necesidades materiales y de...

23
IES SOBRARBE. Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 1 Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo MATERIAL - DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE - Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo * VESTUARIO: * TEORÍA DE CAPAS. (Prendas) * PROTECCIÓN DE LA CABEZA, MANOS Y OJOS. * PROTECCIÓN DE LOS PIES: Botas y calcetines. * BASTONES. * MOCHILA: Tipos, características técnicas, preparación y distribución de pesos. * MATERIAL DE ACAMPADA: Tiendas de campaña, Sacos de dormir, colchonetas, fundas vivac,… * MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO DE SEGURIDAD: Cuerda, Cordino, Cinta plana, Mosquetones, Descensor. * MATERIALES ESPECÍFICOS PARA NIEVE Y HIELO: ARVA, Sonda, Piolet, Crampones,… ÍNDICE - DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE - Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo VESTUARIO: Elementos que van a aislar nuestro cuerpo del exterior. “TEORÍA DE LAS TRES CAPAS” MEJOR VARIAS CAPAS FINAS QUE UNA GRUESA: Barreras térmicas. Permite quitar y poner, según necesidad. ESTRUCTURA DE LAS CAPAS: Prendas - DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE - Interiores Intermedias Exteriores Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo PRENDAS INTERIORES EN CONTACTO CON LA PIEL. HILATURAS DE BAJA CONDUCTIVIDAD (Mantiene el calor corporal y elimina el sudor y la humedad) Poliester, polipropileno o clorofibra (% según fabricante) GROSOR: Según clima. - DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Upload: docong

Post on 07-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 1

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIAL

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

* VESTUARIO:

* TEORÍA DE CAPAS. (Prendas)

* PROTECCIÓN DE LA CABEZA, MANOS Y OJOS.

* PROTECCIÓN DE LOS PIES: Botas y calcetines.

* BASTONES.

* MOCHILA: Tipos, características técnicas, preparación y

distribución de pesos.

* MATERIAL DE ACAMPADA: Tiendas de campaña, Sacos

de dormir, colchonetas, fundas vivac,…

* MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO DE SEGURIDAD:

Cuerda, Cordino, Cinta plana, Mosquetones,

Descensor.

* MATERIALES ESPECÍFICOS PARA NIEVE Y HIELO:

ARVA, Sonda, Piolet, Crampones,…

ÍNDICE

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

VESTUARIO: Elementos que van a aislar

nuestro cuerpo del exterior.

“TEORÍA DE LAS TRES CAPAS”

– MEJOR VARIAS CAPAS FINAS QUE UNA

GRUESA:

• Barreras térmicas.

• Permite quitar y poner, según necesidad.

– ESTRUCTURA DE LAS CAPAS:

Prendas

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Interiores

Intermedias

Exteriores

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PRENDAS INTERIORES

EN CONTACTO CON LA PIEL.

HILATURAS DE BAJA CONDUCTIVIDAD

(Mantiene el calor corporal y elimina el

sudor y la humedad)

– Poliester, polipropileno o clorofibra

(% según fabricante)

GROSOR: Según clima.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 2

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PRENDAS INTERIORES

RECOMENDADIONES :

– Ajustado al cuerpo.

– Tacto agradable.

– Que cubra los riñones.

– Fácil de lavar.

NOTA: El algodón retiene humedad, por

lo que está desaconsejado para frío.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PRENDAS INTERMEDIAS

CAPA IMPORTANTE EN EL AISLAMIENTO

TÉRMICO:

– Retiene el calor corporal entre las capas

de aire que se forman.

– Debe favorecer la evacuación de

humedad.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PRENDAS INTERMEDIAS

RECOMENDACIONES

– Dos o tres prendas finas mejor que una

gruesa.

– Permitir movilidad.

– Chaqueta mejor que jersey.

– Cuello: debe proteger sin molestar.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PRENDAS INTERMEDIAS

FORRO POLAR; Retiene nuestro calor en los millones de filamentos, entre los

cuales se crean millones de cámaras de aire.

Su grosor se mide en gr/m2 (entre 100 y

300 gr/m2)

PLUMÍFEROS; excelente aislamiento pero muy

voluminosos. Puede utilizarse como capa intermedia o

como relleno de capa exterior.

Mejor calidad: Plumón o duvet.

Excelente: 85-90% plumón y 10-15% pluma.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 3

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PRENDAS EXTERIORES

ÚLTIMA CAPA; Protege del viento y la

humedad.

– CAPAS o PONCHOS de plástico:

Máxima impermeabilidad.

Protegen mochila.

Nula transpiración.

– PRENDAS TÉCNICAS: Con membrana*.

En dos o tres capas.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PRENDAS EXTERIORES

Dos CAPAS: La membrana va laminada o

inducida en el tejido exterior de soporte. Con

forro interior de protección.

Muy impermeables y mucha transpiración.

Tres CAPAS: Membrana va pegada

(“emparedada”) entre un tejido exterior y otro

interior. Parece un solo material grueso.

Termosellado en interior costuras.

Más impermeables pero menor transpiración (35% menos que dos capas) y más peso.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Mediciones técnicas:

• Impermeabilidad: se mide en PSI (Pounds per

Square Inch, libras por pulgada cuadrada). Mide la

resistencia estática a la presión de agua que resiste

un tejido. A mayor valor, mayor impermeabilidad. Un

mínimo eficaz para uso común en montaña sería 25

PSI, que equivale a una columna de agua de 10000

mm. Para uso total en condiciones extremas, lo ideal

es 40 PSI o superior.

• Transpirabilidad: se mide en RET, (Resistant to

Evaporation Transfer), índice de resistencia a la

evaporación. Es inverso, es decir, a mayor número

RET, mayor resistencia y menor transpirabilidad. Se

considera que un material es extremadamente

transpirable por debajo de 60 RET.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 4

Resistencia al agua del tejido exterior: se mide

por medio del Spray Test. Un buen índice es a partir

de 80/20, número que indica que el 80% del material

sigue manteniendo la repelencia al agua tras 20

ciclos de lavado. Esto no tiene nada que ver con la

membrana, y dependerá de cada fabricante de ropa,

del tejido que utilice para apoyar la membrana y del

tratamiento de repelencia empleado.

• Resistencia al viento: 0 CFM, 100%, significa que

es completamente resistente al viento, y que corta el

100% del viento que recibe.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PRENDAS EXTERIORES

CHAQUETAS

– CAPUCHA AMPLIA CON VISERA,

regulable e integrada en chaqueta.

– CEÑIDORES en cintura y bajos, con

cordón elástico.

– PUÑOS amplios con ceñidores de velcro.

– Bolsillos interiores y exteriores amplios y

de fácil acceso.

– Cremalleras auxiliares para refrigeración.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

¿?

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PRENDAS EXTERIORES

PANTALONES

Como prenda exterior (para invierno, con

mayas térmicas debajo)

Con cremalleras laterales.

Refuerzos en rodillas, bajos interiores y

trasero.

Controlar costuras y termosellado.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PRENDAS EXTERIORES

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 5

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PRENDAS EXTERIORES

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

≠ FIBRAS

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

≠ FIBRAS

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MANTENIMIENTO

– Lavar solo cuando sea necesario con agua

tibia y jabón neutro.

– Secar las prendas lejos de fuentes de

calor.

– No doblar las prendas con membrana.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 6

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE LA CABEZA

Verano:

– Gorra (insolación)

– Cremas protección solar para cara y labios.

Invierno:

– Gorro o pasamontañas de lana o forro.

¡Por la cabeza se pierde un 40% del calor

corporal!.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE OJOS

La altitud y los elementos reflectantes (nieve,

arena,…) aumentan exposición a los rayos.

GAFAS.

– Categorías: 1, 2, 3, 4. + Protecciones laterales.

Buen filtro: 100% rayos ultravioleta

80% infrarrojos y luz visible.

– Tipo de lente: Orgánica vs Mineral.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

LA RADIACIÓN SOLAR:

· Radiación visible: longitudes de onda entre los 380 y los 780 nm. La

que el ojo es capaz de percibir. Cuando es intensa puede

provocar deslumbramientos y, con el tiempo, llegar a producir

degeneración macular.

· Radiación ultravioleta (UV): longitudes de onda entre 180 y 380 nm. Es

la más peligrosa de todas, pudiendo afectar a la retina y

provocar quemaduras en la córnea.

· Radiación infrarroja (IR): longitudes de onda entre los 780 y los 1400nm. En

condiciones normales no es dañina para la vista pero hace subir

la temperatura del ojo.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

FACTORES DE RIESGO, que aumentan la radiación que recibimos:

Altitud a la que nos encontramos (a más altura más

radiación).

Horario (mayor incidencia a medio día)

Entorno (aumento de un 30% en el agua y de hasta un 90%

en la nieve).

Edad (los ojos de los niños son más vulnerables

Nubosidad, aunque filtra gran parte de la luz solar visible,

deja pasar la mayoría de los rayos ultravioletas

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 7

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

CATEGORÍA O ÍNDICE DE PROTECCIÓN

ÍNDICE DE TRANSMISIÓN DE LUZ VISIBLE

USO RECOMENDADO

0 80 % a 100 %

Días nublados y ambientes exteriores poco luminosos

1 43 % a 80 %

Días de luminosidad media. Recomendados para usar en ciudad

2 18 % a 43 %

Días soleados (excepto en verano). Muy usados en ciclismo, atletismo…

3 8 % a 18 %

Días muy soleados (verano) Es la protección más común

4 3 % a 8 %

Alta montaña, Esquí, deportes acuáticos… No son aptos para conducción

Las lentes de calidad filtran el 100% de los nocivos rayos Ultravioletas

MATERIALES DE LAS LENTES:

Lentes Minerales: · Resistencia a las rayaduras

· Mayor peso

· Fragilidad: Se rompen con los golpes.

Lentes Orgánicas: · Ligereza

· Resistencia a los golpes (difíciles de romper)

· Menor dureza (se rayan con más facilidad si no se cuidan

adecuadamente, guardando las gafas en su estuche y limpiando

las lentes únicamente con gamuzas de microfibra. Últimamente,

con el uso generalizado del Policarbonato, más resistente a las

rayaduras, se ha puesto solución en parte a este problema.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

TRATAMIENTOS de protección de las

LENTES

TEMPLADAS Da resistencia a las lentes

minerales

POLARIZADAS Evita reflejos horizontales

FOTOCROMÁTICAS Se oscurecen según la

cantidad de luz

ESPEJADAS Reflejan luz visible

DE ALTA CURVATURA Protegen de reflejos

laterales o desde abajo.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE MANOS

Sistema de capas:

– Guante interior de fibras sintéticas

– Guante exterior de forro o lana.

– Si hay humedad o mucho frío: Membrana

impermeable (Guante o manopla)

Manopla mantiene más calor, poca

maniobrabilidad (manopla tridedo)

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 8

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE MANOS

RECOMENDACIONES:

– TALLA ADECUADA.

– LARGOS: CUBRIR MUÑECAS.

– CINTA QUE AJUSTE EN MUÑECA.

– LLEVAR REPUESTO.

Cuidado con:

- Puños poco herméticos.

- Pulseras, anillos o relojes ajustados.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

PROTECCIÓN DE LOS PIES: BOTAS

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE LOS PIES: BOTAS.

TREKKING (no alta montaña)

– MATERIALES:

PIEL: - Flor: a) Brillo b) Nobuk

- Serraje

- Crupón

SINTÉTICO. (nylon cordura, kevlar, poliester...)

COMBINACIÓN

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 9

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE LOS PIES: BOTAS.

CARACTERÍSTICAS

LIGEREZA.

IMPERMEABILIDAD/TRANSPIRABILIDAD

– RESINADOS, CERAS…

– FORROS CON MEMBRANAS (Gore Tex,

Simpatex, Dry Line) Se estropean en 3-4 años.

HORMA.

– ADECUADA A CADA PIE (Longitud y

anchura) (Horma de mujer)

– SUJETAR BIEN EL TALÓN.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE LOS PIES: BOTAS.

SUELA.

– ADHERENTE

– RESISTENTE

– FLEXIBLE (longitudinal) RÍGIDA (transversal)

– AMORTIGUACIÓN

Suelen ser de caucho

(Marcas: Vibram, Contagrip, Trek FDS-2,…)

Se estropean, 4-5 años (se endurece y no agarra)

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE LOS PIES: BOTAS.

PLANTILLA.

– CÓMODA

– ABSORBENTE

– FÁCIL DE SACAR

CAÑA.

– BAJA: Se gana en movilidad y ligereza,

pero el tobillo queda desprotegido.

– ALTA: Protege el tobillo, conserva el calor

y protege de la entrada de objetos.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 10

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE LOS PIES: BOTAS.

CONSEJOS PARA COMPRAR

– Probarlas en los dos pies, con los calcetines

que se usarán. (DESATADA PUNTA ADELANTE QUE QUEPA DEDO)

– Andar, flexiona, puntillas, escaleras, rampa..

– Talón no debe elevarse.

– Los dedos no deben tocar la punta (pensar en

las bajadas)

– Detectar arrugas en plantilla, lengüeta,

costuras,…

– Borde de caña que no moleste.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE LOS PIES: BOTAS.

MANTENIMIENTO

– Secarlas lejos de fuentes de calor (cambios

bruscos de Tª deterioran la bota). (Uso de papel en interior)

– Limpiar el barro con trapo humedecido o

un cepillo húmedo.

– Para impermeabilizar: Tto hidrófugo.

Piel: Grasas sintéticas (Ceras de silicona) ya no

se usa grasa animal, puede pudrir o reblandecer la piel.

Cordura: Aerosoles especiales

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE LOS PIES: CALCETINES.

GROSOR SEGÚN USO.

BUEN AJUSTE AL PIE (SIN COMPRIMIR)

NO ARRUGAS.

SOBRESALIR BASTANTE DE LA PARTE

SUPERIOR DE LA BOTA.

AMPLIA GAMA: LANA, ALGODÓN, FIBRAS

SINTÉTICAS,…:

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 11

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE LOS PIES: CALCETINES.

– ALGODÓN: Fresco y cómodo. (Bueno

para verano). Combinado con fibras

sintéticas posibilita mayor evacuación de la

humedad.

– FIBRAS SINTÉTICAS:

Secan rápido.

Absorben poco la humedad.

Tejido elástico en el puente.

Doble densidad en puntera, talón y caña.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

PROTECCIÓN DE LOS PIES: CALCETINES.

PARA BAJAS TEMPERATURAS:

– Fibras de poliester combinadas con

poliamida y fibras elásticas.

– En frío extremo dos calcetines: Interior de

propileno o clorofibra y exterior de lana

termógena.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

BASTONES.

TIPOS DE BASTONES.

– DE UNA PIEZA.

– DE VARIAS PIEZAS (TELESCÓPICOS. Cierres) – Con amortiguación.

FUNCIONES:

– EQUILIBRAR.

– ALIVIAR EL TRABAJO DE LAS PIERNAS.

RECOMENDACIONES:

– TIPO EMPUÑADURA

– AGARRE CORRECTO (COLOCACIÓN DRAGONERA)

– USO DE ROSETA (ADECUADA AL TERRENO)

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 12

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MOCHILAS

TIPOS DE MOCHILAS, según su capacidad.

DE ATAQUE < 40l

DE TRAVESÍA 40-65l

DE EXPEDICIÓN > 65l

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MOCHILAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: PARTES.

– SETA.

– CORREAS DE LOS HOMBROS

ANCHAS Y ACOLCHADAS.

– ESPALDA BIEN VENTILADA.

– CINTURÓN LUMBAR ANCHO Y ROBUSTO.

– BOLSILLOS LATERALES?.

– CORREAS LATERALES.

– PORTAMATERIAL.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 13

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MOCHILAS

PREPARACIÓN DE LA MOCHILA Y DISTRIBUCIÓN DE PESOS.

– MATERIAL DE POCO USO AL FONDO (SACO)

– MATERIAL PESADO EN ZONA MEDIA Y PEGADO AL CUERPO.

– MATERIAL A UTILIZAR “A MANO” CHUBASQUERO, AGUA…)

– MATERIAL LIGERO ARRIBA.

– LIGERO Y FRÁGIL EN LA SETA (GAFAS, MAPA,..)

– NO COLOCAR ELEMENTOS PUNZANTES PEGADOS A LA ESPALDA.

– NO LLEVAR NADA COLGANDO (SI SE LLEVA ALGO FUERA, BIEN ATADO)

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 14

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MOCHILAS

MANTENIMIENTO.

– LAVAR CUANDO SEA NECESARIO A MANO CON AGUA TIBIA Y JABÓN NEUTRO.

– REVISAR EL ESTADO DE LAS CORREAS Y BUSCA “PICOTAZOS” POR DONDE SE PODRÍA DESGARRAR EL TEJIDO.

– EVITAR EL CONTACTO CON GASOLINA, ÁCIDOS, LUBRICANTES,… (EN EL TRANSPORTE)

– EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, COLOCARLA A LA SOMBRA (EL SOL ESTROPEA LOS TEJIDOS)

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: TIENDAS.

TIPOS DE TIENDAS DE ACAMPADA.

– ACTUALMENTE, GRAN VARIEDAD (en función

de la capacidad, tipo de montaje, utilización,…)

– LAS MÁS TÉCNICAS TIENEN VARIOS

COMPONENTES:

DOBLE TECHO

CUERPO INTERIOR

SUELO

VARILLAS Y MÁSTILES

PIQUETAS

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: TIENDAS.

CARACTERÍSTICAS.

– ¿Para qué la quieres?

– Equilibrio entre resistencia y peso.

(2 plazas - 3 ó 4 Kg.)

– Para grupos:

Si hay que transportarla, mejor varias tiendas

de 2 ó 3 plazas que una pesada y voluminosa.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

¿Cómo elegir una tienda?

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: TIENDAS.

MONTAJE: según el modelo (Práctica)

MANTENIMIENTO.

– LIMPIAR LA ZONA DONDE VA A SER INSTALADA LA TIENDA.

– ANDAR DESCALZOS POR SU INTERIOR.

– NO GUARDAR NUNCAN LA TIENDA HÚMEDA (UNA VEZ EN CASA, SACAR LA TIENDA UNOS DÍAS PARA GUARDARLA SIN HUMEDAD)

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 15

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: TIENDAS.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: TIENDAS.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: SACO.

FUNCIONES.

– RETENER AIRE CALIENTE ALREDEDOR

DEL CUERPO.

– PROTEGER DE VIENTO Y HUMEDAD.

– (EVACUAR TRANSPIRACIÓN).

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: SACO.

CARACTERÍSTICAS:

– DIMENSIONES. (Talla) Longitud y perímetro.

– CAPACIDAD TÉRMICA.

– PESO.

– BUENA RELACIÓN PESO – AISLAMIENTO.

– VOLUMEN DEL SACO COMPRIMIDO.

¿Cómo elegir un saco?

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 16

CAPACIDAD TÉRMICA

Depende de:

– Tipo de construcción.

Forma:

– Rectangular. (Para zonas muy cálidas)

– Momia (Se estrecha a partir de la cadera)

Construcción simple, doble o sandwich (con

costuras desplazadas).

– Detalles técnicos.

– Relleno. Tipo y espesor.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

CAPACIDAD TÉRMICA

DETALLES TÉCNICOS en construcción.

– CAPUCHA PREFORMADA ajustable.

– COLLARÍN AISLANTE ajustable.

– CREMALLERAS. De calidad, resistentes. (ej. YKK), tirador grande, doble cursor

Lado?

– SOLAPA TÉRMICA AISLANTE en cremallera.

– TEJIDOS EXTERNO hidrófugo y anti-desgarro

– TEJ. INTERNO permita rápida transpiración

(Nylon, Gore DryLoft, Pertex de 2 a 6,…Reflectante)

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

TIPO DE RELLENO

RELLENO ¿PLUMA O FIBRA?

Según el uso que le vamos a dar.

– PLUMA: Para frío seco y temperaturas

extremas.

EXCELENTE AISLAMIENTO

POCO PESO Y VOLUMEN

DURA MÁS QUE LA FIBRA*

PIERDE AISLAMIENTO CON HUMEDAD

TARDA MUCHO EN SECAR

CALIDADES: (DUVET, PLUMÓN, PLUMA TRITURADA)

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

TIPO DE RELLENO

– FIBRA: Para frío húmedo y temperaturas

confortables.

ABSORBE POCO LA HUMEDAD

SECA RÁPIDO

TRANSPIRA BIEN

PESA MÁS Y ABULTA MÁS

ALGUNAS MARCAS REGISTRADAS DE

RELLENOS TÉRMICOS: Microloft, Polarguard,

Thermoguard, Quallofill, Hollofill, Primaloft

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 17

ESPESOR – VOLUMEN DEL RELLENO

LOFT / FILL POWER:

GROSOR O VOLUMEN QUE ADQUIERE UN SACO

AL EXPANDIR SU RELLENO.

CUIN:

MIDE RELACIÓN VOLUMEN-PESO: Pulgadas

cúbicas que ocupa una onza de material. Cuanto

más alto sea el CUIN, mayor será la “retención

térmica”. (Estandar 500, mejor 800 o 1200)

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

No existe “el saco” para todo.

CIRCUSTANCIAS:

– Verano.

– Intermedio en montaña.

– Invernales en montaña.

– Extremas.

MATERIALES DE ACAMPADA: SACO.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

ETIQUETAS:

– “Tª de comfort”.

– “Tª límite”.

– “Tª extrema.”

Estas temperaturas varían según:

Capacidad de producir calor de cada

persona. Varía según:

– Complexión de la persona.

– Estado físico

– Alimentación

Presencia de viento

Uso de ropa

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 18

CONSEJOS DE UTILIZACIÓN

Tener el saco en la bolsa de compresión el

mínimo tiempo posible

Sacudir para expandir.

Meterse seco y caliente

– Ropa, ejercicio, tomar algo caliente.

Usar aislante.

Ventilar el interior para secar humedad interna

Meterlo en la funda de compresión sin plegar,

empezar por los pies.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MANTENIMIENTO:

– Lavar lo menos posible (a mano, agua fría,

jabón especial). No en seco.

– Secar en sombra, saco extendido

horizontal, deshacer apelmazamientos. (La

pluma puede tardar 5 o 6 días en secar)

– Almacenar fuera de la funda y sin plegar.

– Uso de saco sábana interior preserva de

suciedad.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: SACO DE FIBRA.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: SACO DE FIBRA.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 19

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: SACO DE PLUMAS.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: SACO DE PLUMAS.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 20

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: FUNDA DE

VIVAC.

Protege el saco de suciedad, viento y humedad (Eleva la Tª un par de grados)

CARACTERÍSTICAS:

– Impermeable.

– Transpirable.

– Costuras termoselladas.

– Amplia.

– Con cordino de cierre.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA:

COLCHONETA.

- Aísla del frío.

- Amortigua.

TIPO COLCHONETA

ESPESOR Y PESO CARACTERÍSTICAS

Sencilla 9 mm 300 gr Bajo aislamiento

Alta densidad 10 mm 360 gr. Buen aislamiento

Acanaladas 13 mm 300gr Canales crean cámaras de aire

Autoinflables 35 mm 800 gr Cómodas pero no muy aislantes

Inflables 40 mm 450 gr Ligeras y delicadas

Aluminizadas 3 mm 200 gr Ligeras, incómodas y poco aislantes

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

FUNCIONES:

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: OTROS.

INFIERNILLOS.

ILUMINACIÓN.

COMIDA.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 21

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: OTROS.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES DE ACAMPADA: OTROS.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO DE

SEGURIDAD EN MONTAÑA: CUERDAS

TIPOS DE CUERDAS, según su

elasticidad:

– DINÁMICAS.

– ESTÁTICAS.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

HAY CUERDAS DE VARIOS DIÁMETROS

QUE TIENEN DIFERENTES USOS.

TAMBIÉN TENEMOS CINTAS Y

CORDINOS.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO DE

SEGURIDAD EN MONTAÑA: CUERDAS

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 22

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO DE

SEGURIDAD EN MONTAÑA: CUERDAS

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO DE

SEGURIDAD EN MONTAÑA: CUERDAS

MANTENIMIENTO.

– NO PISAR NUNCA LAS CUERDAS.

– EVITAR COLOCARLAS SOBRE ARISTAS

O BORDES CORTANTES.

– GUARDARLAS PLEGADAS Y SIN

NUDOS.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

POR SEGURIDAD CUERDA 30 m / 8-9 mm

CORDINO 3 m /9 mm

CINTA 3 m

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO DE SEGURIDAD EN

MONTAÑA: MOSQUETONES Y DESCENSORES

MOSQUETONES:

– TIPOS Y USOS.

DESCENSORES:

– TIPOS Y USOS.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO DE SEGURIDAD EN

MONTAÑA: MOSQUETONES Y DESCENSORES

MANTENIMIENTO:

– NO GOLPEARLOS. SI ESTO OCURRE

DESHECHARLOS.

SEGURIDAD:

– 2 ó 3 MOSQUETONES HMS.

– 1 DESCENSOR.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

IES SOBRARBE.

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo 23

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

MATERIALES ESPECÍFICOS PARA LA

NIEVE Y EL HIELO: ARVA O LEVA

¿QUÉ ES?

– LOCALIZADOR DE EMERGENCIA DE

VÍCTIMAS DE ALUDES.

¿CÓMO SE UTILIZA?

– EMISOR (DURANTE LA MARCHA)

– RECEPTOR (SOLO EN CASO DE

ACCIDENTE)

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

¿QUÉ ES?

– DISPOSITIVO DE LOCALIZACIÓN DE

VÍCTIMAS DE ALUDES.

¿CÓMO SE UTILIZA?

– SONDEANDO LA ZONA DIVIDIDA POR

CUADRÍCULAS.

MATERIALES ESPECÍFICOS PARA LA

NIEVE Y EL HIELO: SONDA.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

¿QUÉ SON?

¿CÓMO SE

UTILIZAN?

MATERIALES ESPECÍFICOS PARA LA

NIEVE Y EL HIELO: CRAMPONES.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -

Nuria Araguás, Elena Larrosa, Iñaki Cabo

¿QUÉ ES?

¿CÓMO SE

UTILIZA?

MATERIALES ESPECÍFICOS PARA LA

NIEVE Y EL HIELO: PIOLET.

- DESPLAZAMIENTO, ESTANCIA Y SEGURIDAD EN EL MEDIO TERRESTRE -