nº 210/27-iv-2000 semanario de informaciÓn religiosa ... · española, nos ofrece esta singular...

34
NACIONAL SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 210/27-IV-2000 Medios de comunicación para el tercer milenio Medios de comunicación para el tercer milenio

Upload: others

Post on 13-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

NACIONALSEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 210/27-IV-2000

Medios decomunicación para el tercermilenio

Medios decomunicación para el tercermilenio

Page 2: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

...y además

La foto 8

Criterios 9

Usted tiene la palabra 10

Aquí y ahoraCanonización de la Beata

Faustina Kowalska.

Coherencia e incoherencia.

Pecados al canto 11-13

Iglesia en Madrid.Crónica blancaLa voz del cardenal-arzobispo 12-13

Testimonio 14

El Día del Señor 15

RaícesLa verdad del Románico 16-17

EspañaLa Religión, asignatura no evaluable 19

MundoSemana Santa en Roma.

Jésus, la Résurrection 20-21

La vida 22-23

Desde la feEl Presidente de la Generalidad habla

de la defensa de la familia y de la vida.

Santa Juana, lugar de peregrinación

Libros. Televisión 26-31

Contraportada 32

En portada

Desde la fe

24-25Congreso Internacional Europa por la vida:Hay que detener las legislacionescontrarias a la familia y a la vida

18Jubileo de los Trabajadoresy de los Movimientos obreros

En este número

Tú también haces realidad nuestroTú también haces realidad nuestrosemanariosemanario

Colabora con

PUEDES DIRIGIR TU APORTACIÓN A LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN,A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS:

Banco Popular Español: 0075 - 0615 - 57 - 0600131097Caja Madrid: 2038 - 1736 - 32 - 6000465811

BBV: 0182 - 5906 - 80 - 0013060000

Etapa II - Número 210 - Edición Madrid

LA EDICIÓN NACIONAL DE ALFA Y OMEGAES POSIBLE GRACIAS AL MECENAZGO DE LA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN PABLO-CEUUNA OBRA DE LA

ASOCIACIÓN CATÓLICA DE PROPAGANDISTAS

-Delegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz -Redacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid. Horario de Secretaría: 8.30 a 15h. Téls: 91 365 18 13 - 91 366 78 64 Fax: 91 365 11 88 -E-Mail: [email protected]

-Director: Miguel Ángel Velasco Puente -Redactor Jefe: José Francisco Serrano Oceja -Redactores: Inmaculada Álvarez Mira, Ricardo Benjumea, Benjamín R. Manzanares, Jesús Colina Díez (Roma)-Director de Arte: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de Dirección: Sonsoles de la Vega Cabrera -Documentación: Dora Rivas Fernández

-Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995. -Dirección de internet: http://www.archimadrid.es/alfayomega.htm

Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid

España

3-7Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales:Los medios de comunicación: Manual de uso.El carisma de la comunicación cristiana.La Iglesia debe ser transparente ante los medios de comunicación

Page 3: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

En portada Nº 210/27-lV-2000 3ΑΩ

PARA LEER UN PERIÓDICO

1. Lo ideal es leer dos o más periódicos de ten-dencias contrarias, para poder contrastar y dis-cernir con más elementos de juicio. Pero si ustedsólo es lector de un periódico, elija habitualmen-te el mismo; aquel cuyo ideario le sea más afín y leagrade más el proyecto informativo que desarro-lla. Esto es, el estilo, la selección y valoración de in-formaciones, la manera de titularlas, cómo lasdestaca, etcétera.

2. Tenga presente que la objetividad pura noexiste. Idénticos hechos son publicados por cadaperiódico en función del ideario, y presentadossegún el proyecto o estilo propio del periódico.

3. Aceptando esa objetividad tendenciosa (di-cho sea sin ánimo peyorativo) hay que distinguirqué es información y qué es opinión. Aquélla de-be ser sólo eso, mera noticia, y hay que exigirleque ni oculte datos ni los desvirtúe. Cuando lainformación va acompañada de opinión, infór-mese de quién la firma, porque a la difícil objeti-vidad hay que añadir la subjetividad de quien laescribe.

4. Un periódico bien hecho es aquel cuyo con-tenido puede captarse durante los diez minutosdel desayuno. Haga esa primera observaciónmientras va seleccionando aquellos temas que leerá después con más detenimiento.

5. No se deje deslumbrar por los titulares deuna noticia, pues no siempre reflejan sumaria-mente su contenido. Hay que leerla íntegramen-te antes de emitir un juicio. Si lo hace con espíritucrítico, podrá darse idea de la desinformación quepuede padecer aquel que sólo es lector de titula-res.

6. No olvide nunca que la letra impresa no esdogma de fe ni siquiera signo de veracidad. Loshechos han podido ocurrir de manera diferentea como se cuentan. Guárdese, por tanto, de todainformación que no vea debidamente contrastadao no recoja la versión de todas las partes. Las no-ticias suelen ser incompletas en el momento desu publicación. Es necesario, pues, un seguimientode las mismas en días sucesivos para disponer demás datos.

7. Los columnistas no son infalibles en sus ob-servaciones. Léalos con espíritu crítico, con la in-tención de encontrar discrepancias con su propiocriterio. Es un buen ejercicio para desarrollar lacapacidad de análisis.

8. No desdeñe la lectura de los editoriales.Si se identifica de alguna manera con el ideariode su periódico, los editoriales le ayudarán enla formación de un criterio serio y fundamen-tado.

9. En los contenidos relativos a la religión o ala vida de la Iglesia, conviene acudir a las publi-caciones o revistas especializadas, ya que, por lo

Domingo 30 de abril: Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Los medios de comunicación:Manual de uso

Lo que no aparece en los medios de comunicación, no existe. Ésta es la nueva ley social que configura nuestra vida,nuestra cultura, nuestra forma de entender la realidad. Y en el centro, los medios de comunicación social. La Iglesia

celebra el próximo domingo 30 de abril la Jornada Mundial de las Comunicación Sociales, bajo el lema Anunciar a Cristoen los Medios de comunicación al alba del tercer milenio. La Comisión Episcopal de Medios, de la Conferencia Episcopal

Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación

Page 4: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 En portada4 ΑΩ

general, salvo algunas excepciones, estas infor-maciones suelen ser en los periódicos menos ob-jetivas que las demás, bien sea por ignorancia, li-gereza o prejuicios.

10. Si en lo esencial está de acuerdo con superiódico, escríbale al director cuando encuentrealgo que razonablemente él debería evitar. Mu-chos directores suelen ser muy sensibles a las crí-ticas razonadas, sobre todo si son constructivasy afectuosas.

Unión Católica de Informadores y Periodistas de España (UCIP-E)

PISTAS PARA UN ESPECTADOR AVISADO

1. Elige tu película a través de una orientaciónprevia, ajena, por supuesto, a los reclamos publi-citarios.

2. Procura verla el día, a la hora y con el esta-do de ánimo más propicio para su degustación.

3. Trata de ampliar cada vez más tus gustospor los diversos géneros, estilos y nacionalidadescontra la inercia de lo ya conocido.

4. No digas nunca esa tontería de que Yo voy alcine a pasarlo bien y distraerme porque bastantes pro-blemas tiene ya la vida.

5. Mientras contemplas la película, trata dedescubrir sus valores argumentales, estéticos, in-terpretativos y humanos.

6. Si puedes, cuando estés realizando tu propiarumia de la película –no antes–, trata de leer unacrítica solvente que te ayude, en diálogo silencio-so, a descubrir sus valores.

7. Mejor aún, comenta, si puedes, la películacon los amigos, con la esposa, con los hijos, enri-queciendo y contrastando tu opinión con la delos otros.

8. Recomienda la película que a ti te ha gustado.No hay publicidad más eficaz que la de boca a oído.

9. Tampoco te importe volver a ver una pelí-cula, cuando te haya gustado mucho y veas queno la has abarcado.

10. Y, por fin, valora y agradece la capacidadcreativa de los buenos directores, guionistas e in-térpretes, que te han hecho disfrutar y te han en-riquecido y hecho crecer como persona.

Santiago Gil de MuroDelegado diocesano de MCS. Logroño

PARA ESCUCHAR LA RADIO

1. Encontrar la hora adecuada. Cada oyente de-be saber cuándo puede estar mejor o peor infor-mado. No todas las horas son las mismas para to-dos.

2. Buscar la sintonía amiga. Cada uno debe in-tentar sintonizar con la emisora que responda asus inquietudes o preferencias políticas, econó-micas, religiosas, etc.

3. Diversificar la audiencia. Pero, a pesar de lo di-cho en el anterior apartado, es conveniente quese oigan varias emisoras para poder encontrar elpunto medio de influencia y de credibilidad.

4. Discrepar a menudo. Conviene no asentir atodo lo que se dice por el medio radio. De ahí lanecesidad de diversificar las preferencias y de dis-cutir, aunque sea mentalmente, con lo que se estádiciendo en las distintas emisoras.

5. Huir de los santones. Los tertulianos son losnuevos santones de las emisoras de radio, son losque hablan y saben de todo sin conocer todo. Pue-den ayudar a completar la información, pero nun-ca a dirigir nuestra opinión personal.

6. Huir del sensacionalismo. Aquellas emisorasque hacen del sensacionalismo su primera pre-misa informativa, no son aconsejables para eloyente. Hay que buscar la información sin alha-racas.

7. Huir del personalismo. Aquellos que haceninformación muy personalizada transmiten suspropias sensaciones a los oyentes. Sensacionesque, en la mayoría de los casos, no responden a larealidad ni a las señas de identidad de la emisoraescuchada.

8. Ser muy crítico. Tenemos que escuchar la ra-dio con criterios propios y, por tanto, no tenermiedo a criticar a aquello o aquellos que nos pa-rece que no están acertados en sus apreciacionessobre informaciones y comentarios. Es conve-niente hacérselo saber a la emisora a través decartas o de llamadas telefónicas.

9. La información es lo primero. La noticia debeser el Catecismo de la emisora. Tenemos queaprender a distinguir noticias de opinión. Tenemosque saber seleccionar lo que es noticia. La noticiamás relevante no puede ser el hecho de que sea unacontecimiento interesante o espectacular, sinosu importancia o significado.

10. Escuchar, no oír. Retomamos el inicio del es-crito. Tenemos que aprender a escuchar la radio yno solamente a oír. Escuchar una transmisión de

noticias y valorar que tengan siempre en cuentalas peculiaridades, posibilidades y limitacionesdel medio radiofónico.

Rafael OrtegaDirector de Emisoras Territoriales de RNE

Responsable del programa «Frontera»

DIEZ PALABRAS AL PRINCIPIO

1. Conozca usted la televisión.No es el aparato ante el que se pone usted. Es

más bien el producto plástico y sonoro que ha re-querido para su factura muchos esfuerzos perso-nales y económicos, más de un quebradero de ca-beza y hasta es posible que algún acomodamien-to de la conciencia. Decía Francois Truffaut queun simple movimiento de cámara es de por sí unproblema moral.

2. Ámela en lo que vale.No crea usted que la mejor solución a los pro-

blemas que puede plantear la televisión en casa esla de dejarla afuera. La de no tener televisión. Latelevisión, tan aparentemente apisonadora, es su-misa y es modesta. La televisión, sencillamente,oferta su producto. Y hay que amarla porque eseproducto es múltiple y respetuoso. Usted tieneen la mano el mando a distancia. Y puede hacercon él lo que le parezca más oportuno. Y la tele-visión no se va a quejar a nadie.

3. No hay que verla solos.La televisión no tiene que ser la sacudida del

aburrimiento en esas largas horas en que no ha-cemos nada porque nada se nos ocurre. El espec-tador de la televisión tiene que ser generoso con-sigo mismo y con los demás. El destinatario ver-dadero de la televisión no es el individuo, sino elgrupo familiar. Entre dos o cuatro o cinco puedever más y mejor que lo que es capaz de ver unapersona sola... y solitaria.

4. No exija a la tele lo que la tele no puede dar.Se le pide cultura. Una cultura uniforme. Se le

pide que edifique virtudes en los ciudadanos, co-mo si la moral fuera unitaria y catequética. Se le pi-de que no nos aburra. Se le pide que dé a nues-tros ocios el divertimento que más vaya con nues-tra capacidad de distracción. Hay que conven-cerse: la televisión no está para suplir las carenciasde algo o de alguien.

5. Seleccione los programas.

Page 5: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

En portada Nº 210/27-lV-2000 5ΑΩEchen lo que echen, no se lo trague todo. Si usted

es un consumidor a esgaya, acabará por hastiarse dela televisión y llegará imprudentemente a la conclu-sión de que no hay en ella nada que valga la pena.Yo le digo a usted que sí: que a diario hay en la tele-visión (en las muchas televisiones que tenemos) bas-tantes programas apetecibles. Inevitables, incluso.

6. Busque la almendra de cada programa. Ya está hecha la selección. Ya nos sentamos a

desmenuzar el menú que hemos preparado. Ybien: se va a dar cuenta de que cada programatiene su exigencia: de tema, de realización, decompromiso. Reexamine usted la calidad de estoselementos. Comprométase con ellos. Retire la pa-ja que pueda encontrar.

7. Cambiar de canal es cosa sabia. Le pedirán a usted que no cambie. No haga ca-

so de esas instancias. Si a usted le gusta el pro-grama que está viendo, siga con él pero sin quenadie le empuje. Pero si no le gusta, sepa ustedpor qué lo abandona, pero abandónelo.

8. Rechace la violencia. Toda la violencia. La que viene en las películas con series conta-

das a propósito y conveniencia de la misma –laviolencia– o la que se filtra en los documentos dela guerra abierta o de las facciones revolucionarias.La juventud que puede haber en la casa acabarápor no distinguir la violencia de verdad –docu-mental– de la violencia construida.

9. Hay que hablar de lo que se ha visto. Los programas no deben morir una vez que

han pasado por televisión. Los buenos tienen de-recho a que se los discuta y a que se llegue conellos a conclusiones estéticas o morales. O a lasdos a la vez. Y el espectador inteligente hará bienen llevar sus ideas –las que se le hayan promovi-do por un programa– a la conversación de la casao de la calle, o de las reuniones de amigos.

10. No todos los programas son iguales. Ni son iguales sus formulaciones. Ni son igua-

les los destinatarios. Hay programas en diferido yhay programas en directo. Los en directo son la te-levisión más verdadera y habrá que tenerlo encuenta. Los montados en estudio o los que vanen diferido con posibilidad de manipulación desus imágenes, siempre ofrecen sospechas.

Eduardo T. Gil de MuroPeriodista

PARA NAVEGAR POR INTERNET

1. Qué tipo de software ha de utilizarse: Las páginas web suelen utilizar recursos com-

patibles con las últimas versiones de los navega-dores. Por tanto, deberemos tener descargadosdichos navegadores en nuestro ordenador, quesuelen ser gratuitos.

Cuanto más reciente sea un navegador másrecursos de memoria necesitará nuestro ordena-dor.

Muchas páginas utilizan software de últimageneración para visualizar determinado tipo deimágenes o animaciones. Se suele dejar la posibi-lidad de descargarlo gratuitamente (o por un pe-ríodo de prueba) en la página principal.

2. En referencia al hardware: La mayoría de las páginas están optimiza-

das para ser visualizadas en 800x600 pixels. Estosignifica que la pantalla del ordenador ha de uti-lizar dicha resolución para una visualización óp-tima.

Una conexión analógica con un módem de56.000 bps puede dar como máximo una des-carga en pantalla entre 4 y 5 Kb por segundo.La media, actualmente en España, es de 3 Kbpor segundo. Las descargas mediante una co-nexión RSDI son más rápidas (una media de 7kb por segundo); también su contratación esmás cara. Otro tipo de conexión es el ADSL; laentrada de datos puede variar entre 256 Kb y2048 Kb por segundo, la salida, en cambio, va-ría de 128 Kb a 300 Kb por segundo; sin embar-go las velocidades dependen del ancho de ban-da disponible como ocurre con las otras cone-xiones.

La rapidez de acceso a páginas web tambiénestará determinada por la velocidad del procesa-dor del ordenador y la cantidad de memoria RAMasignada al navegador.

3. ¿Qué deseo buscar en Internet?: Tener claro de antemano lo que deseo locali-

zar. Navegar por páginas sin tener un objetivo fi-jo es una pérdida de tiempo en la que invertir ho-ras sin sentido.

Utilizar la función de Favoritos. Se trata de irarchivando aquellas páginas de interés que, pos-teriormente, se volverán a utilizar, como puedeser periódicos, bibliotecas, agencias de informa-ción, etc.

4. Existen guías publicadas con índices temá-

ticos de direcciones web que ayudarán a buscarcon más exactitud aquello que se desea localizar.

5. Son decenas de millones las páginas webpublicadas en Internet. La navegación por páginaspersonales, que en la mayoría de los casos desa-parecen con prontitud de la Red o su actualiza-ción es muy limitada, puede suponer una granpérdida de tiempo. Desconfiar de todas aquellaspáginas que no indican claramente a que grupos,instituciones o asociaciones pertenecen.

6. Nunca descargar archivos sin tener muyclara la procedencia del fichero, así como el ta-maño (algunos no lo indican y puede contenermegas de información, comportando horas dedescarga). Buscar garantías mínimas acerca deinfección de virus.

7. Emplear correctamente los buscadores.Siempre que se pueda, realizar búsquedas avan-zada para delimitar las posibles coincidencias dela búsqueda.

8. Cuando busquemos información sobre untema de forma general, siempre debemos em-pezar a buscar por buscadores (o portales debúsquedas) importantes: Yahoo; Altavista; Terra(antiguo Olé), Lycos, etc. La búsqueda más ade-cuada es el nivel horizontal, es decir, todos losbuscadores tienen una jerarquía de informaciónque se ramifica más concretamente a medidaque se toman opciones de búsqueda (Ej.: Ya-hoo/Arte y Cultura/Literatura/Autores/Autores deCuentos/De Saint Exúpery, Antoine/El Principito).

9. Emplear las direcciones de correo electró-nico que nos brindan las páginas web para solici-tarles información que no podamos localizar endichas páginas.

10. Uno de los empleos más millonarios deInternet es el de los chats. Se organizan con-versaciones a distintos niveles, y se proponengrupos temáticos donde intervienen los usua-rios. Hay un moderador que decide el núme-ro de participantes y tiene el derecho de admi-sión. Se ha de tener claro en qué grupo de dis-cusión uno desea intervenir. Tener en cuentaque la mayoría de los participantes utilizan elanonimato y emplean personalidades imagi-narias.

Departamento de InternetArzobispado de Madrid

Page 6: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 En portada6 ΑΩ

En la Iglesia, cuerpo de Cristo,Dios Padre por su Espíritu sus-

cita los carismas para el bien co-mún, para la vida y la misión de laIglesia. Pueden verse diversas listasde carismas en el NT (Rom 12,3 ss;1 Cor 12, 4-11, 27-30; Ef 4, 7-11; Act14, 27 nota de Biblia de Jerusalén; 1Pe 4, 10-11). Son suscitados por elEspíritu para utilidad común, ani-mados interiormente por la cari-dad (cf. 1 Cor 13). El Vaticano IIprestó una atención particular a loscarismas (cf. Lumen gentium 4, 7,12; Ad gentes 4, 23, 28; Apostolicamactuositatem 3, etc. )

¿Se puede hablar del carismade los comunicadores cristianos? Pro-bablemente sí. En efecto, una per-sona que transmite el Evangelioen los medios de comunicación so-cial, es doblemente agraciada, yaque actúa como apóstol del Señory sabe utilizar unos instrumentosde comunicación con la compleji-dad que los caracteriza. El caris-ma del comunicador cristiano seespecifica profundizando tanto enla eclesialidad de la transmisiónde la fe como en la correcta utili-zación del medio de masas a tra-vés del cual comunica con las per-sonas. Un carisma tiene siemprealgo de síntesis creadora entre lafe y la vida, entre la fe y la cultura,entre la fe y la comunicación.

Este posible carisma del co-municador cristiano se sitúa en la lí-nea que en el Nuevo Testamentoestá relacionada sobre todo con elservicio a la Palabra de Dios: pre-dicador, maestro, animador de lacomunidad, etc...

Este don de Dios parece ac-tualmente tan necesario para la mi-sión como escaso y difícil. Proba-blemente debe prestar más aten-ción y ayuda la Iglesia a estos ca-rismas, ya que en la sociedadmarcada profundamente por losmass media, sin la actuación de loscomunicadores cristianos, carece-ría la Iglesia de una presencia re-levante y de un medio a través delcual el carácter universal del Evan-gelio se refleja especialmente. Losmedios son areópagos, no templosde celebración o recinto de cate-quesis o aulas de teología.

¿Cómo se inserta el carismadel comunicador cristiano en la cons-telación de carismas de la Iglesiaal servicio de la Palabra? Es bue-no que el teólogo y el catequista,y el predicador y el profesor de Re-ligión, aprecien y cuenten con elcomunicador cristiano, y vicever-sa. Unas veces el Evangelio seadensa en la reflexión teológica yotras se sugiere algo en un artícu-lo periodístico. Unas veces se pro-clama el Evangelio al vivo y otrasveces se informa de hechos ecle-siales; unas veces la forma peda-gógica es muy importante, porque

se debe facilitar a la posible multi-tud la incitación a la escucha o ala lectura, y otras la hondura nodebe ser sacrificada porque el es-crito se dirige a personas supues-tamente preparadas, interesadas,esforzadas. Unas veces lo princi-pal es la imagen y otras las pala-bras; unas veces lo principal es laargumentación y otras la sintoníacordial. Olvidamos más facilmen-te el contenido de un encuentroque la impresión que nos dejó.

Es bastante claro, y nuestraexperiencia cotidiana lo ratifica,que los grandes medios de comu-nicación social y la Iglesia no seentienden bien. En este contexto

el comunicador cristiano tiene unamisión muy importante. Contac-tar personalmente, abrir puertas,quitar prejuicios y miedos, ofrecer,solicitar respeto. Probablementelas dificultades mayores no proce-den de las personas concretas si-no de los intereses e ideologías enque sitúan los medios; en estos ca-sos ya sería suficiente amortiguarel impacto negativo o buscar la cla-ve por donde lo religioso puedeser presentado. Promoción social,el tercer mundo, obras culturales,etc. Siempre cabe levantar un pocoel horizonte para situar cómo y porqué se mueven los cristianos en es-tos campos del servicio a la Hu-manidad.

No es lo mismo que un co-municador cristiano trabaje en unmedio de la Iglesia o lo haga en unmedio del Estado o de iniciativasocial. En el primer caso una seriede obstáculos desaparecen, que enlos otros estarán siempre presen-tes. ¿De qué forma debe actuar uncomunicador cristiano para que sea,al mismo tiempo, un cristiano fiely un buen profesional? El doblefactor de identificación puede in-troducir problemas personales deunidad interior, pero negar u ocul-tar la perspectiva cristiana es unaequivocación que termina produ-ciendo lástima por la actitudacomplejada. Un medio puede im-poner selección de los temas reli-giosos, pero no puede exigir ter-giversación de los datos o desca-lificación de las personas.

Como en otras actividades delos profesionales, la formación per-manente de los comunicadorescristianos es una de las exigenciasprioritarias. Si cabe, es mayor enaquellos comunicadores con en-comiendas eclesiales. La expe-riencia demuestra que muchas ve-ces se produce un desfase entre losconocimientos profesionales, sucompromiso cívico como comuni-cadores y una escasa, cuando nonula, formación religiosa, espe-cialmente teológica, lo que a ve-ces, con el tiempo, provoca unapérdida de identidad cristiana.

Existe una amplia y rica doc-trina de nuestra Iglesia sobre losmedios de comunicación, espe-cialmente a partir del pontificadode Juan Pablo II, que es de granutilidad para los comunicadorescristianos. Son textos vivos que lesayudan a situarse ante la comple-jidad de sus problemas de profe-sión y, a la vez, les permite pro-fundizar en su carisma específico.Interiorizar esos escritos, ponerlosen práctica en el trabajo diario esuna tarea que realizan muchos co-municadores cristianos, unas ve-ces en solitario y otras en grupocon el acompañamiento de orga-nizaciones o de organismos de lapropia Iglesia, como pueden serasociaciones laicales específicas olas delegaciones diocesanas de Me-dios de comunicación social.

El comunicador cristiano tieneque vivir en sintonía y comunica-ción permanente con su comuni-dad cristiana. El encuentro con loshermanos en la fe le fortalece ensu misión de frontera o de intem-perie; al periodista cristiano le ocu-rre lo que a todo cristiano en elmundo: Está presente en él, perono es su hogar espiritual; está enél pero no es de él. Es un enviado,que retorna sin cesar a la comuni-dad que le envía.

+ Monseñor Ricardo BlázquezObispo de Bilbao

El carisma de la comunicación

cristiana

Page 7: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

En portada Nº 210/27-lV-2000 7ΑΩ

Largo camino ha recorrido laIglesia en su relación con los

medios de comunicación, desdeuna actitud inicial de reserva vigi-lante en los inicios, a la acogida yaen los años anteriores al ConcilioVaticano II, y a la promoción en-tusiasta, aunque sin dejar por ellode denunciar los excesos de la nue-va cultura mediática, que caracte-riza la época de Juan Pablo II. Enesta relación hay que partir de unaafirmación básica, afirma monse-ñor John Patrick Foley, en línea conlos últimos documentos del Ma-gisterio: La Iglesia no debe que-darse al margen de los medios decomunicación. El ánimo que ha depresidir la presencia de la Iglesia en elmundo de la comunicación social hade ser positivo y estimulante. Comocristianos, tenemos el deber y la mi-sión de dar sentido –sirviéndonos tam-bién y especialmente de los medios decomunicación social– al acontecer ac-tual; lo contrario sería ignorar o, peoraún, traicionar la acción del EspírituSanto.

Asimismo, la Iglesia se sientellamada a llenar de contenido es-piritual –y por tanto, humano– alproceso de la comunicación. El me-ro avance tecnológico –afirma mon-señor Foley–, de por sí, no sabe a dón-de lleva a la Humanidad. Sin la refle-xión constante, iluminada por elEvangelio, no se puede evitar riesgosni aportar soluciones. La reflexióndesde el punto de vista teológicoestá ya muy avanzada, con la lla-mada teología de la comunicación.

La urgencia, según el prelado,se produce en la práctica, ya queel mundo de la comunicación está to-davía, en gran parte, por evangelizar.Incluso el diálogo con los comunica-dores católicos resulta muchas veceslleno de dificultades. Pero subirse alcarro de la comunicación actual esimprescindible para la nuevaevangelización, para lo que es ne-cesario, respecto a los comunicadorescatólicos, un buen entendimiento delos obispos, en la mutua libertad y elrespeto de las funciones propias. A lavez, es necesario que la Iglesia no

intente transmitir una especie deimagen ideal, como si fuera unamarca publicitaria. Esto no es Iglesiani tampoco comunicación cristiana.Lo que nosotros buscamos es que elcomunicador, unido al pastor en unaplataforma de caridad teologal y enbase a la exigencia fundamental, de laverdad, sepa ofrecer al hombre de hoyuna imagen que sea verdadera media-ción de trascendencia, lo cual, repito,no quiere decir que haya que ofreceruna visión al «agua de rosas» o mos-trar sólo las luces ocultando las som-bras: nada más lejano al Evangelio

mismo, que es nuestro modelo de co-municación.

A tal efecto, monseñor Foleypropone una serie de pautas a am-bos interlocutores; a los informa-dores recomienda:

cierto temblor para acercarsecon humildad a los hechos reli-giosos que encierran una especialdificultad;

respetar aquellos simbolis-mos por los que la Iglesia se co-munica;

rehuir el culto a la personali-dad, poniendo de relieve el papel

de la comunidad cristiana; prestar mayor atención a la

vida cotidiana de la Iglesia, y nosólo a los acontecimientos de rele-vancia internacional.

A los pastores y fieles reco-mienda:

no rehuir las aclaraciones ocomentarios sobre acontecimien-tos de la Iglesia, cuando los infor-madores las solicitan;

no tomar como una afrentalas informaciones que no nos gus-tan, cuando éstas son veraces.

Por último, se refirió a la nece-sidad de afrontar los retos actua-les, concretamente los impuestospor las nuevas tecnologías: en-contrar un modelo de televisióncatólica es el sueño y la preocupa-ción de gran parte de los obispos.El prelado advierte:

La prudencia y la cautela son con-diciones que no han de faltar, ya queutilizar estas nuevas posibilidades, talcomo hoy en día se nos ofrecen, espe-cialmente en el medio televisivo, con-lleva unas exigencias de preparacióntécnica y planificación económica que,de no ser debidamente tenidas en cuen-ta, pueden suponer un riesgo muy gra-ve de quebranto económico e incluso depérdida de solvencia moral. Pero losriesgos no deben paralizarnos, sino alcontrario, realizar el esfuerzo de todoorden necesario para conseguir los fi-nes prefijados.

Inma Álvarez

Una imagen verdadera

La Iglesia debe sertransparente ante los

medios de comunicaciónMonseñor John Patrick Foley, Presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, pronunció una interesante conferencia sobre las relaciones entre la Iglesia y los medios de comunicación, en la Facultad

de Ciencias de la Comunicación Blanquerna de Barcelona, el pasado mes de marzo

Page 8: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 La foto8 ΑΩJuan Pablo II ha querido este año delJubileo escribir, de su puño y letra, lasmeditaciones del Via Crucis, quepresidió la noche del Viernes Santo enel Coliseo. Es la segunda vez que lohace en su pontificado. La anterior fuecon motivo del Año Santo de laRedención. Ofrecemos un retazo desus palabras:

El Via Crucis del Hijo de Dios no fue simple-mente el camino hacia el lugar del suplicio. En supasión y su muerte, Cristo nos revela tambiénla verdad sobre Dios y sobre el hombre. Tomar parte en la Cruz de Cristo quiere decir re-conocer, a la luz de este amor, la propia cruz,cargarla sobre la propia espalda y, movidos ca-da vez más por este amor, caminar...El drama de Poncio Pilato se oculta tras la pre-gunta: «¿Qué es la verdad?» No era una cues-tión filosófica sobre la propia relación con la ver-dad. Era un intento de escapar a la voz de laconciencia, que ordenaba reconocer la verdad yseguirla. El hombre que no se deja guiar por laverdad llega a ser capaz incluso de emitir unasentencia de condena de un inocente.A lo largo de los siglos, la negación de la ver-dad ha generado sufrimiento y muerte. Son losinocentes los que pagan el precio de la hipo-cresía humana. No bastan decisiones a medias.No es suficiente lavarse las manos. Queda siem-pre la responsabilidad por la sangre de los ino-centes. La verdad sobre Dios se ha revelado a travésde la cruz. ¿No podía revelarse de otro modo? Talvez sí. Sin embargo, Dios ha elegido la cruz. Lle-vando la Cruz, el Cirineo fue introducido en el co-nocimiento del Evangelio de la cruz. Desde en-tonces este Evangelio habla a muchos, a innu-merables cirineos, llamados a lo largo de la His-toria a llevar la cruz junto a Jesús. Desde hace dos mil años, el Evangelio de lacruz habla al hombre. Desde hace veinte siglosCristo, que se levanta de la caída, encuentra alhombre que cae. A lo largo de estos dos mile-nios, muchos han experimentado que la caída nosignifica el final del camino. Se han levantadoconfortados y han transmitido al mundo la pa-labra de la esperanza que brota de la Cruz. Es ne-cesario que nuestra generación lleve a los siglosvenideros la buena nueva de volver a levantar-nos en Cristo. Jesús no quiso calmantes, que le habrían nu-blado la conciencia durante la agonía. Queríaagonizar en la cruz conscientemente, cumpliendola misión recibida del Padre.Consciencia y libertad: son los requisitos del ac-tuar plenamente humano. El mundo conoce tan-tos medios para debilitar la voluntad y ofuscar laconsciencia. Es necesario defenderlas celosa-mente de todas las violencias. Incluso el esfuer-zo legítimo para atenuar el dolor debe realizar-se siempre respetando la dignidad humana. El sepulcro vacío es un signo de la victoria de-finitiva, de la verdad sobre la mentira, del biensobre el mal, de la misericordia sobre el peca-do, de la vida sobre la muerte. El sepulcro vacíoes signo de la esperanza que «no defrauda». Eldolor y la ignominia de Cristo carecen de todosentido, son absolutamente absurdos sin la Re-surrección.

El hombre contemporáneo tiene necesidadde encontrar a Jesús crucificado y resucitado.¿Quién, si no es el Divino Condenado, puedecomprender plenamente la pena de quien su-fre condenas injustas? ¿Quién, si no es el Reyultrajado y humillado, puede satisfacer las ex-pectativas de tantos hombres y mujeres sin es-

peranza y sin dignidad? ¿Quién, si no es el Hijode Dios crucificado, puede entender el dolor dela soledad de tantas vidas truncadas y sin futu-ro?El poeta francés Paul Claudel escribía que el Hi-jo de Dios «nos ha enseñado la vía de salida deldolor y la posibilidad de su transformación»

La verdad sobre Diosy sobre el hombre

Page 9: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Criterios Nº 210/27-lV-2000 9ΑΩ

Nunca falta en los en-cuentros de comuni-

cadores el ponente que, alabordar la imprescindi-ble cuestión de la ver-dad, no se atreve a de-fender abiertamente lamentira, pero en realidadasí lo hace, al tratar deexplicar las contradic-ciones y falsedades quea cada paso aparecen enlos medios, cuando diceque existen cuatro clasesde verdades… Para él, porsupuesto, es intolerablela intolerancia de afirmarla verdad, así, en singular.

Quien mucho habla,mucho yerra, como dicenuestro refranero; la mu-cha palabrería, cierta-mente, hastía, y no cabeduda de que el silencioes a menudo signo de sa-biduría. Hay silenciosmás elocuentes que mildiscursos juntos. Ahí es-tá el testimonio evangé-lico de que, ante la pala-brería de Herodes, Jesúscallaba, cosa que no hizo,sin embargo, ante el jui-

cio de Pilatos, donde pre-cisamente se reconocetestigo de la verdad. El Pro-curador romano, llenode escepticismo, dijo en-tonces: ¿Y qué es la ver-dad? Sólo existe palabre-ría, efectivamente, cuan-do falta la verdad, peroante ésta, por poco quese tenga abierto el cora-zón y la mente, la pala-bra adquiere todo su va-lor y toda su grandeza.La verdad no puede ca-llarse.

La mentira, tan amigade la palabrería, se vuel-ve muda ante la verdad.Y si la mentira se carac-teriza por callar la ver-dad, ésta se caracterizapor todo lo contrario. Enesto se distingue la bue-na comunicación de lamala (que es, en reali-dad, incomunicación); yaquí está la clave de porqué en la era de las comu-nicaciones, como sueledefinirse al tiempo ac-tual, el tipo humano másrepresentativo es unhombre incomunicado,aunque diga y crea locontrario, y que en el col-mo del sarcasmo amena-za de esta guisa: ¡Que novenga la realidad –es de-cir, la verdad– a estrope-arme una buena noticia!¿Qué clase de noticiapuede darse sin la ver-dad? La mentira inco-munica a las personas

hasta tal punto quequien habitualmentemiente se incapacita paraque le crean –es decir, sequeda solo, incomunica-do– incluso cuando tra-ta de decir la verdad.

La Jornada de las Co-municaciones es una bue-na ocasión para poner enel primer plano la cues-tión de la verdad. Así loha hecho el Papa Juan Pa-blo II en la primera esta-ción del Via Crucis de esteViernes Santo del año2000 en el Coliseo, comopuede ver el lector en lapágina anterior. En la erade las comunicaciones sólohabrá un futuro realmen-te humano si se da testi-monio de la verdad. Pe-ro, para ello, es indispen-sable conocerla, amarla yseguirla.

Este testimonio –y enél la posibilidad mismade la comunicación– re-sulta imposible en la cul-tura de la mentira que hoydomina por doquier, pormucho que se pretendadisfrazar con verdadesque no pueden ser talesnegando, como hoy sehace incluso más cínica-mente que lo hiciera Pi-latos, la existencia mis-ma de la Verdad. Habrácomunicación de cosas,pero las personas estaránincomunicadas; habráindividuos informados(por cierto, ¿de qué?), pe-

ro no personas que se co-munican de veras. Nin-gún modo mejor de es-tropearse uno a sí mismoque no permitir que larealidad me estropee la no-ticia.

La realidad, a veces,puede resultar dura, pe-ro es verdadera. Alguienla ha definido certera-mente diciendo que estestaruda; pero no pode-mos olvidar que tambiénes buena, radicalmentebuena; y bella, radical-mente bella. La inven-ción en cambio –hoy sellama realidad virtual–,por muy de colores quese quiera pintar, como lasalucinaciones provoca-das por las diversas dro-gas comunes, terminapor mostrar su fealdad ypor destruir a las perso-nas, porque no es verda-dera ni buena. Única-mente desde la entrañamisma de la verdad lacomunicación, no sólo esposible, sino ¡gozosa-mente inevitable!

La evangelizaciónmás perfecta

Si Cristo predicó que loshombres conseguirían la in-

mortalidad en la resurreccióndespués de la muerte, ¿de quéotra manera podía el mundo es-tar más cierto de ello que me-diante el hecho de que Él mu-rió voluntariamente y resucitó yse apareció vivo? El mundo fueconfirmado con una confirma-ción última cuando escuchó deltestimonio de muchos, que levieron vivo y que ya han muer-to para ser fieles testigos de suresurrección, que el hombreCristo muerto en la cruz resu-citó abierta y públicamente deentre los muertos y vive. Éstafue la evangelización más per-fecta que Cristo manifestó en símismo y no pudo haber otramás perfecta; mientras que, sino hubiera habido muerte ni re-surrección, siempre podría ha-ber habido una más perfecta.Por consiguiente, quien creeque Cristo cumplió de modoperfectísimo la voluntad deDios Padre, debe confesar todoesto, sin lo cual la evangeliza-ción no hubiera sido perfectísi-ma.

Éste es el Evangelio de Cris-to: anunciar a todos el Reino delos cielos, oculto a todos hastaentonces. No hubo fe ni espe-ranza de alcanzarlo, ni pudo seramado por nadie, cuando eraabsolutamente desconocido. Nifue posible que hombre algunoobtuviese ese Reino, pues la na-turaleza no había sido aún ele-vada hasta llegar a la altura deser partícipe de la naturalezadivina. Por tanto, Cristo abrióel Reino de los cielos de todoslos modos en que podía abrirlo.Pero nadie puede entrar en élsi no abandona el reino de estemundo por la muerte, pues esnecesario que lo que es mortalabandone la mortalidad, es de-cir, la capacidad de morir, y es-to no se logra más que por lamuerte. Sólo entonces puede re-vestirse de inmortalidad. Cris-to, como hombre mortal, hastaque no murió no abandonó lamortalidad, y hasta entonces noentró en el Reino de los cielos,en el que ningún mortal puedeestar.

La fe de todos los que con-fiesan que los santos están enla gloria eterna presupone queCristo murió y ascendió a loscielos.

Nicolás de Cusade La paz de la fe (ed. Tecnos)

ΑΩ

En la entraña de la verdad

Page 10: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 Usted tiene la palabra10 ΑΩ

CARTAS AL DIRECTOR

La nueva Babel

Si, como afirma la Biblia, los habitantes deBabel no hubieran ofendido al Todopode-

roso, todos los habitantes de la Tierra, toda laHumanidad hablaríamos la misma lengua o,al menos, nos entenderíamos unos a otros aun-que habláramos idiomas distintos, como lesocurrió a los Apóstoles cuando se extendieronpor el mundo para proclamar el Evangelio.

Si por ese u otros motivos todos fuéramoscapaces de entendernos en una lengua (chino,esperanto, francés, vascuence) cuando partici-páramos en reuniones con gentes que tuvieranun idioma vernáculo diferente, sin duda todosnos expresaríamos en el idioma común, fueraéste chino, esperanto, francés o vascuence.

Viene esto a colación a la absurda obsesiónde crear una nueva Babel en contra del senti-do común, en contra del objetivo natural de en-tendimiento que va con el propio concepto deIdioma o Lengua.

Opino que la iniciativa de la señora Presi-denta del Senado de propiciar el uso de todoslos idiomas de España (Espagne, Espainia,Spain, Espanha...) en sus debates es un inne-cesario y absurdo avance hacia Babel. Un avan-ce ridículo porque todos se entienden en el Se-nado en una misma lengua.

Además, todos sabemos cómo terminó lo deBabel.

Carlos León Roch. Cartagena

Cursillos prematrimoniales

Cuando Isidro y Paula celebraron su matri-monio, llovía en Viveiro. La alegría de sus

familiares podía más que el fresquito de la igle-sia de Santa María.

Isidro y Paula habían realizado unos díasantes el Cursillo Prematrimonial en la parro-quia del Cristo de la Victoria, de Madrid. Des-de hace cinco años se celebran en esta parro-quia los Cursillos prematrimoniales de fin de se-mana. Intensivos.

La idea surgió por las condiciones de traba-jo y las distancias que impone la gran ciudad.No es fácil la asistencia continuada de los doscuando las reuniones duran varios días. El cur-

sillo de fin de semana ha sido una solución pa-ra que ambos oigan cosas fundamentales queles afectan. El tiempo dedicado a las charlas noes menor que en otros métodos. Tres nuevoscentros han surgido del que se inició en el Cris-to de la Victoria. El eco que han tenido estoscursillos ha sido notable. Llevamos tiempo con90 parejas por cursillo. Celebramos 7 en el añoescolar. Vienen de la Comunidad de Madrid eincluso de algunas provincias limítrofes. Nun-ca hemos seleccionado a las parejas.

Lo que caracteriza a este cursillo no son lostemas propuestos, similares a cuantos prepa-ran para el sacramento. Estos cursillos no es-tán destinados a ilustrar a los novios. Aunqueesto no se descuide, el horizonte primero de laspersonas que intervienen es mostrar su expe-riencia de fe. Alguien con experiencia en esteapostolado me lo expresaba así: Éste es un cur-sillo de evangelización, otros son de ilustración.

Los resultados son bastante positivos. Con-tando que alguna pareja sale rebotada de vez encuando, en la mayoría se produce una auténti-ca conmoción creyente y humana. Muchos tie-nen cantidad de ceniza sobre las brasas de lafe. Al remover las cenizas, aparecen las brasas;se sienten contentos al reencontrarse consigomismos. Y al mirar al futuro, les gustaría quesus hijos disfrutaran de la misma felicidad. Esun camino abierto. También en el aspecto hu-mano se vislumbra una senda magnífica. Laproximidad del matrimonio les hace más re-flexivos. Los consejos que han recibido de suspadres se actualizan con toda naturalidad enun ambiente adecuado.

En nuestro cursillo existe un espacio para elsacramento de la Reconciliación. Habitualmenteconfesamos varios sacerdotes durante hora ymedia. Terminamos con la Eucaristía.

Característica del cursillo es la presencia delos padres de los novios. Asisten, más o menos,la mitad de los padres; disfrutan como enanos.A mi entender por dos razones. Primera: ac-tualizan su amor primero al contemplar el desus hijos; en algunos casos puede estar ocultocon mucha rutina encima. Segunda: ven feli-ces a sus hijos. Los distanciamientos son fre-

cuentes en las proximidades de las bodas.Sin quitar los inconvenientes, quisiera re-

saltar el ambiente que se crea en el grupo gran-de. Tienen la experiencia de que se casa muchagente por la Iglesia. A veces se les dice lo con-trario. El convivir juntos durante muchas ho-ras y en ambiente adecuado les descubre comocristianos. Oran juntos. Muchos no lo habíanhecho nunca. Entre las distintas parejas naceuna nueva amistad.

El cursillo se prepara con oración: religiosascontemplativas, enfermos, voluntarios que pre-paran lo material del cursillo. Tema pendientees la continuidad. Sus nuevos hogares están enparroquias distintas y desconocidas.

Julio Sáinz Torres. Madrid

De falsedades, nada

La Comisión de Asuntos Religiosos del Co-lectivo de Lesbianas y Gays de Madrid, CO-

GAM, manifiesta su más firme indignación porlas falsedades vertidas en su último ejemplaren relación con la resolución del ParlamentoEuropeo sobre el respeto a los derechos huma-nos.

Resulta de una gran ignorancia y maledi-cencia afirmar que la regulación de los dere-chos de lesbianas y gays traerá consigo la pe-derastia, pues esto es algo que para nada está re-lacionado intrínsecamente con la orientaciónsexual. La pederastia puede ser tanto homose-xual como heterosexual. Esta disposición loúnico que trata es de equiparar la edad de con-sentimiento para mantener relaciones sexua-les, tanto en una orientación como en otra.

La resolución del Parlamento Europeo queinsta a los diferentes países que aún no hanequiparado los derechos de las familias homo-sexuales con los de las heterosexuales, suponeuna medida de reconocimiento demandada porla gran mayoría de la sociedad europea.

Aparte de una falta inmisericorde de cari-dad cristiana, la difusión de estas falsedadescon el propósito de atacar una vez más la dig-nidad de lesbianas y gays raya la ilegalidad,contra la que tomaremos medidas legales encaso que, como es de rigor, no se respete nues-tro legítimo derecho de rectificación.

Comisión de Asuntos Religiososde COGAM

N. de la R.: Aunque esta carta nos llega sin DNIni más firma que una autocalificada «Comisión deAsuntos Religiosos de COGAM», por respeto a ca-da uno de los seres humanos que puedan estar even-tualmente integrados en ese colectivo y que nos pa-recen verdaderamente dignos de toda misericordia,la publicamos sin que sirva de precedente de noto-riedad de COGAM a través de «Alfa y Omega».Decir la verdad y no esconderla, que es lo que hace«Alfa y Omega», es la máxima prueba de caridadcristiana y la mayor demostración de respeto a cual-quier ser humano; por tanto sobra toda apelación amedidas legales, cuando ni siquiera cumple esta car-ta, con la cual obviamente estamos en absoluto de-sacuerdo, las más elementales condiciones requeridaspor cualquier medio de información para su publi-cación.

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

Page 11: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Aquí y ahora Nº 210/27-lV-2000 11ΑΩ

Elena Kowalska nació (25-VIII-1905) en unapequeña aldea polaca. No recibió más que

la instrucción primaria, porque a los 16 añoscomenzó a trabajar. Cumplidos los 17 sus pa-dres le negaron el permiso para entrar en unconvento, y cuando dos años después les con-venció, la Superiora de la Congregación de laMadre de Dios de la Misericordia, en Varsovia,le exigió que reuniera una pequeña dote antesde ingresar en el convento. Tardó un año enconseguirlo, trabajando de sirvienta. Así, en1926 ingresó en el noviciado de esta Orden enCracovia, donde al tomar el hábito cambió sunombre por el de sor María Faustina.

Dos años después hizo sus votos temporales,y en 1933 los perpetuos. Sor María Faustina re-cibió innumerables gracias extraordinarias. Através de las numerosas apariciones y éxtasis, elSeñor quiso encomendarle la misión de propa-gar la devoción a su Divina Misericordia o elAmor Misericordioso, como también se conoce.Además, quiso el Señor enviarle grandes su-frimientos morales y físicos, que sor Faustinaaceptó como reparación por los pecadores. Sefue al Cielo el 5 de octubre de 1938, a las oncemenos cinco de la noche. Sus restos fueron se-pultados en el cementerio de la comunidad deCracovia, que estaba al fondo del jardín delconvento donde falleció. En 1966 fueron tras-ladados a la capilla de las Hermanas de la Ma-dre de Dios de la Misericordia en Cracovia.

Treinta años después de su tránsito al Pa-raíso, el entonces cardenal Karol Wojtyla firmóel decreto de clausura del proceso diocesano.Por esos años, Juan Pablo II pasaba horas en-teras rezando ante la tumba de Sor Faustina. Ypocos meses después de sufrir el atentado enla plaza de San Pedro, en la alocución del An-gelus, el Santo Padre afirmó: Desde el comienzo demi ministerio en la sede de Pedro considero este men-saje del Amor Misericordioso como mi tema parti-cular. La providencia me lo ha asignado en la situa-ción contemporánea del hombre, de la Iglesia, delmundo. No es ninguna casualidad que el díaque el Santo Padre pronunció estas palabrascoincidiera con el primer aniversario de la pro-mulgación de la encíclica Dives in misericordia.

El 18 de abril de 1993, Juan Pablo II beatificóa sor Faustina. La ceremonia se celebró el se-gundo domingo después de la Pascua, coinci-diendo con el día que Nuestro Señor señaló asor Faustina como el indicado para celebrar laFiesta de la Divina Misericordia. El próximodomingo, 30 de abril, Juan Pablo II canonizaráa sor Faustina y celebrará a la vez en la plaza deSan Pedro la fiesta de la Divina Misericordia,con la clara intencionalidad de que esta fiesta secelebre algún día en toda la Iglesia universal. EnEspaña, se celebrarán dos misas solemnes paraconmemorar esta Fiesta: a las 18 horas, en laparroquia de Santa Teresa del Niño Jesús, enBarcelona; y a las 18.30 horas, en la iglesia deSan Pascual, en Madrid.

EL DIARIO DE SOR FAUSTINA

Es un hombre coherente, porque habla deDios y de su disciplina académica con la mismaaltura y naturalidad. Mi colega es la máximaautoridad académica de una prestigiosa Fa-cultad en una Universidad italiana. Hacía tiem-po que no venía a España y fuimos repasandoalgunas novedades editoriales de nuestros res-pectivos países. Hará cosa de un par de mesesde este encuentro. Aquella mañana nos pusi-mos al día de la producción bibliográfica y enun momento debí poner cara de desconcierto,porque, tras unos comentarios suyos, me pre-guntó: ¿No conoces el Diario de la Divina Miseri-cordia de sor Faustina Kowalska?...

Tuve que reconocer que era la primera vezque oía ese nombre. Amablemente me explicóla historia, y concluyó que el Diario de sor Faus-

tina es su libro de cabecera, que lo había leídovarias veces y que consideraba a la autora unade las grandes místicas de la Historia de la Igle-sia. Y para colmo, me informó que ese libro, delque yo no tenía ni idea, se vendía como ros-quillas en las librerías romanas.

Naturalmente, tras despedirnos, me faltótiempo para preguntar a mis amigos libreros,que no fueron capaces de darme la más mínimareferencia, por la sencilla razón de que el Diariode sor Faustina no se distribuye en España. Sinembargo, se puede encontrar en las librerías deIberóamerica y en las de muchos países de hablainglesa. Un dato, la librería virtual Amazon anun-cia los libros muy buenos con tres estrellas: puesal Diario de sor Faustina lo distingue excepcio-nalmente con cinco estrellas. El libro está publi-cado en español por la editorial de los PadresMarianos de Massachusetts y envían ejempla-res al Apostolado de la Divina Misericordia deBarcelona (Apartado 22163, 08080 Barcelona.Tel./Fax 93-4261622); desde la ciudad condal fa-cilitan los ejemplares que se les pidan, en tanto secomercialice este libro en España.

Fue así como me hice con un ejemplar delDiario de sor Faustina, 720 páginas que me en-gancharon en una lectura seguida. Tenía razónmi colega italiano: el Diario de sor Faustina pue-de considerarse la mejor literatura mística del si-glo XX, y coloca a su autora entre los grandesmísticos de todos los tiempos. Está escrito enun lenguaje sencillísimo que puede entendercualquier persona. Y un dato más: las numero-sas revelaciones que contiene siempre derivanen una aplicación ascética concreta, porque elmisticismo de la nueva santa no se queda en lasnubes, desciende tan a tierra que anima siem-pre al lector a mejorar su vida de piedad.

Es más, la autora no sólo pone al servicio detodos los fieles sus revelaciones particulares,sino que también descubre su lucha interiorhasta el punto de darnos a conocer sus exáme-nes de conciencia y los propósitos concretosque de ellos se derivaban. Y es que, en definiti-va, el mensaje de sor Faustina, por evangélico,sigue siendo el de siempre: todas las gracias deDios, ordinarias y extraordinarias, sin la coo-peración humana no sirven para ir al Cielo. Endefinitiva, un libro que recuerda a los católicosdel siglo XXI la asignatura pendiente de lospróximos tiempos: la unidad de vida, la cohe-rencia, el empeño de cada uno en que no hayadiferencias entre lo que se piensa y lo que sevive, entre nuestra vida privada y nuestra vidapública. Desde luego que no debe ser nada fá-cil este empeño, porque el propio Juan PabloII ya se ha referido en alguna ocasión al nuevomartirio del siglo XXI, como el martirio de la co-herencia. Y no es ninguna exageración... No haymás que abrir los ojos para comprobar que esemartirio incruento ya ha empezado.

Javier Paredes

Canonización de la Beata Faustina Kowlaska

La devocióna la Divina Misericordia

El próximo 30 de abril, Juan Pablo II canonizará a la Beata Faustina Kowalska, religiosa polaca que ha presentado al mundo la devoción a la Divina Misericordia. Su biografía merece toda consideración, por su ejemplar actualidad

Page 12: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 Iglesia en Madrid12 ΑΩ

BrevesProblemas morales

Desde ayer 26 de abril hasta el 24 de mayo,el profesor Aquilino Polaino dará todos

los miércoles a las 19 h., en la Asociación deUniversitarias Españolas (calle Alfonso XI,4-6º), una serie de conferencias sobre Pro-blemas morales del siglo XX. (Habrá serviciode guardería mientras la conferencia).

Mariápolis 2000

Dios existe y lo he encontrado es el lemade la Mariápolis 2000, organizada por

el Movimiento de los Focolares, que tendrálugar en el Centro Mariápolis de las Matas,desde mañana por la noche al domingo 30.

Ayuda a Venezuela

La Consejería de Cultura de la Comuni-dad de Madrid presenta mañana a las 13

h. el Día del libro solidario, que se celebra eldía 2 de mayo: entre las 10 y las 20 h. todospodrán aportar su libro solidario en la Puer-ta del Sol, frente a la calle Preciados. Se tra-ta así de ayudar al pueblo venezolano: la fal-ta de libros también es un vacío que cubrir.

Por los sacerdotes

La asociación de Laicos Consagrados porla Santidad Sacerdotal tendrá su cele-

bración mensual el próximo sábado día 29, alas 12 h., con la Eucaristía en la catedral de laAlmudena por las almas de los sacerdotesdifuntos, para que gocen de los beneficiosdel Año Santo Jubilar. Presidirá el obispo au-xiliar monseñor César Franco.

En favor de los pobres

Siguiendo la propuesta del señor cardenalde crear una institución diocesana como

proyección de la Eucaristía en favor de lospobres y marginados, los primeros jueves demes habrá una Adoración al Santísimo Sa-cramento con esta finalidad en el templo deSan Martín (calle Desengaño, 26) a las 20:30h., después de la Misa de las 20 h. Lo pro-mueven: Apostolado de la Oración, Adora-ción Nocturna Femenina, Renovación Ca-rismática, Apostolado Mundial de Fátima yConfraternidad Carcelaria. El día 4 de ma-yo, presidirá la Eucaristía, a las 20 h., el obis-po auxiliar monseñor César Franco.

Monjes e Islam

El padre Ventura Puig Doménec pronun-ciará, el 4 de mayo a las 20 h. la confe-

rencia Ser monje y cristiano en tierras islá-micas. Un testimoino de la comunidad tibhi-rine, organizado por el Instituto Superior deCiencias Religiosas, de la Facultad de Teolo-gía San Dámaso (calle San Buenaventura, 9).

María, Iván, Chema, Inés, Ricardo… y otroscuarenta estudiantes y profesionales de

Ciencias de la Comunicación, en Madrid, se vie-nen reuniendo, desde hace ya cinco meses, en laDelegación diocesana de Medios de Comunica-ción Social. Forman el grupo de jóvenes comu-nicadores Crónica blanca, y todos ellos quierenhacer una experiencia de comunidad, escuela y ta-ller de comunicación cristiana, que les ayude aconverger su vocación fundamental de cristia-nos con su vocación profesional al periodismo,la publicidad, las relaciones públicas, y todas lasactividades relacionadas con la comunicación so-cial.

Como comunidad quieren vivir los lazos de uni-dad y de fraternidad de sus miembros, su ayu-da mutua, en lo personal y en lo profesional. Co-mo escuela quieren aprender, a partir del magis-terio de la Iglesia sobre comunicaciones sociales,y de las reflexiones y los testimonios de perio-distas y publicistas cristianos, a ser buenos co-municadores. Periodistas, empresarios de la co-municación, o teólogos, ya les han alentado, des-de la experiencia hecha reflexión, a ser buscado-res incansables y defensores a toda costa de laverdad, y a ver, juzgar y comunicar las noticias olos mensajes publicitarios tratando de tener lamirada del Maestro. Y como taller quieren cola-borar tanto en las iniciativas de evangelizaciónde la comunicación, como en las de servicio a lacomunicación de la vida eclesial.

Estos jóvenes comunicadores tratan de viviren primera persona la llamada del Papa en suMensaje para la próxima Jornada de las Comuni-caciones Sociales, a ser intrépidos y creativos paradesarrollar nuevos medios y métodos en la proclama-ción, y piensan que tienen derecho a ser protago-nistas de una era de las comunicaciones en la quela fe, la esperanza y la caridad encuentren expre-sión y cauce en un periodismo capaz de ofrecerla crónica blanca que hay en toda información hu-mana, la crónica de una historia de salvación.

Alfa y Omega

La página web del Arzobispa-do de Madrid (http://

www.archimadrid.es) cumpletres años. Entre las novedades seencuentra una nueva home page(página principal) desde la quese podrá acceder directamente ala noticias de la agencia Infoma-drid y a un mapa web con todoslos contenidos. Son más de20.000 consultas diarias las quese gestionan, siendo las seccio-nes más visitadas las que hacenreferencia a la documentación,liturgia, motor de búsquedas, Al-fa y Omega, etc.

Una nueva página es la deContemplación en la RIIAL (RedInformática de la Iglesia en Amé-rica Latina), desde donde se ofre-ce una breve reflexión semanalsobre la oración preparada por las

Religiosas de la Cruz del Sagra-do Corazón. Y otra novedad es lainserción de la revista cultural pa-ra jóvenes Calibán.

Van incrementándose las sus-cripciones en formato electróni-co (ahora en PDF) a este semana-

rio de información religiosa Alfa yOmega y al boletín de la agenciade noticias Infomadrid.

Infomadrid

Jóvenes comunicadores cristianos

Crónica blanca

Tres años de archimadrid.es

Page 13: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Iglesia en Madrid Nº 210/27-lV-2000 13ΑΩ

Cristo ha resucitado! La Iglesialo anuncia y celebra con un jú-

bilo siempre nuevo, siempre reciénestrenado, como si no hubierantranscurrido ya casi dos mil añosdespués de que hubiese tenido lu-gar el acontecimiento. En realidadlo proclama y lo vive como pre-sente, como acontecimiento dehoy, de suma y trascendental ac-tualidad en este año que abre unapágina nueva del calendario delfuturo de la Humanidad: pórticode un nuevo siglo y de un nuevomilenio. Proclamación y celebra-ción forman una íntima unidad enel marco de la liturgia del Domin-go de Pascua. Se sitúan, pues, pri-mariamente en el contexto inter-no de la vida de la comunidadeclesial; pero mirando al mundo yal hombre: a todos los hombres. Je-sucristo ha resucitado para que to-dos los hombres se salven y lle-guen al conocimiento de la verdad.

El anuncio del Resucitado de laIglesia del año 2000 es el mismoque el de la Iglesia naciente en eldía de Pentecostés: uno y otro sonidénticos en su contenido y, en laautoridad que los avala, la de lostestigos de lo acontecido, cualifi-cados por el Espíritu y por la mi-sión y mandato recibido del pro-pio Señor Resucitado, es decir: lade los Apóstoles, con Pedro a lacabeza. El testimonio de Pedro,aquel día primero de la presenta-ción pública de los once ante elpueblo, atónito por lo que estabanviviendo y oyendo, se centraba enun mensaje neto y valiente –en elfondo, no desprovisto de un ciertomatiz provocador–: Jesús de Na-zaret, a quien crucificasteis y ma-tasteis, valiéndoos de los impíos,Dios, sin embargo, lo resucitó, rom-piendo las ataduras de la muerte, puesera imposible que ésta lo retuviera ensu poder...

Este anuncio o kerigma apostó-lico constituirá el objeto central ypermanente de la predicación delos Apóstoles con distintas va-riantes expresivas, como se puedeverificar en el Libro de los Hechos,y permanecerá así para siempre enel testimonio de sus sucesores y detoda la Iglesia. Es el que resonó enel solemnísimo Domingo de laPascua de Resurrección del AñoDos Mil de la Encarnación y Na-cimiento de Nuestro Señor Jesu-cristo. También hoy el Sucesor dePedro y los Sucesores de los Após-

toles en comunión con Él procla-man con fidelidad y fortalezaapostólica inquebrantable: A Él, aquien mataron colgándolo de un ma-dero, Dios lo resucitó al tercer día. DeÉl dan testimonio todos los profetas,afirmando que todo el que cree en Élrecibe el perdón de los pecados, pormedio de su nombre.

La respuesta de la fe a esta no-ticia única –irrepetida hasta en-tonces e irrepetible hasta que el Re-sucitado vuelva en honor y majes-tad– fue entonces y es ahora abun-dante y gozosa. Muchos creyerony siguen creyendo con exultantecerteza. La Iglesia acoge el anuncioy lo celebra con el cántico más ju-biloso que ella conoce: el del Ale-luya, inspirado y prefigurado en laexperiencia pascual de Israel.

HA TRIUNFADO EL AMOR

El Aleluya ha resonado hondo yalegre en las celebraciones de lasVigilias Pascuales de toda la Iglesia:también en nuestra santa iglesiacatedral de La Almudena y en lasiglesias y templos parroquiales denuestra archidiócesis de Madrid.Impregnó toda la liturgia festivadel Domingo de Gloria, y sus ecos

se irán ampliando hasta penetrartodas las celebraciones litúrgicasdel tiempo pascual, que culminaen la fiesta de Pentecostés.

Y no es para menos, porque elsignificado de la Resurrección deJesucristo no puede ser más plena-mente prometedor para ese hom-bre hambriento de vida y de amorque somos nosotros. En la oración-colecta de la Misa de la solemnidadde la Pascua queda expresado conluminosa concisión. En ella le pe-dimos al Señor Dios que, en estedía que nos ha abierto las puertas dela vida por medio de su Hijo, vencedorde la muerte, nos conceda a los quecelebramos la solemnidad de la Resu-rrección de Jesucristo, ser renovadospor su Espíritu, para resucitar en elreino de la luz y de la vida.

Por la Resurrección de Jesucris-to el hombre ha sido puesto en lacondición de poder vencer a lamuerte: en su raíz y en sus conse-cuencias. Ha pasado el tiempo deltemor a una muerte aniquiladorade nuestra carne mortal; el del do-lor y el sufrimiento vivido sin sen-tido; el de la desesperanza ante elolvido de los que creíamos que nosamaban; pero, sobre todo, ha pa-sado el tiempo del abandono del

camino del bien y de la frustraciónante la imposibilidad de vivir unavida nueva en amor y santidad.¡Ha triunfado el Amor de Dios! Po-demos aspirar ya desde ahora enesta vida, real y eficazmente, a losbienes de allá arriba: los que nopasan ni perecen.

¿Cómo no vamos a cantar denuevo, desde lo más hondo del co-razón convertido a Jesucristo, laalegría del Aleluya con tonos deuna autenticidad de obra y de pa-labra que puedan oír y percibir loshombres de nuestro tiempo? ¿Y có-mo no vamos a sentirnos felices eirradiar a los demás esta felicidadque no engaña y se marchita...?

María, la Reina del Cielo, nosacompañará y nos sostendrá en elcamino de la vida y en el testimo-nio de lo que constituye la esenciade toda vocación cristiana: la deser testigos de la Resurrección deJesucristo y de su gozo, el que bro-ta del canto pascual del Aleluya.

¡Verdaderamente Jesucristo haresucitado! ¡Aleluya!

Con el deseo de una celebraciónsanta y gozosa de la Pascua de Re-surrección, y mi bendición,

+ Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal arzobispo

¡Verdaderamente Cristoha resucitado!

Éste es el texto de la exhortación pascual de nuestro cardenal arzobispo:

Con esta reproducción de la Resurrección, del Pinturicchio, el Papa ha felicitado la Pascua del 2000

Page 14: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 Aquí y ahora12 ΑΩ

Encontré al profesoramigo con un sem-

blante poco usual en él.Siempre alegre y sonrien-te, esta vez se le veía ensi-mismado y con un dolor enel alma. Le pregunté qué leocurría y, tras unos segun-dos de mirar al infinito, re-cuperó su sonrisa habitualy me contestó que estabapensando en los contrastesde la vida. Que había teni-do una gran alegría en elcorazón hacía muy poco y,después, casi sin soluciónde continuidad, había su-frido una decepción pro-funda en el mismo temaque le había dado aquel go-zo... Ni qué decir tiene queuna explicación tal excitómi curiosidad y le animé aque me lo contara.

Verás –comenzó–, hoy havenido a verme aquel profe-sor extranjero del cual te habléel otro día, a mi regreso delCongreso Académico que ce-lebramos en la capital de supaís. Ahora él ha venido aMadrid y ha querido salu-darme y hablar conmigo. Trasenseñarle nuestra Facultad–que le ha gustado muchísi-mo– lo he invitado a comer yhemos hablado largo y tendi-do... ¿Te acuerdas que te co-menté que hubo un ponenteque alabó mi discurso y quedijo que le había sorprendidouna cosa extraordinariamen-te, pero que no dijo cuál era?...Pues ese... ¿Sabes?, no pudeaguantar demasiado tiempoy cuando íbamos para el res-taurante le pregunté qué eraeso que le había sorprendido.Me contestó que mi valentíapara hablar de que el magis-terio de Juan Pablo II habíasido una fuente de motivacióne inspiración para desarrollarmi planteamiento científico,y por el testimonio de fe quehice al acabar mi interven-ción. De eso quería hablarme,dijo, pues le había servido mu-chísimo.

No es extraño que a mibuen amigo le pasen esascosas, pues lleva toda suvida de profesor e investi-gador haciendo y vivien-do una síntesis cabal de fey razón en todo su queha-cer, transmitiéndola con to-tal franqueza y naturali-dad. Pero, además de ha-cer eso, mi buen amigo,cuando comienza a hablar,ya no para...

Bueno, no sabes qué con-versación tan estupenda tu-vimos. Y las coincidencias tantremendas que teníamos entodo. Desde luego, fue provi-dencial. Hablamos de santoTomás de Aquino y de santoTomás Moro (¿sabes que éstees otro que opina lo mismoque tú y yo hablamos el otrodía respecto al martirio de laverdad?); de Hanna Arendty su perspicacia respecto a lacrisis de razón de la civiliza-ción contemporánea; de JeanGuitton, Husserl, EdithStein...

Aproveché que una tosle interrumpió su discur-so, ya entusiasta y alegre

como es habitual, para in-teresarme por temas máspedestres. Pero comeríais al-go, le dije, y le habrás ense-ñado algo respecto a la comi-da española...

Hombre, claro. Le encan-tó la paella y los boqueronesfritos. Y le estuve hablandode la fabada asturiana, delcordero al chilindrón... Que-ría pagar él, pero le dije queun caballero español no podíaconsentir eso. ¡Ah! Hablamostambién de Cervantes y deotros clásicos que han hechocultura y arte el humanismocristiano, y de la necesidadperentoria de volverlo a haceren nuestros días. ¿Sabes quelos dos somos forofos de losmismos autores? También sa-lieron a la palestra Manzoni yChesterton. Pero al final nosdetuvimos en el magisterio de

Juan Pablo II, en la correla-ción de la «Veritatis splen-dor» y la «Fides et ratio» y enlas consecuencias que esos do-cumentos tienen en nuestroquehacer cotidiano... Hemosquedado en enviarnos escri-tos y experiencias por E-maily en hacer varias investiga-ciones juntos.

O sea, dije yo, que fue unacomida provechosa que te de-jó muy contento...

Sí, le dí muchas gracias aDios por haberme encontra-do un nuevo colega que estádispuesto en su país a ponersu granito de arena para re-cristianizar la sociedad, desdela docencia, la investigación

y los medios de comunicación,sin tener ningún miedo a na-da... Es que no te he comen-tado que nos detuvimos a glo-sar el «Non habiate paura!»...

No hacía falta, pues yame lo había imaginado.Como podía imaginarmetambién la gran alegría demi buen amigo, pues llevabastantes años llevandouna batalla en solitario (ensu ámbito, el positivismoy el laicismo han hecho undaño tremendo) y ahora,gracias a Dios, está co-menzando a encontrar ecoy apoyo, incluso en variospaíses extranjeros. Pero meseguía picando la curiosi-dad por la segunda parte,por el contraste. Así que ,antes de que me explicaraa mí de nuevo la necesidadde no tener miedo de me-

ter a Cristo en lo hondo yen la cima de todas las ac-tividades humanas (cues-tión en la que estamos ple-namente de acuerdo, peroa veces él no se acuerda deese acuerdo), le inquiríacerca del suceso que ha-bía echado momentánea-mente por tierra esa granalegría.

Bueno, la alegría continuóy aumentó poco más tarde.Tuve de nuevo la dicha de queun grupo de antiguos alum-nos majísimos, de la Univer-sidad donde sabes que estuveantes de venir aquí, me vino aver para saber cómo estaba,consultarme algunas cosillas,

comentarme los libros que leshabía aconsejado leer. ¡Sonfantásticos!... Pero, al grano:me indigné sobremaneracuando me contaron que unaprofesora, en vez de enseñar-les lo que marca el programade la asignatura, que es ins-trumental, se dedica a que de-batan en clase sobre determi-nados textos, en los que se ha-ce apología del hedonismomás brutal y ramplón. «Nosé cómo se las apaña –me de-cía una chica inocente y en-cantadora– para que siempreterminemos hablando de se-xo y peleándonos entre noso-tros. Con lo bien que nos lle-vábamos, ahora estamos de-sunidos y enfrentados»...

Y mi buen amigo bajó denuevo la cabeza, y se le mu-dó otra vez el semblante.¡Qué bien comprendí su

dolor! Siempre ha procura-do querer de verdad a to-dos y hacer que la gente seayude y se quiera. Y con esecurso me consta que, con laayuda de Dios y encomen-dando diariamente a cadauno de los alumnos, habíalogrado un nivel extraordi-nario de afán por estudiara fondo las cosas, por leerbuenos libros, por ayudar-se unos a otros, porque fue-ran amigos de verdad... Pe-ro eso no era todo...

Les animé a que no riñe-sen entre ellos. A querer y arezar por los que ellos vieranmás necesitados. A que, coneducación y respeto, pero conclaridad, pidiesen a la profe-sora que cumpliese con su de-ber y no se aprovechara de suposición para corromperlos...Y pensé que, gracias a Dios,había también profesores es-tupendos que eran católicos.Así se lo dije. Y entonces seenteraron de que don Fulanoera católico. ¡Pues no lo habí-an descubierto, a pesar de quesu asignatura es de conteni-dos! ¡Hay que hacer un es-fuerzo tremendo para expli-car esa asignatura sin que senote cómo piensa uno! ¡Nome explico...!

Y mi buen amigo conti-nuó exponiendo su perple-jidad y su dolor... Pero notengo tiempo para trans-cribirles a ustedes la canti-dad de frases de los profe-tas, de Cristo, de san Pablo,de Newman, de Juan PabloII..., que sacó a relucir pa-ra acabar afirmando que nose le metía en la cabeza porqué muchos cristianos po-nen entre paréntesis su fea la hora de ejercer su pro-fesión. Yo, queridos lecto-res, tampoco lo entiendo.Máxime cuando sí com-prendo que esa incoheren-cia de muchos cristianos esuna de las causas principa-les de los males que nosafligen y el freno mayor ala implantación de sus so-luciones. El dilema hamle-tiano podría traducirse pa-ra todos en coherencia o in-coherencia. De cómo lo so-lucionemos depende engran parte el drama de laRedención que estos díashemos contemplado conespecial fuerza, vivacidady relieve.

Gabriel Galdón

El pensamiento...

Coherencia e incoherencia

Page 15: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Aquí y ahora Nº 210/27-lV-2000 13ΑΩ

Alguien, famoso inte-lectual, dijo desde las

alturas de la televisión estasentencia, supongo quemuy intelectual:

La Iglesia podrá llamar«pecado» al aborto porque es-ta palabra pertenece al voca-bulario moral; pero no puedellamarlo «asesinato» porquela palabra asesinato perteneceal vocabulario político.

Es una lástima que el in-telectual no aprovechara afondo un argumento tanpoderoso. Por ese inteli-gente camino, podría ha-ber asegurado que la Igle-sia tiene derecho a llamarpecados a la violación deuna doncella, al robo, a laofensa al honor ajeno o alasalto a mano armada; pe-ro nunca a condenarlos co-mo estupro, injuria o atra-co porque estas palabrasno son eclesiásticas sinopropias del código penal,o sea, del vocabulario po-lítico.

Lo de menos es que esefamoso intelectual olvida-ra que la palabra pecadoprocede del lenguaje polí-tico-jurídico, de pecco, faltara la ley, delinquir; y quedelinquir tiene muchísimoque ver con la moral, aun-que este descubrimientono le haya pasado por suprogresista intelecto. Tam-poco importa demasiadoque tampoco recordara élque la palabra asesinato vie-ne de una secta fanática,los bebedores de haxix, eti-mología muy distinta a laexplicada por aquel señor.Más que todo eso, importaque él se agarrara al zapa-tero, a tus zapatos, o, quizá,lo sabe de sobra y lo quequiere es cerrarle la tien-da..., y la boca.

Imaginemos que esamanera de argumentarpudiese convencer a quie-nes gobiernan la Iglesia.Tendrían que abolir, en elrecuerdo, a Juan XXIII ysu Pacem in terris, dondeinsiste (151 y 152) en quela obligada unidad inte-rior de pensamiento yconducta abarca la activi-dad temporal del católicoy su conciencia como ciu-dadano. Derogarían lasconstituciones, decretos,declaraciones y docu-mentos pontificios del IIConcilio Vaticano que ha-

blan del patrono, el obre-ro, el salario, la huelga, laguerra, la paz, la demo-cracia, la dictadura, el ar-te, el lenguaje, la opinióny... los intelectuales, entreotros muchísimos temas,sin excluir uno solo de losque componen el mundo ci-vil y político. Lo que de-cíamos: ese intelectual nosabe de qué zapatero ha-bla, o le quiere clausurarla zapatería. Porque, na-turalmente, la Iglesiaorienta a los fieles sobrela moral de los actos civi-les y políticos, ligados sinremedio a la concienciadel católico. Hombre, yocreo que un famoso inte-lectual sabrá la grande y

profunda diferencia queen nuestro idioma separaa los dos verbos que sonuno, en otras lenguas: sepuede estar católico losdomingos y fiestas deguardar. Ser católico es co-sa de todos los días, todoslos minutos y todos los se-gundos, sin perdonar niuno de los políticos.

Imaginemos algo más:Imaginemos que aquellamanera de argumentarconvenciese a unos milesde católicos. Entonces, losdiálogos en el confesiona-rio serían más absurdosque los del método Ollen-dorf:

–Padre, me acuso de haberpecado.

–¿Cómo, hijo mío?–Pecando.–Pero, ¿qué pecados has

cometido, hijo?–Pecados.–¿En qué?–En materia moral.–Vamos a ver, hijo: ¿has

cumplido tus deberes comopadre de familia?

–El padre de familia es unconcepto jurídico. No es temapara esta conversación.

–Hijo mío, esto no es unaconversación. ¿Has cumpli-do tus obligaciones como ciu-dadano? Si tienes empleados,¿les das salarios justos? ¿Pa-gas tus impuestos al Estado?Esto es una confesión, no unaconversación, ¿tengo que re-cordártelo?

–Pero, padre: ciudadano,empleado, salario, son pala-bras políticas; no digamos,impuestos y Estado.

–No te entiendo, hijo mío.¿Es que lo que te preocupa esque has herido, perjudicado,robado o matado al prójimo?

–He pecado.–Ya. Pero, ¿cuáles son tus

pecados?–Pecados.–¿En materia grave? ¿En

materia leve?–En materia política y ju-

rídica. En materia que no per-tenece al vocabulario moral yque a usted no le importa ni leconcierne en su detalle.

–Hijo: Antes dijiste quehas pecado en terreno moral.Por supuesto, todos pecamosen terreno moral. Pero ahoraañades que en materia políti-ca y jurídica. No será sólo enesas materias, supongo; peroes claro que nuestros pecadosen materia política y jurídicason transgresiones morales.Si no, no serían pecados.Aclárate de una vez, hijo: ¿Dequé has venido a acusarte?

–De lo único que le im-porta a la Iglesia: de mis pe-cados.

Esta caricatura es unaexageración descriptiva, yalo sé. Pero es consecuenciade aquella argumentaciónintelectual exhibida, nadamenos, desde el formida-ble foro televisual. Y aúnseguiría, porque, con eltiempo, la Iglesia se daríacuenta de que estos diálo-gos sólo servirían para en-trenar a las almas en latrampa de la moratoria.Entonces –sigue la carica-tura– reglamentaría la con-fesión de boca reducién-dola a una frase solitariaque el penitente pronun-ciaría en el momento dearrodillarse:

–Pecados al canto, padre.–«Ego te absolvo». El si-

guiente.¡Cómo le gustaría al in-

telectual! Porque, claro,adiós zapatos y zapatería.

Pero los proyectos de laIglesia universal son. Noestán. Y el aborto provoca-do será siempre para ellaun asesinato. Asesinato esla palabra que usa en to-dos los idiomas, empezan-do por el suyo, el latín: oc-cisione.

Juan Luis Calleja

...y la pasión

Pecados al canto

Page 16: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 Testimonio14 ΑΩ

El debate sobre el aborto ha re-gresado a Estados Unidos, di-

vidiendo a la opinión pública y alos partidos políticos. La Cámarade Representantes ha aprobadopor 287 votos frente a 141 una leyque prohíbe los llamados abortostardíos, terrible eufemismo que en-cubre una nueva forma de terror.Se trata de abortos que se practi-carían en el segundo y en el tercertrimestre del embarazo y que con-sisten en la destrucción del cere-bro del embrión antes de extraerlodel seno materno (es un decir, lode materno). Lo que no se acabade comprender es cómo 141 con-gresistas pudieron votar en con-tra. El penúltimo (porque quizá eneste momento ya se haya produ-cirdo otro) embate contra la civili-zación y la dignidad humana hasido, al menos de momento, dete-nido.

Lo primero que habría que acla-rar es que la oposición al abortono es un asunto religioso, algo enlo que se encuentren empeñadosgrupos religiosos más o menos or-todoxos. La oposición al aborto noes un asunto de fe sino de Moraly de Derecho, que afecta al dere-cho a la vida. La actitud cristianainsiste más en el plano moral queen el jurídico y también más en elperdón que en el castigo. Así loatestigua el pasaje evangélico dela adúltera perdonada. Quizás al-gunos cristianos insistan dema-siado en el Cógido Penal y se ol-viden algo del perdón. Otra cosaes que la única forma de protegerjurídicamente la vida del feto, biendigno de protección jurídica, seala penalización del aborto volun-tario.

Lo que se discute es si la des-trucción voluntaria de la vida del

embrión puede o no ser un dere-cho de la madre o algo lícito en al-gunos casos. Considerar que quitarla vida al embrión pueda ser un

derecho sólo es sostenible desdeel más radical envilecimiento dela idea del Derecho. No puedeexistir un derecho a hacer algo que

sea radicalmente inmoral. Dere-cho y moral no coinciden, perotampoco pueden ser incompati-bles. Sólo desde el relativismo mo-ral o desde una perversa prefe-rencia del interés o bienestar de lamadre sobre la vida del embrión,se puede sostener su licitud mo-ral. Julián Marías ha afirmado, contoda razón, que la aceptación so-cial del aborto ha sido el más gra-ve error moral de nuestro siglo.

Otra cosa muy distinta es quehaya que encarcelar a todas lasmujeres que se sometan a su prác-tica o los practiquen. Nuestra le-gislación ya exceptúa la aplicaciónde la pena en tres casos. Y tambiéncabe aplicar con cierta generosi-dad la eximente de estado de ne-cesidad y las atenuantes que prevéel Código Penal. Si además se con-sidera que no es inverosímil quese estén produciendo casos defraude de ley, habría que concluirque cualquier ampliación de lossupuestos sería un grave error ju-rídico y moral.

El debate sobre el aborto no esuna cuestión que enfrente a pro-gresistas y retrógados. No hay na-da progresista en matar embrio-nes, ni nada retrógado, sino todo locontrario, en defenderlos. Los ca-sos que se esgrimen en favor delaborto o ya están suficientementeatendidos en nuestra legislación opueden resolverse con medidas deayuda y asistencia social.

Que los abortos tardíos prohibi-dos por la Cámara de Represen-tarntes de Estados Unidos sean ca-lificados de partos parciales revela,bajo el atroz eufemismo, la san-grienta brutalidad que encubren.No hay aquí nada de fundamen-talismo, dogmatismo ni intoleran-cia, sino legítima defensa del va-lor de la vida y del derecho a ella.Quizá ninguna mujer deba ir a lacárcel por abortar, pero es seguroque todo aborto voluntario es ile-gítimo.

Ignacio Sánchez Cámara

Abortos tardíosPor su evidente interés reproducimos este artículo publicado en ABC el pasado 10 de abril

¿Y si yo hubiera matado a mi hijo...?Testimonio recibido en el contestador automático de Jóvenes Europeos por la Vida

Me llamo Laura, y me gustaría agradeceros todo loque hacéis. Hace tres años, me quedé embara-

zada, y lo pasé muy mal, porque quería abortar. Me da-ba una vergüenza horrorosa, pues era la primera demi familia a la que le pasaba esto. Sólo de pensar lo queiban a decir de mí..., me hacía cortar con todo. Siem-pre pensando en mí... Además, se unía que todo elmundo quería que yo abortara, y de las pocas personasque lo sabían, ninguna me dijo que siguiera adelante,sino que abortara. Fui a la clínica El Sur para infor-marme, y me encontré con unos jóvenes rezando; creoque llevaban cruces blancas o algo blanco, estaban derodillas rezando, y yo los vi. Eso fue lo que me hizo noentrar, porque sabía que, si entraba, me iban a con-vencer, porque son muy listos. Se me cayó la cara devergüenza, me di la vuelta mirando para otro lado,

para que no me reconociesen. Me fui a comer una tos-tada, porque desde que me di cuenta de que estabaembarazada, no comía, me iba de copas, fumaba..., ytodas esas tonterías que se hacen cuando no se estábien. A partir de ahí empecé a cuidarme, y a tomar ladecisión de seguir con todo; y empecé a querer a mi hi-jo. Cuando todo el mundo quería que matase a mi hi-jo, ¡más lo quería yo...!; cuando la gente quería que lomatase..., ¡más lo iba amando yo...!

Todo esto lo cuento porque el otro día vi el pro-grama Crónicas Marcianas, y me quedé tan alucina-da... ¡Me dolió tanto...! Me puse a pensar en la posi-bilidad de que yo hubiese matado a mi hijo... ¡Con loque lo quiero hoy...! Tiene dos años y tres meses. Es lomejor que me ha pasado en mi vida, y lo quiero con lo-cura. Sé que tengo un papel difícil, porque estoy sola.

No sé cómo explicarlo, pero en un momento pensé loque hubiera sido de mí... Pienso cómo es la vida aho-ra y cómo era antes sin él, y es tanta la diferencia...Son tantas las cosas que han cambiado... Tengo que ha-cer trabajos extra los fines de semana para mantener-le, pero no me cambio por nadie ni por ninguna demis amigas que andan de arriba abajo... En definitiva,soy feliz. Yo lo quería decir, tenía que decirlo. Ya hanpasado dos años y pico... Muchas gracias... Hacéiscosas muy buenas, cosas que no sabéis, cosas queahora yo os estoy contando. Llevo mucho tiempo sindecírselo a nadie, y además, la gente no lo entiende...¿Cómo voy a decir a mis amigas que fueron los que es-taban rezando los que realmente me hicieron cam-biar; y sin hablar ni siquiera conmigo...? Ánimo, estáishaciendo una labor estupenda.

Page 17: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

El Día del Señor Nº 210/27-lV-2000ΑΩ 15

No tardó mucho Jesús en rea-nudar, una vez resucitado, la

relación con los suyos, en ponerseen medio de la Iglesia. Al anochecerdel mismo día de la Resurrección,cuando todavía dominaba el mie-do y la incertidumbre sobre la ver-dad de lo sucedido, entró Jesús, sepuso en medio y les dijo: Paz a voso-tros. No le interesa al evangelistadetallar cómo fue esa entrada, lade su cuerpo resucitado, ni cuál erasu apariencia. Narra la escena co-mo si Jesús restableciera la vida desiempre: estar con los suyos. Es lamejor imagen de la Iglesia: Jesúsen medio y la alegría de verlo.

Esta prisa de Jesús por convivircon los suyos se justifica por losdones que trae. Jesús no viene so-

lo. Su victoria sobre la muerte, decuyas misteriosas profundidadesregresa, le acredita como el Jefe de laVida (Hch 3,15), que trae la Paz, ElEspíritu y el Perdón de los Peca-dos. Es el botín de su victoria, queofrece a los suyos como regalo delreencuentro. La Paz es el conjun-to de los bienes mesiánicos. Jesússaluda con la paz, y la entrega. ElEspíritu, que en forma de agua yahabía salido de su costado abiertoen la cruz, es ahora exhalado so-bre los suyos, como un soplo cáli-do, que asegura su vivir y que en-vuelve a la Iglesia con la certezade su presencia resucitada. Jesúsexhala su Espíritu, lo insufla en lossuyos, y la Iglesia queda consti-tuida como la Esposa del Resuci-

tado, que vive de su aliento vital.Para más seguridad, Jesús aclaraque el Espíritu garantiza el perdónde Dios, la misericordia, el don dela reconciliación. Tenía prisa Jesúspara dar todo esto.

Faltaba Tomás, el incrédulo. Eraapóstol y debía ser testigo de tan-to don. No convenía que un após-tol no fuera testigo. A los ocho dí-as (indicando así que había que ce-lebrar el domingo) Jesús vuelve aponerse en medio, para confirmar enla comunión apostólica al que exi-gía pruebas. Y el Señor condes-ciende y le da la gran prueba. Nose contenta ya con enseñar las ma-nos y el costado, sino que permitea Tomás meter el dedo y la manoen su carne viva. La carne de don-

de brotó la sangre, el agua, el Es-píritu, el perdón. La carne que nosinsufló el Espíritu de Dios. ¿Cómosería ese entrada del dedo y la ma-no de Tomás en las llagas vivas dela carne resucitada de Cristo? ¿Có-mo resistiría su carne mortal tocarla Vida? Nada dice san Juan. Ni decómo entró Jesús en el Cenáculo,ni de cómo entró el dedo y la ma-no de Tomás en la carne de Cris-to. Queda el misterio, acompañadodel único modo de acceder a él,confesando y creyendo: Señor míoy Dios mío. Para esto se escribió elevangelio: para que creyendo, ten-gamos Vida.

+ César FrancoObispo auxiliar de Madrid

Segundo Domingo de Pascua

Jesús en medioEvangelio

Al anochecer de aquel día, el día primero de la semana, estabanlos discípulos en una casa con las puertas cerradas, por miedo

a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: Paza vosotros. Y diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y losdiscípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: Paz avosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envió yo. Y di-cho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les djjo: Recibid el EspírituSanto; a quienes les perdonéis los pecados les quedan perdonados; aquienes se los retengáis les quedan retenidos.

Tomás, uno de los Doce, llamado el mellizo, no estaba con elloscuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: Hemos visto alSeñor. Pero él les contestó: Si no veo en sus manos la señal de losclavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto lamano en su costado, no lo creo.

A los ochos días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomáscon ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en me-dio y dijo: Paz a vosotros. Luego dijo a Tomás: Trae tu dedo, aquítienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas in-crédulo, sino creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío! Jesúsle dijo: ¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin ha-ber visto.

Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Je-sús a la vista de los discípulos. Éstos se han escrito para que creáisque Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáisvida en su Nombre.

Juan 20, 19-31 La incredulidad de Santo Tomás. Escultura policromada del Coro de Notre-Damede París (siglo XIV)

Que Cristo el Señor nació hombre de hombre, locreyeron muchos incluso extraños e impíos,

aunque desconocían su nacimiento virginal; queCristo nació como hombre, lo creyeron tanto losamigos como los enemigos; que Cristo fue crucifi-cado y muerto, lo creyeron tanto los amigos como losenemigos; que resucitó sólo lo saben los amigos. ¿Ypor qué? Cristo el Señor, en el hecho de nacer y demorir, tenía la mirada puesta en la resurrección; enella estableció los límites de nuestra fe. Nuestra ra-za, es decir, la raza humana, conocía dos cosas: elnacer y el morir. Para enseñarnos lo que no conocí-

amos, tomó lo que conocíamos. En la región de la tie-rra, en nuestra condición mortal, era habitual, abso-lutamente habitual el nacer y el morir; tan habitualque, así como en el cielo no puede darse, así en la tie-rra no cesa de existir En cambio, ¿quién conocía el re-sucitar y el vivir perpetuamente? Ésta es la novedadque trajo a nuestra región quien vino de Dios.

¡Gran acto de misericordia!; se hizo hombrepor el hombre; ¡se hizo hombre el creador delhombre! Nada extraordinario es para Cristo el serlo que era, pero quiso que fuera grande el hacer-se Él lo que había hecho. ¿Qué significa hacerse Éllo que había hecho? Hacerse hombre quien ha-bía hecho al hombre. He aquí su misericordia.

San Agustín

Año de GraciaAño de Gracia

Page 18: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

uien me ha visto a mí ha visto al Pa-dre. Con estas palabras del evan-gelio de San Juan se explica enbuena medida la intencionalidadde las imágenes románicas.El románico está cargado de sig-nificado, de verdad, de misterio,de Historia, de antigüedad conolor a sabiduría anciana. Se pre-senta como un camino de progre-sión espiritual, de conocimiento

verdadero, de profundización teológica.Este arte se erige, en la segunda mitad del si-

glo XI, como el primer arte sagrado de Occi-dente. Por fín, la Iglesia latina manifiesta sercreadora de unas formas propias con las cualesexpresarse, después de mil años de pruebas ybúsquedas. Así lo expresó un monje coetáneode aquellos acontecimientos, en 1048: El mun-do sacudió su vetustez para ceñirse con frescura unmanto de santuarios blancos. Comenzaba unanueva forma de expresión, una nueva mane-ra de mirar la fe, de verla reflejada en las pie-dras sagradas de las iglesias.

Se trata de ver los textos bíblicos de una for-ma directa. Nada se interpone entre la Palabray Dios. Con la modernidad, el hombre fue per-diendo el qué, obsesionado con su cómo. Al con-trario sucede en el románico: el Qué dirige la ac-tividad creadora.

Una gran parte de la temática del arte ro-mánico a lo largo de sus dos siglos de existen-cia se centra en los dos momentos cumbre de lavida de Jesucristo: su Nacimiento y su Muerteen la cruz. Es curioso cómo casi no se ha pres-tado atención a las parábolas, o los milagrosde Cristo, por ejemplo. Tanto el Pantocrátor, Se-ñor de todo lo creado, Dios divino hecho carne,como el Cristo en Majestad, donde Jesús aparecevestido con su túnica y los brazos abiertos encruz, son las dos manifestaciones de la funciónhermenéutica y la profundización de los tex-tos evangélicos que llevaron a cabo los artis-tas románicos.

El arte románico no responde al cliché dela época medieval oscurantista. Todo lo con-trario, los siglos XI y XII fueron tiempos bien lu-minosos en los que el hombre estuvo tan cercade la Divinidad justamente gracias a su pre-mura, a su enorme interés en conocer a fondola realidad de Dios y de sus criaturas.

Esta doble página está tomada de la obra, con espléndidas ilustraciones,

Evangelio Románico (Ed. Mensajero)

Nº 210/27-IV-2000 Raíces16 ΑΩ

Q

La verdad del Románico

De izquierÚltima Cena, meros, y el terde la cabecera de la iglesia del monasterio de San Juan de las Abadesas (GerRobledo de SanabriaMuseo de los Caminos (AstorIsidoro (León); y vista de la iglesia

Page 19: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Raíces Nº 210/27-IV-2000ΑΩ 17

del Románico

quierda a derecha, arriba: Vocación de los apóstoles, Entrada de Jesús en Jerusalén,a Cena, capiteles del claustro del monasterio de San Juan de la Peña (Huesca), los dos pri-, y el tercero, de la iglesia de Santa María L´Estany (Barcelona); Descendimiento, interiorcabecera de la iglesia del monasterio de San Juan de las Abadesas (Gerona); Cristo dedo de Sanabria, Museo de los Caminos (Astorga, León). Abajo: Virgen de Ambasaguas,o de los Caminos (Astorga, León); Negaciones de Pedro, pintura del Panteón Real, de Sano (León); y vista de la iglesia de San Pantaleón (San Pantaleón de Losa, Burgos)

Page 20: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 España18 ΑΩ

Con las celebraciones adelanta-das, entre hoy y el próximo

domingo, comienza una semanaque va a tener como protagonistainduscutible al mundo del traba-jo. Mañana, 28 de abril, se celebrala Jornada Internacional por la Se-guridad Laboral. La última Asam-blea Plenaria de la ConferenciaEpiscopal hizo precisamente de és-te uno de sus asuntos centrales ypublicó una nota que lleva por tí-tulo Defensa y promoción de la vidaen el trabajo. Recuerdan los obisposque, según la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT), mue-ren cada año en el mundo por ac-cidentes y enfermedades labora-les 1.100.000 personas. Sólo en Es-paña murieron en 1998 1.071personas en el trabajo. Todos loscristianos –dice la nota– debemos im-plicarnos en la defensa de la vida enel trabajo, porque el compromiso alservicio de la vida obliga a todos y acada uno. Es una responsabilidad pro-piamente eclesial que exige la acciónconcertada y generosa de todos losmiembros y de todas las estructurasde la comunidad cristiana. Recorda-mos que, para defender la vida, es ne-cesario que se reconozca la justa esca-la de valores, la primacía del ser sobreel tener, de las personas sobre las cosas.

JUBILEO EN ROMA

Trabajo para todos como camino desolidaridad y justicia es el lema delJubileo del Trabajo elegido por laSanta Sede. Con ello, según expli-có el cardenal Roger Etchegaray,Presidente del Comité central parael Gran Jubileo, se pretende reflejarla preocupación de la Iglesia por

la condición del hombre sin trabajo,pues el desempleo hace de él un hom-bre amputado de su misma persona-lidad.

Las celebraciones de Roma co-menzarán la víspera, con una Vi-gilia de oración en la basílica deSan Juan de Letrán. El acto central,a la mañana siguiente, ha tenidosin embargo que trasladarse a lasafueras de la ciudad, a la esplana-

da de la universidad Tor Vergata,dada la imposibilidad de acogeren la Plaza de San Pedro a todoslos participantes. Estarán empre-sarios, sindicalistas, representan-tes del mundo financiero, de la co-operación para el desarrollo... Y laEucaristía estará llena de momen-tos especialmente significativos.En las Ofrendas, se recogerá el fru-to del trabajo realizado en la cam-

paña eclesial a favor de la reduc-ción de la deuda externa a los pa-íses pobres.

Tras la Misa, Juan Pablo II ten-drá un encuentro con los trabaja-dores. Participarán el director ge-neral de la OIT, en representaciónde todo el mundo del trabajo, y Pa-ola Bignardi, presidenta de la Ac-ción Católica italiana, que saluda-rá al Santo Padre en nombre de to-das las mujeres trabajadoras. Can-tará después el tenor AndreaBocelli el himno del Jubileo y otraspiezas de música sacra. Juan Pa-blo II dirigirá su mensaje al mundodel trabajo. Por la tarde, a las 17:30h., se darán cita en Roma algunosde los artistas mundiales más co-nocidos de la música pop y rocken un concierto por la condona-ción de la deuda externa.

FONDO DE SOLIDARIDAD

Los Movimientos obreros, quecelebran su Jubileo el 1 de mayo,son también los grandes protago-nistas en la Jornada Internacionaldel Trabajo. En España, la Her-mandad Obrera de Acción Católi-ca (HOAC) ha querido aprovecharla festividad para dar un impulsoa su Fondo de Solidaridad Inter-nacional, una iniciativa puesta enmarcha en 1991 que prentende dara conocer la situación en que se en-cuentran los trabajadores y trabaja-doras de los países más empobrecidos,fomentar la conciencia solidaria de lostrabajadores de nuestro país con losde estos países, y recabar fondos parasu formación y empleo.

Para alcanzar estos fines, la HOAC se propone abordar, espe-cialmente en los países del Sur, laformación de la conciencia obrera cris-tiana y la consolidación de militantestrabajadores cristianos y movimien-tos apostólicos.

Ricardo Benjumea

Algunas diócesis han adelantado a hoy, 27 de abril, para no interfeir con lasmanifestaciones del primero de mayo, la celebración del Jubileo de los Trabajadores y delos Movimientos obreros. En Roma, Juan Pablo II presidirá el lunes 1 de mayo una masivacelebración en las afueras de la ciudad: la Plaza de San Pedro se ha quedado pequeña para este día, en el que se refleja, de forma muy especial, el carácter social del Gran Jubileo

Jubileo de los Trabajadores y de los Movimientos obreros

Hay parados y parados dentro de los parados, losdesempleados a los que nadie quiere contratar y

que, en España, suman hasta 750.000 personas: losparados de larga duración, algunas minorías nacio-nales, los toxicómanos, las personas sin techo, losantiguos reclusos... Desde hace algunos años fun-cionan en España empresas de inserción laboral, quebuscan terminar con la exclusión y el aislamientosocial de la persona a través de su inserción en elmundo laboral. A ellas dedica Cáritas un númerodoble de su revista Documentación social, casi 420

páginas en las que escriben algunos de los más re-putados especialistas en la materia en España.

Se trata –escribe en la presentación el director dela revista, Francisco Salinas– de analizar el presen-te, conocer la realidad socioeconómica y, a partirde ahí, contribuir a la construcción, sobre una basesólida, del futuro de las empresas de inserción. Yde empezar, para ello, por contribuir a la clarificaciónde conceptos, por superar el estado actual en que nisiquiera existe un consenso sobre lo que estas em-presas son y pretenden.

La intencionalidad de involucrar al sector públicoen la integración socio-laboral de los más desfavore-cidos queda también patente a lo largo de estas pági-nas. Dice el editorial: En los últimos años se han cre-ado políticas de incentivos a la concentración em-presarial de los colectivos con mayores dificultades,tratando de compensar el handicap que sufrían. Sinembargo, estas políticas han resultado limitadas en suslogros debido a que no establecen discriminacionespositivas y no resultan instrumentos adecuados paracompensar déficits estructurales de gran calado.

Trabajo también para los excluidos

Page 21: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

España Nº 210/27-lV-2000 19ΑΩ

El curso está ya en su últimotramo, y mientras el buen

tiempo se pelea con las nubes, lospadres empiezan a pensar ya enlas preinscripciones de las futu-ras escuelas para sus hijos. No setrata de una decisión fácil. Unnuevo colegio implica pensarbien muchos condicionantes delos que luego van a depender loshijos: saber bien qué tipo de edu-cación recibirán los pequeños,etc.

Pero una vez escogido el cole-gio al que van a asistir, los padresse enfrentan a nuevas decisiones:la enseñanza de la Religión cató-lica entendida como una asigna-tura más. Hoy en día se trata deuna materia no evaluable y opta-tiva. Los padres pueden elegir li-bremente si desean que sus hijosconozcan a fondo las bases de lafe católica. Los últimos datos ob-tenidos acerca de la enseñanza dela Religión en las escuelas españo-las son bastante parecidos a los re-cogidos hace dos años, en el cur-so 1997-1998.

En los centros públicos se ad-vierte una pequeña bajada en elporcentaje de alumnos de Prima-ria que han optado por la ense-ñanza religiosa. Sin embargo, esteporcentaje sigue siendo alto, deun 84%. En la Educación Secun-daria Obligatoria también dismi-nuye, en un punto, el porcentajede alumnos que se matriculan enlas clases de Religión católica. Sinembargo, las diferencias se hacenmás notables en el Bachillerato,donde la diferencia de jóvenes queoptan por la enseñanza religiosarespecto al curso 1997-1998 ha dis-minuido en un 11%. En resumen,y para hacerse una idea, en cadacentro público va a clase de Reli-gión católica un promedio del 70%de los alumnos de todas las eda-des.

Las cosas cambian cuando setrata de centros de iniciativa so-cial, sobre todo los de titularidadeclesial. En estos últimos, los por-centajes se mantienen sin varia-ciones desde hace dos años. En loscentros civiles tampoco se han ob-servado diferencias respecto a cur-sos anteriores, siendo la media dealumnos de todas las etapas que

han elegido la enseñanza religio-sa un 85% en total.

Un dato muy curioso es que,en los centros universitarios deMagisterio, la optativa Religión ca-tólica y su Pedagogía ha sido elegi-da por un 77% del alumnado, locual significa que, dentro de unospocos años, 15.124 profesores es-tarán preparados para impartir laasignatura de Religión católica enlos colegios. Hoy en día hay33.440 profesores de Religión en-tre todos los cursos y centros es-colares.

En definitiva, la tradicional cla-se de Religión ha quedado relega-da detrás de otras en absolutoequiparables, y mutilada por lascontinuas discriminaciones. Op-cional, puede ser. Necesaria, sinlugar a dudas.

Ana Isabel Llanas

Cuando parece que el curso toca a su fin, los padres deniños en edad escolar comienzan a renovar las inscripcionesde sus hijos en los colegios a los que asisten, a la vez queotros piensan en preinscribirles para que comiencen aacudir por primera vez a la escuela. Pero, además, lospadres deben decidir otros aspectos dentro de la educaciónde sus hijos: ¿recibirán clases de Religión católica?¿Jesucristo va a ser sólo una opción más?

La Religión, una asignatura no evaluable

Jesús: ¿sólo una opción?

Documento de los obispos ante el nuevo curso

Los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis nos dirigimos a los padres, profesores y alumnoscatólicos y a los que confían y esperan de la enseñanza de la Religión y Moral Católica en la escuela aquellas apor-

taciones humanistas, morales y espirituales que hacen posible una formación más equilibrada y armónica en sus hijos.La Conferencia Episcopal y esta Comisión en concreto han trabajado para que la enseñanza religiosa católica ten-

ga la consideración jurídica y el trato académico que merece. No se ha buscado ningún privilegio para la Iglesia cató-lica; se ha tratado de responder al derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que es-té de acuerdo con sus propias convicciones. El Estado debe garantizar el ejercicio de este derecho evitando toda dis-criminación y proporcionando a los alumnos la formación religiosa y moral que responda a las opciones libres de lospadres, en igualdad de trato con otros saberes que se imparten en la escuela.

Los alumnos tienen derecho a que en su formación no se olvide ninguna de sus capacidades, entre ellas la capaci-dad religiosa. Los alumnos neceistan dar respuesta al sentido de su vida y a sus grandes interrogantes, al dolor, a la muer-te, a la otra vida, a la convivencia con los demás.

En Jesucristo van a encontrar sentido a su vida y respuesta a sus preguntas. En el área de Religión van a descubirrsu dignidad como hijos de Dios, el valor de la fraternidad de todos fundamentada en Dios Padre, el amor como man-dato del Señor...

Para un sistema educativo que se comprende como factor de liberación y humanización, es una exigencia básica fun-damentar y potenciar la acción educadora de la escuela en el sentido último de la vida. Corresponde a los padres de losalumnos determinar en qué núcleo referencial quieren que su hijo sea educado.

Por otra parte, se necesita educar a los niños, adolescentes y jóvenes en los grandes valores. La educación les debehacer más solidarios, respetuosos, colaboradores y serviciales, justos y honrados, por ejemplo. Para todo ello, necesitanconocer y asimilar los principios y valores que fundamentan el bien común y la convivencia.

No basta sólo proporcionar conocimientos y destrezas, sino también es indispensable un fundamento estable de laconducta donde poder arraigar, alimentar y jerarquizar esos valores deseables para todos. La enseñanza de la Religióncatólica ofrece el núcleo referencial y la fuerza vital de donde dimanan los valores humanos; ese núcleo es la persona,vida, hechos y palabras de Jesucristo.

La Iglesia, maestra en humanidad, estará siempre atenta a servir a la educación de sus hijos, en el progreso de su per-sonalidad, hacia la Verdad que nos hace libres.

Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis

Page 22: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 Mundo20 ΑΩ

El Papa felicitó al mundo en se-senta idiomas –otro récord de

esta Pascua–. Con su mensaje pas-cual, el Pontífice quiso romper elhielo de los conflictos y de la xe-nofobia que congelan el corazóndel mundo en este momento detransición hacia el tercer mileniocon la fuerza de la resurrección deJesús, con quien la Vida ha vencidopara siempre a la muerte.

El mensaje del Pontífice se con-virtió, a continuación, en una ple-garia:

Cristo resucitado, muestra senderosde esperanza en los que se debe avan-zar juntos hacia un mundo más justoy solidario donde el ciego egoísmo depocos no prevalezca sobre el grito dedolor de muchos, reduciendo a pue-blos enteros a condiciones de miseriadegradante. Que el mensaje de vida,transmitido por el ángel junto a la pie-dra removida del sepulcro, venza la

dureza de los corazones, lleve a la su-peración de barreras injustificadas yfavorezca un encuentro fecundo depueblos y culturas.

Concede a la Humanidad del ter-cer milenio una paz justa y duradera–añadió–; guía por buen camino losdiálogos emprendidos por hombres debuena voluntad que, aun entre tantasperplejidades y dificultades, tratan deponer fin a preocupantes conflictos enÁfrica, a las luchas armadas en algu-nos países de Iberoamérica, a las con-tinuas tensiones que afligen el Orien-te Medio, vastas zonas de Asia y al-gunas regiones de Europa. Ayuda alas naciones a superar antiguas y nue-vas rivalidades, rechazando senti-mientos de racismo y de xenofobia.

Al final, el Papa quiso saludar alos peregrinos subiéndose en unjeep que le llevó por la plaza deSan Pedro. A sus espaldas llevabacasi veinte horas de celebraciones

litúrgicas en cuatro días, pues enesta ocasión no ha querido per-derse ninguna de las funciones dela Semana Santa. El Santo Padre,que el próximo 18 de mayo cum-ple 80 años, bajo el fuerte sol ro-mano de la una de la tarde, man-tenía una espontánea sonrisa quese imponía al cansancio.

En la noche del día anterior ha-bía presidido la Vigilia Pascual,que, ante la imponente afluenciade peregrinos, se celebró por pri-mera vez en la historia de Roma alaire libre, en la plaza de San Pe-dro. La Resurrección fue anun-ciada por el diácono ante el iconodel Santísimo Salvador, conocidocon el nombre de Acheropita, esdecir, que no ha sido hecho por ma-no de hombre, conservado en la ca-pilla Sancta Sanctorum de la Esca-la Santa de Roma. Se trata de unatradición medieval que desapare-

ció cuando la sede del obispo deRoma fue trasladada a Aviñón(1309) y que el Papa Juan Pablo IIha querido hacer revivir en estaocasión.

En una noche húmeda de nie-bla, bautizó a siete adultos de Ja-pón, China, Camerún, Albania eItalia –la variedad de vuestras nacio-nes de origen, les dijo, pone de relievela universalidad de la salvación traídapor Cristo– y a una japonesita decinco años, que durante la largaconcelebración se encargó en va-rias ocasiones de arrancarle la son-risa al Papa. Al final de la Eucaris-tía, el Papa casi se la come a besos.

El Viernes Santo, además depresidir el Via Crucis que él mis-mo había escrito de su puño y letrapara esta ocasión, participó en laemotiva ceremonia de Adoraciónde la Cruz, en la basílica de SanPedro. El Santo Padre se presentóaquella mañana, en torno al me-diodía, y allí confesó durante unahora a diez personas (siete hom-bres y tres mujeres) de varias na-cionalidades. Entre ellos se encon-traba un policía y un soldado. Setrata de una costumbre que el Pa-pa Wojtyla ha repetido durante to-dos los años de su pontificado enel Viernes Santo.

El Jueves Santo lavó y besó lospies de doce sacerdotes confeso-res en la misa en la que conmemo-ró la Última Cena. Por la mañanahabía celebrado la Misa Crismalcon todos los cardenales, obispos ysacerdotes de su diócesis, en unaceremonia también solemne, peromás íntima.

La Semana Santa ha sido un au-téntico maratón para este Papa, pe-ro una vez más ha demostrado–como en Tierra Santa– que el can-sancio no es capaz de empañar elbrillo de sus ojos, ni la fuerza desu testimonio. Este próximo do-mingo canonizará a la religiosa po-laca sor Faustina Kowalska, após-tol de la Divina Misericordia en es-te siglo; el 1 de mayo celebrará consindicatos de todas las orientacio-nes el Jubileo de los Trabajadores–será otro encuentro que batirá re-cords– y el 13 de mayo beatificaráen Fátima a los dos pastorcillos,Francisco y Jacinta, que junto a Lu-cía dos Santos, que todavía viveen un convento de clausura, vie-ron a la Virgen y recibieron unmensaje de la aparición celestialen 1917.

Jesús Colina. Roma

Juan Pablo II preside la extraordinaria Pascua del Jubileo

Semana Santa en Roma, semana de records

Imagen de la plaza de San Pedro durante la bendición Urbi et Orbi

La Semana Santa del Jubileo pasará a la Historia como la semana de los records.En total, quinientas mil personas han venido a la Ciudad Eterna únicamente por motivos

religiosos –el número total de turistas ha sido muy superior todavía–. La imagengráfica más impactante fue ese río humano del Domingo de Pascua que inundó

la plaza de San Pedro del Vaticano, la Vía de la Conciliación y las calles adyacentes.150.000 personas –algunos dijeron 200.000– se congregaron

para recibir la bendición Urbi et Orbi de Juan Pablo II

Page 23: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Mundo Nº 210/27-lV-2000 21ΑΩ

Jesús vuelve a convertirse en la sorpresa que no pue-de perderse quien visite París desde este mes de abril

hasta el próximo 16 de julio. Nueve años después, un ko-lossal de Robert Hossein vuelve a ganarse el favor delpúblico y la crítica con el espectáculo Jésus, la Résurrec-tion (Jesús, la Resurrección), que se presenta en el Palaciode los Deportes (capacidad para cinco mil espectadores).

Se trata de la nueva producción de Hossein, pro-ductor y director de la obra, convertido al cristianismodespués de haber alcanzado ya el éxito en su carreraprofesional, y de Alain Decaux, riguroso historiadory académico de Francia. Los dos han querido repetirel éxito de las producciones teatrales dedicadas a Cris-to. En 1991, Hossein presentó Jésus était son nom (Jesúsera su nombre), gigantesco remake del grandioso Unhomme nommé Jésus (Un hombre llamado Jesús), lleva-do a escena en 1984 y que, con sus 700 mil especta-dores, se convirtió en la obra de teatro más taquilleraen la historia del teatro francés.

En estas dos décadas, Hossein y Decaux, que sehan convertido en grandes amigos, han regalado alpúblico una serie de representaciones inspiradas enpersonajes históricos y/o en las obras maestras de laliteratura: Rasputin, Los Miserables, Notre-Dame de Pa-ris, Danton et Robespierre... El año pasado se mantuvodurante seis meses el espectáculo dedicado al generalCharles De Gaulle, De Gaulle, el hombre que dijo no.

EL JUBILEO ES JESUCRISTO

Con Jesús, la Resurrección, Hossein y Decaux hanquerido dar su propia contribución al Jubileo. Todos ha-blaban del milenio, pero muy pocos hacían referencia a Je-sucristo, ha explicado el famoso director. De este modo,Alain y yo hemos pensado en llenar este vacío. Con Ro-bert, tengo en común la fe en Dios y en el hombre, y ademásCristo es más actual que nunca, añade el historiador De-caux.

Hossein concuerda: Su actualidad no necesita ser su-brayada. Jesús es el hombre que se identifica con las víctimasde todas las tragedias de nuestro tiempo.

A diferencia de los dos espectáculos anteriores so-bre Cristo, la escenografía de Hossein es mucho mássobria. Supera el recurso fácil a los grandes efectosespeciales. En esta ocasión, ya no hay proyeccionessobre pantallas gigantes. Las proezas técnicas se hacen

discretas. Pero Hossein conserva su estética muy par-ticular. Intenta reconstruir las representaciones me-dievales sagradas con los retazos del imaginario hip-pie años setenta que han marcado su creatividad. Si elespectador acepta entrar en ese mundo, le conquis-tarán momentos de gran emoción, como el instanteen el que una mujer joven desciende lentamente de lamontaña posando con ternura la mano en su vientre:es María que sigue a José en silencio. Detrás de ellos yase ven las tres cruces. Mientras tanto, la luz ha trans-formado las grutas en las callejuelas de Belén. La pa-reja desaparece detrás de una puerta. Cae la oscuridad.Y así se siguen las escenas, una especie de cuadroscoreográficos que se inspiran en la pintura de los ma-estros italianos del Renacimiento, en los primeros fla-mencos y sobre todo en Salvador Dalí.

Dos críticas ha tenido el espectáculo de Hossein.Ante todo, una cierta frialdad de su Jesús, represen-tado por Georges Ichenko, de un 1,91 metros, airesueco impasible, barba rubia, pelo largo. Mantienecasi en todo momento un aire etéreo. El único mo-mento de ternura tiene lugar al dirigirse al paralíti-co. Parecería que el director responde de este modo alas representaciones hoy en boga de un Cristo muyhumano, como la última producción televisiva Jesús.

Otro de los reproches que se le hacen a Jesús, la Re-surrección es el recurso a efectos sorpresa ya utilizadosen las dos producciones anteriores de Hossein y quefueron en parte el secreto de su éxito; por ejemplo, eltruco de mezclar a los actores entre el público paraque distribuyan durante la escena de la multiplica-ción de los peces y los panes media barra de pan. O elintermedio ficticio en el que Jesús expulsa a los mer-caderes de helados y Coca-Cola del templo parisinodel patinaje artístico.

Da la impresión de que a Hossein no le interesa in-novar. Se limita a quitar todo aquello que es super-fluo y a mantener aquellos elementos que necesitapara testimoniar su fe. El resultado es una especie decatecismo personal que testimonia que la Resurrec-ción es Jesús entre nosotros. Cuando el espectáculotermine en julio, sus productores quieren llevarlo aRoma con motivo de la Jornada Mundial de la Ju-ventud, a mediados de agosto.

J. C. Roma

Estar en los Medios

No se exagera al insistir en el im-pacto de los medios sobre el

mundo actual. El surgimiento de lasociedad de la información es unaverdadera revolución cultural, quetransforma a los medios en el pri-mer Areópago de nuestra época, en lacual se intercambian constante-mente ideas y valores. A través delos medios la gente entra en contac-to con personas y acontecimientos, yse forma sus opiniones sobre elmundo en el que vive. Incluso ahíse configura su modo de entenderel sentido de la vida. Para muchos supropia experiencia vital es, en granmedida, una prolongación de la ex-periencia de los medios de comuni-cación.

El anuncio de Cristo debe for-mar parte de esta experiencia. Na-turalmente, al anunciar al Señor, laIglesia debe usar con vigor y habi-lidad sus propios medios de comu-nicación (libros, periódicos, revis-tas, radio, televisión y otros). Loscomunicadores católicos deben serintrépidos y creativos para desa-rrollar nuevos medios y métodos enla proclamación. Pero, en lo posi-ble, la Iglesia debe aprovechar almáximo las oportunidades de estarpresente tambien en los medios se-culares.

Los medios están contribuyendoya de muchas formas al enriqueci-miento espiritual, por ejemplo enlos numerosos programas especia-les que se transmiten a nivel mun-dial por medio de satélites duranteeste año del Gran Jubileo. En otroscasos, sin embargo, expresan la in-diferencia y hasta la hostilidad queexiste en ciertos sectores de la cul-tura secular hacia Cristo y su men-saje. Es necesario un cierto tipo deexamen de conciencia por parte delos medios, que conduzca a una ma-yor conciencia crítica sobre esa ten-dencia a un escaso respeto por la re-ligiosidad y las convicciones moralesde las personas.

(24-IV-2000)

HABLA EL PAPA

bb

Una colosal obra de teatro, de Hossein, para el Jubileo

Jésus, la Résurrection:gran sorpresa en París

Robert Hossein, con algunos de los actores

Page 24: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 La vida22 ΑΩ

El Papa Juan Pablo II recibió en audiencia privada el pasado día 17 alnuevo Nuncio Apostólico en España y en el principado de Andorra,

el arzobispo monseñor Manuel Monteiro de Castro.El arzobispo emérito de Toledo, cardenal Marcelo González Mar-

tín, ha sido galardonado con el premio Castilla y León de Ciencias Socialesy Humanidades, máximo galardón que concede esta Comunidad Autó-noma. El jurado destaca la amplia labor social y humana de don Marce-lo en las diócesis de Valladolid, Astorga, Barcelona y Toledo.

Monseñor Juan José Asenjo, Secretario General de la ConferenciaEpisocopal Española y obispo auxiliar de Toledo, natural de Sigüenza(Guadalajara) y sacerdote de esta diócesis hasta su ordenación episcopalen 1997, ha sido galardonado con el primer premio provincial que concedeel club Siglo Futuro de Guadalajara, que valora así los servicios prestadosal Patrimonio artístico cultural por monseñor Asenjo.

El Papa ha aceptado la dimisión del cardenal Angelo Felici como Pre-sidente de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei, y ha nombrado Presi-dente al cardenal Darío Castrillón, Prefecto de la Congregación para elClero. Esta Comisión la creó en 1988 Juan Pablo II, tras el cisma provo-cado por el obispo Lefebvre, quien el 30 de junio consagró a 4 obispos sinla aprobación de Roma. La Comisión busca facilitar la plena comunión delos sacerdotes, seminaristas y religiosos, ligados a las tesis de monseñorLefebvre que desaprueban su ruptura con Roma.

Don Armando Segura Naya y doña Blanca Castilla Cortázar, Pre-sidente y Secretaria respectivamente, del Capítulo de Familia de la Aso-ciación para el Estudio de la Doctrina Social de la Iglesia (AEDOS),abrirán el I Seminario de Familia que organiza dicha asociación sobre eltema La verdad de la familia, en Soto del Real (Madrid), el próximo sá-bado día 29. Participarán en coloquios y mesas redondas reconocidos ex-pertos y miembros de movimientos familiares, y don Fernando Fer-nández, Presidente de AEDOS, clausurará el seminario. Tel. 91 555 34 29.

El profesor Albán D’Entremont, de la Universidad de Navarra, haafirmado en una Jornada sobre la inmigración en España y en Europaque las severas retriscciones de otros miembros de la Unión Europeahan propiciado que España deje de ser puente de paso para convertirseen lugar de asentamiento permanente.

Generaciones enteras de españoles aprendieron la doctrina cristianaen dos famosos catecismos: el del padre Jerónimo de Ripalda, jesuita(1535-1618), y el del padre Gaspar Astete (1537-1601). La editorialMaeva ha tenido el acierto de reeditar ambos catecismos.

El Rector de la Universidad San Pablo CEU, don José Luis Pérez deAyala, ha entregado los premios de investigación San Vicente Ferrer:don Pablo Barros Cordero, un astorgano alumno de 2º curso de Admi-nistración y Dirección de Empresas, ganó el Primer Premio, con un estudiosobre el Análisis de la Convergencia de Grecia el Euro.

El obispo de Tenerife, monseñor Felipe Fernández, evoluciona sa-tisfactoriamente tras haber sufrido un proceso hemorrágico, causado pordos úlceras duodenales. Le deseamos un pronto restablecimiento.

Nombres propios

La dirección de la semanaOfrecemos esta semana la dirección de la página de la Jorna-

da Mundial de la Juventud del año 2000, a celebrar en Romael próximo agosto, donde se puede encontrar todo tipo de in-formación: desde la presentación del cardenal Stafford, Presi-dente del Consejo Pontificio para los Laicos, hasta el programapastoral, noticias sobre voluntarios (hacen falta 25.000) y toda lainformación para inscribirse. Existe también un concurso artísticocuyas bases y condiciones pueden consultarse en esta página.

Dirección: http://www.gmg2000.it

INTERNET

http://www.gmg2000.it

Encuentro anglicano-católico

Un comunicado conjunto del Consejo Pontificio para la Promoción de la uni-dad de los cristianos y del Anglican Comunion Office anuncia un históri-

co encuentro que tendrá lugar entre católicos y anglicanos de 13 regiones delmundo, en Toronto (Canadá), del 14 al 20 de mayo. Se tratará de una consul-ta entre obispos para revisar y evaluar los logros de 30 años de diálogo ecu-ménico en un momento en el que ambos analizan en todo el mundo las posi-bilidades de dar pasos más eficaces y positivos hacia la unidad visible.

Juan Pablo II podría visitar Moscúel año que viene

Alcesce Santini, corresponsal del diario italiano L’Unita, órgano oficialde los comunistas italianos que hoy se autodenominan Demócratas de la

Izquierda, en una entrevista que recientemente concedida al canal de televisiónitaliano Telepace, ha afirmado que Juan Pablo II podría ir a Rusia a comien-zos del próximo año. Santini es un prestigioso periodista que ha llevado a ca-bo en el pasado numerosas misiones de mediación entre el régimen de Mos-cú y los ambientes vaticanos; según él, el nuevo presidente ruso Vladimir Pu-tin está muy interesado en invitar al Papa, porque entiende que sería un ges-to decisivo para demostrar su intención de promover relaciones con Occidente,decisivas para el futuro de Rusia. Tanto Gorvachov como Yeltsin invitaronal Papa, quien no pudo realizar esa soñada visita pastoral por la intransigen-te oposición mostrada por la Iglesia ortodoxa rusa, concretamente por el Pa-triarca Alexis II. Juan Pablo II no quiere que su visita sea motivo de división.Putin trataría de convencer al viejo Patriarca.

Jornadas del voluntariado

La asociación Cooperación Social, que preside don Rafael García, y el Pa-tronato de Torreciudad, presidido por don José Joaquín Sánchez, han or-

ganizado unas Jornadas del Voluntariado los próximos 29 y 30 de abril en ElGrado y Barbastro (Huesca). Las Jornadas se cerrarán con una misa solemnepresidida por el obispo de Barbastro-Monzón, monseñor Juan José Omella.

Información: 91 401 02 53.

Homenaje al padre Orlandis

Hace 75 años, el padre jesuita Ramón Orlandis fundaba Schola Cordis Iesucomo sección del Apostolado de la Oración, cuya razón de ser se centra en

la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, aunque insistiendo también en la for-mación multidisciplinar de sus miembros: Historia, Teología, Filosofía, Políti-ca.... Hoy, plenamente consolidado, el movimiento rinde homenaje a su padrefundador, vuelve la vista a sus raíces y se plantea sus retos de futuro. Desde elpasado martes y hasta el próximo sábado, se celebran en Balmesiana (calle Du-rán i Bas, 9. Barcelona) unas Jornadas con motivo de este aniversario. Esta tar-de pronunciará una conferencia sobre La verdad en el amor: Fe, cultura y co-municación, a las 19 h., monseñor Enrique Planas, del Consejo Pontificio de Me-dios de Comunicación. Mañana, a la misma hora, intervendrá el consiliario deSchola Cordis Iesu y director diocesano en Barcelona del Apostolado de laOración. Cerrará las jornadas, en la mañana del sábado, la ponencia del carde-nal don Marcelo Gómez Martín sobre Sentir con la Iglesia, a la que seguirá laEucaristía presidida por el cardenal Carles, arzobispo de Barcelona.

Page 25: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

La vida Nº 210/27-lV-2000 23ΑΩ

Dos libros esencialmente marianos llegana estas páginas en vísperas del mes de ma-

yo, tradicionalmente dedica-do a honrar a la Madre deDios. Los dos tienen que vercon la secularmente arraiga-da devoción a María en Espa-ña: Tierra de María, la llamóJuan Pablo II en su primeravisita pastoral a nuestro país.En el primero de ellos, Vidade María, subtitulado Qué pe-

dirle a la Virgen en los principales santuariosde España, editado por Temas de Hoy, el sa-cerdote y periodista don Santiago Martín in-vita al lector a realizar un doble viaje, que en re-alidad es el mismo: a los momentos más sig-nificativos de la vida de María, y al mismotiempo hacia los principales lugares de cultomariano en España. Así, a lo largo de estas 315páginas, a través de una meditación a la vezhonda y fluida, de muy grata lectura, el lectorrememora la infancia y juventud de María, elmisterio de la Encarnación, la visita a santaIsabel, la experiencia de Belén, la huida a Egip-to, el largo silencio en Nazaret; a la madre ge-nerosa y a la mujer fuerte de la vida pública yde la Pasión de su Hijo, y a la Madre de la es-peranza en la Resurrección, para concluir conuna reflexión sobre la hora de la Iglesia –Ella esfigura y Madre de la Iglesia–. Todos estos mo-mentos y advocaciones marianas tienen su co-rrelación en basílicas, santuarios y ermitas deEspaña.

La devoción y la historia, y las leyendas so-bre las principales advocaciones con que

el pueblo madrileño honra yvenera a la Madre de Dios,son el objeto principal de estas235 páginas que Antonio Ara-dillas y José María Iñigo aca-ban de publicar en EdicionesLa Librería. Cualquier fielcristiano, y de manera pecu-liar quienes por cualquier cir-cunstancia tengan una sensi-

bilidad o relación especial con Madrid, leeránestas páginas con interés. En la capital de Es-paña y en su entorno, en su historia, arte, lite-ratura, fiestas, folklore, está presente constan-temente la Virgen María, y junto a ella, comoprotagonista en primera línea, el pueblo sen-cillo y cristiano. No en vano, y como se lee enel prólogo, la historia de Madrid está en granparte escrita y vivida a la vera del camino quedurante siglos siguió la piedad religiosa de sushabitantes, desde la inicial Almudena, venera-da en lo que fue el primer Alcázar de Madrid,hasta todas y cada una de las advocaciones queenriquecen y honran a Madrid. Allá por 1629,don Jerónimo de la Quintana pudo dar fe deque de 73 centros que tiene esta villa, 34 deellos están dedicados a la Virgen Santísima.Así, la Virgen de la Paloma, que, por cierto,próximamente será solemnemente coronada,y la de Atocha, y la de la Flor de Lis, la de lasCarboneras, la de la Buena Dicha, la de los Do-lores, la de las Maravillas, la de los Peligros, lade los Remedios, y la mismísima Nuestra Se-ñora de Madrid. Hay puntual y muy cariñosa re-ferencia también a las advocaciones de ciuda-des y pueblos de la Comunidad de Madrid.

Libros de interés

El chiste de la semana

Máximo, en El País

Encuentro Jubilar de Periodistas

La Asociación de la Prensa albergó el pasado 13 de abril el acto preparatorio de la peregrinación jubilarde periodistas a Roma para el próximo mes de junio. En el acto, organizado por la Unión Católica de

Informadores y Periodistas de España (UCIP-E), D. Miguel Ángel Velasco, director de este semanario,pronunció una ponencia titulada Los periodistas, de cronistas a protagonistas del jubileo. Tuvo lugardespués la mesa redonda Periodistas y, sin embargo, cristianos presidida por el presidente de la UCIP-E,D. Rafael González, en la que participaron D. Alejandro Fernández Pombo, presidente de la Asociaciónde la Prensa, D. José Luis Restán de la COPE, Dª Inmaculada Franco de TVE, y D. Venancio Luis Agu-do.

Gráficos que hablan por sí solos

Fuen

te:

AB

C

Page 26: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 Desde la fe24 ΑΩ

Ala espera de la publicación definitiva delas conclusiones del Congreso, en la jor-

nada de clausura se ofrecieron algunas refle-xiones de lo que habían supuesto estos intensosdías de pensamiento sobre la causa de la vida.

El acto con el que se comunica la vida es sagrado,señala el comunicado final. La vida humana, por

su origen divino, es inviolable desde el comienzo dela existencia hasta su fin natural. Familia y vida sehayan íntimamente unidas. La diferenciación se-xual entre hombre y mujer fue querida por Dios. Elmatrimonio es la institución natural en que se trans-mite la vida. La crisis actual del matrimonio y de lafamilia se encuentra entre las causas fundamentales

del ambiente de hostilidad a la vida que se percibeen nuestros días. La separación de vida sexual y detransmisión de la vida deforma el sentido de la vidasexual y de la diferencia de sexos, oscurece la imagende Dios.

El embrión es, desde el primer momento, personahumana y debe ser tratado como persona. No sóloha de ser respetado, sino amado como Cristo lo ama,con un amor que durará por toda la eternidad. Elaborto es la injusticia más grande en cuanto que seejercita contra el ser humano más inocente y másindefenso. La legalización del aborto abre la puerta ala eliminación del anciano o del enfermo.

La eutanasia es gravemnente ilícita. Incluso cuan-do es pedida por un paciente, constituye una inmo-ral colaboración directa al suicidio. Queremos –re-claca el texto conclusivo– ayudar a los enfermos avencer la tentación de la desesperanza.

La ley natural es un válido punto de referencia pa-ra el diálogo social sobre la defensa de la vida. Ha-cemos una llamada de atención a los políticos y le-gisladores en la protección y promoción de los va-lores fundamentales, y en especial el de la vida. Esimportante detener la tendencia a imponer desdeinstancias internacionales, como obligatorio, un ti-po de legislación contraria a la familia y a la vida.

Deben preverse leyes que prohiban experienciasinadmisibles como la utilización de embriones hu-manos para fines experimentales, comerciales o te-rapéuticos, la reducción embrionaria, el eugenismoprenatal o la clonación de seres humanos.

Hemos visto, con especial simpatía, la celebra-ción del «Día del Niño por Nacer» en toda Europa,y se sugiere que se celebre el 25 de marzo, día de laEncarnación del Hijo de Dios.

Congreso Internacional Europa por la vida

«Hay que detener las legislaciones contrarias a la familia y a la vida»Granada, ciudad de historia y de encuentro de culturas, se convirtió en la capital

de la defensa de la vida con la celebración de Congreso Internacional Europa por la vida, organizado por el Consejo Pontificio para la Familia, el Arzobispadode Granada y el Instituto Juan Pablo II de estudios sobre matrimonio y familia

El cardenal López Trujillo mantie-ne alerta las fuerzas del bien en la

defensa de la familia y de la vida. Suspalabras, en este Congreso, han sidoun acicate en la causa del valor hu-mano fundamental: la vida. Al térmi-no de una de las ponencias, concedióestas breves declaraciones a «Alfa yOmega»:

Eminencia, si ponemos el ter-mómetro a la causa de la defensade la vida, en Europa, ¿qué tempe-ratura nos marca?

Sabemos que, por un lado, hay di-ficultades en algunos lugares, en al-gunos Parlamentos. Pero, por otraparte, también va creciendo una ma-yor conciencia de la necesidad, de laurgencia, que va proponiendo nue-vas y adecuadas políticas familiares.Éste será un servicio indudable a lafamilia y a la sociedad. El Presiden-te Betancourt decía, en su ponencia,que la familia también era un hechode amor hacia la sociedad, es un granbien hacia la sociedad. Por eso, lamejor inversión que pueden hacer lospolíticos y los legisladores es preci-

samente ésa: invertir en el serviciode la familia, en su unidad, en la edu-cación integral de los hijos. ¡Qué me-jor inversión para un pueblo! Llamamucho la atención cuando las polí-ticas familiares son pobres; cuandose desestimula o se obstaculiza la la-bor formativa del hogar; cuando lafamilia, que es una realidad funda-mental, no sólo para los creyentes,no sólo para los católicos, sino paratodo ser humano, se deja como algomarginal, o se la presenta y equiparacon modelos de carácter alternativo,en contra de lo que es la voluntad deDios y su proyecto, que responde re-almente a lo que el hombre necesi-ta. Yo creo que se trabaja con una vi-sión de realismo, y con un gran en-tusiasmo, sabiendo que la gran causade la familia y de la vida crece, seagiganta y terminará por imponersepor el camino de la persuasión de laverdad.

Juan Pablo II ha hablado, en suencíclica Evangelium vitae, de la cul-tura de la muerte y de sus actores.¿Quiénes son en nuestra sociedad?

El Papa ha hablado de una cons-piración, una conjura. Una conspira-ción y una conjura se hace sumandopersonas, grupos, instituciones. Sa-bemos que hay unidades coordinadas,inclusive con cierto poder económi-co, y político, que quieren imponeruna nueva cultura, pero que esté deespaldas al bien del hombre, de la fa-milia y, por lo tanto, de la sociedad.Se engañan, manejando como si fue-ran verdad cosas que, en el fondo, nolo son. Yo les pregunto muchas vecesa los legisladores, en mis constantesrelaciones y encuentros con ellos, siobservan a las familias normales decualquier parte de Europa, de Amé-rica…, qué les pedirían ellas: colabo-ración para poder sacar las familiasadelante en diversos aspectos, parahacer más viable el problema econó-mico, para poder educar mejor, parapoder asegurar una mejor salud, paraque no haya desempleo y a veces has-ta hambre, sino para que haya posi-bilidades humanas. ¿Qué familia sen-sata no quiere lo mejor para los hijos?Sin embargo, hay legisladores queimaginan un tipo de familia que no

existe, existe sólo en sus cabezas os-curecidas. Pasan por un eclipse de laverdad. Se imaginan que es otra cosalo que quiere la gente, la base, las fa-milias, los padres. ¿Qué padre pien-sa que muchas de las cosas que estánofreciéndose hoy garantizan el futuroy la dignidad de sus hijos y de sus hi-jas? Lo que hay es una falta de sinto-nía, por un sarampión que creemosserá transitorio, dado que serán lasmismas familias las que, en un mo-mento dado, dirán basta. Por otro la-do, nos encontramos con una distor-sión con los políticos que creen, fal-samente, que les producen votos pro-yectos que interesan a determinadosgrupos minúsculos. A la larga, eso noes así. Si la familia se organiza me-jor, políticamente, en el sentido dedialogar con los parlamentarios, deexigir programas que respeten la fa-milia, que tengan en cuenta todo elvalor de la vida, si ellos se conside-ran dialogantes y conciencia crítica,entonces habrá otro proceder de losmismos legisladores y de los mismospolíticos. No hay peor actitud que en-gañar a otros ocultando la verdad.

La familia, la mejor inversión política

Un momento de la mesa presidencial del Congreso. A la izquierda, el cardenal López trujillo

Page 27: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Desde la fe Nº 210/27-lV-2000 25ΑΩ

contrarias a la familia y a la vida»Debemos destacar, en el ámbito de la políti-

ca y del Derecho, las intervenciones del ex-Pre-sidente de Argentina, Carlos Menem; del ex-Presidente de Colombia, Belisario Betancourt;del diputado granadino Andrés Ollero y delPresidente del Movimiento italiano por la Vida,Carlo Casini. La reflexión teológica estuvo pre-sente con las ponencias del cardenal López Tru-jillo, Presidente del Consejo Pontificio para laFamilia; del cardenal arzobispo de Glasgow,Thomas Joseph Winnig; y del arzobispo de Gra-nada, monseñor Antonio Cañizares. Actuó demoderador del Congreso, en sus jornadas fi-nales, monseñor Francisco Gil Hellín, Secreta-rio del Consejo Pontificio para la Familia.

La preocupación, a nivel internacional, por ladefensa de la vida fue abordada por el NuncioApostólico observador permanente de la SantaSede ante las Naciones Unidas, monseñor Re-nato Rafael Martino. En su Conferencia, titula-da La Santa sede y Cairo+5, señaló que cuandolos delegados comenzaron sus negociaciones en con-sultas informales, que tuvieron lugar durante el mesde noviembre, el documento, a primera vista, parecíaprometedor, ya que satisfacía importantes objetivostales como la protección de las mujeres contra la vio-lencia y la discriminación, y formulaba una llama-da a los Gobiernos a tener en cuenta el valor econó-mico de su invalorable trabajo. Después de las ne-gociaciones formales en el Comité Preparatorio de«Pekín+5», los países occidentales, incluyendo Eu-ropa y Estados Unidos, más un grupo disidente depaíses del G77, atacaron a fondo, pugnando por elaborto y oponiéndose a la familia. Al hacer esto, hancausado un real daño.

Al final de su intervención, monseñor Mar-tino insistió en que todas las veces que la SantaSede y la mayoría de los delegados del G77 formu-laron llamamientos para apoyar la institución de lafamilia, incluyendo el papel de la mujer en la fami-lia, los Estados, anteriormente citados, pidieron la eli-minación de esta terminología.

José Francisco Serrano

Monseñor Cañizares, en un descanso del Congreso

Monseñor Juan AntonioReig Plá es el Presidente

de la Subcomisión Episcopal deFamilia y Vida, de la Conferen-cia Episcopal Española. En es-tas declaraciones aborda algu-nas cuestiones candentes de labatalla por la vida, en España:

¿Qué significa que elGrupo Parlamentario Socia-lista haya presentado, ya,una proposición de ley paraintroducir un cuarto su-puesto en la ley de despena-lización del aborto?

Simplemente es continuarcon la misma estrategia. He-mos de salirnos de las cir-cunstancias concretas de porqué lo hacen y afirmar los va-lores que están en juego. Eneste caso el valor de la digni-dad de la vida humana desdeel inicio hasta su muerte natu-ral. Por tanto, la Iglesia y to-dos los movimientos que de-fienden la vida humana lo quequieren es salirse exactamentede estrategias concretas paraafirmar, en el fondo, que loque está en juego es el futuromismo del hombre. Las afir-maciones que se hacen desdeel campo jurídico no están co-rroborando lo que en este mo-mento el campo de la biologíay la ciencia afirman continua-mente. Los intentos que seproponen en España para irdestruyendo más vida debende ser considerados no comoprogreso sino como un retro-ceso que nos vuelve a quitarlo que es más sustantivo en to-da democracia: afirmar la dig-nidad y el valor de la vida hu-mana. Destruirla no llevará aEspaña a ningún progreso.

¿Qué le pediría, en estesentido, a la política espa-

ñola que inaugura una nue-va legislatura?

El gran paso de la políticaespañola, y ahí me refiero atodos los partidos, sería unconsenso sobre lo que signi-fica un sí rotundo por la vidahumana, poniendo despuéslas condiciones necesarias ylos apoyos para que las ins-tituciones acojan todo lo quesignifica la ayuda a las ma-dres que tengan que conce-bir y dar a luz un hijo paraque no lo destruyan. Por tan-to, más que empecinarnos enpolíticas destructoras de lavida, pediríamos políticasque ayuden a la mujer, queno censuren a la mujer, queno demonicen a la mujer, si-no que encuentren de ver-dad el apoyo fraterno y so-lidario de una sociedad quequiere progreso. El progre-so es ayudar a que nadie seaexcluido, ni el concebido nonacido, ni el extranjero, ni elpobre, ni el diferente. Todostenemos cabida cuandoorientamos la libertad haciala convivencia que respeta ladignidad de la persona;cuando nos queremos regirpor principios constructoresde la vida y no de la des-trucción de la vida.

La última Asamblea Ple-naria de la Conferencia Epis-copal Española ha encarga-do a la Subcomisión de Fa-milia y Vida, junto con otrasComisiones episcopales, lacelebración de un docu-mento sobre la familia y lavida. ¿Cuáles serán las ideasmaestras de este texto?

El documento va confiadoa la Comisión para la Doctri-na de la Fe, a la Subcomisiónpara la Familia y la Vida, y

después también, como refe-rencia, a la Comisión deAsuntos Jurídicos. Piensoque es un documento de unaimportancia y de una urgen-cia verdaderamente extraor-dinaria. Después del año1979, en que la CEE hizo supropio documento sobre elmatrimonio y sobre la pasto-ral de sanidad, dadas las nue-vas circunstancias que se handado en toda Europa y quese dan en concreto en nues-tro país, hacía falta una refle-xión en profundidad, sobretodo centrándola en la nue-va situación respecto de unacultura dominante, respecto alos cambios sociológicos y loscambios legales, que pro-ponga un concepto de perso-na, una antropología que lla-mamos adecuada, que pue-da marcar los caminos de loque después se sustancie enlas leyes y pueda servir de ca-mino para la construcción so-cial.

Mientras no tengamos cla-ro que todo depende de unaconcepción del hombre, difí-cilmente veremos cómo elmatrimonio es continuidadde la persona. Estos temasquedarán sustanciados en ungran documento donde, cen-trados en el valor de la per-sona, veamos cómo la pro-creación entra dentro de loque llama el Papa Juan PabloII la lógica del don, dondehay una diversidad de per-sonas, varón-mujer, que lle-va a la reciprocidad mutuaen una vocación primordialque es la esponsal. Desde ahíse origina el matrimonio. Yéste es el máximo bien socialpara toda la sociedad.

J. F. S.

Un sí rotundo a la vida,base delprogreso

Page 28: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 Desde la fe26 ΑΩ

Cuestiones relacionadas con la familia, enmuchos países, corresponde a los Parla-

mentos y Gobiernos estatales; pero en otros, losParlamentos regionales tienen a su vez unascompetencias, mayores o menores según loscasos, que inciden sobre la familia; por ejem-plo en vivienda y en aspectos relacionados conel trabajo. Un joven, hombre o mujer, no estáasentado en la vida hasta que dispone de vi-vienda y de trabajo. Naturalmente hay una ter-cera etapa que les asienta: crear una familia. Yen todo eso pueden incidir los Parlamentos re-gionales, desde la política de guarderías, hastala enseñanza universitaria. En España no se ha-bía dado hasta ahora un tratamiento adecua-do a la familia, pero ahora está cambiando, yen sentido muy positivo, gracias precisamentea la iniciativa de los Parlamentos regionales.Con posibilidades limitadas, es cierto, pero re-ales, y con actuaciones en política fiscal a favorde la familia.

El Parlamento catalán ha legislado muy re-cientemente sobre estamateria, aunque debosignificarles que ha pro-vocado algunas críticaspor parte de sectores lai-cos, y más modestamen-te –debo decirlo tam-bién– de algún sector ca-tólico.

Uno de los mayoresproblemas para la defen-sa de la familia está pre-cisamente en el terrenode las ideas y de las acti-tudes. La familia ha sidopresentada tradicional-mente como un valor dederechas y, por lo tanto, acombatir por parte deamplios sectores delmundo político e intelec-tual, pretendiendo di-luirla abierta o disimula-damente. En este terre-no, los defensores de la familia nos hemos en-contrado a menudo en condiciones demanifiesta inferioridad. Estas críticas no estabanjustificadas, pues la familia siempre ha sido uninstrumento al servicio de la persona. Y, por lotanto, es una institución que lleva implícito elconcepto de progreso. Pero en la defensa de lafamilia hay mucha gente acomplejada. Estasactitudes que denuncio ya no tienen razón deser cuando la idea de la familia gana terreno,en dos aspectos: primero, en que hay una re-cuperación general de los valores de la fami-lia, quizás todavía no en ciertos sectores inte-lectuales o políticos, pero donde menos recu-pera terreno es en muchos medios de comuni-cación, punto éste sobre el que merece la penareflexionar. Y lo gana mucho más con el reco-nocimiento que se hace de la familia como ungran instrumento de cohesión y de progresosocial. Porque lo que hay precisamente –aunquealguien pretenda soslayarlo– es una creciente

percepción de los efectos negativos de la ca-rencia de la familia. Le Monde –al que nadie des-de la izquierda se atrevería a contradecir– dice:La gauche avait deserté du terrain de la famille; y Lagauche se cherche une familie. Se refería a recien-tes decisiones del Partido Socialista Francés, yconcretamente de su Primer Ministro, Jospin.Se dan cuenta de que es un error para alguienque, como su Gobierno, tiene la responsabili-dad de llevar el país adelante; y de que hay va-lores inherentes a la familia que son indispen-sables, moral y socialmente. Se dan cuenta deello precisamente quienes antes eludían el tema.¿Qué sentido tiene que quienes siempre handefendido la familia tengan complejos, cuan-do los que durante muchos años han hecho po-lítica de desdén sobre la familia están ahorarectificando?

Por un estudio sobre los programas electo-rales británicos de las últimas elecciones, loslaboristas llegan a estas conclusiones:

reorientar el sistema tributario y las pres-

taciones sociales para incentivar el matrimo-nio duradero;

no hacer fácil el divorcio; hacer lo necesario para que las mujeres

que quieran puedan quedarse en casa y cuidarde sus hijos;

atender en lo posible las conclusiones deun grupo de estudios y de asesoramiento, deTony Blair, sobre economía, ocupación y fami-lia. La familia –se acaba de decir hoy, como decíaayer el profesor Schambeck– es un padre, unamadre y dos hijos... –si vienen, naturalmente–, pe-ro en cualquier caso padre, madre e hijos.

En 1995, el Gobierno de Cataluña organizóen Barcelona una importante reunión con ex-pertos del Consejo Nórdico sobre el Estado delBienestar, y concluían: El mantenimiento del Es-tado del Bienestar sólo será posible si hay familias só-lidas. Esto no lo dijo un párroco, ni un intelectualcatólico, ni un político natalista, sino los ex-pertos de Gobiernos, generalmente socialde-

mócratas, de la europea escandinava. Aquí te-nemos argumentos de orden moral e ideológi-co –para nosotros de raíz cristiana– y argu-mentos de interés social. Porque solamente enla familia –o para ser más precisos, sobre todoen la familia– se ejerce la solidaridad que con-siste en dar más que recibir. ¿Por qué creen queustedes que hay más paro en España que enGran Bretaña y, sin embargo, los efectos del pa-ro son más destructores en Gran Bretaña queen España? Porque, en España, a pesar de todo,hay más solidaridad familiar. Eso lo dicen losexpertos nórdicos. Los Gobiernos, Ayunta-mientos, no lo pueden hacer todo. Entonces,¿quién complementa? La sociedad; pero den-tro de la sociedad, la familia. Y respecto a laformación de los hijos, ¿dónde se hace? El mis-mo artículo de Le Monde decía: Si piensan porun momento que la formación de los hijos la van a ha-cer únicamente las escuelas, es decir, los maestros, esque no han comprendido sus auténticas raíces, puesdeben intervenir las familias. Los maestros de es-

cuela son indispensables,es cierto; pero si no hayfamilia, no hay forma-ción. El alcalde de Chi-cago me dijo en una oca-sión: Nosotros, no podemosrecomponer ciertos barriosde la ciudad porque no hayfamilias.

Esto sorprende porquelo repiten más quienesprecisamente durantemuchos años han gasta-do bromas sobre la fami-lia, y la han ridiculizado.Ahora dicen: Si no re-construimos la familia...Pero claro, la familia nola van a reconstruir losGobiernos, que puedenhacer muchas cosas, pe-ro no recomponer la fa-milia. Los Gobiernos pue-den crear el marco para

que las familias puedan vivir y desarrollarse,pero en este punto es donde los cristianos tie-nen mucho que decir y deben recomponerla orecontruirla. O sea, que son nuestros referentesmorales y religiosos los que son cada vez másasumidos por más gente, incluso por aquella deraíz no cristiana. Podemos decir, sin petulanciapero con seguridad: ¿Quién ha apostado máspor el progreso que quienes siempre hemosapostado por la familia? Esto se manifiesta cons-tantemente en los Parlamentos, y tenemos quesabernos defender de algunos sectores políticosa los cuales todavía no ha llegado esta corrientegeneral, porque leen poco, porque se muevenen el terreno de la inmediatez, del titular del pe-riódico, y no se fijan en lo que sucede en el mun-do. En todas partes, lo que está de moda es ladefensa de la familia.

Jordi Pujol y Soley

Pujol habla de la defensa de la familia y de la vida en los Parlamentos regionales

Un incomprensible complejoEn la defensa de la familia hay mucha gente acomplejada, ha dicho el Presidente Pujol. El Presidente de la Generalidad

de Cataluña presentó una muy interesante ponencia en el Congreso Familia y vida organizado el pasado año por elConsejo Pontificio para la Familia, de la que ofrecemos un amplio extracto a nuestros lectores, recogido de Familia et Vita

Page 29: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Desde la fe Nº 210/27-lV-2000 27ΑΩ

La vida de esta seráfica virgen enla grandeza de la santidad, y sin-

gularidad de las gracias y favores di-vinos, la hallo muy parecida a las desanta Hildegarda y santa Brígida; asíen los resplandores tan grandes de sussantas vidas como en las ilustracionestan singulares de sus divinas revela-ciones.

Estas palabras, referidas a la Ve-nerable sor Juana de la Cruz, laSanta Juana, son de un eminentefranciscano, fray Francisco de So-sa, que fue General de la Orden deSan Francisco, y después sucesi-vamente obispo de Canarias, y deBurgo de Osma. No es el únicoque, ante la altura del magisteriode esta mujer excepcional, la com-para con las grandes maestras me-dievales.

La Santa Juana nació el 3 de ma-yo de 1481. Pasó su infancia en suvilla natal Azaña (hoy Numanciade la Sagra, Toledo), y la adoles-cencia en la villa imperial de Illes-cas. Era hermosa, llena de gracia, yun hidalgo se enamoró de ella. Pe-ro ya estaba tocada por aquella ole-ada de ideal y de fervor religiosoque se levantaba en España y ten-dría su eclosión en el Siglo de Oro.Por evitar las bodas, a los 15 años,sola y vestida de chico, huyó decasa y pidió el hábito franciscanoen el Beaterio de Santa María dela Cruz (Cubas, Madrid).

Pronto se manifestaron en ellalos dones de gracia y fenómenosmísticos. El más notorio fue el de lapredicación carismática. Su arzo-bispo, el cardenal Cisneros, acu-dió a escucharla, y no sólo la apro-bó, sino que la nombró párroco delpueblo de Cubas, con lo que supredicación quedaba legitimada.Dijeron sus contemporáneos queel cardenal le fue muy devoto.

Y predicó la Santa Juana du-rante trece años. Hablaba en esta-do de rapto o sueño místico. En lossermones describía lo que con-templaba en visión, y lo explica-

ba. De esa forma aquel teatro delcielo, lleno de colorido y dinamis-mo, se traducía en enseñanzas in-teligibles y útiles para los que es-cuchaban. Tenía el arte de las Maestras auténticas: enseñar con

deleite. La oían embelesados losgrandes y sencillos. El Gran Capi-tán, el duque de Alba, el del In-

fantado, el mismo emperador Car-los V la visitó varias veces oyen-do su doctrina, buscando discer-nimiento y la luz de la profecía.

Sor Juana fue comparada conlas grandes mujeres medievales

porque predicaba con autoridad.No la autoridad impositiva, sinoaquella otra forma persuasiva, fe-

menina, ungida de convencimien-to y de ternura. La denuncia pro-fética más comprometida salía desus labios con tal gracia y delica-deza, que era capaz de conmoverlos corazones más duros. Tal vezpor eso, porque sus hablas era ins-piradas, inteligibles y útiles, el Li-cenciado Gregorio López Maderadeclaró:

Entiendo que el libro del Conhortees una eficacísima prueba de que el Es-píritu actuó en ella con lo más mara-villoso que se lee de santa Brígida yde santa Gertrudis y santa Catalinade Siena y otras santas iluminadas delEspíritu del Señor. Y en cuanto al es-tilo y explicación de la Escritura Sa-grada y doctrina natural para las cos-tumbres, las supera a todas.

Celoso de que no se perdieraaquella riqueza, el cardenal Cis-neros mandó que se escribieran lossermones de la Santa Juana. Cum-plió el encargo otra mujer, sor Ma-ría Evangelista, hermana de la mis-ma comunidad. No era posible es-cribirlo todo. El material recogidose ordenó conforme al orden de unAño litúrgico. Así se formó el Li-bro del Conhorte. El ejemplar másantiguo lo pidió el rey Felipe II pa-ra la Real Biblioteca de El Escorial,y allí estuvo oculto durante siglos.Ahora el Conhorte, con sus 72 ser-mones, ha sido publicado en laFundación Universitaria Españolacon el título: El Conhorte: Sermonesde una mujer, la Santa Juana (1481-1534). La Introducción es un resu-men de la tesis doctoral de Ino-cente García de Andrés.

He aquí una gran mujer. Heaquí una gran maestra que nacióen la provincia de Toledo y murióen la de Madrid. He aquí una granmística, que expresa en un rico cas-tellano lo que contempla en el arra-bal de la ciudad celeste. Unos lacompararon con las maestras me-dievales, alguien dijo que las superó.

Sor Mª Victoria Triviño, osc.

Monasterio de Santa Juana: lugar de Peregrinación en el Año Jubilar 2000

El Conhorte:sermones

de una mujerEl próximo sábado, día 29 de abril, el monasterio de Santa Juana(Cubas de la Sagra, diócesis de Getafe) recibirá como cada año amiles de peregrinos procedentes de diversas localidades: desdeMóstoles o Alcorcón, a Numancia o Illescas. Este año, con lapeculiaridad de poder obtener allí las gracias jubilares

Reproducción de una página del sermonario de la Santa Juana

Page 30: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 Desde la fe28 ΑΩ

Con este título ha si-do publicada (por el

padre franciscano Anto-lín Abad Pérez, en la edi-torial Doce Calles) labiografía de la MadreIsabel del Santísimo Sa-cramento, religiosa cla-risa del monasterio deSanta Clara, de Ocaña(Toledo), de la que el Ar-zobispado de Toledo es-tá incoando el proceso decanonización.

El Gobierno general delas Hermanas Hospi-

talarias del Sagrado Co-razón de Jesús edita, conel título Pastoral en elmundo del sufrimientopsíquico, un documentoorientativo para quienestrabajan en el difícil cam-po de la asistencia a en-fermos mentales. Unabuena lectura para intro-ducirse en un mundo mis-terioso e interrogador.

Difícilmente se amalo que no se cono-

ce. El librito Oracionesdel cristiano, del padreVictorio Lorente Sán-chez, alcanza su ediciónnúmero 16. En este ca-so el éxito refleja la de-manda de un clásico queconcentra en pocas pá-ginas lo esencial de ladoctrina cristiana y lasoraciones de siempre.No puede faltarle.

Si hay una Vida quemerece contarse es la

Vida que es el Camino yla Verdad. Louis ClaudeFillion escribe la Vida deNuestro Señor Jesucristo,en tres partes: Infancia yBautismo; Vida pública;y Pasión, Muerte y Resu-rrección. Los tres volú-menes, editados porRialp, son una digna me-ditación basada, sobre to-do, en los evangelios.

LIBROS

Chiara Lubich propo-ne, en El tiempo que-

da. Reflexiones sobre elmomento presente (Ed.Ciudad Nueva), 36 brevesparadas para pensar untema en el que sólo nosdetenemos los agobiadosciudadanos modernos pa-ra quejarnos: Nos faltatiempo. Un librito senci-llo y sugerente. El temamerece una lectura sose-gada y reflexiva.

El Pienso, luego existode Descartes es re-

formulado por Carlos Díaz como Soy amado,luego existo. El pensa-miento moderno redujoel problema del conoci-miento al polo racional.Esta nueva propuesta fi-losófica intenta dar su si-tio también al corazón.Desclée de Brouwer pre-senta ahora el III tomo,Tú enseñas, yo aprendo.

En La Trinidad. Mis-terio de Salvación,

José Antonio Sayés –co-nocido ya por la profun-didad de sus libros– pre-senta una buena síntesishistórica y sistemática dela fe cristiana en la Tri-nidad. Desde un punto devista más personalista fa-cilita la comprensión denuestras relaciones conlas tres Personas Divinas.Ediciones Palabra.

José Luis Olaizola re-crea, en esta novela his-

tórica sobre san Juan de laCruz, la vida del gran mís-tico español. Los amoresde San Juan de la Cruz(Ediciones Martínez Ro-ca) viene a sumarse a laextensa bibliografía exis-tente sobre este santo, pe-ro la hace en un géneropoco habitual que aportaun aire de frescura a la pu-ra descripción biográfica.

La nueva colección deEdiciones Encuen-

tro (Oikos Nomos), diri-gida por José y MaiteBarea, presenta su pri-mer libro La economíadel «non profit». Libreexpresión de la sociedadcivil, como un aportedesde el ensayo literariode varios autores, a lacomprensión de lascomplejas relaciones in-dividuo-sociedad.

La Resurrección delSeñor, de José-Fer-

nando Rey Ballesteros(Ediciones Palabra) estácentrado en el Misteriode nuestra fe. El encuen-tro con el sepulcro; Ma-ría Magdalena y los dis-cípulos de Emaús; y Laprimera cena, son los ca-pítulos en los que se me-dita sobre la vida de lostestigos de la Resurrec-ción del Señor.

La anorexia aparece ydesaparece de los

medios según distintosintereses; sin embargo,sigue presente en la so-ciedad. Consuelo Leónescribe Diario de Marta.Vencer la anorexia. Es eldiario de una adolescen-te que asoma la crudezade situaciones reales,aunque protegidas por laficción de sus personajes.Ediciones Palabra.

Amanecer de esperanza Biblia y Padres de la Iglesia Un problema muy grave

La Trinidad

Al filo del tiempo Cor-Razón

Donde no hay amor, pon amor Para una nueva sociedad

Biografía de Cristo

El misterio del dolor Lo que hay que saber

El historiador cana-diense Adalbert G.

Hamman, experto en losprimeros siglos de la his-toria de la Iglesia y en lospensadores cristianos an-tiguos, es el autor de laobra Leer la Biblia en laescuela de los Padres. DeJustino Mártir a SanBuenaventura (editadopor Desclée de Brouwer,colección Biblioteca Ca-tecumenal).

¡Resucitó!

Page 31: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Desde la fe Nº 210/27-lV-2000ΑΩ

Comunicar con la comunicación

Aestas alturas no se necesitan muchosargumentos para percatarse de la

importancia de las comunicaciones sociales,basta con aceptar la evidente omnipresencia deéstas en una sociedad definida precisamentepor ser de la información. Ella constituye elnuevo escenario en el que viven los hombres ylas mujeres de nuestro tiempo, destinatarios dela acción evangelizadora de la Iglesia. Por estemotivo la nueva evangelización ha de sertambién mediática.

Los medios de comunicación ya no han deser vistos sólo como instrumentos deevangelización, sino que ellos mismos tienenque ser evangelizados. Esto supone unanovedad en la toma de conciencia de la Iglesiasobre la importancia de las comunicacionessociales.

Si la comunidad católica supo usar losmedios de comunicación a lo largo del siglo XXy ponerlos de manera original al servicio de laIglesia, la actual revolución de la tecnología dela comunicación exige a los católicosevangelizar a la comunicación misma. Es muyimperativo para nuestra Iglesia comunicar más ymejor con la comunicación, superando con ellola pasividad, cuando no la desconfianza, dicenlos obispos de la Comisión de Medios en sumensaje para la Jornada de lasComunicaciones de este año.

No existen para este empeño fórmulasmágicas. Al igual que hicieron los primeroscristianos y salvando la distancia de los siglos,antes que nada hay que evangelizar a laspersonas, entrar en contacto con losprotagonistas de la comunicación: losprofesionales, los empresarios y el público.

En esta nueva concepción de la pastoral delas comunicaciones es preciso una amistosacercanía pastoral de la Iglesia a losprofesionales de la comunicación y a susproblemas. Ahí tienen una gran misión quecumplir las asociaciones católicas deperiodistas, como la UCIP–E, para las que esfundamental una urgente revitalización.

En este sentido evangelizador, también esimportante la labor que puedan desarrollar lasfacultades de Ciencias de la Información de laIglesia en la formación de los futuroscomunicadores, realizada desde una ópticacristiana. A estos centros académicos hay quepedirles, junto a la buena capacitaciónprofesional de sus alumnos, una mayorrentabilidad pastoral y eclesial.

Debido al cada vez mayor protagonismo delpúblico, es necesario que la comunidadcristiana –padres, parroquias y colegios–asuma como tarea propia la formación de losusuarios de los medios, a fin de que lo hagancon un responsable sentido cristiano. Éste seríaun buen tema para la catequesis, la clase deReligión y las escuelas de padres. Como se ve,no es cuestión sólo de medios, lo es, antes quenada, de personas. Eso sí, de modo imperativoy urgente: Ya es hora de pasar de las palabras alos hechos. Lo dicen también nuestros obispos.

José María Gil TamayoDirector del Secretariado

de la Comisión Episcopal de Medios

LIBROS

Por un periodismoverdadero

Para que el periodismo sea fiel a su naturalezay fines, debe cambiar el criterio político por

el personalista. Por eso, sustituyendo el término«política» por el de «periodismo», son aplicablesa nuestro ámbito estas palabras de Vaclav Havel:«Soy partidario de una política apolítica. De unapolítica que no es ni una tecnología del poder yuna manipulación de éste, ni una organización dela Humanidad por medios cibernéticos, ni un artede la utilidad, del artificio y de la intriga. La polí-tica, tal como la entiendo, es una de las maneras debuscar y lograr un sentido en la vida; una de lasmaneras de proteger y de servir a este sentido; esla política como moral actuante, como servicio a laverdad, como preocupación por el prójimo, preo-cupación esencialmente humana, regulada por cri-terios humanos».

Es muy posible que baste este párrafo para re-sumir estas 250 páginas espléndidas, que GabrielGaldón López publica en EUNSA, en la 2ªedicióncorregida de su libro Desinformación. Método, as-pectos y soluciones, cuya primera edición tuvo ló-gicamente tan buena acogida en 1994. El autor,doctor en Ciencias de la Información y coordina-dor de periodismo en la Universidad San PabloCEU, de Madrid, ofrece en estas páginas el resul-tado de una reflexión sobre una serie de interro-gantes que la teoría y la práctica le han planteadoal compás de su dedicación al estudio y a la do-cencia de la documentación periodística: ¿Real-mente estamos bien informados? ¿Por qué hay tan-ta desinformación? ¿Satisfacen los medios de co-municación los legítimos intereses de los destina-tarios? ¿Qué falla, en la teoría y en la práctica?¿A quién o a quienes sirven los medios de comu-

nicación? Llega a conclusiones verdaderamenteinteresantes; mucho más cuando confiesa paladi-namente que mi personal concepto de utilidad notiene nada que ver con la mentalidad utilitarista enBoga, sino que está estrechamente relacionadacon la idea de servicio.

He aquí, pues, un libro verdaderamente útil, esdecir, servicial, para los profesionales del perio-dismo y para los destinatarios de los medios de co-municación; es decir, para todo el mundo con sen-tido práctico de la responsabilidad.

M. A. V.

La Éticavencerá al Gran

Hermano

No hay mejor antídoto catár-tico para una sociedad, co-

mo la nuestra, que maldisfrutabajo la atenta mirada del GranHermano, con la colaboraciónfunesta de una de nuestras tele-visiones privadas, que el libro deldominico y profesor Niceto Bláz-quez, El desafío ético de la in-formación, publicado por el con-sorcio editorial San Esteban-Edi-besa. Generaciones de periodis-tas, alumnos de la Facultad deCiencias de la Información de laUniversidad Complutense, se hanformado con la sólida doctrinaética del profesor Blázquez.

Este texto presenta un com-pendio de varios de sus escritosanteriores, con una novedosa ar-ticulación, que llega hasta el pun-to de incluir un capítulo dedica-do a la ética ciberespacial o in-

ternética. A lo largo de sus pági-nas aparecen las grandes pre-guntas de la clásica ciencia prác-tica, aplicadas al ámbito de la co-municación y de sus medios.Cuestiones sobre el autocontroldeontológico, sobre la verdad delrealismo informativo, sobre la in-formación y el derecho a la inti-midad, sobre la ética del perio-dismo especializado, o sobre lainformación ensangrentada, tie-nen una clara respuesta a partirde la fundamentación que ofre-ce la peremne filosofía de santoTomás de Aquino, en perfectasintonía con la defensa de losgrandes principios del bien co-mún, del valor de la ley inscritaen el corazón de todos los hom-bres y de la dignidad insoborna-ble de la persona humana. Agra-decemos, sinceramente, la am-plia y actualizada bibliografíaque ofrece el autor, sobre todo laque nace como consecuencia deun rico y plural magisterio de laIglesia, desconocido injusta-mente. Sin embargo, la dedica-ción sin tregua a estas materias

lleva al profesor Blázquez a rea-lizar algunas afirmaciones exce-sivamente apasionadas, como lade la página 85 en la que señalalos estudios de Porfirio Barrosocomo los más amplios de rastreosobre los códigos deontológicos.Un desliz de afecto hacia su pro-pia Escuela.

J. F. S.

VISTA

PUNTO DE

29

Page 32: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Nº 210/27-lV-2000 Desde la fe30 ΑΩ

«En medio de la noche del mundo, hemos encendido un fuego, del que se prendeel cirio pascual. Es la luz de Jesucristo resucitado, luz que nos ilumina y quenosotros queremos seguir. El canto del Pregón pascual que se entona en la Vigiliade Pascua recuerda la historia antigua de la salvación de Dios, y nos dice quenecesario fue el pecado de Adán, que fue feliz su culpa que mereció tal Redentor: CristoJesús. ¡Qué noche tan dichosa/ en que se une el cielo con la tierra/ lo humano y lo divino!Es la Pascua: se nos ha concedido un año más cantar el Aleluya pascual».

«Si Dostoievski no hubiera barruntado nada fuera de su tiempo, desde luego queno hubiera escrito Los demonios. Los pobres rusos que lo leían a ocultas bajo elterror estalinista se preguntaban: Pero, ¿cómo lo sabía? Lo sabía porque era unescritor, en absoluto comprometido con su tiempo, sino con la verdad, el horror yla belleza de lo que veía en sus adentros. Un escritor ni siquiera necesita libertadeconómica, decía Faulkner con toda la razón; lo que necesita únicamente es unlápiz y un trozo de papel. Tampoco necesita libertad política; le basta y le sobra conser libre interiormente».

«Creo que lo que no hay en el cine de hoy es verdad, y lo que a mí me interesa es laverdad. Últimamente me ha conmovido Una historia verdadera. Todo lo que te cuen-ta es verdad, y eso es lo que me llega; y hoy en día la mayoría de las cosas que veono me comunican la verdad, no me conmueven. Quizá porque soy ya muy ma-yor, y todo influye. Solas es verdad. Como Solas, más o menos con el mismo tema, se han hecho muchas,pero ninguna así. Ya no se hacen personajes que sean seres humanos. Son tíos ex-traños, que actúan por formas raras, pero no tienen esa cualidad en la que anida laverdad, que es la humanidad, y por eso a mí no me llegan.

GENTES

Alfredo Landa, actor

José Jiménez Lozano, escritor

Braulio Rodríguez Plaza, obispo de Salamanca

Decimos adolescentes porque se encuentran situados entre la niñez y la primera juventud; representan,de algún modo, a esas dos tandas de edad. Decimos extraños, por no ofender a ese conjunto de chicos

y chicas llamándolos como se merece una ínfima minoría de ellos, sujetos siniestros, a los que pasamos areferirnos.

Partimos de la atrocidad perpetrada recientemente por el joven murciano de diecisiete años José Raba-dán, matando a sangre fría a sus padres y a su hermana disminuida de nueve años, con una espada samuraiy rematándolos ferozmente con una katana japonesa. Todo, en el más puro estilo de su héroe Squall, del vi-deojuego Final Fantassy VIII, que se vengaba del poder de los dictadores. Con ellos identificó, a lo que parece,este sujeto, nada menos que a sus progenitores, un matrimonio normal y cariñoso, incluso hasta mimoso,liquidándolos de cuajo junta a la hermanita, para que ésta fuera directamente al cielo. ¡De locos! Aquí no se hadado la familia rota ni la infancia desgraciada; sino más bien la inmersión febril en el mundo de las fanta-sías grotescas del ordenador y de la violencia continuada de los seriales TV, por una personalidad frágil sinlos debidos controles familiares y escolares. Llueve aquí, no ya sobre mojado, sino sobre tierras inundadaspor el torrente audiovisual que arrolla a chicos y a grandes, con terribles consecuencias para algunos ydeformaciones psicológicas y éticas de muchos. No es cosa de acusar, y menos de mencionar por su nom-bre a ningún culpable; sino de encender con tiempo la luz roja o, al menos, la luz ámbar en todos los ám-bitos de la educación preventiva, lo mismo en la familia que en la escuela y en la parroquia.

+ Antonio Montero

Extraños adolescentes

Que sólo el 30% de los 184países hayan solucionado el

problema del desequilibrio entrepoblación y recursos explica quelos movimientos migratorios seanconstantes; pero otras muydistintas son las causas de lasituación de marginalidad socialde los emigrantes: el egoísmosocial de las sociedades opulentases factor determinante tanto deldescenso de natalidad como deuna demanda laboral privada dederechos sociales.

Ésta es una de las conclusionesde la recientemente celebradaJornada de reflexión sobre laemigración, que se realizó enhomenaje a mi hermano Carlos,fallecido en las pasadasNavidades, y que en 1999 convocóa estos movimientos y asociacionespara tratar de aunar reflexiones,posiciones públicas y propuestasde actuación conjuntas sobre lasituación de la emigración enEspaña.

Moderada por Jesús Romero,de la comunidad de San Egidio, ypresentada por Alfonso Coronelde Palma, Presidente de la ACdP,intervinieron Javier Morillas(profesor de Economía en laUniversidad San Pablo-CEU), queenseñó a ver las causasdemográficas del fenómeno de laemigración, José Magañas(director del Secretariado de laSubcomisión de Pastoral deEmigración, de la ConferenciaEpiscopal), que enseñó a juzgaresta situación desde la ricadoctrina bíblica de la atención alemigrante y desde la doctrinasocial de la Iglesia, y AntonioMartínez (Delegado diocesano dePastoral de la emigración), queenseñó a actuar desde suexperiencia en la archidiócesis deMadrid.

Quedó bastante claro que esnecesario ver este fenómeno desdeel norte, como fenómeno deenriquecimiento, pues losemigrantes ocupan los nichoslaborales donde no trabajan losespañoles por sus condiciones deprecariedad, y no sólo desde el sur,como fenómeno deempobrecimiento. Y que esnecesario reconocer que el dramaviene porque, mientras lo que sedemanda es mano de obra, nosvienen personas que se quedan enla diferencia y en el paréntesis,entre el mito del retorno y laexigencia de una integracióndifícil.

Manuel María Bru

La difícilintegración

PU

NTO DE VISTA

Page 33: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

Desde la fe Nº 210/27-lV-2000 31ΑΩ

A Umbral –y no sólo a Um-bral– le ha puesto muy nerviosoel, para él, sorprendente y cre-ciente fenómeno de la honda vi-vencia religiosa de la Semana San-ta en toda España, y particular-mente en Madrid. Yo no me creoque este hecho le sorprenda real-mente. Es lo que le interesa decir,pero en el fondo fondo, y de ver-dad, no le sorprende. Otra cosaes que la realidad de los hechos, larealidad de una fe que, a pesar detodos los esfuerzos de los Um-brales por recluirla en el santuariode la propia conciencia y, comomucho, de las sacristías, sale ló-gica y naturalmente a la calle, leponga lógicamente nervioso, por-que comprueba que toda su per-sonal campaña –bien adobada yorquestada y programada por elcorrespondiente mariachi teori-zador de una España laica– sequeda en puro bla bla bla. Cadaaño más, porque afortunada-mente cada año la sociedad espa-ñola, concretamente la madrileñaen este caso, está perdiendo amarchas forzadas el incompren-sible complejo como de inferiori-dad o de vergüenza que lo políti-camente correcto le había hecho co-ger desde los años felizmente su-perados del felipismo y de lamovida del viejo profesor. Um-bral, desde su dacha, no ve másque lo que le cuentan. Si se toma-ra la molestia de enterarse perso-nalmente, antes de echar la len-gua a paseo, de darse una vuelta yver, en vez de hablar de oídas,comprobaría que, poco a poco, es-to va dejando de ser el erial en elque algunos lo querían convertiry la Semana Santa –y no sólo laSemana Santa– cada vez, gracias a

Dios, se nota más. Y, lo que es másesperanzador todavía, con mu-chos jóvenes –lo de beatas y jubi-lados es un cliché rancio que reve-la lo lejos que Umbral y su ma-riachi viven de la realidad– queencuentran sentido a su vida enla vivencia de los misterios cris-tianos. Los autos de fe se los dejanpara los estudiosos y teóricos um-bralianos. De modo que Umbralharía bien en ponerse al día, por-que lo contrario, como puedecomprobarse con todos los viejosclichés políticos, económicos yculturales, deja al personal fané ydescangallado, y es una pena aca-bar así…

No hace mucho pasó por Ma-drid Leonardo Boff. Sin pena nigloria, aunque todavía no falta laMaría Antonia Iglesias de turnoque, creyendo que todavía Boff esalguien, le hace una larga entre-vista en Tiempo, en la que, con unaprofesionalidad que deja bastanteque desear, en vez de preguntar,empieza sentando esta deslum-brante y luminosa cátedra: Su-pongo que tendrá usted una respues-ta que explique por qué en la Iglesialos que mandan tienen tanto miedode los que piensan. A lo peor MaríaAntonia Iglesias cree que los úni-cos que piensan son ella y Boff; sino fuera de dar pena, sería de dar

risa, porque si los que piensannunca son de temer, sí lo son, a ve-ces, los que creen que piensan yno saben ni lo que eso significa.

El Mundo celebró el Jueves San-to con un infumable artículo en elque Gabriel Albiac trata de bai-larle el agua a Gonzalo PuenteOjea, quien sigue en sus trece, ina-sequible al desaliento, con su vie-ja y caducada murga sobre el mi-to de Cristo. Dice Albiac, que su-primida la ignorancia, se suprime laestúpida admiración. Pues aplíque-se el cuento, porque eso es lo quea él le pasa con Puente Ojea.

Gonzalo de Berceo

TELEVISIÓN

NO ES VERDAD

Recordarán los lectores de Alfa y Omega quehace unas semanas les hablaba del peligro

que suponía la nueva concentración de me-dios de comunicación, unidos a las grandesredes de telecomunicaciones. Pronosticába-mos entonces que el asunto no había hechonada más que comenzar. En efecto, poco tiem-po después, se ha producido una nueva fu-sión: el de las Divisiones Audiovisuales de lospoderosos grupos Bertelsmann (de origen ale-mán), Audiofina (belga) y Pearson (británico).Se ha creado así el mayor productor de radio,televisión y cine de Europa.

Tras esa fusión, el nuevo grupo controla 32canales de televisión y 46 emisoras de radio;produce cerca de 200 programas de televisión...Con tanta cantidad y tantos medios, emitien-

do para tantos países, cabría suponer una cier-ta variedad de programas y que todas las ten-dencias sociales y culturales estuvieran repre-sentadas. Vana ilusión: todos están cortadospor el mismo patrón: banalización, venaliza-ción, cutrez, superficialidad, erotismo, consu-mismo e, incluso, en abierto y todos los días, enseis de sus cadenas más importantes, porno-grafía.

La espiral del silencio, mediante la que seocultan todos aquellos valores que no se adap-tan o no se avienen con la dictadura del mer-cado del máximo beneficio sólo económico, yla espiral de la degradación, que consiste enbuscar ese máximo beneficio a costa de lo quesea (ha comenzado el Gran Hermano en Tele 5;en Alemania y Holanda lo emiten canales del

nuevo grupo que se ha creado), han dado unnuevo giro hacia la barbarie.

Están en peligro, entre otras cosas impor-tantes, la libertad de los buenos profesiona-les de la información, a los que cada vez lescuesta más encontrar un trabajo digno, y a losque en estos grandes grupos se les puede des-pedir sin anestesia, y la libertad de elección delos ciudadanos, prácticamente obligados a ele-gir lo mismo sin que, debido a la aparente granvariedad, se aperciban de ello.

Urge, por tanto, revitalizar el sentido crí-tico de la ciudadanía y ofrecer alternativas. Esuna tarea apasionante que merece la pena con-tinuar.

Gabriel Galdón

Y el peligro aumenta

Un momento del Via Crucis en el centro histórico de Madrid

Page 34: Nº 210/27-IV-2000 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Española, nos ofrece esta singular Guía para nuestra relación con los medios de comunicación 4 Nº 210/27-lV-2000

ContraportadaΑΩ ΑΩ

e hallas aún,todos los días,en medio denosotros. Y connosotros esta-

rás para siempre.Vives entre nosotros, al

lado nuestro, sobre la tierraque es tuya y nuestra, so-bre esta tierra que te acogióniño, entre los niños, y reo,entre los ladrones; vivescon los vivos, sobre la tie-rra de los vivos que te agra-dó y que amas; vives conuna vida no humana sobrela tierra de los hombres, in-visible quizá incluso paraaquellos que te buscan, qui-zá bajo las apariencias deun pobre que compra supan por sí mismo y en elque ninguno se fija.

Pero ha llegado ahora eltiempo en que debes rea-parecer ante todos nosotrosdando una señal termi-nante e irrecusable a estageneración. Tú ves, Jesús,nuestra necesidad; Tú veshasta qué punto es impro-rrogable nuestra necesi-dad, hasta qué punto esdura y verdadera nuestraangustia, nuestra indigen-cia, nuestra desesperanza.

Tenemos necesidad deTi, de Ti solo y de nadiemás. Sólo Tú puedes sentirhasta qué punto es grande,desmesuradamente gran-de, la necesidad que hay deTi en este mundo, en estahora del mundo. Todos tenecesitan, incluso los quelo ignoran, y los que lo ig-noran mucho más queaquellos que lo saben. ¡Biensabes que hay una gran hu-mildad en nuestra desbor-dante insolencia! Nosotrosqueremos únicamente a Ti;queremos tu Persona, que-remos ver aquellos ojos queatraviesan las paredes delpecho y la carne del cora-zón, y que curan cuandohieren con el desdén y ha-cen sangrar cuando mirancon ternura.

Tú sabes bien que unamirada tuya puede cambiarpor completo y mudar lasalmas nuestras, que tu voznos puede sacar del estiér-col de nuestra miseria infi-nita; sabes Tú mejor quenosotros, mucho más pro-

fundamente que nosotros,que tu presencia es urgentee irretrasable en esta épocaque no te conoce.

Tú lo perdonaste siem-pre todo. No somos otra co-sa que remiendos, verdu-gos de nosotros mismos. Tehemos rechazado porqueeras demasiado puro paranosotros; te hemos conde-nado a muerte porque erasla sentencia condenatoriade nuestra vida. En ningu-

na época como en ésta he-mos sentido la sed angus-tiosa de una salvación so-brenatural. En ningún tiem-po de cuantos recordamosha sido el envilecimientotan vil y la sed tan abrasa-dora.

La avidez de tener de-masiado ha engendrado laindigencia de lo necesario;la comezón de los placeresha traído la roedura de lostormentos; el delirio de la

libertad, la agravación delas cadenas. El mundopractica una sola religión:la Fuerza, la Riqueza y laCarne. La antigua familiase deshace; el matrimonioes destruido por el adulte-rio; el tener hijos es paramuchos maldición y lo es-quivan recurriendo a frau-des y al aborto voluntario;la fornicación toma la de-lantera a los amores legíti-mos; la sodomía tiene pa-

negiristas y sus lupanares.Todo lo que parece ordenno es sino adorno y simu-lacro.

Más de una vez te apa-reciste a los vivos despuésde la Resurrección. A losque creían odiarte, a los quete habrían amado aunqueTú no fueses el Hijo deDios, mostraste tu rostro yles hablaste con tu voz. Túfuiste luz y palabra en el ca-mino de Pablo, fuego y san-gre en la cueva de Francis-co, amor desesperado yperfecto en las celdas deCatalina y de Teresa; si vol-viste para uno, ¿por qué novuelves para todos unavez? ¿No dijiste que ha-bías venido para los enfer-mos y no para los sanos,para el que se ha extravia-do y no para los que no semovieron? Tu mensaje nofue nunca tan necesario co-mo hoy.

Te esperamos todos losdías, a despecho de nues-tra indignidad.

Giovanni Papini

TTeenneemmooss nneecceessiiddaadd ddee TTiiEl gozo de la Pascua se prolonga 50 días, como signo de la eternidad, de esa Vida sin muerte que todo corazón humano

desea y que Cristo nos ha conseguido con su Muerte y su Resurrección. Merece la pena saborear esta verdad con estas dos joyas de la Literatura

TTTT

Villancico égloga

Todos se deven gozaren Cristo ressucitar.

Pues que su triste passiónfue para resurreción, con muy gran consolaciónnos devemos alegrar.

Cristo, por nos redemir,gran passión quiso sufrir;con su precioso morirla vida nos quiso dar.

Si fue muy grande el dolorel plazer es muy mayorviendo a nuestro Redentorde muerte ressucitar.

Fin.

Por tan ecelente bienlas gracias a Dios se den,digamos todos aménpor santamente acabar.

Juan del Encina(1468-1529)

Bautismo de Jesús. Fresco del ábside septentrional de la catedral de Roda de Isábena (Huesca)