“n... · web viewpuesta en escena ( inspirada en la sensorialidad de lima de fines del siglo ix)...

17
Luz Gutiérrez Privat Directora artística, bailarina y coreógrafa, es en la actualidad directora y coreógrafa del Conjunto Nacional de Folklore del Perú, anteriormente del elenco de danza Brisas del Titicaca. Bailarina de danza folklórica y contemporánea con Estudios de especialización en Expresión Corporal y danza para Maestros en la Universidad Autónoma de Barcelona- España. Docente de la ESFJMA de los cursos de Técnica danzaría, Laboratorio y Coreografía. Premio ibero Americano “Iberescenaen pro del fomento a la cultura Tradicional y su Proyección artística en el rubro de Composición Coreográfica. Publicaciones como: “La Danza Folklórica Partiendo del Conocimiento Corporal” editado por la Biblioteca Nacional- PUCP. “Viadanza un lugar para el cuerpo en la Educación” editado por la cooperación Técnica Belga. COMPOSICIONES COROEGRÁFICAS Y PUESTAS EN ESCENA 2014 -2015 Animales Duales Danza alternativa inspirada en el folklore de Lamas grupo de danza “La Trenza” Lugar Huaca Mateo Salado- Auspiciado por el Ministerio de cultura del Perú. 2013 Intiqa Tejiendo la Lluvia

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Luz Gutiérrez Privat

Directora artística, bailarina y coreógrafa, es en la actualidad directora y coreógrafa del Conjunto Nacional de Folklore del Perú, anteriormente del elenco de danza Brisas del Titicaca. Bailarina de danza folklórica y contemporánea con Estudios de especialización en Expresión Corporal y danza para Maestros en la Universidad Autónoma de Barcelona- España.

Docente de la ESFJMA de los cursos de Técnica danzaría, Laboratorio y Coreografía.

Premio ibero Americano “Iberescena” en pro del fomento a la cultura Tradicional y su Proyección artística en el rubro de Composición Coreográfica.

Publicaciones como:

“La Danza Folklórica Partiendo del Conocimiento Corporal” editado por la Biblioteca Nacional- PUCP.

“Viadanza un lugar para el cuerpo en la Educación” editado por la cooperación Técnica Belga.

COMPOSICIONES COROEGRÁFICAS Y PUESTAS EN ESCENA

2014 -2015

Animales Duales

Danza alternativa inspirada en el folklore de Lamas grupo de danza “La Trenza” Lugar Huaca Mateo Salado- Auspiciado por el Ministerio de cultura del Perú.

2013

Intiqa Tejiendo la Lluvia

Puesta en escena creada para el elenco de danza de la asociación cultural Brisas del Titicaca (basada en los Rituales de la Isla de Taquile)

2012

El Chaku de la Vicuña

puesta en escena creada para el elenco de danza de la Asociación cultural Brisas del Titicaca (inspirada en la caza de las vicuñas)

2010-2011

Sarhua

Puesta en escena creada Conjunto Nacional de folklore del Perú

(Inspirada en las tradicionales Tablas de Sarhua)

2009

El Juego de Las Ilusiones

Puesta en escena (Inspirada en la peregrinación al nevado Qolkepunqo) con el fomento del fondo Iberoamericano de Artes Escénicas Iberescena

2008

Lima siempre Lima

Puesta en escena ( inspirada en la sensorialidad de Lima de fines del siglo IX) creada para el Conjunto Nacional de folklore del Perú.

2008-2009

Peregrinación a la Estrella de Nieve

puesta en escena Creada para el Conjunto Nacional del Perú.

2007-La Captura del Inca puesta en escena (inspirada en el drama de Atahualpa) creada para el Conjunto Nacional de folklore del Perú.

APROPIARSE DEL ARTE

Composición Escénica y Cultura Tradicional

En esta ponencia quiero compartir algunas de mis reflexiones y postulados en torno a una propuesta artística holística que permita desarrollar un proceso de composición escénica para la danza folklórica peruana que luego se concreta en una puesta en escena.

El proceso compositivo debería usar la sabiduría tradicional que creen técnicas escénicas que posibiliten ingresar desde la acción corporal y dramática a los universos que nos brinda la ritualidad, la oralidad, la iconografía, la pintura de nuestros pueblos y como ellos se corporizan.

Como evidencia de lo que propongo en esta ponencia describiré el proceso compositivo del trabajo escénico Intiq’a Tejiendo la lluvia presentado a finales del año 2013 dirigiendo el elenco de Danza de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca quienes confiaron en esta nueva apuesta artística.

Palabras claves:

Técnica para la danza, unidad, creativa, proceso, materiales,

APROPIARSE DEL ARTE

Composisción Escénica y Cultura Tradicional en la danza Peruana

Si fuera tan sencillo decir que componer es dar forma a un conjunto de elementos, sensaciones, o si componer se redujera a un conjugar técnicas alcanzando un grado de dominio el trabajo artístico, componer seria meramente mecánico.

Citando a Platón quién refiere que no es el dominio de la métrica lo que hace un buen poema sino la "posesión" de las musas, un estado de "demencia" transitoria claro está.

Componer entraña un dominio de los materiales escénicos artísticos, que nos conducen hacia una “unidad creativa” y que nos permita encumbrar el camino de la creación.

Además encarna la difícil tarea de dar vida a cada uno de los materiales de la unidad creativa con una mirada particular y global (integradora) de cada uno de ellos, casi viendo y tocando cada momento que se vivirá en la escena, pero todo esto no tendría sentido si antes y en el proceso de creación, de composición no me hiciese la pregunta ¿qué es lo quiero decir con todo esto? Y ¿cómo lo quiero decir? No es nada fácil responderse estas preguntas en un primer momento, o a alguien que se inicie en este emocionante mundo de la composición, porque esas preguntas nos asaltaran a lo largo de camino, como una exigencia para no desbocarnos de nuestro destino compositivo.

Mocionare elementos algunos aspectos con los que trabajo el proceso artístico compositivo en danza Tradicional, la profundidad de cada uno de ellos no es tan sencilla como en estas breves líneas que quiero compartir. Estas serian:

a) Gran producción de ideas: que nos permitan generar planteamientos, sueños, asociaciones, para finalmente aterrizarlas.

b) Un tema: debe ser muy claro, que no sea algo mediático o efectista, sino que responda a una sinceridad y sensibilidad con el creador, como con la cultura tradicional en este caso que se desea llevar a escena. No se trata de asociar el arte solo a la producción masificada y fría de cosas, como podrían ser las botellas gaseosa, o juntar elementos de diferentes tendencias del arte, hay que estar en esa delgada línea entre un científico y un alquimista; la danza tiene que ser para el danzante, como para el Compositor escénico que trabaja con la cultura tradicional, un viaje de introspección entre la cultura que trae consigo, como con la cultura de otros pueblos, no debe ser un autómata.

c) Profunda investigación: intensa, no solo de la danza misma, como ser aislado del mundo, sino mas bien explorar el mundo que la rodea para ir hacia la danza.

d) Asociaciones: construir sentidos entre elementos aparentemente externos a la obra de arte en creación que potencien el tema y las ideas iníciales.

e) Todo material del proceso creativo es útil: nada debe ser descartado, todo aquello que aparezca debe permanecer hasta el momento final de la creación.

f) Selección: en esta fase la obra artística ya está encaminada, es momento de replantearse el tema inicial y ver por donde transita la composición.

El Proceso de una Composición Escénica desde la Cultura Tradicional

Por lo general todos mis trabajos han buscado no ir hacia lo primero y de moda en la danza, sino mas bien buscar temas que develen a las culturas tradicionales menos expuestas, menos conocidas o en peligro de desaparición. Me he acercado a ellas con el afán de observar desde sus ojos el mundo, que ellas me hablen de su pasado, de su devenir.

Para acercarse a esta forma de concebir la composición escénica desde la cultura tradicional lo que menos interesa es el ego, como creador lo que más importa es la cultura de ese pueblo que nos transforma la mirada sobre la vida, cuestiona nuestra propia existencia como seres humanos; sin lugar a dudas he encontrado eso en cada una de ellas.

Pero esto que menciono como fundamento debe saber corporeizarse y justificarse, para ello mencionare como he trabajo esta relación en la más reciente experiencia de composición escénica sobre la Isla de Taquile, en Puno-Perú.

Intiq’a Tejiendo la Lluvia

Mis viajes afortunados a la hermosa ciudad de Puno comenzaron desde muy joven, primero perteneciendo al elenco de danza del Club Departamental Puno, en el cual estuve cerca de 20 años y del cual guardo valiosos recuerdos, luego con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y finalmente dirigiendo el elenco de Danza de Brisas del Titicaca. Estas incursiones me llevaron a proponerme plantear un trabajo sobre una de las islas emblemáticas en el Titicaca por su turismo, me refiero a la isla de Taquile, que sin embargo sus danzas no son difundidas, quizá tal vez por carecer de espectacularidad, pero que yo encontraba profundas en su relación con el particular espacio.

Peculiar es ver la organización comunal que los pobladores con mucho empeño y tenacidad intentan mantener, para mostrar a Taquile como el lugar inigualable que lo es, pero es difícil saber de sus danzas, por que poco o casi nada se ha investigado sobre ellas, es como si estas danzas de Taquile no hubiesen despertado el interés de quienes nos dedicamos a la danza folklórica peruana.

En el último viaje busqué estar en la isla el día adecuado, donde se suponía que vería una buena parte del folklore de Taquile. Espere en la plaza central con algunos curiosos a que algo sucediera, pero fue en vano ¿me había equivocado de día? ¿Mis informantes fallaron? ¿Yo falle? Tantas preguntas asaltaron mi mente, la plaza en silencio, el lago cómplice de este, y a lo lejos la cordillera fría brillaba mucho en el atardecer del sol que cubría la plaza. Cuando estaba en estas contemplaciones, de las cuatro esquinas de la plaza, con sonidos de sikus y pinkullos, las danzas comenzaron a aparecer, todas realizando un desplazamiento circular posesionándose del centro de la distribución espacial, de los dioses tutelares de la isla; todo llego a un climax en la plaza, era frenético, intenso, cinco danzas distintas iban apareciendo y desapareciendo, hasta que así como llegaron sorpresivamente, paulatinamente se fueron, y con ellas el sol, entonces la sombra cubrió inmediatamente toda la Plaza. Lo que vi ese día era lo más hermoso que una cultura tradicional me regalaba, solo me quedaba la contemplación de este momento mágico, ahora entiendo al señor Huata( ex Varyoc) cuando me decía “cuando veas el arcoíris no digas nada solo cierra la boca y mira.”

La Ruta de Intiq’a

Cada proceso compositivo en danza que deberá acabar en una puesta tiene caminos distintos de recorrer, era necesario que antes de viajar a Taquile tuviera presente algunos investigadores, literatos, antropólogos, periodista, pobladores que quedaron fascinados por esta cultura, así que los acompañantes de este fabuloso viaje fueron estos autores:

Cronwel Jara- escritor

Cecilia Granadino- comunicadora

Rita Prochaska - antropóloga

XavierBellenguer antropólogo

Sr Felipe Huata Cruz -Varayoc de Taquile

LA FAJA CALENDARIO:

Después de haber observado las danzas, los rituales la vida diaria del poblador, después de haber leído, de haber hecho pruebas e intentos escénicos, coreográficos diversos con los danzantes, el pre-guión estaba casi listo, este era la famosa Faja Calendario. ¿Qué es la faja calendario? Es un cinturón ancho bordado con diversas simbologías que se teje por el revés, estos narran los acontecimientos ocurridos a una familia durante una campaña agrícola (narra la historia de una familia en su año).

Foto: Cecilia Granadino.

Es entonces que el camino compositivo estaba trazado, tenia la faja calendario como el guión, la ruta, el destino que tendría esta nueva puesta en escena, esta nueva obra de arte, y lo más valioso fue crear desde este encuentro personal con Taquile.

La faja al narrar los acontecimientos de una familia en un año agrícola me permitió enterarme que en ella los mitos, que me habían descrito y leído, estaban inscritos en ella. Las leyendas, las danzas, la música, eran la vida misma de esta cultura en esta faja que se convirtió en mi guión escénico. Entonces así pude darle orden y coherencia a cada aspecto del trabajo compositivo. Esta faja es al mismo tiempo un enigma, pues son códices, es música, es poesía creada por los propios pobladores que alimentan mi imaginación para el trabajo artístico.

Les mostraré un ejemplo de esta Faja Calendario y su simbología, útil para el proceso compositivo:

· Tiempo representado: mes de agosto.

· Ideograma: un pez

· Significado: En este mes se suele hacer rituales al lago

· Proceso compositivo (descripción de escena): La propuesta fue usar el relato “Los Pescadores de la luna”, este relato narra la experiencia de los pescadores de Taquile antes de ingresar al lago, quienes deben realizar un pago para poder ingresar en las noches de luna, la idea fue transformar el pago a la laguna.

Foto: Cecilia Granadino.

· Tiempo representado: mes de noviembre.

· Ideograma: chaska y banderas.

· Significado: “ya hemos renovado a las autoridades cada uno ha hecho su pago a la tierra. Hemos recordado que si no ha llovido, este es el mes para suplicar por la lluvia”.

· Proceso compositivo (descripción de la escena): El ritual en este mes consiste en que si no llovía se colocasen 12 a 24 ranitas negras recogidas de la orilla del lago en una olla de barro con agua y comida en las zonas sagradas de la isla ellas llaman rápido a la lluvia. Así también de la lectura de Cecilia granadino, y de los relatos que me hizo el señor Huata ( ex Varoy), extraje la imagen poética de que muchas veces en las noches a las mujeres de Taquile se les ha confundido con las ranas gigantes que suelen aparecerse

Foto: Cecilia Granadino.

Mujeres en la Plaza de Taquile:

Asociación visual para la escena de las 24 Ranas negras dentro de una olla de barro.

Foto: Luz Gutiérrez Privat

Danza los Negritos para pedir por la lluvia:

Esta danza es otra asociación que se establece dentro del proceso compositivo que se viene narrando desde la faja como el guion escénico para la Puesta en Escena

Es un danza que según la tradición dice que apreciando la forma y la calidad de la danza de la pareja, y de la música que la anima, se puede predecir cómo serán las próximas cosechas y del devenir de la comunidad para el año en curso. Estos negritos asociados a los periodos de rito para llamar a la lluvia, se les denomina los "cargados de lluvia”

Foto: Luz Gutiérrez Privat

Entonces como podemos observar el proceso compositivo se viene dando a lo largo del guion escénico que es la faja. Para realizar estas asociaciones tuve en cuenta en todo momento los siguientes aspectos que complementan el proceso creativo en mi trabajo.

A- Referencias esenciales:

· Leyendas en relación al lago.

· Experiencias de los pobladores.

· Danzas y significado.

· Instrumentos musicales y su significado espacial.

· Cantos y voces.

· Fotografías de campo y fotografías de guardadas por la gente más anciana de Taquile.

B- Observaciones permanentes:

· Formas de caminar, mirar, comer, relaciones familiares.

· Actividades cotidianas comunes.

· Hábitos, usos del lenguaje y expresiones.

C- Imágenes del entorno y asociaciones: Las imágenes son construcciones escénicas, están afectadas por lo leído y escuchado, también son contrapuestas con imágenes del pasado.

· Agua, frio, sol, plaza, circular, esquinas, aparecer y desaparecer.

D- Las Danzas: Espacios físicos en que se dan.

· El tiempo = plaza

Referencias Bibliográficas:

Instituto Nacional de Cultura (2006). “Taquile y su arte textil”. Ed. Argentina.

Cesar Bolaños (2007). “Origen de la música en los andes”. Ed. Congreso de la República.

Xavier Bellenger (2007). “El espacio musical andino”. Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cecilia Granadino (1997). “La faja calendario de Taquile”. Ed. Minka.

Cronwell Jara y Cecilia Granadino (1996). “Las ranas embajadoras de la lluvia y otros relatos”. Ed. Minka