nº 184 - ilustre colegio central de titulados mercantiles

76
técnica económica Nº 184 · FEBRERO 2020 Administración y Dirección de Empresas Ayudando a los profesionales contables desde 1907 Revista del Consejo General de Economistas de España y del Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles de Madrid

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnicaeconómica

Nº 1

84

· F

EB

RE

RO

20

20

Administración y Dirección de Empresas

Ayudando a los profesionales contables desde 1907

Revista del Consejo General de Economistas de España y del Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles de Madrid

Page 2: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles
Page 3: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

1

sumarioPresentación

3 Presentación del Director(Eduardo Bueno Campos)

Artículos

7 El actual momento económico(José Mª Gay de Liébana y Saludas)

11 El compromiso de la empresa ante el cambio climático(Enrique Castelló Muñoz)

20 Evolución de la información que publican las empresas:hacia una mayor transparencia. Proximos retos(Enrique Rubio Herrera)

28 Implicaciones en los sistemas financieros y contablesante el cambio tecnológico digital(Juan Pablo Camus Moller y Marisol Celemín Pedroche)

36 El Modelo de Madurez de Competencias Digitales(DCMM™) para SMPs: una propuesta de análisis desde laEFAA for SMEs(Marcos Antón Renart y Salvador Marín Hernández)

45 El liderazgo en entornos de innovación abierta ante el retode la transformación digital(Susana Cabada Fernández y Pedro Aceituno Aceituno)

53 El uso de obras literarias en la investigación de la historiade la contabilidad(Fernanda Leao y Delfina Gomes)

Efemérides

61 Inquietud profesional por la verificación de lacontabilidad de las sociedades mercantiles durante elperiodo de la II República Española (1931-1936)(Fernando José Carvajal Hernández)

Vida colegial

66 1er Encuentro Internacional de Economistas Contables

68 IV Jornada Anual del Registro de Expertos Contables “ElExperto Contable: Claridad para los negocios y lainformación empresarial”

70 XXV Jornada de Encuentros

72 VI Mad Days. Formándonos para el futuro

Page 4: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

2PresidenteEladio Acevedo (Presidente Colegio)Francisco Gracia (Presidente EC-CGE)

DirectorEduardo Bueno Campos

SubdirectorMarcos Antón (Director Ejecutivo EC-CGE)

Secretaria de redacciónRosa Garcia Borreguero (Secretaria Técnica ICOTEMAD)Jorge Capeáns Vales (Secretario Técnico EC-CGE)

Consejo de redacciónEnrique Arnaldo Alcubilla (Universidad Rey Juan Carlos)Mario Barquero Cabrero (ESERP)Leandro Cañibano Calvo (AECA)Alfonso Cebrián Díaz (CEDEU)Roque de las Hedras Miguel (CEF-UDIMA)Lorenzo Lara Lara. Vicepresidente CGECarlos Mallo Rodríguqez (Universidad Carlos III)Carmen Norverto Laborda (Universidad Complutense)Carlos Prieto Menéndez (Titulado Mercantil)Jorge Tua Pereda (Universidad Autónoma)Eladio Acevedo Heranz (Presidente Colegio)Francisco Ibisate Garcia (Presidente Honor Colegio)Salvador Marín (Director Cátedra EC-CGE, Univ. de Murcia)Francisco Javier Martinez (Universidad de Cantabria)Esther Ortiz (Universidad de Murcia)Gregorio Labatut (Universidad de Valencia)Jesús Santos (Universidad de Castilla la Mancha)

EditaConsejo General de Economistas de España (CGE), a través desu órgano especializado de Economistas Contables (EC-CGE)de forma conjunta con el Ilustre Colegio Central de TituladosMercantiles y Empresariales.

Nicasio Gallego nº 8 - 28010 Madrid

Tfnos: 914 322 670 (CGE) / 914 412 067 (ICOTEMAD)

E-mail: [email protected] / [email protected]: ec.economistas.es / icotmemad.es

ImprimeDigital Agrupen

ISSN: 0494-951XDepósito legal: M. 250-1958

Revista decana de economía fundada en 1907 como RevistaCientífico Mercantil.

economistasConsejo General

EC economistas contables

Ilustre Colegio Centralde Titulados Mercantiles

de Madrid

Page 5: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

3

presentación

Las palabras iniciales de mi primera presentación como nuevo Director de un númerode esta centenaria Revista y decana en nuestro país de Economía han de ser de agra-decimiento por la confianza depositada en mi para llevar a cabo esta tarea, propuestaque se me comunicó el pasado 12 de julio por parte de las dos instituciones que sehan unido en 2018 para llevar a cabo este proyecto editorial con 112 años de expe-riencia, editando conjuntamente el nº 183, el Consejo General de Economistas de Es-paña (a través de Economistas Contables: EC) y el Ilustre Colegio Central de TitularesMercantiles de Madrid, que la venía editando desde su creación. Nombramiento queacepté con mucho agrado ante la coincidencia de la próxima celebración en enero de2020 de mis 55 años de carrera docente e investigadora, iniciados en la Escuela Su-prior de Comercio de Madrid. Nuevo desempeño que es, sobre todo, un honor, asícomo un reto personal, junto a un compromiso científico y profesional. Sentimientosy percepciones que van a ser expuestas seguidamente como forma justificativa de loque se pretende desarrollar en esta nueva época de la Revista, que ya se apunta enel contenido de este número 184, todo ello gracias a la citada confianza y al apoyode su Consejo de Redacción, así como el de las personas que componen ambas Se-cretarías Técnicas.

Es un honor a estas alturas de mi larga vida académica, por varias razones. La primerapor dirigir una revista creada en 1907 como órgano de los Colegios de Titulares Mer-cantiles de España que tuvo como cabecera o primera denominación: Revista Cientí-fico Mercantil. Nombre que expresaba su finalidad y misión, es decir, ser unapublicación rigurosa o de carácter científico para la presentación y divulgación o trans-ferencia de los conocimientos mercantiles necesarios para que los titulados que se gra-duaban en Las Escuelas de Comercio españolas pudieran lograr el mejor desempeñoen su actividad profesional y docente, Es momento de recordar que dichas Escuelasse crearon por Isabel II con el R.D. de 8 de septiembre de 1850 y en las que se im-partían los estudios económicos-empresariales en esa época para formar a los profe-sionales necesarios para el ejercicio “mercantil” o económico, ya que, salvo unaasignatura de Economía Política en la licenciatura de Derecho, no existían estudios ofi-ciales sobre esta disciplina, salvo lo impartido en dichas Escuelas para IntendentesMercantiles y Actuarios de Seguros, hasta la Ley de 29 de julio de 1.943 por la quese crea la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, adscrita a la Universidad Cen-tral de Madrid (hoy Universidad Complutense de Madrid) por Decreto de 7 de julio de

Presentación del Director

nº 184Eduardo Bueno CamposCatedrático de Economía de la Empresa. Vicepresidente 1º de AECA,Director de Técnica Económica

Page 6: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

41.944. En aquel contexto histórico es evidente que mercantil actuaba como sinónimode económico, ya que según la RAE esta voz significa: “perteneciente o relativo almercado, a la mercancía o al comercio”. Con lógica evolutiva en 1941 la Revista pasóa llamarse Técnica Económica y a mediados de los pasados ochenta incorporó a su ca-becera Administración y Dirección de Empresas. Proceso y objeto que abordaré a con-tinuación al tratar el citado reto personal, dado que ella en su segunda época meempezó a abrir sus páginas para que publicara artículos o resultados de mi investiga-ción que me permitieran alcanzar méritos para seguir desarrollando mi actividad comocatedrático de Economía de la Empresa.

Es también un reto personal por lo aludido, ya que la actual cabecera expresa clara-mente que la Revista en esta su segunda época precedente pretende consolidarsepara ser el medio que presente y divulgue para la formación y mejor conocimiento desus lectores (de los profesionales a los que va dirigida) con el fin de que logren conlos procedimientos y recursos pertinentes la destreza y habilidad, basadas en el apren-dizaje y en la experiencia, que necesita una eficiente actividad económica, en espe-cial referencia al campo de la administración de empresas, tanto en lo relativo a lacontabilidad, como a los aspectos de asesoramiento en su organización y gestión. Es,por ello, que en esta nueva época no solo se van a respetar y potenciar las seccionesque tácitamente venían componiendo los números de la Revista (Contabilidad, Cos-tes, Auditoría, Actuarial. Fiscal, Economía, Economía de la Empresa, Comercial, Re-cursos Humanos, Docencia Universitaria, Economía Forense,…, e Historia de laContabilidad) ; tal y como, sobre todo, se ha venido desarrollando y consolidando porsu calidad en el último lustro (números 179 al 183) bajo la dirección de Francisco Ibi-sate, del que tomo el testigo, asumiendo este reto personal de responder en su líneaeditorial a los retos de la sociedad actual y de la economía digital, incrementando eluniverso de sus lectores y su índice de impacto, de lo que ya es muestra el contenidode este número 184 . Compromiso científico y profesional que abordo a continuación.

Este compromiso es la consecuencia natural del mencionado reto personal, por el quea las secciones habituales referidas, de las que normalmente en cada número habráartículos sobre la situación y perspectiva de la economía global, sobre los nuevostemas en Contabilidad y Auditoría, en Fiscalidad y sobre los temas principales surgi-dos en el año de referencia o nuevos paradigmas en Administración y Dirección de Em-presas. En coherencia con este compromiso científico y profesional la Revistaincorporará como nuevas secciones la de Efemérides, para recordar trabajos y apor-taciones publicados en épocas pasadas en la propia Revista, así como la de glosar orescatar del olvido a los Primeros Economistas Españoles con importantes aportacio-nes en el siglo XIX e inicio del XX, pertenecientes a claustros de Escuelas de Comer-cio y trabajando en el Banco de España, como es el caso, entre otros, de GermánBernácer, Mariano Carreras y Enrique Lucini. Además, se va a proceder a una paula-tina internacionalización en sus páginas, por temas y autores, y a comenzar su ediciónelectrónica, junto a la tradicional en papel, con el fin de aumentar su impacto e in-corporar a un mayor número de lectores interesados en sus contenidos. Todo ello, conel rigor científico exigido para abordar los temas clave del conocimiento requeridopara el mejor ejercicio profesional de los colegiados de las instituciones editoras opara el mejor desempeño como economistas en el ámbito empresarial.

Por todo ello, finalmente, en este número se recogen ocho artículos de evidente cali-dad, a la vez que de actualidad, ya que comienzan a abordar algunos de los temas mástratados en el año 2019 o de mayor relevancia para la línea editorial u objeto de lanueva época de la Revista, sobre los que en siguientes números se seguirá insistiendo,tales como, entre otros:

• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la OCDE, recogidos en la propuestade la Agenda 2030 del 20 de mayo de 2019. Tema que es abordado en el tra-bajo de Enrique Castelló.

• El Cambio Climático o el Calentamiento Global, cuestión que ha sido considera-da por la OCDE como “un riesgo económico estructural “y que ha sido debatido

presentación

Page 7: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

5

presentaciónen la Cumbre del Clima celebrada en Madrid del 2 al 13 de diciembre de 2019,con la “Declaración de Emergencia Climática“. Problemática que es el objeto prin-cipal del citado artículo y sobre el que también reflexionan los trabajos de José

María Gay y de Enrique Rubio, desde sus respectivas ópticas.

• La adaptación organizativa y profesional al reto de la economía digital para man-tener el nivel de competencia y lograr un desarrollo sostenible en la actividad delos agentes económicos concernidos. Tema que es analizado y desarrollado des-de diferentes perspectivas en los artículos de Juan Pablo Camus y Marisol Cele-

mín; de Marcos Antón y Salvador Marín y de Susana Cabada y Pedro Aceituno.

• La evolución y perspectivas del contenido de la publicación y regulación de la in-formación financiera y no financiera, obligatoria y voluntaria de la empresa. Cues-tión que ha sido objeto de gran debate en foros y en publicaciones relacionadascon esta problemática, como es el caso del último artículo del nº 183 de esta Re-vista, que es en cierta medida objeto de análisis en el trabajo de Enrique Rubio.

• El nuevo paradigma sobre los objetivos de la empresa en el siglo XXI, rechazan-do la tesis neoliberal de Milton Friedman de que su única responsabilidad y ob-jetivo es la maximización del beneficio para el accionista, según la Declaraciónde la Business Roundtable de EE.UU. de 19 de agosto de 2019, que integra a200 grandes corporaciones; siguiendo la línea del Documento de la British Aca-demy de 31de octubre de 2018: “Reforming Business for the 21st Century. AFramework for the future of Corporation“; participando 31 destacados expertosde Ciencias Sociales y Humanidades dirigidos por el profesor de la Universidadde Oxford, Colin Mayer. Tema que será parte del contenido del siguiente nº 185de la Revista, junto a nuevos aspectos de los antes expuestos y en cierto modoindicados en el trabajo que se presenta seguidamente, dado que los mismos, en-tre otros, van a ser tratados en la interesante y apretada Agenda que se abordaen el World Economic Forum en Davos del 21 al 24 de enero de 2020.

En consecuencia, el primer artículo, elaborado por José María Gay de Liébana ponede manifiesto los factores principales y algunas de las causas relevantes en la des-aceleración del crecimiento económico a nivel global, destacando el efecto de la ace-leración de los cambios tecnológicos y la necesidad de despejar incertidumbrespolíticas, energéticas y medioambientales que afectan a empresas y a ciudadanospara evitar que peligre el crecimiento, el desarrollo económico sostenible y la calidadde vida actual.

A continuación, se recoge el artículo de Enrique Castelló sobre el necesario compro-miso de la empresa ante el cambio climático, que requiere aceptar la sostenibilidado la Agenda 2030 de la OCDE como una estrategia fundamental tanto para avanzarhacia una economía más transparente, próspera y solidaria, como para que la organi-zación actúe, emprenda y aprenda con realismo que este compromiso es un factor es-tratégico que la llevará a su desarrollo sostenible.

El artículo que sigue, elaborado por Enrique Rubio, aborda, para su adecuada justifi-cación ante las modificaciones que se avecinan en la normativa contable española, unanálisis evolutivo de los últimos 30 años que permita poner en valor la exigencia so-cial y la conveniencia corporativa de elaborar y publicar las empresas una informacióntanto financiera como no financiera de mayor calidad, transparencia y relevancia, com-parable y fiable, que permita recuperar la confianza de los usuarios de la información

económico-financiera, ante los retos del entorno actual.

En esta línea el siguiente trabajo de Juan Pablo Camus y de Marisol Celemín presentalas implicaciones o como afectan a los sistemas financieros y contables actuales lanueva realidad de la economía digital como sistema global o interconectado en eluso de la información. Realidad global, “hiperconectada“ y compleja que hay que en-tender, necesitando que el actual proceso de dirección sepa lograr una adaptaciónante el cambio y oportunidades que generan las diferentes tecnologías consideradas.

Page 8: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

6A continuación, Marcos Antón y Salvador Marín ante los citados cambios que exige ladigitalización abordan el importante reto al que se enfrenta la profesión, planteandoen qué medida los profesionales y las empresas europeas están adaptando las actua-les tecnologías digitales. Presentando para ello el Modelo de Madurez de Competen-cias Digitales que puede medir el estado de madurez digital de los profesionales(SMPs) de la contabilidad, auditoría y asesoramiento económico-financiero y fiscal delas Pymes.

En coherencia con este tema editorial, el siguiente artículo elaborado por Susana Ca-

bada y Pedro Aceituno presenta un nuevo modelo de liderazgo en las organizacionespara proceder con éxito a su transformación digital, basado en los tres principios si-guientes: a) entender la complejidad organizativa actual en entornos de gran volatili-dad; b) adoptar una cultura corporativa de innovación abierta y c) desarrollar unascapacidades adaptativas que transmitan los valores del principio anterior a toda la or-ganización.

Siguiendo con la nueva línea editorial de la internacionalización de la Revista y res-petando sus secciones principales, el artículo que se recoge a continuación ha sidoelaborado por las profesoras portuguesas Fernanda Leao y Delfina Gomes, ganadorasdel Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad de 2019. Trabajoque presenta una sugerente y nueva línea de investigación para estudiar el pasado ohistoria de la contabilidad, basada en el análisis de obras literarias o de ficción, comoes el caso de novelas y películas.

Finalmente se presenta en la nueva sección de Efemérides el trabajo de Fernando

Carvajal relativo al análisis de varios artículos publicados en la Revista durante el pe-riodo de la II República Española (1.931 -1.936), en los que se argumenta y se pro-pone la necesidad de llevar a cabo una “ implantación obligatoria “ de la verificacióncontable (hoy auditoría de cuentas) para la contabilidad de las sociedades mercanti-les, ejercida por expertos independientes, todo ello con el fin, tanto para mejorar la

propia dirección del negocio, como para evitar irregularidades en la misma.

Madrid, enero de 2020

presentación

Page 9: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

7

artículoEl actual momento económicoJosé Mª Gay de Liébana y SaludasEconomista. Profesor de la Universidad

de Barcelona

Escribo estas líneas, apurando al límite elplazo para su entrega, cuando 2019 entraen sus últimas horas y 2020 empieza a aso-mar. Para quienes peinamos canas, hablardel mítico 2020 sonaba a ciencia ficción ennuestra infancia y la imaginación volaba.No hay platillos volantes por las calles comocaricaturizaban y profetizaban los aventu-rados narradores de historietas del futuro,pero sí drones que nos sobrevuelan. Aque-llas almas embelesadas por las proezas no-veladas de Julio Verne supieron augurar loque vendría. Y la tecnología se impone eneste siglo XXI. Seguramente estamos anteun mundo mucho mejor, aunque nuestrospropios niveles de exigencia nos pidan más.Por eso, echar una ojeada al actual mo-mento económico sirve tanto para hacer ba-lance de lo acaecido como para trazar losperfiles de un futuro que arranca hoy, enese cruce de décadas.

La hegemonía económica

Estados Unidos es la primera potencia eco-nómica del mundo, con un producto inte-rior bruto (PIB) que supera los 17,4 billo-nes de euros en 2018. La segunda potenciamundial es nuestra Europa, ya sea la UniónEuropea, cuyo PIB se aproxima a los 16 bi-llones de euros, o la misma Eurozona quesuma un PIB de 11,561 billones, por de-lante de China cuya economía produce11,530 billones. Por tanto, Estados Uni-dos, Europa – tanto la Unión Europa comola Eurozona – y China son los actuales lí-deres del panorama económico.

La primera reflexión, en este momento, essi nosotros, los europeos, sabemos valoraren su justa medida ese músculo económicoque da la Unión, si somos conscientes deque el esfuerzo conjunto de los países deEuropa nos sitúa con una proyección sinigual. Deslizo esta introspección a la vistade los atisbos de fragmentación que se es-tán dando en el mosaico europeo, con elBrexit como viva plasmación y otros rama-lazos de algún país centroeuropeo quequiere salirse de la Unión Europea, parapercatarnos de la importancia que en el

Resumen: Después de años de cre-cimiento económico, en 2019 seha experimentado un decaimiento.Aunque las perspectivas no seande recesión sino más bien de des-aceleración, se conjuga una serie defactores que amenazan la prosperi-dad económica. La llamada guerracomercial ha encendido todas lasalarmas en un enfrentamiento cuyoorigen puede deberse más a razonestecnológicas que puramente comer-ciales. Europa se estanca. Los mis-mos síntomas que denotan lasdebilidades de 2019 acechan a2020, un año en el que está por verel desenlace de la rivalidad chino-es-tadounidense y el impacto del Brexit,la vulnerabilidad europea y la fragili-dad financiera.

Palabras clave: Crisis económicamundial, riesgos bajistas, estanca-miento secular.

Page 10: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

8plano económico tiene una Europa fuerte yensamblada. Sin embargo, la supremacíaeconómica global actualmente está en dis-puta entre Estados Unidos y China, con Eu-ropa cual mero figurante a causa del paso-tismo tecnológico, del ensimismamientoen sus debates domésticos, sin liderazgospolíticos que la catapulten y encorsetada ensu cansina y agotadora maquinaria buro-crática. La guerra comercial que ha da-ñado el ímpetu del comercio mundial du-rante 2019 y con las incógnitas propias dela tregua más bien precaria, es un frenopara la prosperidad de la economía mundialque acaba castigando a todos los países.

Contemplando el ranking de las primeraspotencias económicas según los datos de-finitivos de 2018, al margen de las men-ciones hechas sobre Estados Unidos, Eu-ropa y China, destaca ese cuarto lugar queaño tras año ocupa Japón, seguido de Ale-mania y Reino Unido, con una sorpresa enla lista porque en 2018 India avanzó porPIB a Francia e Italia. Brasil, Canadá, Ru-sia, Corea del Sur, Australia y España, en ladecimocuarta posición del cuadro de honor,completan junto a México, Indonesia, Ho-landa – hoy, Países Bajos -, Arabia Saudí ySuiza, las veinte primeras posiciones de losgrandes países en el concierto económico.La economía española cada vez se va reza-gando más y de ocupar la octava plaza en2003 y 2004 cae hogaño a la decimo-cuarta con proyecciones de retroceso en elfuturo.

¿Qué le pasa a la economía mundial?

En 2019 la economía mundial acaba, enprincipio, con un crecimiento del PIB del2,9%, por debajo de los últimos años y lasperspectivas para 2020 más o menos sondel mismo calibre en tanto en cuanto el es-cenario que se divisa no cambia su deco-rado. Las economías avanzadas aflojan en2019 al crecer al 1,7%, porcentaje bas-tante inferior al de los años precedentes,mientras las economías en desarrollo y losmercados emergentes habrán crecido en2019 al 3,9%, menos también que en eltrienio anterior. Los pronósticos para 2020apuntan a una continuidad en la pérdida deaceleración económica a nivel mundial – elPIB crecerá al 2,9% - y en los países avan-zados – que seguirán creciendo al 1,7% -,en tanto que los emergentes, de no contra-riarse la tendencia prevista, mostrarían algo

de empuje creciendo al 4,6%. Eso sí, serásiempre y cuando no se hagan realidad al-gunos de los riesgos previstos o entren enescena los llamados cisnes negros depa-rando sorpresas negativas. En consecuen-cia, la economía seguirá deprimiéndose,aunque eso no sea sinónimo de recesión.

La economía mundial se ve afectada por lasdisputas comerciales, por la falta de im-pulso de la inversión empresarial a causa delas circunstancias que concurren y por lascontinuas incertidumbres de las políticaspúblicas. Todo ello propicia que aumentenlos riesgos para la economía global, de-jando entrever la posibilidad de estanca-miento a largo plazo y esa apatía del creci-miento podría desembocar en unacontraproducente disminución de los nive-les de vida.

El año que dejamos atrás, 2019, vino mar-cado por el estancamiento sincronizado,con una palpable ralentización en la in-dustria y el comercio. Y 2020, salvo que elrumbo de los acontecimientos lo enmiende,presenta los mismos visos. Si en 2017, el75% de las economías del mundo se en-contraba en fase de aceleración, 2019, porel contrario, se caracteriza por que el 90%de las economías atraviesan una etapa dedesaceleración que, en general, señala latendencia para 2020. La parálisis del cre-cimiento del comercio mundial, que solocreció al 1,1% en 2019 - cuando en 2018lo hizo al 3,6% - por debajo del incrementode la producción mundial conlleva una des-globalización en el comercio, poniendo enriesgo por doquier muchos empleos, con unfreno en el gasto de los hogares que es sín-toma de desaceleración, tal cual ocurre conlas ventas de automóviles y el consumo debienes duraderos. Las perspectivas para2020, en el momento de escribir estas lí-neas, son del mismo tenor.

Bajo esa tesitura, emerge la duda acerca dela efectividad de los estímulos monetariosy aflora el interrogante de si la generosa po-lítica monetaria seguida hasta la fecha porlos bancos centrales, con la Reserva Fede-ral y el Banco Central Europeo como máxi-mos exponentes, está dando los frutos ade-cuados. De ahí que se exhorte a que sea lapolítica fiscal la que reactive la alicaídacoyuntura económica y, por ende, que seanlos gobiernos de los principales países, conEuropa a la cabeza, quienes pongan en

artículoartículo

Page 11: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

9

artículomarcha mecanismos de estimulación.Ahora bien, ¿hay margen fiscal por parte delos países para hacerlo? Los elevados volú-menes de deuda pública, que en el caso deEspaña roza el cien por ciento de nuestroPIB, y los agobios resultantes de unos abul-tados déficits públicos, como sucede ennuestro país, constituyen un serio obstáculopara tal propósito.

Riesgos bajistas para el crecimiento

Cuando 2020 irrumpe en nuestras vidas,oteamos unos cielos nublados con riesgosbajistas para el crecimiento económico.¿Se agravarán los conflictos comercialesentre Estados Unidos y sus principales so-cios, que son China y Europa? En buena lid,la tregua comercial tendría que preceder ala paz comercial, aunque esto está por ver,máxime con Donald Trump como inquilinode la Casa Blanca y con apetencias de re-elección, lo cual puede exagerar la vis pro-teccionista y el talante belicoso, a la vez quemantener un pulso comercial con una titu-beante Europa.

A fin de cuentas, la guerra comercial queEstados Unidos mantiene con China, ¿res-ponde a simples discrepancias comercialesen busca del equilibrio perfecto entre ex-portaciones e importaciones o, en cambio,el trasfondo de la beligerancia es tecnoló-gico? China, lenta pero imparablemente, haprogresado en la parcela de las tecnologíasy algunas de sus más descollantes empre-sas empiezan a rivalizar, con sólidos argu-mentos, con el poderío de las grandes tec-nológicas norteamericanas, a lo que tieneque añadirse la iniciativa china en 5G. Seacomo fuere, esa contienda comercial lle-vada al campo de las tecnologías está pro-vocando graves alteraciones en las cadenasde suministro.

Otro riesgo adicional y con efectos mayús-culos es el del Brexit que en el transcursode 2020 cristalizará con la duda de si seráun acuerdo pactado o, por el contrario, a labrava. Las consecuencias tanto para ReinoUnido como para la Europa continental sonfunestas y, en concreto, un duro golpe parala economía española que hasta la fechatiene en Reino Unido a un magnífico sociocomercial con el que saldamos cada añocon superávit nuestra relación, en partegracias a la emisión de turistas británicoshacia destinos españoles.

En ese cuadro más o menos abrumador quepresenta la economía mundial para 2020,no cabe soslayar los polvorines de OrienteMedio y Asia por sus riesgos geopolíticos yla incidencia en la producción y precio delpetróleo.

Tampoco, hay que desdeñar la palmaria fra-gilidad financiera que se palpa, al calor detantas facilidades monetarias y del dinerobarato, que han elevado la deuda corpora-tiva a unos niveles exagerados con clarospeligros de bonos basura, con unos 19 bi-llones de euros de vencimiento entre 2020y 2021. La política monetaria acomodati-cia ha generado vulnerabilidad ante el ma-yor endeudamiento, que cierra 2019 conmás de 231 billones de euros de deuda en-tre hogares, empresas, bancos y gobiernosde todo el mundo, equivalente al 320% delPIB mundial, habiendo crecido un 40%desde 2008. Sumemos las amenazas delos ciberataques, que nos colocan en unaevidente situación de debilidad. Y agre-guemos, como postrer apunte bajista, losimpactos del actual cambio climático y lasconsecuencias que acarrea a corto, medioy largo plazo. De hecho, los dos mayores pe-ligros que, según el Fondo Monetario In-ternacional, intimidan al crecimiento mun-dial vienen dados por el envejecimiento dela población y el cambio climático.

¿Estancamiento secular?

Tras la descripción de ese cuadro econó-mico, desde luego que poco enternecedor,procede preguntarse si la economía mun-dial se halla en un período de estanca-miento secular. Hablar del Brexit, deTrump, de Le Pen y los virus de las protes-tas en Francia con los chalecos amarillos yla reforma de las pensiones, de los avancesultraderechistas en parte de Europa y de laradicalización de los populismos, del augede los nacionalismos…, lleva a la conclu-sión de que cada cual está interpretando asu manera la realidad económica y, en todocaso, a que fragua el descontento y el re-chazo a los modelos económicos actuales ya la manera en que se gestionan.

El bloqueo comercial abusando de medidasproteccionistas comporta, como se ha in-dicado, una desaceleración de los inter-cambios de bienes y servicios que equivalea desglobalización, cuando precisamenteha sido la globalización la que ha permitido

Page 12: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

10la prosperidad de muchos países. Sin em-bargo, la población norteamericana y euro-pea sufre unos rigores encarnados en susingresos estancados, cuando no a la baja,y las clases medias van a peor. Ese empo-brecimiento de la clase media encuentra sucaja de resonancia en el brío del low cost,que se impone como remedio consumista.

Las elevadas cargas de toda índole, en par-ticular de sesgo tributario, han provocadouna migración empresarial y el traslado decentros de producción hacia los que deno-minamos países emergentes. Y por másque se anhele, tanto en Estados Unidoscomo en Europa, un regreso a la industria-lización, es decir, la reindustrialización,ésta no conlleva la creación de ingentespuestos de trabajo sino una elevada inver-sión en tecnología y la necesidad de dispo-ner de personal cualificado.

A su vez, las crisis que castigan a determi-nadas economías emergentes cuya pro-ducción en buena parte se destina a los pa-íses avanzados, en cierto modo son debidasa su dolarización, a su elevada exposicióna los cambios de la política monetaria de laReserva Federal y sus tipos de interés, a lasfinanzas públicas en situación delicada deque adolecen esos países, a sus tasas des-bordadas de inflación…

Ello redunda en un efecto mariposa paragrandes empresas españolas que trabajanen esos países emergentes y que sufren sa-cudidas en sus balances y cuentas de re-sultados. A veces, éste es un peaje que asu-mir en procesos de internacionalización.

Por más que se hable de crecimiento eco-nómico hay algo que salta a la vista: no seda un crecimiento inclusivo, que beneficiea toda la población, se agudizan las des-igualdades de renta, riqueza y oportunida-des. En concreto, en España, en 2018,sobre una población de 46,6 millones dehabitantes, 12,2 millones de personas – el26% - se encuentran en riesgo de pobrezao exclusión social, con carencia material ocon baja intensidad en el empleo.

Desafíos actuales

Entretanto, la aceleración de cambios tec-nológicos es imparable. Tal vez, a largoplazo, el rompedor contexto tecnológico

será beneficioso, pero, sin embargo, a cortoplazo asistimos a una destrucción de em-pleos en segmentos laborales medios –puesto de trabajo administrativos – y bajos– mano de obra poco cualificada -, apun-tando hacia la polarización laboral, tal ycomo corroboran los ajustes laborales engrandes empresas y de distintos sectores. Elfuturo, que ya está aquí, viene escrito por lainteligencia artificial, la robótica, la auto-matización…, y, a todo eso, hay que plan-tearse el papel que se reserva para la manode obra humana. Cada vez más será nece-saria la alta cualificación laboral y, en me-dio de tanta modernidad tecnológica, pri-marán los espíritus creativos.

A la postre, se pulsa un estado de frus-tración ciudadana. ¿Todo es culpa de laglobalización y de las políticas aperturis-tas de todos estos años? Se alimentan,como decíamos, sentimientos proteccio-nistas y se extienden corrientes populis-tas de derecha e izquierda, que ponen enjaque a las formaciones políticas tradi-cionales y al establishment. Surgen bro-tes nacionalistas, vacilaciones políticas ytemores económicos.

Y ante tantas alarmas, ¿qué necesita laeconomía mundial para recuperarse? Des-pejar incertidumbres que afectan a empre-sas y desarrollos económicos, peligrando elcrecimiento y la calidad de los actuales ni-veles de vida; transitar hacia unas energíasmás limpias que enlazan con el imperativode economía y finanzas verdes; endere-zarse a través de un mundo digitalizado quesepa crear oportunidades para todos, por-que la revolución digital transforma los mo-delos económicos.

El repunte económico hace preceptivo quese estimule la inversión, lo que requiere cer-tidumbre, seguridad jurídica y estabilidadnormativa, condiciones que hoy en Españaprecisamente no se cumplen. Es preciso es-tablecer reglas internacionales justas enmateria de impuestos y de comercio. Y, so-bre todo, percatarnos de la necesidad defortalecer la cooperación multilateral parahacer frente a los retos ante los que nos en-frentamos. 2020, ese año mítico de cien-cia ficción de antaño, está aquí con brumasen el horizonte, intrigas en el acontecereconómico, inquietudes políticas y dronessobrevolando nuestro paisaje.

artículo

Page 13: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

11

artículoEl compromiso de la empresa anteel cambio climático

Enrique Castelló MuñozCatedrático de Economía de la Empresa. Universidad Complu-tense de Madrid. Director del Foro “Sostenibilidad y Finanzas”.

Consejo General de Economistas de España

1. Acción climática positiva.

El tercer milenio viene marcado porgrandes retos, tales como la globalizaciónde los mercados, la revolución digital, elcambio climático, la presión demográfica,etc. con una incidencia directa en laeconomía, la empresa, las finanzas y la so-ciedad en general. Hoy día el cambio esla única constante. Los problemas glob-ales como la lucha contra el cambioclimático necesitan respuestas globales(Harari, 2018). El reto global es alcanzarcon éxito los objetivos climáticos y alum-brar entre todos un sistema mássostenible1. El no tomar medidas para fre-nar el deterioro medioambiental conllevariesgo y genera incertidumbre.

El calentamiento global2 es uno de losasuntos más preocupantes de nuestrotiempo y una amenaza significativa paralas personas y la naturaleza. En el pro-ceso de transición ecológica hay tres pa-sos cruciales que indican la hoja de rutapara lo que está por venir: concienciar ala ciudadanía, incorporar las emisionesde CO2 al sistema de precios y acelerarla investigación en tecnologías enfocadasa la descarbonización de la economía.Continuando con este razonamiento seilustra en la figura adjunta el flujo cir-cular del cambio climático, su impactoy su dimensión política (ver figura 1).

La lucha contra el cambio climático re-quiere avanzar en muchos ámbitos. Des-de la agricultura hasta la industria,pasando por las finanzas todo debecambiar para obtener resultados ambi-ciosos contra el calentamiento global.Todo ello se debe hacer y acompañar, decrecimiento económico y bienestar. Es-tamos no sólo ante una transición en-ergética, sino ante una industria entransición y un cambio de modelo socialy cultural sin precedente (Sachs, 2015).

Resumen: El cambio climático es elprincipal componente del conceptode cambio global, cuyo impacto sobrela economía mundial constituye unagran amenaza que exige una res-puesta urgente. La sostenibilidadabre el camino hacia una economíatransparente, próspera y solidaria.

La descarbonización de la economíacuenta con una mayor concienciaciónpolítica, empresarial, y social. Noobstante, en los compromisos sobrecambio climático hay que implicar aactores decisivos que van más allá delos países, como las empresas, losconsumidores y las finanzas. Secto-res, como la industria, la energía, eltransporte y la banca sufrirán una au-téntica revolución en sus procesospor los cambios medioambientales.

A los gobiernos les concierne la res-ponsabilidad de promover los cam-bios necesarios para afrontar el retode la lucha climática. El papel de losorganismos reguladores y superviso-res (energéticos, financieros y demercado), reviste especial relevanciacon especial atención a las propues-tas normativas europeas.

Concretamente, las medidas conteni-das en el Plan de Acción en FinanzasSostenibles de la Comisión Europea(2018), tratan de fomentar la finan-ciación de proyectos medioambienta-les. Lo “verde” se ha convertido enun reclamo financiero, como lo “bio”en el consumo.

Palabras clave: Desafíos globales, sos-tenibilidad, estrategias ambientales,regulación y supervisión, finanzas sos-tenibles, ecología y tecnología.

Page 14: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

12artículo

Hasta ahora el debate se ha alimentado depesimismo y negatividad. La ciencia estádemostrando (en particular con los in-formes especiales), que lo que requiere elmundo es una transformación bien pro-funda, mirando a las personas, el plane-ta y el progreso (3Ps). La prioridad en es-tos momentos ha de ser la aceleraciónfirme y sostenida de la acción climáticapositiva y efectiva para alcanzar los obje-tivos del Acuerdo de Paris sobre el cam-bio climático firmado en 2015 por la co-munidad internacional y cumplir los Ob-jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) delPrograma de Naciones Unidas para laAgenda 2030 en cambio climático (FAO,2018): eliminar los subsidios a los com-bustibles fósiles, reducir las emisiones decarbono en un 45 por ciento para 2030y conseguir la neutralidad de carbono en2050. Todo ello para evitar que la tem-peratura global suba considerablementemenos de 2ºC (con el objetivo de que sequede en 1,5ºC) y evitar riesgos asociadosa ellos como aumento del nivel del mar,deshielo, acidificación de los océanos o au-mento de fenómenos meteorológicos cat-astróficos (terremotos, incendios, sequías,inundaciones). En 2019 se cierra la peordécada de calentamiento global.

Cuatro años después de la implementacióndel Acuerdo de París el pleno del Parla-

mento Europeo ha aprobado una resolu-ción en la que ese declara la “emergen-cia climática” en el continente. El reto esconseguir que sea posible pasar a la ac-ción (el lema de la Cumbre del ClimaCOP25 de Madrid es: “Tiempo de actu-ar”). El programa de la Comisión Europeapara los cinco próximos años se centra enel “Green Deal”3 con la idea de transfor-mar la economía europea en el marco dela lucha contra el cambio climático. Unmercado de carbono es un escollo para unacuerdo climático.

Los movimientos globales para el climacomo “Fridays for the future”, exigen a loslíderes mundiales que tomen medidas ur-gentes que reviertan la situación de ca-lentamiento del planeta. Se les ha pedi-do que anuncien medidas ambiciosas,concretas, realistas y eficaces en la Cum-bre de Acción Climática celebrada en Nue-va York en septiembre de 20194 según laorganización Transparencia Climática, lospaíses del G-20, responsables del 75 porciento de las emisiones de CO2, han toma-do medidas insuficientes. La ausencia depolíticas relevantes es una muestra en Es-tados Unidos y China (grandes contami-nantes del planeta).

Por otro lado, el informe especial elabo-rado en 2019 por el Panel de Expertos

Figura 1. Flujo circular del cambio climático. Fuente: Nordhaus (2019).

Page 15: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

13

artículo

sobre Cambio Climático de la ONU, in-dica que los efectos del cambio climáti-co, lejos de mantenerse estables, se es-tán acelerando y ya hay algunas conse-cuencias que no se pueden evitar inclu-so aunque se adopten medidas urgentes.Pero si las emisiones no se frenan drás-ticamente, los impactos proyectados vana ser más graves de lo esperado hastaahora (el nivel del mar subirá más de unmetro a final de siglo). Asimismo, para re-ducir la contaminación del medio ambi-ente se recomienda cumplir los acuerdosinternacionales5 y cambiar el modelo deproducción y consumo.

En el ámbito nacional, incentivar y acel-erar el desarrollo de la economía máscompetitiva e innovadora es el propósi-to del anteproyecto de Ley de TransiciónEnergética y Cambio Climático, el PlanNacional Integrado de Energía y Clima2021 - 2030 (PNIEC) y la Estrategia deTransición Justa, siendo también im-prescindible para reforzar la legitimidadsocial de las empresas.

La acción climática positiva es lo éticoy moralmente correcto por las sigu-ientes razones (Duarte, 2019): Es pos-itivo para nuestra salud; el cambio demodelo energético promueve el desarrollo

y despliegue de nuevas tecnologías; esbueno para la economía y el empleo;mejora la solidaridad global, la equidady la justicia social más allá de fronterasjurisdiccionales; es fundamental para quelos logros en la conservación y protecciónde los océanos no nos sean arrebatados.

La prioridad ahora ha de ser la acel-eración firme y sostenida de la acciónclimática positiva y efectiva para alcan-zar los objetivos del Acuerdo de París enel escaso tiempo que nos queda paraello. Para la Unión Europea el desarrol-lo sostenible (satisface las necesidadesdel presente sin comprometer las necesi-dades de las futuras generaciones - in-forme Brundtland 1987-) ha de serecológicamente sostenible basándoseen una economía circular descarboniza-da, eficiente en el uso de los recursos ycompetitiva. El gran reto consiste en con-struir un futuro viable y sostenible paranuestra sociedad en la lucha contra elcambio climático.

2. Estrategias ambientales de la em-

presa.

El cambio climático es una realidad ypara afrontarlo no basta con la acción delos gobiernos. Las empresas y los ciu-

Figura 2. Dimensiones del modelo de sostenibilidad. Fuente: AECA (2018).

Page 16: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

dadanos están llamadas a liderar latransición a una nueva economía menoscontaminante.

Una de las prioridades para el secretariogeneral de la ONU (74 sesión de laAsamblea General), ha sido implicar enlos compromisos sobre cambio climáti-co a actores decisivos como las empre-sas. Es urgente pasar de las inten-ciones a los hechos. Hoy el concepto desostenibilidad significa tanto un mode-lo de entender la gestión de un sistemaeconómico y social como una estrategiacorporativa (Castelló, 2019). La gestiónde la empresa en este ámbito trata de lo-grar de manera equilibrada el desarrol-lo económico, social y ambiental, pilaresfundamentales del desarrollo sostenible,tal como se representa en el gráfico (verfigura 2).

La sostenibilidad se está convirtiendo enun elemento central de las empresas queafecta a las inversiones y estrategias denegocio. La “Business Rountable” (unode los principales lobbies empresarialesamericanos) se ha comprometido a de-jar de servir solo al beneficio del ac-cionista y atender las necesidades de lasociedad. Ciertamente, va ganando pre-ponderancia en la literatura empresari-al la Teoría de los Stakeholder am-pliando la óptica de la ResponsabilidadSocial Corporativa a la Agenda 2030, queconstituye uno de los principales ejes deactuación de las empresas en los nuevostiempos en la acción por el clima, a lavez que presenta oportunidades de ne-gocio para el acceso de nuevos merca-dos, mejorar su eficiencia y reputación.Naciones Unidas otorga el mandato dela difusión de este marco de referenciaa nivel nacional e internacional al PactoMundial con el fin de que guíe la ac-tuación de las empresas en torno al de-sarrollo sostenible (Consejo General deEconomistas, Pacto Mundial y Cepyme,2019).

Muchas empresas están cambiando ha-cia modelos de negocios más eficientesy circulares e incorporando el cambioclimático dentro de la estrategia em-presarial. Concretamente, en el marco dela iniciativa ADAPTA, lanzada en 2013por parte de la Oficina Española de Cam-bio Climático centrada en el desarrollo

de metodología de análisis de vulnera-bilidad y las necesidades de adaptación,al cambio climático para el sector em-presarial español, se ha trabajado sobrecasos piloto, tales como Hoteles Meliá,Renfe, Ferrovial, Endesa y Bodegas Tor-res que pertenecen a cinco sectoresclaves de la economía española.

Las empresas deben definir un conjun-to de prioridades y seleccionar los ODS(los 17 constituyen la mejor respuesta alos desafíos del momento actual) en losque se van a centrar. Con su actividad,las empresas contribuyen al desarrollo delos países. No obstante, para sersostenible han de ganarse la confianzade la sociedad, renovar el modelo de ne-gocio y autonomía para realizar elpropósito específico de la empresa. Escuestionable el “greenwashing” o lava-do verde de empresas que hablan de ob-jetivos medioambientales, pero que nomiden sus progresos.

Las empresas españolas son conscientesde que la sostenibilidad es un factor es-tratégico en su actividad (Cerdá y La-bandeira, 2011). Así, describimos a tí-tulo enunciativo que no exhaustivo elcompromiso con el cambio climático delas siguientes empresas del sector en-ergético: Iberdrola, es líder mundial enenergías renovables y pide medidas ur-gentes contra el cambio climático. Ac-ciona, se ha adherido a varias iniciativasdestinadas a la lucha contra el calen-tamiento global. La estrategia de RedEléctrica es la de frenar el descontrol derenovables en España. Repsol lanza unfondo de inversión con 50 millones deeuros para impulsar la transición en-ergética. Naturgy, Repsol y Endesa hanrealizado saneamientos por 11.000 mil-lones de euros en apenas un año debidoa la fiebre ecologista (devaluación en losbalances de activos de carbón, nuclear-es, de gas o de petróleo).

Los avances técnicos han permitido lacreación de nuevas instalaciones eléctri-cas y un cambio en el “mix energético”,lo que ha contribuido a la sostenibilidadambiental del sistema eléctrico español ya reducir la dependencia del exterior. Lasposibilidades de mejora en eficiencia delconsumo eléctrico son considerables,surgiendo nuevos actores definidos como

técnica económica Nº 184

14artículo

Page 17: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

15

artículo“ener-tech” (energética tecnológica)6.Ecología y tecnología marcan el camino dela sostenibilidad energética.

El sector de la automoción se encuentraen el epicentro de las políticas para re-ducir las emisiones de CO2 y transitar ha-cia un modelo medioambientalsostenible. Las políticas están pendientesde concreción a nivel nacional, aunquela Comisión Europea ya ha marcado unapauta en la que apuesta por la neutral-idad a la hora de reducir las emisionesde los vehículos. España se encuentra ala cola de Europa en la transición alcoche eléctrico. Empresas como VWreclaman un IVA reducido.

En cuanto a la industria de la aviaciónlas compañías se enfrentan al posibleboicot de una parte de los usuarios(orgullo de viajar en tren) y buscan lamanera de adaptar la tecnología paracontaminar menos y tener más en cuen-ta los riesgos climáticos. Desde la Aso-ciación de Compañías Españolas deTransporte Aéreo (ACETA) un “impuestoverde” sobre la aviación tendría un im-pacto negativo en el sector aéreo, laconectividad, el turismo, el empleo y laeconomía. Europa tiene que aclarar la fis-calidad ambiental7.

Las emisiones de CO2 relacionadas conel transporte del sector turístico se dis-pararán en la próxima década8. Para noponer en riesgo el crecimiento del sec-tor, hay que actuar de forma responsable,ética y sostenible. España tiene la opor-tunidad de liderar la transición hacia unturismo más sostenible implementandomedidas hacia un modelo enfocado enla calidad.

El mundo rural es quien abastece a lasciudades y sus profesionales de las em-presas agrícolas y ganaderas quieren es-tar entre los agentes del Pacto Verde Eu-ropeo. Para que la sociedad les escuchelas entidades que los representan, se hanunido a través de una Alianza Rural abier-ta y transversal, habida cuenta que elcampo es una pieza clave del retoclimático. Asimismo, el océano es unagran fuente de recursos esenciales parael planeta que nos invita a invertir en suriqueza y en su protección. El sector pes-quero está bajo riesgos climáticos.

Las empresas del sector tecnológicoGoogle, Amazon, Facebook y Apple(GAFAS) pretenden llegar a ser 100 porcien sostenibles y han dado un giro totala su estrategia para convertirse en aban-derados contra el cambio climático. Estascompañías “big tech” además de traba-jar para reducir al máximo las emisionesde CO2 y optar por la máxima eficienciaenergética, han comenzado a innovar enel uso de materiales, en sus fábricas o enel reciclaje de sus productos. Cada vez esmás habitual el uso de la Inteligencia Ar-tificial ante el cambio climático (predecircatástrofes naturales, datos móviles parafrenar la contaminación, detectar incen-dios forestales).

Las denominaciones “empresas mu-tantes” gestionan los cambios de formaproactiva como parte integrante de la es-trategia corporativa. La sostenibilidad esla respuesta y la innovación es la norma.Para las pymes, los ODS suponen unaoportunidad para desarrollar nuevos pro-ductos e innovaciones. En este sentido, lasnuevas “start up” aportan soluciones a losproblemas del cambio climático (economíacircular, transporte sostenible, ámbitoenergético, “apps”), motivando a las per-sonas para que cuiden del medio ambientey generando perfiles y empleo que aspi-ran a ser sostenibles. El campo de traba-jo es I+D.

El cambio climático y la transición en-ergética son grandes retos que debeafrontar una gestión empresarial basadaen la sostenibilidad. Las empresas handado un paso al frente para asumir com-promisos más ambiciosos, agrupándoseen la alianza “Business Ambition 1,5ºC”,promovida por Naciones Unidas.

El papel de los reguladores (energéticos,financieros y del mercado) actuando con-junta y/o coordinadamente en la líneamarcada por la Unión Europea, consti-

El cambio climático y la transición energética son gran-des retos que debe afrontar una gestión empresarial ba-sada en la sostenibilidad. Las empresas han dado unpaso al frente para asumir compromisos más ambicio-sos, agrupándose en la alianza “Business Ambition1,5ºC”, promovida por Naciones Unidas

Page 18: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

tuye una vía adecuada para ajustar elriesgo natural de todo mercado, sinañadir riesgos regulatorios no deseablesy mejorar la rentabilidad y viabilidadeconómico-financiera de los proyectos(Rivero, 2019).

3. Contribución de las finanzas

sostenibles.

El nuevo modelo de Finanzas Sosteniblesse fundamenta en los criterios de inver-sión sostenible: ambientales, sociales yde gobernanza (ASG), y amplía los ob-jetivos de rentabilidad-riesgo de la teoríafinanciera clásica. Constituye una de lasprincipales contribuciones al desarrollosostenible y las iniciativas se multiplicancon rapidez.

Los bancos más comprometidos con sufinanciación a la lucha contra el cambioclimático a escala global son: Bank ofMontreal, Bank of América y MorganStanley. Los líderes de la banca europeason: Barclays, Santander y BBVA, quemovilizan 400.000 millones de euros(representa el 56 por ciento de la fi-nanciación verde), según el World Re-sources Institute.

Las instituciones financieras públicas yprivadas juegan un papel principal en lafinanciación de proyectos que con-tribuyan a mitigar los efectos del cam-bio climático. La banca española se hacomprometido a reducir la huella de car-bono en su cartera de crédito con crite-rios homologados internacionalmente yen un plazo determinado9.

La forma más extendida de la inversiónsostenible es a través de productos deinversión, principalmente, fondos de in-versión y de pensiones. Últimamente,están aflorando los “fondos temáticos”,que se centran en proyectos específicoscomo el cambio climático, las energías

renovables, el agua, etc. Por otro lado,las emisiones de “bonos verdes” que fi-nancian proyectos respetuosos con elmedio ambiente, tienden a ser muy biencalificados por las agencias de rating.En este contexto, están los “créditosverdes” para la compra de cocheseléctricos y para viviendas con criteriosambientales. Así como, el papel del sec-tor asegurador10 en la inversiónsostenible.

Los bancos europeos se están sumandoa los programas de sostenibilidad im-pulsados por la ONU (el Pacto Mundialo la Iniciativa Financiera para el MedioAmbiente) y también están colaborandoen plataformas sectoriales, como elgrupo de Estudios de Finanzas Verdes.Además, la mayoría de entidades hanasumido los principios de Ecuador (unmodelo de gestión de riesgos que les per-mite asegurarse de que los proyectos quefinancian cumplen con todas las nor-mativas medioambientales y socialesaplicables).

El Banco Europeo de Inversiones (BEI)lanzó el primer bono verde o climático en2007, pero fue la primera emisión delBanco Mundial, la que despertó el interésde las empresas. En el caso de España,Iberdrola y el ICO se sitúan en el topmundial del mercado de bonos verdes,y el BBVA ha anunciado su “Compromiso2025”, que implica apoyar hasta ese añocon 100.000 millones de euros a la fi-nanciación verde, las infraestructurassostenibles, el emprendimiento social yla inclusión financiera. Santander se hacomprometido a movilizar 120.000 mil-lones de euros entre 2019 y 2025 en fi-nanciación verde.

Las disposiciones legislativas queafectan a las finanzas sosteniblesdeben de responder a un conjunto deprincipio y técnicas rigurosas, equili-bradas y transparentes (Castelló, 2018).En este sentido, la Comisión Europeaha lanzado un Plan de Acción en Fi-nanzas Sostenibles con el objetivo dealinear las políticas públicas y los mer-cados financieros para reorientar los flu-jos de capital hacia el desarrollosostenible (Schmidheiny y Zorraquin,1997). Para alcanzar este objetivo seha constituido un Grupo de Expertos

técnica económica Nº 184

16artículo

Los bancos más comprometidos con su financiación a lalucha contra el cambio climático a escala global son:Bank of Montreal, Bank of América y Morgan Stanley.Los líderes de la banca europea son: Barclays, Santan-der y BBVA, que movilizan 400.000 millones de euros(representa el 56 por ciento de la financiación verde),según el World Resources Institute

Page 19: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

17

artículo

Técnicos que han elaborado tres ini-ciativas: una taxonomía de actividadeseconómicas verdes, un estándar debonos verdes, y los índices de referen-cia de bajo carbono. Para el desarrol-lo de la taxonomía y siguiendo los prin-cipios publicados en la “Propuesta dereglamento sobre el establecimiento deun marco para facilitar la inversiónsostenible” se definen los objetivos am-bientales que se recogen en el gráficoadjunto (ver tabla 1).

El plan de Taxonomía de la Unión Eu-ropea aportará mucha claridad en el fu-turo y permitirá armonización en estosconceptos. Los requisitos más exigentesde divulgación de información, financieray no financiera, sobre el cambio climáti-co ayudarán a los ahorradores a la horade decidir qué tipo de proyectos quierenapoyar.

Entre las iniciativas de futuro en el mar-co de las finanzas sostenibles comen-tamos las siguientes: la necesidad delBanco Central Europeo de desarrollaruna política monetaria más verde11; lanueva estrategia de convertir al BancoEuropeo de Inversiones en el Banco delClima de la Unión Europea (Navarro,2019); reducción de un 25 por cientola exigencia de capital en los créditossostenibles tal como establece una di-rectiva comunitaria que lleva aparejadoun reglamento en fase consultiva; la in-clusión de los riesgos climáticos12 en lostest de estrés o pruebas de resistenciade la Autoridad Bancaria Europea. LaComisión Europea necesita estudiarformas para dar apoyo a las inver-siones ecológicas.

En la buena dirección apunta la inicia-tiva del conjunto de las patronales de labanca, los seguros y de la inversión colec-tiva (AEB, CECA; UNACC; UNESPA e IN-VERCO), para constituir el Centro de Fi-nanzas Responsable y Sostenible deEspaña (Finresp). Además, unos veintebancos han firmado un acuerdo bajo elnombre Compromiso Colectivo de Accióncon el Clima, con el que se comprome-ten a alinear su negocio en el Acuerdode París e informar anualmente sobre susprogresos.

Una serie de bancos se han adherido alos Principios de Banca Responsable pro-movidos por la ONU (2018), como pilarbásico de las finanzas sostenibles yque definen la nueva forma de hacer ban-ca como clave de la industria financieradel mañana. También el sector asegu-rador ha refrendado los Principios parala Sostenibilidad del Seguro de Na-ciones Unidas.

Ciertamente el mundo se está lanzan-do a multimillonarias inversiones ensostenibilidad medioambiental, y estoes positivo, pero debe evitarse que lapresión de la opinión pública y las au-toridades se traduzca en proyectosmal planteados que luego resulten in-solventes. Sería un error poner el focode la sostenibilidad de forma exclusi-va en la industria financiera. Los in-versores piden que se adopten com-promisos más concretos ante los de-safíos del cambio climático.

La mejora de la gobernanza bancaria re-quiere una evaluación en base a criteriostanto financieros como extrafinancieros

Tabla 1. Los seis objetivos ambientales de la Taxonomía. Fuente: Comisión Europea (2018).

• Mitigación del cambio climático

• Adaptación al cambio climático

• Utilización sostenible y protección del agua y de los recursos marinos

• Transición a una economía circular, prevención de residuos y reciclado

• Prevención y control de la contaminación

• Protección de ecosistemas saludables

Page 20: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

(una de las formas de hacerlo es medi-ante el informe anual integrado), lo quese ha traducido en una mayor respons-abilidad de los consejos de adminis-tración (las entidades bancarias hancreado órganos específicos de supervisiónde la sostenibilidad). El Banco de Españapide a la banca consejeros climáticos. Lamedición de impacto de las inversionessostenibles, el seguimiento de resultadosy las acciones de diálogo activo (en-gagement) son factores esenciales. ElDow Jones Sustainability Index (DJSI),es el referente mundial en gobierno ysostenibilidad. El auge de las finanzasmás responsables anima a los gestoresde activos a interesarse por las cuestionesambientales y sociales, así como por elbuen gobierno corporativo. Las finanzasverdes no solo pasan por el cambioclimático, sino por el factor humano y elcomportamiento ético como activos in-tangibles de la organización.

4. Consideraciones finales.

Es la hora de actuar, emprender y apren-der con realismo. Mientras el pesimistase queja del viento, el optimista esperaa que cambie y el realista ajusta las ve-las. La educación es la palanca de cam-bio, el aprendizaje organizacional facilitael proceso de transición ecológica y el de-bate13 con espíritu crítico constructivo esenriquecedor.

La sostenibilidad es un factor estratégi-co para las empresas. En consecuencia,la descarbonización, descentralización ydigitalización (3DS) del sector eléctricoespañol está atravesando por uno de losmayores procesos de transformación ha-cia una economía sostenible. Por suparte, el sector bancario establece obje-tivos de financiación verde a escalamundial14. El supervisor financiero debeprocurar que los inversores estén bien as-esorados con información fiable y clara15

para lo que solicita “auditores verdes”.

Por último, concienciación, compro-miso y cumplimiento (3CS) marcan elcamino para luchar contra el cambioclimático. Empresas, gobiernos y so-ciedad civil han de actuar adoptando de-cisiones rápidas para frenar el calen-tamiento global e impulsando la coop-eración público-privada (alianzas es-

tratégicas) para aportar soluciones quecontribuyan a la preservación del plan-eta y el bienestar de las generaciones fu-turas. El cambio climático no se cues-tiona, se aborda.

técnica económica Nº 184

18artículo

1 Como indica el Protocolo de Kioto (1997) sobre elcambio climático hay que pensar globalmente, ac-tuar localmente y cooperar internacionalmente.

2 Terminológicamente se habla también de cambioclimático y emergencia climática.

3 La UE plantea movilizar 100.000 millones deeuros en la ambiciosa apuesta.

1 La primera de estas reuniones internacionales fueconvocada en Berlín en 1995.

1 El llamado “Green Climate Fund” está dotado con18.000 millones de euros para ayudar a países emer-gentes ante el cambio climático. Las ayudas provie-nen de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

1 El famoso trilema de las 3Es: Economy, Energy,Environment sigue marcando el equilibrio entre lasfuentes convencionales y las tecnologías más lim-pias.

1 Puede consultarse el trabajo “La fiscalidad am-biental en España” elaborado por el Registro de Eco-nomistas Asesores Fiscales (REAF) del ConsejoGeneral de Economistas.

1 Informe “Emisiones de CO2 del sector turístico re-lacionadas con el transporte” de la OrganizaciónMundial de Turismo.

1 El acuerdo ha sido presentado por la AEB, la CECAy el ICO en la COP25 (Expansión 10/12)

10 Previsiblemente deberá atender a un aumento enlas indemnizaciones por siniestros debidos al cam-bio climático. Véase la documentación del Encuentro“Implicaciones del sector asegurador español en lainversión sostenible” organizado por Afi y Spainsif(2019).

11 A este respecto se exponen algunos comentariosen el artículo “Finanzas Sostenibles ¿moda o trans-formación?” de F. Rodríguez (2019) publicado enExpansión el 5/12.

12 El cambio climático está ente los principales fac-tores de riesgo desde la perspectiva supervisora y delas agencias de rating. A este respecto es esclarece-dor la conferencia de Delgado (2019) con motivo del“2º Taller de Finanzas Verdes” organizado por elBanco de España.

13 En esta línea de actuación se ha creado el Foro“Sostenibilidad y Finanzas” en el Consejo General deEconomistas como actor fundamental ante los des-afíos medioambientales.

14 CNMV, Banco de España, Dirección General deSeguros y la Oficina de Cambio Climático están tra-bajando de forma conjunta para compartir sus expe-riencias respecto a los criterios de sostenibilidadsocial y de buen gobierno.

15 Véase el artículo de Martínez-Pinares (2019) enla Tercera de ABC sobre “Finanzas también sosteni-bles”.

Page 21: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

19

artículoREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AECA (2018): “Control económico dela gestión ambiental”. Documento nº42

Brundtland (1987): “Nuestro futurocomún”. Comisión Mundial sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo.

Castelló, E (2018): “Impacto de la re-gulación financiera europea en mate-ria de inversión socialmente respon-sable”. Boletín de Estudios Económi-cos nº 224.

- (2019): “La sostenibi-lidad como modelo de gestión empre-sarial”. Revista Economistas nº 23.Consejo General de Economistas de Es-paña.

Cerdá, E y Labandeira, X-Coordinado-res- (2011): “Economía del cambio cli-mático”- Revista Economistas nº 127.Colegio de Economistas de Madrid.

Comisión Europea (2018): “Plan deAcción en Finanzas Sostenibles”. Bru-selas.

Consejero General de Economistas,Pacto Mundial. Red Española y Cepy-me (2019): “Guía para pymes ante losObjetivos de Desarrollo Sostenible”.Madrid.

Duarte, C (2019): “Acción positivapara una amenaza real”. El País Se-manal nº 2243.

FAO (2018): “El estado del planeta.Los grandes desafíos”

Garayoa, FJ y García, A (2018): “Bo-nos verdes y bonos sociales comomotores de cambio”. Boletín de Estu-dios Económicos nº 224.

Harari, Y (2018): “21 lecciones parael siglo XXI”. Penguin Random House.Barcelona.

Navarro, E (2019): “Inversiones sos-tenibles, un camino necesario”. Ex-pansión 4/12.

Nordhaus, W (2019): “El casino delclima”. Editorial Planeta, S.A. Barce-lona.

Rivero, P (2019): “La financiación sos-tenible del ahorro y eficiencia ener-gética”. Revista AECA nº 127.

Sachs, J (2015): “La era del desarro-llo sostenible”. Deusto, Bilbao.

Schmidheiny, S y Zorraquin, F (1997):“La comunidad financiera y el des-arrollo sostenible”. Editorial Atlantida.Buenos Aires.

Page 22: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

20

Evolución de la información que publican las empresas:

hacia una mayor transparencia.Proximos retos

Enrique Rubio HerreraPresidente del ICAC

artículo

1. Introducción.

Desde el Plan General de Contabilidad de1973, han sucedido muchos y muy rele-vantes cambios. Con ellos, se ha transitadodesde una situación en que no había in-formación económica-financiera públicaa la actual en la que las empresas publi-can de forma periódica información de cal-idad, relevante, útil y comparable.

Este artículo recuerda los hitos más de-terminantes que se han sucedido hasta laactualidad en los últimos 30 años, y quese han ido produciendo al mismo tiempoque se experimentaba una mayor inter-nalización de las transacciones y global-ización de la economía, que ha precisa-do de una normas y criterios a aplicar enla elaboración de las cuentas anuales conun mayor grado de armonización y, en sucaso, homogeneización. Considerandoque la evolución continúa, el artículo aca-ba citando algunos de los retos que deberátambién afrontar las empresas al publicarsu información en respuesta a lo que de-mandan la sociedad y en particular los gru-pos de interés.

2. Incorporación a la entonces Comu-

nidad Económica Europea.

El primer hito, sin duda alguna, lo supu-so la integración efectiva a la entonces Co-munidad Económica Europea, hoy UniónEuropea, en 1986, que conllevó laobligación de adaptar nuestro orde-namiento jurídico al acervo comunitarioque coadyuvara al desarrollo del mercadointerior de bienes y servicios en el espa-cio europeo.

La incorporación del Derecho comunitarioen materia contable2 determinó un nue-

Resumen: En un contexto en que seavecinan modificaciones en la nor-mativa contable española motivadaconviene tener presentes los criteriosque inspiran cualquier propuesta nor-malizadora que se realice en este ám-bito1. Por ello, el presente artículorepasa la evolución experimentadapor la información que publican lasempresas en los últimos 30 años,desde la incorporación a la Unión eu-ropea, resaltando los principales hitosque han derivado que en una infor-mación de mayor calidad, transpa-rencia y relevancia. Finalmente,poniendo en valor la situación actual,también se mencionan los retos quedeben afrontar las empresas en la in-formación que publican.

Palabras clave: Información eco-nómica financiera, información ynormativa contable, contabilidad,información pública.

Page 23: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

21

artículovo marco que tenía por objetivo princi-palmente la protección de los diferentesinteresados que se relacionan e integranen las empresas, no limitados a los pro-pios accionistas, y por consiguiente su-perando la dimensión “patrimonialista”de la contabilidad y considerando su im-portancia para el conjunto de la sociedad.Entonces, supuso un cambio de para-digma la obligación de llevanza de la con-tabilidad y la publicación de informacióneconómica- financiera, sobre la base deunos principios contables con el objeti-vo de que las cuentas anuales suminis-trasen la imagen fiel de la empresa.

3. Resultado contable como base del im-

puesto.

Otro hito muy relevante a destacar por sutranscendencia práctica e influencia pos-terior fue el que incorporó la Ley 43/1995del Impuesto de Sociedades, en cuyo mé-rito el resultado contable pasaba a ser lamagnitud para determinar la base impo-nible del impuesto, previos ajustes que sefijarían en la citada Ley. Desde entonces,se separan los criterios contables de los cri-terios fiscales, sin obviar su implicaciónen el ámbito mercantil.

4. Estrategia contable europea y adap-

tación en España

Con el fin de hacer más comparable y ho-mogénea la información económico-fi-nanciera de las empresas europeas, degarantizar un funcionamiento eficiente yrentable del mercado de capitales, y lo-grar una información financiera de cal-idad que no perjudique las operacionestransfronterizas o la cotización encualquier mercado en Europa, con in-dependencia de su lugar de residenciay del mercado de capitales en el cual co-ticen, el Reglamento (CE) Nº 1606/2002del Parlamento Europeo y del Consejo,de 19 de julio de 2002, relativo a la apli-cación de normas internacionales de con-tabilidad, obligó a las sociedades que

elaborasen cuentas consolidadas aaplicar las normas contables interna-

cionales adoptadas por la UE (en ade-lante, NIC/NIIF-UE), siempre que a lafecha de cierre de su balance sus valoresestuvieran admitidos a cotización en unmercado regulado de cualquier Estadomiembro de la Unión. Asimismo, deja-

ba a opción de los Estados miembros lafacultad de permitir o requerir a las so-ciedades distintas de las citadas, que ela-boren sus cuentas anuales individualeso consolidadas de conformidad con lascitadas normas.

En España, el alcance de la decisión eu-ropea fue analizado por una Comisión deexpertos3, cuyas reflexiones y recomen-daciones se documentaron en el informesobre la situación de la contabilidad enEspaña y líneas básicas para abordar sureforma (el llamado Libro Blanco de la

Contabilidad, 2002), y cuya principal re-comendación fue que las empresas es-pañolas siguieran aplicando en las cuen-tas anuales individuales la normativa con-table española, si bien conveniente-mente reformada para lograr la adecua-da comparabilidad de la información con-table, en el marco de las nuevas exi-gencias contables europeas, y dejandoque las cuentas anuales consolidadas pu-diera optarse por la aplicación de las nor-mas españolas o de los NIC/NIIF-UE.

No pudo obviarse la influencia que tuvoen dicho debate la importancia y utilidadque supone que las cuentas anuales in-dividuales se formularan con arreglo a lasnormas locales, por sus implicaciones enotros ámbitos del derecho como el mer-cantil, concursal o el tributario.

En base a dicho informe, en 20074 seinició un proceso de estrategia de con-

vergencia del Derecho contable españolcon las NIC/NIIF-UE para los grupos co-tizados, que supuso adaptar aquel a lascitadas NIC/NIIF-UE, en todos aquellosaspectos que resultaban necesarios parahacer compatibles ambos cuerpos nor-mativos, pero respetando el cumpli-miento de la Directiva contable5 y te-niendo muy en cuenta las especificida-des y realidad de la empresa españolaque aplicarían el Plan contable español,para incorporar aquello que se conside-raba una mejora del marco de informa-ción aplicable en términos de imagenfiel, utilidad y adecuación.

El inicio de dicho proceso supuso un hitomuy importante, por cuanto que, juntoal modelo de dualismo contable creadopor el Reglamento comunitario, se evitóla dualidad del modelo contable indi-

Page 24: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

22vidual manteniendo el modelo contable

español al conservar la competencia enmateria de normalización contable es-pañola frente a la opción de una apli-cación directa de las NIC/NIIF-UE paralos grupos cotizados, sin perjuicio de quedichas normas sean una referencia oblig-ada de cualquier proceso de normal-ización contable español.

En el intenso debate llevado a cabo du-rante la elaboración del Plan General deContabilidad de 20076 (PGC), el dicta-men del Consejo de Estado (evacuadodurante el proceso de elaboración delPGC aprobado por el Real Decreto1514/20177) vino a recordar que lascuentas anuales individuales de las em-presas españolas debían aplicar la nor-mativa nacional, sin perjuicio de su sin-tonía con las NIIF, de ser éstas un refe-rente obligatorio en cualquier proceso dereforma y del obligado ajuste de dichanormativa a las directivas contables, y re-alizando siempre un previo análisis crí-tico sobre la oportunidad y las implica-ciones de los nuevos pronunciamientosinternacionales en las empresas que apli-can el PGC. Esto es, se instauraba unaestrategia de convergencia, que no su-ponía una adopción íntegra, sino un pro-

ceso de adaptación, siempre desde unaprevia evaluación del coste/beneficiode los cambios introducidos en la nor-mativa internacional. Y ello porque el le-gislador europeo en 2002 y el legisladorespañol en 2007 no optaron –pudiendohaberlo hecho- porque las cuentas anua-les individuales tuvieran o pudieranaplicar las NIIF-UE.

Así las cosas, el PGC de 2007 se redactósobre la base de (i) simplificar algunostratamientos contables o no incorporar al-gunas opciones (dada la complejidad téc-nica y/o el enfoque de principios de lasnormas internacionales); (ii) de tener pre-sente que el PGC aplicaba a empresascualquiera que sea el tamaño y el sec-tor al que pertenecen (excluyendo prác-ticamente al sector financiero) con im-plicaciones jurídicas muy relevantes(mercantiles y fiscales); (iii) y de consi-derar la motivación eminentemente sec-torial (principalmente financiero) de al-gunos de los requerimientos incluidos enlas normas internacionales. Adicional-mente, se aprobó el PGC de pequeñas y

medianas empresas, que contenía im-portantes simplificaciones o dispensas enrelación con el PGC.

Con dicho proceso se incorporaron as-pectos que resultaron muy novedosos, ta-les como el análisis del fondo económi-co de las operaciones para su reconoci-miento contable; el criterio del valor ra-zonable; los instrumentos financieros olas combinaciones de negocio.

A partir de entonces también se instau-ra un régimen normativo contable seg-mentado por razón de la actividad o sec-tor, configurándose el PGC como una nor-ma autónoma que limitaba su apli-cación a las cuentas anuales que for-mulan las empresas españolas que en sucasi totalidad no pertenecen al sector fi-nanciero, y que convive con las disposi-ciones específicas sectoriales8.

5. Crisis financiera: requisitos de infor-

mación diferenciados.

Al margen de los costes que en términoseconómicos deparó la crisis financiera

sufrida, también ésta ocasionó unoscostes en términos de confianza en la in-formación económica financiera que pub-licaban las empresas, que se abordaroncon reformas que afectaban, entre otros,a las normas de gobernanza de las em-presas, centrándose en la responsabilidadde quienes intervenían en la elaboracióny supervisión de las cuentas anuales (ad-ministradores y comisiones de auditoría),y en sus procesos internos de elaboración,con el propósito de recuperar la confian-

za de los usuarios en la informacióneconómica financiera.9

Adicionalmente, se ha producido unamayor brecha entre la información re-querida a las grandes empresas y la de-mandada a las pequeñas y medianas em-presas, motivadas también por nuestrapertenencia a la Unión europea.

Así, por una parte, la Directiva

2013/34/UE del Parlamento Europeo ydel Consejo, de 26 de junio de 2013, so-bre los estados financieros anuales, losestados financieros consolidados y otrosinformes afines de ciertos tipos de em-presas, introdujo una nueva estrategia enel proceso de armonización contable eu-

artículo

Page 25: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

23

artículoropea imponiendo a los Estados miem-bros unos requerimientos máximos de in-

formación a las entidades que no super-en los límites que hoy en día facultan auna empresa en España a seguir el mo-delo abreviado de balance y memoria; lasque la Directiva denomina como pe-queñas empresas.

Ello supuso que en España10, se sim-plificaran las obligaciones contables delas pequeñas empresas que se materia-lizaron, entre otros, en la eliminación delestado de cambios en el patrimonio netoy en la reducción de la información a in-cluir en la memoria de las cuentasanuales. Asimismo, se igualaban losparámetros que determinan el ámbito deaplicación para poder formular modelosabreviados de balance y memoria con-tenidos en el PGC, y el PGC para pymes.

Por otra parte, la Directiva 2014/95/UE

del Parlamento Europeo y del Consejo,de 22 de octubre de 2014, por la que semodifica la Directiva 2013/34/UE en loque respecta a la divulgación de infor-

mación no financiera e información so-bre diversidad por parte de determinadasgrandes empresas y determinados grupos(incorporada primero por Real DecretoLey 18/2017 y posteriormente por Ley11/201811), obligaba a determinadasempresas grandes12 a aumentar la in-formación no financiera contenida en elinforme de gestión, o en su caso en unestado separado, que acompaña a lascuentas anuales individuales y consoli-dadas en relación a cuestiones sociales,medioambientales, recursos humanos,respeto a los derechos humanos y luchacontra la corrupción, con el fin de iden-tificar riesgos para mejorar la sostenibi-lidad y aumentar la confianza de los in-versores, los consumidores y la sociedaden general, de una forma comparable.

Hasta entonces, las grandes empresashan sido sensibles a una mayor necesi-dad de información, que han venido sat-isfaciendo (de una forma variada con lasmemorias de sostenibilidad, informes deRSC, informes integrados o códigos debuen gobierno), y dadas las limitacionesde la contabilidad, habían surgido mar-cos con el objetivo de facilitar informa-ción sobre los efectos sociales ymedioambientales de las empresas para

que los diferentes grupos de interéspudieran evaluar cómo contribuían al de-sarrollo sostenible.

Con la reforma incorporada se pretenderesponder a la demanda cada vez másfrecuente de los usuarios de conocercómo las empresas afrontan los princi-pales problemas actuales, tales como losreferidos al cambio climático, la justiciasocial y universal, el respeto a los dere-chos de los trabajadores y consumidores,y de los derechos humanos, que no sat-isfacen los estados financieros. Existe unconsenso generalizado de que el valor delas empresas ya no viene determinado ex-clusivamente por lo que resulten de losestados financieros, sino que tambiénestá influido por cómo contribuyen lasempresas a afrontar dichos retos.

Con la obligación de la divulgación de in-formación no financiera se contribuye amedir y gestionar mejor el rendimientode las empresas y su impacto en la so-ciedad, así como a facilitar el tránsito ha-cia una información que compatibilice elresultado financiero a corto plazo con lasostenibilidad a largo plazo.

En España la transposición de la nor-mativa comunitaria se ha convertido enun referente en el ámbito europeo al in-corporar mayores requisitos de trans-parencia (al incrementar los principios ylas cuestiones específicas sobre las queinformar así como el número de enti-dades obligadas a ello), de publicidad (alexigir que esté disponible de forma gra-tuita a partir de un plazo y durante un pe-riodo mínimo de 5 años), de relevanciay responsabilidad (al exigir que seaaprobado de forma separada por la Jun-ta de accionistas, y sea responsabilidadindelegable del Consejo de Adminis-tración su elaboración y supervisión) y defiabilidad (al requerir que sea verificadopor un prestador de servicios indepen-diente). Únicamente, destacar la infor-mación “país por país” que se exige querefleja anualmente y por jurisdicción losbeneficios y los impuestos pagados.13

6. Contexto actual.

No cabe duda que la informacióneconómico-financiera ha experimentadoun cambio muy considerable, en el que

Page 26: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

24se ganado protagonismo la calidad, latransparencia y la comparabilidad, en unmarco que tiene por fin proteger elconjunto de intereses que se integran enla empresa, y no sólo el de sus propi-etarios.

Puede decirse sin equívoco alguno quese han dado importantes avances en lainformación que se da. Así, por ejemp-lo, basta observar la información que sefacilita en las memorias, por ejemplo, so-bre la gestión de riesgos, sobre el sistemade control interno para la elaboración dela información financiera, sin olvidar losefectos positivos producidos por lasmodificaciones introducidas en el in-forme de auditoría de cuentas.

En 30 años se ha evolucionado desdeuna casi inexistente u opaca informacióneconómica financiera de las empresas,a que ésta se emita y publique de man-era generalizada y periódica, y con losatributos de relevancia, comparabilidady fiabilidad, que hacen que sea útil yoportuna, de modo equiparable a lospaíses de nuestro entorno.

A ello han contribuido no sólo las refor-mas normativas abordadas y las distin-tas Administraciones Públicas impli-cadas, sino también las empresas, losprofesionales de la contabilidad (al con-tribuir a la profesionalización, imple-mentación y actualización de los proce-sos de control necesarios para asegurarque los estados financieros publicadosmuestren la imagen fiel de las empresas)y los auditores al emitir sus informes deauditoría (al contribuir, en cuanto ac-tividad regulada, a que la informacióneconómica financiera auditada sea acep-tada con mayor confianza, al otorgar may-or fiabilidad).

En términos generales, esta evolución hasido beneficiosa sin duda para laeconomía española, en la medida en queesta información ha facilitado y funda-mentado mejor el proceso de toma de de-cisiones, mejorando el funcionamiento delos mercados, al canalizar mejor los flu-jos financieros hacia a aquellas empre-sas que rinden información fiable y deutilidad, lo que contribuye a la compet-itividad y al crecimiento de las empresas,y consiguientemente de la economía.

7. Horizonte presente.

El camino recorrido no exime que debaseguirse andando ni que haya otros retosque afrontar y convertir en oportunidadespara seguir disponiendo de informacióntransparente, relevante, comparable y fi-able, que contribuya a la mejor toma dedecisiones. Me refiero a los siguientes:

a) El motivado por el entorno y desafío di-

gital actual, disruptivo, del que derivan nue-vos y emergentes procesos y economías.

Las nuevas herramientas que ofrecen lasnuevas tecnologías permiten extraer in-formación, transformarla, analizarla y val-idarla de forma oportuna en tiempo, asícomo identificar tendencias y riesgos, asícomo una perspectiva más completa dela situación de la empresa.

Ello debe llevar a reflexionar sobre unamejor y más rápida disponibilidad de lainformación, que, con carácter general,solo es exigible en el plazo de 6 mesesal cierre del ejercicio, sin considerar lasespecificidades sectoriales. En este sen-tido, puede destacarse la obligación deque a partir del 1 de enero de 2020 to-dos los informes financieros anuales(emitidos por sociedades que seanemisores de valores) en Europa deberánser remitidos en un formato electrónicoúnico (conocido como ESEF, por suacrónimo en inglés), legible por el ser hu-mano y por las máquinas, con el fin defacilitar tanto la remisión y acceso a lainformación financiera anual, como suanálisis y comparabilidad.

b) El relacionado con la información no

financiera y las finanzas sostenibles.

Resulta notorio el protagonismo cada vezmás creciente que ha experimentado lainformación no financiera, lo que se hapuesto de manifiesto integrándose en loscanales de comunicación de la infor-mación económica-financiera, al menosde forma obligatoria para determinadasempresas grandes, y exigiéndose igual-mente el mismo grado responsabilidaden su rendición.

Si bien es cierta la mayor demanda deinformación, financiera y no financiera,y la percepción de compatibilizar la ren-

artículo

Page 27: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

25

artículotabilidad económica a corto plazo con laresponsabilidad y justicia social y pro-tección medioambiental, sin embargo, noexiste actualmente paridad en el gradode detalle normativo de ambas infor-maciones. Así, en la información no fi-nanciera proliferan distintos marcos nor-mativos, lo que puede afectar a la com-parabilidad e incluso utilidad de la in-formación, por el riesgo de generar in-formación superflua e ineficaz o sesga-da, en la que se puedan magnificar losaspectos positivos o minimizar los as-pectos conflictivos. Aunque pudiera serpronto para ver si se han cumplido los ob-jetivos que se pretendían alcanzar, no de-berían descartarse nuevas iniciativasnormativas que promuevan un marco nor-malizado de información no financieraque permita tener una información de ca-lidad y relevancia comparable al menosa nivel europeo, y que responda a los ries-gos relacionados con la sostenibilidad yla inversión sostenible.

En este punto, no puede desconocersela necesidad de avanzar hacia una so-ciedad y economías sostenibles, lo queno es ajeno a los procesos de inversión,a las finanzas sostenibles. Dicho térmi-no refiere al proceso de inversión en quese tienen en cuenta factores medioam-bientales, sociales y de buen gobierno(conocido como ESG por su acrónimo eninglés), en el que intervienen inver-sores, asesores y empresas en cuyosproyectos se invierte. Ahora bien, debeprecisarse qué se entiende por inver-siones sostenibles.

En este sentido, en marzo de 2018 laComisión europea aprobó el Plan de ac-ción para la financiación de un crecimientosostenible14 que incluye una serie de me-didas para fomentar que el capital se diri-ja a proyectos que respeten y promuevanmejoras en el medio ambiente, fomentenla inclusión y los derechos sociales o im-pulsen el buen gobierno de las empresase instituciones. Iniciativas que desdeluego influirán en la forma y contenido dela información a publicar por las empre-sas, principalmente, las que ofrezcan almercado inversiones que califiquen desostenibles; pero también afectará a la in-formación a publicar por las empresas quese dedican a la intermediación o aseso-ramiento sobre cómo integrar los factores

ESG en su actividad. Información públi-ca que deberá ser transparente, clara y fi-able, para así facilitar los flujos financieroshacia inversiones realmente sostenibles.

Por otra parte, no debe desconocerse laimportancia cada vez mayor que están te-niendo los Objetivos de DesarrolloSostenible de las Naciones Unidas quese están integrando en las agendas yplanes tanto de las organizaciones públi-cas internacionales y nacionales como delas empresas.

Finalmente, y como parte integrarse de laresponsabilidad social corporativa, nodebe desconocerse la creciente atenciónque está recibiendo la responsabilidad fis-cal, en cuanto que se entiende permitecontribuir al desarrollo de la sociedad engeneral de forma proporcional al valor quegenera en cada jurisdicción mediante elpago de impuestos. Con la finalidad depromover practicas fiscales responsablesen las empresas multinacionales, hansurgido varias iniciativas15 que promuevenpublicar una mayor información que per-mita conocer y evaluar cómo las empre-sas contribuyen en las jurisdicciones en lasque operan, qué beneficios obtienes ydónde, y qué impuestos pagan por ello.

Si bien hasta el momento se han pro-ducido avances con la Ley 11/2018 y enel sector bancario16 (en éste último casoal transponer la normativa europea), no de-bería descartarse que en el futuro estas ini-ciativas acaben cristalizándose en normasque obligan a modificar la información quepublican las empresas (en el ámbito de laUnión europea destaca una propuesta deDirectiva que modificaba la antes citadaDirectiva 2013/34/UE17).

c) El que resulte del nuevo marco o es-trategia que pueda resultar del ámbito dela Unión europea, a partir de la consul-

ta realizada por la Comisión europea so-bre la adecuación del actual marco nor-mativo de información financiera co-munitario (conocido como fitness check).

En el ámbito de la regulación y estrategiacontable, habrá que estar a las posicionesque adopte la Unión europea a raíz de esteproceso de estudio y reflexión, en el quese cuestionan, entre otros extremos, el al-cance de la obligación de adaptar las NIIF

Page 28: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

26por los Estados miembros, el papel quedebe desempeñar éstos respecto a lasNIIF-UE que se adopten y la facultad depoder modificar dichas normas a nivel lo-cal, la integración de la información no fi-nanciera en los estados financieros y eldesafío de la digitalización.

d) El que resulta de las últimas NIIF-

UE18 en relación con los instrumentos

financieros y reconocimiento de ingre-sos y que, tras la preceptiva evaluacióndel coste beneficio, debiera motivar laadaptación del marco contable es-pañol, mediante la modificación parcialdel PGC, de acuerdo con un enfoque deconvergencia y con arreglo a los crite-rios de simplificación, adecuación y pro-porcionalidad a la realidad de las em-presas que aplican el PGC.

artículo

1 El presente artículo precede al artículo " Novedades en el marco contable español general" que se publicará enel próximo número de la Revista.

2 La Cuarta Directiva 78/660/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1978, relativa a las cuentas anuales de deter-minadas formas de sociedad y la Séptima Directiva 83/349/CEE del Consejo, de 13 de junio de 1983, relativa alas cuentas consolidadas.

3 Creada por Orden Comunicada del Ministro de Economía de 16 de marzo de 2001.

4 La Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para suarmonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea.

5 Recuérdese aspectos en los que la normativa comunitaria se aparta de lo previsto en las normas internaciona-les tales como la amortización del fondo de comercio o la consideración de todos los activos intangibles con vidaútil definida

6 Aprobado posteriormente por aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, en desarrollo dela Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su ar-monización internacional con base en la normativa de la Unión Europea

7 Dictamen del Consejo de Estado número 1950/2007 sobre el proyecto de real decreto por el que se aprobó elPGC

8 Básicamente, las que se dictan por el Banco de España (para las entidades de crédito), las que se aprueban paralas entidades aseguradoras y las que dicta la CNMV para algunas de la que están sujetas a su ámbito de aplica-ción.

9 Dicho proceso supuso la modificación del Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades deCapital aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, Código penal y fue culminado con la apro-bación de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas. Con el mismo propósito, dicha reforma tam-bién perseguía afianzar la calidad de las auditorías en cuanto que están otorgan fiabilidad a la informacióneconómica financiera que se publica.

10 Mediante las disposiciones finales primera y cuarta de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuen-tas, se introdujeron las modificaciones necesarias en el Código de Comercio y en el texto refundido de la Ley deSociedades de Capital, respectivamente.

11 Real Decreto-ley 18/2017, de 24 de noviembre, por el que se modifican el Código de Comercio, el texto re-fundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y laLey 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.

Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley deSociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.

12 Empresas o en su caso grupos, cumplan los siguientes requisitos:

a) Que cuenten con un número medio de trabajadores, durante el ejercicio, superior a 500; o

b) Que o bien, tengan la consideración de entidades de interés público de conformidad con la legislación de au-ditoría de cuentas, o bien, durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos,al menos dos de las circunstancias siguientes:

- Que el total de las partidas del activo sea superior a 20.000.000 de euros.

- Que el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40.000.000 euros.

- Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 250.

13 La citada Ley 11/2018 obliga a incluir en el estado de información no financiera “Información fiscal: los be-neficios obtenidos país por país; los impuestos sobre beneficios pagados y las subvenciones públicas recibidas.

14 Sin olvidar los compromisos asumidos en el Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015 (dentro delmarco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y la Agenda de Naciones Uni-das 2030 para el Desarrollo sostenible.

15 Acuerdo de la OCDE y G20 BEPS (por sus siglas en inglés, Plan de acción contra la erosión de la base impo-nible y el traslado de beneficios), y Principios para la inversión responsable de Naciones Unidas.

Page 29: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

27

artículo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Reglamento (CE) Nº 1606/2002 delParlamento Europeo y del Consejo, de19 de julio de 2002, relativo a la apli-cación de normas internacionales decontabilidad.

Ley 16/2007, de 4 de julio, de re-forma y adaptación de la legislaciónmercantil en materia contable para suarmonización internacional con baseen la normativa de la Unión Europea.

Dictamen del Consejo de Estado nú-mero 1950/2007 sobre el proyecto dereal decreto por el que se aprobó elPGC (mediante Real Decreto1514/2007, de 16 de noviembre, endesarrollo de la Ley 16/2007, de 4 dejulio, de reforma y adaptación de lalegislación mercantil en materia con-table para su armonización interna-cional con base en la normativa de laUnión Europea.

Directiva 2013/34/UE del Parla-mento Europeo y del Consejo, de 26de junio de 2013, sobre los estadosfinancieros anuales, los estados fi-nancieros consolidados y otros infor-mes afines de ciertos tipos de em-presas.

Directiva 2014/95/UE del Parla-mento Europeo y del Consejo, de 22de octubre de 2014, por la que semodifica la Directiva 2013/34/UE enlo que respecta a la divulgación de in-formación no financiera e informaciónsobre diversidad por parte de deter-minadas grandes empresas y deter-minados grupos.

Ley 11/2018, de 28 de diciembre, porla que se modifica el Código de Co-mercio, el texto refundido de la Ley deSociedades de Capital aprobado por elReal Decreto Legislativo 1/2010, de 2de julio, y la Ley 22/2015, de 20 dejulio, de Auditoría de Cuentas, en ma-teria de información no financiera y di-versidad.

Reglamento (UE) 2016/1905 de la Co-misión, de 22 de septiembre de 2016(modificado por el Reglamento (UE)2017/1987 de la Comisión, de 31 deoctubre de 2017), en materia de in-gresos ordinarios procedentes de con-tratos con clientes.

Reglamento (UE) 2016/2067 de la Co-misión, de 22 de noviembre de 2016,en materia instrumentos financieros.

Reglamento (UE) 2017/1986 de la Co-misión, de 31 de octubre de 2017, enmateria de arrendamientos.

Consulta pública sobre el marco nor-mativa aplicable para la informaciónpublicada por las compañías (Fitnesscheck on the EU framework for publicreporting by companies) https://ec.eu-ropa.eu/info/consultations/finance-2018-companies-public-reporting_en

Plan de la Comisión europea de acciónpara la financiación de un crecimien-to sostenible.

Proposal for Directive of the EuropeanParliament and the Council amendingDirective 2013/34/EU as regards dis-closure of income tax information bycertain undertakings and branches.

16 Artículo 87 “informe bancario anual” de la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvenciade entidades de crédito, obliga a publicar anualmente y por país, el resultado bruto antes de impuestos, los im-puestos sobre el resultado, y las subvenciones o ayudas públicas recibidas.

17 Proposal for Directive of the European Parliament and the Council amending Directive 2013/34/EU as regardsdisclosure of income tax information by certain undertakings and branches, que básicamente, pretende obligar alas sociedades que generen más de 750 millones de euros de cifra de negocios durante dos ejercicios consecuti-vos, a hacer público un informe anual sobre cuánto pagan por impuesto de sociedades en cada Estado miembrode la UE y en ciertas jurisdicciones no cooperantes.

18 El Reglamento (UE) 2016/1905 de la Comisión, de 22 de septiembre de 2016, y el Reglamento (UE)2016/2067 de la Comisión, de 22 de noviembre de 2016, en materia de ingresos ordinarios procedentes de con-tratos con clientes e instrumentos financieros, respectivamente, que entraron en vigor en los ejercicios iniciadosa partir del 1 de enero de 2018, a los exclusivos efectos de formular las cuentas anuales consolidadas de los gru-pos cotizados. Posteriormente, la Norma Internacional de Información Financiera 16 sobre arrendamientos fueadoptada mediante el Reglamento (UE) 2017/1986 de la Comisión, de 31 de octubre de 2017, que entró envigor en los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2019.

Page 30: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

28

Implicaciones en los sistemas financieros y contables ante el

cambio tecnológico digitalJuan Pablo Camus Moller

Universidad Autónoma de Madrid.

Marisol Celemín PedrocheUniversidad Autónoma de Madrid.

1. Introducción

El cambio tecnológico y la economía di-gital están transformando el entorno en elcual se desenvuelven las compañías, pro-piciando que, por el uso intensivo de latecnología, las organizaciones y los siste-mas socio-técnicos se encuentren cada vezmás interconectados y globalizados en eluso de la información. Los ejemplos deeste fenómeno son cada vez más nume-rosos y su impacto repercute en gran me-dida en las organizaciones (Westerman etal., 2014; Brynjolfsson & McAfee 2014;Espinel et al., 2015; Schwab, 2017).

Las organizaciones, producto de esta re-alidad -global, compleja e hiperconecta-da-, necesitan disponer de nuevas herra-mientas que faciliten la navegación en unentorno turbulento como el que se vive enla actualidad (Malik, 2016). Este contextose traduce en una serie de medidas quecondicionan nuevas formas de trabajar yorganizarse cuyas implicaciones repercu-ten no solo en el funcionamiento opera-tivo de las compañías, sino también enaquellos otros elementos de índole cul-tural.

El impacto de las nuevas tecnologías di-gitales en los sistemas financiero y con-tables posee una naturaleza dual. Así, porun lado, genera múltiples beneficios or-ganizativos como la eficiencia, los ahorros,la seguridad, la transparencia y mejores de-cisiones y; por otro, tiene implicancias enlas estructuras, los sistemas y, especial-mente, en la cultura y en las personas.

Esta investigación se desarrolla sobre lapremisa que la data actualmente dispo-nible en las organizaciones es de índoleoperativa (estados de resultados, balances,

artículo

Resumen: El cambio tecnológico y laeconomía digital están transformandoel entorno y propiciando que las or-ganizaciones y los sistemas socio-téc-nicos se encuentren cada vez másinterconectados y globalizados en eluso de la información. Esta nueva re-alidad -global, compleja e hiperco-nectada- genera brechas en lainformación, lo que conlleva a des-orientaciones en la estrategia y en latoma de decisiones. Para profundizarsobre estas implicaciones, en este es-tudio se analizan las principales tec-nologías actuales y sus posiblesimplicaciones y tendencias en los sis-temas financieros contables.

Palabras clave: Organización, tecno-logía, digitalización, indicadores y de-cisiones.

Page 31: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

29

artículo

flujos de caja, etc.) y, en consecuencia, nopermite reflejar lo que verdaderamenteacontece en una compañía inmersa en laera digital. En este sentido, dado que lossistemas disponibles se encuentran des-actualizados, las decisiones que se tomanpueden ser atemporales y, por ello, con-ducir a errores en la dirección de las com-pañías (Malik, 2016).

Este documento presenta algunos de loshabilitadores tecnológicos -computaciónen la nube (Cloud), la analítica de datos(Bigdata), la inteligencia artificial (IA), elaprendizaje automático (Machine Learn-ing), la cadena en bloques (Blockchain) yla robótica- y evalúa su impacto en los sis-temas financieros y contables en las or-ganizaciones.

El cambio tecnológico digital no es una op-ción, sino un imperativo al que las orga-nizaciones se deben adherir, aprendien-do y adaptándose y, de manera prioritaria,en aquellos ámbitos que se relacionan conla gestión y la toma de decisiones. En estesentido, y dado que nos encontramos enuna fase de emergencia radical, los efec-tos inmediatos que este cambio tec-nológico digital generan sobre los sistemasfinancieros y contables resultan difícilesde cuantificar y, por ello, es crucial estu-diar su impacto en las organizaciones

2. Marco Teórico

2.1. La evolución tecnológica y el im-

pacto de las nuevas tecnologías

La digitalización y las disrupciones cau-sadas por el auge de las nuevas tecno-logías digitales están generado un cam-bio de paradigma que se relaciona conla manera mediante la cual las personasy las organizaciones se desenvuelven res-pecto al uso de la tecnología. La revo-lución tecnológica constituye, sin lamenor duda, un cambio radical que sepresenta como una oportunidad trans-formadora que por un lado impulsa elcrecimiento, la eficiencia y el valor de lascompañías, pero que, por otro, afecta alos modelos de gestión y operaciones(Tidd & Bessant, 2018).

La búsqueda de incrementos en pro-ductividad y el poder entregar serviciosde una manera más eficiente, hansido desde sus orígenes, uno de los im-pulsores del cambio tecnológico ennuestra sociedad. El cambio tecnoló-gico, que en sus comienzos fue repre-sentado por la máquina de vapor y porla automatización generada en proce-sos y operaciones, ha tenido una seriede fases pasando desde la generacióneléctrica y los medios masivos de pro-

Figura 1: La revolución tecnológica y su impacto organizacional. Fuente: Adaptación propia basada en

Schwab (2017).

Page 32: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

30

ducción, el uso de semiconductores, com-putadores personales e internet, hasta lle-gar en la actualidad a una total conver-gencia de las tecnologías de la informacióny las comunicaciones (véase figura 1). Es-tos cambios han implicado que tanto las es-trategias como la valorización y la sosteni-bilidad de las compañías se hayan vistoafectadas (Brynjolfsson & McAfee 2014,Espinel et al., 2015; Schwab, 2017).

La revolución digital no solo afecta a in-dustrias específicas, sino que se desplazahacia todos los sectores (Bradley et al.,2015). Es por ello que, en los próximosaños, las organizaciones deberán incor-porar nuevas tecnologías digitales o ar-riesgarse a la obsolescencia y, con ello,a la extinción.

La Tabla 1 presenta una selección de tec-nologías que en el año 2025 podrían im-pactar la naturaleza de los servicios, al-gunos específicos relacionados con lasfinanzas y la contabilidad. La informaciónproviene de un estudio que fue parte dela agenda de trabajo del Foro Económi-co Mundial (Espinel, et al., 2015). Lavisión de los ejecutivos y expertos coin-ciden en que las tecnologías digitales im-pactarán en la seguridad, el control y latoma de decisiones en diversos ámbitosorganizacionales en las compañías.

El cambio tecnológico es consecuencia dela aparición y de la interrelación de un con-junto de factores o tendencias externasque pueden ser de índole tecnológico y notecnológico, pero cuya integración pro-porcionan el sustrato que propicia latransformación que afecta a los sistemas,los procesos y las estructuras de lascompañías. Algunos de estos factores son:la conectividad, comunicaciones e in-fraestructura tecnológica; la experienciausuaria (UX), la innovación, la inteligen-cia comercial y la seguridad y, por último,el gobierno de la información.

2.2. Nuevas tecnologías digitales en los

sistemas financieros y contables

En el siguiente apartado se describen al-gunos de los habilitadores digitales quemejor caracterizan como y de qué maneralas nuevas tecnologías afectan a los sis-temas organizativos, específicamente aaquellos que se relacionan con las fi-nanzas y de la contabilidad.

i. La computación y procesamiento en la

nube (Cloud)

Las mejoras progresivas en comunicacionesfacilitan el acceso a la información desdecualquier parte, en tiempo real, en proce-sos más inteligentes e integrados y con me-

artículo

Tabla 1: Impacto de las nuevas tecnologías en las finanzas y la contabilidad. Fuente: Adaptación de Es-

pinel, et al. (2015) y Schab (2016).

Page 33: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

31

artículonores costes operativos y de implantación.La computación en la nube utiliza tecno-logías escalables y elásticas que permitenentregar servicios a través de Internet, re-duciendo grandes inversiones en activos fi-jos por funcionalidades que se entregan enla modalidad de servicio (McAfee, 2011).

La capa de seguridad de la Cloud permitediferenciar y controlar de mejor manera losaccesos a servicios y aplicaciones que ade-más resultan de gran importancia para elresguardo operativo de las compañías(McAfee, 2011). La escalabilidad y la elas-ticidad de la Cloud estarían relacionadascon la capacidad que tiene los servicios paracrecer o decrecer en función de las nece-sidades operativas. Los ahorros que se ge-neran por estas eficiencias se producen porla tarificación bajo consumo de estos ser-vicios. Otro de los beneficios tiene que vercon la productividad que la Cloud propor-ciona para el trabajo remoto y para la co-laboración donde las personas pueden ac-ceder a herramientas corporativas sin la ne-cesidad de desplazamiento.

Las ventajas de la virtualización en los sis-temas financieros y contables son múltiples,entre los que destacan la disponibilidad yla oportunidad de la información, mediantediferentes medios y formatos (Trigo et al.,2014; McAfee, 2011).

ii. El uso intensivo y extensivo de la data

(Bigdata)

Bigdata ha permitido no solo optimizar pro-cesos e incrementar la eficiencia en lasoperaciones, sino ir más allá, mejorandola comprensión de la experiencia delconsumidor en todas las etapas del ciclode servicio y, por ello, hacer más eficien-tes las operaciones.

Esta tecnología permite organizar la in-formación, sus estructuras, formatos y con-tenidos, mejorando los pronósticos de ven-tas e inventarios y, sobre todo, minimi-zando los riesgos e impactos de eventosno programados como son los fallos en elmantenimiento y en las averías de ciertoselementos que resultan críticos en la ope-ración (Trigo et al, 2014). Dentro de losaspectos relevantes están aquellos que serelacionan con el control y las decisionespor parte de los ejecutivos en las compa-ñías (Camus & Raapke, 2017).

Bigdata proporciona usos diversos que serelacionan no solo con la excelencia ope-racional, también con la innovación porcuanto permite extraer el conocimiento dela experiencia usuaria y de los hábitos deconsumo, lo que supone un desarrollo deuna mejor oferta de productos y servicios(Urbinati et al., 2019).

El uso de Bigdata genera nuevas posibi-lidades para los ámbitos financieros y con-tables debido a que genera beneficios re-lacionados con ahorros por eficiencias, pre-dicciones más acertadas y estimacionesque se traducen en mejores decisiones em-presariales (Trigo et al., 2014: 2016; Ma-lik et al., 2017; Schwab, 2017).

iii. La inteligencia artificial (IA) y el

aprendizaje automático (Machine Le-

arning)

El impacto de la inteligencia artificial enlas finanzas y la contabilidad se relacio-na específicamente con la administracióndel riesgo, las proyecciones y la toma dedecisiones. Los algoritmos resultan cadavez más eficientes y eficaces para dis-poner de información en diferentes for-matos, extensiones y contenidos, facili-tando la compilación y el procesamientode grandes volúmenes de información.Esta particularidad implica beneficios yeficiencias que resultan diferenciales enla simplificación de tareas rutinarias (re-gistros contables y transacciones) dondealgoritmos y la automatización puedenmejorar y expeditar la toma de decisiones(Ramaswamy, 2017; Schwab, 2017).

El aprendizaje automático se relacionacon la incorporación de capacidadescognitivas (reconocimiento de voz y vi-sual) en los sistemas y procesos infor-máticos. La inteligencia artificial y elaprendizaje automático a su vez sim-plifican y optimizan la operación fi-nanciera y contable mediante la elimi-nación de errores de imputación, la re-ducción de brechas de seguridad y me-jores predicciones. En las compañías,los beneficios económicos y las efi-ciencias que genera la simplificaciónson reconocidos, pero hay aspectos ne-gativos que se presentan con la elimi-nación de tareas como es el reempla-zo de puestos de trabajo (Ramaswamy,2017; Schwab, 2017).

Page 34: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

32iv. Cadena en bloques (Blockchain)

La cadena en bloque o Blockchain es latecnología digital que se espera que ge-nere el mayor impacto en las tareas quesoportan las operaciones financieras ycontables (Crosby et al., 2016).

Blockchain es un libro de contabilidaddigital distribuido cuyas transaccionesse verifican y almacenan de forma se-gura en una red de nodos conectados sinuna autoridad central. La orquestaciónse realiza por medio de algoritmos y mo-delos matemáticos que permiten gene-ran eventos, transacciones y todo tipode operaciones. Blockchain proporcio-na el almacenamiento de datos me-diante redes distribuidas conservando elhistórico de las transacciones, que lohace verificable y auditable (Crosby etal., 2016). Los hechos económicos encuanto se producen se imputan y se dis-ponen simultáneamente en diferenteslocalidades. Esta propiedad implicaque no se pueda eliminar o adulterar, loque garantiza la seguridad, transpa-rencia y confiabilidad (Gupta, 2017a;Schwab, 2017).

La información se distribuye medianteprotocolos de comunicación entre pareslo que elimina la necesidad de interme-diarios. Blockchain genera registros eco-nómicos, contables y transaccionales quefacilitan distintos usos, entre los que seencuentran las criptomonedas, los con-tratos inteligentes, registros de identi-dades, la trazabilidad de activos y lastransacciones económicas (Fanning &Centers 2016).

Dentro de los principales atributos deesta tecnología está la seguridad, la irre-vocabilidad, la inmutabilidad, la trans-parencia y la veracidad y, por ello, ha sidorápidamente asimilada en los ámbitos fi-nancieros y contables (Crosby et al.,2016; Gupta, 2017b; Schwab, 2017).

Las principales ventajas de Blockchainpara los sistemas financieros y contablesvienen dadas por los ahorros generadospor las reducciones en los tiempos aso-ciados a las tareas y en costes por opti-mizaciones en procesos transaccionalesy por una mejor supervisión y control so-bre el flujo de la información.

v. Automatización de procesos y robótica

La automatización de procesamientos y ta-reas repetitivas realizadas por humanos,mediante el uso de sistemas tecnológicos,se denomina robótica. La robótica buscaoptimizar procesos a través de reglasque se relacionan con tareas específicasy generar ahorros por eficiencia que me-joren la competitividad. La robótica utili-za programas (algoritmos) que automati-zan tareas repetitivas y procesos manua-les como el ingreso de datos y la elabo-ración de informes (Schatsky et al., 2016;Fernández & Aman 2018).

Esta tecnología conlleva beneficios que vandesde ahorros y reducción de errores has-ta la calidad de la información (Lacity et al.,2015). La robótica también permite mejorarla precisión del trabajo y reducir los ciclosen tareas habituales (facturación, pago denómina, preparación de informes financierosy flujos de caja). A su vez, mejora la pro-ductividad y la calidad de los servicios, perocon menores riesgos humanos (negligencia,disciplina, fatiga y disponibilidad). La im-plantación de proyectos de robótica conllevaalgunos desafíos en la experiencia usuaria,la seguridad, y el control (Schatsky et al.,2016; Fernández & Aman 2018).

La automatización resulta clave para im-pulsar la transformación de las compañí-as debido a que promueve agilidad en laoperación, disminuye costes operativos, me-jora el control y otorga precisión en la tomade decisiones (Susan Parcells, 2016).

2.3. El impacto de las nuevas tecnologí-

as en los sistemas financieros y contables

El imperativo innovador, que ha sido unade las características de las compañías dela nueva economía (Tidd et al., 2018),obligaría a las organizaciones a buscar nue-vos caminos y herramientas que les per-mitan enfrentarse a los retos del futuro conestrategias que aseguren el crecimiento yla sostenibilidad.

La necesidad de vigilar el entorno se hacecada vez más extrema con la incorpora-ción de grandes volúmenes de datos, loque implica una mayor complejidadpara extraer la información relevante queacompañe adecuadamente los procesosdecisionales (Malik, 2016).

artículo

Page 35: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

33

artículo

La incorporación de Bigdata, IA y laCloud en los procesos financieros ycontables, presupone importantes be-neficios organizativos en las compañías,lo que se traduce en ahorros, menoresriesgos y mejores decisiones

Así, la figura 2, representa el impacto delas tecnologías digitales en los sistemasfinancieros y contables, donde losavances en automatizaciones, la robóti-ca y la inteligencia artificial suponencambios que resultan diferenciales en losresultados y la operación de las com-pañías (Malik, 2016).

3. Nuevas implicaciones y tendencias en

los sistemas financieros contables a

considerar en la gestión del cambio

tecnológico digital

Los sistemas tradicionales, aunque to-davía confiables, adolecen del dinamis-mo y la precisión que se requieren en laactualidad (Malik, 2016). Así, la digi-talización en las organizaciones ya es unarealidad donde los ejemplos de uso yaplicaciones que se relacionan con lossistemas financieros y contables son nu-merosos. Algunos de estos efectos seaprecian en: la formulación de estadosfinancieros, la elaboración de impuestos,las auditorías y el control financiero (in-ventarios, pedidos y proyecciones).Además, la digitalización genera uncambio de paradigma que repercute in-distintamente sobre las personas, las es-

tructuras, los sistemas, los procesos, peroen mayor medida en las decisiones(Westerman et al., 2014).

La literatura proporciona ejemplos de quela simplificación de las labores fi-nancieras y contables se encuentra enpleno desarrollo y cuyo impacto se esperase haga efectivo durante los próximos 5años (Brynjolfsson & McAfee 2014, Es-pinel, et al., 2015; Schwab, 2017).

Dentro de las implicaciones del cambiotecnológico, en los sistemas financieros ycontables, se encuentran las siguientes:

• Personas: La Cloud permite generarnuevos usos y aplicaciones que faci-litan la deslocalización de los pues-tos de trabajo y la colaboración. Estacondición es relevante por cuanto in-cide en el empleo y las contratacio-nes. La necesidad de especializaciónfortalece la colaboración, mientras quela automatización e inteligencia arti-ficial eliminan la redundancia opera-tiva. A su vez, los retos en la seguri-dad de la información exigen nuevosperfiles profesionales que obligan lareconversión de aquellos que realizanlabores tradicionales.

• Estructuras: El disponer de una es-tructura organizativa más dinámica yflexible favorece la distribución delpoder hacia aquellas actividades o pro-cesos de mayor valor y relevancia en

Figura 2: Las implicaciones de las nuevas tecnologías en los sistemas financiero y contables. Fuente:

Elaboración propia a partir de Bueno et al. (2006), Galbraith (1986) y Schwab (2017).

Page 36: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

34la organización. Además, con el debidocontrol, el disponer de estructuras máshorizontales, y menos jerarquizadas,se expeditarán las decisiones.

• Mecanismos de control: La necesidadde contar con mejores herramientasque faciliten la supervisión y el con-trol de los flujos de información y que,a su vez, mejoren el cumplimiento, im-plica cambios regulatorios y en los go-biernos corporativos. En este sentido,la automatización, la inteligencia ar-tificial, Bigdata y Blockchain precip-itan cambios fundamentales en losmecanismos de supervisión que debenincluir el uso de algoritmos para con-trolar y minimizar los riesgos de malasprácticas financieras y contables.

• Indicadores: Las nuevas tecnologías re-quieren métricas e indicadores dinámi-cos que no solo consideren el resultadooperativo y el corto plazo, si no tam-bién aspectos vinculados con lasostenibilidad de los negocios. Losnuevos indicadores deben reflejar as-pectos como: innovaciones, patentes,gestión del conocimiento, capital rela-cional, niveles de seguridad, y aspectosespecíficos que se relacionen con lasostenibilidad y la madurez digital.

• Toma de decisiones: Los formatostradicionales no permiten gestionaradecuadamente la información demanera oportuna, segura y confiable,lo que conlleva a que las prioridadesorganizacionales no sean oportuna-mente transmitidas ni compartidas en-tre los decisores. En este sentido, laintegración de algunos habilitadorescomo la Cloud, la inteligencia artificial,la automatización y Bigdata con-tribuyen a la generación de nuevas her-ramientas e indicadores que, junto conel hecho de disponer de la informaciónde manera oportuna, suponen unavisión holística y pragmática de la re-alidad, lo que, en consecuencia, fa-cilita la toma de decisiones.

4. Conclusiones

El conjunto de nuevas tecnologías digitalesconstituye el punto de partida de lo que seespera pueda generar un impacto degrandes magnitudes en los ámbitos orga-

nizativos que se relacionan con los sistemasfinancieros y contables en las compañías.

Es importante precisar que las nuevas tec-nologías están cambiando la forma y lamanera mediante la cual se registran loshechos financieros y económicos, pero quetambién pueden incidir en la generaciónde valor en las compañías.

La verdadera dimensión de la digital-ización no solo es de índole tecnológico yoperativa, si no que involucra compo-nentes humanos y culturales. Es por ello,que el poder cuantificar cuales son los ver-daderos impactos resulta todavía difícil depredecir. Sin embargo, hay consenso en quela digitalización resulta esencial para agilizarlas tareas y mejorar la velocidad, la precisión,la calidad y la seguridad de la información(Trigo et al., 2014: 2016; Schwab, 2017).

Con el objeto de facilitar la toma de de-cisiones y procurar la eficiencia operati-va, los sistemas organizativos deben in-tegrar las ventajas específicas de los ha-bilitadores tecnológicos. Es decir, la flex-ibilidad y la elasticidad para el crecimientode la Cloud, la seguridad y el control op-erativo de Blockchain, la simplificación enlos procesos de la inteligencia artificial, elaprendizaje automático y la robótica y ladisponibilidad de información y con-tenido de Bigdata.

La digitalización conlleva algunos impor-tantes desafíos en lo que respecta al con-trol y la supervisión de la información. Estepunto recoge la necesidad de disponer deherramientas dinámicas que contribuyana minimizar los riesgos decisionales y ve-lar por la sustentabilidad operacional.

Desde la perspectiva humana, el cambio tec-nológico promueve la flexibilidad operativay una mayor especialización que debe seracompañada de competencias y habilidadesespecíficas. A su vez, la digitalización con-lleva a un mejor uso de recursos y en algunoscasos una redefinición de funciones e, in-clusive, la reducción de plantilla.

A medida que la tecnología se man-tenga en una continua evolución, lossistemas contables y financieros no de-berán estar circunscritos a modelos yformatos tradicionales; por el con-trario, deberán abrirse a los nuevos re-

artículo

Page 37: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

35

artículotos operacionales relacionados con lascapacidades tecnológicas, la experien-cia usuaria, la innovación, la in-

teligencia en los negocios y, especial-mente, con la seguridad y el gobiernode la información.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bradley, J., Loucks, J., Macaulay, J., Noronha,

A., & Wade, M. (2015). Digital vortex: How di-

gital disruption is redefining industries. Global

Center for Digital Business Transformation: An

IMD and Cisco initiative.

Brynjolfsson, E. & McAfee, A. (2014). The se-

cond machine age: Work, progress, and prospe-

rity in a time of brilliant technologies. WW Nor-

ton & Company.

Bueno Campos, E., Morcillo Ortega, P. & Sal-

mador Sa nchez, M. P., 2006. Direccio nestrategica, nuevas perspectivas teoricas. 1ª ed.

Madrid: Piramide.

Camus, J. P. & Raapke, K. B. (2017). ‘La rele-

vancia de la alta dirección (CEO) para la trans-

formación y el cambio de paradigma en la ges-

tión de la vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva del sector de servicios intensivos en

conocimiento’, Economía industrial, (406), pp.

91–103.

Crosby, M., Pattanayak, P., Verma, S., & Kalya-

naraman, V. (2016). Blockchain technology: Be-

yond bitcoin. Applied Innovation, 2(6-10), 71.

Espinel, V., O’Halloran, D., Brynjolfsson, E., &

O’Sullivan, D. (2015). Deep shift, technology tip-

ping points and societal impact. In New York: World

Economic Forum–Global Agenda Council on the

Future of Software & Society (REF 310815).

Fanning, K., & Centers, D. P. (2016). Blockchain

and its coming impact on financial services. Jour-

nal of Corporate Accounting & Finance, 27(5),

53-57.

Fernández, D., & Aman, A. (2018). Impacts of

Robotic Process Automation on Global Accoun-

ting Services. Asian Journal of Accounting and

Governance, 9, 123-132.

Galbraith, J. R. (1986). Strategy implementation;

structure, systems and process (No. 04; HD31,

G3 1986).

Gupta, V. (2017a). The promise of blockchain is

a world without middlemen. Harvard Business Re-

view, 6(3), 2017 (A).

Gupta, V. (2017b). A brief history of block-

chain. Harvard Business Review, 28 (B).

Lacity, M., Willcocks, L. P., & Craig, A.

(2015). Robotic process automation at Tele-

fonica O2.

Malik, F. (2016). Strategy: Navigating the

Complexity of the New World. Campus Verlag.

McAfee, A. (2011). What every CEO needs to

know about the cloud. Harvard business re-

view, 89(11), 124-132.

Ramaswamy, S. (2017). How companies are al-

ready using AI. Harvard Business Review, 2-6.

Schatsky, D., Muraskin, C., & Iyengar, K.

(2016). Robotic Process Automation: A Path

to the Cognitive Enterprise. Deloitte Univer-

sity Press.

Schwab, K. (2017). The fourth industrial re-

volution. Currency.

Susan Parcells CPA, C. G. M. A. (2016). The

power of finance automation. Strategic Fi-

nance, 98(6), 40.

Tidd, J., & Bessant, J. R. (2018). Managing

innovation: integrating technological, market

and organizational change. John Wiley & Sons.

Trigo, A., Belfo, F., & Estébanez, R. P.

(2016). Accounting Information Systems:

evolving towards a business process oriented

accounting. Procedia Computer Science,

100, 987-994.

Trigo, A., Belfo, F., & Estébanez, R. P.

(2014). Accounting information systems:

The challenge of the real-time reporting. Pro-

cedia Technology, 16, 118-127.

Urbinati, A., Bogers, M., Chiesa, V., & Fratti-

ni, F. (2019). Creating and capturing value from

Bigdata: A multiple-case study analysis of pro-

vider companies. Technovation, 84, 21-36.

Westerman, G., Bonnet, D. & McAfee, A.

(2014). Leading digital: Turning technology

into business transformation. Harvard Busi-

ness Press.

Page 38: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

1. Introducción

El paradigma del consumo ha cambiado ysin duda el nuevo ciudadano/usuario y/oconsumidor es digital. La digitalizaciónefectiva implica grandes cambios socialesy económicos y representa retos y oportu-nidades, siendo especialmente relevanteslas repercusiones tecnológicas en el trabajodel futuro y en el futuro del trabajo, Arraou(2018).

Atendiendo a la UNESCO (2018),pueden diferenciarse competencias dig-itales básicas y en un nivel avanzado.Las primeras son las competencias fun-cionales fundamentales para el uso ele-mental de los dispositivos digitales y lasaplicaciones en línea, al igual que lascompetencias convencionales de la lec-tura, la escritura y el cálculo, son parteesencial de la nueva gama de competen-cias en alfabetización durante la era dig-ital. Las competencias digitales en unnivel avanzado permiten que los usuariossaquen provecho de las tecnologías digi-tales de manera útil y transformacional,por ejemplo, en las profesiones vincu-ladas con las TIC, siendo algunos avancesdigitales de mayor importancia la in-teligencia artificial (IA), el aprendizajeautomático y el análisis “Big Data”.

En julio de 2019 se publicó la Directiva(UE) 2019/1151 referente a la utilizaciónde herramientas y procesos digitales en elámbito del derecho de sociedades, dondese señala que deben establecerse proced-imientos para permitir la constitución de

técnica económica Nº 184

36artículo El Modelo de Madurez de

Competencias Digitales (DCMM™)para SMPs: una propuesta de

análisis desde la EFAA for SMEs

Marcos Antón RenartDirector Ejecutivo de Economistas Contables -CGE.

Subdirector de Técnica Económica.

Salvador Marín HernándezPresidente European Federation of Accountants and Auditors

for SMEs. Director Cátedra EC-CGE.

Resumen: La realidad imparable dela digitalización a nivel mundial estáentre los principales retos a los quese enfrenta la profesión. Esto noslleva a plantearnos en qué medida lasempresas y profesionales europeosestán preparados y adoptando tecno-logías de comunicación e informa-ción y otras tecnologías digitales y,por tanto, implementándolas en suactividad diaria. Para ello, se analizaen primer lugar brevemente el estadode la cuestión y seguidamente se pre-senta una potente herramienta prác-tica, emanada desde los propiosprofesionales, que permite medir, encomparación con otros profesionalesy despachos medios, el estado demadurez digital de los profesionales(SMPs) principalmente dedicados alámbito de la contabilidad, la audito-ría y otros aspectos del asesoramientoeconómico, financiero y fiscal de lasPymes.

Palabras clave: Competencias digi-tales, pymes, economistas, SMPs,accountants.

Page 39: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

37

artículo

sociedades y el registro de sucursales ín-tegramente en línea en otro Estado miem-bro, y reducir los costes, el tiempo y las car-gas administrativas asociados a talesprocesos, en particular para las microem-presas y pymes. Y en una reciente publi-cación de diciembre del Comité Económicoy Social Europeo (CESE, 2019) puedeverse que la digitalización ofrece múlti-ples beneficios a las pymes, ya que les per-mite impulsar su competitividad, ampliarsu acceso al mercado y mejorar las rela-ciones con sus clientes, considerandonecesario apoyar la transformación digitalde las mismas. En este sentido, parece ev-idente y necesario para las pymes pues,que a la hora de abordar la digitalización enla empresa tomen como punto de partidaconocer su estado de madurez digital, Cá-mara de Comercio (2019). Tampoco cabeduda, que estamos ante un tema de máx-ima actualidad y e importancia a nivel in-ternacional.

Efectivamente, para la EFAA (2019) lacompetencia digital se define como unacombinación de conocimiento, habilidadesy actitudes a través de la tecnología, pararealizar tareas, resolver problemas, comu-nicar, gestionar información, colaborar,crear y compartir contenido eficazmente,apropiadamente, de forma segura, de man-era crítica, creativamente, independiente-mente y éticamente.

Atendiendo al último informe del Índicede Economía y Sociedad Digital (DESI2019), el cual permite un seguimiento dela evolución de los Estados miembros dela Unión Europea en la competitividaddigital, España ocupa el undécimo puesto(ver gráfico 1).

En dicho índice, únicamente el 55% de laspersonas entre 16 y 74 años poseen ca-pacidades digitales básicas (frente al 57%de la UE). El porcentaje de especialistas enTIC representa una proporción menor den-tro de la población activa que la de la UE(2,9% frente a un 3,7% en la UE). Y sinembargo, según un reciente artículo deCincoDías (2019), “el gasto empresarial enTIC ha descendido un 25% en el últimoaño (implica un importe de 1.100 mil-lones de euros menos en solo un año), ysitúa a este gasto en 2019 por debajo de2017”.

Para OCDE (2019) “el mundo del trabajoestá cambiando para dar respuesta al pro-greso tecnológico, la globalización y a laspoblaciones que envejecen”. Para WEF(2018) es importante destacar que la may-oría de la automatización se produce anivel de tareas de trabajo específicas, no anivel de trabajos completos. Para EFAA(2017), en Europa muchos “accountants”parecen reconocer el desafío y la necesidadde cambio. La automatización presentaamenazas y oportunidades para los profe-sionales (SMPs) y aprovechar las oportu-nidades probablemente demandará unaredefinición significativa de su rol pasando,de servicios y tareas de cumplimiento basa-dos en la recopilación y procesamiento dedatos, al trabajo de conocimiento basadoen el análisis de datos y asesoramiento so-bre las implicaciones de estos y recomen-dación de acciones.

En España, las grandes empresas danuna mayor importancia en todo tipo deconocimientos en competencias digitalesrespecto al sector empresarial en gen-eral, así como a los conocimientos que los

Gráfico 1: Ranking miembros UE según DESI 2019. Fuente: DESI 2019.

Page 40: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

trabajadores deben tener en dicha disci-plina, es decir, el grado de conocimientosen competencias digitales es mayor parafuturos trabajadores de grandes empresasque para los trabajadores de las empresasespañolas en general, Infante et al.(2016). Con todo, atendiendo a Rodella(2019), en las grandes empresas, formara los trabajadores en competencias digi-tales aún no parece una prioridad: el77% no lo hace.

Según FAEDPYME (2018) el reto de latransformación digital no está libre deriesgos, a pesar de las mejoras en la com-petitividad que supone la digitalización, ymuchas empresas no ven la rentabilidada corto plazo, o bien no pueden o quierenasumirlos, siendo las grandes empresaslas que tienen capacidad para ponerse ala cabeza, por lo que concluyen que “losresultados sobre la transformación digitalmuestran que las Pyme no están pre-stando la necesaria atención a este im-portante aspecto”.

Adicionalmente el informe e-Pyme 18(ONTSI, 2019) indica que el porcentajede empresas que venden en España porInternet es bajo aún y el Big Data y la In-teligencia Artificial (IA) son tecnologíascon implantación desigual, constituyendoel análisis Big Data todavía un procesopor el que se interesa un reducido grupode empresas, normalmente las de mayortamaño. Más información sobre el usodel TIC y del comercio electrónico en lasempresas puede verse en INE (2019a;2019b).

Los economistas habrán de estimular losservicios de asesoramiento digitales inno-vadores, seguros y fiables, que den re-spuesta a las nuevas necesidades de susclientes en el entorno digital, lo que re-forzará la competitividad de sus despa-chos profesionales. Nuestro colectivo habráde ser proactivo en el uso de las nuevastecnologías, pero, además, habrá deafrontar el verdadero cambio cultural queimplica ser un profesional digital parapoder diferenciarse del resto y redefinirposiciones en el mercado, Arraou (2018).

Parece claro pues, que muchos de los de-safíos que se están desarrollando recien-temente para los profesionales de nuestroámbito de actividad tal vez sólo puedan

abordarse con éxito colectivamente, con laparticipación activa de instituciones y or-ganizaciones contables, EFAA (2018).

En este sentido, destacamos la importan-cia que el Consejo General de Economistasde España (CGE) da a esta cuestión através de sus órganos especializados, prin-cipalmente Economistas Contables EC-CGE, el Registro de Economistas Audi-tores (REA Auditores) y Expertos enCumplimiento Normativo y Digitalización(ECN-CGE), y de su participación en elObservatorio de Transformación Digital,grupo de trabajo creado por el Registro deExpertos Contables REC] (CGE-EC eICJCE) (OTD], 2019). También a través desu participación en la European Federationof Accountants and Auditors for SMEs(EFAA), siendo miembro fundador de dichafederación y participando de forma muy ac-tiva a través de sus distintos órganos es-pecializados, en particular, EC-CGE y REAAuditores por su vinculación con la infor-mación financiera y no financiera.

A continuación, y para contribuir con real-idades al desarrollo de este nuevo para-digma, hemos creído conveniente presen-tar el Modelo de Madurez de CompetenciasDigitales (Digital Competency MaturityModel - DCMM™), una herramienta muypotente puesta a disposición por la EFAAen la que el CGE ha colaborado y que eneste momento está a disposición de todoslos economistas españoles y colegas eu-ropeos miembros de la EFAA for SMEs.

2.- La EFAA y su modelo de madurez de

competencias digitales (DCMM)

La EFAA (EFAA, 2019) es una organi-zación “paraguas” que agrupa y representaa organizaciones nacionales de profesion-ales de la contabilidad y la auditoría cuyosmiembros individuales brindan serviciosprofesionales principalmente a las pymesdentro de la Unión Europea. Fue fundadaen 1994 y es un potente lobby en su ám-bito de actuación, ya que tiene 13 miem-bros en toda Europa que representan amás de 370.000 SMPs (contables, audi-tores y asesores fiscales), los cuales prestansus servicios a un número muy consider-able de millones de Pymes en la Unión Eu-ropea. Es miembro de la asociación SMEUnited y miembro fundador del EuropeanFinancial Reporting Advisory Group

técnica económica Nº 184

38artículo

Page 41: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

39

artículo(EFRAG). Es decir, ahora mismo es la“Gran voz para los SMPs en la UE”.

En este sentido, es importante señalar quela mayoría de las normas y estándares decontabilidad y auditoría se establecen anivel de la UE o internacional, y a menudoestán inspirados en grandes empresas y ori-entados a sus necesidades. Ésta es la razónpor la cual EFAA, la gran voz para las pe-queñas empresas se esfuerza por corregireste desequilibrio y representar mejor losintereses de los profesionales y de lasPYME al proporcionar a los reguladores unprofundo conocimiento y perspectiva de laspequeñas empresas.

El actual entorno empresarial, en particu-lar en pequeños y medianos despachos deeconomistas, se caracteriza por su di-namismo y por el crecimiento continuo delas nuevas tecnologías las cuales ya estánafectando de forma directa a los modelosde negocio. Fenómenos como la digital-ización provocarán una nueva era disrup-tiva donde los procesos habituales nece-sariamente deberán adaptarse paracontinuar siendo competitivos.

A través de un breve formulario, el mod-elo que aquí presentamos permite valo-rar su nivel actual de madurez en com-petencias digitales, identificar áreasdonde las competencias pueden repre-sentar debilidades o fortalezas para fi-nalmente y, como valor añadido adi-cional, da unas claras indicacionessobre la posible hoja de ruta para lograrun mayor nivel de madurez digital.

Los pasos para completar el modelo sonsencillos y cumplimentarlo para obtenerla calificación de la madurez de la com-petencia digital sólo lleva unos minutos.Se debe completar el perfil de prácticaprofesional indicando ‘Soy contable’, ‘Soyauditor’ y ‘Soy un profesional independi-ente’ y a continuación responder cadasección del cuestionario, que consta delas siguientes tres secciones: Sección A.Nivel de automatización de los procesosinternos de la firma o despacho. SecciónB. Disponibilidad de un grupo de recur-sos cualificado y desarrollo de talento hu-mano relacionado con las competenciasdigitales y Sección C. Nivel de automati-zación en relación con los procesos y lanaturaleza de los servicios que se prestan

(C1 y/o C2 dependiendo de si seleccionóanteriormente si la empresa es un con-table, un auditor o ambos).

A continuación, exponemos el contenidodel modelo y qué se formula para analizarla dimensión de la competencia en cadauna de las secciones (tablas 1 a 3).

La sección A (tabla 1) pregunta si lafirma tiene un nombre de dominio reg-istrado, así como presencia verificadaen redes sociales y si utiliza un ID dedominio corporativo para correos elec-trónicos; si ha automatizado sistemas deasistencia/gestión del tiempo y de va-caciones; si cuenta con un seguimientode dispositivos móviles; comunicacióninterna-chats/sistemas de mensajería in-stantánea; sistema de almacenamientode archivos centralizado/servidor/nube;si el flujo de trabajo interno y la docu-mentación se gestionan en un sistemade gestión de flujo de trabajo digital; sicuenta con una base de datos elec-trónica relacionada con clientes y servi-cios ofrecidos y actualizada y hace usode una base de datos de documentosdigital que reemplace el almace-namiento de papel.

Además, si la copia de seguridad de losdatos es un proceso automatizado en lanube y se comprueba periódicamente; si laseguridad de los datos en los dispositivosmóviles se asegura a través de cifrado dedisco/encriptado de datos; si se tiene im-plementada alguna medida de seguridadpara acceso remoto y soluciones anti-mal-ware y la posibilidad de hacer copia de se-guridad remota del contenido o borradoen caso de pérdida del dispositivo. Tam-bién se pregunta si las comunicacionessensibles están protegidas digitalmente; siel acceso a Internet está restringido sólopor necesidad y el uso de las tarjetas dedatos también se enruta a través de fire-walls corporativos y si la empresa ha im-plementado seguridad de control remotoen todos los escritorios.

Las transacciones financieras de la em-presa también son objeto de análisis.Cuando superan una determinada canti-dad, se desea saber si se realizan a travésde medios electrónicos utilizando la aut-enticación de múltiples factores de los dis-positivos designados únicamente.

Page 42: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

En lo referente a los derechos de autory licencias, si el software implementadoestá respaldado por licencias apropi-adas y se mantiene un inventario de li-cencias. También se desea conocer, enreferencia a los medios digitales para lacomunicación, si la intranet semantiene con contenido actualizado, siel boletín electrónico se publica para elpersonal y las actualizaciones de con-tenido están disponibles en el portal, sila retroalimentación y evaluación delpersonal se realiza en línea a través deun portal, si quien administra el servidorde correo es un proveedor de serviciosinterno/externo con opciones de copiasde seguridad/almacenamiento, y si ex-iste una plataforma de colaboración (in-terna o externa).

La protección de datos personales y pri-vacidad también es fundamental. Losdatos personales del personal en formaelectrónica están protegidos contra el ac-ceso no autorizado; el personal está sensi-bilizado sobre el debido cuidado que sedebe tener en relación con el intercambiode información específica del cliente; lafirma cumple con el Reglamento Generalde Protección de Datos. Además, se pre-ocupa la empresa por realizar, ya sea através de un tercero o por su cuenta, un es-caneo de contenido en línea (de medios so-ciales, medios generales, etc.) para rastrearcualquier noticia sobre la firma y su per-sonal. Por último, se desea saber si la em-presa está sujeta a certificaciones externas.

En la Sección B (tabla 2) se plantea ladisponibilidad de un grupo de recursoscualificados para administrar la in-fraestructura de Información tecnológica

interna, como si la empresa cuenta con ad-ministradores del sistema y en la nube, osi ha llegado a acuerdos con proveedoresde servicios para soporte de escritorio,mantenimiento de hardware o sistemasavanzados de control de gestión. Tambiénsobre las habilidades del personal rela-cionado con el software de procesamientode texto; hoja de cálculo; bases dedatos/habilidades en análisis de datos; pre-sentación; Internet y sobre gestión delemail; uso de sistemas automatizados deflujo de trabajo y si alguno de los miembrosdel personal posee una o más cualifica-ciones digitales relevantes. También sepregunta si la empresa proporciona a supersonal habilidades en la redacción de re-spuestas por correo electrónico o cualquierotra forma de comunicación digital y/o so-cial que tenga en cuenta la diversidad cul-tural y generacional del destinatario.

Además, se formula si la firma sensibilizaa su personal en temas como acosocibernético, phishing e indicadores deamenazas de malware. En cuanto aplataformas digitales y el envío de con-tenidos a través de las mismas, si la em-presa tiene un portal de aprendizaje enlínea al que el personal puede acceder deforma remota, o si asistió al menos un50% del total de la Formación ProfesionalContinua/sesiones de formación ofrecidasa través de webinars, o si la empresa estásuscrita a alguna plataforma de apren-dizaje digital para el desarrollo de habili-dades de su personal. Se consulta tambiénen la herramienta sobre el acceso a la basede datos de conocimiento empresarial, in-dicadores mercado y tecnología relevantepara la industria en la que operan losclientes; si se capacita al personal formal-

técnica económica Nº 184

40artículo

Tabla 1: Sección A. El nivel de automatización de los procesos internos de la firma y/o despacho. Fuen-

te: Elaboración propia a partir de DCMM™.

1.1 Gestionando la identidad digital

1.2 Automatización de Procesos Operacionales

1.3 Alta disponibilidad / Copia de seguridad disponible y restauración

1.4 Seguridad de los datos en los dispositivos móviles

1.5 Seguridad de los datos

1.6 Pagos electrónicos

1.7 Derechos de autor y licencias

1.8 Medios digitales para la comunicación

1.9 Protección de datos personales y privacidad

1.10 Busca de contenido en línea sobre la firma

1.11 Validación / Certificación Externa

Page 43: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

41

artículo

mente en búsquedas de contenido rela-cionadas con el trabajo y cómo identi-ficar la autenticidad de la fuente o so-bre qué contenido en línea se puedeusar legalmente sin infracciones depropiedad intelectual. Finalmente, seplantea si se anima al personal a poneren uso la creatividad en tecnologías dela información, por ejemplo, crear unaaplicación para alertas de fecha devencimiento reglamentarias y alertas deactualizaciones profesionales o autom-atizar una función rutinaria.

Y en las secciones C1 y C2 (tabla 3) sedesea saber, principalmente y de formaresumida, si la empresa utiliza algúnsoftware para la planificación del tra-bajo, incluida la programación, el uso derecursos, el seguimiento del tiempo realempleado en comparación con el tiempopresupuestado; si está utilizando el soft-ware o las herramientas en la nube conacceso seguro proporcionado al personaly las instalaciones para colaborar con elcierre de sesión digital. Para la secciónC1 también se pregunta sobre el uso desoftware en documentación de auditoría;reporting o extracción de datos ymuestreo. Además, si la empresa ha par-ticipado en la etapa de diseño de la apli-cación para cualquier cliente con el finde sugerir que los controles internos (C1)o políticas de contabilidad, proced-imientos y registros (C2) se incorporen alsoftware que proponen desarrollar/usar.Además, se desea saber si la empresa harealizado auditorías relacionadas (C1) ocontroles e informes relativos (C2) a se-guridad de Tecnologías de la Informa-ción/revisiones de Control General; in-vestigación de fraude financiero que

involucra revisiones forenses digitales;auditorías de seguridad de aplicaciones;revisiones técnicas.

También se obtiene información sobreel uso de herramientas integradas enaplicaciones incorporadas en ERP delos propios clientes. Para el caso C1 sedesea conocer además acerca del usode herramientas de auditoría automati-zadas externas si el personal de audi-toría está adecuadamente capacitadopara usar las herramientas y la inter-pretación de sus resultados y para iden-tificar, obtener y analizar y retener evi-dencia digital relevante relacionada consu trabajo de auditoría, y también sabersi hay situaciones en las que los proce-sos centrales del cliente están comple-tamente automatizados, pero la em-presa sigue utilizando técnicas deauditoría manual en lugar de revisionesdirigidas por el sistema. También paraC1 se desea saber si la empresa tieneun proceso de revisión de los controlesde las Tecnologías de la Información y elriesgo de su fracaso en relación con elimpacto en la planificación de la audi-toría. Para C2 se desea conocer en par-ticular si la empresa tiene un paquetede software de contabilidad en la nube;si se importan transacciones financierasdesde archivos y/o desde enlaces direc-tos con instituciones financieras; si lasfacturas se procesan digitalmente. Tam-bién si existe algún procesamiento deimportación/exportación de datos parala preparación y presentación de los es-tados financieros y la presentación dedeclaraciones fiscales. Además, se pre-gunta si los documentos de trabajo soncompletamente digitales y si los estados

Tabla 2: Sección B. Disponibilidad de un grupo de recursos cualificados y desarrollo de talento humano

relacionado con las competencias digitales. Fuente: Elaboración propia a partir de DCMM™.

2.1 Recursos cualificados para administrar la infraestructura de Información tec-

nológica interna

2.2 Capacitación / Habilidades del personal relacionado con la automatización

de oficinas

2.3 Habilidades relacionadas con la auditoría en un entorno informático / Au-

ditoría de sistemas de información

2.4 Etiqueta Digital

2.5 Proteger contra las amenazas digitales

2.6 Envío de contenido a través de plataformas digitales

2.7 Acceso a la base de conocimientos, búsqueda de contenido en línea y eva-

luación de contenido antes de su uso.

2.8 Uso creativo de las tecnologías digitales

Page 44: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

financieros y las declaraciones de im-puestos se preparan a través de softwareespecializado.

Una vez respondidas a las cuestiones deestas secciones se obtiene, uno de los val-ores añadidos y potencia de esta her-ramienta en comparación con otras quepuedan existir, la puntuación para cadasección, así como el nivel de digitalizaciónpara cada una de las mismas.

Firma/despacho de Nivel 1 - Indica que lafirma está en una etapa muy incipiente enadoptar tecnología de comunicación e in-formación y otras tecnologías digitales,pero tendrá que dar pasos inmediatamentepara aumentar sus competencias digitalessi no quiere quedarse atrás.

Firma/despacho de Nivel 2 - Indica que lafirma ha hecho algunos progresos en tér-minos de adopción de tecnologías de co-municación e Información y otras tec-nologías digitales pero tendrá que afinarpara llegar al nivel más alto de competen-cia digital.

Firma/despacho de Nivel 3 - Indica que lafirma ha realizado una adopción significa-tiva de tecnología de comunicación e in-formación y otras tecnologías digitales y de-bería poner el foco en optimizar y tratar deser un referente del uso de las tecnologíasemergentes como Inteligencia Artificial oBlockChain.

3. Conclusiones

Digitalización, gobernanza, compliance ynuevos desarrollos en los ámbitos de la in-formación financiera y no financiera estánentre los principales retos a los que se en-frenta nuestra profesión para lo cual esfundamental establecer relaciones de con-fianza y liderazgo con 'stakeholders' rele-vantes de Europa y a nivel global dentro delámbito de la economía, las finanzas, lacontabilidad y la auditoría para profesion-ales, pequeños despachos y pymes, Eu-ropapress (2019).

La digitalización es una realidad presenteen la sociedad, con la que convivimos e in-teractuamos todos, de un modo u otro, díaa día. En el mundo de los negocios, profe-sionales y empresas también conviven e in-teractúan. No es una novedad de hoy, niuna moda pasajera a nivel local o nacional.La digitalización es una realidad a nivelmundial que obliga a todos los agentes aafrontarla, a integrarla en sus procesos yactividades, en definitiva, a adaptarse a lamisma y a servirse de ella y servir en su ac-tividad diaria. Lo contrario supone ir con-tra corriente, porque la digitalización es unavance al que no se le puede, ni debe,poner freno. No entender esta realidad nosólo es un error, sino que irá contra lanecesaria prestación de servicios y activi-dades más allá de las ordinarias o delcumplimiento que los profesionales a nivelmundial deberán ofrecer a sus clientes si

técnica económica Nº 184

42artículo

Tabla 3: Secciones C1 y C2. C1. Nivel de automatización relacionado con los procesos de auditoría

(C1)/contables (C2) y la naturaleza de los servicios de auditoría (C1)/contables (C2) que se prestan.

Fuente: Elaboración propia a partir de DCMM™.

C1 auditoría

3.1 Uso de software de auditoría au-

tomatizada

3.2 Uso de herramientas de audito-

ría automatizadas externas para

extracción de datos, muestreo,

análisis, etc.

3.3 Uso de herramientas de audito-

ría integradas en aplicaciones in-

corporadas en ERP de los pro-

pios clientes

3.4 Diseño de controles de nivel de

aplicación

3.5 Llevar a cabo la evaluación de

riesgos para fines de planifica-

ción de auditoría

3.6 Sistemas de información relacio-

nados con auditorías / revisiones

C2 contables

4.1 Uso de software automatizado

de planificación de trabajo

4.2 Servicios de contabilidad para

clientes (incluida la contabili-

dad)

4.3 Uso de lógica de datos incorpo-

rada / herramientas de validación

/ capacidades en aplicaciones

del cliente como ERP

4.4 Diseño de controles de nivel de

calidad

4.5 Trabajo de cumplimiento

4.6 Sistemas de información rela-

cionados con revisiones

Page 45: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

43

artículodesean sobrevivir en un mundo cada vezmás cambiante.

Queda claro que afrontar la misma es yserá un reto. La implementación de la dig-italización es desigual atendiendo altamaño de la empresa y que es necesarioque los profesionales asuman esta realidadcuanto antes y conozcan en qué medida ladigitalización está presente en su día adía. Sin hacer esto internamente difícil-mente podrían prestar servicios de calidaden este ámbito a las Pymes. Ante esta re-alidad, debemos ser realistas y más quepreocuparnos, debemos ocuparnos, seguiraprendiendo, poner los recursosdisponibles y necesarios y adaptar nuestraformación a los futuros cambios venideros.

Esta herramienta que presentamos de laEFAA es única en su ámbito y específicapara los SMPs, por lo que es de granutilidad para todos, ya que en compara-

ción con otros colegas europeos que sededican a lo mismo que nuestros profe-sionales permite entender en qué puntode la cuestión nos encontramos y qué ac-ciones deberían llevar a cabo. Resultaparadójico que desde otros foros u orga-nizaciones se quiera orientar a un despa-cho o firma de “accountants”, en el sen-tido amplio del término, que se dedicaprincipalmente a las Pymes si desde esasorganizaciones su objetivo principal noson las Pymes sino las Grandes empresas,difícil. La EFAA solo está por y para nue-stros SMPs y conoce pues todas susnecesidades. Por último, indicar que estádisponible en diversas lenguas europeas(entre ellas la española) y desde su lan-zamiento a principios de septiembre de2019 más de 500 profesionales ya lahan usado (EFAA, 2019b). Os invitamosa utilizarla. Como dijo Richard Stallman“Compartir es bueno, y con la tecnologíadigital, compartir es sencillo”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARRAOU, P. (2018): Los economistas yla economía digital, Consejo General deEconomistas de España CGE- Economis-tas Contables EC- Expertos en Cumpli-miento Normativo y Digitalización ECN,https://economistas.es/Contenido/Conse-jo/NotasdePrensa/Los%20economis-ta%20y%20la%20econom%C3%ADa%20digital.pdf

CÁMARA DE COMERCIO (2019), Guía bá-sica para la transformación digital de lapyme, Cámara Oficial de Comercio, In-dustria, Servicios y Navegación de España,https://www.camara.es/sites/default/fi-les/publicaciones/guia_espana_empre-sa_digital.pdf

CINCODÍAS (2019): La caída de la inver-sión en tecnología amenaza la digitalizaciónempresarial en España, ONLINE(28/11/2019) https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/ 11/27/compa-nias/1574889107 _831355.html

COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEOCESE (2019): La digitalización: un reto cla-ve para las pymes en la región mediterránea,https://www. eesc.europa.eu/es/news-me-dia/news/la-digitalizacion-un-reto-clave-para-las-pymes-en-la-region-mediterranea

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DEECONOMISTAS DE ESPAÑA (CGE).https://economistas.es/

DIRECTIVA (UE) 2019/1151 del Parla-mento Europeo y del Consejo, de 20 de Ju-nio de 2019, por la que se modifica la Di-rectiva (UE) 2017/1132 en lo que respectaa la utilización de herramientas y procesosdigitales en el ámbito del derecho de so-ciedades. DOUE núm. 186, de 11 de ju-lio de 2019, pp. 80-104, https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2019-81158

ECONOMISTAS CONTABLES (EC-CGE).https://ec.economistas.es/

EUROPAPRESS (2019): El economistaSalvador Marín, nuevo presidente de la Fe-deración Europea de Contables y Auditorespara pymes, ONLINE (28/06/2019)https://www.europapress.es/economia/ma-croeconomia-00338/noticia-economista-salvador-marin-nuevo-presidente-federa-cion-europea-contables-auditores-pymes-20190628140404.html

EUROPEAN FEDERATION OF ACCOUN-TANTS AND AUDITORS FOR SMES EFAA(2017): Digital Technologies’ Implicationsfor SMPs, https://www.efaa.com/cms/uplo-ad/efaa_files/pdf/Publications/Arti-

Page 46: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

44artículo cles/20170714_EFAA_Digital_Technolo-

gies_Implications_for_SMPs.pdf

- (2018): How Much Roadmap into the (Di-gital) Future is there in Europe for SMPs?https://www.efaa.com/cms/upload/efaa_fi-l e s / p d f / P u b l i c a t i o n s / A r t i -cles/20180713_ICAI_Platinum_SMP-ro-admap.pdf

- (2019). Digital Competency MaturityModel (DCMM™), https://www.occ.pt/pt/EFAA_DCMM/index_tabs.php?l=155&ls=145 https://www.efaa.com/

- (2019.b). Latest From Brussels. Decem-ber 2019 N° 20, https://mailchi.mp/7ad2ddbdc704/latest-from-brussels-may-2019-n-4018293?e=9a7d63d8a2

FUNDACIÓN PARA EL ANÁLISIS ESTRA-TÉGICO Y DESARROLLO DE LA PEQUE-ÑA Y MEDIANA EMPRESA FAEDPYME(2018): Análisis estratégico para el des-arrollo de la PYME en España: Digitaliza-ción y Responsabilidad social. InformePYME España. http://www.faedpyme.upct.es/sites/default/files/article/83/infor-mefaedpymeespana2018.pdf

INFANTE-MORO, A., INFANTE-MORO,J.C.., MARTÍNEZ LÓPEZ, F.J., & GARCÍA-ORDAZ, M. (2016): “Las competenciasdigitales en las grandes empresas del sec-tor empresarial español”, Tec Empresarial,Agosto-Octubre, Vol 10, nº 2, pp. 41-49,https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=s c i _ a b s t r a c t & p i d = S 1 6 5 9 -3 3 5 9 2 0 1 6 0 0 0 2 0 0 0 4 1 & l n g =en&nrm=iso&tlng=es

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAINE (2019a): Encuesta sobre el uso de TICy del comercio electrónico en las empresas,octubre, https://www.ine.es/dyngs/INEba-se/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176743&menu=ultiDatos&idp=1254735576799

- (2019b) Nuevos usos TIC en las Empresas,octubre, https://www.ine.es/infografias/info-grafia_usos_tic_empresas.pdf

OBSERVATORIO DE TRANSFORMACIÓNDIGITAL OTD] (2019): La digitalización y elExperto Contable. El estado de la cuestión,REGISTRO DE EXPERTOS CONTABLESREC], nº 1, mayo, https://economistas.

es/Contenido/EC/OTD/digitalizacion-ec%20%20%20DEF.pdf

OBSERVATORIO NACIONAL DE LAS TE-LECOMUNICACIONES Y SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN ONTSI (2019): informe e-Pyme 18. Análisis sectorial de la implanta-ción de las TIC en las empresas españolas,MINISTERIO DE ECONOMÍA Y EMPRESA.https://www. ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-e-informes/e-pyme-18-analisis-sectorial-de-la-implantacion-de-las-tic-en-las-empresas

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNI-DAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIAY LA CULTURA UNESCO (2018): “Lascompetencias digitales son esencialespara el empleo y la inclusión social”,https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclu-sion-social

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓNY EL DESARROLLO ECONÓMICOS OCDE:Perspectivas de empleo de la OCDE 2019El futuro del trabajo, https://www.oecd-ili-brary.org/docserver/674119d6-es.pdf?ex-pires=1577132298&id=id&accname=guest&checksum=85A3CCD686D7538E88A60F1D2746F300

PORTAL DE ADMINISTRACIÓN ELEC-TRÓNICA. OBSERVATORIO DE ADMI-NISTRACIÓN ELECTRÓNICA. GOBIER-NO DE ESPAÑA (2019). DESI https://ad-ministracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_OBSAE/Posicionamiento-Internacional/Co-mision_Europea_OBSAE/Indice-de-Econo-mia-y-Sociedad-Digital-DESI-.html#.XgE-oH1VKg2w

REGISTRO DE ECONOMISTAS EXPERTOSEN CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y DI-GITALIZACIÓN (ECN). https://ecn.econo-mistas.es/

RODELLA, F. (2019): Solo una de cadacuatro empresas forma a sus empleados encompetencias digitales, El País Retina,h t t p s : / / r e t i n a . e l p a i s . c o m / r e t i -n a / 2 0 1 9 / 0 7 / 0 2 / t e n d e n -cias/1562062119_351000.html?ssm=TW_CM_RT

WORLD ECONOMIC FORUM WEF (2018):The Future of Jobs Report 2018http://www3.weforum.org/docs/WEF_Futu-re_of_Jobs_2018.pdf

Page 47: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

45

artículoEl liderazgo en entornos de innovación abierta ante el reto

de la transformación digital

Susana Cabada FernándezDirectiva Transformación Digital Liberbank

Doctoranda en Derecho y Sociedad Universidad a Distancia de Madrid

Pedro Aceituno AceitunoProfesor Contratado Doctor

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad a Distancia de Madrid

1. Introducción

La actual organización transita por pro-fundos procesos de transformación digi-tal y adaptación a nuevos entornos de in-novación que ponen de manifiesto, lanecesidad de replantear la misión y posi-ción de una de las principales funcionesen la estructura organizativa, la funcióndel liderazgo. Son conocidos los motivosque justifican esta función del liderazgoen relación a la impredecibilidad de la or-ganización, entre ellos, tal y como con-templan Katz y Kahn (1977) es impor-tante considerar la personalidadincompleta de la misma, los cambios delas condiciones del entorno, la dinámicainterna y la naturaleza de la participaciónhumana. El actual entorno de transfor-mación constante y digital, impone a laorganización y a su dinámica interna unritmo de absorción de incertidumbre quedesafía el “status quo” de su configu-ración transfiriendo complejidad, ausen-cia de previsibilidad en las decisiones yuna fuerte volatilidad en unas estructurasde trabajo en constante adaptación a lasnecesidades del mercado.

Una nueva dimensión del liderazgo, portanto, debe abrirse paso entre estoscomplejos escenarios ambientales. Setrata de asumir los valores de un pen-samiento complejo, entre ellos la cre-atividad, la innovación, la flexibilidad yla asunción del riesgo. Un liderazgoemergente capaz de gobernar procesosde incertidumbre, alteración constantey estructuras disipativas (Bueno, 2011),en constante proceso de evolución.

Resumen: El objetivo del siguienteartículo, es mostrar la necesidad dereplantear un nuevo modelo de lide-razgo necesario para superar la com-plejidad de una organizacióninmersa, en la actualidad, en un en-torno de profunda transformación di-gital. En este sentido, y comorespuesta a esa necesidad, se pro-pone un modelo desarrollado a partirde tres principios, el entendimientode la complejidad organizativa en en-tornos de intensa volatilidad, la adop-ción de una cultura de innovaciónabierta como marco de intercambiode conocimiento y el desarrollo unascapacidades adaptativas que facilitenla transmisión de los valores de inno-vación abierta a toda la organización.Además, se reflexiona alrededor de lalocalización del liderazgo organiza-tivo, obligado a actuar en entornos depoder descentralizado y estructurasde decisión donde se impone la au-togestión, la coevolución propia delos sistemas adaptativos complejos yla constante adaptación al citado en-torno digital.

Palabras clave: Capacidad adaptativa,complejidad, cultura corporativa, in-novación abierta, liderazgo.

Page 48: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

46La emergencia de estos nuevos valorespara la gestión de la complejidad, esdonde la cultura de la innovaciónabierta encuentra el marco apropiadopara el desarrollo de sus característi-cas, incorporándose como solución in-strumental para la gestión del cambioorganizativo. Sin embargo, la adopciónde esta cultura de innovación abierta,requiere la absorción de una serie derasgos propios tales como, la exposi-ción al riesgo, la tolerancia al fracaso, lainnovación constante y la aparición denuevas estructuras de trabajo flexibles yde poder descentralizado. Rasgos todosellos, que deben ser integrados en ladinámica de la organización a través deun liderazgo que transmita esta cultura,que impulse las capacidades adaptati-vas de este tipo de innovación abierta,que genere confianza y facilite “liquidez”de los flujos de trabajo en una nueva es-tructura organizativa en permanenteadaptación a los cambios.

De acuerdo con lo anterior, por tanto, seabordará en los siguientes apartadoscómo la organización actual transcurre enun escenario de absoluta complejidaddebido a los cambios que provoca latransformación digital. Ante este desafío,se propone la adopción de la cultura deinnovación abierta como elementoacelerador de cambios e integradora denuevos patrones de comportamiento or-ganizativo. Por ello, se analizarán lascaracterísticas propias de la innovaciónabierta, las cuales y de asumirse, impul-

sarán unas capacidades adaptativasnecesarias para la sostenibilidad de laorganización. Lo anterior, culmina en lapropuesta de un nuevo modelo de lider-azgo necesario para afrontar con éxito elreto de esta complejidad en entornos deinnovación abierta.

2. La organización ante el desafío de la

complejidad en un entorno de transfor-

mación digital.

La adaptación al dinamismo del actualentorno, requiere absorber y canalizar laincertidumbre que generan entre otrosla inmediatez de la demanda, la con-stante mejora de los productos y servi-cios desplegados al mercado cada vez enciclos más cortos y los nuevos modelos deorganización orientados a estos propósi-tos de alcance variable. Son muchaslas palancas de fuerza que en este mo-mento dirigen las organizaciones, con elfin de desarrollar capacidades deadaptación a tantos nuevos retos, entreellas: nuevas estructuras organizativasflexibles, puesta en marcha de modelosde colaboración distribuidos e inno-vadores, adopción de nuevas tec-nologías, digitalización para ganar efi-ciencia y productividad, nuevas formasde trabajo en la nube y equipos de tra-bajo capacitados y empoderados paraejecutar cambios y obtener resultados.

Son diversos los agentes a considerar,donde la interacción entre todos, cabeesperar, desencadene en intensos pro-cesos de aprendizaje, auto-organi-zación y co-evolución de las propiasestructuras de trabajo derivadas de suspropias experiencias. La emergenciade este aparente caos, obliga a una re-combinación inmediata del sistema,capacidad que requiere de flexibili-dad, autonomía y espacio sin barrerasdentro de las células de trabajo, parapoder ejercer nuevas reglas de ac-tuación. El desafío de gobernar loscomportamientos inesperados quepueden emerger de la interacción detantos factores es, un enorme reto a re-solver por la función directiva.

Como destacaba Simon (1979), las or-ganizaciones son sistemas abiertoscaracterizados por estar conformadaspor un gran número de componentes

La adaptación al dinamismo del actual entorno, requiereabsorber y canalizar la incertidumbre que generan entreotros la inmediatez de la demanda, la constante mejorade los productos y servicios desplegados al mercadocada vez en ciclos más cortos y los nuevos modelos deorganización orientados a estos propósitos de alcancevariable. Son muchas las palancas de fuerza que en estemomento dirigen las organizaciones, con el fin de des-arrollar capacidades de adaptación a tantos nuevosretos, entre ellas: nuevas estructuras organizativas fle-xibles, puesta en marcha de modelos de colaboracióndistribuidos e innovadores, adopción de nuevas tecno-logías, digitalización para ganar eficiencia y productivi-dad, nuevas formas de trabajo en la nube y equipos detrabajo capacitados y empoderados para ejecutar cam-bios y obtener resultados.

artículo

Page 49: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

47

artículointeraccionando entre ellos. Segúnapunta Bueno et al. (2006), las orga-nizaciones son sistemas complejosadaptativos. Algunos autores comoHolland (1992), persiguen clasificarestos sistemas como abiertos, donde elcomportamiento global depende engran medida de la interacción de laspartes más que de las propias ac-ciones. Protagonistas de esta defini-ción de la complejidad en la organi-zación son conocidas lascaracterísticas empleadas por este au-tor, en su estudio de los sistemas com-plejos adaptativos, donde a modo deresumen tal y como indica Bueno et al.(2006), cabría recordar:

• Son sistemas formados por un grannúmero de agentes, que interac-cionan de manera no lineal conotros agentes, provocando com-portamientos inesperados que sonel sumatorio de las partes.

• Estos comportamientos, a su vez,se retroalimentan y modifican,provocando así la auto-organiza-ción del sistema.

• Por ello, los agentes están enpermanente proceso de adapta-ción, experimentan cambios cons-tantes adaptándose al entorno enel que desarrollan la actividad, esdecir co-evolucionan buscandoun objetivo claro de subsistencia.

• Los sistemas desarrollan reglas ypatrones predictivos y anticipati-vos, a partir de la experiencia pre-via. Fruto de esta recombinaciónconstante, los sistemas complejosson capaces de aprender.

La organización como sistema abierto,como la definieron Prigogine y Glans-dorff (1971) se encuentra inmersa enun constante estado de entropía (má-ximo nivel de degradación y desorden)por tanto, en constante alejamientodel equilibrio. Esta posición, no obs-tante, aporta necesaria vitalidad ygrado de avance al sistema, dando enocasiones acceso a la creación y auto-organización de nuevas unidades conpautas y patrones estables de compor-tamiento, en definitiva, dando paso a

la génesis de un nuevo orden que hayque saber aprovechar.

Considerando las anotaciones anterio-res, se hace necesario advertir sobre laorganización actual, y el entorno en elque se desenvuelve. Un entorno decambio constante, cada vez más com-petitivo, global y digital. Como afir-maba Mintzberg (2012), “…no es elentorno persé lo que cuenta sino lacapacidad de la organización para ha-cer frente al mismo”. Siendo así, pa-rece razonable pensar que en ambien-tes simples y lineales serán adecuadasaquellas estructuras organizativas cen-tralizadas y burocráticas, mientras enambientes complejos y dinámicos,como el que caracteriza el entorno di-gital actual, se hacen deseables es-tructuras de gestión organizativas, enconstante proceso de adaptación alcambio, flexibles, orientadas a la eje-cución y descentralizadas. El diseñode la organización, deberá entoncestratar de emparejar la complejidad dela estructura con la complejidad delentorno y su tecnología. (Galbraith,1982). Es decir, entender la organiza-ción como un sistema abierto adapta-tivo de naturaleza compleja.

Es aquí donde la función directiva, y enbase a estos nuevos escenarios ambi-entales, debe dar paso a una direccióny control donde imperen los valores deun pensamiento complejo, la creativi-dad, flexibilidad, aprendizaje continuo,integración e innovación. Valores todos,como apunta Bueno (2011) capaces degestionar la elevada volatilidad, losnuevos procesos de alteración continuay gobernar las estructuras “disipativas”emergentes de este nuevo marco de fun-cionamiento.

La organización como sistema abierto, como la definie-ron Prigogine y Glansdorff (1971) se encuentra inmersaen un constante estado de entropía (máximo nivel dedegradación y desorden) por tanto, en constante aleja-miento del equilibrio. Esta posición, no obstante, aportanecesaria vitalidad y grado de avance al sistema, dandoen ocasiones acceso a la creación y auto-organizaciónde nuevas unidades con pautas y patrones estables decomportamiento, en definitiva, dando paso a la génesisde un nuevo orden que hay que saber aprovechar.

Page 50: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

483. La cultura de innovación abierta

como estímulo de cambio y adaptación

al nuevo entorno digital.

Los anteriores parámetros del entorno,inherentes al desarrollo económico,como afirman Bueno y Morcillo (2019),son los que aportan al modelo de culturade innovación, la naturaleza de sistemaabierto adaptativo. La cultura es de loselementos que más impulso y estímulogeneran en el comportamiento inno-vador de los miembros de una organi-zación. Continuando con las afirma-ciones de estos autores, ningunaempresa puede formular “lo que quierehacer” (su estrategia) sin considerar “loque es” (su cultura) además de tener encuenta que esta cultura debe absorberlos conocimientos y aprendizajes gener-ados de la implantación de su estrate-gia. Así lo anterior, es importante con-siderar que cultura y estrategia soninterdependientes.

Considerando la estrategia actual de lasorganizaciones, inmersas como se ha de-scrito, en procesos de transformación yadaptación al cambio digital (“lo quequiere hacer”) e incorporando a la culturade innovación, la característica de abierta(Chesbrough, 2003), parece se puedadar un marco apropiado de intercambio ycooperación entre agentes, que fomentenlas sinergias necesarias para acelerarnuevos formatos de tráfico de ideas, rec-iprocidad de actitudes y creencias que re-forzarían de manera necesaria la person-alidad del “ser” en la organización.

Se trata de incorporar la cultura, enconcreto de innovación abierta, como

solución instrumental para gestionar lacomplejidad y el cambio organizativofruto del proceso de transformación dig-ital como apuesta de la organizaciónpor la sostenibilidad. Todo un desafíoañadido a la propia gestión de la com-plejidad, como se indica a continuación.

El fomento de una cultura de innovaciónabierta supone aceptar que la organi-zación comience a adoptar una serie derasgos propios (Cifuentes y Londoño,2017), entre ellos: exposición al riesgo,tolerancia al fracaso, orientación a la in-novación constante, comunicación yparticipación, trabajo en equipo, es-tructuras de organización flexibles,adaptación a los cambios, aprendizajecontinuo y valores compartidos. Siendola característica de la innovaciónabierta, sobre todo, la constitutiva de lacapacidad de crear y compartirconocimiento en la empresa, hacia elexterior de la empresa, y del exteriorhacia la organización.

Por tanto y como ya afirmaba Schum-peter (1934), el hecho que la organi-zación tenga que adaptarse a las fuerzasdel entorno, nunca ha sido, tal y comose ha demostrado, una opción, sino unanecesidad, debido fundamentalmente aque el crecimiento de la empresa, siem-pre se ha soportado en su capacidad deadaptación y resiliencia. No obstante, sepercibe que en la actualidad el desafíoes mayor y proporcional a la disrupcióndigital acontecida en el entorno e im-pulsada por la demanda.

Es ahí, por tanto, donde la cultura de in-novación abierta acierta en formular laobligación de construir las capacidadestécnicas y competencias digitales en losequipos de trabajo, con el fin de habil-itarlos para el complejo desempeño deuna dinámica de transformación em-presarial. Es decir, la cultura de la in-novación abierta, se constituye comoun “sistema abierto adaptativo de natu-raleza compleja” en su objeto de gen-eración de ventajas adaptativas,garantes de la evolución y la sostenibil-idad (Bueno y Morcillo, 2019). En de-finitiva y ante el reto de la transforma-ción digital, la organización debedisponer de “lo que quiere hacer” (suestrategia para la transformación digital)

El fomento de una cultura de innovación abierta suponeaceptar que la organización comience a adoptar unaserie de rasgos propios (Cifuentes y Londoño, 2017),entre ellos: exposición al riesgo, tolerancia al fracaso,orientación a la innovación constante, comunicación yparticipación, trabajo en equipo, estructuras de organi-zación flexibles, adaptación a los cambios, aprendizajecontinuo y valores compartidos. Siendo la característicade la innovación abierta, sobre todo, la constitutiva dela capacidad de crear y compartir conocimiento en laempresa, hacia el exterior de la empresa, y del exteriorhacia la organización.

artículo

Page 51: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

49

artículoy de “lo que quiere ser” (la adopción dela cultura de innovación abierta).

Si bien es cierto que, ejecutar la es-trategia y cumplir con las obligacionesrelacionadas (Mintzberg, 1983) son ac-tividades correspondientes con el rol delliderazgo, es necesario reflexionar sobrela función de guía y de creador de lacultura, en este caso de innovaciónabierta, definidora, como apunta Mor-cillo (2006), de creencias, conviccionesy patrones de comportamiento a adoptarpor el conjunto de la organización. Eneste sentido, cabe cuestionar, ¿Son loslíderes en la actualidad, capaces deasumir la función de transmisión de unacultura de innovación abierta? ¿Tienenlos líderes, desarrolladas las capaci-dades y competencias para protagonizarun proceso de cambio y ejercer una cul-tura de innovación abierta?, en defini-tiva ¿Estaremos frente a un nuevo mod-elo de liderazgo? En el epígrafesiguiente, se pretende reflexionar sobreestos interrogantes.

4. El liderazgo en entornos de inno-

vación abierta ante el reto de la trans-

formación digital

Tal y como se viene expresando, losdesafíos que provocan un entorno decomplejidad y de innovación abierta,pueden hacer cuestionar la validez delos modelos de liderazgo, incluso losmás vanguardistas conocidos hasta elmomento, desde el líder transforma-cional transaccional, el carismático vi-sionario, o el líder de equipos (Robbinsy Coulter, 2010). Son muchas lasteorías al respecto de los modelos deliderazgo. Entre otros, Quinn y Mc-Grath (1985), en su explicación de lacultura “adhocrática” como la másapropiada para entornos cambiantes,ya precisan que, para implantar estetipo de cultura, el líder debe ser “caris-mático, dinámico, innovador e intu-itivo”, si bien la innovación debe seroriginada y expresada por el líder sinconsiderar la innovación y generaciónde ideas derivada de los equipos detrabajo, importante matiz. Más ade-lante, Cameron y Quinn (1999),hablan de cultura de innovación rep-resentada en rasgos como la creativi-dad, convivencia con la incertidum-

bre, ausencia de poder centralizado ycadenas de mando bien establecidas.Aparecen así, los primeros gestos con-tra el individualismo del líder y a favordel riesgo y la creatividad. No obstante,no se considera el componente detransferencia de conocimiento “abierta”en la organización.

En el marco de los Sistemas Adapta-tivos Complejos, se deja visible que elliderazgo debe percibirse no sólo comoposición de autoridad, sino como unadisposición constante a la interaccióncompleja, a la autogestión y co-evolu-ción de los equipos como se ha descritoen el apartado 2. A esto, hay que con-siderar, en esta época de transforma-ción digital, el alto grado de educaciónque manifiestan los “trabajadores delconocimiento” término acuñado porDrucker (1965) y posteriormente de-sarrollado, entre otros por Davenport yPrusak (1998) para definir a las per-sonas que en la organización añadenvalor a la información con la que tra-bajan además de compartirla con losdemás. Considerando estas defini-ciones, en la actualidad, estos traba-jadores del conocimiento destacanque la principal propuesta de vincu-lación con la organización es la opor-tunidad para crear, promover la inno-vación, desplegar ideas, productos oservicios al mercado, e impulsar elcrecimiento en las organizaciones. Eneste entorno de coordinación yadaptación mutua, el liderazgo, portanto, se torna intermitente, bidirec-cional (Fernández, Moreno y Topa,2016) y distribuido.

En el marco de los Sistemas Adaptativos Complejos, sedeja visible que el liderazgo debe percibirse no sólocomo posición de autoridad, sino como una disposiciónconstante a la interacción compleja, a la autogestión yco-evolución de los equipos como se ha descrito en elapartado 2. A esto, hay que considerar, en esta época detransformación digital, el alto grado de educación quemanifiestan los “trabajadores del conocimiento” términoacuñado por Drucker (1965) y posteriormente desarro-llado, entre otros por Davenport y Prusak (1998) paradefinir a las personas que en la organización añadenvalor a la información con la que trabajan además decompartirla con los demás.

Page 52: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

50artículo

Siguiendo con este razonamiento ysegún se avanzaba en la primera de lascuestiones formuladas en el epígrafeanterior, parece necesario, concretarun nuevo arquetipo de líder capaci-tado para gestionar en su globalidad,la complejidad del entorno digital ac-tual. Facilitador de la definición y eje-cución de la estrategia de transforma-ción, transmisor de una cultura decambio hacia la innovación abierta ycomprometido con el desarrollo de lascapacidades adaptativas de este tipode cultura en la organización. Además,se debe reflexionar, en entornos de máx-ima entropía como los descritos, al re-specto de la localización del liderazgo,función cada vez más descentralizada yorientada a la colaboración, necesitado deuna comunicación más abierta, queotorgue autonomía para la toma de deci-siones, que genere confianza y facilite“liquidez” de los flujos de trabajo en laestructura organizativa (Baumann,2003). En definitiva, se propone trabajaren el desarrollo un nuevo modelo de lid-erazgo “líquido” para afrontar la comple-jidad en entornos de innovación abierta.(Figura 1).

5. Conclusiones

En los puntos anteriores se ha puestode manifiesto que la organización ac-tual se desenvuelve en un entorno decambio constante, en un marco decomplejidad extrema que siembra deinestabilidad, desorden y precipitaciónal sistema.

De este modo, empresa y entorno nopueden ser considerados ejes aislados ocompartimentos estanco, sino que ambosconceptos se dirigen como un sistema.

En este sentido, el actual entorno dig-ital, introduce a la organización en unprofundo estado de transformación ycaos, poniendo el acento en la evolu-ción tecnológica, el libre acceso a lainformación, la gestión abierta delconocimiento, la virtualización de losprocesos de relación con las personasy las nuevas formas de organizaciónorientadas a facilitar estructurasjerárquicas alejadas de encorse-tamientos y alineadas con un mundoexterior diseñado para evolucionar demanera constante e incremental.

Figura 1. Modelo de un nuevo Liderazgo Líquido para afrontar el reto de la complejidad en entornos de

innovación abierta. Fuente: Elaboración propia.

Page 53: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

51

artículoComo se ha explicado en las páginas an-teriores, todo cambio requiere innovacióny toda innovación impulsa el cambio. In-novar aporta energía y desarrollo a la or-ganización y se traduce como un procesocomplejo que comienza con la creaciónde una cultura de innovación abierta,donde la información fluye por todaspartes, se asumen riesgos y se toleranlos errores y fracasos propios de proce-sos de iteración constante con el mer-cado. Una cultura de innovación abiertaque permita lograr capacidades adapta-tivas que actuarán como aceleradoresde la supervivencia y el desarrollosostenible en la organización.

Sin embargo, esta nueva etapa, inmersaen la adopción de los desafíos propiosde esta innovación abierta, trae nece-sariamente consigo la formulación deun nuevo estilo de liderazgo capaz depensar y actuar fuera de los parámet-ros técnicos establecidos hasta el mo-mento. Un modelo de liderazgo orien-tado a la obtención de unos resultadosdiseñados y generados en los propiosequipos de trabajo, aspecto que re-quiere de unas competencias en co-municación más abiertas y rela-cionales, que otorgue, por tanto,autonomía a los equipos para la tomade decisiones, que genere confianza yfacilite “liquidez” a una dinámica or-ganizativa conformada por centros depoder flexibles que promuevan el am-biente colaborativo con manifiestaausencia de un poder centralizado.

Lo anterior por tanto, deja patente lanecesidad de trabajar sobre el desar-rollo de un nuevo modelo de liderazgo,“líquido” por la fluidez de las estruc-turas organizativas sobre las que va atener que actuar para ejercer su fun-ción como factor clave en la consecu-ción de los planes de transformación ycambio estratégicos.

Un modelo que parece construirse apartir de tres funciones:

1) El entendimiento de la compleji-dad del entorno actual y la organiza-ción como principio para construir lavisión y la estrategia adecuada paravencer el desafío de la transformacióndigital en la actualidad.

2) La adopción de la cultura de la innovación abierta, como solución instrumental para gestionar la com-plejidad y el cambio organizativodesde unos valores de asunción alriesgo, tolerancia al fracaso, ori-entación a la innovación constante,comunicación y participación, trabajoen equipo, estructuras de organi-zación flexibles, adaptación a loscambios, aprendizaje continuo y valorescompartidos, entre otros.

3) El desarrollo de las capacidadesadaptativas y de innovación abierta enla globalidad de la organización, paraimpulsar una nueva personalidad a laorganización para afrontar con identi-dad los desafíos descritos. En defini-tiva, para evolucionar la estrategia,“lo que quiero hacer”, bajo un prismade cultura de innovación abierta, “loque soy”.

En consecuencia, a partir de estos trespilares, emergería un nuevo modelo deliderazgo que, además de entender y”predecir” la complejidad , deberá es-tar capacitado para adaptar las carac-terísticas propias de la innovaciónabierta que le permitirán, entre otros,“filtrarse” a través de estructuras or-ganizativas distribuidas y en constantecapacidad de crear, producir y repro-ducirse (Maturana, 1999) para, ade-más, transmitir la visión e impulsar lainnovación abierta hacia unos equiposde trabajo descentralizados, hiperco-municados, empoderados para diseñary tomar decisiones de valor de maneraproactiva y en convivencia con el co-nocimiento externo. Todo un reto parael liderazgo del siglo XXI.

Como se ha explicado en las páginas anteriores, todocambio requiere innovación y toda innovación impulsael cambio. Innovar aporta energía y desarrollo a la or-ganización y se traduce como un proceso complejo quecomienza con la creación de una cultura de innovaciónabierta, donde la información fluye por todas partes,se asumen riesgos y se toleran los errores y fracasospropios de procesos de iteración constante con el mer-cado. Una cultura de innovación abierta que permitalograr capacidades adaptativas que actuarán como ace-leradores de la supervivencia y el desarrollo sostenibleen la organización.

Page 54: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

52

¿Haión?

El artícupando.

Juan R. Cuadrado RouraCatedrático de Economía Aplicada1

Haolver?

artículo técnicoartículo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baumann, Z. (2002). Modernidad li-quida. México. Fondo De CulturaEconómica De España.

Bueno, E. (2011). "Complejidad y caos:Un nuevo enfoque de análisis econó-mico de la empresa en la sociedad delconocimiento", en López-Moreno, M.:"La empresa en el dominio de la com-plejidad". Madrid, Cinca.

Bueno, E. y Morcillo, P. (2019)."Un proceso estratégico para la em-presa sostenible. Cultura, ventajaadaptativa y estrategia". Actas del XXcongreso internacional AECA, Sep-tiembre, Málaga.

Bueno, E., Morcillo, P., & Salmador,M. P. (2006). "Dirección estratégica.nuevas perspectivas teóricas". Madrid.Pirámide.

Cameron, K. S., & Quinn, R. E.(1999). "Diagnosing and changing or-ganizational culture base on thecompeting values framework". M.A,Addison-wesley.

Chesbrough, H. W. (2003). "Open in-novation. The new imperative forcreating and profiting from techno-logy". Cambridge, M.A. Harvard bu-siness school press.

Cifuentes, L y Londoño, M. (2017)."Rasgos identificativos que promue-ven la cultura de la innovación en lasorganizaciones". Revista interameri-cana de psicología, 1, 36, 35-47.

Davenport, T. H., & Prusak, L.(1998). "Working knowledge: How or-ganizations manage what they know"Boston, Harvard university press.

Drucker, P. (2000). "La productividaddel trabajador del conocimiento: Má-ximo desafío". Harvard Deusto busi-ness review.

Fernandez, F., Moreno, A., & Topa, G.(2016). "Adhocracia organizativa y

productividad: Propiedades psico-métricas del organizational adhocra-tic level footprint (OALF)". Bilbao,Dyna management. [

Galbraith, J. R. (1982). "Designingcomplex organizations". Reading,M.A. Adisson-Westley.

Holland, J. (1992). "Adaptation in na-tural and artificial systems". Cam-bridge, M.A, The MIT press.

Katz, D., & Kahn, R. L. (1977). "Psi-cología social de las organizacio-nes". México, Trillas.

Maturana, H. (1999). “The Organi-zation of the Living: A Theory of theLiving Organization” InternationalJournal Human-Computer Studies,51, 2, 149-168.

Mintzberg, H. (1983). "La naturale-za del trabajo directivo". Barcelona,Ariel.

Mintzberg, H. (2012). "La estructu-ra de las organizaciones”. Barcelona,Ariel.

Morcillo, P. (2006). "Cultura en in-novación empresarial". Madrid, Thom-son.

Prigogine, I.; Glandsdorff, P. (1971)."Thermodynamic theory, structure,stability and fluctuations”. Nuevayork, Wiley.

Quinn, R. E., & McGrath, M. R.(1985). "The transformation of orga-nizational cultures: A competing va-lues perspective". Newburk park,C.A, Sage publications.

Robbins, S., & Coulter, M. (2010)."Administración" México, Pearson.

Schumpeter, J. A. (1934). "The the-ory of economics development". Cam-bridge, M.A. Harvard university press.

Simon, H. (1979). "Las ciencias delo artificial". Barcelona, Ate.

Page 55: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

53

artículo

1. Introducción

En la literatura histórica, en general, yen la literatura en historia de la conta-bilidad, en particular, ha habido deba-tes sobre cuáles son las fuentes apro-piadas para examinar e interpretar elpasado y han surgido algunos des-acuerdos (ver, por ejemplo, Carnegie yNapier, 1996; Edwards, 2009; Fleis-chman, Mills y Tyson, 1996; Gomes,Carnegie, Napier, Parker y West, 2011;Napier, 2002; Walker, 2008). Pese aesta discusión, los historiadores en con-tabilidad no han sido limitados a selec-cionar fuentes adecuadas y la investi-gación en el campo se ha vueltodinámica, con publicaciones en revistasde contabilidad arbitradas internacio-nales, usando una amplia gama defuentes, incluida la cultura popularcomo campo de investigación (ver, porejemplo, Carmona, 2004; Carnegie,2014; Jeacle, 2012, 2017; Napier,2006; Parker y Jeacle, 2019).

La ficción es parte de esta serie de fuen-tes utilizadas para investigar la historiade la contabilidad. Tiende a entendersecomo una fuente alternativa en la in-vestigación en historia de la contabili-dad (ver, por ejemplo, Holt y Zundel,2018; Walker, 2008) que, como enfa-tiza Czarniawska (2008, p. 33), “puededecir la verdad sobre las realidades eco-nómicas”. En este artículo, el objetivoes presentar material ficticio como ade-cuado y estimable para estudiar el pa-sado de la contabilidad, con un enfoqueespecial en las novelas. Según Carnegiey Napier (2013, p. 2), “existe una preo-cupación general con la historia por

El uso de obras literariasen la investigación de la

historia de la contabilidad

Fernanda LeaoPolytechnic Institute of Porto (Portugal)

Delfina GomesUniversidade Do Minbo (Portugal)

Resumen: Este breve artículo pre-senta fuentes ficticias como adecua-das y estimables para estudiar elpasado de la contabilidad. Destacaque, en las últimas décadas, variosinvestigadores se han interesado porexaminar material ficticio en su in-vestigación en historia de la contabi-lidad, especialmente a través denovelas y películas. Estas formas hansido capaces de proporcionar infor-mación importante sobre una varie-dad de dimensiones de lainvestigación en historia de la conta-bilidad.

Palabras clave: Contabilidad, historiade la contabilidad, ficción, fuentes,estereotipos.

Page 56: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

54parte de los lectores de narrativas degestión populares”. Este escenario hapromovido el desarrollo de la ficciónhistórica, es decir, ficción injerida en uncontexto real. Por consiguiente, se me-jora el potencial de que los historiadoresen contabilidad usen fuentes de ese gé-nero.

2. Ficción como datos de investigación

Al abordar fuentes históricas, Fleis-chman et al. (1996, p. 61) señalan laexistencia de tres grupos de evidencia:“lo natural, lo comunicativo y lo proce-sivo”. Los autores enfatizan la evidenciacomunicativa como la más útil para lainvestigación en historia de la contabi-lidad. A este respecto, los autores des-tacan la contribución de los documentosescritos, pero también señalan el po-tencial de otras formas de comunica-ción, como los registros orales y lasobras de arte. De acuerdo con estos au-tores, Edwards (2009, p. 57) indicaque “la evidencia comunicativa se haconsiderado durante mucho tiempo labase principal de la investigación histó-rica”. El Comité de la Historia de laContabilidad (1970) de la AsociaciónAmericana de Contabilidad describió lasprincipales fuentes de la historia de lacontabilidad, descritas por Carnegie yNapier (1996, p. 13) como constitu-yendo “cuentas originales y registros co-merciales, libros y tratados sobre con-tabilidad y registros contables, yperiódicos profesionales de contabili-dad y revistas”. Napier (2006), en su re-seña, consideró la evidencia escritacomo fuente principal en la investiga-ción en historia de la contabilidad (vertambién Carnegie y Napier, 2013). Sinembargo, desde 1970, las fuentes claveen la historia de la contabilidad se hanampliado y extendido para incluir evi-

dencias orales y elementos de variasfuentes que diluciden los estereotiposde los contables (ver, por ejemplo, Car-negie y Napier, 1996, 2012; Buchanany Bryman, 2018; Napier, 2006 y Wal-ker, 2008).

En el ámbito de las evidencias comuni-cativas escritas, la literatura popular esuna fuente de datos (ver, por ejemplo,Fleischman et al.,1996). Buckmaster yBuckmaster (1999, p. 113) destacan surelevancia al afirmar:

… si el conocimiento de la cul-tura y el papel y la posición de lacontabilidad dentro de esa cul-tura son importantes para com-prender el desarrollo de la conta-bilidad en una era, entonces, laliteratura en la que la contabili-dad o el negocio es un elementopuede contribuir de manera sus-tancial a esa comprensión.

En general, la ficción es vista por mu-chos académicos como una base im-portante en la historia de la contabilidad(véase, por ejemplo, Czarniawska,2012; Evans y Fraser, 2012; Holt yZundel, 2018; McKinstry, 2009). Supotencial clave está relacionado con elhecho de que puede retratar las prácti-cas de una época (Czarniawska y Rho-des, 2006) y puede dilucidar una ima-gen del pasado, incluyendo lugares ypersonas de décadas y siglos anteriores:“cómo pensaban y sentían, sus actitu-des y valores, la forma cómo veían lavida” (Neuburg, 1977, p. II). Los textosde ficción, como la poesía y las novelas,son material relevante a este respecto.Como señala Cetina (1994, p. 5), laficción puede percibirse como un “as-pecto rutinario de la vida social” quepuede ser considerado como social yculturalmente construido (DiMaggio,1987; Johnson, 1986-1987; Watt,1957). Desde esta perspectiva, DeVault(1990, p. 887), y considerando especí-ficamente la novela como fuente,afirma:

… muchos sociólogos de la lite-ratura y algunos críticos litera-rios, reconociendo que las obrasculturales se producen en uncontexto social, han argumentado

Al abordar fuentes históricas, Fleischman et al. (1996,p. 61) señalan la existencia de tres grupos de evidencia:"lo natural, lo comunicativo y lo procesivo". Los autoresenfatizan la evidencia comunicativa como la más útilpara la investigación en historia de la contabilidad. Aeste respecto, los autores destacan la contribución delos documentos escritos, pero también señalan el po-tencial de otras formas de comunicación, como los re-gistros orales y las obras de arte.

artículo

Page 57: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

55

artículoque las novelas pueden tomarsecomo datos sociológicos y usarsecomo indicadores de actitudes yrelaciones sociales predominan-tes.

De esta forma, las novelas pueden seridentificadas como una representaciónhistórica de una realidad específica ensus dimensiones económica, social ypolítica, según es percibida por sus au-tores (Czarniawska, 2009, 2012; Czar-niawska y Monthoux, 1994; Evans yFraser, 2012; Evans, 2004; Rutterfordy Maltby, 2006). Con frecuencia, estasobras literarias retratan la vida cotidianade un lugar y un tiempo en particular,imitando experiencias humanas (Czar-niawska, 2012; Watt, 1957). Por lotanto, las novelas pueden proporcionarinformación sobre el mundo complejo y,en consecuencia, se reconoce su po-tencial para ofrecer contribuciones re-levantes a la historia de la contabilidad(Evans y Fraser, 2012; Jeacle, 2012;Leão, Gomes y Carnegie, 2019; Rutter-ford y Maltby, 2006). En particular, elpotencial y el valor de las novelas parala investigación histórica están relacio-nados con el hecho de que pueden lle-nar el vacío cuando un fenómeno espe-cífico en un momento dado ya no esobservable (Chan, Lew y Tong, 2001).

Por lo tanto, en la investigación en his-toria de la contabilidad, el uso de fuen-tes alternativas, incluidas las novelas,además del uso de fuentes más tradi-cionales, incluidas las del ámbito de lacultura popular, es frecuentemente im-portante porque, en algunos casos, lascircunstancias o condiciones locales ytemporales, como destacadas, puedenno ser identificables en otro lugar. Di-chas investigaciones tienen mucho queganar de esas fuentes (ver, por ejemplo,Jeacle, 2012, 2017; Parker y Jeacle,2019) y, especialmente, de las novelasya que pueden proporcionar informa-ción histórica sobre la vida de las orga-nizaciones y de sus agentes (Czar-niawska, 2008; Czarniawska yMonthoux, 1994; Evans, 2009; Holt yZundel, 2018; Leão et al., 2019; Sliway Cairns, 2007). Según Evans (2009, p.170), “las diferentes percepciones delas condiciones contables, comercialesy económicas se reflejan en la cultura,

en el arte y, en particular, en la litera-tura”. Por consiguiente, las novelas pue-den permitir una comprensión más de-tallada de las prácticas y procesossociales, económicos y políticos de suépoca o era (Czarniawska y Monthoux,1994; Evans y Fraser, 2012).

La construcción de personajes de fic-ción a menudo surge de la informacióncultural que está a disposición de losautores, y estos, a su vez, tienden a re-tratar una imagen o un estereotipo(Czarniawska, 2004). En muchas oca-siones, los autores utilizan la ficciónpara estimular la reflexión de las perso-nas sobre ciertos temas, así como paradifundir una forma determinada de cul-tura (Evans, 2004; Morris, 2003; Watt,1957). Como argumenta Czarniawska(2012), los trabajos sobre literatura po-pular son capaces de moldear el com-portamiento de las personas porquepueden tener una función educativa (vertambién Czarniawska y Monthoux,1994). Se representan imágenes queno son nuevas, ni indiferentes a la gentecomún (Czarniawska, 2004), y que pue-den ser vistas como compartidas parauna comprensión más amplia, o inclusopara criticar o cuestionar, en el ámbitode una cultura (Hinton, 2000; Parker yJeacle, 2019).

La relevancia de las novelas y de otromaterial ficticio para la investigaciónaumenta cuando emergen dentro de co-rrientes realistas (por ejemplo, Levine,2010; Morris, 2003). Según Czar-niawska (2008, p. 34) “la novela rea-

La relevancia de las novelas y de otro material ficti-cio para la investigación aumenta cuando emergendentro de corrientes realistas (por ejemplo, Levine,2010; Morris, 2003). Según Czarniawska (2008, p.34) "la novela realista puede prácticamente propor-cionar material de campo". Esta percepción se debea que el realismo en la literatura y otras artes seconstruyó sobre la premisa de que “el individuo a tra-vés de sus [sic] sentidos puede descubrir la realidad”(Watt, 1957, p. 12). La observación y el análisis dela vida contemporánea asume un papel crítico(Jesús, 1997) en esta corriente, y el positivismo y losmétodos científicos son parte del origen conceptualdel realismo (Levine, 2010; Ribeiro, 1994).

Page 58: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

56lista puede prácticamente proporcionarmaterial de campo”. Esta percepciónse debe a que el realismo en la literaturay otras artes se construyó sobre la pre-misa de que “el individuo a través desus [sic] sentidos puede descubrir larealidad” (Watt, 1957, p. 12). La ob-servación y el análisis de la vida con-temporánea asume un papel crítico (Je-sús, 1997) en esta corriente, y elpositivismo y los métodos científicosson parte del origen conceptual del re-alismo (Levine, 2010; Ribeiro, 1994).Por lo tanto, el realismo se entiende ge-neralmente como una “representaciónobjetiva de la realidad social contem-poránea” (Wellek, 1961, p. 7), con lu-gares y personajes tomados de la vidacotidiana a través de procedimientosempíricos (ver, para más información,Habib, 2005; Morris, 2003).

Además, la ficción no presenta la expe-riencia general o específica de ningúnindividuo específico (Stone, 2001).Este hecho es una característica valiosade la ficción, ya que podría hacer quetodo sea visible, lo que incluye las prác-ticas reales, creencias, tabúes y cues-tiones poco éticas (Stone, 2001). SegúnHolt y Zundel (2018, p. 51), “la ficciónse hace eco no solo porque su preocu-pación central es el detalle cultural,moral, económico y social de la vidacontemporánea, sino que hace que esaspreocupaciones sean más intensas y vi-sibles de lo que podrían, de lo contrario,ser. “Las novelas son, por lo tanto, fuen-tes importantes para estudiar la per-cepción social de los grupos ocupacio-nales, como los contables, porquepueden ser retratados sin restricciones.

Por consiguiente, en la investigacióncontable, estas pueden enriquecer elconocimiento de la percepción socialde la contabilidad y de los contables(Boys, 1994; Walker, 2008).

3. Investigación en contabilidad basada

en la ficción

Las novelas son las principales fuentesficticias utilizadas por los investigadoresen contabilidad (Boys, 1994; Chan etal., 2001; Cory, 1992; Czarniawska,2008, 2012; Evans, 2009; Evans y Fra-ser, 2012; Leão et al., 2019; Maltby,1997; McKinstry, 2007; Robert, 1957;Rutterford y Maltby, 2006; Smith,2017; Stacey, 1958; Stone, 2001;Walker, 1995; Warnock, 2008; West,2001). Las películas, como fuente, tam-bién han atraído la atención de los aca-démicos en contabilidad y contribuyena enriquecer el conocimiento sobre losestereotipos de los contables (Beard,1994; Boylan, Mastriani y Boylan,2018; Dimnik y Felton, 2006; Felton,Dimnik y Bay, 2008; Holt, 1994; Kyria-cou, 2004; Magon y Francia, 2012;Smith y Briggs, 1999). Por otra parte,los cuentos medievales sostienen el tra-bajo de Parker (1999), por ejemplo,quien escribe sobre antiguas prácticascontables. Asimismo, Buckmaster yBuckmaster (1999) analizan Shipman’sTale de Chaucer y ayudan a evitar erro-res e interpretaciones equivocadas porparte de personas comunes en reseñasde la historia examinada.

La atención de los investigadores querecurren a las novelas es generalmentemás detallada que la de los investiga-dores más interesados en estudiar pelí-culas. Stone (2001) muestra preocupa-ción por el efecto de la investigaciónalternativa en contabilidad y señala quelas novelas ofrecen una forma diferentede abordar la aparente complejidad dela contabilidad. Las prácticas contableshan sido otro tema analizado por los in-vestigadores en contabilidad (Boys,1994; Chan et al., 2001; Czarniawska,2012; Warnock, 2008), quienes am-plían el conocimiento sobre la caracte-rización de la contabilidad en el pa-sado. Otros investigadores (Czarniawska,2008; Evans, 2009; Maltby, 1997;McKinstry, 2007) exploran la contabili-

La atención de los investigadores que recurren a las no-velas es generalmente más detallada que la de los in-vestigadores más interesados en estudiar películas.Stone (2001) muestra preocupación por el efecto de lainvestigación alternativa en contabilidad y señala quelas novelas ofrecen una forma diferente de abordar laaparente complejidad de la contabilidad. Las prácticascontables han sido otro tema analizado por los investi-gadores en contabilidad (Boys, 1994; Chan et al.,2001; Czarniawska, 2012; Warnock, 2008), quienesamplían el conocimiento sobre la caracterización de lacontabilidad en el pasado.

artículo

Page 59: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

57

artículodad en el entorno social, mientras queRutterford y Maltby (2006) y Czar-niawska (2008) exploran el papel de lamujer en la contabilidad.

Las novelas también han permitido pro-fundizar el conocimiento de la percep-ción social de los contables. El potencialde las novelas como fuentes para pro-porcionar información sobre estos agen-tes contables fue, hasta donde se puededeterminar, el resultado de las llamadasde atención hechas por Robert (1957) yStacey (1958), hace más de 60 años enel momento de la redacción, antes de laexpansión general del uso de la ficcióncomo fuente histórica en la investiga-ción contable. Estos autores presentaronnovelas como fuentes para comprenderla imagen pública de los contables, peroese potencial se descuidó mucho hastaprincipios de la década de 1990.

Sin embargo, desde principios de ladécada de 1990, los investigadores encontabilidad comenzaron a desarrollarun interés en seleccionar novelas yotro material ficticio para respaldar susestudios. Cory (1992) usa novelas,cuentos, series de televisión, películasy una encuesta de estudiantes paraidentificar cómo los contables fueronretratados en la ficción y cómo los es-tudiantes percibieron a los contado-res, expandiendo el conocimiento so-bre los estereotipos de los contables ysu influencia en la elección de conta-bilidad como carrera. Boys (1994) exa-mina el trabajo literario de SomersetMaugham y descubrió que el trabajoofrecía una perspectiva histórica delas prácticas contables y de la imagenasociada de los contables. El conoci-miento del estereotipo del contable, através de las novelas, fue aumentadopor Walker (1995), quien examina losretratos de los contables en una novelade F. H. Mel, The Accountant, publi-cada a finales del siglo XIX.

El nuevo milenio también ha sido fruc-tífero a este respecto. Por ejemplo,West (2001) analiza el libro de BruceMarshall titulado The Bank Audit. Sibien esta novela ofrece una descrip-ción de la ocupación contable desdeuna perspectiva contable autorizada, elestudio de West (2001) destaca la fun-

ción histórica y de comunicación delas novelas. Mientras tanto, Evans yFraser (2012) proporcionan nuevasideas para la apreciación histórica delos estereotipos de los contables. Estosautores estudiaron las novelas de Ale-xander Clark Smith y destacan la im-portancia del estereotipo de los conta-bles para sus reclamaciones de estatusprofesional. Smith (2017), basado enuna muestra de libros publicados en elReino Unido y los EE. UU. en el perí-odo 1890-2007, encuentra una ima-gen generalmente positiva de los con-tables, que es, en general, unresultado de investigación que difierede la evidencia de estudios previos. Elautor concluye que el estereotipo ne-gativo de los contables podría no seruniversal. Esta conclusión, en parte,fue apoyada por Leão et al. (2019) ensu estudio titulado “La representaciónde los primeros contables en la litera-tura portuguesa del siglo XIX”, publi-cado en el Accounting, Auditing & Ac-countability Journal. Leão et al.(2019) examinan la imagen social delos primeros profesionales de la con-tabilidad en las principales ciudadesportuguesas, basada en la literaturarealista portuguesa de la segunda mi-tad del siglo XIX. Estos autores identi-ficaron un estereotipo con ocho di-mensiones particulares de la siguientemanera: un hombre modesto; honesto;amable; sentimental; profesional ca-pacitado en el trabajo; poco creativo,conservador y poco energético; gerentefinanciero; y sirviente del capitalista.

4. Conclusión

Esta breve contribución presenta fuen-tes de ficción como un recurso impor-tante en la investigación en historia dela contabilidad. En las últimas déca-das, varios investigadores se han sentidomotivados a examinar material ficticio,especialmente a través de novelas y pe-lículas como fuentes clave. Estas fuen-tes han sido capaces de proporcionar in-formación valiosa sobre una variedadde dimensiones de la investigación enhistoria de la contabilidad, como lacomplejidad contable, las prácticas con-tables, la contabilidad en el entorno so-cial, las mujeres en la contabilidad, lapercepción social de la contabilidad y

Page 60: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

58artículo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beard, V. (1994), "Popular culture and pro-fessional identity: Accountants in the movies",

Accounting, Organizations and Society, Vol.

19 Núm. 3, pp. 303-318.

Boylan, D. H., Mastriani, A. J. y Boylan, C. L.

(2018), "Defending professionalism: exploring

accounting stereotypes in American movies",

Quarterly Review of Business Disciplines, Vol.

5 Núm. 2, pp. 103-116.

Boys, P. (1994), "A source of accounting his-

tory: Somerset Maugham", The Accounting His-

torians Notebook, Vol. 17 Núm. 2, pp. 7-9; 24.

Buchanan, D. A. y Bryman, A. (2018), "‘Not

another survey’: The value of unconventional

methods", in Bryman, A. and Buchanan, D. A.

(Eds.), Unconventional Methodology in Or-

ganization and Management Research. Oxford

University Press, Oxford, pp. 1-25.

Buckmaster, D. y Buckmaster, E. (1999),

"Studies of accounting and commerce in

Chaucer’s Shipman’s Tale: A review article",

Accounting, Auditing & Accountability Jour-

nal, Vol. 12 Núm. 1, pp. 113-128.

Carmona, S. (2004), "Accounting history re-

search and its diffusion in an international

context", Accounting History, Vol. 9 Núm. 3,

pp. 7-23.

Carnegie, G. D. (2014), "The present and fu-

ture of accounting history", Accounting, Au-

diting & Accountability Journal, Vol. 27 No.

8, pp. 1241-1249.

Carnegie, G. D. y Napier, C. J. (1996), "Cri-

tical and interpretive histories: Insights into

accounting’s present and future through its

past", Accounting, Auditing & Accountability

Journal, Vol. 9 Núm. 3, pp. 7-39.

Carnegie, G. D. y Napier, C. J. (2013), "Po-

pular accounting history: Evidence from post-

Enron stories", Accounting Historians Journal,

Vol. 40 Núm. 2, pp. 1-19.

Carnegie, G. D. y Napier, C. J. (2012), "Ac-

counting’s past, present and future: The

unifying power of history", Accounting, Au-

diting & Accountability Journal, Vol. 25

Núm. 2, pp. 328-369.

Cetina, K. K. (1994), "Primitive classification

and postmodernity: Towards a sociological no-

tion of fiction", Theory, Culture & Society, Vol.

11 Núm. 3, pp. 1-22.

Chan, K. H., Lew, A. Y. y Tong, M. Y. J. W.

(2001), "Accounting and management controls

in the classical Chinese novel: A Dream of the

Red Mansions", The International Journal of Ac-

counting, Vol. 36 Núm. 3, pp. 311-327.

Cory, S. N. (1992), "Quality and quantity of ac-

counting students and the stereotypical ac-

countant: Is there a relationship?", Journal of Ac-

counting Education, Vol. 10 Núm. 1, pp. 1-24.

Czarniawska, B. (2004), "Women in financial

services: Fiction and more fiction", in Cetina,

K. K. and Preda, A. (Eds.), The Sociology of

Financial Markets. Oxford University Press, Ox-

ford, pp. 121-137.

Czarniawska, B. (2008), "Accounting and gen-

der across times and places: An excursion into

fiction", Accounting, Organizations and So-

ciety, Vol. 33 Núm. 1, pp. 33-47.

Czarniawska, B. (2009), "Distant readings:

Anthropology of organizations through novels",

los contables y, en particular, la am-pliación o extensión de nociones del es-tereotipo del contable.

Los estudios futuros pueden concen-trarse en explorar otras novelas y pelí-culas o otro material ficticio, como guio-nes de teatro, telenovelas ydocumentales, que pueden estar dispo-nibles en otros espacios y épocas paraexamen y aumento de la comprensióndel pasado de la contabilidad. Dichasfuentes pueden proporcionar material

de investigación importante para enri-quecer el conocimiento sobre contabili-dad y sobre los contables, lo que haceposible una comprensión más ampliade este campo y de la profesión, en suscontextos locales, temporales, sociales yculturales específicos. Esto, de formamás general, puede conducir a unacomprensión más precisa del trabajo,jurisdicción y estrategias de proyectosde profesionalización de la profesióncontable, lo que resulta en ascenso ocu-pacional o en claro fracaso.

Page 61: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

59

artículoJournal of Organizational Change Manage-

ment, Vol. 22 No. 4, pp. 357-372.

Czarniawska, B. (2012), "Accounting and de-

tective stories: An excursion to the USA in the

1940s", Accounting, Auditing & Accountability

Journal, Vol. 25 No. 4, pp. 659-672.

Czarniawska, B. y Monthoux, P. G. (1994),

Good Novels, Better Management: Reading Or-

ganizational Realities, Harwood Academic Pu-

blishers, Chur.

Czarniawska, B. y Rhodes, C. (2006), "Strong

plots: Popular culture in management practice

and theory", in Gagliardi, P. and Czarniawska, B.

(Eds.), Management Education and Humanities.

Edward Elgar Publishing, London, pp. 195-218.

DeVault, M. L. (1990), "Novel readings: The so-

cial organization of interpretation", American Jour-

nal of Sociology, Vol. 95 Núm. 4, pp. 887-921.

DiMaggio, P. (1987), "Classification in art",

American Sociological Review, Vol. 52 Núm.

4, pp. 440-455.

Dimnik, T. y Felton, S. (2006), "Accountant ste-

reotypes in movies distributed in North America

in the twentieth century", Accounting, Organiza-

tions and Society, Vol. 31 Núm. 2, pp. 129-155.

Edwards, J. R. (2009), "Subjects, sources and dis-

semination", in Edwards, J. R. and Walker, S. P.

(Eds.), The Routledge Companion to Accounting

History. Routledge, New York, pp. 50-69.

Evans, L. (2009), "“A witches' dance of num-

bers”: Fictional portrayals of business and ac-

counting transactions at a time of crisis", Ac-

counting, Auditing & Accountability Journal,

Vol. 22 Núm. 2, pp. 169-199.

Evans, L. y Fraser, I. (2012), "The accoun-

tant's social background and stereotype in po-

pular culture: The novels of Alexander Clark

Smith", Accounting, Auditing & Accountabi-

lity Journal, Vol. 25 Núm. 6, pp. 964-1000.

Evans, S. (2004), "Introduction", Accounting, Au-

diting & Accountability Journal, Vol. 17 Núm. 1,

ver: https://www.emerald.com/insight/content/doi/

10.1108/aaaj.2004.05917aae.001/full/html

Felton, S., Dimnik, T. y Bay, D. (2008), "Per-

ceptions of accountants’ ethics: Evidence from

their portrayal in cinema", Journal of Business

Ethics, Vol. 83 No. 2, pp. 217-232.

Fleischman, R. K., Mills, P. A. y Tyson, T. N.

(1996), "A theoretical primer for evaluating

and conducting historical research in ac-

counting", Accounting History, NS Vol. 1 Núm.

1, pp. 55-75.

Gomes, D., Carnegie, G. D., Napier, C. J., Par-

ker, L. D. y West, B. (2011), “Does accoun-

ting history matter?”, Accounting History, Vol.

16 Núm. 4, pp. 389-402.

Habib, M. A. R. (2005), A History of Literary

Criticism and Theory: From Plato to the Pre-

sent, Blackwell Publishing, Oxford.

Hinton, P. R. (2000), Stereotypes, Cognition and

Culture, Psychology Press, Hove and New York.

Holt, P. E. (1994), "Stereotypes of the ac-

counting professional as reflected in popular

movies, accounting students and society", New

Accountant, Vol. 9 Núm. 7 , pp. 24-25.

Holt, R. y Zundel, M. (2018), "Using fiction

in organization and management research", in

Bryman, A. and Buchanan, D. A. (Eds.), Un-

conventional Methodology in Organization

and Management Research. Oxford University

Press, Oxford, pp. 45-63.

Jeacle, I. (2012), "Accounting and popular

culture: Framing a research agenda", Ac-

counting, Auditing & Accountability Journal,

Vol. 25 Núm. 4, pp. 580-601.

Jeacle, I. (2017), "Popular Culture", in Ros-

lender, R. (Ed.), The Routledge Companion to

Critical Accounting. Routledge.

Jesus, M. S. (1997), "A representação da mul-

her na narrativa realista-naturalista", doctoral

dissertation, University of Aveiro, Aveiro.

Johnson, R. (1986-1987), "What is cultural

studies anyway?", Social Text, Vol. 16 Núm.

Winter, pp. 38-80.

Kyriacou, O. (2004), "Of egotistical adding ma-

chines, bean counters and lion tamers: Explo-

ring representations of accountants in films",

in Fourth Asia Pacific Interdisciplinary Research

in Accounting Conference, Singapore.

Leão, F., Gomes, D. y Carnegie, G. D. (2019),

"The portrayal of early accountants in nine-

teenth century Portuguese literature", Ac-

counting, Auditing & Accountability Journal,

Vol. 32 Núm. 2, pp. 658-688.

Page 62: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

60artículo Levine, G. (2010), "Literary realism reconside-

red: "The world in its length and breadth"", in Be-

aumont, M. (Ed.), A Concise Companion to Re-

alism. Wiley-Blackwell, West Sussex, pp. 13-32.

Magon, A. y France, A. (2012), "Current portrayal

of accountants in movies in New Zealand", in En-

gage, Enhance, Educate: New Zealand Applied

Business Education Conference. Applied Busi-

ness Education, Applied Business Education, Ha-

milton, New Zealand, pp. 70-88.

Maltby, J. (1997), "Accounting and the soul

of the middle class: Gustav Freytag’s Soll und

Haben", Accounting, Organizations and So-

ciety, Vol. 22 Núm. 1, pp. 69-87.

McKinstry, S. (2007), "‘Christie Malry's own dou-

ble entry’, by B.S. Johnson: An interpretation as

Foucauldian discourse", Critical Perspectives on

Accounting, Vol. 18 Núm. 8, pp. 975-991.

McKinstry, S. (2009), "Creative arts", in Ed-

wards, J. R. and Walker, S. P. (Eds.), The Rou-

tledge Companion to Accounting History.

Routledge, New York, pp. 524-540.

Morris, P. (2003), Realism (The New Critical

Idiom), Routledge, London.

Napier, C. J. (2002), "The historian as audi-

tor: Facts, judgments and evidence", Ac-

counting Historians Journal, Vol. 29 Núm. 2,

pp. 131-155.

Napier, C. J. (2006), "Accounts of change: 30

years of historical accounting research", Ac-

counting, Organizations and Society, Vol. 31

Núm. 4/5, pp. 445-507.

Neuburg, V. (1977), Popular Literature: a His-

tory and Guide, The Woburn Press, London

and New Jersey.

Parker, L. D. y Jeacle, I. (2019), "The cons-

truction of the efficient office: Scientific ma-

nagement, accountability, and the Neo-Liberal

State", Contemporary Accounting Research,

Vol. 36 Núm. 3, pp. 1883-1926.

Parker, R. H. (1999), "Accounting in Chau-

cer’s Canterbury Tales", Accounting, Auditing

& Accountability Journal, Vol. 12 Núm. 1, pp.

92-112.

Ribeiro, M. A. (1994), História Crítica da Li-

teratura Portuguesa [Realismo e Naturalismo],

Editorial Verbo, Lisbon.

Robert, R. (1957), "The accountant in lite-

rature", Journal of Accountancy, Vol. 103

Núm. 3, pp. 64-66.

Rutterford, J. y Maltby, J. (2006), "Frank must

marry money: Men, women, and property in

Trollope's novels", Accounting Historians

Journal, Vol. 33 No. 2, pp. 169-199.

Sliwa, M. y Cairns, G. (2007), "The novel as a

vehicle for organizational inquiry: Engaging with

the complexity of social and organizational com-

mitment", Ephemera: Theory and Politics in Or-

ganization, Vol. 7 Núm. 2, pp. 309-325.

Smith, G. S. (2017), "The accountant: A cha-

racter in literature", Meditari Accountancy Re-

search, Vol. 25 No. 1, pp. 2-27.

Smith, M. y Briggs, S. (1999), "From bean-

counter to action hero: Changing the image of

the accountant", Management Accounting,

Vol. 77, pp. 28-30.

Stacey, N. A. H. (1958), "The accountant in

literature", Accounting Review, Vol. 33 Núm.

1, pp. 102-105.

Stone, D. N. (2001), "Accountant's tales", Ac-

counting, Organizations and Society, Vol. 26

Núm. 4–5, pp. 461-470.

Walker, S. P. (1995), "An early challenge to the

accountant stereotype? The accountant as hero in

late Victorian romantic fiction", The Accounting His-

torians Notebook, Vol. 18 Núm. 2, pp. 13-14; 32.

Walker, S. P. (2008), "Innovation, convergen-

ce and argument without end in accounting his-

tory", Accounting, Auditing & Accountability

Journal, Vol. 21 Núm. 2, pp. 296-322.

Warnock, K. (2008), "Auditing Bloom, editing

Joyce: Accounting and accountability in Ulys-

ses", Accounting, Business & Financial His-

tory, Vol. 18 Núm. 1, pp. 81-95.

Watt, I. (1957), The Rise of the Novel: Studies

in Defoe, Richardson and Fielding, University

of California Press, Berkeley and Los Angeles.

Wellek, R. (1961), "The concept of realism in

literary scholarship", Neophilologus, Vol. 45 Núm.

1, pp. 1-20.

West, B. P. (2001), "On the social history of ac-

counting: The Bank Audit by Bruce Marshall", Ac-

counting History, NS Vol. 6 Núm. 1, pp. 11-30.

Page 63: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

61

efeméridesInquietud profesional porla verificación de la contabilidadde las sociedades mercantiles

durante el periodo de laII República Española

(1931-1936)Fernando José Carvajal Hernández

Profesor MercantilEconomista y Abogado

Auditor de Cuentas

El propósito de este trabajo es dar aconocer a los economistas más jóvenesque se están iniciando ahora como au-ditores contables, que lo que hoy seconoce ya popularmente como una au-ditoría de cuentas, identificando fácil-mente el trabajo que desarrolla un au-ditor contable, no es una actividadprofesional que haya surgido reciente-mente.

Como se comenta más adelante, lanecesidad de la verificación de la con-tabilidad de las sociedades mercantilesya era conocida por los poderes públicosen tiempos de la II República del siglopasado, y era demandada su aplicaciónlegal por los técnicos contables de en-tonces a través de distintas reivindica-ciones, algunas de las cuales se expre-saron en los diferentes artículos de laRevista que publicaba entonces el Cole-gio de Titulares Mercantiles de Madrid.

Por ello se ha creído oportuno traer aesta sección de “EFEMÉRIDES”, quese inaugura en este número, algunosde los artículos sobre verificación con-table publicados en los años de la IIRepública española en la Revista Es-

paña Pericial Mercantil, decana de lasRevistas de su sector que publicaba elColegio de Titulares Mercantiles deMadrid desde el año 1907 con el an-tiguo nombre de Revista Científico

Mercantil y que, finalmente, pasó atomar el actual nombre de TECNICA

ECONÓMICA. Administración y Direc-

ción de empresas.

En el número 21, de la Revista España

Pericial Mercantil correspondiente almes de setiembre de 1933, aparece unartículo firmado por el profesor mer-cantil, D. José Barrado Ruiz, dondehace referencia a una de las conclu-siones del Congreso Nacional de Titu-

Resumen: A través de la lectura de artículos publicados en anteriores númerosen la Revista editada por el Colegio de Titulares Mercantiles de Madrid en algunode los años correspondientes a la II República Española, puede comprobarse quela verificación de la contabilidad de las sociedades mercantiles era tratada yaentonces por la profesión contable de aquella época, poniendo de relieve su im-portancia y la necesidad, tanto para la propia dirección de los negocios, comopara evitar irregularidades en su contenido. Sin embargo, a pesar de la nuevabase democrática que supuso el cambio de régimen político, no se llegó a poneren vigor ninguna norma legal que regulara la implantación obligatoria de la veri-ficación contable por expertos independientes.

Palabras clave: Verificación contable. Contador jurado de cuentas. Auditoría decuentas. Firmas internacionales de auditora de cuentas.

Page 64: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

lares Mercantiles de España, celebradoen mayo del año anterior que proponíael establecimiento de una disposiciónoficial obligando a que las Compañías,Sociedades, Asociaciones y Entidadesde toda clase sometieran su contabili-dad a la inspección de un profesor mer-cantil, para que sus balances adquiri-eran fuerza legal para desterrar, dice,“posibles infracciones y contribuya afomentar la pulcritud en la adminis-tración mercantil, restringiendo las in-moralidades que causan las bancarrotaspor deficiencias de caráctereconómico”.

El autor hace suya la petición del Con-greso y aboga por la creación de unCuerpo de Revisores de Contabilidadesque resolvería una necesidad sentidadesde ya hace largo tiempo en las es-feras mercantiles, porque la amplitud delos negocios contemporáneos exige“tomar medidas encaminadas a evitarque los administradores y gestorespuedan modificar la verdadera situacióneconómica y falsear los resultadosobtenidos”.

Más adelante añade que “para los ele-mentos directivos que cumplen sucometido con toda escrupulosidad, laintervención del censor sirve para ponerde relieve el correcto proceder de aque-llos, convirtiéndose el dictamen oficialen una garantía de su gestión” y, a con-tinuación, manifiesta que “esa vigilan-cia significa protección a las terceraspersonas interesadas en negocios quefuncionan con absoluta independencia,sin la más leve intervención de la in-mensa mayoría de sus propietarios”.

En el número 46 siguiente, fechado enoctubre de 1935, se transcribe unartículo publicado en la Revista Blancoy Negro de la época firmado por el Presi-dente del Colegio de Titulares Mercan-

tiles de Madrid, sobre el tema de “Los

Contadores Jurados”, en el que se hacereferencia a un Proyecto de Ley presen-tado a las Cortes por el ministro de Ha-cienda, Sr. Chapapietra sobre la “fun-ción inspectora de la contabilidad de lassociedades anónimas y comanditariaspor acciones, dedicadas a cualquier ac-tividad económica, mercantil o indus-trial que no esté sujeta ya a la fiscal-ización o control por algún órganoespecial o delegación instituida por dis-posición del Poder político”

El autor narra en su artículo que laComisión de Hacienda del Congresoabrió información pública sobre esteProyecto, y que a ella acudieron la Cá-mara de Comercio y otras entidadescomo la patronal de entonces que sedenominaba “Unión NacionalEconómica”. Curiosamente, esta úl-tima entendía la trascendencia delProyecto, pero criticaba el que pudieraconstituir una muestra más de los in-tentos estatificadores de la economíapública, aunque no se opondría, si noque daría facilidades a que se crearanlos Contadores Jurados, a imitación delos existentes en Inglaterra, quepudieran ser llamados por las so-ciedades para la revisión de su con-tabilidad y balances, siempre y cuandono tuvieran la condición de funcionar-ios públicos.

Desde el punto de vista institucional, elautor mencionaba en su artículo que, enEspaña, y de manera privada ya habíaContadores Jurados en Bilbao y Conta-dores Jurados en Cataluña, enBarcelona, así como algunas Asocia-ciones particulares, entre las que desta-caba la de Titulares Mercantiles deOviedo y Técnicos Comerciales deBarcelona.

Sin embargo, manifestaba en suartículo, que “ninguno tenía carácterespecífico ni estaba amparado por leyes,por cuya razón convendría dar fuerzalegal a un Instituto de Contadores Jura-

dos que se constituyera con técnicossolventes de calidad profesional y moral,cuyos miembros fueran requeridos li-bremente por las sociedades que nece-sitaran exponer al público cualquier cir-cunstancia de su contabilidad”.

técnica económica Nº 184

62efemérides

Se observa, que ya en 1935, los técnicos contables dela época llamaban la atención sobre la trascendenciasocial de los informes de contadores independientessobre el contenido de la contabilidad de las sociedadesmercantiles privadas. Sin embargo, finalmente este Pro-yecto de Ley ni siquiera fue tramitado en Comisión enlas Cortes de Diputados de la República.

Page 65: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

63

efeméridesSe observa, que ya en 1935, los técni-cos contables de la época llamaban laatención sobre la trascendencia socialde los informes de contadores indepen-dientes sobre el contenido de la con-tabilidad de las sociedades mercantilesprivadas. Sin embargo, finalmente esteProyecto de Ley ni siquiera fue trami-tado en Comisión en las Cortes deDiputados de la República.

En febrero de 1935, la Revista España

Pericial Mercantil publica en su número38 una carta firmada por el entoncesPresidente del Colegio de Titulares Mer-cantiles de Madrid, Sr. Arturo Caballer,dirigida al Presidente de la Junta deAgentes de Cambio y Bolsa de Madrid,poniendo a disposición “trabajos profe-sionales cerca de las entidades que so-liciten la inclusión de sus valores enBolsa, aportando dictamen de susituación económica, que sería uno de lostrámites al fin solicitado por aquellas”.

De forma privada y sin funciones priva-tivas sobre revisión de contabilidades,en 1936, se constituyó el Colegio de

Contadores Jurados de Madrid que tuvoescasa actividad y que, posteriormente,sus miembros se integraron como fun-dadores en el actual Instituto de Cen-sores Jurados de Cuentas creado en1942 y, que desde la primera Ley deAuditoría de Cuentas de 1988 está re-conocido como una de las Corpora-ciones representativa de los auditores decuentas en España.

Con estas reseñas se observa la exis-tencia desde aquellos años treinta delsiglo XX, de una inquietud entre los pro-fesionales de la contabilidad sobre lanecesidad de la implantación en Es-paña de la función auditora contable.

Sin embargo, para algunos de nuestrosjóvenes economistas, conviene recor-darles que esta profesión ya se veníapracticando de forma privada, no legal-mente obligatoria, a través de las lla-madas Firmas internacionales de audi-

toría. Basta decir que algunosprofesores mercantiles que todavía con-tinúan en situación de alta en el Colegiode Titulares Mercantiles de Madrid, seiniciaron profesionalmente en este tipode trabajos allá por los años sesenta del

pasado siglo, a través de su permanen-cia a dichas Firmas que operaban en Es-paña, algunas de ellas con anterioridada la guerra civil de 1936.

Las actuaciones de estas Firmas se lim-itaban entonces, casi exclusivamente aauditorias de las cuentas anuales corre-spondientes a sociedades con domicilioen España, pero cuyo capital era mayori-tariamente extranjero (Standard Electric,ITT, General Electric, Philips, Minas deRio Tinto, Bodegas de Jerez, etc.).

En los años sesenta del siglo XX opera-ban en España, Firmas como BartonMayhew & Cia,(que fue integrada en laactual Ernst Young); Peat Marwick,Mitchel, después la actual KPMG; De-loitte Haskins and Sells, ahora Deloitte,y algunas otras más que llegaron en-tonces a formar las conocidas en el mer-cado como las ocho grandes Firmas deauditoría contable en España (BigEight)1 y que, posteriormente, hanquedado reducidas a cuatro (Big Four)2,mediante diferentes procesos de fusión.

Inicialmente estaba dirigidas por profe-sionales extranjeros acreditados en susrespectivos países como los CharteredAccountants ingleses o los CPAnorteamericanos. Sin embargo, en eldesarrollo de sus actividades en España,profesores mercantiles del Colegio deTitulares Mercantiles de Madrid, alcan-zaron en estas Firmas la máxima cate-goría de “socio principal”. Así, porejemplo: Manuel Soto Serrano, JoséLuis López Combarros y Ángel Durán-dez, en Arthur Andersen, o, Jesús Pere-grina Barquero, en KPMG.

En un principio los informes de audi-toría de cuentas que emitían estas Fir-

De forma privada y sin funciones privativas sobrerevisión de contabilidades, en 1936, se consti-tuyó el Colegio de Contadores Jurados de Madridque tuvo escasa actividad y que, posteriormente,sus miembros se integraron como fundadores enel actual Instituto de Censores Jurados de Cuen-tas creado en 1942 y, que desde la primera Leyde Auditoría de Cuentas de 1988 está reconocidocomo una de las Corporaciones representativa delos auditores de cuentas en España.

Page 66: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

mas tenían un uso restringido dirigidosexclusivamente a los socios de las enti-dades auditadas y no se divulgaban enEspaña porque no era obligatoria supublicación en ningún Registro oficial.

A partir de los años ochenta, por ra-zones de diversa índole (exigencias deaccionistas, banqueros, negociacionesde compra, venta de empresas, asam-bleas generales, etc., se fue pro-duciendo una demanda creciente de losservicios de auditoría independiente yque, sin duda, era consecuencia de unamayor exigencia social en materia in-formativa.3

A este desarrollo de la auditoría decuentas en España, también contribuyó,la promulgación en 1988, de la primeraLey de Auditoría, ya citada, consecuen-cia de lo establecido en la VIII Directivade la Comunidad Económica Europea,en cuyo Preámbulo manifestaba la exi-

gencia de dotar de la máxima trans-parencia a la información económica-contable de la empresa.

Hasta aquí, y a modo de EFEMÉRIDES,una semblanza sobre la inquietud sen-tida por los profesionales de la con-tabilidad en la época de la II Repúblicaespañola, sobre la conveniencia de queen España se instalara ya entonces laobligación de verificar la contabilidad delas sociedades mercantiles por expertosindependientes.

Lamentablemente, tuvieron que tran-scurrir más de 60 años para que aquellasreivindicaciones e inquietudes profesion-ales de los técnicos contables manifes-tadas durante la II República españolatuvieran un desarrollo legislativo en nue-stro país, con motivo de la incorporaciónde España a la Comunidad EconómicaEuropea en el año 1985, obligando a de-terminadas sociedades mercantiles asometer sus cuentas anuales a verifi-cación externa independiente.

técnica económica Nº 184

64efemérides

1 (1) Price Waterhouse (2)Arthur Andersen (3)Ar-thur Young (4) Coopers & Lybrand (5) Deloitte,Haskings & Sells (6) Ernst & Whinney (7) Peat,Marwick, Mitchell (8) Touche Ross.

2 (1) Price Waterhouse (2)Deloitte (3)Ernst Young(4) KPMG.

3 Curso de Auditoria contable; Cañibano Calvo,L.;Ediciones Pirámide, 1991.

Lamentablemente, tuvieron que transcurrir más de 60años para que aquellas reivindicaciones e inquietudesprofesionales de los técnicos contables manifestadasdurante la II República española tuvieran un desarrollolegislativo en nuestro país, con motivo de la incorpora-ción de España a la Comunidad Económica Europea enel año 1985, obligando a determinadas sociedades mer-cantiles a someter sus cuentas anuales a verificaciónexterna independiente.

Page 67: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles
Page 68: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

66vida colegial

1er Encuentro Internacional de Economistas ContablesBajo el lema “Economistas Contables:Transparencia, ética, nuevos reporting yprofesionalización en un entorno tecnoló-gico”, se ha celebrado este 16 y 17 demayo de 2019, en Zaragoza, en el Patiode la Infanta (Fundación Ibercaja), el 1er

Encuentro Internacional de EconomistasContables.

Este Encuentro ha sido realizado de formaconjunta entre Economistas Contables(órgano especializado en materia contabledel Consejo General de Economistas deEspaña) y el Colegio de Economistas deAragón con la coordinación de la Cátedrade Publicaciones Científico y/o Técnicas.

Como se suele decir, “la unión hace lafuerza”, pues bien, esta unión de esfuer-zos ha resultado en que este 1er Encuen-tro haya sido un gran éxito tanto enasistencia, organización, así como por las

conclusiones extraídas de las propiasmesas de debate y ponentes que han in-tervenido a lo largo de los dos días que hadurado este Encuentro. Más de 200 asis-tentes han podido disfrutar y compartirexperiencias de esta jornada que ha ser-vido para reflexionar sobre temas de re-ciente actualidad.

En la jornada participaron, a través de lasdistintas mesas de debate, ponentes, do-centes y representantes de organizacionesy administraciones nacionales e interna-cionales de altísimo nivel que expresaronsu opinión sobre las distintas temáticasque afectan a los economistas y conta-bles. En el seno de este Encuentro, se hareconocido la labor y la contribución a laprofesión contable a profesionales e insti-tuciones como Enrique Rubio, Roque delas Heras o la EFAA (European Federationof Accountants and Auditors for SMEs)

De izquierda a derecha: José Antonio Lainez, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Univer-

sidad de Zaragoza, presidente del Comité Científico Profesional; Francisco Gracia, presidente EC-CGE; Luis

Fernando Lanaspa, director general de Economía del Gobierno de Aragón; Enrique Rubio, presidente del

ICAC; Valentín Pich, presidente CGE; Javier Nieto, Decano del Colegio de Economistas de Aragón y Salva-

dor Marín, director de la Cátedra EC-CGE y coordinador general CGE Regulación Profesional.

Page 69: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles
Page 70: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

68vida colegial

El pasado 9 de abril de 2019, el REC]reunió por cuarto año consecutivo a másde 200 profesionales de la contabilidad yde las finanzas, empresarios y diversasinstituciones, interesados en debatirtemas de relevancia para los economistasy los despachos profesionales. Actual-mente, figuran acreditados en el REC],unos 4.000 profesionales, incluidas las260 firmas de servicios profesionales demayor prestigio en España,

Se celebró en la Fundación Ramón Are-ces de Madrid con el lema “El expertocontable: Claridad para los negocios y lainformación empresarial“.

En esta edición han participado los presi-dentes, de la CEOE, el ICAC y AECA y re-presentantes de firmas de serviciosprofesionales siendo un éxito de partici-pación poniendo de manifiesto la consoli-dación de esta jornada.

Un momento de la sesión de apertura. De izquierda a derecha: Antonio Fornieles, anterior presiden-

te del REC]; Valentín Pich, presidente CGE; Antonio Garamendi, presidente CEOE, Ferrán Rodríguez,

presidente ICJCE y Francisco Gracia, presidente EC-CGE y REC]

El REC] reunió, por cuarto año consecutivo, a más de 200 profesionales.

IV Jornada Anual del Registro de Expertos Contables “El Experto Contable: Claridad para los nego-cios y la información empresarial”

Page 71: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles
Page 72: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

70vida colegial

XXV Jornada de EncuentrosEl Banco de Sabadell nos cedió su Audi-torio (Serrano, 71) para la celebración deesta Jornada y resultó un marco perfectoque contribuyó al éxito de la misma

Empezamos con una interesante confe-rencia, por parte de Inmaculada Llibrer(Ganadora del Premio Enrique FernándezPeña de la Contabilidad 2018), sobre LaContabilidad y Organización de la Cate-dral de Valencia en el siglo XVI y a conti-nuación tomaron los Miembros de Juntaque habían sido proclamados electos elpasado 30 de abril.

El espíritu de esta Jornada se refleja ensu nombre, y se ha mantenido a lo largode los años: Encuentros. Queremos quesirva para que las nuevas y las no tan nue-vas generaciones se encuentren y puedanintercambiar conocimientos y vivencias.Esto genera, sin duda, un enriqueci-miento personal y profesional que ayudaal fortalecimiento de nuestro Colegio.

Así, se rindió un merecido homenaje a loscolegiados que cumplían 25 y 50 años deantigüedad en la colegiación y se dio labienvenida a los nuevos colegiados quie-nes prestaron juramento o promesa com-prometiéndose a cumplir sus obligaciones

profesionales con la ética exigida a sucondición de Titulado Mercantil.

Como es tradición se entregó el PremioFin de Carrera al mejor Expediente2018/2019. De conformidad con la do-cumentación recibida de los Centros Uni-versitarios de nuestro ámbito territorial enrelación al mejor expediente académicoen Administración y Dirección de Empre-sas (u otra denominación referida al ob-jeto de conocimiento del ámbitoeconómico y empresarial) el premio re-cayó en Guillermo Gimeno Veguilla, Gra-duado en Administración y Dirección deEmpresas por la Universidad Rey JuanCarlos (que estuvo representada por MaríaLuisa Delgado Jalón, Decana de la Facul-tad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Ro-gelio Fernández Delgado, Vicedecano deEstudiantes).

Se procedió al nombramiento de MarioBarquero Cabrero como Titulado Mercan-til y Empresarial del Año en consideracióna su categoría humana y personal, a suexitosa trayectoria profesional y a su grancontribución como docente e investigadortanto en el ámbito de las Relaciones Pú-blicas como de la Gestión y Dirección Em-presarial.

Intervención de Guillermo Gimeno Veguillla, Premio Mejor Expediente Académico.

Page 73: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

71

vida colegial

Tras su magnífica conferencia Evolu-ción de los estudios mercantiles, MarioBarquero recibió, de manos de nuestroPresidente, la placa conmemorativa ylos asistentes le transmitieron todo elcariño y reconocimiento de nuestro co-lectivo.

El nombramiento de Colegiado de Honorfue el colofón de la jornada.

José María Gay de Liébana es, sin duda,una de las figuras más mediáticas de laEconomía de las últimas décadas en Es-paña y con una categoría humana sobre-saliente. Su trayectoria académica y de

investigación en el campo de la Economíaes de sobra conocida así como sus apor-taciones para hacer de la Economía unaciencia más cercana ayudando a fomentarla cultura económica lo que, sin duda, re-percute positivamente en el enriqueci-miento y desarrollo de la sociedad.

Con su habitual talante, divertido e ins-tructivo, José María Gay impartió sobre Elactual momento económico y recibió elnombramiento con gran emoción.

La jornada terminó con un sentidoaplauso de reconocimiento para todos loshomenajeados.

Mario Barquero, elegido Titulado Mercantil y Empresarial del Año.

Entrega del galardón Colegiado de Honor. De izq. a dcha., Lorenzo Lara, José María Gay de Liébana,

Eladio Acevedo y Mario Barquero.

Page 74: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles

técnica económica Nº 184

72vida colegial

VI Mad Days. Formándonos para el futuroUn año más, tuvimos la inestimable cola-boración de la Dirección General de Tribu-tos, lo que nos permitió conocer de primeramano la actualidad fiscal de nuestro país.La jornada fue aperturada por la DirectoraGeneral, María José Garde y a continuaciónintervinieron el Subdirector General de Im-puestos sobre la Renta de las Personas Físi-cas, Manuel de Miguel, sobre el Consumo,Ricardo Álvarez, y el Subdirector GeneralAdjunto de Impuestos sobre las Personas Ju-rídicas, Alfonso Rosillo.

Contamos también con la participación delREAF-CGE, presente activamente en toda lajornada. Para finalizar el EC-CGE hizo un re-paso de la figura del Experto Contable a tra-vés de Francisco Gracia y Marcos Antón, y sepresentó el último número de la revista (queha sido el primero editado conjuntamentepor el Colegio y EC). Eduardo Bueno, quienha tomado el relevo de Francisco Ibisate enla dirección de la misma fue el encargadode dicha presentación.

La segunda jornada nos sirvió para cono-cer las novedades en contabilidad y audi-toría de cuentas, gracias a la valiosaparticipación del ICAC, a través de su Pre-

sidente, Enrique Rubio, la SubdirectoraGeneral de Normalización contable, MaríaDolores Urrea, de Control de Calidad, EvaCastellanos, y la Subdirectora General Ad-junta de Normas Técnicas, Ana Manzano.

También se abordaron, en la ponencia im-partida por el REFOR-CGE, los cambiosfundamentales del borrador de texto re-fundido de la Ley Concursal.

Valentín Pich, Presidente del Consejo Ge-neral de Economistas clausuró esta edi-ción del Mad Days.

Aprobación Estatutos Corporativos

El día 11 de julio se celebró AsambleaGeneral Extraordinaria en la que seaprobó, por unanimidad, el proyecto deEstatutos que se presentaba y que habíasido sometido al trámite de enmiendas detodos los colegiados.

De conformidad con la legislación vigenteen materia de Colegios profesionales seelevó al Consejo General el proyecto deEstatutos aprobado para su aprobaciónpor el mismo.

De izq. a dcha., Eladio Acevedo, Marcos Antón, Eduardo Bueno y Francisco Gracia.

De izq. a dcha., Carlos Puig, Enrique Rubio y Eladio Acevedo.

Page 75: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles
Page 76: Nº 184 - Ilustre Colegio Central de Titulados Mercantiles