nº53• octubre 2013 cerbas2012/2013 - · pdf filemu lt ip c aó nde o s . 12...

28
Maíz Analizando el momento de sembrar Un Biotipo “todo-terreno” Calidad comercial e industrial del trigo pan en la zona del CERBAS 2012/2013 Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Publicaciones Regionales Nº 53 • OCTUBRE 2013 • ISSN 0328-1353 ABw AGROBARROW FRANQUEO A PAGAR CUENTA 108/2 7500 - TRES AROYOS (BA) CORREO ARGENTINO DEPTO. 21

Upload: buianh

Post on 27-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

MaízAnalizando

el momento de sembrar

Un Biotipo “todo-terreno”

Calidad comercial e industrialdel trigo pan en la zona delCERBAS 2012/2013

EdicionesInstituto Nacional deTecnología Agropecuaria

Publicaciones Regionales

Nº 53 • OCTUBRE 2013 • ISSN 0328-1353

ABwAGROBARROW

FRANQUEO A PAGARCUENTA 108/27500 - TRES AROYOS (BA)CO

RREO

ARGE

NTINO

DEPTO.21

Page 2: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

�� “AgroBarrow” material de divulgación de la Chacra ExperimentalIntegrada Barrow.

�� Página Web: www.inta.gob.ar/barrow�� Programa televisivo “Chacra Abierta” los días lunes20:30 hs y domingos 17:00 hs por CELTA TV. Por Internet enwww.celtatv.com.ar y a más de 170 canales de todo el país por medio de lacadena COLSECOR

�� Boletín “La Chacra” en el suplemento “Campo” del diarioLa Voz del Pueblo de Tres Arroyos todos los jueves.

�� Espacio en “El Periodista”. Publicación mensual de Tres Arroyos.

También está presente en las radios AM y FM y canales de televisión de los partidos de Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Adolfo Gonzales Chaves y San Cayetano.

Estaciones meteorológicas On Line de la Chacra Expermental Integrada Barrow

Conozca las condiciones meteorológicas con actualizaciones cada media hora

ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN:• Barrow• Coronel Dorrego• De la Garma• San Cayetano

www.inta.gob.ar/barrow

La Chacrasiempre próxima al productor

Page 3: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

Finaliza el 2013 y llegamos el último número de este año de AgroBarrow,el número 53 de nuestra querida revista. Para el productor agropecuarioha sido un años en el que ha tenido que afinar el lápiz y tener en cuentaaspectos como mercados, proveedores, disponibilidad de insumos, com-pradores, clima, etc., para poder armar una ecuación rentable y darlecontinuidad a su empresa. Todo esto el productor lo hace cotidianamentecasi sin darse cuenta, en cada decisión productiva que va tomando a lolargo del año.

Desde lo productivo podemos decir que hemos tenido un buen año, conun clima que en general ha acompañado el ciclo de producción de lasactividades agrícolas y ganaderas, propias de nuestra región.

Desde este ángulo es donde la CEI Barrow hace su aporte a través de losresultados logrados por la investigación y que el equipo de extensión di-funde al medio. Entendemos que aquí está el granito de arena que a tra-vés de AgroBarrow hacemos conocer a nuestros lectores.

Sin duda un menú variado de información que esperamos sea útil a losagricultores tradicionales como a los emprendedores que están inten-tando comenzar con algunas producciones alternativas, como así tam-bién las actividades que viene realizando la CEI Barrow con los jóvenesrurales de nuestra región, o con los incipientes trabajos de investigaciónen producciones agroecológicas extensivas.

Quiero destacar y agradecer, una vez más el trabajo de todo el personalde la CEI Barrow, que con su diario quehacer aporta los resultados, queluego del correspondiente análisis técnico y estadístico, se transformanen la información que se difunde al medio por esta revista y otros ca-nales de comunicación

No ha sido un año fácil, pero esperamos que termine bien y que el 2014sea un año próspero donde se cumplan los anhelos de nuestros lectores.

¡Feliz y próspero 2014!

Hasta la próxima

TIRADA: 2000 EJEMPLARES

Diagramación, CTP e impresiónINDEPENDENCIA Gráfica & EditoraSarmiento 293 - 7000 Tandil - Bs. As.Tel.: 0249 - [email protected]

ABw53 EDITORIAL

Material de divulgación de la Chacra Experimental Integrada Barrow.(Convenio MAA-INTA)Ruta Nacional 3 - Km. 487Casilla de Correo 50Tel/Fax (02983) 431081 / 431083e-mail: [email protected]:www.inta.gov.ar/barrow(B7500WAA) Tres Arroyos (Bs. As.)República Argentina

EDITOR RESPONSABLEIng. Agr. Carlos L. Bertucci

COORDINACIÓN TÉCNICAIng. Agr. Julio Domingo Yagu�ez

REDACTORESCalidad:Ings. E. Molfese, M. L. Seghezzo y V. AstizManejo de Cultivos:Ings. H. Forján, L. Iriarte, M. Zamora, C. Appella, L. Manso, F. Ross y S.PriolettaMejoramiento:Ings. H. Carbajo, C. Jensen, F. Di Pane, A. Larsen, A. Storm y L. Wehrhahne. Dra. V. CaballeroProducción Animal:Ings. J. Duhalde, A. Perea, Méd. Vet. Di Nezio y Vet. M. JensenGrupo de Extensión y Desarrollo Rural:Ings. A. Báez, V. Berriolo, N. Carrasco, M.Domenech, D. Ochandio, J. Domingo Yagu�ez,P. Pérez Maté y Lic. S. González Ferrín.Economía:Ing. M. BordaMalezas:Ing. C. Istilart y R. GigonOIT Tres Arroyos:Sta. S. ReyOIT San Cayetano:Ing D. IntaschiOIT Coronel Dorrego:Ing. J. Massigoge y Sra. M. PayésOIT González Cháves:Ing. L. PusineriCambio Rural:Ings. G. Giaccio y M. ParraviciniProhuerta:Ings. L. Pusineri y S. Vassolo

AgroBarrow es una publicación dedistribución gratuíta. Su contenido puedereproducirse citando la fuente.

AGROBARROW

CONTENIDOMaíz: analizando el momento de sembrar ................................ 4Bovinos para carne: Un Biotipo “todo-terreno” ....................... 7Apostando a los jóvenes de localidades rurales ........................ 10Paquete de abejas: Una buena alternativa para la

multiplicación de colonias ....................................................... 12Inoculantes: Potenciando la fertilidad........................................ 15Condiciones meteorológicas medias

para los cultivos de verano ...................................................... 18Calidad comercial e industrial del trigo pan en la

zona del CERBAS 2012/2013 ................................................... 19En nuestra zona, la siembra de sandía y melón ........................ 22Primera Jornada Interinstitucional sobre

Agroecología en Barrow.......................................................... 23Análisis del rendimiento en cultivares de trigo pan

ante el retraso en las fechas de siembra ................................ 25

Page 4: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

l cultivo de maíz se ha transformado, en esta últimacampaña en la región centro-sur bonaerense, en el se-gundo cultivo de verano en importancia luego de soja.En los últimos años se ha observado un marcado incre-mento en el interés por integrarlo a las secuencias agrí-

colas. No obstante, las particularidades edafo-climáticas de laregión sugieren analizar toda la tecnología disponible parallevar adelante su cultivo.

Si bien se ha medido un avance notable en la gené-tica de los híbridos actuales que presentan un muy buen com-portamiento ante condiciones adversas, igualmente seaconseja instalar el cultivo en aquellos suelos profundos quepermitan, con un buen manejo, una mayor estabilidad en losrendimientos.

Además de la elección del lote, otras prácticas comofecha de siembra, elección del híbrido, densidad, espacia-miento, control de malezas, fertilización, deben ser tenidasmuy en cuenta considerando el elevado costo e inversión parala producción de este cultivo.

La fecha de siembra resulta un factor que última-mente ha tomado marcada importancia ya que su elecciónpuede definir importantes diferencias en el rendimiento final.Según experiencias realizadas en la década pasada en la re-gión, desde el punto de vista de alcanzar un rendimiento po-tencial, la fecha de siembra óptima resulta ser la de los

primeros días de octubre. Implantando el maíz en ese mo-mento, las temperaturas del suelo ya son suficientes para laemergencia de la semilla y en cuanto la planta emerge, tienemuchas posibilidades de escapar a las heladas tardías que amediados del mes de octubre todavía la pueden afectar.Luego, el cultivo cumple las etapas en un período donde lastemperaturas aumentan lentamente (noviembre-diciembre)favoreciendo la definición de un mayor número de futurosgranos, en la etapa previa a floración. La relación del ciclo delhíbrido con la fecha de siembra, permite posteriormente,ajustar mejor el período de secado en el proceso final delciclo. En siembra directa la temperatura del suelo es menorpor lo que la implantación y posterior germinación de la se-milla se ve demorada, en general, entre 7 y 10 días.

Sin embargo, para los híbridos de ciclo intermedio(madurez relativa 117 a 119) recomendados para la región,las siembras de octubre definen un ciclo del cultivo cuyo pe-ríodo crítico (la mayor demanda de agua para satisfacer susnecesidades), se ubica a mediados del mes de enero, mo-mento en el cual los registros pluviométricos de los últimosaños resultaron de escasa magnitud.

Es necesario recordar que el maíz es un cultivo queresulta muy susceptible a la deficiencia hídrica en un períodoque comprende 15-20 días pre y postfloración, y que de darseesas condiciones resultará en fuertes caídas de rendimiento,ya sea por menor definición del número de granos por unidad

La decisión de atrasar la fecha de siembra puede mejorar la seguridadde cosecha pero reducir el potencial de producción

E

Maíz: analizandoel momento de sembrar

Figura 1 Rendimiento relativo de maíz para distintas fechas de siembraen la región centro-sur bonaerense. Corresponde a la expresión centesimal del rendimiento real de un cultivo con respecto al rendimiento promedio de todas las fechas evaluadas. Fuente: CEI Barrow.

Ings. Agrs. Horacio Forján y Lucrecia Manso

4 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Page 5: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

de superficie si se produce al comienzo, o poraumento del aborto de estructuras reproducti-vas una vez producida la fecundación de lasflores. Si la deficiencia hídrica ocurre durantela fase lineal de llenado de granos, disminuiráel peso de los mismos.

Ante esta situación, se planteó la posi-bilidad de modificar la fecha de siembra, demanera tal que su período crítico (mayor de-manda del cultivo) no coincida con el momentode mayor pérdida de agua por evaporación(enero), mes donde las precipitaciones de losúltimos años presentan los menores registrosde todo el ciclo del cultivo.

Un atraso en la fecha de siembra haciafines del mes de noviembre permite que el pe-ríodo crítico se traslade al mes de febrero, mo-mento en donde la menor temperatura y elmayor registro pluviométrico, asegurarían unmejor ambiente para el cultivo.

Esta posibilidad permite reducir los ries-gos de un déficit en el período crítico. Sin em-bargo, el ciclo del cultivo se desplaza acortandosus etapas fenológicas y el período crítico seproduce en un momento donde la radiación yla temperatura comienzan a disminuir, afec-tando negativamente los procesos involucra-dos en la determinación del rendimiento. Conesta modificación, se afecta el número de gra-nos fijados producto de un marcado incre-mento del aborto de estructuras reproductivasen desarrollo, a causa de una menor disponibi-lidad de asimilados para la espiga.

Para la región centro-sur bonaerense,este razonamiento de atrasar la fecha de siem-bra, podría ser empleado en aquellos ambien-tes que presentan ciertas limitaciones y dondela producción del cultivo implica enfrentar unmayor riesgo. Ante este escenario la decisiónsería buscar atenuar el posible déficit hídricoasegurando rendimiento, aunque este se logrecon una reducción del potencial de producción.

Con el objetivo de analizar esta va-riante de producción, en las dos últimas cam-pañas se han realizado en la ChacraExperimental Integrada Barrow (suelo limi-tado: 70 cm de profundidad), los Ensayos Com-parativos de rendimiento de híbridos de maízen dos fechas de siembra que responden alanálisis realizado previamente (fecha normal=fines de octubre; fecha tardía= fines de no-viembre).

En la tabla 1 se presentan los valores delregistro pluviométrico de ambas campañas y sucomparación con los promedios de los últimos15 años y el histórico de 65 años para la región.

Para ambas campañas analizadas, losregistros de setiembre y octubre resultaron in-feriores a los últimos años y al promedio histó-rico; en noviembre y diciembre fueronsuperiores, pudiéndose resaltar el valor regis-

Figura 2 Distribución de las precipitaciones y evapotranspiración del cultivo de maíz en la región subhúmeda del centro-sur bonaerense. Fuente: Agrometeorología CEI Barrow, promedio de los últimos 15 años.

Figura 3 Pérdida de rendimiento en maíz por déficit de agua. Fuente: Robelín, INRA

Figura 4 Evolución del ciclo de maíces de ciclo intermedio con diferentes fechas de siembra. Fuente:CEI Barrow.

Octubre 2013 • AGROBARROW 53 • 5

Page 6: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

ABw

Tabla 1 Precipitaciones mensuales (mm)

Tabla 2 Fechas de siembra, cosecha, rendimiento promedio y humedad de cosecha de ECR de híbridos de maíz en la CEI Barrow

trado en el último diciembre; en enero y febrero estuvieronpor debajo de los valores promedios de 15 años e histórico, in-cluso en marzo, para la última campaña.

En la campaña 2011/12 se puede reflejar, en parte, loque venimos analizando. Un elevado registro pluviométricoen noviembre generó las condiciones para lograr una estruc-tura de planta de buen desarrollo. Precipitaciones cercanas alpromedio en diciembre mantuvieron el estado del cultivo,pero los menores valores de enero y febrero afectaron al cul-tivo sembrado en fecha de siembra normal. Mientras tanto, ya pesar de las condiciones adversas previas, la menor de-manda del cultivo sembrado tardíamente le permitió alcanzarun rendimiento destacado (75% superior a la fecha normal).Las condiciones húmedas que se plantearon en el otoño re-trasaron la pérdida de humedad del grano en la etapa finaldel cultivo sembrado en fecha atrasada, lo cual marcó una im-portante diferencia con respecto a la humedad de cosecha dela siembra normal.

Ya en la última campaña (2012/13), las condiciones hí-dricas se alejaron de las habituales presentándose una per-manente recarga del perfil durante los meses de noviembrey diciembre lo que permitió al cultivo sembrado en fecha nor-mal, alcanzar un excelente desarrollo y posterior definicióndel rendimiento, aún con una baja oferta hídrica en enero yfebrero. Por su parte la siembra tardía también produjo plan-tas de gran desarrollo y a pesar que su período crítico no fue

acompañado por una oferta hídrica adecuada, los rendi-mientos alcanzados sorprendieron gratamente. En esta si-tuación, un otoño más seco que el anterior y la ocurrencia deheladas tempranas aceleraron el secado del grano, llegandoa la cosecha con una humedad similar a la lograda en fechanormal.

Si bien son resultados de solo dos campañas, la posi-bilidad de manejar un atraso en la fecha de siembra aparececomo una decisión promisoria para aquellos establecimientosagropecuarios de la región centro-sur bonaerense, que pre-sentan limitaciones desde el punto de vista edafoclimático.Además de las ya comentadas, se deberán balancear tambiénotras ventajas (mejor disponibilidad de nitrógeno que ensiembras tempranas) y desventajas (mayor presión de enfer-medades y plagas, posibilidades de heladas tempranas) delsistema.

Contamos con que los híbridos actuales de maíz handemostrado una mayor plasticidad, adaptación y estabilidaden una gran variedad de ambientes de la región. Los rendi-mientos alcanzados en estas últimas campañas, permitenasegurar que nuestra región tiene el potencial suficientepara que el cultivo de maíz pueda ser incluído en los siste-mas productivos. La decisión sobre la fecha de siembra de-berá ser tomada considerando las características delambiente y estará orientada, en mayor medida, a reducir losriesgos de producción.

6 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Maíz: analizando el momento de sembrar

Page 7: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

a unidad ganadera demostrativa comenzó a fines dela década del ´80 con la finalidad de medir, validar ycorregir la incorporación de diferentes técnicas de ma-nejo ganadero en un sistema real de producción.

La actividad ganadera de ciclo completo, cría e in-vernada de propia producción, integrada a un sistema mixtode explotación (agricultura y ganadería) fue creciendo enproductividad manteniendo altos parámetros reproductivos(Cuadro 1) en condiciones variables de producción.

El biotipo y sus productos

Una de los mayores interrogantes en la década del´90 fue saber si con un mismo tipo de animal se podrían lo-grar desde terneros precozmente engordados hasta los im-ponentes novillos de exportación.

El tamaño corporal de este rodeo corresponde a unframe 5 (según escala de 1 a 9) donde una vaca adulta mo-deradamente engrasadapesa entre 550 - 600 kg/ca-beza. La plasticidad delbiotipo permitió obtener,mediante adaptaciones enel ritmo de crecimiento yengrasamiento, los dife-rentes productos requeri-dos por cada mercadoespecífico.

En el cuadro 2 sedefinen con parámetrosobjetivos los resultados lo-grados en cada planteo.

En forma simultánea a la incorporación de técnicasproductivas se inicia, sobre una base de unos 100 vientres dela raza Polled Hereford, un proceso de selección tanto dehembras como de machos tendientes a mejorar los atributosanimales.

LCuadro 1 Cría. Índices reproductivos Unidad Ganadera

Barrow (promedio 16 años).

Cuadro 2 Caracterización de los productos de Invernada

Octubre 2013 • AGROBARROW 53 • 7

Bovinos para carne

Un Biotipo“todo - terreno”El rodeo demostrativo de laChacra Experimental de Barrowmuestra su evolución y la resultante de un proceso constante de selección.

Vet. Jensen, M.; Méd. Vet. Di Nezio, L; Ing. Agr. Duhalde, J.; Ing. Zoot. Perea, A.

Page 8: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

Cuadro 3 Peso promedio de los terneros al nacimiento, área pélvica y su relación determinada en vaquillonas a los 14 meses sin y con asistencia al parto durante 11 años en la UG de la EEAI Barrow.

Cuadro 4 Caracterización de reproductores machos.

Figura 1 Pesos al nacimiento para 14 años en la Unidad Ganadera Barrow

El Entore Precoz comométodo de selección

La consecuencia de unritmo de crecimiento de 0,750kg/cab/día en la evolución de lasterneras, permitió alcanzar los300 - 315 kg de peso vivo con 14-15 meses de edad lo que planteóla necesidad de entorar en esemomento a tal categoría. Esta si-tuación requirió de seleccionarhembras en función del área pél-vica y de machos con bajospesos al nacimiento para redu-cir los riesgos de distocias.

Se constituyó así un mé-todo de selección que permitió“detectar” los animales conmayor facilidad de parto. Las eva-luaciones efectuadas en los pri-meros 11 años, registraron laspariciones de 203 vaq, con una in-cidencia de 6,8 % de distocias (14casos), de las cuales el 65% (9casos) fue grado 2 (asistencialeve) y 35% (5 casos) grado 3(asistencia importante).

El origen de las distociasestuvo asociado principalmente alaumento en los pesos al naci-miento al incrementarse el mismoen 6,16 kg afectando la relaciónárea pélvica/peso al naci-miento, resumido en el cuadro 3.

En función de la escasaoferta del mercado, de reproduc-tores con bajo peso al nacimientose recurrió a seleccionar machosdel mismo rodeo con datos cono-cidos, estableciendo además otrosparámetros de selección como ín-dice al destete, circunferencia es-crotal, área pélvica al año, peso alos 18 meses, tamaño estructural(frame score) y capacidad de ser-vicio (cuadro 4).

Se lograron reproductoresde adecuadas condiciones fenotí-picas y con la finalidad de reduciry estabilizar los pesos al naci-miento, procurando minimizarsus variaciones y manteniendo elpeso adulto, el rodeo permaneciósin incorporación externa de re-productores (rodeo cerrado), du-rante un período de 17 años.

8 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Un Biotipio “todo-terreno”

Page 9: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

De esta forma en los últimos14 años el peso promedio de los ter-neros fue de 30,5 Kg ± 2,5 kg (68 %de la población) valor que confirma laestabilidad de los resultados logrados.

En la figura 1, se resumen lospesos promedios, máximos y mínimosy el desvío estándar y la varianza delos registros de nacimientos de todoslos vientres (vacas y vaquillonas 1°).

En base a los resultados obte-nidos dentro de la unidad, se comen-zaron a evaluar la utilización de lostoros en otros sistemas productivos lo-grando una buena aceptación porparte de los productores. A partir deesto se redefine el destino de la pro-ducción ganadera, para orientarlo ala generación de reproductores ma-chos y hembras para la venta.

Una vez definidos los nuevosobjetivos se inició en el año 2005, laincorporación progresiva al programade puro registrado a través de la mar-cación VIP de los vientres por parte dela Asociación Argentina Criadores deHereford (AACH).

De a poco se probaron dife-rentes padres mediante inseminaciónartificial evaluando el impacto en lospesos al nacimiento, de forma tal de“abrir” en forma controlada el rodeopara registrar los procreos en la citadainstitución. En el año 2010, los terne-ros machos se inscriben en el Pro-grama de Evaluación Genética (PEG) yse sientan las bases para incorporartoros S/ (denominados S barra) en losregistros de padres de la AACH ypoder utilizar el nuevo material ge-nético registrado.

Los alcances de este proyectono sólo comprenden logros producti-vos, sino también una nueva forma deinserción en el medio, fortaleciendolas interacciones institucionales y fa-cilitando las funciones de investiga-ción, difusión y extensión quedesempeña el grupo de ganadería dela Chacra Experimental Integrada Ba-rrow.

Figura 2 Vaquillona de 1º parición Polled Herefordcon cría en la Chacra Experimental de Barrow

Figura 3 Toro y torito Polled Hereford en la ChacraExperimental de Barrow

Figura 4 Vaquillona “Careta” entorada con toros biotipo Barrow a los 15 meses de edad con cría al pie en el campo “El Mate” de Tres Arroyos.

ABwOctubre 2013 • AGROBARROW 53 • 9

Page 10: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

a fundamentación de esta actividad se basa en elhecho de que en las comunidades rurales se encuen-tran los jóvenes, que con su corta experiencia en lavida y su gran capacidad de adaptación a los cambiosy a la creatividad, son los propulsores fundamentales

del desarrollo de las localidades que forman parte. Requie-ren, por lo tanto, fortalecer sus capacidades para conver-tirse en futuros agentes de desarrollo local. Esta labor se vefacilitada por la articulación entre la Chacra ExperimentalIntegrada Barrow y las instituciones educativas de las cuálesforman parte estos jóvenes.

Durante el corriente año, se realizaron talleres en los es-tablecimientos educativos, que brindaron no sólo conoci-mientos teóricos sino que además estuvieron orientados aldebate y a la reflexión de los jóvenes. Mediante distintas di-námicas, los adolescentes analizaron y discutieron sobre las

principales problemáticas que afectan a sus territorios y lasalternativas para solucionarlas. En otros casos, trabajaron enproyectos que se habían iniciado en años anteriores paradarle continuidad.

La culminación de estas actividades se materializa a tra-vés del Encuentro anual que tiene por finalidad reunir a jó-venes rurales del territorio de Barrow para promover eldiálogo, la participación, la reflexión, compromiso y el in-tercambio de experiencias y conocimientos. Con ello, se pre-tende fortalecer el tejido social de nuestros territorios yaque permite que los jóvenes se conozcan, se re- conozcan,piensen en conjunto y planifiquen actuar en sus territorios,promoviendo así el desarrollo de sus comunidades.

Este encuentro se desarrolló a lo largo de una jornadade 8 horas de actividad. Por la mañana, los jóvenes presen-taron proyectos que reflejaron el trabajo realizado con los

El día 16 de octubre se realizó en instalaciones de la Chacra Experimental Inte-grada Barrow el VII Encuentro Zonal de Adolescentes (EZA), que contó conla participación de Instituciones Educativas de nivel secundario de las localida-des de Aparicio, Cascallares, Claromecó, Ochandio, Orense y Reta. Esta activi-dad se efectúa a través de proyectos de apoyo al desarrollo local del PROFEDERy cuenta además con la colaboración y el acompañamiento de la FundaciónCultural La Dulce.

L

Apostando a los jóvenes de localidades rurales Lic. Soledad González Ferrín, Ing. Agr. Daniel Intaschi e Ing. Agr. Paula Pérez Maté

10 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Page 11: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

ABw

docentes de los diferentes estableci-mientos educativos en los talleres du-rante el año, que tienden a promoverel sentido de pertenencia hacia sus lo-calidades, promueven el respeto y losvalores, tanto de las personas comopor el entorno natural.

Los proyectos presentados fueron:

� Apostemos por la Vida (InstitutoGeneral José de San Martín deOrense), asociado a la concientiza-ción sobre donación de órganos.

� En-señal (Instituto Secundario deClaromecó): asociado a la transmi-sión de valores, mediante la técnicade grafitties.

� H2O Potable (Escuela Agraria N°2de Cascallares): relacionado a lamejora de la calidad de agua pota-ble en la localidad.

� Huerta Orgánica: un trabajo de Ciencias Naturales conimpacto social (CEPT N° 35 de Aparicio): relacionado a laproducción orgánica de hortalizas y aromáticas y su re-valorización en su localidad.

� Producción de agua potable para el abastecimiento dela Comunidad de Aparicio (CEPT N° 35 de Aparicio), aso-ciado a la búsqueda de una solución a los problemas decontaminación del agua potable por arsénico, medianteun proceso de participación ciudadana.

� Al rescate de los saberes populares de Ochandio (CEPTN° 34 de Ochandio), relacionado a la elaboración de unvideo documental que busca promover el arraigo y laidentidad de la comunidad.

Luego del almuerzo, profesionales del Instituto para laAgricultura Familiar (IPAF), Región Pampeana, pertene-ciente al INTA, vinculados a la temática de Energías renova-bles, el Ing. Mecánico Marcos Hall y el Dis. Industrial SergioJustianovich, disertaron sobre Energías renovables y tecno-logías apropiadas para pequeñas localidades y familias ru-rales, mostrando a modo de ejemplo, como sería lainstalación de un calefón solar de 100 lts de agua. Asimismo,los jóvenes trabajaron en talleres, a cargo de la Lic. en Re-cursos Naturales Vanina Gómez Hermida, y propusieron al-ternativas para desarrollarlas en sus comunidades.

A modo de agradecimiento, las instituciones participan-tes recibieron por parte de laChacra Experimental presentesalusivos al VII Encuentro Zonalde Adolescentes.

Para finalizar, todos losaños, los jóvenes rurales de-muestran que con compro-miso, responsabilidad yactitud pro activa pueden con-tribuir a mejorar la calidad devida de sus territorios. Com-promiso que se complementacon el apoyo de las institucio-nes educativas que refuerzanla confianza hacia nosotrospara que los adolescentes par-ticipen, como también los téc-nicos de la CEI Barrow que añoa año refuerzan el compro-miso para con los adolescentesde la región.

Octubre 2013 • AGROBARROW 53 • 11

Page 12: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

Paquete de abejas

l paquete de abejas es prácticamente un enjambre ar-tificial, conformado por un conjunto de abejas nodri-zas proveniente de una o más colmenas y una reinafecundada enjaulada (sin abejas acompañantes), todoel conjunto ubicado en una caja de madera con sus dos

laterales de tejido mosquitero, y un orificio en su cara supe-rior, de aproximadamente 8 cm. de diámetro, en donde secoloca el alimentador con candy o jarabe. Las medidas apro-ximadas de la caja son: 40 cm. de largo, 15 cm. de ancho y21,5 cm. de alto.

El peso del paquete oscila en 1,25 kg. de abejas, queequivale aproximadamente a 10.000 abejas. Ensayos realiza-dos demuestran que paquetes de 1,25 kg. completaron lacámara de cría en 45 a 60 días desde su instalación.

Ventajas en el uso del paquete de abejas:

� Su desarrollo es rápido y fácil de controlar.

� Permite en poco tiempo, contar con una cámara de críacompleta y con marcos recién labrados (45 a 60 días).

� Se minimiza el riesgo de transmitir enfermedades de lacría al no transportarse marcos de cría.

� Fácil control de varroa, (control dentro del paquete).

� Se transporta fácilmente y con poco espacio.

� Puede rendir una cosecha en forma inmediata, con pro-ducciones similares a las logradas en colmenas estableci-das.

Elección de las colmenas

El tipo de colmena adecuado para la extracción deabejas, serán aquellas que no manifiesten signos clínicos deenfermedades de la cría ni de varroa. Tengan un desarrollodel nido de cría de 7 u 8 cuadros como mínimo y de pobla-ción acorde.

El procedimiento para la extracción de abejas será,primer paso abrir la colmena con la misión de buscar la reina,se extraen todos los cuadros en forma ordenada. Una vez en-contrada la misma se aísla en una jaula para reinas.

La cantidad de cuadros a sacudir dependerá de la po-blación, el momento de la temporada y el objetivo de pro-

ducción. Podemos considerar que se podrán sacudir entre4 y 7 cuadros con abejas.

Para ingresar las abejas al paquete se utiliza un em-budo Fig. 1, los paquetes se completan 1/3 de su volumencon abejas aproximadamente, se pesan y se les coloca unareina fecundada enjaulada dentro del mismo. Fig. 2

Instalación

Los factores como alimentación y lugar de instalación,entre otros afectan el tiempo de evolución. Por esta razón sepropone la siguiente metodología:

Durante el tiempo que transcurre desde la recepciónhasta la instalación (que debería ser el menos posible) los pa-quetes estarán a la sombra, protegidos de los rayos solares,

E

Paquete de abejasUna buena alternativa para la multiplicación de las colonias.Técnico Apícola Mauricio Parravicini

12 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Figura 1

Page 13: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

con buena ventilación y ubicados de modo que los frentes dealambre tejido se encuentren separados 30 cm. entre sí. Esteperíodo previo a la instalación tiene como objeto que lasabejas se tranquilicen y bajen su temperatura. En caso dealtas temperaturas conviene rociarlos con agua.

Paso seguido se procederá a la instalación de los pa-quetes en las cámaras, para lo cual es fundamental que elmaterial haya sido acondicionado para impedir la fuga deabejas, sellando todas las aberturas.

Las cámaras deberían ubicarse en un lugar sin male-zas que puedan tapar las piqueras o dificulten la instalación;donde los árboles provean de media sombra en especialentre las 10 y 16 hs. esto último es muy importante ya que elsobre calentamiento es el responsable de la mayoría de lasfugas durante el proceso de instalación de los paquetes (re-cuerde que permanecerán cerrados 24 hs.).

La piquera se cerrará con tejido mosquitero, de ma-nera que se asegure la circulación de aire, y que impida lafuga de abejas durante las primeras 24 hs.

Precaución: No cierre la piquera con trapos, bolsaso goma espuma ya que de esta manera se dificulta la venti-lación del paquete y afectará el proceso de labrado de la ceraestampada y la liberación de la reina.

Materiales requeridos

Cada cámara que recibirá un paquete estará compuesta por:

� 1 piso.

� 1 alza.

� 1 techo.

� 4 cuadros con cera estampada.

� 1 alimentador doolittle, de chapadur o plástico, no utili-zar bolsas plásticas.

� 1 poncho de polietileno de 39 x 80 cm.

� 1 alambre tejido para tapar piquera de 8 x 42 cm.

� 2 litros de jarabe al 66%.

Guía de manejo paso a paso:

Día 0

� Acondicionar la cámara con los elementos indicados y alla sombra. Dejando una distancia entre una y otra de almenos 2 a 4 metros entre filas.

� Los cuadros de cera estampada se colocaran a la izquierda(visto desde atrás) y a continuación el alimentador.

� Colocar 2 litros de jarabe dentro del alimentador (jarabeal 66%).

� Colocar el alambre tejido de manera que impida la salidade abejas.

� Ubicar los paquetes cerca de cada cámara en la que seráninstalados.

� Verificar si algún alimentador pierde, en caso afirmativoreemplácelo.

Octubre 2013 • AGROBARROW 53 • 13

Figura 2

Figura 3

Page 14: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

� Golpear suavemente el paquete contra el suelo, esto lepermitirá sacar sin pérdida de abejas el alimentador delpaquete y la reina. A esta suspéndala por medio de unalambre entre medio de los cuadros de cera estampada(segundo y tercero). Fig. 3

� Colocar la caja porta paquete (que contiene las abejas)entre el alimentador y la pared interna del alza (con laboca hacia arriba). Fig. 4

� Cubrir con el poncho de polietileno los 4 cuadros de ceraestampada, quedando el alimentador por fuera de este.Como último paso se colocará la entretapa y el techo. Ve-rifique que no queden ranuras por donde puedan esca-par las abejas.

� Terminada la instalación de la totalidad de los paquetesrecorra el lote buscando fugas de abejas. Si detecta al-guna se recomienda sellarla con goma espuma (depen-diendo del tamaño).

Nota: No retire el tapón que protege al candy.

Día 1

� Retirar el tejido mosquitero, a última hora del día que-dando las piqueras libres. (al atardecer)

Día 2

� Retirar la jaula porta paquetes. Retire el tapón que pro-tege al candy de la jaula de la reina. Suspenda nueva-mente la jaula con la reina entre el segundo y tercercuadro. Complete el alimentador con jarabe.

Día 7

� Verificar la liberación de la reina, se puede observar elárea de cría marcada y presencia de huevos. Si la reinaaun no fue liberada, procederá a liberarla, abriendo latapa de la jaula (marque estas cámaras). En este mo-mento se agregan 2 litros de jarabe 2 a 1 (2 partes deazúcar y 1 de agua.)

Día 14

� Si al día 7 no verificó la presencia de área de crías marcadao postura, se recomienda buscar la reina. Si el paqueteesta huérfano y su población es adecuada (cubre 3 cua-dros con abejas) se puede recuperar introduciendo unanueva reina fecundada. Agregue 2 litros de jarabe 2 a 1.

Día 21

� Colocar 2 litros de jarabe 2 a 1 y un cuadro de cera es-tampada entre el último cuadro y el alimentador. Comorecomendación práctica se puede decir que cuando lacara externa del último cuadro (lindero al alimentador)este comenzando a ser labrada se podrá colocar unnuevo cuadro de cera estampada. En los paquetes que sehayan desabejado se podrá observar la presencia de cel-das reales. Esto se produce por un desequilibrio cría/abe-jas, para lo cuál se recomienda destruir las celdas.

ABw14 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Día 28

� Colocar un cuadro de cera estampada (entre el último cua-dro y el alimentador). A partir del comienzo del naci-miento de las crías el paquete acelera el ritmo de labrado,de manera que puede ser necesario más de un cuadro decera estampada. Agregue 2 litros de jarabe al 2 a 1.

Día 35

� Colocar 2 litros de jarabe 2 a 1. Agregue uno o más cua-dros de cera estampada. Si coloca dos se sugiere colocar-los a los lados del nido de cría. No colocar los cuadroscon cera estampada entre los cuadros de cría (in-tercalado).

Día 42

� Colocar 2 litros de jarabe 2 a 1, y completa la cámara decría. Si coloca dos cuadros se sugiere hacerlo a los ladosdel nido de cría. No coloque cuadros con cera estampadaentre los cuadros con cría (intercalado)

Día 49

� Colocar dos litros de jarabe 2 a 1, y completa la cámara decría. Si coloca dos cuadros se sugiere hacerlo a los ladosdel nido de cría. No coloque cuadros con cera estampadaentre los cuadros con cría (intercalado)

Figura 4

Paquetes de abejas: una buena alternativa...

Page 15: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

esde el año 2006 a la fecha, la Chacra Experimen-tal Integrada Barrow viene analizando el suelo delos partidos de San Cayetano y Tres Arroyos para co-nocer, entre otras cosas, cómo están los niveles de

los principales nutrientes en los lotes de los productores,comparándolos entre sí, y con suelos que no son destinadosa la explotación agrícola.

Los resultados fueron diferentes según el tipo desuelo y las características de cada zona. En el partido de TresArroyos se ha detectado una gran y generalizada caída delos niveles del fósforo disponible. Inicialmente, antes de in-gresar nuestros suelos a la producción, se contaba con 40-50 partes por millón de fósforo disponible, mientras quehoy, independientemente del tipo de labranza que se hayarealizado, los niveles no superan las 12-13 partes por millón.A su vez, en los suelos más cercanos a la costa, se han per-dido 12 toneladas de materia orgánica en cada hectárea,con la consiguiente pérdida de nutrientes que se van conella, como es el caso del nitrógeno. Si hoy quisiéramos hacerun cultivo sobre un suelo virgen, tendríamos disponibles 93partes por millón de nitrógeno en la zona entre Claromecóy Copetonas, y 58 entre Cascallares y Tres Arroyos, para todoel ciclo del cultivo. Sin embargo actualmente en los lotes te-nemos alrededor de 40 ppm independientemente de la zonadonde esté ubicado el lote.

Al mismo tiempo, en el partido de San Cayetano, sibien las caídas en los niveles de fósforo disponible fueronmás leves, las del nitrógeno se presentan más marcadas y ge-neralizadas, registrándose una pérdida del 25% del Nitró-geno orgánico que teníamos en un inicio. Uncomportamiento similar al nitrógeno se presentó con la ma-teria orgánica, como era de esperar, en donde inicialmentede un valor cercano a 7% de materia orgánica, hoy tene-mos menos de 5%, que si bien aún se considera un buennivel, es alarmante su disminución aún en campos mixtos.

Para complementar la información, se analizó el es-tado de los suelos respecto de los niveles de micronutrientesque son tan esenciales para los cultivos como lo son el P y elN, y se encontró una drástica disminución de la disponibili-dad de cobre y zinc en los suelos profundos en el partido deTres Arroyos.

Con toda esta información lo que se busca es por unlado conocer cual es la situación actual, y por otro lado verqué medidas se podrían tomar, que herramientas, qué es-trategias tenemos disponibles para revertir esta situación, oal menos lograr que no empeore por el momento.

Una de las herramientas que decidimos testear sonlos inoculantes comerciales, que en los últimos años han su-perado la barrera de las leguminosas, logrando ser exitosos

Dado que en nuestra zona los suelos se han degradado muy marca-damente, se requiere de un manejo integrado para potenciar su capacidad productiva en beneficio del hombre y lograr el desarrollosostenible y la seguridad alimentaria. En este artículo presentaremosuna posible estrategia con la cual todos ganamos: la inoculación.

D

INOCULANTES: Potenciando la fertilidadIng. Agr. Natalia Carrasco e Ing. Agr. Martín Zamora

Octubre 2013 • AGROBARROW 53 • 15

Page 16: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

también en otros cultivos como maíz,sorgo, girasol, trigo, entre otros.

Cuando nuestro cultivo crece y sedesarrolla, debajo de la superficie del suelose genera una enorme e intrincada red deraíces. El suelo que queda “atrapado” den-tro de esta trama se caracteriza por pre-sentar una muy alta concentración deazúcares, aminoácidos, lípidos, vitaminas,proteínas así como de atrayentes. Todasestas sustancias son liberadas por las raícespara favorecer el establecimiento de po-blaciones microbianas. Con el uso de ino-culantes lo que estamos haciendo es elegirqué microorganismos queremos beneficiaren esa porción de suelo, para favorecer endefinitiva, a nuestro cultivo y a nuestrosuelo en el corto y mediano plazo respecti-vamente.

Ahora bien, dentro de todos los mi-croorganismos que se pueden encontrar enesta zona del suelo, existe un grupo espe-cífico llamado “PGPR ó Rizobacterias pro-motoras del crecimiento vegetal”. Y¿Cómo es que promueven el crecimiento ydesarrollo de los cultivos? Las formas de lo-grarlo son diversas. Por un lado se encuen-tran los Fijadores de Nitrógeno,probablemente sean los más conocidos portodos, los cuales toman N de aire y se lo en-tregan al cultivo. También existen los solu-bilizadores de P los cuales logran unamayor disponibilidad de este elemento, yquizás menos conocidos, están los que sin-tetizan vitaminas, aminoácidos, hormonas,que estimulan el crecimiento vegetal y/o di-ficultan el desarrollo de patógenos poten-

ciales, es decir que actúan como antibióticos. Asimismo den-tro de los inoculantes podemos encontrar las micorrizas, queotorgan a la planta una mayor capacidad de absorción detodos los nutrientes y agua.

Hasta aquí la teoría, pero a nivel de campo, en el cul-tivo, ¿se pueden detectar todos estos efectos? Para poderresponder a esta pregunta se están probando diferentes ino-culantes en diversos cultivos desde hace ya varias campañas.A continuación presentamos algunos de los resultados quehasta ahora hemos obtenido:

Figura 2 Respuesta de la soja a la inoculación, con y sin protector, campañas 2005/06, 2007/08, 2008/09, 2009/10, 2010/11.

Figura 1 Rendimiento del sorgo promedio de dos campañas sin inoculante, inoculada con micorrizas (Mi), con Pseudomonas(Ps) y ambas (Ps + Mi)

16 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Inoculantes: potenciando la fertilidad

Page 17: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

ABw

Sorgo

En las dos últimas campañas se ana-lizó el efecto de inocular al sorgo con dosmicroorganismos diferentes: Pseudomonasy micorrizas. Como vemos en la figura 1, elaumento del rendimiento fue significativo,y más aún cuando aplicamos los dos inocu-lantes juntos, habiendo obtenido un au-mento del 8% del rendimiento en lasinoculaciones simples y un 15% en ladoble.

Soja

Desde la campaña 2005/06 hasta la2010/11 se probaron diferentes inoculantespara soja, solos ó acompañados de un pro-tector (Figura 2). Los protectores se incor-poran junto con el inoculante con el fin demejoran la viabilidad de las bacterias ad-heridas en la semilla a través de disminuirel impacto de la desecación celular y de lasaltas temperaturas ambientales. En pro-medio de las 5 campañas analizadas, lostratamientos de inoculación presentaronrendimientos superiores al testigo sin inocular en un 13 %(245 kg/ha más) y cuando el inoculante fue acompañado porun protector la diferencia con respecto al testigo alcanzó el20 % (365 kg/ha). Asimismo, en la campaña 2008/09, dondese registraron escasas precipitaciones durante los meses deoctubre y noviembre, el protector resultó ser decisivo, yaque preservó la viabilidad de las bacterias en el periodo crí-tico entre la inoculación y los primeros estadios de la plán-tula, consiguiéndose respuestas de 370 kg/ha por sobre lasemilla tratada con inoculante, pero sin protector.

Maíz

En maíz se testeó el efecto de la inoculación de la se-milla con Pseudomonas (bacteria fijadora de P), y se obtuvoun incremento del rendimiento del cultivo en 526 kg/ha,promedio de las campañas 2005/06, 2006/07, 2007/08, talcomo se observa en la figura 3.

EN RESUMEN

Para concluir podemos decir que las ventajas de fortalecer el agroecosistema con la aplicación de inocu-lantes son muchas, ya que en general ayudan a aumentar el rendimiento de los cultivos. Pero ésta no es laúnica ventaja de la que podemos sacar provecho. También tenemos que considerar que así como el cultivo ge-nera más biomasa y más granos, también está generando un mayor volumen de raíces, reforzando así la en-trada de carbono al sistema, porque no debemos perder de vista de mantener, al menos, la materia orgánicaque todavía tenemos en nuestros suelos; de mantener la vida dentro del suelo, porque “una nación producealimentos tan saludables, como saludable sea su suelo”.

Figura 3 Respuesta del maíz a la inoculación con Pseudomonas, campañas 2005/06, 2007/08, 2008/09.

Octubre 2013 • AGROBARROW 53 • 17

Page 18: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

Condiciones meteorológicas medias para los cultivos de verano en los meses de septiembre a mayoIng. Agr. Marta Renée BordaAgrometeorología

CHACRA EXPERIMENTAL INTEGRADA BARROW

Características meteorológicas

as estadísticas meteorológicas de la Chacra Experi-mental Integrada Barrow de 74 años, ha registradouna pluviometría aproximada a los 630.0 milímetros,que representa el 83% de total anual.

En cuanto a la distribución de las lluvias, con el inicio de laprimavera, se producen un aumento de las precipitaciones,las cuales alcanzan el pico máximo a fines de verano, paracomenzar a disminuir en el otoño.

Las temperaturas más elevadas se registran en el mes deenero, siendo este el mes más soleado y mayo el menor.

Por otra parte, el número de heladas del período es de 14.

Récords del período

Por ahora, el récord de lluvias sigue siendo 1979/80 con905.6 milímetros acumulados, como máximo y 1926/27 con351.5 milímetros como mínimo.

Además, el día más lluvioso se observó el 19/02/76 con214.9 milímetros en el día.

En tanto que, la temperatura máxima más alta se ha re-gistrado el 12/01/45 con 41.9ºC y la temperatura mínimamás baja se observó el 19/05/47 con -7.8ºC.

Hasta ahora, la helada agronómica más intensa fue de -10.0ºC el 01/09/90 y el 19/05/47.

Respecto al número de heladas, en 1935 se registraron 36heladas y hubo sólo 3 en 1982.

L

18 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Tabla 1 Valores promedios mensuales normalesSerie 1938 - 2012

ABw

Page 19: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

Calidad comercial e industrial del trigo pan en la zona del CERBAS 2012/2013Ing. Agr. Molfese, Elena R, Seghezzo, María Laura y Astiz, Valentina

Los resultados del relevamiento evidencian que en la campaña pasadalos trigos presentaron en general pobres niveles de calidad en las zonastradicionalmente más productivas.

l Laboratorio de Calidad Industrial de Granos de la CEIBarrow, realizó la evaluación de la calidad comercial eindustrial de los trigos sembrados en la zona del CER-BAS (Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA) en la

campaña 2012/13. Cada Estación Experimental, a través delgrupo de extensión, muestreó el trigo producido en los par-tidos de su área de influencia.

Las muestras fueron identificadas por lugar de pro-cedencia y por variedad. Cada productor llenó una encuestadonde se volcaron, además, algunos datos de manejo, con-diciones climáticas relevantes y rendimiento.

Este año se obtuvieron 189 muestras. Se efectuó laidentificación varietal visual de aquellas que resultaron du-dosas en la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca.

Las variedades se clasifican según las Comisión Na-cional de Semillas en tres Grupos de Calidad de acuerdo conla información que presenta cada criadero.

A modo de resumen presentamos aquí los valoresde calidad y la distribución por Grupo de Calidad de las va-riedades.

Las áreas analizadas corresponden a los siguientespartidos:

� Ascasubi: Patagones y Villarino

� Balcarce Centro Oeste: Olavarría, Gral. Lamadrid, La-prida, Benito Juárez, Azul

� Balcarce Sudeste: Gral. Alvarado y Gral. Pueyrredón

� Balcarce Mar y Sierras: Tandil, Necochea, Lobería, Bal-carce

� Barrow: Tres Arroyos, San Cayetano, Gonzales Chaves,Cnel. Dorrego

� Bordenave Subhúmeda: Adolfo Alsina, Guaminí, Saa-vedra, Cnel. Suárez, Cnel. Pringles.

� Bordenave Semiárida: Puán, Tornquist, Bahía Blanca,Cnel. Rosales

� Cuenca del Salado (Oeste, Central y Costera): Saladillo,Chascomús

E

Tabla 1 Calidad comercial e industrial en cada zona

Octubre 2013 • AGROBARROW 53 • 19

Page 20: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

Respecto de la calidad comercial, en la Tabla 1 pode-mos observar buenos pesos hectolítricos, excepto en laCuenca del Salado, donde hubo un exceso de lluvia con en-charcamiento de los lotes. Las proteínas fueron muy bajasen casi todas las zonas, salvo en Ascasubi y Bordenave Se-miárida, donde los escasos rendimientos promedio, 800kg/ha y 1488 kg/ha respectivamente, permitieron depositarmayor cantidad de proteína en el grano (Figura 1).

Los rendimientos harineros variaron entre 60% y72%, atribuibles posiblemente a diferencias en el peso demil granos, que es un valor que se relaciona mejor que elpeso hectolítrico con la cantidad de harina que se obtienede un trigo.

El Falling Number es una determinación que indicala actividad de la enzima alfa-amilasa asociada a la germi-nación y es variable dependiendo de las condiciones climá-ticas al momento de la cosecha. La ocurrencia de lluvias en

Figura 1 Rendimiento promedio y porcentaje de proteína promedio en cada zona

Tabla 2 Distribución de las muestras según Grupo de Calidad de cada zona.

Figura 2 Grupos de Calidad y Valores W alveográficosy Estabilidad farinográficosese momento hace que aumente la actividad de esta enzima

y se refleja en los menores valores de Falling Number. Estoes lo que sucedió en Ascasubi y Balcarce Centro Oeste,donde inusuales lluvias en diciembre demoraron la cosecha.

En cuanto a la calidad industrial, se observan en ge-neral bajos porcentajes de gluten, que acompañaron el com-portamiento de la proteína, pero de buena calidad (altosGluten Index). En Ascasubi y Bordenave Semiárida se vieronlos mejores valores, como ya fue señalado para proteína.

El alveograma es una prueba reológica que simulael comportamiento de la masa durante la fermentación.Para hacer pan la industria prefiere aquellos trigos que po-seen un W mayor a 280 con masas equilibradas (P/L cercanoa 1). De los datos analizados surge que solo en los partidosque corresponden a Bordenave Semiárida se superó esa exi-gencia. En el resto de las zonas esos valores variaron entre230-190.

20 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Calidad comercial e industrial del trigo pan

Page 21: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

ABw

El farinograma es otro análisis que predice el com-portamiento de la harina durante el amasado. Los paráme-tros que se miden son: absorción de agua, el tiempo quetarda en alcanzar la consistencia óptima y el tiempo de es-tabilidad en una consistencia dada. Este último es el más co-nocido, ya que es común que en la exportación de trigo, loscompradores en sus contratos soliciten mínimo 15 minutosde ese parámetro. Todas las áreas presentaron buenos valo-res de estabilidad, excepto Balcarce Mar y Sierras, asociadoal tipo de variedades sembradas, donde solo un 9% perte-necen al Grupo 1 de calidad y un 12% al Grupo 3. El FQN(Número de calidad farinográfica) también refleja estas va-riaciones, desde un mínimo de 96 (Balcarce Mar y Sierras)hasta un máximo de 322 (Bordenave Semiárida).

REFERENCIAS:

PH: peso hectolítrico (kg/hl)

PROT: proteína (%) base 13,5 % humedad

FN: falling number (segundos)

GLUTEN HÚMEDO: gluten húmedo (%), GI: glutenIndex

ALVEOGRAMA: W: energía de la masa, P/L: relacióntenacidad/ extensibilidad

FARINOGRAMA: AA: % Absorción de Agua, DLLO:Tiempo Desarrollo (minutos), ESTAB: Estabilidad (mi-nutos), FQN (número de calidad farinográfico)

La distribución de las muestras por Grupos de calidaden cada zona, se muestra en la Tabla 2.

En la Figura 2 se observan los promedios de W alveo-gráfico y estabilidad farinográfica según Grupos de Calidad(total de muestras). Como era de esperar ambos valores de-caen desde el Grupo 1 al Grupo 3.

En conclusión, los resultados de este relevamientoevidencian que en la campaña pasada los trigos presenta-ron en general pobres niveles de calidad en las zonas tradi-cionalmente más productivas: Esta situación se veconfirmada por las numerosas consultas semanales que losmolinos de la zona realizan en nuestro Laboratorio.

Octubre 2013 • AGROBARROW 53 • 21

Page 22: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

ABw

En nuestra zona, la siembrade sandía y melón

uestra zona no es considerada como la más apro-piada para el cultivo de estas dos especies, por lotanto tenemos que tener en cuenta algunas consi-deraciones como:

� estos cultivos necesitan por lo menos cuatro meses deperiodos libre de heladas

� además su óptimo desarrollo se da con temperaturasque rondan los 27º C y noches de no menos de 10º C,algo difícil de conseguir en el sur de nuestra provincia.

Una posibilidad es sembrar en plantines indivi-duales para poder protegerlos de las noches frías y posi-bles heladas (tener en cuenta que hasta principios denoviembre hay posibilidad de heladas) y luego poder sa-carlos al sol en el día.

Habrá que tenerlos en maceta hasta que la plantalogre un buen desarrollo y además no haya posibilidad deheladas. Se deberán transplantar recién en noviembre.

Forma de siembra:

1. Podemos utilizar botellas de gaseosas (mejor las de 2 ¼litros, que son mas grandes) cortadas a 12-15 cm. de labase, hacerles con un alambre caliente dos o tres aguje-ros abajo para que escurra el agua sobrante del riego.

2. Buscar tierra buena, si es muy arcillosa podemos agre-garle un poco de arena. Si tenemos humus de lombricesmejor. Llenar la macetita dejando un borde de 3 o 4 cmlibre para poder regar sin que derrame por el borde.

3. Se siembran dos o tres semillas de canto en cada maceta.

4. Luego se cubre con 1,5 cm. de tierra aprox. y se lo pre-siona muy suavemente para no compactar la tierra de-masiado, ya que estas plantas sufren en suelocompactado.

5. Regamos hasta que vemos salir agua por los orificios dela base de la maceta. Hay que mantenerlos regados y enun lugar caliente pero alejados del sol directo.

N Otras posibilidades:

� Sembrar directamente en tierra y luego cubrir con bote-llas invertidas o bien armar un tunel con ramas, alambreduro o hierro del 8, haciendo arcos cada 1 o 1,5 metrosy luego cubrir con plástico transparente. Destapando endías lindo y cubriendo por las noches.

� Estás técnicas corremos el riesgo de que si ocurre una he-lada fuerte, puede llegar a afectar igualmente a la plán-tula germinada.

Ing. Agr. Leandro Pusineri

Importante: como estas especies no les gusta muchoel transplante, es por eso que hacemos plantines indi-viduales, para que en el momento del transplante po-damos sacar la planta con todo el pan de tierra, sindejar la raíz al desnudo. De esta manera disminuimosel estres que le causa a la planta este cambio.

22 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Page 23: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

Primera Jornada Interinstitucional sobre Agroecología en BarrowIngs. Agrs. Martín Zamora, Soledad González Ferrín y Natalia Carrasco

urante los días 24 y 25 de octubre de 2013 se realizóen la Chacra Experimental Integrada Barrow la pri-mera Jornada de debate e intercambio sobre pro-ducción agroecológicas. En la misma participaronprofesionales de diferentes disciplinas de las facul-

tades de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata,de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bue-nos Aires y de la Universidad Nacional del Sur junto a las Es-taciones Experimentales de INTA Ascasubi, Balcarce, Barrowy Bordenave y el Instituto para la Agricultura Familiar tam-bién de INTA y la actividad privada.

El objetivo principal de esta reunión fue la puesta enmarcha de un proyecto cuya finalidad es: Contribuir al des-arrollo de sistemas productivos basados en los principios dela Agroecología como alternativa al modelo convencional encultivos extensivos del centro sur bonaerense, fortaleciendolos ciclos biológicos de determinadas especies vegetales y/oanimales como estrategia para mejorar la salud del sistemaproductivo.

Los temas debatidos fueron la falta de sustentabili-dad del modelo de agricultura actual y sus causas y la nece-sidad de desarrollar una agricultura que permitacompatibilizar niveles “adecuados” de producción con laconservación de los recursos, y niveles productivos suficien-tes que permitan la reproducción social de los productoresagropecuarios, sus familias, la region. Es decir, sistemas sus-tentables.

Pero…Ahora bien, ¿es realizable con el enfoque quepredomina en la actualidad? ¿requiere sólo de algunos cam-bios en las técnicas que se usan?,

¿Puede esto hacerse desde el mismo enfoque predo-minante?

¿Es sólo necesario un retoque en algunas técnicas?

¿Es necesario desarrollar una nueva disciplina oforma de ver la Agronomía?. En principio, podemos decirque es posible, que no se requieren de grandes cambios, sinode cambios pertinentes, adecuados, enmarcados en la sus-tentabilidad (ecológica, productiva y social). La Agroecolo-gía, requiere aprender a captar la amplitud de alternativasy en función a ella, buscar la mejor estrategia para producir,de acuerdo a las particularidades de cada establecimientoagropecuario. Requiere de pensar estratégicamente, con vi-sión de prospectiva, buscando cuidar el ambiente.

En fin: ¿Se requieren cambios de forma o de fondo?

La agroecología puede ser una alternativa viable almodelo actual y se define como un nuevo campo de conoci-mientos, un enfoque, una disciplina científica que reúne, sin-tetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la ecología, lasociología, la etnobotánica, y otras ciencias afines, con unaóptica holística y sistémica y un fuerte componente ético,para generar conocimientos y validar y aplicar estrategiasadecuadas para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemassustentables.

D

Octubre 2013 • AGROBARROW 53 • 23

Page 24: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

ABw

Algunas concepciones inadecuadas sobre la agroecología:

� No es un “estilo” de agricultura (orgánica, biodinámica,natural, permacultura).

� No es una serie de técnicas o “recetas ecológicas”.

� No es el “no uso de insumos químicos” (pesticidas, fer-tilizantes). No prohíbe. No hay normas

� No es una “vuelta al pasado” o a tecnologías “prehis-tóricas”.

� No es sólo aplicable a agricultores marginales, de pe-queña escala, o escasos de recursos.

� No reniega de la ciencia ni de la tecnología moderna.

� No significa “no intervenir” los agroecosistemas, dejartodo “natural”.

Entre las actividades realizadas por el grupo de trabajose visitó el Módulo Demostrativo de Agroecología en cultivosextensivos que posee la Chacra de Barrow, la presentación delcaso de un productor de la localidad de Médanos (partido deVillarino) y la visita al campo agroecológico La Aurora en elpartido de Benito Juárez, donde el INTA Barrow realiza un se-guimiento y evaluación del sistema productivo.

Reflexiones finales

En función a los diversos comentarios surgidos de lapuesta en común del segundo día de jornada se presentan lassiguientes cuestiones que aparecieron como necesidad deabordaje en la agenda pública.

Surge la cuestión de los efectos de un manejo cen-trado en los agroquímicos sobre la Salud, en la población enparticular, y en los ecosistemas en general de los efectos deun manejo basado en agroquímicos. Se visibilizan en la reali-dad agropecuaria, y se considera que deben tomarse medi-das. Se requiere de que el Sistema Público, priorice en suAgenda al tema Salud, desde ámbitos locales, regionales y na-cionales, y además aparece la necesidad de mejorar el Sis-tema de toma de Datos, de Información pertinente, quecontribuiría a la mejora del diseño de políticas públicas a dis-tintas escalas.

En la actualidad, emerge la “agroecología” como unatransición hacia una manera de producir en mayor armoníacon la naturaleza, respetando los procesos de la Vida.

En esta primera etapa, el Módulo que se encuentraubicado en la Chacra de Barrow, permite comparar dos ma-neras de manejar los sistemas productivos agropecuarios. Setorna entonces importante, analizar los diversos procesos bio-lógicos, y socio económicos-productivos.

Estamos en el “principio” de la transición hacia unanueva forma de hacer/entender a la agricultura. Ahora bien,surgen dudas a la hora de hablar de Agroecología. Aparecen,distintas maneras de abordarla.

La agroecología contiene ciertos principios. Enprimer lugar, busca fortalecer los procesos biológicos, por lo

tanto los cambios no son radicales ni rápidos, dado que res-petan los tiempos de la naturaleza. Implica una transiciónhacia otras maneras de producir. Revaloriza el trabajo ade-más de la producción. Pondera la salud y la economía, respe-tando los tiempos de la naturaleza, teniendo en cuentafomentando la vida rural.

La agroecología no pretende homogeneizar las for-mas de producir, sino que respeta las costumbres de cada pro-ductor, de cada establecimiento, y a partir de allí se planeanestrategias productivas. Es decir, no implica dejar de producirni bajar la rentabilidad del establecimiento, sino hacerlo deuna manera sustentable, tampoco prohíbe el uso de agro-químicos, los limita, en busca de hacer un uso eficiente y per-tinente.

En función a lo previamente expuesto, aparece la in-quietud de qué rol debe cumplir cada uno. Profesionalesdel agro, productores agropecuarios, operarios rurales,etc.¿Cuál es el rol del extensionista?,

Otra preocupación, que aparece cada vez más en lasrealidades locales es la cuestión “ambiental”. Contaminaciónde aguas subterráneas, ríos, arroyos, enfermedades en la po-blación. En base a esto, se plantea la necesidad de instalarestos temas en las agendas públicas locales.

Trabajar entre todos. Pensar transversalmente, conec-tar los conceptos. Aparece el concepto “Vida”, como eje fun-damental que atraviesa no solo los cultivos, los animales, sinotambién a los seres humanos.

Frente a esto, como desde nuestro lugar en las comu-nidades que formamos parte, podemos contribuir a mejorarla calidad de vida. A partir de poder construir conocimientos,rescatando los saberes de todos, principalmente el de cadaproductor, quien es quien el que más conoce las particulari-dades de su establecimiento.s

Ahora bien, como todo proceso requiere aprender aescuchar, a valorar las distintas posiciones, a saber esperar lostiempos de la naturaleza. Implica también manejar la sensa-ción de incertidumbre, que conlleva todo aquello que desco-nocemos.

Primera Jornada Interinstitucional sobre Agroecología en Barrow

24 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Page 25: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

radicionalmente en nuestra zona el trigo integra larotación de cultivos y pasturas de los sistemas agríco-las ganaderos.

Ciertas situaciones climáticas pueden obligar a retra-sar la siembra afectando el rendimiento del trigo y retra-sando en ciertos casos la subsiguiente siembra de un cultivode segunda.

En Campos Experimentales de INTA Barrow y Bal-carce, anualmente se lleva a cabo la evaluación de cultivares

Octubre 2013 • AGROBARROW 53 • 25

Análisis del rendimiento en cultivaresde trigo pan ante el retraso en las fechas de siembraDra. Biología Caballero V. J.1; Dr. Ing. Agr. Abbate P. E.2.1CEI Barrow, 2EEA Balcarce

“Ciertas situaciones como las lluvias, pueden obligara retrasar la siembra afectando el rendimiento.

Una adecuada selección del cultivar permitirá alcanzaruna buena cosecha”

T

Tabla 1 Información climática 2012/13. Barrow, Balcarce

comerciales de trigo con la finalidad de brindar informacióna los diferentes actores de la cadena productiva: producto-res, asesores y agentes del sector agroindustrial.

Particularmente, durante la campaña de trigo2012/13 en Barrow y Balcarce, las situaciones climáticas comolluvias, altas temperaturas (Tabla 1), viento y granizo afec-taron la cantidad y calidad del producto final cosechado.

Las heladas registradas durante la implantación y elestado vegetativo (pasto) del cultivo, no tuvieron incidencia

Page 26: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

significativa. No se registraron temperaturas inferiores a 0grados en el estadio reproductivo del cultivo.

Todas las etapas de crecimiento y desarrollo del trigoson afectados por altas temperaturas. La temperatura óp-tima durante el periodo crítico (15 días antes y 10 días des-pués de floración) y llenado de grano del trigo es 25-30ºC.Durante el periodo crítico el cultivo fija el número de gra-nos, para luego encargarse de la acumulación de materiaseca y generar un adecuado peso del grano.

El rendimiento promedio se reduce un 4% para cadagrado de temperatura ambiente que supere la óptima. Altastemperaturas durante el periodo crítico limitará el númerode granos fijados, mientras que altas temperaturas duranteel crecimiento del grano reducen la duración del llenado,dando origen a un grano hasta un 50% más chico.

Por lo tanto, si bien el número de granos suele ser elprincipal responsable del rendimiento, en algunas situacio-

26 • AGROBARROW 53 • Octubre 2013

Tabla 2 Fechas de siembra, espigazón y cosecha de las variedades de trigo pan analizadas.

nes, como el aumento de temperatura, se afecta el peso porgrano. Cualquiera de estos dos factores que se vean altera-dos reflejará un impacto sobre la cosecha.

Durante la campaña 2012/13 del trigo, se realizó unensayo con dos fechas de siembra (Normal y Tardía) de 13variedades de trigo pan (Tabla 2).

La cosecha en Barrow y Balcarce de los cultivaressembrados en fecha Normal fue a fines de diciembre-princi-pios de enero debido a las altas lluvias registradas. En siem-bras tardías, la cosecha se realizó a fines de enero. No seobservaron pérdidas de cosecha por agentes abióticos (llu-via, viento, granizo, etc), ni bióticos (plagas, roedores), nipérdidas por vuelco.

Es válido mencionar que aquellas variedades de siem-bra tardía que espigaron a mediados de noviembre, se en-contraban listas para cosechar aproximadamente entre el 10y 15 de enero.

Tabla 3 Rendimiento Kg/Ha en Barrow y Balcarce

Análisis del rendimiento en cultivares de trigo panante el retraso en la fecha de siembra

Page 27: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

Octubre 2013 • AGROBARROW 53 • 27

El análisis postcosecha mostró diferencias tanto en eldel peso del grano (g), como en el número de granos (nú-mero/m2) y en consecuencia en el rendimiento (RTO,[Kg/Ha]) entre los cultivares estudiados.

Como se esperaba, el peso del grano (promedio detodos los cultivares) cayó al atrasar la fecha de siembra enambas localidades. Sin embargo, dentro de cada fecha desiembra, los cultivares que alcanzaron mayor rendimientofueron los que produjeron un mayor número de granos.

El comportamiento de los cultivares se mantuvo enlas dos localidades analizadas. Mostrando una clara res-

Figura 1 Rendimiento promedio entre localidades de 13 cultivares, sembrados en fecha normal (▪▪) y tardía (▪). (----) Rendimiento promedio de entre las dos fechas de siembra.

puesta a la fecha de siembra (Fig 1).La mayoría de los cultivares presentaron mejor des-

empeño sólo en fechas de siembra normal, mostrando unamala adaptación al sembrarse en fechas tardías. Sin em-bargo, este trabajo nos permitió identificar algunos culti-vares que tuvieron mayor rendimiento y estabilidad enambas localidades a pesar de la siembra tardía.

Los cultivares que se destacaron fueron BAGUETTEP11 y B. Sy 110, presentando una mayor elasticidad de siem-bra. Los rindes obtenidos de estos dos cultivares fueron si-milares a pesar de sus fechas de siembra (las diferenciasencontradas en el RTO de ambas fechas de siembra fueroninferiores al 10%), ya que cuando se sembraron en fechastardías incrementaron el número de granos permitiendomantener los rindes normales.

Contrariamente, B. SY300 y K. RAYO presentaron losmayores rendimientos en fecha de siembra normal pero unamuy mala adaptación en fecha de siembra tardía, en la cualel rendimiento cayó significativamente en ambas localida-des (caída de 51-58%, [Tabla 2]) afectándose el peso y nú-mero de los granos.

La variedad BAGUETTE P. 11, de muy alto rendi-miento en Barrow y Balcarce, tuvo elasticidad en la res-puesta a la fecha de siembra, fundamentalmente por unaumento en el número de granos.

En conclusión, incluso ante situaciones que afectanel peso del grano (como lo es el retraso en la fecha de siem-bra), es posible mantener los rindes, seleccionando cultiva-res con potencialidad de aumentar el número de granos ensituaciones desfavorables.

ABw

Page 28: Nº53• OCTUBRE 2013 CERBAS2012/2013 - · PDF filemu lt ip c aó nde o s . 12 Inoculantes: Potenciando la fertilidad ..... 15 Condiciones meteorológicas ... permitan, con un buen

Venta permanente de reproductores Hereford

Ruta 3, Km. 487 • Tres Arroyos • Prov. Bs. As.Tel. (02983) 431081 - 431083

Asociación CooperadoraChacra Experimental Barrow

Oficinas de Información TécnicaCORONEL DORREGO

Lequerica 1049 • C.P. 8150Teléfono (02921) 452465

SAN CAYETANO 9 de Julio 750 • C.P. 7521Teléfono (02983) 470285

ADOLFO GONZÁLES CHÁVESMaipú 177 • C.P. 7513