nap de educación tecnológica. ciclo básico. secundaria

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Tecnolgica. Ciclo bsico. Secundaria

    1/11

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado por Resolucin de CFE 141/11 Anexo IV

    Para 1 y 2 ao / 2 y 3 ao

    del Ciclo Bsico de Educacin Secundaria

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Tecnolgica. Ciclo bsico. Secundaria

    2/11

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IVNCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    | Pgina 2

    EDUCACIN TECNOLGICACiclo Bsico de Educacin Secundaria

    Durante el 1y 2ao / 2y 3ao del Ciclo Bsico de la Educacin Secundaria1, laescuela ofrecer situaciones de enseanza que promuevan en los alumnos yalumnas:

    La curiosidad y el inters por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de losprocesos tecnolgicos, los medios tcnicos y los productos2, construyendo estrategiasde anlisis que les permitan comprenderlos y relacionarlos.

    El anlisis de sistemas3 identificando las funciones y las relaciones que losconstituyen, el modo en que se energizan y controlan, y reconociendo aspectoscomunes (analogas) entre ellos.

    El anlisis de procesos tecnolgicos4 identificando las operaciones detransformacin, transporte, almacenamiento/recuperacin sobre los materiales, laenerga o la informacin, el modo en que se energizan y controlan; y reconociendoanalogas entre ellos.

    El reconocimiento, en distintos contextos y culturas, de la diversidad de los cambios ycontinuidades en las tecnologas, los productos y procesos, identificando el modo enque la tecnificacin5modifica la organizacin social de la produccin, la vida cotidianay las subjetividades.

    El reconocimiento de que los procesos y las tecnologas nunca se presentanaisladamente sino formando trayectorias, redes y sistemas que relacionan sus

    aspectos tcnicos, cientficos y sociales.

    La creatividad y la confianza en sus posibilidades para comprender y resolverproblemas que involucren medios tcnicos y procesos tecnolgicos, anticipando yrepresentando qu se va a hacer y cmo, y evaluando los resultados obtenidos enfuncin de las metas propuestas.

    La valoracion de los resultados de su propio accionar, realizando experienciasprcticas en el desarrollo de procesos, utilizando medios tcnicos y teniendo en cuentacriterios de uso y seguridad.

    1 Estos propsitos corresponden a 1 y 2 ao de Educacin Secundaria en las Jurisdicciones con Nivel

    Primario de 7 aos y a 2 y 3 ao de Educacin Secundaria en las Jurisdicciones con Nivel Primario de 6aos.2Se entiende por productos tanto a los bienes como a los servicios.

    3 Se refiere a la diferenciacin estructural, relacional y funcional de artefactos y sistemas tcnicos; progresiva

    identificacin de los flujos de energa e informacin que circulan por ellos.4 Se refiere a la progresiva identificacin de las operaciones de transformacin sobre los materiales

    (conformacin, unin/ separacin, cambio de propiedades), sobre la energa (paso de una energa a otra) ysobre la informacin (codificacin /decodificacin, transduccin, organizacin de datos); del transportey delalmacenamiento/ recuperacinsobre los materiales, la energa y la informacin.5Se refiere a la progresiva delegacin de las funciones (ejecucin, programacin y control) de las personas en

    los medios tcnicos, con el consecuente aumento de la complejidad de los artefactos y la simplificacin de lastareas.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Tecnolgica. Ciclo bsico. Secundaria

    3/11

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IVNCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    | Pgina 3

    El trabajo colaborativo, la disposicin a presentar sus ideas y propuestas ante suspares y profesores, a analizar crticamente las de los otros, y a tomar decisionescompartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experiencias

    realizadas.

    El desarrollo de experiencias que permitan la comprensin del modo en que seorganizan en el tiempo y el espacio los procesos, los recursos y el trabajo de laspersonas, en la produccin local, regional y nacional,en pequea y gran escala.

    La utilizacin, comprensin, elaboracin y valoracin de los modos de representacin6y comunicacin, que participan en la construccin del conocimiento tecnolgico,dndole especificidad.

    El acceso, ampliacin y articulacin de sus experiencias culturales, incluyendocontenidos y tecnologas de la informacin y la comunicacin7.

    El reconocimiento de que las tecnologas, como producto de la accin humanaintencionada, condicionan y a la vez dependen de las decisiones polticas, sociales yculturales.

    El reconocimiento de que las tecnologas, en tanto prcticas sociales, multiplican ypotencian nuevas posibilidades con consecuencias tanto beneficiosas como adversasy de riesgo socio ambientales.

    6Textos instructivos, esquemas, dibujos y bocetos, diagramas, planos; progresiva utilizacin de normas de

    representacin de la informacin tcnica.7 Por Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) se consideran tanto a los medios de

    comunicacin masivos tradicionales (diario, radio y televisin), como a los nuevos medios digitales (lascomputadoras, los celulares, cmaras de fotos, dispositivos de reproduccin y grabacin de audio y video,redes e Internet y software). Se propone el uso progresivo de estas tecnologas de modo seguro, adecuado,estratgico, crtico, tico y creativo para buscar, organizar, conservar, recuperar, expresar, producir, comunicary compartir ideas e informacin.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Tecnolgica. Ciclo bsico. Secundaria

    4/11

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IVNCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    | Pgina 4

    PRIMER AO/ SEGUNDO AO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA

    Eje 1: EN RELACIN CON LOS PROCESOS TECNOLGICOS

    El inters y la indagacin acerca de los procesos tecnolgicos.Esto supone:

    Relacionar las propiedades de los insumos8 materiales (maleabilidad, flexibilidad,rigidez, por ejemplo), el tipo de operaciones tcnicas realizadas (extrusin,termoformado, torneado, molienda, entre otras) y las caractersticas de los productosobtenidos, analizando procesos industriales de transformacin de materiales.

    Reconocer las operaciones de transformacin de insumos que empleanmicroorganismos para obtener o mejorar productos, plantas o animales (en la industriaalimenticia, en la agricultura y la ganadera, en el tratamiento de residuos, entre otros).

    Reconocer la necesidad de realizar operaciones de retransmisin (para aumentar el

    alcance de las transmisiones) y de conmutacin (para aumentar el nmero deemisores/receptores), analizando procesos de transmisin de la informacin adistancia, a travs de sistemas telegrficos y telefnicos.

    Analizar procesos tecnolgicos de transformacin de un tipo de energa en otra -mecnica, trmica, radiante, qumica, elctrica - identificando las ventajas ydesventajas en trminos de eficiencia, rendimiento e impacto ambiental.

    El reconocimiento del modo en que se organizan y controlan diferentes procesostecnolgicos.Esto supone:

    Analizar tcnicas de control de calidad en la produccin, identificando las cualidadesque se evalan (permeabilidad o absorcin de telas, resistencia de hilos, tiempo de

    espera del cliente, por ejemplo) y reconociendo las diferencias entre evaluar resultadosy evaluar procesos.

    Analizar procesos de produccin reconociendo variables tales como la cantidad y lavariedad de los productos, el modo de organizacin (flexible o en lnea, por ejemplo) endiferentes tipos de establecimientos productivos (talleres de elaboracin de piezasmetlicas, ropa o zapatos, lneas de montaje de electrodomsticos o zapatillas, entreotros).

    Analizar los diferentes estados de un proceso automatizado, identificando las variablesque pueden sensarse para provocar cambios de estado (por ejemplo: temperatura eninvernaderos, heladeras o fermentadores; nivel de lquidos en tanques de agua o

    combustibles; humedad en sistemas de riego, entre otras).

    Analizar el modo en que se organizan y controlan las comunicaciones entre usuariosconectados a una misma central, identificando las seales utilizadas como protocolo(llamada, tono, ocupado, etc.), y reconociendo enlaces entre diferentes centralesformando redes; y vincularlos con las actuales formas de redireccionar las seales

    8Se utiliza el concepto de insumo para identificar aquello que ser transformado en un proceso tecnolgico

    para dar lugar a un producto (por ejemplo: materiales, productos semielaborados, energa, combustible,informacin, seal, entre otros.)

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Tecnolgica. Ciclo bsico. Secundaria

    5/11

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IVNCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    | Pgina 5

    (redes inalmbricas), comparando las formas de redireccionar las seales en latelefona celular.

    La identificacin de las tareas que realizan las personas en los procesostecnolgicos.Esto supone:

    Analizar el rol que cumplen las personas en los procesos de produccin flexibles y enlnea, de acuerdo con el nivel de automacin de las operaciones del proceso.

    Diferenciar las tareas de diseo del control de calidad de procesos (seleccin decualidades a evaluar, de procedimientos y medios tcnicos a utilizar) de las tareas deensayo (registro y anlisis de los resultados obtenidos).

    Reconocer las tareas que desempean las personas que intervienen en procesos detransmisin de la informacin a distancia mediante sistemas telegrficos y telefnicos(codificar, transmitir, retransmitir, conmutar, recibir, decodificar).

    La utilizacin y el anlisis de diferentes maneras de comunicar la informacintcnica correspondiente a un proceso. Esto supone:

    Interpretar y realizar diagramas y esquemas que representan organizacionesespaciales y temporales de lneas de produccin, mediante diagramas temporales, deprocesos, planos, diagramas de flujo, entre otros.

    Seleccionar adecuadamente y utilizar los medios que ofrecen las tecnologas de lainformacin y la comunicacin en la bsqueda, representacin y presentacin deinformacin de los procesos estudiados (software de simulacin, de presentacionesgrficas, weblogs, cmara digital, proyector digital, entre otros).

    Eje 2:EN RELACIN CON LOS MEDIOS TCNICOS

    El inters y la indagacin acerca de las secuencias de actividades y tareasdelegadas en los artefactos.Esto supone:

    Reconocer la delegacin del programa de acciones humanas (sensado de variables,comparacin con el valor de referencia, toma de decisiones y actuacin) en lossistemas y artefactos automatizados.

    Reconocer que los relevos humanos para retransmitir la seal (por ejemplo: en elsistema ptico de Chappe) se delegan en los rels de los sistemas telegrficos

    elctricos y en los amplificadores de los sistemas telefnicos.

    La identificacin de las relaciones entre los componentes de un sistema, suspropiedades y las funciones que cumplen. Esto supone:

    Reconocer analogas entre los circuitos telegrficos y telefnicos, y entre loscomponentes que cumplen las funciones de emisin y recepcin, identificando en cadacaso el tipo de transduccin que se realiza: mecnico-elctrica o viceversa.

    Analizar mquinas identificando los flujos de energa, materia e informacin quecirculan, reconociendo las funciones de los mecanismos que las constituyen

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Tecnolgica. Ciclo bsico. Secundaria

    6/11

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IVNCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    | Pgina 6

    (transmisin, transformacin, almacenamiento, por ejemplo) y los dispositivos yestrategias de control que poseen.

    Explorar la estructura y el comportamiento de sistemas automticos con controladores(mecnicos, hidrulicos, neumticos o elctricos), identificando las partes del sistemaque constituyen el programa de acciones.

    Interpretar y realizar representaciones normalizadas de componentes de comunicaciny de control.

    Realizar e interpretar diagramas de bloques que representen las funciones y relacionesen las mquinas, en sistemas de comunicacin y en sistemas de control.

    Utilizar dibujos, bocetos y planos para representar formas, dimensiones y estructurasde artefactos y dispositivos.

    Analizar las funciones que cumplen los distintos dispositivos que se utilizan para laproduccin/generacin, transporte y conservacin de la energa elctrica (generador,turbina, acumulador, transformador, entre otros) identificando las caractersticasestructurales que poseen.

    Analizar la estructura y el funcionamiento de artefactos que transforman algn tipo deenerga en movimiento, identificando las relaciones existentes entre las partes que lasconstituyen para lograr el movimiento circular continuo (por ejemplo: motoreselctricos, de vapor, de combustin).

    La bsqueda, evaluacin y seleccin de alternativas de solucin a problemas queimpliquen procesos de diseo. Esto supone:

    Participar de experiencias grupales de planificacin e implementacin de procesos deproduccin en escala escolar, tomando decisiones respecto a la organizacin de losmismos.

    Resolver problemas de diseo de productos o tcnicas de control de calidad deproductos y/o procesos analizando las variables y relaciones a medir y seleccionandoinstrumentos de deteccin y medicin.

    Resolver problemas de diseo de artefactos electromecnicos seleccionandocontroladores elctricos y mecnicos, tomando decisiones sobre el tipo de control arealizar: temporizado, mediante programadores cclicos; lgico, utilizando circuitos dellaves combinadas en serie o paralelo.

    Resolver problemas de diseo de sistemas de transmisin de la informacin adistancia punto a punto y multipunto, en base a tecnologas elctricas, tomandodecisiones sobre los componentes a utilizar, los circuitos a construir y los cdigos yprotocolos para su funcionamiento.

    Eje 3: EN RELACIN CON LA REFLEXION SOBRE LA TECNOLOGA, COMOPROCESO SOCIOCULTURAL: DIVERSIDAD, CAMBIOS Y CONTINUIDADES

    El reconocimiento de que los procesos y las tecnologas se presentan formandoconjuntos, redes y sistemas. Esto supone:

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Tecnolgica. Ciclo bsico. Secundaria

    7/11

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IVNCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    | Pgina 7

    Analizar y representar, mediante diagramas y esquemas, las diversas interaccionesentre procesos tecnolgicos, actores y tecnologas, que configuran un sistema

    sociotcnico

    9

    . Por ejemplo el sistema de produccin de la revolucin industrialteniendo en cuenta la provisin y uso de la energa10.

    La indagacin sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologasa travs del tiempo. Esto supone:

    Identificar, en diferentes momentos del desarrollo tecnolgico, procesos en los cualesse conservan las operaciones tecnolgicas, mas all de los medios tcnicos utilizados.

    Comparar los tiempos involucrados para realizar una misma actividad con tecnologasy formas organizacionales de distintas pocas y/o culturas, e indagar sobre los modosen que la reduccin de esos tiempos incide en la calidad de vida diaria y laboral de laspersonas.

    Analizar crticamente cmo la incorporacin de sistemas automatizados, en los que sedelegan programas de acciones, complementa, refuerza o sustituye el accionarhumano, en la vida cotidiana y en contextos de trabajo.

    Reconstruir el proceso a travs del cual se adopta el uso de una tecnologa (vigente),identificando el papel jugado por los actores involucrados, sus expectativas e interesesy las diferentes alternativas de soluciones propuestas.

    Analizar crticamente la conveniencia y oportunidad de reemplazar los combustiblesfsiles por otros renovables, considerando las interrelaciones posibles con aspectos dela vida cotidiana y de la produccin (por Ej.: las implicancias del uso de los agrocombustibles en relacin con el ambiente, los patrones de consumo del parque

    automotor, el acceso a los alimentos, el uso de la tierra, otros).

    El inters y la indagacin de la coexistencia de tecnologas diferentes en una mismasociedad o en culturas especficas. Esto supone:

    Reconocer las coexistencias del uso de energas renovables y no renovables, tanto enforma concentrada/centralizada como aislada/descentralizada, su adecuacin,diversidad de escala de produccin y disponibilidad/uso en distintos grupos sociales enuna misma sociedad.

    La reflexin sobre la creciente potencialidad de las tecnologas disponibles y sucontraste con las condiciones de vida. Esto supone:

    Reconocer la importancia de seleccionar tecnologas por su valor social ysustentabilidad ambiental, analizando las consecuencias de su uso acrtico e

    9Se utiliza este trmino para aludir a procesos que ocurren en situaciones concretas en las cuales se reconoce

    una mutua y simultnea resolucin (co-construccin) de aspectos sociales y tcnicos. El concepto tiende aevitar consideraciones deterministas propias de enfoques centrados exclusivamente en la Tecnologa, comoenfoques que supeditan la tecnologa a procesos Sociales. Actualmente, varias lneas de investigacin en losestudios sociales de la tecnologa discuten esta aproximacin.10

    Ver ejemplos en Mumford, Lewis (1963) Tcnica y civilizacin, Madrid, Alianza; Jacomy, Bruno (1990)Historia de las Tcnicas, Bs. As., Losada; Gille, Bertrand (1978) Introduccin a la historia de las tcnicas,Barcelona, Crtica/ Marcombo, entre otros.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Tecnolgica. Ciclo bsico. Secundaria

    8/11

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IVNCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    | Pgina 8

    identificando prcticas de consumo (por Ej. identificar los grados de reciclabilidad delos materiales descartables y las ventajas del uso de materiales reutilizables: paales,mquinas de afeitar, pilas, biromes, envases, accesorios para el hogar, etc.).

    SEGUNDO AO / TERCER AO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA

    Eje 1: EN RELACIN CON LOS PROCESOS TECNOLGICOS

    El inters y la indagacin acerca de los procesos tecnolgicos.Esto supone:

    Analizar procesos correspondientes a diferentes escalas y contextos de produccin(procesos agrcola-ganaderos, elaboracin y distribucin de alimentos, organizacin deeventos, por ejemplo) identificando las operaciones de transformacin, transporte,demora, inspeccin y almacenamiento.

    Analizar sistemas y procesos automatizados, identificando los cambios promovidos porla informacin proveniente de sensores o porque se encuentran programados enfuncin del tiempo, con el fin de controlar y mantener la estabilidad del sistema.

    Analizar procesos de comunicacin a distancia mediante seales digitales,identificando operaciones de digitalizacin, transmisin, decodificacin y recepcin.

    Reconocer las propiedades de los cdigos binarios analizando sus aplicaciones para latransmisin y almacenamiento/recuperacin de informacin en diferentes formatos(textos, imgenes, por ejemplo).

    Identificar las operaciones involucradas en los procesos de comunicacin a distancia(digitalizacin, transformacin de seales elctricas en ondas de radiofrecuencia,

    seales luminosas) en el que confluyan diferentes artefactos y sistemas.

    El reconocimiento del modo en que se organizan y controlan diferentes procesostecnolgicos.Esto supone:

    Identificar comportamientos automticos en procesos de transporte, transformacin oalmacenamiento, diferenciando el tipo de control (por tiempo, con sensores a lazoabierto o por realimentacin) y reconociendo operaciones de sensado, temporizacin,control y actuacin.

    Reconocer el rol de los sistemas automticos programables como medios para dotarde flexibilidad (permitiendo la movilidad y adaptabilidad) de los procesos, analizando

    diferentes comportamientos e infiriendo sus lgicas de programacin: ciclos,secuencias repetitivas, estructuras condicionales.

    Diferenciar diversos tipos de organizacin de los procesos: por proyecto, intermitente,por lotes, en lnea, continuos.

    Analizar casos reales de produccin por proyecto identificando las tareas y el modo enque estas se organizan en el tiempo (redes de precedencias), estableciendo las rutascrticas y explorando la influencia de los cambios en las tareas crticas sobre laduracin total de los proyectos.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Tecnolgica. Ciclo bsico. Secundaria

    9/11

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IVNCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    | Pgina 9

    La identificacin de las tareas que realizan las personas en los procesostecnolgicos.Esto supone:

    Reconocer los roles de las personas en los procesos automatizados, diferenciandoentre tareas de programacin y tareas de supervisin de los sistemas.

    Participar de experiencias grupales de planificacin de proyectos escolares (simulacinde la planificacin de la elaboracin de bienes o de servicios), tomando decisiones(sobre la organizacin de las tareas, la administracin de los recursos y la asignacinde roles y funciones) y reflexionando sobre las diferencias entre el rol de las personasdurante la planificacin y durante la ejecucin de los proyectos.

    La utilizacin y el anlisis de diferentes maneras de comunicar la informacintcnica correspondiente a un proceso. Esto supone:

    Representar mediante diagramas de redes o de tiempo y software de gestin de

    proyectos el modo en que se organizan las tareas de un proyecto, identificando rutas ocaminos crticos.

    Interpretar y utilizar la simbologa normalizada para representar la secuencia deoperaciones de un proceso, mediante diagramas temporales, de flujo, entre otros.

    Seleccionar y utilizar adecuadamente los medios que ofrecen las tecnologas de lainformacin y la comunicacin para buscar, representar y presentar informacin.

    Eje 2:EN RELACIN CON LOS MEDIOS TCNICOS

    El inters y la indagacin acerca de las secuencias de actividades y tareasdelegadas en los artefactos.Esto supone:

    Reconocer las diferencias entre tcnicas de control discreto y analgico, analizando ycomparando los procedimientos delegados en los artefactos, para medir y controlarvariables (temperatura, nivel de lquidos, entre otros).

    Reconocer las secuencias de operaciones delegadas en los robots en los procesosindustriales, e identificar las formas de programacin gestual (por posiciones y portrayectorias) y textuales.

    La identificacin de las relaciones entre los componentes de un sistema, suspropiedades y las funciones que cumplen. Esto supone:

    Analizar las propiedades caractersticas de diferentes medios de transmisin deseales y las condiciones de propagacin (cables conductores de cobre, cable coaxil,ondas de radio, fibras pticas) reconociendo las ventajas y limitaciones de cada unopara cumplir con especificaciones tales como: alcance, velocidad o cantidad deinformacin simultnea a transmitir.

    Identificar los controladores, sensores y actuadores, reconociendo el modo en quecirculan los flujos de energa, materia e informacin, al analizar procesos y sistemasautomticos complejos (lavadero automtico de autos, sistemas de control de peajes,procesos agroindustriales, entre otros).

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Tecnolgica. Ciclo bsico. Secundaria

    10/11

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IVNCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    | Pgina 10

    Analizar y utilizar tablas de estado y diagramas temporales que representen latransmisin de la informacin codificada en formato digital.

    Analizar y utilizar diagramas de bloques para representar artefactos y sistemas por losque circulan flujos de materia, energa e informacin.

    Representar mediante diagramas de flujos y de estados, el comportamiento dediferentes sistemas automticos.

    Identificar aspectos estructurales y funcionales tales como grados de libertad, tipos deactuadores, tipos de sensores y capacidad de adaptarse a cambios del entorno,analizando robots de uso industrial (brazos manipuladores, vehculos guiadosautnomamente, entre otros).

    La bsqueda, evaluacin y seleccin de alternativas de solucin a problemas queimpliquen procesos de diseo. Esto supone:

    Resolver problemas de clculo de tiempos y costos de un proyecto, mediante el uso dediagrama de tareas y tiempos utilizando planillas de clculo, software de gestin deproyectos, entre otros.

    Resolver problemas de diseo, construccin y ajuste de controladoreselectromecnicos, tomando decisiones sobre el tipo de control a realizar: temporizado,mediante programadores cclicos; lgico, mediante circuitos de llaves combinadas enserie o paralelo; con sensores magnticos o pulsador normal cerrado; conamplificadores, mediante rels.

    Resolver problemas de control automtico utilizando software especfico y

    controladores11

    (interfaces), programando las salidas para activar lmparas o motoresen funcin del tiempo o de acuerdo a la informacin proveniente de sensoresconectados a las entradas.

    Eje 3: EN RELACIN CON LA REFLEXION SOBRE LA TECNOLOGA, COMOPROCESO SOCIOCULTURAL: DIVERSIDAD, CAMBIOS Y CONTINUIDADES

    El reconocimiento de que los procesos y las tecnologas se presentan formandoconjuntos, redes y sistemas. Esto supone:

    Analizar y representar las interacciones entre los procesos tecnolgicos, actores ytecnologas que configuran el actual sistema sociotcnico12.

    Analizar crticamente y describir el fenmeno sociotcnico conocido comoconvergencia de modos o de medios, por el cual los procesos tecnolgicos queoperaban sobre tecnologas de diferentes clases, tienden a realizarse sobre un soportecomn (por ejemplo: el dibujo, el clculo, la fotografa, la escritura, las comunicaciones,sobre el soporte informtico).

    11Refiere al uso de artefactos diseados para uso didctico, como as tambin los de uso corriente.

    12Ver ejemplos en Coriat, Benjamn (1990) El taller y el robot, Siglo XXI, Mxico y Hughes Thomas (2009) en

    Thomas, Hernn y Buch, Alfonso (coord.), "Actos, actores y artefactos", Editorial Univ. Nac. de Quilmes (UNQ),Argentina; entre otros.

  • 8/14/2019 NAP de Educacin Tecnolgica. Ciclo bsico. Secundaria

    11/11

    Resolucin de CFE 141/11 Anexo IVNCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS

    | Pgina 11

    La indagacin sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologasa travs del tiempo. Esto supone:

    Comparar las decisiones sociotcnicas tomadas, para la resolucin situacionesproblemticas complejas, desde diferentes enfoques tericos (por Ej.: el determinismotcnico, el constructivismo social, otros) a partir del anlisis de casos.

    Identificar los cambios en la localizacin de la produccin, a partir del uso de lossistemas de transmisin de la informacin a distancia, y las consecuentesmodificaciones en las representaciones del tiempo y del espacio.

    Comparar las tecnologas de almacenamiento/recuperacin presentes y pasadas,considerando las prdidas y la calidad de la informacin al transferir informacin(imagen sonidos, textos) de unas a otras.

    Analizar los propsitos y actividades en algunas de las principales instituciones del

    estado que participan del Sistema Nacional de Innovacin (INTI, INVAP, CONAE,CNEA, INTA, ANMAT, INPI, etc.) y de otras a nivel jurisdiccional y/o local(universidades, empresas, complejos de desarrollo, etc.).

    El inters y la indagacin de la coexistencia de tecnologas diferentes en una mismasociedad o en culturas especficas. Esto supone:

    Comparar escalas de produccin, caractersticas y costos de los productos terminados,los modos de gestin y distribucin de excedentes econmicos, la energa involucrada,el tipo de desechos producidos y su grado de reutilizacin y contaminacin entecnologas diversas que coexisten en la regin.

    La reflexin sobre la creciente potencialidad de las tecnologas disponibles y su

    contraste con las condiciones de vida. Esto supone:

    Analizar problemticas cotidianas complejas, desde un punto de vista sociotcnico,ensayando preguntas y respuestas como ciudadanos (por Ej.: analizar la convenienciade utilizar mquinas con bajo grado de automatizacin y producciones de mediana obaja escala, con resultados efectivos, distinguiendo efectos deseables y perjudiciales).