n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/magazin_pedagogico_2013_web.pdf · a...

11

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/Magazin_pedagogico_2013_web.pdf · A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por
Page 2: n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/Magazin_pedagogico_2013_web.pdf · A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por

Magazínpedagógico

31n.°

II Semestre de 2013

[Rector]Juan Carlos Orozco Cruz

[Vicerrector de Gestión Universitaria]

Víctor Manuel Rodríguez Sarmiento

[Dirección general] Hadasha Alexandra Cárdenas Garzón

[Coordinación editorial]

María Ortiz Pineda

[Comunicadores sociales y periodistas]Andrés Cabrera Higuita Julián Guitérrez Catama Germán Jiménez Gutiérrez Rafael Mora Chacón Kimberly Triana Avellaneda

[Concepto visual y Diseño] Camilo Quintero Rodríguez

[Infografías] Andrés Torres Bohórquez

[Fotografía] Darío Redondo Gutiérrez

[Ilustración y edición visual] Camilo Quintero Rodríguez Andrés Torres Bohórquez Darío Redondo Gutiérrez

Edi-torial

Con-tenido

3

9

4

5

6

7

8

10

12

14

16

18

19

El proceso de paz y la Universidad Pedagógica Nacional

Minhacienda autorizó desembolso de 8.915 millones de pesos para obras del nuevo campus UPN

Nuevo campus UPN Valmaría, la casa de los educadores

Centro del Valle de Tenza:un modelo para transformar

Experiencias

Autoevaluarse: la clave para lograr y mantener la acreditación

Ascun y la construcción de política pública en educación superior

La acreditación institucional: un camino de autoevaluación y mejoramiento de la calidad

Elementos para la construcción de una ley de educación superior

Con-vivencias, una agenda para la vida universitaria

La editorial en la Universidad

¿En qué va la reforma de la Ley 30?

La paz significa cambios[Colaboradores] Alejandro Álvarez Gallego, profesor UPN, Alejandra Buitrago Salamanca, asesora Rectoría, Víctor Espinosa Galán, coordinador Fondo Editorial, Juana Margarita Hoyos Restrepo, Directora de la Calidad para la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, Heiler Lamprea Flórez, representante estudiantil ante el Consejo Superior, José Alfonso Martín Reyes, Decano Facultad de Educación Física, Alonso Elías Ojeda Awad, director programa Pedagogía de Paz, Mauricio Ortiz, asesor VGU, Diana Lineth Parga Lozano, coordinadora Maestría en Docencia de la Química, Adriana Posada, asesora VGU, Pedro Antonio Rojas Herrera, asesor Rectoría.

Grupo de Comunicaciones Corporativas UPN Edificio administrativo, octavo piso /594 1894, ext. 217/ [email protected]

Educación y reflexión: herramientas para enfrentar los retos del futuroCada cierre de una etapa en la vida nos invita a hacer ejercicios de balance. El final de este año, ya tan próximo, nos lleva a pensar en qué ha significado este tiempo, qué ha sucedido con el país, con la UPN y con nosotros mismos. Si en estos escenarios, que componen una buena parte de nuestra vida, identificamos avances, errores y aprendizajes, podemos decir ciertamente que fue un buen año, una etapa de crecimiento.

Para el país, este año significó avanzar en un camino lleno de retos, de construcción de diálogos y confianzas, con la persistente compañía de la duda, de la crítica y del miedo que produce en muchos la posibilidad de transformaciones profundas en nuestra sociedad. Vimos a los medios de comunicación y a las conversaciones de pasillo llenarse de argumentos y preguntas sobre temas vitales para el futuro del país: el proceso de paz en La Habana, la reforma de la Ley 30 y la dignificación del agro y la salud, entre otros. Vimos y seguiremos viendo cómo nuestro presente nos interroga sobre las acciones que tomaremos para construir un futuro soñado.

También hemos sido testigos de los temores y reclamos de sectores olvidados de la sociedad, de las víctimas del conflicto y del desconocimiento, de los intereses dudosos que proponen reformas y pretenden deslegitimar derechos. Sin embargo, en el balance, el desenlace de estas duras situaciones puede llevarnos a una consecuencia inimaginable hace años. Aquello que algunos llaman posconflicto es una oportunidad histórica inigualable que reclama nuestra participación en la construcción colectiva de un mejor país.

En el escenario de la Universidad encontramos una serie de esfuerzos que comienzan a arrojar resultados. Vemos cómo algunas deudas del pasado se resuelven y dan paso a proyectos ambiciosos, a encaminarnos sobre bases fuertes hacia lo que queremos y debemos ser, hacia la dignificación de la labor docente y hacia el reconocimiento de la importancia que reviste nuestra labor para ese mañana que nos espera. A propósito, Valmaría representa la nueva realidad del magisterio colombiano, la casa de los educadores, y nuestro Centro Regional Valle de Tenza se fortalece como proyecto de presencia nacional y respuesta de la academia a las necesidades específicas de una población.

No ha sido fácil y sería imposible decir lo contrario. Pero hay un sinnúmero de esfuerzos que se articulan y conjugan hoy un mejor panorama. En el futuro inmediato lo crucial será concentrarnos en los aportes individuales y colectivos, en las herramientas que nos ha dado la formación que recibimos para fundamentar un cotidiano mejor, más justo e incluyente, lleno del optimismo propio de una era de renovación y construcción.

Esta edición del Magazín Pedagógico responde en parte a estas ideas. El propósito ha sido compartir con la comunidad las buenas noticias que traen los tiempos futuros, los éxitos que se han venido cultivando y los aportes que hace la UPN a la sociedad colombiana, gracias a su participación frente a temas coyunturales y estructurales de la realidad nacional. Sea este el momento para invitar a la reflexión y al actuar sensato y educado que se espera de nosotros, los educadores de educadores, pues nuestros actos deberán estar condicionados por la enorme responsabilidad que hemos asumido, educar a la nación colombiana.

EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD El Magazín Pedagógico es un medio de comunicación institucional de la Universidad Pedagógica Nacional que se proporciona a sus lectores para invitarlos a la reflexión y el análisis de temas relevantes para la comunidad universitaria y el público general. Los puntos de vista y opiniones expresados en los artículos de los invitados a esta edición del Magazín Pedagógico reflejan sus opiniones y/o posturas políticas, más no las institucionales. Su contenido no puede ser copiado, reproducido, descargado, publicado o transmitido, de ninguna manera, para su uso comercial o para agredir o perjudicar a los autores. Sin embargo, el uso de sus contenidos es aprobado si se cita adecuadamente la fuente. Convocamos a nuestros lectores a hacer parte de los escenarios y canales institucionales de participación.

Bogotá, D. C., Colombia • [email protected] • [ISSN 1794-4937]

{3] t

res

Docente UPN:

Ignacio «Nacho» Galindo es un estudian-te de cuarto semestre de la Licenciatura en Música en la UPN. A sus 22 años, es trompetista y hace parte de varias agrupaciones. Con el Conjunto Tahona, importante orquesta internacional, y la Big Band Nogal Jazz, orquesta de la UPN, interpreta ritmos como salsa, son cubano, guaracha y latin jazz. Con su agrupación, La Era Real, explora géneros como el ska, el reggae y el funk.Como reconocimiento a su innegable talento, «Nacho» fue invitado por la Academia Pepper de Guayaquil a ser parte de un recorrido de Jazz Sessions, en enero de 2014, por la costa norte ecuatoriana, gracias a su participación con una beca en el XIII taller nacional de jazz, de la Univer-sidad Sergio Arboleda.

Sonia López Domínguez, docente de la Facultad de Educación Física, ha ganado distintas carreras de trail running de alta re-sistencia, realizadas en el 2013: Corre Villa de Leyva, 10K Vertical Neusa y, recientemente, en The North Face Endurance Challenge, realizada en la provincia del Sumapaz. En esta ocupó el primer lugar en la categoría mujeres 10K más de 40 años. La profesora ha demostrado ser un ejemplo, al combinar sus labores como educadora con su disciplinado entrenamiento físico.

La profesora es licenciada en Educación Física de la UPN (1998) y admite que su profesión debe ser coherente con su proyecto de vida. «Si quiero ser educadora física lo mínimo que puedo hacer es demostrar que estoy físicamente educada».

Con éxito se desarrolló la cuarta versión de «Geografías e Imaginarios Culturales: por la dignidad de la vida, que descanse en paz la guerra», obra que se presentó el lunes 11 y martes 12 de noviembre, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Este montaje artístico pretendió exhortar al recuerdo y a la construcción de memoria «para evitar la repetición de la actitud genocida y cómplice de quien olvida y desconoce que en la historia y su recuerdo está el principio del cambio», afirmó el director de Extensión Cultural de la UPN, Órinzon Perdomo.Extensión Cultural también recibió varios reconocimientos en 2013: de la Universidad de San Martín, Argentina, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes y el Instituto Distrital de Artes (Idartes) y de la Secretaría Distrital de Movilidad.

Crédito foto

http://agencia.pedagogica.edu.co/vernoticia.php?idnot=1050http://agencia.pedagogica.edu.co/vergaleria.php?idgal=57

Colombia participó por primera vez en una de las ferias educa-tivas más reputadas de Asia: la Feria de Educación de China, y la Universidad Pedagógica Nacional fue una de las 21 universi-dades participantes.

En esta oportunidad, como parte de la iniciativa «Spanish in Colombia» del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Centro de Lenguas de la UPN promovió su programa de español para ex-tranjeros, mostrando al país como uno de los mejores destinos educativos y culturales para aprender este idioma. El encuen-tro se llevó a cabo del 2 al 13 de noviembre en 5 ciudades de la República Popular China.

Cátedra Doctoral Educación y Pedagogíahttp://agencia.pedagogica.edu.co/vernoticia.php?idnot=1053

Docente de la UPN representante de la Redumatehttp://agencia.pedagogica.edu.co/vernoticia.php?idnot=1052

Page 3: n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/Magazin_pedagogico_2013_web.pdf · A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por

{4] c

uatr

o

{5] c

inco

La Universidad Pedagógica Nacional creó en el Plan de Desarrollo Institucional de 1998 el proyecto Pedagogía de paz y los conflictos con la fundada esperanza de asumir, en forma sistemática y constante, el estudio y la reflexión de las múltiples contradicciones que en el

orden social y político han llevado a la nación, durante 50 años, a presentar una persistente y lar-vada situación conocida como conflicto social, político y armado.

Las múltiples manifestaciones de violencia que vive la sociedad, y que también se expresan en el cam-pus, ameritaron la preocupación y la destinación de los recursos humanos con el fin de encontrar cami-nos justos y correctos que hicieran posible, para la Universidad y para la sociedad colombiana, entender la compleja patología social que impide las urgentes reformas sociales y permite la presencia cada vez más compleja de las fuerzas y los intereses disímiles en el conflicto y la violencia.

Desde esa época todas las administraciones han comprendido la importancia de estos aportes. Respal-dan y apoyan la vigencia y continuación de los esfuerzos académicos en los estudios interculturales y la presencia de las voces alternativas y diferentes, como las de comunidades LGBT, afro, Rom e indígenas, que desde los campus reclaman la importancia del diálogo razonado en la tarea por el mejoramiento de los conflictos y la construcción de nuevos escenarios, a nivel nacional, donde fuese posible desideologizar el conflicto y buscarle salidas prudentes y prácticas, con la esperanza de superar la violencia.

El proceso de paz y laUniversidad Pedagógica Nacional

En el orden interno, la articulación del programa Pedagogía de Paz con las visiones de las interculturalidades y la educación sistemática en Derechos Humanos han repotencializado el compromiso de la UPN y, en el orden extramural, la Universidad ha sido reconocida en Ascun por estos esfuerzos, al ser designado el Rector, Juan Carlos Orozco Cruz, como el representante de los rectores para la temática de diálogos y paz que, al tenor de los encuentros en La Habana, vive la sociedad colombiana.

A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por la Paz (Redunipaz), un importante esfuerzo de las universidades buscando la manera social y académica para impulsar pro-puestas que faciliten las conclusiones que se obtengan en los diálogos de paz en La Habana. Este im-portante grupo de trabajo académico tiene expresión concreta en la presencia de la Pontificia Univer-sidad Javeriana, con el Padre Gabriel Izquierdo Maldonado S. J., Roberto Vidal y Ángela María Jaramillo; la Universidad Nacional de Colombia, con el profesor Alejo Vargas y Jaime Zuluaga; la Universidad San Buenaventura, con Jorge Munévar; la Universidad Santo Tomás, con Hernando Roa Suárez; la Escuela de Administración de Negocios, con Julieta Ramírez; la Fundación Domopaz, con Alberto Almonacid; la Universidad Cooperativa, con Milkiades Guarín, y la Universidad Pedagógica Nacional, con el profesor Alonso Ojeda Awad, entre otros.

Se han realizado varias reuniones con el Rector de la UPN y Redunipaz, que se han titulado «Contri-bución de la universidad en la construcción de la paz». El objetivo de estas actividades es promover propuestas entre directivos, universidades y académicos, con el fin de incidir y aplicar acciones para contribuir desde estas instituciones en la construcción de la paz en Colombia.

En tareas concretas, buscan trabajar hacia una reunión de los rectores con el Presidente de la Repúbli-ca, para definir aspectos como qué y cómo puede aportar la universidad respecto a la paz y ratificarle el apoyo de la universidad colombiana para los diálogos de paz de La Habana, Cuba.|■

Alonso Elías Ojeda AwadDirector programa Pedagogía de [email protected]

Heiler Lamprea FlórezRepresentante estudiantil ante el Consejo [email protected]

C uando los medios de comunicación masivos publican en las primeras páginas avances y retrocesos de una posible tregua en la guerra de mediana y baja intensidad en nuestra

nación, se habla, se caracteriza, se discute incesantemente en espacios académicos y de poder, se pactan ejes centrales para el cese del fuego bilateral, se exponen diversas perspectivas en foros, entrevistas y encuentros. En ellos se posiciona solo un camino para los procesos de paz en Colombia, en tanto que, dicen, solo es posible la paz si el gobierno, en La Habana, con la guerrilla de las FARC y con los acercamientos al ELN, firman la paz en una mesa de negociación. En esa medida se avanza en una negociación de dos partes.

El reto es en ese sentido. Desplegar, ampliar, popularizar la discusión en cuanto al sentido epistemológico, social, económico y cultural de la paz, no en una mesa sin una completa base social, ya no una negociación de dos partes armadas, sino en un gran diálogo nacional por la paz; atreverse a generar grandes y masivos encuentros de diversas perspectivas y sentires, encuentros de pueblos y regiones, encuentros de sujetos históricos que le han aportado un escalón a la configuración de un sociedad más justa, digna y soberana.

Se han agotado los escenarios representativos en donde se incluyan y se visibilicen las disertaciones y acciones populares elaboradas por el movimiento social en Colombia. Es innegable que nuestro país ha vivido, y sigue viviendo, un conflicto armado, social y político desde hace más de 50 años, perpetuado por una sola forma de hacer política: desde los altos cargos de poder estatal y agentes externos a la nación. Un ejemplo de esto es la influencia de los Estado Unidos de América en la creación y desarrollo de políticas de seguridad, comercio, salud, educación y demás decisiones que competen exclusivamente a colombianos.

La propuesta y el llamado a la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional consiste en disertar y ejecutar, colectivamente, planificaciones desde la base (no más escenarios representativos que limitan la participación de la mayoría), en

la conformación de caminos para la paz, en la construcción de un escenario que nos permita un diálogo de saberes, de forma distinta a la tradicional, en la solución de conflictos. La paz, en esa perspectiva, es caracterizada como un proceso formativo, comunicativo, dialógico, entre distintas visones de mundo, de distintos sujetos inmersos en un mismo espacio, la sabana de Bogotá y la Universidad.

La paz significa cambios estructurales en las relaciones humanas, con la naturaleza, en las relaciones económicas, sociales y culturales; en últimas, un cambio radical de teorizar y hacer política. Para que la paz en la Universidad sea real se deben crear escenarios realmente políticos y asamblearios, de carácter popular, que conlleven a una ruptura de las anteriores prácticas políticas enmarcadas en la representación, lograr un cambio en la toma de decisiones, lograr que la comunidad universitaria se apropie del proyecto de Universidad que realmente se necesita para la paz.

Por tanto, la paz en la Universidad pasa por tener un 100 % de profesores de planta, una infraestructura adecuada para los aproximadamente 10.000 estudiantes actuales, por apoyar procesos de investigación sin exclusión alguna, por garantizar las mínimas necesidades de toda persona. La paz pasa porque el Estado pague las deudas que tiene con la Universidad. La paz significa escenarios de formación y participación directa de toda la comunidad educativa.

La paz es la solución a contradicciones que ha generado el capitalismo. Por tanto, maestros en formación, tenemos el compromiso y la tarea de aportar a la paz en Colombia por medio de la educación, no tradicional, sino transformadora, que rompa los esquemas antiguos de relacionarse entre unos y otros. Romper la política representativa es el reto, cambiarla por la política popular, porque la paz no la firman las partes; la paz es un proceso de todos en la transformación estructural de nuestra cotidianidad.|■

La paz es poder popular, y esto es política distinta.

Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador.

Paulo Freire

CONTEXTOS

«La Universidad Pedagógica Nacional se concibe como una organización al servicio del bien público, que responde por la defensa del bien común, en la cultura y el conocimiento, y por la gratuidad como elemento de equidad».

SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Entendemos el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad Pedagógica Nacional como su marco de referencia frente a la sociedad, en concordancia con su misión institucional: ser educadora de educadores, para una sociedad multiétnica y pluricultural, en un país biodiverso. En el PEI, la comunidad pedagógica expresa los acuerdos acerca de los grandes propósitos, fines, objetivos y principios que orientan sus acciones en los campos de competencia institucional. Por ello, se trata de un ejercicio de reflexión y construcción social en el que se proyecta el pensamiento educativo.

De esta manera, el PEI se constituye en una plataforma de propósitos y principios que sustenta la dinámica académica y administrativa de la UPN, así como la transformación permanente de la cultura institucional, con el fin de garantizar mejores procesos y resultados formativos, investigativos y de proyección social. Procesos que permitan a sus integrantes desarrollarse como sujetos; dar lo mejor de sí mismos en su ejercicio personal y profesional; propiciar la construcción de conocimiento profesional docente, educativo, pedagógico y didáctico; contribuir al reconocimiento de los valores de la nacionalidad y de la diversidad cultural y ambiental, en procura de favorecer un proyecto educativo intercultural y estar en posibilidad de proponer alternativas a las problemáticas educativas y pedagógicas pertinentes a las condiciones de los contextos.

*Adaptación de la consigna del Congreso de los Pueblos, en el marco del Congreso para la paz, Bogotá, 19 al 22 de abril del 2013.

http://www.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?id=54

Consulte el documento completo en: www.pedagogica.edu.co│ La Universidad │Información general│Proyecto Educativo Institucional

Page 4: n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/Magazin_pedagogico_2013_web.pdf · A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por

Conversamos con Juana Margarita Hoyos Restrepo, Directora de la Calidad para la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, quien nos habló sobre la importancia del proceso de acreditación para las instituciones de educación superior.

¿Por qué es importante la acreditación institucional y qué beneficios tiene para la Universidad Pedagógica Nacional?

La acreditación institucional es importante porque es una herramienta para construir una visión de institución con mayores estándares de calidad. Para la Universidad Pedagógica Nacional, y para todas las instituciones, es un camino de mejoramiento y autoevaluación que integra todos los factores que inciden en la calidad educativa de la institución.

Promueve mejoras y prioriza acciones para que se organicen los temas con los actores: estu-diantes, profesores, personal administrativo, empleados, sector externo, comunidad en gene-ral; evalúa y construye planes de mejoramiento para los procesos académicos; traza planes de acción específicos con relación a recursos académicos, físicos, tecnológicos y, finalmente, organiza los procesos administrativos y financieros de la institución.

La acreditación institucional es un proyecto de la institución que beneficia integralmente a toda su comunidad.

¿Qué particularidades tienen las universidades que alcanzan la acreditación institucional?Las universidades que alcanzan la acreditación institucional tienen la particularidad de pre-sentar su actuar de forma coherente con la misión institucional que se propusieron. Su ren-dición de cuentas a la sociedad, a partir de la autoevaluación con fines de acreditación institu-cional, presenta un actuar coherente y articulado de todas las instancias de la institución para cumplir con un objetivo común.

En estas instituciones se evidencia que, a partir de la elaboración de sus planes de mejora-miento, se priorizaron las acciones que conducían a mejores niveles de calidad y buenas prác-ticas para lograr los fines institucionales.

¿Cuáles son las fortalezas de la UPN para alcanzar la acreditación institucional?La acreditación institucional no es un fin en sí misma. La UPN tiene la fortaleza de estar ini-ciando un proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucional; del liderazgo de sus directivos, de su plan de desarrollo estratégico y de su trabajo coordinado con los actores de la institución depende que se realice un ejercicio exitoso. No hay fracaso en una acción como esta, solo hay beneficio, así como no hay un límite, ni un techo para la calidad. Siempre se puede ser mejor. La fuerza motora para un ejercicio de estos está en cuán obstinado en lograr su objetivo es el recurso humano.|■

{6] s

eis

{7] s

iete

1.

2.

3.

Rafael Mora Chacón Comunicador social GCCrgmorac@pedagógica.edu.co

L a acreditación es un logro institucional que se obtiene tras una evaluación inter-na y externa, en las que se hace un reconocimiento a la calidad; en este sentido, hoy la UPN realiza importantes esfuerzos para alcanzar dicho reconocimiento.

Hablamos con la profesora Diana Lineth Parga Lozano, coordinadora de la Maestría en Docencia de la Química y representante de las directivas académicas ante el Consejo Superior, para conocer su experiencia y opiniones sobre este proceso.

¿Por qué es importante que una universidad se acredite?Hay una razón fundamental y es que con la acreditación se muestra a la comunidad acadé-mica y a la sociedad en general la calidad de lo que hace, es decir, la calidad de los procesos misionales. Al evaluarnos para acreditarnos analizamos qué estamos haciendo y lo que está sucediendo en relación con la formación inicial y avanzada del profesorado, con la investiga-ción y la proyección social, que son nuestros tres ejes misionales. Pero la autoevaluación para acreditarse, por sí misma, no tiene sentido; lo importante es autoevaluarse, y si el resultado es favorable, garantiza un reconocimiento mediante la acreditación. Esa es la condición.

La acreditación no es el resultado de sumar factores o elementos que definan procesos con calidad, sino la interrelación de factores, características e indicadores que nos identifican como universidad formadora del profesorado. La calidad es un concepto fundamental de la autoevaluación, pero esa calidad significa valorar lo que somos, hacemos y tenemos, en fun-ción de las características propias de la Universidad para garantizar su misión. Esa valoración propia (autoevaluación) es fundamental para tener la acreditación.

¿Cómo ha sido su participación en este proceso de acreditación desde la Facultad de Ciencia y Tecnología?Desde el 2009 empezamos a hacer la autoevaluación para la renovación del registro cali-ficado y esta nos llevó a construir una propuesta de trabajo conjunto con la Maestría en Docencia de la Matemática, la Maestría en Tecnologías de la Información y la Comunicación y nuestra Maestría en Docencia de la Química. A partir de allí empezamos a generar la cultura, no solo de autoevaluarnos, sino del trabajo conjunto entre programas. Esta experiencia ha sido exitosa y, con miras a la acreditación de alta calidad, presentamos el «Modelo de auto-evaluación» y el «Documento de condiciones iniciales», como documentos que muestran el conjunto de tres programas de posgrado de la Facultad; en este proceso todos aprendemos de todos. Hoy adelantamos la autoevaluación a partir del modelo creado que fue aprobado en las instancias pertinentes de la Universidad.

Andrés Cabrera Higuita Comunicador social [email protected]

l a c lave para lograr y mantener la acred i tac ión

ENTREVISTA ESPECIAL ISTA

Misión

La Universidad Pedagógica Nacional forma seres humanos, en tanto personas y maestros, profesionales de la educación y actores educativos al servicio de la Nación y del mundo, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y para toda la población en sus múltiples manifestaciones de diversidad.

Investiga, produce y difunde conocimiento profesional docente, educativo, pedagógico y didáctico y contribuye a la formulación de las políticas públicas en educación.

Fundamenta su acción en la formación de niños, niñas, jóvenes y adultos desde su diversidad, con consciencia planetaria, en procura de la identidad y el desarrollo nacional.

Consolida una interacción directa y permanente con la sociedad para aportar en pro de la construcción de nación y región, a través del diálogo con las demás instituciones de educación, los maestros, organizaciones sociales y autoridades educativas, para la producción de políticas y planes de desarrollo educativo en los diferentes ámbitos.

Desde esta perspectiva, trabaja por la educación como derecho fundamental y por una cultura educativa que oriente los destinos del país. En consecuencia, conforme a sus orígenes y trayectoria, se compromete con la construcción del Proyecto Educativo y Pedagógico de la Nación.

¿Cuál cree usted que es el paso a seguir después de que la UPN logre la acreditación?En todas las acreditaciones hay tiempos mínimos y máximos. Todas las acreditaciones tienen una vigencia y deben renovarse. Lo que sigue para la UPN es mantener la acreditación. Para alcanzar este objetivo lo más importante es fortalecer lo que se ha denominado como la cultura de la autoevaluación; todos en la Universidad debemos tener pre-sente evaluar lo que hacemos. De nada nos sirve tener una acreditación si hay cosas que se deben mejorar y no hace-mos nada por ello; es decir, si obtenemos una acreditación significa que la autoevaluación debe volverse permanente, constante, continua. La sociedad nos exige nuevos retos, y debemos considerarlos, volverlos metas para cumplirlas con calidad.

¿Qué beneficios trae la acreditación para la UPN? Cuando una institución se acredita es muestra de que en ella hay calidad, hay un reconocimiento de lo que ella hace. Va a ser importante para la Universidad tener una acreditación para lograr, por ejemplo, convenios de investigación nacionales e internacionales, que traerán ventajas para la formación de nuestros estudiantes, así como la visita y el interés de distintos estudiantes, profesores e instituciones. Otro beneficio de acreditarse es la posibilidad tener recur-sos; es una forma diferente de conseguir recursos del Estado y de otras instituciones, porque la acreditación visibiliza más a la Universidad y hoy se «premia» a las instituciones acreditadas. Es un reconocimiento que garantizaría un posicionamiento de la Universidad.|■

Page 5: n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/Magazin_pedagogico_2013_web.pdf · A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por

{8] o

cho

{9] n

ueve

La Universidad es el lugar que habitamos cotidianamente. En él transcurre buena parte de nuestra existencia, lo que la hace además que un espacio para la formación, un escenario para la

educación y el aprendizaje del difícil arte de la convivencia.

La educación no solo tiene lugar en el aula, también en la construcción de los balances de poder y de la institucionalidad, en las maneras en que nos asumimos y en los tipos de relaciones que establecemos con los otros. La educación también pasa por el acto de asumir la responsabilidad que implica educar a otros, especialmente en realidades que parece deseable transformar.

Así, también son elementos constitutivos del proceso educativo el ejercicio de los derechos en contextos de diversidad y multiculturalidad, el cuidado del entorno físico construido, el respeto por lo público, las formas en que se expresan las diferencias y se tramitan los conflictos y la manera en que nos comunicamos.

De esta forma, a partir del respeto a la alteridad y a la diferencia, del reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad y generando espacios de diálogo de saberes y de participación deliberativa, la agenda Con-Vivencias busca consolidar una forma proactiva de «habitar» y «bien-estar» en la UPN.

La articulación, la corresponsabilidad, la pluralidad, la diversidad y la participación son los principios que guían las acciones de la agenda. En este sentido, son deberes de todos aquellos quienes interactúan en el marco de Con-vivencias actuar organizadamente, asumir que a todos nos compete mejorar las formas de habitar y bienestar, abrir la puerta a todos los puntos de vista, entender la diferencia como fuente de riqueza y garantizar convocatorias amplias y suficientes para la participación.

La agenda se estructura en torno a las siguientes esferas de trabajo, en las que a la fecha se presentan avances relevantes. En Participación y gobernabilidad se ha avanzado en la estructuración de nuevas arquitecturas para la participación, particularmente para el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Institucional (PDI 20/20), y en la realización de mesas estudiantiles para la concertación de aspectos específicos, como el uso de los espacios comunes.

Sobre Bienestar de la comunidad universitaria se han realizado mesas de trabajo participativas con representantes, organizaciones y colectivos estudiantiles, con el propósito de construir colectivamente expresiones de bienestar integral en perspectiva del desarrollo humano.

Se estructuraron los ejes temáticos de la Cátedra «Educadora de educadores»: ética de lo público; contextos contemporáneos; educación, cultura y política; interculturalidad y diversidad; problemática educativa; desarrollo humano y subjetividades educativas. También se diseñó un núcleo común con el Sistema de Formación Avanzada para facilitar la movilidad estudiantil. Además, se articuló al Proyecto 2038, que le permitirá a la UPN reflexionar sobre su misionalidad y articularse con Bogotá.

Se avanza en la consolidación de la plataforma de oferta de proyectos artísticos y culturales de Desarrollo humano y libertades culturales y en la atención a iniciativas de los grupos de estudiantes, profesores y programas.

En términos de Habitar la Universidad, se diseñó el Plan de Entornos Amables, se avanzó en el mejoramiento de las condiciones de la planta física de la Universidad, en el diseño de un mecanismo de participación para que algunas de las decisiones respecto a la inversión de los recursos de adecuación sean consultadas y en el establecimiento de relaciones con otros agentes, como la Alcaldía Local de Chapinero, organizaciones de la sociedad civil de la Calle 72 y otras universidades públicas, con las que se comparten problemáticas.

En la esfera Comunicación y conocimiento para la movilización y la memoria se diseñó una estrategia en el marco de la cual se desarrollaron las actividades asociadas a «Yo soy UPN». También se definió la realización de una Encuesta de Cultura Universitaria, en alianza con Corpovisionarios.

En suma, la agenda de Con-vivencias es una forma articulada de actuar en la que todos los estamentos de la comunidad entienden que el éxito o fracaso de la misma es un asunto de toda la Universidad y en la que se asume el enorme impacto que significa que esta Universidad eduque a la mayor porción de los educadores que van a preparar a las generaciones futuras de Colombia.| ››

La agenda Con-vivencias busca que la Universidad Pedagógica Nacional sea un espacio donde cada persona pueda desarrollar el proyecto de vida que ha escogido para sí, en el que sea posible construir un proyecto colectivo y donde se gesten las transformaciones que todos deseamos.

Víctor Manuel Rodríguez SarmientoVicerrector de Gestión Universitariavmrodriguezs@pedagógica.edu.co

una agenda para la vida universitaria

CONTEXTOS

Visión

La Universidad Pedagógica Nacional, como entidad adscrita al Sistema de Educación Superior Estatal y cuya sede principal estará ubicada en Valmaría, será reconocida por el Estado y la sociedad nacional e internacional como una comunidad pedagógica de alto nivel intelectual, científico, ético y estético, centrada en:

La formación de educadores y actores educativos con capacidad de comprender y transformar sus contextos.

El liderazgo en acciones encaminadas a la valoración social de la profesión docente, la investigación y producción de conocimiento profesional docente, educativo, pedagógico y didáctico, pertinente a las condiciones históricas, políticas, sociales, interculturales y de diversidad étnica y ambiental en lo local, nacional, latinoamericano y mundial.

La generación de pensamiento pedagógico crítico y la formación de ciudadanos conscientes de su compromiso con la construcción de futuro.

1.

2.

3.

Continúa en la página 20.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público emitió la Resolución 3639 del 30 de octubre de 2013, por la cual autoriza a la Universidad Pedagógica Nacional para celebrar un empréstito interno con el

Banco de Occidente S. A., redescontable ante la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), hasta por la suma de COP$8.915’654.521.

Los recursos provenientes de este crédito serán claves para que la «educadora de educadores» en Colombia inicie en firme la construcción del campus Valmaría, al norte de Bogotá, que se proyecta como uno de los más modernos de América Latina. Estos recursos serán destinados a la ejecución de la primera fase del proyecto Valmaría, que contempla la construcción de las obras complementarias de los campos deportivos, de 18 aulas y la elaboración de los estudios arquitectónicos para la sede del Instituto Pedagógico Nacional y el edificio de la Facultad de Educación Física, de acuerdo con el diseño de Rogelio Salmona (q. e. p. d.).

De esta manera, para el primer semestre de 2014 se espera adelantar esta gran obra, que a futuro albergará, entre otros, a los programas de pregrado y la infraestructura de gestión administrativa y académica de la Universidad. El Rector de la UPN, Juan Carlos Orozco Cruz, explicó que en el mes de noviembre se definirá con la entidad financiera seleccionada el flujo de desembolsos y que la Universidad establecerá los mecanismos de ejecución y seguimiento más apropiados para esos recursos.

Además, para el desarrollo del campus Valmaría, la actual administración de la Universidad logró el respaldo del Congreso de la República y la Presidencia de la República al promover la aprobación de la Ley 1489 de 2011, que creó la estampilla pro Universidad Pedagógica Nacional. Gracias a esta se recibirán recursos por $250.000 millones, con los que se financiará parcialmente el proyecto. El Rector señaló que se vienen adelantando las gestiones pertinentes, ante el Gobierno Distrital y el Concejo de Bogotá, para que se defina su reglamentación.

Alejandra Buitrago SalamancaAsesora Rectoría

De acuerdo con el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero* el objeto social de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) consiste en la promoción del desarrollo regional y urbano, mediante la financiación y la asesoría en lo referente al diseño, ejecución y administración de proyectos o programas de inversión.

Findeter es una sociedad de economía mixta del orden nacional, del tipo anónimas, organizada como un establecimiento de crédito, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y sometida a vigilancia por la Superintendencia Financiera de Colombia.**

Fuentes:

*Estatuto Orgánico del Sistema Financiero: Decreto 663 de 1993, art. 268, num. 2.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_organico_sistema_financiero_pr009.html#268

**Findeter: ¿quiénes somos?

http://www.findeter.gov.co/publicaciones/quienes_somos_pub

¿Qué es Findeter?

Page 6: n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/Magazin_pedagogico_2013_web.pdf · A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por

{10]

diez

{11]

once

Page 7: n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/Magazin_pedagogico_2013_web.pdf · A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por

{12]

doce

{13]

trec

e

Entre montañas cundiboyacences de coloridos parajes, cristalinas cas-cadas y un verde que transmite tranquilidad, tres municipios de Cun-dinamarca (Machetá, Tibirita y Manta) y catorce municipios del oriente

boyacense (Guateque, Guayatá, Somondoco, Tenza, Sutatenza, Almeida, Chi-vor, La Capilla, Garagoa, Chinavita, Macanal, Pachavita, San Luis de Gaceno y Santa María), conforman el gran Valle de Tenza. Y en el corazón de Sutatenza se ubica la Universidad Pedagógica Nacional con su Centro del Valle de Tenza (CVT), sede universitaria que constituye una propuesta de educación desde lo rural y para lo rural, basada en la docencia, la proyección social y la investiga-ción, a partir de la comprensión de las características educativas, culturales y políticas de la región.

Hoy la UPN cuenta con tres programas académicos en su sede CVT: Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación, Licenciatura en Educación Infantil y Licencia-tura en Biología, estudios que han permitido que, durante los últimos 10 años, 88 jó-venes egresados desempeñen actividades sociales, educativas y políticas en la región y que, actualmente, 188 alumnos se estén formando para mejorar sus condiciones de vida y puedan aportar su aprendizaje a la consolidación del mundo rural.

En este momento, la apuesta de la UPN-CVT está orientada a la educación en contexto, a la consolidación de propuestas pedagógicas regionales que aporten al país docentes y profesionales con conocimientos de la ruralidad y compromiso de transformación permanente de las prácticas pedagógicas para un país intercultu-ral. Pero además, con una política rectoral encaminada a afianzar una sede univer-sitaria en la cual se impartan programas académicos que permitan fortalecer los procesos rurales para la paz y el posconflicto y, además, refuercen la presencia re-gional y nacional de la Universidad, en la perspectiva del eje «Diálogos regionales».

Así, la Rectoría ha venido liderando con la comunidad universitaria, las organizaciones sociales y las diferentes instancias políticas y administrativas de la región y del departamento de Boyacá, múltiples espacios de encuentro y reunión para reflexionar y generar propuestas para proyectar a la UPN-CVT como una sede universitaria modelo de educación, que le permita al sector rural de nuestro país una enseñanza de calidad, reconociendo y resignificando las tradiciones culturales y sociales, los valores y las prácticas económicas solidarias.

Orientados en este lineamiento y a partir de la consolidación de un Núcleo de Formación Común, bajo el liderazgo de equipos interdisciplinares de docentes del CVT, en permanente diálogo con la comuni-dad académica de la Universidad y con la participación de actores sociales e instituciones educativas de la región, así como de entes gubernamentales tales como Corpochivor, Coldeportes y la Secretaría de Educación de Tunja, la UPN-CVT viene trabajando en la formulación de propuestas curriculares que permitan la implantación de un nuevo programa académico en esta sede: Licenciatura en Educación Agroecológica, y en el rediseño y redimensionamiento de los actuales programas con base en la expe-riencia y el conocimiento adquirido mediante el trabajo realizado en la ruralidad: Licenciatura en Biolo-gía, Ambiente y Sustentabilidad, Licenciatura en Educación para la Infancia y Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación.

Adicionalmente, en aras de superar las dificultades administrativas y de in-fraestructura que ha enfrentado la UPN-CVT desde su creación, la Rectoría viene generando espacios de discusión para la revisión y ajuste de la estruc-tura organizacional de esta sede. Así facilitará su articulación con las unida-des de dirección institucional y académica para potencializar el reconocimien-to y la interrelación regional a partir de la construcción social de currículo.

Teniendo en cuenta el trabajo que se viene realizando y el camino que hace falta por recorrer, el futuro de la UPN-CVT no puede quedarse anclado al pa-sado, a prácticas y condicionamientos que no permitan su desarrollo; hoy existe la oportunidad y el deber de los integrantes de la comunidad universi-taria UPN de arriesgarse a transformarlo y a seguirlo construyendo colectiva-mente en el marco de la institucionalidad.

De allí se deriva la responsabilidad de la comunidad universitaria de apor-tar en la investigación y en la consolidación de estas propuestas, recuperar la comprensión del territorio y del campo como una posibilidad de futuro, a través de una educación participativa, creativa, reflexiva y solidaria; a recono-cerse, validarse y creer en lo que se hace y aporta en la construcción de una política de educación superior para una sociedad más justa e incluyente.|■

La vorágine de los tiempos modernos demanda una gran capacidad para los retos que plantea el futuro. La disyuntiva se abre entre permanecer anclados al pasado y dejarse arrastrar por su inminente irrupción o arriesgar nuevas formas, no solo para enfrentarlo, sino también para construirlo, de modo que el futuro sea un proyecto inducido e intencionado y no un conjunto de acontecimientos que de pronto, nos sorprendan.

Eva Rautenberg Petersen, Sujetos y procesos del cambio curricular (2008)

Centro del

Valle De TenzaUn modelo para transformar

Pedro Antonio Rojas HerreraAsesor Rectorí[email protected]

Reflexionando, repensando y actuando sobre la transformación del modelo administrativo y académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Centro del Valle de Tenza (CVT).

CENTROS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Princ ipiosLa autonomía universitaria consagrada en la carta constitucional y en la ley, sin mengua de las funciones de inspección y vigilancia que corresponden al Estado.

La formación integral de los educandos, atendiendo a su desarrollo crítico y reflexivo, a la libertad de pensamiento, a la autonomía personal y al pluralismo frente a las ideologías.

La calidad en los programas y servicios que ofrece, acordes con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a partir de un mejoramiento permanente en sus procesos de gestión.

La pertinencia de sus acciones a partir de la armonización de la universalidad del pensamiento científico con la particularidad y diversidad de las formas culturales que existen en Colombia.

A. D.C.B.

Page 8: n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/Magazin_pedagogico_2013_web.pdf · A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por

{14]

cato

rce

{15]

quin

ce

La movilización que se ha realizado en Colombia en los últimos años en torno a la educación superior es la expresión de una transfor-mación sustancial en las dinámicas sociales y la composición demográfica que no se ha visto acompañada por los cambios requeridos en las estructuras políticas y la capacidad de respuesta del Estado.

Esas nuevas dinámicas y sus realidades emergentes han situado, por ejemplo, el acceso a la educación superior en la perspectiva de de-rechos. Una condición que comporta implicaciones de gran trascendencia en una sociedad excluyente e inequitativa como la nuestra. Una condición que precisa de grandes esfuerzos de inversión en cobertura, infraestructura, investigación e innovación. También de confianza en la institucionalidad educativa y en las comunidades académicas, sentido de apertura y rendición de cuentas. En efecto, la educación superior no solo se constituye en factor de movilidad social entre nosotros, es condición estructural de justicia social. Es, además, en el actual contexto, factor ineludible para la construcción de la paz en tiempos de posconflicto.

La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) ha venido acompañando este proceso con especial interés y no menos preocupación frente a las expectativas generadas y frente a lo modesto de las realizaciones. La postura de la Asociación se ha plasmado, incluso con anterioridad al año 2010, en un buen número de documentos que recogen las reflexiones de las comunidades académicas y los principios

En particular, en el documento «Desarrollo humano sostenible y transformación de la sociedad. Política pública superior y agenda de la universidad de cara al país que queremos», adoptado por el Consejo Nacional de Rectores en octubre del año pasado, se subrayan los retos estructurales que la sociedad colombiana y su institucionalidad le plantean a la educación superior. Educación llamada a contribuir, entre otros, a la construcción de una paz sostenible y al afianzamiento de la democracia; a propiciar una sociedad más equitativa e incluyente; a generar conciencia y nuevos conocimientos para preser-var el medio ambiente y los recursos naturales; a educar para una sociedad en transformación y con identidad; a promover la formación ética y moral de los ciudadanos; a trabajar en la formación de una ciudadanía global para la sociedad del conocimiento; a fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e in-novación; a potenciar la capacidad de las comunidades y del Gobierno, en sus distintos niveles, para la construcción y ejecución de planes de desarrollo pertinentes, con fundamento en una ética de lo público y en el bien-estar colectivo.

Por otra parte, se llama la atención sobre una serie de asuntos relevantes de la educación superior que coinciden en gran medida con las propuestas y requerimientos que los distintos sectores de la sociedad plasmaron en las múltiples manifestaciones que acompañaron el fallido proceso de reforma integral de la educación superior, al que asistimos en el año 2011.

Juan Carlos Orozco CruzRector Universidad Pedagógica NacionalConsejo Directivo de AscunComité Directivo SUE

PUNTO CRIT ICO

Ascun representa un escenario en el que confluyen instituciones estatales y privadas que, conscientes de sus diferencias y similitudes, han venido construyendo consensos y agendas comunes con el claro propósito de brindar la mejor educación superior.

Nos asiste el compromiso de continuar apoyando la construcción de política pública entendida como horizonte de sentido, como voluntad de poder y como acción práctica que se despliega desde el conjunto de la sociedad.

No podemos eludir la responsabilidad histórica que se nos ha encomendado y resultar inferiores a los retos que como ciudadanos hemos asumido.

que han orientado las acciones de la asociación desde sus orígenes, como la auto-nomía universitaria, las libertades que esta comporta y las responsabilidades que le asisten al Estado en la salvaguarda de una y otras.

Ascun representa un escenario en el que confluyen instituciones estatales y privadas que, conscientes de sus diferencias y similitudes, han venido construyendo consensos y agendas comunes con el claro propósito de brindar la mejor educación superior, contribuir a la construcción de política pública, reconocer el papel de las comunidades académicas en la solución de los problemas sociales más significativos en los niveles local, regional y nacional, propiciar el concurso de las comunidades universitarias en los distintos temas de la responsabilidad social y demandar del Estado y de los gobiernos la atención que requiere la juventud colombiana en sus aspiraciones legítimas de formarse para la construcción de una democracia plena y para el despliegue de su capacidad productiva e innovadora, para el fortalecimiento de lo público y la concreción del bien común.

Entre estos asuntos se precisa recordar: la necesidad de entender la complejidad de un sistema de edu-cación superior y de subsanar las fallas de integración de las que adolece nuestro sistema de educación; la autonomía universitaria; la perspectiva de la calidad de la educación con equidad y sus formas de aseguramiento; el financiamiento del sistema en su conjunto y la solución estructural de la desfinan-ciación a la que se ha sometido a las instituciones estatales durante la vigencia de la Ley 30 de 1992; el reconocimiento de la multiculturalidad y la inclusión efectiva de grupos y comunidades históricamente excluidos; el fortalecimiento de la investigación y la transformación de la docencia; la internacionalización de nuestras instituciones; las conexiones entre la educación superior, el sector productivo y las deman-das de competitividad, y, por supuesto, uno de los temas que ocupan con especial interés este foro: la formulación de soluciones para la deserción estudiantil, la repitencia y los factores asociados al fracaso de un considerable número de jóvenes en su tránsito por las instituciones de educación superior.

En tercer lugar, se concretan una serie de propuestas para concertar una política pública para la edu-cación superior en Colombia. Al respecto se establecen los siguientes cinco ejes: modificar la relación actual entre el gobierno y la educación superior; ampliar y facilitar el acceso a una educación superior de calidad; afianzar el papel del estado en la financiación de la educación superior; fortalecer las capacidades institucionales mediante mecanismos de asociatividad y propiciar el funcionamiento de la educación superior como un sistema.

Con todos estos elementos hemos venido acompañando los diálogos nacionales liderados por el Con-sejo Nacional de Educación Superior (CESU) los distintos procesos promovidos por el Ministerio de Edu-cación Nacional, como las travesías por la educación superior o el trabajo de las mesas temáticas, y el gran debate que ha concitado la participación de instituciones, asociaciones académicas, gremios y organizaciones estudiantiles y profesorales.

Por eso nos asiste el compromiso de continuar apoyando la construcción de política pública entendida como horizonte de sentido, como voluntad de poder y como acción práctica que se despliega desde el conjunto de la sociedad, sobre sus instituciones y hacia el entorno para concretar acciones individuales y colectivas que garanticen el derecho a la educación y propicien el bien común.

Por ello, también nos preocupan la falta de definición y la lentitud que vienen acompañando el proceso; la demora para atender asuntos impostergables relacionados con las demandas y expectativas de los jóvenes y las comunidades académicas; la dilación para atender a las reformas estructurales que re-quiere nuestra educación superior, de cara a los retos que plantean el trámite no violento del conflicto colombiano y la consolidación de los procesos de paz; la inserción en las dinámicas económicas globales con sentido de responsabilidad, sostenibilidad y desarrollo a escala humana; el arraigo de la justicia social y de una ética de lo público; la distribución equitativa de la riqueza material y de los bienes de la cultura; el respeto a las diferencias, la garantía de los derechos fundamentales y el afianzamiento de la diversidad.

Nos hallamos frente al imperativo de construir soluciones pertinentes y oportunas; de dar respuesta efectiva al legítimo derecho de nuestros niños y jóvenes a una educación de calidad; de hacer hasta lo imposible para no sumar una frustración más que entre a alimentar el cúmulo de conflictos no resuel-tos. No podemos, en pocas palabras, eludir la responsabilidad histórica que se nos ha encomendado y resultar inferiores a los retos que como ciudadanos hemos asumido.|■

Discurso pronunciado por el Rector, Juan Carlos Orozco Cruz, en el Foro internacional de educación, Congreso de la República,

Comisión Sexta, el 25 de julio de 2013.

La igualdad de oportunidades para el acceso de los servicios de la Universidad, siempre y cuando se posean las capacidades requeridas y se cumpla con las condiciones académicas exigidas.

Las libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra, en consonancia con los objetivos y principios institucionales.

La identidad pedagógica de la Universidad, configurada en torno a su aporte al pensamiento pedagógico, su responsabilidad con la formación de educadores en el país, la pedagogía como campo disciplinar fundante de su quehacer pedagógico, la consolidación, crecimiento y desarrollo de la profesión docente, así como el fortalecimiento de las instituciones y de las prácticas educativas en las que se fundamenta la cultura.

La eticidad y la equidad de las prácticas humanas con fundamento en valores de respeto, justicia y solidaridad que promueven la inclusión de todos y favorezcan la diversidad cultural, con bases del desarrollo nacional y en acuerdo con la carta ética.

La búsqueda permanente de mejores niveles de calidad en la investigación, la docencia, la proyección social y el desarrollo humano integral.

E.

F.

G.

H.

I.

Page 9: n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/Magazin_pedagogico_2013_web.pdf · A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por

{16]

diec

iséi

s

{17]

diec

isie

te

Proveer los recursos necesarios para surtir los procesos de aseguramiento de calidad y definir claramente la función y finalidad de los mismos.

Fomentar las veedurías ciudadanas para el control de las Instituciones de Educación Superior (IES).

Articular las labores de la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces), que verifica las condiciones mínimas de calidad de los programas académicos y otorga el registro calificado, con la Comisión Nacional de Acreditación, que confiere la acreditación de alta calidad.

Mayor control estatal de las IES que funcionan sin estar aprobadas.

Cualificación de los docentes en todos los niveles.

Establecer topes para el número de estudiantes por grupo.

Crear observatorios regionales de educación superior.

Lograr que la información del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad trascienda la acumulación de datos y genere análisis e indicadores útiles para las IES.

Fortalecer los procesos de evaluación (Saber 11 y Saber-Pro) para que contribuyan de mejor manera en los procesos de mejoramiento de las IES.

En un horizonte no mayor a 4 años, el país deberá llegar a invertir el 1 % del PIB en CTI. Estos recursos provendrían del Estado, a través de Colciencias, del Sistema General de Regalías y del sector productivo.

El sistema educativo debe propender por la colaboración interdisciplinaria e interinstitucional como valor.

El MEN debe asumir la formación de capital humano de alto nivel.

Las entidades públicas relacionadas con CTI deben trabajar armónicamente para definir las áreas prioritarias en el campo.

La política de innovación del país es responsabilidad de Colciencias y debe estar vinculada con la investigación para el apoyo al sector productivo. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo deberá participar activamente del proceso.

Se deben corregir los errores que se han presentado en el Sistema General de Regalías.

Los proyectos de investigación aplicada se canalizarán a través del Sistema General de Regalías y los de ciencias básicas, a través de Colciencias.

Las prioridades se deben definir en términos de las fortalezas potenciales que tienen las regiones del país.

Se debe fomentar el desarrollo de doctorados nacionales en una proporción del 70 % de doctores formados en Colombia y un 30 % en el extranjero.

Se debe propiciar la cultura de investigación y captación de los doctores entre las empresas colombianas. Proveer de exenciones y descuentos tributarios a las empresas que apoyen las investigaciones.

Colciencias debe proyectarse como una institución técnica y no estar sujeta a los cambios políticos.

La construcción de la política pública ha estado limitada a equipos técnicos, la puesta en marcha ha sido discontinua y con excesiva normatividad, la evaluación se hace sobre aspectos aislados o de corto plazo y el MEN no tiene estudios que identifiquen las políticas actuales y sus grados de avance.

Se debe entender al sistema de educación superior como una actividad coordinada y compartida, promover su articulación con el sistema nacional de CTI y reconocer sus relaciones con los demás subsistemas del sector educativo y con el sector productivo. Hoy en día prima el individualismo institucional, aun desde el Estado. La oferta educativa es asimétrica, no acorde a los planes del gobierno, está concentrada en áreas que no tiene que ver con las necesidades de desarrollo del país.

La calidad debe pensarse con referencia a la equidad y a la pertenencia; se deben tener en cuenta previsiones sobre la ocupación laboral de los egresados, la movilidad social, la capacidad del conocimiento generado para solucionar problemas de desarrollo del país, etc.

La diversidad institucional se dará como resultado de un sistema de educación superior autorregulado, pues actualmente hay escasa diferenciación real en los modelos de formación de las universidades.

Se deben definir los perfiles e inhabilidades de las personas que forman parte de los órganos superiores de decisión.

En Colombia la internacionalización se limita a la movilidad estudiantil, y es reducida teniendo en cuenta el número de estudiantes y las cifras internacionales. Los estudiantes enfrentan falta de recursos, bajos niveles en idiomas, excesiva normatividad académica y de visado. El MEN no difunde información confiable sobre movilidad internacional y no existe coordinación entre los programas de Colciencias, Icetex y las IES.

Se requiere mayor compromiso político con la internacionalización, mejor preparación de los estudiantes como ciudadanos globales, disminución de la «endogamia académica», promover el acceso a programas escasos o inexistentes en el país, la participación en redes internacionales académicas que enriquezcan la investigación de temas nacionales, situar los desempeños institucionales en estándares internacionales.

Es necesario que todos los actores estén involucrados en la internacionalización, comprendida como una estrategia para conseguir la misión institucional. Que MEN, Cancillería, Icetex, Icfes, Colciencias, CNA, CESU, IES, etc. trabajen de forma coordinada.

Se requiere una política nacional para internacionalización de la educación superior, que articule los intereses regionales con los esfuerzos de las instituciones involucradas.

Lograr un financiamiento sostenible, teniendo en cuenta que las universidades públicas han experimentado un incremento de costos derivados del aumento de la cobertura, mayor complejidad en su quehacer misional, cumplimiento de leyes, decretos y sentencias judiciales, mejoramiento continuo de las funciones de docencia, investigación y extensión. El gasto en instituciones públicas de educación superior asciende al 0,9 % del PIB. Según el SUE, el desfinanciamiento del Estado a las universidades públicas asciende a 11,2 billones de pesos. Los ingresos propios generados por las universidades públicas equivalen al 45 % del total.

Establecer prioridades en política pública para la asignación de los recursos públicos.

Fijar políticas para la asignación de recursos en función de las características de las IES.

Mejoramiento de la capacidad de gestión y de rendición de cuentas de las IES.|■

Calidad Políticas públicas Internacionalización FinanciamientoCiencia, tecnología e innovación (CTI)

En el marco del debate generado en la sociedad colombiana desde el año 2011 ante la propuesta de reforma a la Ley

de Educación Superior del Gobierno nacional, la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional (MEN), organizó cinco mesas temáticas especializadas que buscan producir lineamientos de política pública de carácter estratégico y funcionales a largo plazo. Estas son algunas propuestas generadas por los actores educativos en las mesas, con miras a lograr una educación superior más equitativa y pertinente.

01 02 03 04 05Elementos para la construcción de una ley de educación superior

PUNTO CRIT ICO

Julián Gutiérrez CatamaGestor de contenidos GCC jdguiterrezc@pedagógica.edu.co

http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co

Conozca más acerca del diálogo nacional para la construcción de una política pública en educación superior, visite la página web del CESU:

ObjetivosSon objetivos de la Universidad Pedagógica Nacional:

Contribuir a la formación integral de ciudadanos a partir de una pedagogía para la ética civil, la paz, la democracia y los derechos humanos.

Producir conocimientos en el ámbito de lo educativo y lo pedagógico y desarrollar procesos de innovación.

Formar y cualificar educadores y demás agentes educativos, como profesionales de la educación para todos los niveles y modalidades educativas, etnias, culturas y poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.

Socializar los saberes relacionados con la educación, mediante diferentes estrategias de publicación, y ofrecer servicios de información y documentación educativa, en los niveles local, nacional e internacional.

Fortalecer, incentivar y consolidar las comunidades educativas y las comunidades académicas y promover la interacción con sus homólogos nacionales e internacionales.

Contribuir con el desarrollo de la identidad profesional del educador y con su valoración en el contexto social como trabajador de la cultura.

Aportar a la formación de ciudadanos a partir de una pedagogía y una práctica de la Constitución Política de Colombia.

Producir materiales para los diferentes niveles y modalidades educativas del país y divulgar los resultados de los proyectos y programas de investigación, formación y extensión.

A. B. C. D. E. F. G. H.

Page 10: n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/Magazin_pedagogico_2013_web.pdf · A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por

ALCANCES{1

8]di

ecio

cho

{19]

diec

inue

ve

En qué va la reforma

de la ley 30¿

¿

La editorial universitaria tiene una enorme responsabilidad en la democratización y la apropiación social del conocimiento, en una época en la que las tecnologías de la información y las comunicaciones

exigen nuevos y dinámicos formatos para la circulación del saber.

El libro universitario es un elemento transversal a los procesos misionales de docencia, investigación y proyección social; en el cumplimiento de esta función, el libro se enfrenta a nuevos desarrollos editoriales. Publicar para circular es esencial para la actividad investigativa de la universidad; con este propósito se hace necesario preservar el libro en su formato impreso y, progresivamente, construir una cultura de transición hacia el libro digital.

En muchas universidades la producción editorial, en términos de circulación, es escasa; publican y la divulgación, en la mayoría de los casos, se queda en la distribución interna y en suplir compromisos con aliados editoriales y grupos de investigación. Esta situación conduce a ver en el libro digital una oportunidad ideal para la producción de saber universitario; oportunidad que permite encontrar nuevos y diversos lectores, más allá de las comunidades académicas específicas.

La actividad editorial universitaria se centra en la publicación de libros que son resultados de investigación, informes de investigación, memorias de eventos, monografías, tesis de pregrado y posgrado y, lo que ha tomado mayor fuerza, la publicación de revistas científicas. Son pocas las universidades que producen para el consumo externo porque, por un lado, no existen políticas y estrategias fuertes de distribución y, por otro, no hay estudios certeros sobre la eventual demanda de los títulos que se publican.

El libro universitario se enfrenta, entonces, a las directrices problemáticas de Colciencias, en las que la publicación responde a la medición de los grupos de investigación en una lógica cada vez más instrumental, que podría favorecer una depredación del saber. En ocasiones puede más el deseo de publicar como indicador de calidad de los programas universitarios que el cuidado del rigor y la pertinencia de los títulos en el medio académico.

Finalmente, la editorial universitaria no debe ser vista como una simple imprenta; ella está llamada a desarrollar y promover políticas editoriales coherentes con su misión institucional, con criterios que no solo satisfagan las necesidades de los docentes e investigadores, sino que estén acompañados de estudios de viabilidad de los títulos y una fuerte política de circulación. Es importante establecer alianzas estratégicas tanto con editoriales de otras universidades como con editoriales comerciales. Avanzar hacia el libro digital, hacia los nuevos formatos y plataformas, sin dejar de lado el libro impreso. Esta puede ser la tarea inmediata de la editorial universitaria. |■

Víctor Espinosa GalánCoordinador del Fondo Editorial [email protected]

la editorialen la universidad

la editorialen la universidad

PUNTO CRIT ICO

Alejandro Álvarez Gallego Profesor Universidad Pedagógica [email protected]

NOVEDADES

Han pasado dos años desde que el Gobierno nacional, gracias a la movilización estudiantil, retirara del Congreso el proyecto de ley en el que se pretendía crear el Sistema de Educación Superior y

derogar la Ley 30 de 1992. Como lo presentíamos, parece ser que ya no habrá una nueva ley, sino una política de educación superior emanada del Consejo de Educación Superior (CESU). En esto se encuentra empeñado el Ministerio de Educación Nacional (MEN), para lo cual creó mesas regionales que recogen aportes de diferentes instancias. La participación allí ha sido muy pobre, inducida y poco representativa.

Dicha política posiblemente se transforme en ley, pues piensan someterla a discusión en el Congreso a partir de enero de 2014. La Ley será un marco que oriente las políticas, pero no resuelve para nada los graves problemas de financiación, de democracia y de calidad de las universidades públicas. Sus cuatro temas son: Estructura del sistema, Sostenibilidad, Internacionalización y Ciencia y Tecnología.

En realidad, las políticas ya están definidas en el Plan de Desarrollo (2010-2014), en el Conpes 3582 de 2009, donde se define la Política de ciencia, tecnología e innovación, y en la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002. La nueva política marco que se pretende someter a discusión en el Congreso está fundamentada en las recomendaciones de la OCDE y del Banco Mundial, hechas en el informe «La educación superior en Colombia 2012». Su modelo está fundado en la teoría del Capital Humano, en la necesidad de financiar la cobertura con el sistema de crédito para hacer eficientes los recursos y la gestión, y en la urgencia de estrechar los lazos entre la formación técnica y tecnológica con el aparato productivo para mejorar la innovación y así la competitividad económica.

Por su parte, el Sistema Universitario Estatal (SUE), donde están los 32 rectores de las universidades públicas, pugnan por el reconocimiento de la deuda histórica y la reforma del artículo 86 de la Ley 30 de 1992,

Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos: razonar

Carlos Julio Luque Arias, Juan Carlos Ávila Mahecha, María Nubia Soler

Colección Memorias y entramados educativos y culturales

Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos: representar estructuras algebraicas, finitas y enumerables

Carlos Julio Luque Arias, Haydee Jiménez Tafur, José Leonardo Ángel Bautista

Departamento de Matemáticas

Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social

Editores: Rocío Rueda Ortiz, Andrés David Fonseca Díaz, Lina María Ramírez Sierra y otros autores

Doctorado Interinstitucional en Educación

Construcción de fenomenologías y procesos de formalización: un sentido para la enseñanza de las ciencias

José Francisco Malagón Sánchez, María Mercedes Ayala Manrique, Sandra Sandoval Osorio, Ángel Enrique Romero Chacón, Edwin Germán García Arteaga, Miyerdady Marín Quintero, Iván Darío Flórez Rojano, Ana Lilia Gómez Estrella, María Helena Ramírez Acosta, Yessika Viviana Barragán Orjuela

Colección Memorias y entramados educativos y culturales

Crianza y discapacidad: una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia

Dora Manjarrés Carrizalez, Rossana Martínez Gil, Andrés Gaitán Luque

Colección y coedición Fundación Universitaria Monserrate, colección Memorias y entramados educativos y culturales

Elementos de geometría

Carmen Samper, Óscar Molina, Armando Echeverry

Departamento de Matemáticas

Memoria y formación: configuración de las subjetividades en ecologías violentas

Martha Cecilia Herrera, Piedad Ortega Valencia, José Gabriel Cristancho, Vladimir Olaya Gualteros

Colección Memorias y entramados educativos y culturales

¿Qué hacen los educadores físicos?

Martha Aleida Arenas Molina, Sonia López Domínguez, Luis Carlos Pérez Ferro

Colección Memorias y entramados educativos y culturales

Más información:

Fondo editorial [email protected]

594 1894, extensión 190

editorial.pedagogica.edu.co

calle 72 n.º 11 - 86, Edificio P

http://www.youtube.com/watch?v=Ksi-Z3rteNc&feature=c4-overview-vl&list=PLE43FF1F860BD6248

Conozca otras miradas y opiniones respecto de las editoriales universitarias en: YouTube/canal redacademica/Historias con futuro 3/El papel de las editoriales universitarias

Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y la cultura ecológica.

Contribuir con el logro de mayores niveles de calidad educativa del país.

Propiciar el desarrollo científico y tecnológico de las áreas de su competencia.

Participar en la formulación y evaluación de las políticas públicas en educación.

Generar, desde la educación, una posición crítica frente a los procesos globalizadores y construir alternativas que aporten a las problemáticas sociales, políticas y culturales del país.

I. J. K. M.L.

http://www.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?id=54

Consulte el documento completo en: www.pedagogica.edu.co│ La Universidad │Información general│Proyecto Educativo Institucional

donde se establece el mecanismo para la asignación anual del presupuesto. Insisten en el problema del déficit estructural, que estiman en 2,1 billones de pesos solo en el rubro de docentes, 5,6 billones en el de infraestructura física y 334.969 millones en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Así lo han planteado en el estudio que le entregaron en el 2012 al MEN, «Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia. La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las universidades estatales».

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) realizó el 8.º Plenario nacional los días 5 y 6 de octubre de 2013. Después de avanzar con una propuesta alternativa de Ley de Educación Superior, están decididos a movilizarse en las calles para presionar al Gobierno a que lleve a cabo una reforma concertada que toque los temas más sensibles. Estiman que el déficit es de 11, 3 billones de pesos y por ahora solicitan que en el presupuesto del 2014 se comience a revertir la deuda y se cree una comisión que estudie la forma de pagarla totalmente en un plazo sensato. También esperan concertar con todos los sectores interesados una metodología, unos tiempos y unos temas para la definición de una nueva ley.

La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), donde se expresan mayoritariamente las universidades privadas, ha presentado al Gobierno y al Congreso un proyecto de ley estatutaria para regular el derecho a la educación superior.

Como se ve, hay iniciativas diferentes, cada una con sus dinámicas y sus intereses propios, que se espera confluyan en un debate amplio. Pero por lo pronto, el Gobierno no parece estar interesado en volver a tocar el tema en la manera (fallida) como lo hizo en el 2011. Sin lugar a dudas, el camino que parece más indicado es el de la movilización, pues está visto que en este país cuesta escuchar de otra manera. Las universidades públicas se caen a pedazos, literalmente hablando, y la pauperización de las condiciones laborales y académicas ya no da más espera.|■

Adquiera nuestras publicaciones en www.libreriadelau.comLibrería sede Calle 72

Page 11: n.° - pedagogica.edu.coagencia.pedagogica.edu.co/docs/magazin/Magazin_pedagogico_2013_web.pdf · A ese nivel se ha articulado, en el trabajo académico de la Red Universitaria por

El Rector UPN re�exiona sobre el acompañamiento de las universidades al Estado en respuesta a las demandas sociales sobre educación superior.

El Centro Valle de Tenza UPN se constituye en una experiencia signi�cativa de educación para la ruralidad, contextualizada, con miras al poscon�icto y de construcción participativa.

La UPN es una intuición históricamente comprometida con la construcción de paz en Colombia y acompaña los diálogos entre el Gobierno nacional y las FARC en La Habana, Cuba.

Ascun y la construcciónde política públicaen educación superior

El CentroValle de Tenzaun modelo para transformar

El proceso de paz yLa UniversidadPedagógica Nacional

14 *CENTROS, PROGRAMAS

Y PROYECTOS

*EXPERIENCIAS *ENTREVISTA ESPECIALISTA *ALCANCES[3] [6] [19]

[email protected]

Bogotá, D. C., Colombia • [ISSN 1794-4937]

Espaci� para la cultura

Cultura de paz

Tradición educativa

Nueva visión pedagógica

Gestión educativa

Diálogos locales y globales

Innovación

Educación para la sociedad del siglo XXI

Arquitectura para ser vividaÉtica de lo público

Equidad e inclusión

Circulación del conocimiento