n 34 marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/punto_candente_n_34.pdfsiguiendo...

14
SUMARIO Portada Entrevista Hora de tutoria. La escuela. La voz de los que sufren. Nocturno. Primavera. Nosotros en fotos. Comenius Patio de Babel Citius, altius, fortius Contraportada __________________ Colaboraciones: puntocandente@ gmail.com FOLLETÍN MENSUAL DEL IES PADRE ISLA. LEÓN. N.º 34 MARZO 2009

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

SUMARIO Portada Entrevista Hora de tutoria. La escuela. La voz de los que sufren. Nocturno. Primavera. Nosotros en fotos. Comenius Patio de Babel Citius, altius, fortius Contraportada __________________ Colaboraciones:

[email protected]

FOLLETÍN MENSUAL DEL IES PADRE ISLA. LEÓN. N.º 34 MARZO 2009

Page 2: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

María Teresa López Luengo, natural de Lugo, pero residente desde hace muchos años en León, es profesora de Lengua Castellana y Literatura. Cursó Bachillerato en el colegio de la HH Carmelitas de la ciudad y la Licenciatura en Filología Hispánica por la universidad de Oviedo. Ha sido profesora en los IES de Toreno, Sahagún, León (Lancia y Legio VII), Guardo, Gijón y Cistierna, siguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto en el curso 2006-07. No esperaba su traslado a la capital, ya que estaba muy a gusto en su último destino, un instituto pequeño y asequible donde la relación con sus compañeros, con algunos de los cuales viajaba a diario, era muy estrecha. Pese a las reticencias iniciales, decidió dar el salto y formar parte de la plantilla del Centro más antiguo de la ciudad, sin saber muy bien dónde se metía. Tras el periodo de adaptación, reconoce que se encuentra bien aquí, donde, poco a poco, se ha ido haciendo un hueco. Cuando estudiaba la carrera, primero en León y después en Oviedo, nunca se planteó qué ocurriría tras el último curso, a qué se dedicaría una vez terminada su especialidad. La realidad se impuso, ya que había pocas salidas para una licenciada en Hispánicas y decidió preparar las oposiciones de Secundaria. No sabía si le gustaría, si sería capaz de trabajar con adolescentes y comenzó a hacerlo bastante asustada, pues sabía algo de Literatura, pero casi nada de la franja de edad con la que iba a vérselas. Pasado el tiempo, cree que ha habido una adaptación mutua, casi siempre beneficiosa para ambas partes, o, al menos, eso le gusta creer. 1.- ¿Cómo viviste tu llegada a nuestro Instituto? Debo reconocer que, al principio, estaba un poco asustada, ya que nunca había formado parte de un Instituto tan grande, con tanta plantilla y tanto alumnado. Recuerdo que los primeros días me perdía por los pasillos. Mi vinculación a IES Vadinia de Cistierna, donde había trabajado durante diez años, era muy fuerte y, de hecho, seguí dirigiendo el grupo

de teatro, El carro de Tespis, que había creado tres años antes. Pasado ese primer año, me costó menos iniciar mi segundo curso escolar, con nuevos desafíos y ya plenamente integrada. Hoy me siento como pez en el agua en este medio no sé si natural o no.

2.- En tu opinión, ¿Qué implica ser profesora en estos tiempos? Siempre he entendido la enseñanza como comunicación, una comunicación entre tres polos, a tres bandas: de un lado el profesorado, de otro el alumnado y, por último, los padres. Una clase se construye, casi diría a partes iguales, entre los alumnos y el profesor, debe basarse en la colaboración entre ambos. Si existe, todo funciona y discurre suavemente, Si no, todo se hace bastante cuesta arriba.

3.- ¿Qué sentimientos te suscitan los adolescentes? Por un lado, envidia, ya

que tienen una edad maravillosa, aunque ellos no sean conscientes, dados los problemas que se viven en la adolescencia; por otro, simpatía, me gustan los alumnos, casi diría en general, escucharlos, saber qué piensan, observar cómo se comportan, aunque no todo sea un locus amoenus.

4.- ¿Es posible educar a esos alumnos “difíciles”? ¿Có-mo? Es posible si se dejan convencer, si algo hace que se muevan, que se abran al exterior, si ponen algo de su parte, aunque sea una parte mínima, si advierten la conexión de lo que uno explica o intenta transmitir con su mundo. Si están cerrados como ostras, hoscos y ceñudos, enfadados con todos y por todo, creo que es misión imposible. 5.- Además de profesora, tú has dirigido varias obras de teatro. ¿Qué relación hay entre teatro y enseñanza? Es otra manera, mucho más próxima y afectiva, de contactar con un sector reducido, pero importante, del alumnado. Pasamos mucho tiempo juntas, nos conocemos mejor, reímos y trabajamos habilidades que creo que son fundamentales para el futuro, en que van a tener que actuar ante los demás en el desempeño del oficio elegido.

Page 3: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

Me siento muy gratificada por mi relación con el grupo Yambo teatro. Pienso que sus integrantes, dedicando su tiempo libre a esta actividad, demuestran que la juventud actual, al igual que aquellos que practican deporte, estudian idiomas o realizan cualquier otra actividad, sabe organizar su tiempo de una manera responsable que tira por tierra la opinión de que los jóvenes son unos irresponsables y necesitan a alguien que los tutele. 6.- Tú has organizado y puesto en marcha con alumnos el grupo de teatro “Yambo”. ¿Qué hay que hacer para entrar en tu grupo de teatro? A principio de cada curso escolar, aparece en los tablones de anuncios un cartel invitando a todas las personas interesadas a acudir a una primera reunión. Una vez celebrada y teniendo en cuenta el número de integrantes de ese año, selecciono la obra que vamos a representar y nos ponemos manos a la obra, no sin antes tratar de casar los horarios de todos los miembros del grupo, tarea que, a veces, se muestra imposible. 7.- Otra dimensión tuya es tu actividad en Amnistía Inter-nacional. ¿Por qué has asumi-do ese compromiso? Hace más de diez años que soy socio de esta organización y desde hace cinco, miembro activo, integrante del grupo de León. Di el paso, primero,

porque disponía de tiempo que dedicar y, después, porque me parece que es una organización seria, presente en muchos países, que trabaja por los derechos humanos de todos en todos los lugares del mundo. Esta no exclusión de nadie, ya que todos somos sujetos con derechos, me gustó y comencé a escuchar hablar de distintos tipos de derechos: políticos, civiles y, últimamente, econó-micos, sociales y culturales, todos ellos indivisibles, es decir, por los que hay que luchar de forma conjunta para que la población de no importa dónde disfrute de ellos. 8.- “Nunca te entregues ni te apartes /junto al camino, nunca digas/no puedo más y aquí me quedo”. ¿Qué te sugieren esos versos de Goytisolo? Es este un poema que leo siempre al alumnado de segundo de bachillerato sobre todo. Me parece que, aunque en el poema un padre aconseja a su hija, también puede aplicarse a una profesora que quiere que sus alumnos desarrollen al máximo sus potencialidades, que sepan lo que valen y que nunca dejen que nadie les diga lo contrario, que sean luchadores y que, si son derrotados, no se desanimen pues han plantado cara al

problema, a la situación y, seguramente, han aprendido de esa experiencia. 9.- ¿Por qué hay tan pocas profesoras que asuman res-ponsabilidades de dirección de los centros educativos? La conciliación entre vida familiar y laboral es muy difícil, particularmente a determinadas edades. Exige mucha dedicación, mucho tiempo invertido que, a veces, se prefiere dedicar a otras actividades más gratificantes. 10.- ¿Qué deseo te gustaría realizar? Como persona, ser capaz de apreciar lo peculiar, lo distintivo de cada persona con la que me cruce en cualquier momento de mi vida. En lo profesional, ser apreciada por mi trabajo, por mi implicación en él, sobre todo por el alumnado. 11.- ¿Hay algún ser humano que te hechice o te haya hechizado? ¿Por qué? Soy fácil, me hechizan los detalles, los actos, no las palabras que pueden ser falsas. Y el principio de no contradicción, aunque sea tan raro, o lo que es lo mismo que lo que uno dice y hace se correspondan. 12.- ¿Qué es lo que más te conmueve? Sin duda, los niños, las distintas fases de su cre-cimiento, su descubrimiento del mundo y su inteligencia.

Miércoles y Jueves 1 y

2 de Abril

No olvides tu carné y

la buena educación

Page 4: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

HORA DE TUTORÍA Otro día más metido en clase, escuchando impotente

a un montón de adolescentes gritar. Me paso el día mandando callar o escuchando como ellos critican a mis compañeros, ya no encuentro manera de conseguir que se porten bien, solo 3 ó 4 chavales defiendes a sus profesores o por lo menos se callan o estudian, el resto hablan sin parar y se quejan de cosas de las que ellos tienen la culpa.

Unos se están quejando de los profesores que pasan de dar las clases o les llaman enanos, pero no se dan cuenta de que ellos les faltan al respeto a sus espaldas o incluso alguna vez a la cara.

Otros imitan fallos o características de mis compañeros ridiculizándoles.

Estoy harto, pero aún tengo que aguantarles hasta junio e intentar cambiarles.

En estos momentos de agotamiento, me doy cuenta de que en el fondo yo era más o menos como ellos a su edad. Piensan igual que pensaba yo, para qué estudio, de qué me sirve…

Por lo menos de vez en cuando encuentran un tema sobre el que debatir y se relajan, pero enseguida vuelven a discutir.

Al final suena el timbre, 55 minutos después del inicio de esta horrible clase de tutoría.

Lucía González Acera. 2º A

La Escuela

A la escuela van los niños a aprender, lengua, naturales, mates y francés. A la escuela están asistiendo,

Pero,¿para que lo están haciendo?

Mientras unos tiran tizas otros cartas de papel, el profesor se desgañita y nadie le hace caso a él.

Y aunque un chico listo estudie y algo grande quiera ser, ¿qué será de ese inocente que sin dinero no tiene ni estudios ni pan caliente? ¡Trabajará como obrero, para ganar su dinero!

¿Y qué será el niño rico al que su padre le paga sus deseados caprichos?

¡Pues banquero y empresario, y además millonario!

A la escuela van los niños a aprender, Lengua, naturales, mates y francés. A la escuela van los niños a jugar.

Dejémosles soñar….

David Johnson Huidrobo

Page 5: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños.”

Un año más, el 8 de marzo celebramos el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, homenajeando a todas ellas que, día a día, han servido a la sociedad, al igual que lo hacen los hombres, sin ser reconocidas.

Desde esta tribuna me gustaría hacer un breve pero merecido homenaje a ELEANOR ROOSEVELT (1884-1962), esposa de Franklin Delano Roosevelt, trigésimo segundo presidente USA que fue protagonista de la Gran Depresión y de la 2ª Guerra Mundial. Eleanor Rooselvelt,

oscurecida por la trascendencia histórica de su marido, fue escritora, diplomática y defensora d los derechos sociales de excepcional importancia. Presidió hace 60 años la Comisión de La Asamblea General de las Naciones

Unidas (ONU) que redactó la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, resumen de los ideales de libertad e igualdad y “LA CARTA MAGNA DE LA HUMANIDAD”. Es importante destacar que Eleanor Rooselvelt fue la presidenta de una comisión formada por delegados de los estados miembros de la ONU: René Bassin (Francia), Charles Malik (Líbano), Hernán Santa Cruz (Chile), Carlos Rómulo (Filipinas), Peng-chun Chanf (China), Zafrulla Khan (Pakistan), Alexandre Bogomolov / Alexei Pavlov (Unión Soviética), Lord Dukeston / Geoffrey Wilson (Reino Unido), William Hodgoson (Australia) y John Peters Humphrey (Canadá), director de la División de Derechos Humanos de la ONU. Eleanor luchó para que la Declaración fuera UNIVERSAL, para que no resultara “demasiado occidental” y para que todas las voces y sensibilidades del mundo fueran escuchadas. En sus discursos, en sus escritos, nos advierte de que la observancia de los DERECHOS HUMANOS ha de hacerse desde “los pequeños lugares”, desde nuestras casas, en nuestro entorno, para así poder después llegar a la sociedad entera, a la HUMANIDAD ENTERA. Una simple mujer que creyó, luchó y trabajó para conseguir lo que todos aun ansiamos. Nuestro homenaje a ella.

Jennifer García Carrizo

Page 6: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

Primaveral

Nubes, sol, prado verde y caserío

en la loma, revueltos. Primavera

puso en el aire de este campo frío

la gracia de sus chopos de ribera.

Los caminos del valle van al río

y allí, junto del agua, amor espera.

¿Por ti se ha puesto el campo ese atavío

de joven, oh invisible compañera?

¿Y ese perfume del habar al viento?

¿Y esa primera blanca margarita?...

¿Tú me acompañas? En mi mano siento

doble latido; el corazón me grita,

que en las sienes me asorda el

pensamiento:

eres tú quien florece y resucita.

Antonio Machado: Primaveral

PRIMAVERA Acaba de llegar la primavera siempre detrás de ti, querida mía, porque tú, presurosa, te adelantas al spot de unos grandes almacenes que en medio de la nieve nos prometen horizontes con flores y perfumes. Tú impones tu silueta en cada calle marcando con tus huellas las aceras, alteras las frecuencias del semáforo, confundes las sirenas de la poli con las de los bomberos o ambulancias. Las grúas te saludan con sus plumas los coches aminoran su ceodós si pasas a su lado con tus bríos. No hay nadie que resista tus encantos, que pase indiferente cuando pasas, museo de bellezas sin catálogo abierto hasta los lunes y en la noche, presente en los portales de internet. Ya acaba de llegar la primavera. Qué suerte conseguimos con tu imagen que pone gasolina en nuestras venas, y nunca marchará de nuestro lado.

ILDE

Page 7: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

PROYECTO COMENIUS - GÉNOVA

Hola, de nuevo quiero contaros mi experiencia en el último encuentro que hemos realizado con el Proyecto Sócrates Comenius en el mes de febrero.

Esta vez la ciudad elegida fue Génova, en Italia.

Como ya sabéis, el Programa Comenius de la Unión Europea tiene como objetivo principal, la cooperación y movilidad entre centros educativos de la Unión Europea.

En primer lugar, no puedo dejar sin mencionar a todas las personas que hacen posible que todo este intercambio y encuentro se lleve a cabo, y que por supuesto son profesores de nuestro Instituto que todos conocéis.

Desde estas líneas, quiero dar las gracias a todos los profesores que han tenido que dedicar su tiempo a mover hilos y organizar todo lo necesario para que esto se lleve a cabo, y sobretodo, quiero darles las gracias por haberme dado la oportunidad de poder vivir esta experiencia tan agradable y positiva.

A Mª Jesús, siempre tan activa y eficaz, a Covi, Carmen, Romina, Marcelino… ¡gracias a todos ellos!

También quiero decir que el trato que hemos recibido en los países que hemos visitado, ha sido exquisito y cariñoso. El que tenga la oportunidad de poder viajar a algún encuentro, que no lo dude, será una experiencia que nunca olvidará.

Quiero invitaros a todos a que colaboréis con dicho Proyecto, ya que en el mes de noviembre tendrá lugar en León, en nuestro Instituto Padre Isla.

Una vez dicho esto, aquí os cuento algunas de las cosas que hicimos los días que pasamos en Génova. LUNES – 2 El primer día fuimos a cenar a una pizzería cercana al hotel, donde todos nos estaban esperando; esta fue nuestra primera toma de contacto con todos los miembros del Proyecto. MARTES – 3

Nos levantamos muy temprano, ya que la escuela estaba un poco lejos, una vez allí, los italianos nos enseñaron el centro.

A media mañana comenzamos con las presentaciones que anterior-mente habíamos hecho cada país.

Estaba planeado hacer unas visitas que tuvieron que ser suspendidas debido a la nieve.

A las 4 nos juntamos para trabajar en los grupos internacionales y comenzamos este diario que ahora estáis leyendo.

Esta noche la cena estuvo preparada por profesores y estudiantes Italia-nos. Tras cenar, nos llevaron a ver un concierto, ya que uno de sus componentes formaba parte del Proyecto.

Page 8: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

MIERCOLES – 4

La mañana la dedicamos a terminar las presentaciones y a seguir trabajando en los grupos internacionales.

Después de comer, hicimos una visita por la ciudad vieja.

Por la noche nos llevaron a ver un espectáculo muy original, exclusivamente con pompas de jabón, cuyo protagonista era un español. JUEVES -5

A las 8 de la mañana fuimos a visitar la ciudad de Camogli, donde comimos en una escuela de catering.

Desde allí fuimos a Santa Margherita, donde visitamos su castillo.

Por último, esa noche tuvo lugar el concierto del grupo de Lea, una italiana miembro del Proyecto

. VIERNES – 6

Una vez en la escuela concluimos el encuentro con las presentaciones de los grupos internacionales, y nos despedimos del equipo eslovaco que se fue tras la comida.

La tarde comenzó con una visita a uno de los acuarios mas grandes de Europa, donde pudimos ver distintas especies de animales marinos.

Al ser la última noche, nos dejaron tiempo libre que utilizamos para charlar entre todos en algunos bares.

SABADO – 7 Ya nos vamos… y como siempre… ¡la triste despedida! Cansados pero muy contentos nos esperaba un largo viaje hasta León.

Marta Pellitero

Page 9: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

JUVENTUD SIN ALAS Era inevitable dejar de chocar

frenéticamente los pies sobre el viejo suelo del aula. Era lunes, y el frío susurraba en la tez adormilada y pálida de los que allí nos encontrábamos. Otro día más, emprendíamos un duro, oscuro y agotador viaje por los bucles interminables de la temida rutina.

El perchero estaba vacío. Las persianas, algunas bajadas y otras a medio abrir, dejaban paso a paulatinas y leves ráfagas de viento gélido, que se colaban por debajo de todas y cada una de las ventanas de la clase. Y yo, que a duras penas podía abrir los ojos y mantener la vista en la emborronada pizarra, embriagada por la pereza , torné la cabeza para mirar el cielo.

El sol se desperezaba, protagonista, ascendiendo detrás de la hermosa cúpula de nubes de colores armónicos movidas por el intenso viento, que hacía que los árboles desnudos, de ramas escarpadas, chocasen entre sí.

Un golpe en seco en el encerado, advertía que prestásemos atención. El profesor, abatido y nervioso, se apoyó sobre la mesa, despertó al incomodo silencio y frunció el ceño, dando cabida a la reflexión.

Y yo, cansada y aburrida de la situación que me envolvía desde hace años, pensé que en ninguno de nosotros yacía un mínimo destello de interés, de ilusión, de curiosidad. Reflexioné otro día más, sobre el problema que sucumbía a los jóvenes en la más mísera ignorancia, soberbia y pasotismo.

Cierto es que, el machacante conformismo, de tenerlo todo sin esfuerzo, pensar no tener nada y aún así, querer más con la plena satisfacción de creer que el círculo será eterno, está devastando la incertidumbre y el espíritu soñador y constante de nuestra trepidante juventud.

La falta de incentivos, la arraigada lacra de la finalidad y la impotencia que causa ser niños mayores, hacen de nosotros una generación de flores ya marchitas. Las extravagantes exigencias a las que nos vemos sometidos, consiguen que, lejos de que vislumbremos un claro y próspero futuro, el miedo nos golpeé y la inseguridad nos desgarre.

El profesor, ya tranquilizado, prosiguió su labor, solo. El común ruido agudo de las tizas, el golpear de los bolígrafos sobre las hojas de archivador que cubren las verdes y familiares mesas, aparecían de nuevo.

Y yo, con los párpados dolidos y los ojos sin brillo y decaídos, volví a mirar por la ventana. Me pregunté, extrañada e inocente, si el cielo había medrado de entre las piedras dicho año. Mi respuesta fue automática. Quizás jamás me había fijado expectante, en lo hermoso y bello del cielo antes, porque nunca anteriormente, había sentido tal amor por la insignificancia, tal conciencia de lo lindante y tal anhelo de izar mi ansiado vuelo, cuándo, dónde, y como yo elija. ¿Importará hacia dónde?

Laura Pérez

Page 10: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

LA VOZ DE LOS QUE SUFREN

“En la cárcel de Reading, junto a la ciudad de Reading, Hay una tumba infamante

Y en ella yace un desdichado Devorado por dientes de fuego,

Yace en un ardiente sudario Y su tumba no tiene nombre”.

Es increíble el impacto que pueden causar unos versos

escritos desde la más honda desesperación, creados por un alma desgarrada por el dolor. Y es que muchas personas han recurrido a este pozo sin fondo que es la poesía par verter en él todo su dolor y su angustia.

La magia de la poesía reside en que, aunque estas personas ya no estén, hoy todavía podemos asomarnos a este

pozo y oír los gemidos de sus almas torturadas: algunos de nosotros volveremos impasibles la cabeza y seguiremos adelante con nuestras vidas como si nada hubiera pasado, otros resoplaremos irritados ante tanta tontería junta; algunos, asqueados e incómodos, trataremos de no escuchar y pensaremos en algo más alegre; o quizás, tras sentir una parte de su inmenso dolor, nos preguntaremos qué quisieron decirnos estas personas con sus lamentos, qué les llevó a plasmar sus sentimientos en palabras para que en este mundo que tan cruel ha sido con ellos permanezca al menos una huella de su sufrimiento.

Una de estas personas fue Oscar Wilde, a quien pertenecen los versos citados. La obra de la que provienen, La Balada de la Cárcel de Reading, es un desgarrador poema en el que se reflejan con hiriente claridad los horrores de la vida en la cárcel.

Oscar Wilde (1854-1900) fue condenado a dos años de trabajos forzados en la prisión de Reading debido a su conducta homosexual. Su enfrentamiento a los convencionalismos victorianos, que incluyó una relación con un aristócrata de la época, le hizo, además, perder a su mujer y sus dos hijos (que tuvieron que cambiar de apellido), junto con todas sus propiedades. Su estancia en prisión le destrozó: fue duramente torturado y, durante su primer año de condena, no se le permitió escribir.

A lo largo de su segundo año en la cárcel escribió esta balada (una de sus últimas obras pues, tras quedar en libertad, no fue capaz de volver a escribir): un homenaje a todos los presos y una manera de recordarnos las atrocidades que cometemos contra otros seres humanos en lugares de donde no puede salir nada bueno, un intento desesperado de que las voces de los que sufren el cautiverio no queden sofocadas para siempre por el ajetreo de nuestra vida cotidiana o por ese irritante optimismo que nos dice lo maravillosa que es nuestra sociedad y lo bien que funciona todo.

El hilo conductor del poema es la ejecución de uno de los presos, un hombre que ha sido condenado a muerte por asesinar a su pareja. Es imposible reflejar con fidelidad el profundo dolor con el que está narrada esta obra: la angustia del condenado, el sufrimiento de los demás presos, su ansia de libertad, la frialdad de los carceleros, el miedo y la desolación del propio autor…

No se puede hacer justicia a todo esto con un simple comentario. Lo mejor será que lo comprobéis vosotros mismos.

Sara Johnson

Page 11: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

CUANDO MARZO MARCEA, EL NOCTURNO DESPIERTA.

Primeramente, disculpas por no mentar presencia nocturna alguna en el número anterior, pero la informática e Internet presentan a veces pequeños inconvenientes para el envío de cosas, razón por la cual no se nos vio el pelo a los “Oscuretes” del instituto por esta nuestra revista. ¡Pero os puedo tocar las narices en esta nueva entrega!

Reza la wikipedia de esta manera: <<Marzo es el tercer mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Su nombre deriva del latín Martivs, que era el primer mes del calendario romano. Martivs a su vez se deriva de Mars, el nombre en latín de Marte, dios romano de la guerra. Durante marzo ocurre, alrededor del día 21, uno de los dos equinoccios del año. Este es el equinoccio de primavera en el hemisferio septentrional y el equinoccio de otoño para el hemisferio meridional. La piedra de marzo es el aguamarina, y su flor, el narciso.>>

Es curioso cuanto menos, porque habiendo pasado San Calentín, perdón, San Valentín y Don Carnal, es precisamente en estas fechas cuando toca

batallar como dioses de la guerra o marcianos con los exámenes de un decisivo segundo trimestre y porque se nota cómo los días crecen y el sol gana a las tinieblas, haciendo que los pasillos del Nocturno cobren una nueva vida gracias a la casi entronizada primavera (“primera vez” en latín). Atrás han quedado ya las horas de esos oscuros e interminables pasillos y la sangre alterada de la nueva estación pulula por las venas de Diurnos y Nocturnos, espero que así se os haga más agradable el estudio y el esfuerzo del último empujón, aunque creo que cuando se lea esto, ya habrán pasado los apuros (o no). Aunque esto conlleva el riesgo de a más calor, menos alumnos… que sí, que se está mejor en el parque o de cervecitas (pedazo borrachuzos), pero toca lo que toca para disfrutar mucho más de la Semana Santa que en ciernes encima se nos echa. Nota reivindicativa: a los del Nocturno no nos regalan los aprobados, mentes calenturientas!!! (otro mito que debería echarse por tierra)

Aprovechando este hueco para tirar de las orejas a mozos y mozas de la noche y del día, sobre todo a los de la noche, recordaros que tienen para uso, goce y disfrute una hermosísima BIBLIOTECA en la que pueden hacer vida estudiantil, leer, estudiar, hacer trabajos y demás, que seguro que si no la tuviéramos nos pondríamos de un quejita inaguantable, ¿verdad que sí, señoras y señores? No digan que no porque les crecerá la nariz cual pinochas y pinochos!!!

Una cosita que en el “texto perdido” mencioné, era sobre la obra de teatro que hubo... no voy a hablar de ella, sino de el hecho en sí de que no seáis tont@s y aprovechad este u otro tipo de cosas que se hacen por el instituto, que cuando nos hacen pagar bien que nos duele y cuando lo tenemos a un tiro de piedra y es gratis nos duele asistir… unas veces porque no nos enteramos y otras, porque preferimos no ir.

Desearles un buen viaje quiero a l@s alumn@s de Francés y a sus profes, que se van a tierras galas el día 30 de este mes… (suspiro) con las ganinas me quedo de ir, entre otros destinos, a Grasse, que tiene que oler de maravilla ^^… (suspiro aún más profundo que el anterior). No obstante muchas gracias por haberme avisado del viaje. Sed buen@s en todas y cada una de las excursiones que haya y tengáis la edad que tengáis, no acabemos diciendo eso de “la he liao’ parda”.

Ale, y para terminar el por qué de la foto: corresponde al otro cartel (menos publicitado) de la película “El Perfume”, basada en el LIBRO (= Biblioteca) de Patrick Süskind, que viene a cuento con el último párrafo, con las flores y por defecto con la incipiente primavera y, ya de por sí, la imagen es el perfecto juego de “luces” y “sombras” muy apropiada para acompañar a lo ya dicho más arriba.

Os dejo leyendo el Puntocandente, que yo me voy a tomar un café con Grenouille a ver si me regala una de sus maravillosas esencias. XD

Elyndalf

Page 12: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

El día uno de abril es una fiesta dedicada a las bromas que se celebra en Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y otros países.

Origen

Se han ofrecido muchas explicaciones diferentes acerca de esta celebración, sin embargo la idea de que las bromas que acompañan esta fecha comenzaron durante el reinado de Carlos IX de Francia parece ser la más convincente.

A mediados del siglo XVI, en toda Francia las celebraciones de Año Nuevo comenzaban el 25 de marzo y terminaban una semana después, el 1 de abril. En 1564, por medio del decreto de Roussillon, el rey decretó la adopción del calendario gregoriano y el Año Nuevo se trasladó al 1 de enero. La leyenda sugiere que muchos franceses opuestos al cambio o que simplemente lo olvidaron siguieron intercambiando regalos y festejando en la semana que concluía el 1 de abril. Los bromistas decidieron ridiculizarlos entregando regalos absurdos y convidando a fiestas inexistentes, y así nació la tradición de hacer bromas el primer día de abril.

El nombre pescado de abril, que recibe la víctima de las bromas, puede estar relacionado con el zodiaco, ya que Piscis (poisson, en francés) es el signo de ese día de abril.

Por países

• Alemania y Austria: Erster April («primero de abril»). La tradición de contar mentiras en ese día se sigue hasta en la prensa, se denomina como Aprilscherz («broma de abril») y se suele describir con la locución jmd. in den April schicken («mandar al abril a alguien»).

• Francia y Valonia (Bélgica): 1er avril. Las bromas se llaman poisson d’avril («pescado de abril»).

• Reino Unido y EEUU: April Fools’ Day («día de los tontos de abril»). Las bromas son las April fools' jokes («bromas de los tontos de abril»). Los escoceses llaman a la víctima de las bromas gowk («cuco»).

Page 13: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

CITIUS, ALTIUS, FORTIUS

Sara Sarandeses (2º de Bachillerato) juega en el equipo femenino de fútbol TROBAJO DEL CAMINO desde hace dos años. Desde su puesto de centrocampista (juega con el 9) es el “motor” del equipo, la que mete más goles y el seguro valladar en la defensa. Se confiesa dura pero no leñera.

P. ¿Cómo surgió en ti la afición a la práctica de este deporte? R.- Desde pequeña, ya que mis hermanos jugaban y juegan al fútbol y, después, por un vecino que me llevó a los entrenamientos de su equipo. Allí me empezó a gustar. P.- ¿Recuerdas tu primer partido? R.- Perfectamente. Fue en Carvajal de la Legua, con nueve años. Entonces ya tenía el gusanillo, pero el partido de ese día me convenció del todo. P.- El fútbol es un deporte tradicionalmente masculino. ¿Cómo lo ves para la chicas? R.- Desde el punto de vista físico, no hay ningún impedimento para que lo practiquen las chicas. Sin embargo, el fútbol femenino tiene muy pocas salidas. Apenas hay posibilidades de promoción a medida que vas adquiriendo nivel. Los chicos, en cambio, tienen más oportunidades. P.- ¿Cuántos equipos femeninos hay en León?

R.- En realidad hay dos: el León Fútbol Femenino que tiene dos equipos y el nuestro de Trobajo. Los tres estamos en la misma categoría. P.- ¿Cómo está organizada la liga? R.- La liga es regional, es decir que competimos catorce equipos de Castilla y León. P.- ¿Cómo estáis en estos momentos y qué previsiones tenéis? R.- Estamos en cuarto lugar y no creo que podamos pasar de ese puesto. Nuestro nivel es inferior al de los equipos grandes, pero superior a la media. P.- ¿Es muy exigente este deporte? R.- No mucho. Entrenamos dos horas los miércoles y los viernes. Los partidos suelen ser los sábados o los domingos y viajamos cada quince días. P.- ¿Es compatible con los estudios? R.- Perfectamente. Yo no tengo ningún impedimento para poder estudiar. P.- Has dicho que eres dura… R.- A mí me hacen muchas faltas y, a veces me enfado y las devuelvo pero no por venganza sino para hacerme respetar. Es la ley del deporte. P.- Hace una temporada te llamaron para la selección de Castilla y León. ¿Fuiste seleccionada? R.- Sí, sí… me llamaron, pero no me seleccionaron. Es una selección en la que todas se conocen… en fin, van las de siempre, que son de Burgos. P.- ¿Aspiraciones? R.- Lo ideal sería que en León hubiera más equipos y, por supuesto, llegar a un equipo grande como el Atlético de Bilbao, por ejemplo. P.- Suponemos que tu equipo masculino preferido será el Real Madrid y Casillas tu jugador ¿no? R.- Pues no, es el Barcelona y mi jugador preferido Leo Mesi. ¡¡Pues, vaya!!

Page 14: n 34 Marzo - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Punto_Candente_n_34.pdfsiguiendo el programa “Viaje con el Ministerio de Educación”. Llegó a nuestro Instituto

GANGES DEL OFICIO DE ESTUDIANTE

“Los egipcios transformaban los muertos en momias para que siguieran vivos”

“Los emperadores romanos organizaban combates de radiadores”

“Clovis murió al final de su vida”

“Carlomagno se hizo castrar en el año 8oo”

“La mortalidad infantil era muy elevada excepto en los ancianos”

“Los niños nacían a menudo a una edad muy temprana”

“Los estadounidenses van a misa muy a menudo porque los protestantes son muy católicos”

“China es el país más poblado con mil millones de habitantes por metro cuadrado”

“Para conservar el hielo hay que congelarlo”

“Los conejos tienen tendencia a reproducirse a la velocidad del sonido”

“Para hacer huevos, la gallina tiene que ser fermentada por un gallo”

“Gracias a la estructura de su ojo, el águila puede leer un periódico a 1400 metros de altura”

“Los calamares gigantes agarran a sus presas entre sus gigantescos testículos”

“Los caracoles son todos homosexuales”

“Las nubes con mayor carga de lluvia son los gruesos cunilingüis”

“Un kilo de mercurio pesa prácticamente una tonelada”

“El rey murió, pero al poco rato ya se encontraba mucho mejor”

CONSEJO DE REDACCIÓN

Pablo Llamazares Daniel Rebollo Lucia Lorenzana Jennifer García Sara Johnson Adrián Anta Eliana Campos Marta Pellitero Laura P. Tabarés Héctor Viñuela Ildefonso Vega. (Prof.) Andrés Herrero (Prof.) Emilio Geijo (Prof.) Covadonga Yugueros (Prof.)

SUDOKU MARZO