Índice agosto 2015 - gob.mx · chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de...

20
Subdirección General de Planeación Gerencia de Cooperación Internacional Subgerencia de Gestión y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo AGOSTO 2015 2 3 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Índice El Grupo Banco Mundial celebra consenso de los Estados miem- bros de las Naciones Unidas sobre la nueva agenda de desarro- llo sostenible. Expertos debatieron oportunidades de inversión en infraestruc- tura a través de asociaciones público privadas. Canadá y el BID: socios para la prosperidad. Se inaugura primer parque eólico transfronterizo entre México y Estados Unidos, en Tecate, Baja California. 350 mil campesinos se beneficiarán de inversiones comunitarias directas en Bolivia. CAF realiza nueva emisión en el mercado suizo por CHF 200 millones. En Tlalnepantla se instalarán cisternas y calentadores solares. Apoyan la creación de Planta de Procesamiento de agua para autolavado en el DF. Municipio de Aguascalientes construirá el colector pluvial Casa Blanca. Oportunidades para el establecimiento de asociaciones público- privadas en América Latina. Cierre financiero de la primera central solar conectada a la red en México a través del esquema de autoabastecimiento. Anuncia FIRA Programa piloto de Eficiencia Energética. CAF y gobierno de Panamá trabajarán conjuntamente para contribuir a la mitigación del cambio climático. Expertos abogan por una agricultura sostenible para combatir el hambre y el cambio climático. México fortalece su relación con países de América Latina.

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Subdirección General de PlaneaciónGerencia de Cooperación Internacional

Subgerencia de Gestión y Evaluaciónde Proyectos con Crédito Externo

imprimirsalir

AGOSTO 2015

2

3

57

8

9

1011

12

13

14

1516

17

18

Índice

El Grupo Banco Mundial celebra consenso de los Estados miem-bros de las Naciones Unidas sobre la nueva agenda de desarro-llo sostenible.Expertos debatieron oportunidades de inversión en infraestruc-tura a través de asociaciones público privadas.Canadá y el BID: socios para la prosperidad.Se inaugura primer parque eólico transfronterizo entre México y Estados Unidos, en Tecate, Baja California.350 mil campesinos se beneficiarán de inversiones comunitarias directas en Bolivia.CAF realiza nueva emisión en el mercado suizo por CHF 200 millones.En Tlalnepantla se instalarán cisternas y calentadores solares. Apoyan la creación de Planta de Procesamiento de agua para autolavado en el DF.Municipio de Aguascalientes construirá el colector pluvial Casa Blanca.Oportunidades para el establecimiento de asociaciones público- privadas en América Latina.Cierre financiero de la primera central solar conectada a la red en México a través del esquema de autoabastecimiento.Anuncia FIRA Programa piloto de Eficiencia Energética.CAF y gobierno de Panamá trabajarán conjuntamente para contribuir a la mitigación del cambio climático.Expertos abogan por una agricultura sostenible para combatir el hambre y el cambio climático.México fortalece su relación con países de América Latina.

Page 2: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 2

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que se adoptaron en septiembre en Nueva York represen-tan una oportunidad histórica para trazar una nueva

senda de desarrollo mundial en los próximos 15 años.“Felicito a los Estados miembros y a las Naciones Unidas por este notable consenso. Los ODS son el resultado de años de ardua labor de los países y un testimonio de su profundo compromiso para promover la cooperación internacional y el bienestar de todos”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “El foco de atención de los ODS en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las relaciones de colaboración ofrece al mundo una senda de desarrollo sólida e integral para los próximos 15 años”.El documento Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development, representa un hito importante y se basa en el éxito de los objetivos de desarrollo del milenio, que fueron fundamentales para reducir la pobreza extrema a la mitad entre 1990 y 2010.La agenda para 2030 está en consonancia con los objetivos primordiales del Grupo Banco Mundial de reducir la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. En efecto, el Grupo Banco Mundial ha rei-

terado su compromiso de colaborar con el secretario general, los organismos y los Estados miembros de las Naciones Unidas.“El consenso alcanzado es un gran paso, pero la ver-dadera labor aún está por realizarse. El Grupo Banco Mundial está dispuesto a trabajar con los Gobiernos, las instituciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y otros actores para lograr esos objetivos. Esperamos poder contribuir a lograr estas metas mediante el respaldo de su imple-mentación, el suministro de financiamiento y la difusión de datos”, dijo Kim.

El Grupo Banco Mundial celebra consenso de los Estados miembros de las Naciones Unidas sobre la nueva agenda de desarrollo sostenible

El Grupo Banco Mundial celebra con beneplácito el ambicioso consenso de los Estados miembros de las Naciones Unidas para poner fin a la pobreza, promover la prosperidad y proteger el medio ambiente.

Page 3: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 3

Expertos debatieron oportunidades de inversión en infraestructura a travésde asociaciones público privadas

Con el objetivo de analizar las posibilidades de interac-ción público privada para desarrollar obras de infraes-tructura, CAF -banco de desarrollo de América Latina- presentó en Montevideo la publicación Asociaciones Público-Privadas en América Latina: Aprendiendo de la experiencia y su reporte Infraestructura en el Desarrollo de América Latina (IDEAL) 2014. El encuentro, inau-gurado por el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi y por la directora representante de CAF en Uruguay, Gladis Genua, se centró en las exposiciones de José Barbero y José Manuel Vassallo, asesores de la institución, que explicaron el contenido de los docu-mentos presentados. También participó Gabriel Oddone, socio de CPA Ferrere y presidente del Centro de Estu-dios de la Cámara de la Construcción, quien describió el escenario económico en Uruguay y se refirió a las posibilidades que tiene el sistema de Asociación Público Privada (APP) en el país.

“En CAF estamos convencidos de que el salto en el desarrollo de los países se produce a través de la crea-ción de capacidades. Por un lado, están las capacidades humanas, para las que es necesario promover la educa-ción. Por el otro, las físicas, donde la infraestructura es un pilar para alcanzar el progreso social, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible”, señaló Genua.

En la misma línea, el ministro Rossi se refirió a la nece-sidad de apelar a las diversas herramientas disponibles para concretar el “shock de infraestructura” que el país requiere. Apelar a las APP constituye una de las res-puestas que el gobierno pretende dar a este desafío. “El crecimiento de la producción y de la carga a transportar multiplicarán las necesidades en los próximos años. El país debe hacer un esfuerzo para aumentar el ritmo de crecimiento en materia de infraestructura y estar a la altura de las circunstancias”, afirmó.

Barbero, por su parte, quien tuvo la responsabilidad de presentar el informe IDEAL, destacó el “rezago” de Amé-rica Latina con respecto a otras regiones en la materia. “Al ritmo actual, América Latina tardaría 20 años en alcanzar el nivel de calidad de infraestructura que hoy tienen los países de la OCDE, mientras que los países en desarrollo de Asia tardarían aproximadamente 15 años”, explicó.

Las principales carencias están vinculadas a la movili-dad urbana, aunque también se expresan en otras áreas, lo que se acentúa ante el escenario de desaceleración económica que afecta a todo el continente. “La región arrastra una mochila de carencias en infraestructura, a lo que se suma el aumento de la demanda por nuevas necesidades. Si bien los niveles de inversión han crecido ligeramente durante 2012 y 2013, superando el 3% del

Producto Interno Bruto (PIB), hay una brecha importante con lo que se necesita”, estimado en el 6% del PIB anual, apuntó el experto.

Barbero indicó que para desarrollar obras de gran porte, los gobiernos deben “considerar las fuentes de financiamiento, contar con las políticas y las instituciones necesarias para desarrollar los proyectos, e incorporar el factor social y el medioambiental en el momento de lle-varlos a cabo. Se puede tener el dinero y las instituciones para hacer las obras, pero si la sociedad no es tomada en cuenta, hay riesgo de que ponga trabas”.

CAF presentó en Montevideo el libro Asociaciones Público Privadas en América Latina: Aprendiendo de la experien-cia, junto a su reporte Infraestructura en el Desarrollo de América Latina.

Page 4: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 4

Sobre esta base, José Manuel Vasallo profundizó en la aplicación de modelos de APP como forma de financiamiento, presentando cinco casos de estudio de-sarrollados en España, Costa Rica, Colombia, México y Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter académico-práctico, examina la evolución de América Latina en la inversión de infraestructuras a través de una visión global y des-cribe los retos a futuro que enfrenta la región para la aplicación de las APP.

Vasallo aclaró que el sistema es una “herramienta” que los gobiernos tienen para promover la inversión en infraestructura, pero no debe ser considerado el único modelo disponible. Entre sus ventajas, destacó la mayor eficiencia técnica y la mejora en la calidad del servicio. Por otra parte, explicó que para promover un modelo exitoso de APP es necesario “interesar a los inversores y generar competencia”.

Finalmente, Oddone se refirió al escenario de desace-leración que atraviesa Uruguay, lo que lleva a que “el país no tenga el espacio fiscal necesario para acometer las inversiones en infraestructura que necesita. Además de considerar que se debe realizar una corrección fiscal mayor, el economista advirtió que una clave de éxito para los proyectos de APP radica en que privados y públicos comiencen a verse como socios.

“En Uruguay hay una definición política a alto nivel de que el sector privado va a jugar más de socio que de pro-veedor del sector público, pero tengo dudas de que ese convencimiento atraviese a todos por igual. Si la señal de voluntad política no es transmitida en forma adecuada a

los mandos medios, es difícil que se tengan los avances necesarios”, apuntó. Oddone señaló que incluso en el caso de Costa Rica, donde la experiencia en APP re-gistró demoras y retrocesos, comenzó a trabajarse en la línea de integración público privada en el año 2000. “Están 15 años adelante. Si no hay una transformación, corremos el riesgo de avanzar a un ritmo extraordinaria-mente lento”, concluyó.

Genua reiteró el compromiso de CAF con el desarrollo y expresó su confianza en que la experiencia a nivel continental permita avanzar en el diseño de políticas públicas cada vez más eficientes y productivas para toda la sociedad.

Page 5: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 5

Canadá y el BID: socios para la prosperidad

Por casi medio siglo, Canadá ha sido un socio sólido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ca-nadá se unió al BID, el banco de desarrollo regional

más grande y más antiguo del mundo, como miembro oficial en 1972, aunque ya había sido socio del Banco por muchos años. La alianza se concretó por primera vez con una contribución equivalente a $47.2 millones que creó el Fondo Canadiense para inversiones en infraes-tructura física. Desde entonces, Canadá ha sido un socio confiable y de larga data, trabajando con el BID a través de sus ventanillas del sector público y privado para ace-lerar el desarrollo en América Latina y el Caribe (ALC).

Canadá ha contribuido a seis fondos fiduciarios indi-viduales desde 1984, recientemente estableciendo el Fondo Canadiense para Identidad Legal Universal en 2014. También ha sido un donante constante e impor-tante de los fondos fiduciarios multi-donantes adminis-trados por el BID, uniéndose así con líderes públicos y privados en apoyo a ALC a través de fondos para la integración de infraestructura regional, apoyo al co-mercio, género y diversidad, prevención de desastres, seguridad ciudadana y transparencia. Hoy en día, sus contribuciones a los fondos fiduciarios han alcanzado $289.9 millones, que a su vez han apalancado millones en financiamiento de otros donantes.

En los últimos años, como parte de su estrategia di-plomática, Canadá ha fortalecido sus relaciones con los países de ALC. Fundamentalmente, este apoyo viene no sólo a través de financiación, sino también a través

de la transferencia de conocimiento y aprendizaje. Canadá, a través de agencias como el Departamento de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD) y Export Development Canada (EDC), ha contribuido pericia única a través de adscripciones y otros canales. Por ejemplo, estas agencias facilitaron contribuciones canadienses públicas y privadas a pro-ductos de conocimiento del BID, incluyendo los reportes “Construyendo puentes, construyendo oportunidades” y “La próxima despensa global,” que discuten banda an-cha y seguridad alimentaria, respectivamente.

En 2015, Canadá abrió un nuevo camino mediante una alianza con el BID en el área de extractivas, aprovechan-do las fortalezas de cada socio para garantizar innova-ción, eficacia y responsabilidad en la industria extractiva de ALC. Con las extractivas convirtiéndose en prioridad para los países de ALC, la relación de largo plazo entre Canadá y el BID, así como el compromiso canadiense al desarrollo sostenible del sector, se plantea a Canadá como un socio en esta industria compleja. Una mirada al 2014 ejemplifica esta alianza y la dedicación canadiense al progreso económico y social de ALC. En sólo un año, el país ha comprometido más de $45 millones a través del BID hacia prioridades que incluyen seguridad ciuda-dana, registro civil y transparencia.

Pero para conseguir una idea más amplia de la impor-tancia de las contribuciones canadienses a la región es importante mirar más atrás. Desde 2008, Canadá ha contribuido con más de $5 millones en financiamiento

reembolsable a prioridades como energía renovable y financiamiento concesional. Ha contribuido cerca de $200 millones en financiamiento no reembolsable para apoyar infraestructura, desarrollo, competitividad y más. Igualmente ha sido un socio clave para Haití, proporcionando decenas de millones de dólares en financiamiento no reembolsable en la última década. En otros sectores, como cambio climático y seguridad ciudadana, Canadá ha mostrado el mismo nivel de lide-razgo. A través del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas, su contribución de $204,6 millones está apalancando financiación del sec-tor privado para generar soluciones y empleo. Mientras que en seguridad ciudadana, está facilitando progreso a nivel país y regional en Jamaica y otros lugares.

Page 6: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 6

Y así como era de esperarse, entre los 22 países miembros no prestatarios del BID, Canadá es el ter-cer accionista más grande, contribuyendo más del 4 por ciento de su capital ordinario y proporcionando orientación valiosa y estratégica a los 14 directores ejecutivos del Banco. Entre los socios principales del BID dentro del gobierno canadiense se incluyen el Servicio Canadiense de Comercio Comisionado y el Departamento de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.

Page 7: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 7

Se inaugura primer parque eólico transfronterizo entre México y Estados Unidos,en Tecate, Baja California

El Gobernador del Estado de Baja California, Fran-cisco Vega de la Madrid, el Secretario de Hacien-da y Crédito Público, Dr. Luis Videgaray Caso, y el

Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presi-dieron la ceremonia de inauguración del primer parque eólico transfronterizo entre México y Estados Unidos, el cual tuvo una inversión aproximada de $300 millones de dólares y suministra energía eléctrica al condado de San Diego en California.

Los promotores del proyecto, InterGen e Infraestructura Energética Nova, S.A.B. de C.V. (IENova), directivos de San Diego Gas & Electric (SDG&E), el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) y la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), entre otros, celebraron la conclusión de este proyecto denominado Energía Sierra Juárez 1, el cual tiene una capacidad de generación de energía de 155.1 MW y entró en operación comercial el pasado mes de junio.

La energía generada es comprada por la empresa eléc-trica SDG&E, filial de Sempra Energy, que presta servicio a más de 2.25 millones de usuarios de energía eléctrica y gas natural en los condados de San Diego y Orange.

El financiamiento del proyecto se realizó a través de un sindicato de bancos que incluyó a Mizuho Bank LTD como

banco agente, al BDAN como coordinador de los aspec-tos técnicos y financieros, y Nacional Financiera, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo (NAFIN), Norddeutsche Landesbank Girozentrale (NordLB) y Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC) como acreedores.

El proyecto, construido en aproximadamente 5,300 hectáreas de terreno ubicado en Tecate, consistió en el diseño, construcción y operación de un parque eólico que cuenta con 47 aerogeneradores, cada uno con una capa-cidad nominal de 3.3 MW y la construcción de una línea de transmisión transfronteriza de 7.7 kilómetros.

“Este primer proyecto transfronterizo de energía eólica es un modelo de colaboración entre ambos países” comen-tó Gerónimo Gutiérrez Fernández, Director Gerente del BDAN y agregó, “nos satisface enormemente haber contri-buido en su realización y creemos que éste será el primero de muchos otros proyectos de energía binacionales para el beneficio de los habitantes de la frontera común”.

Los beneficios ambientales relacionados con el proyecto incluyen un desplazamiento de más de 125,809 toneladas métricas por año de dióxido de carbono (CO2) y 189 tone-ladas por año de óxidos de nitrógeno (NOx). Se espera que el proyecto genere electricidad equivalente al consumo anual de 70,832 hogares.

∙ Capacidad de generación de 155.1 MW.∙ La energía es adquirida por San Diego Gas & Electric.∙ El Banco de Desarrollo de América del Norte otorgó un crédito por $39 millones de dólares para el financiamien-to parcial del proyecto.

El BDAN es una institución financiera establecida y capi-talizada en partes iguales por los Gobiernos de México y Estados Unidos, con el propósito de financiar proyectos de infraestructura ambiental a lo largo de su frontera común. Como institución pionera en su campo, el Banco trabaja para desarrollar proyectos sustentables desde un punto de vista ambiental y financiero, con amplio apoyo comunitario, en un marco de colaboración y coordinación estrechas entre México y Estados Unidos. Para mayor información, visite www.nadb.org.

La COCEF es una organización internacional estable-cida por los Gobiernos de México y Estados Unidos, que trabaja para apoyar la preservación, protección y mejoramiento de la salud humana y del medio ambiente de la región fronteriza entre los dos países, al fortalecer la cooperación entre las entidades interesadas y al apo-yar proyectos sustentables a través de un proceso de certificación binacional transparente en estrecha coor-dinación con el BDAN; instancias federales, estatales y locales; el sector privado y la sociedad civil. Para mayor información, visite www.cocef.org.

Page 8: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 8

350 mil campesinos se beneficiarán de inversiones comunitarias directas en Bolivia

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) apro-bó un financiamiento adicional por un monto de US$ 60 millones para expandir la exitosa ejecución

del Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rura-les (PICAR). El financiamiento aumentará el número de beneficiarios de 150 mil a 350 mil, la mayoría de ellos indígenas y casi la mitad mujeres, en los departamentos de La Paz, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba y Pando.

La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, dijo: “Lo que queremos es fortalecer las ca-pacidades de gestión del desarrollo de las comunidades más vulnerables de los municipios más pobres del país, a partir de la organización y participación determinante de las mujeres y la autogestión de sus proyectos”, y agre-gó: “Las comunidades analizan su problemática, definen las soluciones a través de pequeños proyectos que los ejecutan con sus aportes de mano de obra y materiales locales, y con transferencias financieras del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del PICAR. Esto, ha incrementado el capital social y mejorado la vida en nuestras comunidades más necesitadas”.

Desde hace cuatro años el PICAR cumple con el objetivo de mejorar el acceso de comunidades rurales pobres a infraestructura básica y productiva. El finan-ciamiento adicional consolidará esta intervención y ampliará su alcance de 48 a 83 municipios, incremen-tando el número de comunidades participantes de 642

a 1,200, así como de proyectos basados en la deman-da identificada por las propias comunidades de 800 a 1,900. Hasta ahora, buena parte de las iniciativas se han centrado en generar o mejorar la infraestruc-tura para agua potable y letrinas, canales de riego y microriego, puentes viales peatonales y vehiculares, invernaderos y cercas para el ganado, entre otros.

“El PICAR tiene una novedosa modalidad de trans-ferencia directa de recursos de inversión a las comu-nidades rurales más vulnerables. Esto para que ellas mismas realicen la gestión en la búsqueda de solucio-nes colectivas a sus necesidades básicas y producti-vas, lideren los proyectos y administren los recursos, convirtiéndolas así en dueñas de su propio desarrollo”, afirmó Alberto Rodriguez, Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

En los últimos años Bolivia ha logrado avances sustan-ciales en la reducción de la pobreza. De acuerdo a fuen-tes oficiales, durante el período 2002-2013 la incidencia de la pobreza moderada se redujo de 63 a 39 por ciento y la de pobreza extrema de 37 a 19 por ciento. Pese a estos logros todavía existen importantes desafíos. La Bolivia rural, que comprende aproximadamente 3.3 millones de habitantes (el 30 por ciento de la población total), todavía vive en situación de pobreza, 6 de cada 10 habitantes en áreas rurales están bajo la línea de pobre-za y 4 se clasifican como pobres extremos. Esto los hace

Banco Mundial otorgó un financiamiento adicional al Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales, PICAR

más vulnerables a la inseguridad alimentaria, a carecer de servicios básicos y a no disponer de oportunidades económicas, lo cual afecta especialmente a los grupos indígenas y a las mujeres rurales.

“Con el PICAR aspiramos a que al menos el 45 por ciento de los beneficiarios sean mujeres, y que al me-nos el 20 por ciento sean mujeres cabeza de hogar, al ser ellas el grupo más vulnerable entre los pobres”, dijo Nicola Pontara, Representante Residente del Ban-co Mundial en Bolivia.

De todos los emprendimientos ejecutados, casi la mitad han sido seleccionados, diseñados y adminis-trados por mujeres. Con esta ampliación del proyecto, las comunidades podrán optar por más de un sub-proyecto siempre que tengan en cuenta las opiniones de las mujeres a la hora de tomar de decisiones.

El crédito adicional será reembolsado en un plazo de 25 años, incluyendo 5 años de gracia, a una tasa de interés de 1.25 por ciento anual.

Page 9: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 9

CAF realiza nueva emisión en el mercado suizo por CHF 200 millones

CAF -banco de desarrollo de América Latina- realizó una nueva emisión en el mercado suizo por CHF 200 millones (equivalente a USD 203

millones) a un plazo de 8 años. La colocación se colocó a una tasa de 0.45% y convierte a CAF en el tercer emisor más grande de categoría Supranacional en este exclusivo mercado europeo.

La emisión fue demandada por bancos centrales, or-ganismos oficiales, tesorerías de bancos y gestores de fondos a nivel global, en Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina. La operación contó con la participa-ción de más de 59 inversionistas, entre inversionistas domésticos, fondos de pensión, empresas de seguro y bancos privados.

“Esta nueva emisión en el mercado suizo fortalece el rol catalítico de CAF, con el propósito de generar mayor inversión y mejores condiciones de financiamiento para sus países accionistas”, destacó Enrique García, presi-dente ejecutivo de la institución.

CAF lleva a cabo, desde hace más de dos décadas, una estrategia de diversificación de sus fuentes de fi-nanciamiento, a través de una presencia ininterrumpida en los mercados globales de capital, que la han ubicado en una posición privilegiada internacionalmente. Actual-mente, el 90% de sus recursos para el desarrollo de América Latina provienen de fuentes extra regionales.

La colocación convierte a la institución en el tercer emisor más grande de categoría Supranacional en este exclusivo mercado europeo.

Page 10: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 10

Noticias del ICLEIEn Tlalnepantla se instalarán cisternas y calentadores solares

El gobierno de Tlalnepantla instalará mil cisternas y 600 calentadores solares en beneficio de al menos mil 600 familias de 14 comunidades, que

además disminuirán el daño al medio ambiente. El gasto fue autorizado del Fondo de Infraestructura

Social (FAIS) del gobierno federal, por 33 millones 976 mil 696 pesos, que anteriormente estaban destinados a hacer cuartos, muros y losas, con los que sólo se beneficiaría a cerca de 400 familias del municipio socio de ICLEI.

El Presidente Municipal Alfredo Martínez González, afirmó que los gobiernos deben influir positivamente en el desarrollo soste-nible y apoyar la infraestructura adecuada para la captación y resguardo del agua en los hogares.

Page 11: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 11

Apoyan la creación de Planta de Procesamiento de agua para autolavado en el DF

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) del Distrito Federal, socio de ICLEI, median-te un convenio con la Universidad Autónoma Me-

tropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, logró el desarrollo y puesta en marcha de la Planta de Procesa-miento de Efluentes provenientes de la Limpieza de Automóvi-les, que opera en la agencia Fame Toyota Perisur y permite la recuperación de 90 por ciento del agua sucia en un tiempo máximo de 30 minutos para ser reutilizada por meses.

El Dr. René Drucker Colín, titular de la Seciti, señaló que se invirtieron dos millones 900 mil pesos.

Drucker Colín subrayó que en este caso funcionó, por-que “el gobierno hizo lo que le tocaba hacer, como es identificar un proyecto, el investigador desarrolló el pro-yecto, y la empresa mejo-ra sus tecnologías y le apuesta a la inversión en innovación”.

Page 12: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 12

Municipio de Aguascalientes construirá el colector pluvial Casa Blanca

Con el objetivo de optimizar los recursos munici-pales y ofrecer servicios públicos de calidad, la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcan-

tarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), recibirá 38 millones de pesos adicionales para reali-zar importantes obras en materia hidráulica gracias al es-fuerzo y compromiso del alcalde de Aguascalientes, Juan Antonio Martín del Campo. Evaristo Pedroza Reyes, Director General de esta de-pendencia, dijo que “con estos recursos vamos a iniciar la primera etapa del colector pluvial Casa Blanca, ade-más se rehabilitará el Bordo Santa Elena y se realizarán diversas obras hidráulicas en varias calles, colonias y comunidades rurales del municipio”, socio de ICLEI El ICLEI (International Council for Local Environmental lnitiatives)-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, es una agencia internacional que funciona como una asociación internacional de gobiernos locales y sus asociaciones dedicada al desarrollo sustentable. Surge en 1990 como el Consejo Internacional para las Inicia-tivas Ambientales Locales y es una organización no gubernamental no lucrativa.

Page 13: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 13

Oportunidades para el establecimiento de asociaciones público- privadasen América Latina

Con el propósito de recopilar las lecciones aprendidas en la estructuración y gestión de los modelos de asocia-ción público-privada en España, Costa Rica, Colombia, México y Chile, CAF -banco de desarrollo de América Latina- elaboró la publicación Asociación Público-Priva-da en América Latina: Aprendiendo de la experiencia.

El evento inaugurado por el ministro coordinador de Sectores Estratégicos (S), José Icaza y por el director representante de CAF en Ecuador, Bernardo Reque-na, contó con la participación de José Manuel Vasallo, consultor CAF; Azhar Jaimurzina, Jefa de la Unidad de Infraestructura de CEPAL; Lucía Meza, Directora de Pro-yectos Norte CAF y Nathalie Cely, ministra coordinadora de Producción, Empleo y Competitividad.

El ministro José Icaza manifestó que el posicionamien-to de Ecuador y la región en el mapa de la competitividad depende de la modernización del Estado y del trabajo eficiente en todo el territorio con infraestructura adecua-da. En ese sentido, destacó que las alianzas público privadas se han convertido en un pilar importante para el crecimiento de la economía. También hizo referencia a que el país vive un proceso de transformación mediante el fortalecimiento de APP´s, lo cual potencia las opera-ciones de capital mixto en beneficio de los ciudadanos.

El director representante de CAF en Ecuador manifestó que el modelo ha sido entendido por muchos países de la región como una oportunidad para seguir promovien-do infraestructuras. En ese sentido, Requena destacó la importancia de la publicación al permitir un análisis de las experiencias de los casos de estudio presentados. Además resaltó la institucionalidad como un factor clave dentro del proceso de aplicación de APP’s y la importan-cia de tener una buena cartera de proyectos.

Por su parte, José Manuel Vasallo señaló que el sis-tema es una herramienta que los gobiernos tienen para promover la inversión en infraestructura. Durante la presentación, destacó que la publicación es de carác-ter académico-práctico porque examina la evolución de América Latina en la inversión de infraestructuras a través de una visión global y describe los retos a futuro que enfrenta la región para la aplicación de las APPs. Entre sus ventajas, destacó la mayor eficiencia técnica y la mejora en la calidad del servicio.

Nathalie Cely, ministra coordinadora de Producción, Empleo y Competitividad, destacó la coincidencia con la presentación del proyecto de ley realizado por el Mi-nisterio de Producción, Empleo y Competitividad junto con el resto de ministerios del frente económico para

potenciar y aclarar el marco jurídico en Ecuador sobre APPs. “Si bien hay un marco jurídico para las alianzas público privadas, esa relación debe ser reforzada. Por eso es importante el rol del Estado dentro de este mo-delo con el fin de brindar a los ciudadanos un mayor acceso a servicios de calidad”, agregó.

Los cinco casos de estudio se seleccionaron a partir de criterios como la cobertura geográfica, el tipo de pro-yecto y su singularidad: un intercambiador de transporte público urbano en Madrid, dos concesiones de autopis-tas en Costa Rica, un aeropuerto en Colombia, un centro administrativo municipal en México y un programa de prisiones en Chile.

De esta manera, CAF es hoy para sus países accio-nistas, más que un banco, un aliado estratégico que les brinda no solo financiamiento, sino apoyo en el diseño de políticas públicas.

Para consultar la publicación completa, hacer clic en http://scioteca.caf.com/handle/123456789/758.

CAF presentó en Quito el libro Asociaciones Público Privadas en América Latina: Aprendiendo de la experiencia, un análisis del proceso de estructuración y gestión en proyectos de infraestructura en España, Costa Rica, Colombia, Méxi-co y Chile a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación

Page 14: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 14

Cierre financiero de la primera central solar conectada a la red en Méxicoa través del esquema de autoabastecimiento

El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) y la empresa Buenavista Renewables (“BVR”), celebraron la firma del contrato de crédito

por $15.5 millones de dólares para iniciar la construc-ción de la central solar fotovoltaica “Los Santos Solar I” ubicada en Ahumada, Chihuahua. Además del BDAN, el Overseas Private Investment Corporation (OPIC) otorgan la deuda senior para este proyecto.

La central proveerá energía renovable al Distrito Norte de la red educacional La Salle y a la empresa Leoni Ca-ble a través de un contrato de compra venta de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés). La Salle es una de las principales redes educativas de México y su Distrito Norte se compone de 25 instituciones en Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo León, Sonora, y Tamaulipas. Leoni es una empresa Alemana, líder global en la fabricación de cables. En México, Leo-ni tiene fábricas en los estados de Chihuahua, Durango y Sonora.

El proyecto será llevado a cabo mediante un con-trato de ingeniería, adquisición y construcción con IMASA Ingeniería y Proyectos México, y consiste en la instalación de más de 52 mil módulos fotovoltaicos policristalinos fabricados por Astronergy, montados sobre seguidores solares monoaxiales de Nextracker, utilizando inversores de corriente Schneider Electric y un transformador Voltran-WEG. Los servicios de

gerenciamiento de proyecto para BVR serán provistos por Unisun Energy Americas.

“Nos complace colaborar en el financiamiento de este proyecto que se estará desarrollando en una de las me-jores zonas para el aprovechamiento del recurso solar en México”, informó el Lic. Gerónimo Gutiérrez Fernán-dez, director gerente del BDAN. “El potencial solar tanto en Chihuahua como en el resto de la región fronteriza es enorme y vemos con agrado que el sector privado está cada vez más interesado en el uso de la energía verde”, agregó Gutiérrez Fernández.

La energía renovable producida por la central, a un precio estable, permitirá a La Salle y Leoni mitigar, por veinte años, el riesgo de volatilidad de la tarifa eléctrica, así como dar cumplimiento al mandato de consumo de energía limpia establecido por la nueva Ley de la Industria Eléctrica en México. Sobre todo, La Salle y Leoni buscan, con esta iniciativa, contribuir de forma determinante contra el cambio climático. La central aproximadamente desplazará más de 16,500 toneladas métricas/año de dióxido de carbono (CO2) y 57 tonela-das métricas/año de óxidos de nitrógeno (NOx).

“El equipo de BVR, en nombre de sus accionistas, proveedores y asesores, celebran la visión y liderazgo de La Salle y Leoni para aprovechar esquemas van-guardistas que den certidumbre económica y valor

Planta fotovoltaica con capacidad de13.6 MWAC en Chihuahua

ambiental, a la vez de explotar el vasto recurso solar del norte de México” comentó José Ruiz, Presidente de BVR México, “Este Proyecto será un referente del sector y ofrecerá un alternativa de suministro eléctrico que permita incrementar la competitividad de la indus-tria en México”.

El BDAN es una institución financiera establecida y capitalizada en partes iguales por los Gobiernos de México y Estados Unidos, con el propósito de finan-ciar proyectos de infraestructura ambiental a lo largo de su frontera común. Como institución pionera en su campo, el Banco trabaja para desarrollar proyectos sustentables desde un punto de vista ambiental y fi-nanciero, con amplio apoyo comunitario, en un marco de colaboración y coordinación estrechas entre Méxi-co y Estados Unidos. Para mayor información, visite www.nadb.org.

Buenavista Renewables es un desarrollador de proyectos de energía renovable en mercados emergentes y algunas islas, con un énfasis en México. BVR diseña estructuras financieras, técnicas y legales para asegurar la bancabili-dad de proyectos y ofrecer a sus clientes tarifas eléctricas competitivas y estables a largo plazo. Para mayor infor-mación, visite www.buenavistarenewables.com.

Page 15: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 15

Anuncia FIRA Programa piloto de Eficiencia Energética

Con el objetivo de promover tecnologías de efi-ciencia energética que permitan el ahorro de los recursos en los sectores agropecuario y

agroalimentario del país, FIRA en coordinación con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (CONUEE), llevó a cabo una reunión de trabajo con más de sesenta asociaciones y proponentes de tecno-logías, a fin de evaluar la operatividad de un programa de financiamiento propuesto y compuesto por recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Clean Technology Fund (CTF).

Agradeciendo la participación de la CONUEE, para la promoción de esta iniciativa, el Director General de FIRA, Rafael Gamboa González, señalo que se trata de un programa piloto que considera seis tecnologías, entre las que destacan la implementación de calentadores Solares, distribución de aire comprimido, cogeneración, sistemas de enfriamiento y refrigeración, calderas y mo-tores eficientes.

Además, destacó que se estima atender alrededor de 100 proyectos, con una colocación de financiamiento de 20 millones de dólares y un apoyo en tasa de interés de 100 puntos base durante la vida de los proyectos, afir-mando que su éxito podría contar con nuevas ofertas de recursos de organismos internacionales para incrementar su cobertura.

Por su parte el Director General de la CONUEE, Odón de Buen Rodríguez, subrayó que las acciones de cola-boración de ambas instituciones cobra relevancia con

el impulso de este tipo de programas, al sumarse y po-tencializarse capacidades para el cumplimiento de los objetivos institucionales de ambas partes.

El desarrollo y exposición de los elementos del pro-grama, tales como contratos de cumplimiento, fianzas, sistemas de medición, reporte y verificación, estuvieron a cargo de despachos especializados en cada tema y coordinados por el BID y la Dirección Técnica de Pesca y Redes de Valor. Además se contó con la presencia de José Juan Gomes Lorenzo, Oficial Financiero del BID, quien compartió sus experiencias en trabajos realizados en este tema a nivel internacional.

Cabe mencionar que los asistentes dieron su visto bueno a este programa señalando que este permitirá disminuir el riesgo del costo para el proveedor y asegurar la garan-tía del desempeño del equipo al comprador. Lo anterior, manifestaron, generará mayor confianza e interés tanto a los inversionistas como a los intermediarios financieros, debido a que la inversión que se realice en los equipos de eficiencia energética será pagada a través de los ahorros que éstos mismos generen.

Page 16: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 16

CAF y gobierno de Panamá trabajarán conjuntamente para contribuir a lamitigación del cambio climático

CAF -banco de desarrollo de América Latina-, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Se-cretaría Nacional de Energía firmaron un Memo-

rando de Entendimiento (MoU) para la elaboración del concepto de NAMA (Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación) de Eficiencia Energética en Panamá.

El objetivo es identificar portafolios de inversión pública y privada en eficiencia energética en los sectores industrial, residencial, comercial-servicios y público que permitan reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

“Con este Memorando de Entendimiento, CAF continúa apoyando la promoción y consolidación de los sectores ambientales y energético en la región, a través de progra-mas y acciones orientados a promover una transformación productiva sostenible, así como la optimización de la matriz energética de los países socios para mejorar la eficiencia energética en todos los sectores”, expresó Susana Pinilla, directora representante de CAF en Panamá.

El acuerdo suscrito también prevé la formulación de medidas en cuanto a normativas, tecnologías, capacita-ción y sensibilización en torno al mejor uso de la energía.

“El desarrollo económico del país demanda un mayor consumo de energía, por lo que el gobierno de manera responsable lleva adelante un plan de ahorro y eficiencia

energética para asegurar que ese desarrollo sea sosteni-ble, de allí que este acuerdo permitirá impulsar acciones encaminadas a mejorar la capacidad de Panamá en ma-teria de uso racional de los recursos energéticos”, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia.

Panamá cuenta desde el pasado 12 de octubre de 2012 con la ley de uso racional y eficiente de la energía, norma que implementa planes, programas y proyectos que optimizan el uso racional y eficiente de la energía, y este acuerdo que hoy firmamos es un eslabón impor-tante para su aplicación, afirmó durante el encuentro el Secretario Nacional de Energía, Dr. Víctor Urrutia.

Urrutía agregó que la ley UREE, es un logro país y su reglamentación brindará las instrumentos necesa-rios para hacer del uso racional de la energía, un pilar fundamental para tener éxito en nuestras tareas diarias. “La finalidad de la ley, es proponer medidas necesarias para reducir el gasto en energía y con ello mejorar los niveles de competitividad dentro de los sectores indus-trial, comercial y la sociedad en general”, agregó.

De esta manera, CAF a través de este Memorando de Entendimiento promueve el desarrollo sostenible y ofrece un apoyo integral a los sectores productivos y sociales de América Latina.

A través de la firma de un Memorando de Entendimiento se busca identificar portafolios de inversión pública y privada en eficiencia energética en los sectores industrial, residencial, comercial-servicios y público que permitan reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

Page 17: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 17

Expertos abogan por una agricultura sostenible para combatir el hambre y elcambio climático

Altos funcionarios de gobierno y de organismos internacionales y especialistas en la materia coincidieron y en que impulsar un cambio de pa-

radigma hacia una agricultura sostenible es el camino para combatir tanto el hambre como el cambio climáti-co, todo ello con miras a la nueva agenda de desarrollo 2030 y al acuerdo contra el calentamiento global que se firmará en diciembre.

La sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acogió el VI Seminario regional agricultura y cambio climático, organizado en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el apoyo de la Cooperación Regional Francesa para América del Sur y del Programa de Investigación en Cambio Climá-tico, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), una iniciativa del Consorcio CGIAR y Future Earth.

En la inauguración del encuentro, participaron Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL; Eve Crowley, Representante Regional Adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe; Emmanuel Pineda, Primer Con-sejero de la Embajada de Francia en Chile, y Ana María Lo-boguerrero, Coordinadora para América Latina del CCAFS.

Antonio Prado apuntó que el informe del Grupo Inter-gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

(IPCC) señala que este fenómeno podría causar a fu-turo impactos negativos en América Central, el noreste de Brasil y parte de las zonas andinas, así como en el centro de Chile y el oeste de Argentina. El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL advirtió que esto podría comprometer la seguridad alimentaria en las tres prime-ras áreas, con altos índices de pobreza y muy depen-dientes de la agricultura.

Eve Crowley, representante de la FAO, indicó al res-pecto que 72 países han logrado la meta de los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas que pasan hambre. Además, subrayó que el propósito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, integrados en la agenda 2030 de desarrollo sostenible que se adoptará en septiembre, es conseguir la completa erradicación de la subalimentación crónica y poner fin a la malnutrición.

“La agricultura también tiene el potencial de mitigar las emisiones, pero para ello es necesario un cambio de paradigma hacia un modelo sostenible”, remarcó Crowley. Según datos de la CEPAL correspondientes a 2011, en América Latina y el Caribe el sector agro-pecuario es responsable de 28% de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que el cambio de uso de suelo y la deforestación genera 21% del total.

Representantes de organismos internacionales y de países de la región participaron en un seminario en la sede de la CEPAL.

El Primer Consejero de la Embajada de Francia en Chile señaló que 52 países de todo el mundo ya han presentado sus compromisos de reducción de emisiones de cara al acuerdo que se firmará en diciembre en París. Ese acuer-do, que entraría en vigencia en 2020, busca limitar a un máximo de dos grados el aumento de las temperaturas para el año 2100 respecto a la época preindustrial.

Por su parte, Ana María Loboguerrero, Coordinadora para América Latina, explicó que el Programa de In-vestigación CCAFS busca generar conocimientos que permitan mejorar la toma de decisiones de administra-ciones públicas, empresas, organizaciones agrarias y de los propios agricultores, todo para mejorar la calidad de vida de estos y lograr que el sector agrope-cuario sea más competitivo, resiliente y sostenible con el medio ambiente.

A este seminario asistieron representantes de orga-nismos de los sectores agropecuario y ambiental de Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Domini-cana y Uruguay, así como de la Presidencia Protém-pore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) -ejercida por Ecuador-, del Consejo Agropecuario Centroamericano y del programa de me-joramiento del café de Centroamérica PROMECAFE.

Page 18: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 18

México fortalece su relación con países de América Latina

Ha comenzado un nuevo capítulo en las relaciones económicas y políticas entre México y Brasil mar-cado por un importante acercamiento, destacó

el secretario de relaciones exteriores de México José Antonio Meade. “Para México, Brasil es el mercado más importante de exportaciones en Latinoamérica y el destino más importante de nuestra inversión extranjera en Latinoamérica,” dijo el funcionario.

Meade agregó que la presencia de México y Brasil es esencial para las iniciativas de integración regional en América Latina, destacando que “no hay un esfuerzo de integración latinoamericana que no tenga Brasil al centro, pero no se entiende Latinoamérica tampoco sin México”.

El encuentro del canciller mexicano con el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, tuvo lugar en México, D.F. en la quinta producción del programa Conversando con CAF. El diálogo se centró en las relaciones de Mé-xico con los países de América Latina, una región que avanza cada vez más en su integración.

Por su parte, Enrique García comentó que el fortaleci-miento de las relaciones políticas y económicas de las dos economías más grandes de América Latina contri-buye a robustecer la posición de la región ante el mundo.

En este entorno de mayor integración, ambos líderes expresaron satisfacción por el restablecimiento formal

de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Cuba abrió su embajada en Estados Unidos en el mes de julio, mientras que la apertura de la embajada de Estados Unidos en Cuba está planeada para media-dos de agosto.

Meade calificó este restablecimiento de relaciones como “bienvenido” y “necesario”, destacando además que por la proximidad geográfica “pocos países se be-neficiarán tanto de este acercamiento como México.”

En este diálogo sobre integración regional en América Latina no podía faltar la Alianza del Pacífico, innovador proyecto de integración iniciado por México, Colombia, Chile y Perú en 2011.

“La Alianza ha sido un ejemplo pragmático que en breve tiempo ha venido alcanzando metas impor-tantes en un entorno de mayor integración,” destacó Meade, al tiempo que resumió algunos de sus logros más importantes tales como el acuerdo de libre co-mercio y el levantamiento de los requisitos de visa entre sus miembros.

Bajo esta misma perspectiva, el presidente de CAF, Enrique García, coincidió sobre la necesidad de que América Latina transite hacia esquemas pragmáticos de integración para lograr avanzar y cerrar las brechas que separan a la región de los países industrializados. “La integración no debe ideologizarse,” destacó García.

Enrique García y Antonio Meade dialogaron sobre la integración de la región y sobre como México se ha posicio-nado en la región fortaleciendo sus relaciones comerciales con América Latina y con otras regiones del mundo.

En cuanto a las relaciones entre México y países fuera de la región, Meade resaltó el fortalecimiento de los vínculos comerciales con China. El funcionario aclaró que, si bien existe una disparidad en el inter-cambio comercial de ambas naciones, el balance sigue siendo positivo. “México importa más de China que lo que exporta, por órdenes de magnitud. Pero mucho de lo que importamos de China pasa a formar parte de nuestra cadena de valor y nos da competiti-vidad,” señaló.

Meade agregó que su país aspira crear las condicio-nes adecuadas para que China juegue un papel más importante como inversionista y así generar cada vez mayores espacios de apertura para productos mexica-nos en el mercado chino.

Page 19: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 19

El secretario de relaciones exteriores resaltó la impor-tancia del papel de CAF para México como una instan-cia que no sólo da acceso al financiamiento y al acom-pañamiento técnico, sino que también proporciona un espacio importante para el diálogo sobre los temas más relevantes para la comunidad latinoamericana.

La conversación entre García y Meade sirvió también para celebrar un hito importante: hace 25 años México fue el primer país fuera de la región andina que se hizo accionista de CAF. “Nos abrió la puerta para lo que hoy es CAF -un banco de desarrollo de la región,” destacó el presidente García.

Para ver el diálogo entre Meade y García accede al sitio Web www.conversandoconcaf.com y al canal de YouTube de Conversando con CAF https://www.youtu-be.com/channel/UCu7YdkMAxIPnZYJZXlH614w.

Page 20: Índice AGOSTO 2015 - gob.mx · Chile, a fin de mostrar la experiencia en la ejecución de inversiones bajo este mecanismo de financiación. El do-cumento presentado, de carácter

Imprimir Agosto 2015 / 20

Roberto Ramírez de la ParraDirector General de la Conagua

Alfonso Camarena Larriva Coordinador de Asesores de la Dirección General Francisco José Muñiz PereyraSubdirector General de Administración del AguaAlejandro Medina Mora Nieto Subdirector General JurídicoEmiliano Rodríguez BriceñoSubdirector General de PlaneaciónGloria Pedrozo GonzálezSubdirectora General de AdministraciónLuis Felipe de Jesús Alcocer EspinosaSubdirector General de Infraestructura HidroagrícolaVíctor Hugo Alcocer YamanakaSubdirector General TécnicoOscar Jorge Hernández LópezSubdirector General de Agua Potable, Drenaje y SaneamientoYuleth Karime Orozco AcostaCoordinadora General de Recaudación y FiscalizaciónNatalia Briseño CampilloCoordinadora General de Atención Institucional,Comunicación y Cultura del AguaOscar Pimentel González Coordinador General de Atención a Emergencias yConsejos de Cuenca

Directorio PAFIAGUADirectorio CONAGUA

Claudia Esther Coria-Bustos PérezGerente de Cooperación Internacional [email protected] Medina LagunaSubgerente de Gestión y Evaluación de Proyectoscon Crédito Externo(Coordinación General del PAFIAGUA)[email protected] Mercado(Apoyo en la traducción de artículos)[email protected] Ojeda Santos (Apoyo en la traducción de artículos) [email protected] Martínez AlmazánCoordinadora [email protected] Peña ReynaDiseñador(Arte, Diseño y Formación del PAFIAGUA)[email protected] Alberto Solís Nájera(Apoyo en difusión de información)[email protected]

El Boletín Panorama Financiero del Agua (PAFIAGUA) es una publicación digital interna de la Subgerencia de Gestión y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo de la Comisión Nacional del Agua, que tiene como propósito el informar los aconteceres nacionales e internacionales relacionados con el sector agua y su financiamiento.

Fuente: Revista Global Water Intelligence del mes de julio de 2015; Artículo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del 27 de agosto de 2015; Anuncio del BID del 31 de agosto de 2015; Noticias del boletín del ICLEI del mes de agosto de 2015; Comunicados de prensa del Banco Mundial del 3, 4 de agosto de 2015; de la CAF del 6, 7, 10, 11 y 15 de agosto de 2025; de la CEPAL del 26 de agosto de 2015; de FIRA del 6 de agosto de 2015; y del Nadbank del 19 y 26 de agosto de 2015Todas las imagenes utilizadas, con meros fines ilustrativos,

son de sus respectivos autores sin algún fin de lucro.