caso ore-senta conducto radicular con curvatura, las limasdeben ser pre curvadas, con el auxilio de una qasa

66',7

Page 6: Necropulpectomía I

--:--?'.:.zada o con el "Flexo-bend" (Dentsply/Mail-='=';. Para esas situaciones, también se indican las'-as

Tloo Flexofile o de Níquel Titanio.El instrumento memoria de preferencia debe

ser la lima TIPO k número 35, pero éste no es unr'rúmero pre establecido, sino de acuerdo a las con-diciones anatómicas del conducto radicular. 5i elgrosor de la dentina a nivel apical, en las áreas de ri-zólisis, es pequeña. el instrumento memoria, o sea/el último instrumento que alcanza la LRl, puede serel número 25. A cada cambio de instrumento, sedebe irrigar el conducto con un mínimo de 3.6 mLde solución irrigante (2 tubos). La dentina que seadhiere a la lima debe ser removida con gasa o pormedio del "Clean Stand" (Dentsplyi Maillefer).

Preparación Escalonada

Al term¡nar la preparación apical, se debe ha-cer un "ref inamiento" del " tope apical" . El ob-jetlvo del "tope apical" es servir como un puntode parada para Ia medicación entre citas y pa-ra el mater ial sel lador del conducto radicular. Pa-ra empezar el escalonamiento, el conducto radi-cular se inunda con la solución i r r¡gante y se usauna l ima del número inmediatamente superior aldel instrumento memoria, o sea, por lo generalla lima tipo K 40, hasta sentir resistencia. Esa li-ma no debe alcanzar la LRT. Luego de su utili-zación, se debe retornar al instrumento memo-ria. Enseguida, se utiliza la lima K 45, y se retornaal instrumento memoria, y así de manera sucesi-va, hasta obtener el ensanchamiento deseado deltercio medio del conducto radicular. A cada cam-bio de instrumento los conductos radiculares de-ben ser i r r igados con un mínimo de 3.6 mL desolución de hipoclor i to de sodio al 1olo, al mismot¡empo se realiza aspiración con cánulas.

Los conductos radiculares de dientes tem-porales también pueden ser instrumentados pormedio del uso de instrumentos rotatorios de niquel titanio, accionados a motor (instrumentaci-ón rotatoria)2,127. Esta técnica se encuentra des-c.ita con mayores detalles en el Capítulo 1 9.

Remoción del "smear layer"(Limpieza del <onducto radicular)

Después de secar los conductos radiculares conc-'riis de papel absorbente, de longitud antes de-

limitada de acuerdo con la Lonqitud Real de Tjo (LRT), el "smear layer" presente en lasdentinarias del conducto radicular, proveni

de Ia preparación biomecánica, debe serdo. Para ello, los conductos deben ser inucon una solución de ácido etilenodiaminotco (EDTA) por 3 minutos bajo constanteen el interior del conducto radicular con lima

K para Ia remoción del "smear layer" 5'rr'15'r6'30.

Desoués de 3 minutos, la solución dedebe ser removida y neutralizada, por mediola irriqación / aspiración con soluc¡ón declorito de sodio al 1 o/o. Los conductos raddeben ser entonces secados con puntas deabsorbente esterilizadas.

Medicación entre c¡tas: ¿5e debeen Ios casos de Necropulpectomía l?

Los dientes con necrosis pulpar y ausencialesión peria pical presentan microorganismoscalizados apenas en la luz del conducto pr¡nya que, el sistema de conductos se encuentrabre de microorganismos. Por dicha razón, elde medicación entre citas no es necesario, y

conductos pueden ser sellados en la m¡smaEn esos casos la medicación no se utiliza,

que cuando hay necrosis pulpar y ausencia desión periapical, la preparación biomecánicase real iza bien, disminuye de manera consiel número de microorganismos presentes en ladel conducto radicular, y además se compta por el propio sellado del espacioPor lo tanto, desde el punto de vistael tratamiento de conductos radiculares, encasos se debe realizar en una sola sesión sinsidad de usar medicación tópica, entre citas,minada "medicación entre citas".

No obstante, en el caso que el Profopte por realizar el tratamiento en 2 c¡tas, porta de destreza técnica para realizarlo en unacita, o debido al comportamiento pocodor del niño, éste deberá utilizar la pastacomo medicación entre c¡tas.

. Calen@ (S. S. White Artigos Dentários LtRio de laneiro, Rl): pasta a base de hiddo de calc io, que presenta compat ibi lb iológica con los tej idos apicales ycales 13,14,17,18 '26 '11. Cuando es necesar io,

Page 7: Necropulpectomía I

: j :s la medicación de elección que se reco--:nda para los casos de Necropulpectomía

: g. 18.5). Esta medicación debe permane-: . . - en el conducto hasta el próximo retorno:: caciente. La manera de apl icar esa medi-- , : ón se descr ibe en el capítulo 12.

:- de la pasta Calen@.

: Jo de los conductos radiculares

-r.. reportes en la literatura sobre el sellado- - , - r ^ - - - , J : - . . 1 ^ - ^ - r - |iuctos radiculares de los dienres remoo-

tos radiculares de dientes temoorales con oastaCalen espesada con polvo de oxido de zinc.

¿Cómo se debe ut i l izar la pasta Calenespesada?

Terminada la instrumentación y l impieza delconducto, o después de ret i rar la medicación en-tre c i tas, en los casos que ésta haya sido emplea-da, los conductos radiculares deben sel larse conpasta Calen3 espesada con óxido de zinc, confor-me a lo descr i to por Si lva y Leonardo25 y que hasido ut i l izado por var ios invest igadores 1. / .e.re.2r.La pasta Calen@ debe espesarse con el objetivode reducir su reabsorción, la cual por c l ín ica de-be ocurr i r de manera simultánea en las raíces delos dientes temporales.

El espesamiento de la pasta se realiza en lo-zeta de vidr¡o, espatulando 1.0 gramo de pastaCalen@ con 1.0 gramo de óxido de zinc de bue-na procedencia. 5e debe resaltar que se usaapenas el polvo de óxido de zinc, y no eleugenol. De esa manera, se obtiene una pas-ta espesa, con mayor consistencia, que se lleva alconducto radicular auxi l iándonos con una l imat ipo K de pequeño diámetro ( l ima número 15 o20), in ic iándose por el tercio apical del conduc-to. De manera progresiva, esa pasta debe ser in-troduc¡da y condensada levemente con calcado-res, hasta el tercio cervical.

Después de f inal izar el sel lado se debe tomaruna radiografía per iapical para cerciorarse que elsel lado se encuentra en condiciones adecuadas.Cuando se perciba la falta de material (porosi-dades, burbujas, imperfecciones etc.); el selladopuede ser completado en la misma ci ta o inclusoen otra cita, según convenga al profesional y/o alpaciente, ya que la pasta no enourece.

Al agregar polvo de óxido de zinc, la imaqenradiográf ica dei conducto radicular sel lado deior-ma adecuada presentará buena radiopacidad, loque facilitara la observación de las posibles fallasen la obturación. Siempre se debe evitar que elmaterial extravase para no injuriar los tejidos api-cales. No obstante, en casos de un pequeño omoderado extravasamiento accidental hacia Ia re-gión per iapical , la cual es una zona de gran f lu lode líquido. en pocas semanas la pasta se reabsor-berá. Las cantidades exageradas de extravasa-miento deben evitarse, debido a la presencia de

-- izando uno de los 3 grandes grupos de-: es: Cementos a base de Oxido de Zinc y-: , Pastas lodoformadas y mater iales a ba-

: - dróxido de Calcio. Como ya fue discut i --stif¡cado con profundidad en el capítulo

:::ido a los inconvenientes y características' ,Jas de algunos de esos mater iales, sobre:..sde el punto de vista biológico; en la ac_

: : : se recomienda el sel lado de los conduc-

Page 8: Necropulpectomía I

: r : ' : rst- operator io y posible lesion del gérmen:: - . , Jel diente permanente sucesor.

I =spués de la radiografía mostrando el ade-: : : sel lado del conducto radicular con la oas-

, - , =n5 espesada con óxido de zinc, la cámara: - : i 'debe ser l impiada con bol i tas de algodón- - =decidas en agua (no lavar la cámara pulpar,: : - : . le la pasta obturadora es soluble). En el ca-: := los molares, se recomienda colocar una ca-

: . r . cemento de hidróxido de calc io comercial: : - : la furca y en la entrada de los conductos,. : - ida de la colocación de una base de cemen-

: : : : ionómero de vidr io y restauración def ini t iva: J iente, con el mater ial de elección para el ca-: -esina composita, amalgama de plata o coro-

- rr"' : O- : ' .: ográfico posterior al sellado del conducto radí-

.. :. dientes 51 y 52 empleando pasta Caleno espe-: , . Co de z inc .

na de acero cromado). Esa capa de cemento dehidróxido de calc io se indica porque si se necesi-ta realizar un retratamiento del conducto, se mi-nimiza el riesgo de trepanar la furca con fresa, yaque el ionómero de vidr io presenta un color y as-pecto muy semeiante a la dentina.

La restauración definitiva del elemento den-tal . se debe real izar en la misma ci ta s iempre quesea posible, para evitar una probable infiltraciónmarginal vía material restaurador provisional.

Casos c!ínicos de dientes sometidos aNecropulpectomía I

F i gs . 18 .6 a 18 .11 .

F¡gs. 14.74 y BA - Radiografía para conductometría del diente 55; B - As-pecto radiográfico del sellado de los conductos radicularesempleando pasta Calen@. espesada con óxido de zinc.

Page 9: Necropulpectomía I

' a 8- , =diográfico poster¡or al sellado del conducto radi_

:É ::ente 75 empleando pasta calen@ espesada con:-É : nc.

' i l 0-: ?diográfico posterior a¡ sellado del conducto ra_

, ::.diente 75 empleando pasta Calen espesada con:É: rnc .

Fig. la.9Aspecto rad¡ográfico posterior al sellado del conducto rad¡_cul¿,r del diente 75 empleando pasta Calen@ espesada conoxtOo cle zrnc.

Aspecto radiográfico posterior al sellado del conducto radi_

::li'"i"J "1?"

84 empreando pasta caren@ espesada con

rig. t8.l I

671

Page 10: Necropulpectomía I

Controlpost operatorio

Luego del tratamiento endodóntico, el pa-ciente debe regresar a los controles clínicos y ra-diográficos por 2 años. En ese período, se debenobservar los siguientes aspectos:

El paciente no deberá presentar señales y sín-tomas clínicos (dolor, movilidad dental pato-lógica, abscesos o fístulas).Radiográficamente no deberá presentar altera-ciones en la integridad de la lámina dura, sin ha-ber desarrollado lesiones periapicales crónicas.El oroceso de rizólisis debe ocurrir en condi-ciones fisiolóqicas.

8.9.

Secuencia clínica del tratam¡ento endodóntico de dientes temporales con necrosispulpar y ausencia de Iesión periapical visible radiografi<ámente (Necropulpectomía l)

1, Organización de la mesa clín ica/aislamiento del campo operatorio/Acceso Coronario/desgastecompensator¡o y desgaste anti curvatura

2, Radiografía para diagnóstico y determinación de Ia Longitud Aparente del Diente (LAD)LAD = _mm

3. Aislamiento Absoluto y anti-seps¡a del campo operatorio (solución de clorhexidina al 1-2o/o)4. Acceso coronario5. Determinación de la Longitud de Trabajo Provisionaf (LTP)

LTP=LAD-2a3mmLTP= mm6, Neutralización del contenido séptico y tóxico: técnica clásica

- lrrigación, aspiración e inundación con hipoclorito de sodio al 1olo (Solución de Milton), a cadacambio de l ima

- Neutralización del 'l13

cervical con lima tipo K de diámetro compatible con la zona- Neutral ización del 1/3 medio con l ima t ipo K de diámetro compat ible con la zona- Neutralización del 1/3 apical con lima tipo K de diámetro compatible con la zona, hasta la LTP

7. Radiografía para Conductometría y determinación de la Longitud Real de Trabajo (LRT)LRT=LAD-1a1 .5mmLRT=Neutralización hasta Ia LRT y determinación del lAlInic io del tope apical- lAl = Lima t ipo K ne en la LRT- Lima t ipo K nq en la LRT

en la LRTen la LRT= Instrumento Memoria (lM)

- Lima t ipo K ne- Lima t ipo K ne

lO. Instru mentación: Técnica escalonada con retroceso progresivo anatómico- Lima t ipo K nn_ (un ne superior al lM) hasta donde penetre- Retornar al lM en la LRT- Lima t¡po K nn_ (un ne superior al instrumento antes empleado) hasta donde penetre- Retornar al IM en la LRT- Lima tipo K ne- (un ne superior al instrumento antes empleado) hasta donde penetre- Retornar al lM en el LRT- Lima tipo K nn- (un nq superior al instrumento antes empleado) hasta donde penetre

ll. Secado con puntas de papel absorbente esteriles, limpieza del conducto I radicular con soluciónde EDTA (3 minutos con agitación utilizando el lM), irrigación y secado con puntas de papelabsorbente

12. Sellado de los conductos radiculares con pasta Calen@ espesada con óxido de zincI 3. Comprobación radiográfica14. Radiografía final15. Restauración del diente16. Control clínico v radioqráfico del caso

é'-: