myrtha chokler noemi beneito el bebe hipotonico

Upload: carmen-castillo-rodriguez

Post on 13-Oct-2015

130 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 1

    El beb hipotnico, qu estimulacin, para qu y cmo?

    Autoras: Dra. Myrtha Chokler y Lic. Noem Beneito

    Artculo publicado en la revista LA HAMACA n 2, 1992 Distribuido para Pikler-Lczy Euskal Herriko elkartea

    por cortesa de las autoras y de la Red Pikler Argentina

    Introduccin:

    La teora de los Organizadores del Desarrollo, en la cual nos basamos, expresa no slo una concepcin acerca de la estructura, la dinmica, las causas internas y las condiciones externas que lo determinan, sino que, al mismo tiempo, propone una estrategia de intervencin.

    Nuestra prctica se dirige desde all, a la construccin de una red interaccional creada por y para cada beb y su familia, tomando como base su estadio de desarrollo entendido ste como el complejo de conductas de adaptacin activa al medio sus necesidades especficas, las potencialidades globales y el carcter gentico, integrativo y vincular del mismo. Cada nio es un todo completo hoy y en cada momento de su desarrollo y no slo un proyecto en funcin de lo que debera llegar a ser.

    En el caso particular del beb hipotnico de etiologas diversas, nos interesa ms conocer si se encuentra afectado, y en ese caso, cmo, su sistema de relaciones con el mundo y no tanto el valor absoluto de su funcin tnica (tensin, flaccidez de la masa muscular o hiperextensibilidad ligamentosa) sino en la medida en que sta es parte constituyente de su "ser en el mundo".

    Qu siente el beb hipotnico ?

    Qu siente y qu expresa este beb hipotnico, muchas veces inmaduro, algunas prematuro, con sus movimientos lentos, sus actitudes catatnicas, sus miembros en extensin, sacudidos por salvas tnico-motrices?

    O aqul que, luchando contra la fuerza de gravedad, intenta sostener y controlar su pesada cabeza, mientras sus manos, aplastadas por el tronco, se ven intiles para alcanzar el objeto deseado?

  • 2

    O aquel, ms all, que claudica impotente, deslizndose sin remedio sobre almohadones o el respaldo de un asiento en el que est confinado, estupefacto y pasivo ante lo que le sobreviene desde su propio cuerpo y desde el afuera?

    O este otro que no logra acordar con el ritmo con que se lo mece, o con que se le juega, que no alcanza a construir el gesto esperado, que llega demasiado tarde o demasiado vacilante, ante la mirada impaciente, angustiada, decepcionada o falsamente complaciente del adulto?

    Eje fundamental

    En nuestro abordaje tomamos como uno de los ejes fundamentales -si bien reconocemos la existencia de otros, sobre los cuales no nos extenderemos aqu- a la actividad tnico-postural por sus protorrepresentaciones instituyentes en:

    a) la vida emocional, sus formas de expresin, la constitucin del vnculo de apego y las matrices afectivas.

    b) La construccin de un primer sistema de seales , desde las primeras interacciones maternantes, (las sincronas o asincronas tnico-corporales-cinticas, la mirada, la cadencia de la voz, el dilogo no verbal) hasta su eficacia en la elaboracin de un segundo sistema de seales, simblico- el lenguaje verbal- asegurando, uno y otro, la comunicacin del sujeto con el mundo;

    c) La organizacin del esquema corporal, de la imagen de s, de las nociones espaciales, de las praxias manuales, de tanta importancia en el desarrollo del pensamiento y en el dominio progresivo de su propio cuerpo y del espacio circundante.

    d) el progresivo proceso de individuacin y socializacin.

    Acto motor

    Partimos para ello de la concepcin de Henri Wallon de "acto motor", como una globalidad funcional, adaptativa, secuencial, compleja, con articulaciones mltiples en su desarrollo y con la capacidad de autoconstruccin y autorregulacin.

    Nuestros movimientos no existen por s mismos, sino en funcin de ciertas acciones que son su razn de ser y de alguna manera, su origen"..." El movimiento aislado nace del sistema y no el sistema, del movimiento aislado".

    Por ello no somos partidarias de las series de ejercicios motores, perceptivos u operacionales que se realizan fuera del contexto de las actividades propias de la vida cotidiana en cada estadio del desarrollo.

    El camino de la dependencia a la autonoma implica en todo beb, pero aun ms en el hipotnico, la construccin de estrategias por su propia iniciativa, con mayor confianza en las propias aptitudes, cada vez con mayor capacidad discriminativa y representativa en la preparacin para la accin. Y esto es posible slo si el adulto es capaz de reconocerle su competencia, all donde est, creando un ambiente rico, estimulante y seguro fsica y emocionalmente.

    Por su parte, el nio slo puede organizar sus modelos de accin ms eficaces en la medida en que su cuerpo se encuentre en equilibrio, sin crispaciones, sin bloqueos que interfieran en la graduacin paulatina del tono y la construccin de una cintica armnica.

    Distensin tnica

    En este estado de distensin tnica (A. Szanto-Feder) o de disponibilidad corporal puede abordar nuevas experiencias, reforzar las conocidas o volver a las anteriores para ensayar nuevas tcticas, con el tiempo que necesita, a su ritmo, con un profundo sentimiento de

  • 3

    seguridad en s mismo, sin quedar fijado en posturas incmodas, dependientes y con la estereotipia de los aprendizajes inducidos slo por el adulto.

    La secuencia de adquisiciones y aprendizajes posturales, locomotores y prxicos se realiza genticamente y depende de la organizacin biolgica del nio, de su maduracin neurolgica y de las informaciones ntero, propio y exteroceptivas que progresivamente integra.

    La propuesta

    Teniendo en cuenta estos principios, nuestra propuesta plantea:

    1. Conocimiento y respeto de las caractersticas especficas de cada estadio y de la progresin del pasaje a los siguientes. Estos estn organizados estructural y dinmicamente como una forma integrada de relacin con el mundo.

    La acumulacin de experiencias y su riqueza permiten en un momento dado a cada nio dar el salto cualitativo que significa evolucionar a un nuevo estadio.

    Algunos nios requieren ms cantidad o variedad de experiencias que otros en cada momento de su vida: esto es absolutamente personal.

    2. Respeto del tiempo y del espacio necesarios a cada nio para la realizacin de actividades por su propia iniciativa. Todo movimiento autoinducido tiene mayor pregnancia a nivel de procesos neuropsicolgicos superiores.

    El acto motor, producto de la pulsin de movimiento o de una motivacin interna, nace de una mocin que cursa con procesos atencionales, intencionales, relacionales, tanto ms estructurantes e individuantes cuanto ms espontneo y activo sea desde el nacimiento.

    Esto implica menor tenor de ansiedad y mayor reconocimiento de las propias necesidades e intereses, ya que cuando el nio est sujetado al deseo del adulto se desarticulan las relaciones de causalidad. El aprendizaje no sera entonces el producto de una internalizacin y apropiacin progresiva de los datos de la realidad, para satisfacer las necesidades acordes a su estadio, sino el precio por el afecto o la atencin del adulto al que est sometido.

    3. Facilitacin de condiciones para la construccin de matrices de aprendizaje facilitadoras del desarrollo de una persona en libertad y con autonoma.

    Con la familia

    Alentamos, acompaamos e informamos a la familia en cuanto a:

    - Los primeros contactos visuales y multicanales. El placer del encuentro instituye el apego recproco, que es la base de las interacciones sociales. Las funciones de continencia, sostn, consuelo. La alternancia entre presencia envolvente, distancia y ausencias. Los objetos transicionales, su rol en la formacin del psiquismo. La importancia de la funcin de la piel, por ello alertamos sobre:

    - Los contactos demasiado estimulantes,

    - Los masajes insistentes que aumentan la hipotona o provocan irritabilidad y rechazo,

    - Las separaciones prolongadas y las actitudes pasivas.

    - Los espacios necesarios: tamao suficiente pero no excesivo, seguro, firme, relativamente estable. De la cuna al piso, sin baby set o artefactos de sostn o balanceo. La inclusin progresiva de plataformas sobre el piso, que van aumentando de 5 en 5 cm., a su alcance ni bien comienza a reptar, barrotes y lugares de sostn, con objetos atractivos, prensibles, seguros y accesibles;

    - La ropa y calzado adecuados a la temperatura y caractersticas ambientes, que permitan lograr el mejor ajuste a la libertad de los movimientos y desplazamientos.

  • 4

    - La auto-organizacin tnica, partiendo de una postura 1 a la que pueda acceder y mantener por s mismo sin crispaciones parsitas, en disponibilidad corporal 2 para organizar armnicamente los cambios posturales propios de su estadio y de la accin propuesta.

    Importancia de la postura

    - Durante los primeros meses se privilegia la posicin en decbito-dorsal:

    a) porque tiene mayor libertad para ejercitar las articulaciones y las coordinaciones diagonales de los cuatro miembros, las cinturas escapular y pelviana en su conjunto, el eje corporal, las torsiones del tronco y el juego de equilibrios y desequilibrios que van a permitirle posteriormente el transporte del cuerpo y la preparacin para el acto.

    b) porque desde esta postura en equilibrio y estabilidad podr ir ejerciendo el control ceflico, que no significa mantener la cabeza en forma vertical exclusivamente, sino estructurar la actividad teleocintica explorando el espacio en 180 para ubicar y captar con la mirada los objetos circundantes, organizando la prensin y la manipulacin tempranamente.

    c) porque le permite mayor contacto con el entorno, por las posibilidades de seguimiento visual y de las interacciones mmico-gestuales.

    - La postura en decbito ventral nos parece especialmente inconveniente:

    a) porque el beb con la cabeza lateralizada, generalmente hiperextendida, con apoyo malar para liberar narinas, boca y visin, refuerza el reflejo en opisttonos, que quedar anclado como patrn defensivo de la cabeza, produciendo posteriormente, ya sentado o parado, una gran parte de las cadas en bloque hacia atrs y dificultando la puesta en marcha de reflejos defensivos adecuados. ( Szanto-Feder).

    b) porque en esta postura, decbito ventral, es frecuente que adopte la llamada posicin de rana, con hiperabduccin de caderas, con rotacin interna o externa de rodillas o pies 3 en la que suele permanecer con los brazos extendidos hacia atrs, o flexionados con los codos hacia el tronco y las manos semi abiertas a la altura de los hombros desencadenando reflejos de enderezamiento. Estos, pobremente organizados por la hipotona, suelen provocar hipertonas reactivas por hipercompensacin con muestras de inquietud o agitacin.

    El tiempo que permanece en esa postura refuerza la actitud. Trabado en esta experiencia, progresivamente parece tener a su disposicin esquemas motores ms restringidos y menos diferenciados que, a posteriori, la maduracin no alcanza a reorganizar.

    c) porque en esta postura, el contacto es predominantemente con la superficie de apoyo, dificultando la conexin con el entorno; la crispacin no permite la modulacin del tono; la visin es ms dificultosa y las relaciones mmico-gestuales en las interacciones con los adultos resultan ms escasas.

    d) porque en esta situacin, la activacin del reflejo de prensin, que mantiene la mano cerrada, ejerce una funcin predominante de apoyo; de la misma manera todo el miembro superior, en bloque desde el hombro, construye esquemas tnico-posturales y dinmicos ms rgidos y con menor cantidad y calidad de experiencias de manipulacin organizada.

    Habitualmente el beb hipotnico requiere mucho tiempo para construir posturas y desplazamientos. Pero este tiempo lo utiliza tambin para articular mltiples experiencias de contacto y relacin con los objetos y con los dems, pudiendo lograr una organizacin prxica semejante a la del nio normal si se respetan las condiciones adecuadas anteriormente sealadas.

  • 5

    Posturas intermedias

    Es particularmente importante aceptar la prolongacin de los perodos que preceden a las posturas sentado y parado (= de pie), ya que el nio los consagra a la exploracin y a la puesta en marcha de movimientos intermediarios como el rolado, las diferentes formas del reptado y del gateo.

    Al ser ms lento e inmaduro para mantener una postura o ejecutar un movimiento, colocarlo, so pretexto de estimular el tono, en posturas ms evolucionadas y complejas que l todava no ha adquirido por s mismo (es decir que su maduracin no se lo ha permitido) es obligarlo a utilizar un equipamiento madurativo y propioceptivo del que carece. El resultado ser un funcionamiento crispado y defectuoso durante ms tiempo y con menos recursos compensatorios que un nio normal (Pikler).

    Nos parece entonces que esta actitud lleva a interferir, inhibir, bloquear y distorsionar los aprendizajes especficos propios del estadio en que se encuentra, provocando muchas veces el desinters del nio hacia ellos. Inclusive, frecuentemente, se ve impedido de realizarlos, ya que antes de saber cmo sentarse es impulsado a jugar sentado y no acostado como le resultara ms fcil; antes de caminar con seguridad se le inhibe el gateo colocndolo en "andadores" diversos 4.

    La llegada a la bipedestacin y a la marcha exige requisitos madurativos y biomecnicos: la articulacin coxofemoral, por ejemplo, permite conservar la estabilidad del tronco y la trasmisin del peso durante la marcha en relacin con la fuerza de gravedad y la inclinacin del plano de sustentacin. La mala distribucin del esfuerzo de compresin sobre la articulacin provoca alteraciones en la placa cartilaginosa de crecimiento con desviaciones de los ejes seos (Fleming).

    Estas prcticas habituales de "estimulacin precoz" se suelen realizar con ms ahnco y determinacin cuanto mayor sea la hipotona o el retardo, sometiendo al nio a situaciones de tensin, inseguridad, excitacin y dependencia, ligando estas emociones al proceso del aprender, el cual queda estigmatizado con la hiperexigencia y el displacer y no con el placer de la satisfaccin de la necesidad.

    En el curso de estas "ejercitaciones", muy a menudo el nio se "robotiza", pierde el deseo, la alegra, la habilidad de moverse por s mismo y la articulacin causal del movimiento y sus consecuencias. La explicacin surge con ligereza: "Desde pequeo era torpe por su hipotona".

    La afectividad y la relacin no estn antes o despus del ejercicio. ste forma parte de ellas.

    Evitamos las manipulaciones imprevistas, los cambios posturales violentos, las estimulaciones labernticas vertiginosas, la activacin de los reflejos fuera de contexto, que provocan crispaciones y desorganizaciones tnicas que lejos de apuntar a la armona y a la eficacia del movimiento y a la seguridad en s mismo, generan hipertonas reactivas, hiperexcitabilidad, irritabilidad, confusin, temor, desconfianza, negativismo o sometimiento pasivo, perdiendo progresivamente el inters, la iniciativa y la curiosidad.

    Los bebs hipotnicos con patologa agregada suelen ser emocionalmente lbiles, con riesgos de desorganizacin y desconexin severos ante las situaciones de hiperexigencia y frustracin, que les provocan claudicacin, apata y/o desrdenes de conducta, mientras se sienten incompetentes, impotentes, no comprendidos e incapaces, a su vez, de comprender qu se espera de ellos.

  • 6

    Una estrategia de intervencin

    En la organizacin de lo que hemos dado en llamar una estrategia de intervencin no se podr encontrar una sistematizacin que apunte a ejercicios o actividades dadas para cada mes o nivel de desarrollo.

    Entendemos que las diferentes personas, adultos o nios, tienen caracteres comunes, que son propios de la especie humana, pero tambin caracteres diferentes que estn inscriptos en la herencia gentica y que pueden ser acentuados o anulados por la accin del grupo social y/o las estructuras ambientales donde nacen y se desarrollan.

    El resultado es que el nio y su familia son emergentes nicos y originales por lo tanto es imposible crear tcnicas a las que deban adaptarse todos mecnicamente; en todo caso los abordajes y las tcnicas sern producto de esa constelacin.

    Sostenemos que el anlisis que deba realizarse en cada caso est referido a cmo se traduce en conductas todo el sistema de relaciones, qu tipo de interacciones puede desarrollar cada uno y qu tipo de comportamientos puede llevar adelante en favor de las potencialidades de cada nio.

    Nuestro programa, con su funcin de orientacin y acompaamiento, tiene como objetivo primordial el logro por parte de los adultos, de la conciencia necesaria para elegir un proyecto, lo cual implica saber, elaborar ansiedades, sostener y reajustar las metas.

    Se sintetiza en : Observacin y seguimiento de la vida cotidiana del beb hipotnico:

    Anlisis del contexto familiar y/o institucional, cultural, social.

    - Espacios cotidianos.

    - Condiciones generales, necesidades y expectativas.

    Anlisis del tipo, calidad, cantidad de posturas, desplazamientos e interacciones:

    - Exploracin, investimiento, apropiacin , organizacin y significacin del espacio.

    - Prensin, manipulacin, proyeccin de los objetos.

    - Actividades sensoriomotoras, constructivas, representativas y simblicas.

    Modalidad y calidad de la interaccin con adultos y pares, conocidos y desconocidos: acuerdo, oposicin, colaboracin, bsqueda, anticipacin, juego.

    Formas de socializacin: imitacin, reacciones de prestancia, comunicacin, gestos, mmica, vocalizaciones, juego de roles, alternancia de roles, etc.

    Slo la riqueza de estrategias que cada nio es capaz de crear en libertad en relacin a su medio familiar y social dar cuenta de la eficacia de nuestra tarea.

  • 7

    Bibliografa

    Chokler, M.(1988). Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor. Buenos Aires. Ediciones Cinco.

    Denis, P.(1990). Risques encourus par le prmatur hospitalis en neonatologie de s'orienter vers une pathologie psychosomatique. Memoire de Licence en Psychologie Clinique. Universit Paris VII.

    Fleming, I. (1978). Desarrollo normal del lactante y sus desviaciones. Editorial Panamenricana.

    Pikler, E. (1985).Moverse en libertad. (Trad. G. Solana) Madrid. Narcea .

    Quiroga, A. P. de (1991). Matrices de Aprendizaje. Buenos Aires. Ediciones Cinco.

    Szanto-Feder, A.(1982). Developpement Psychomoteur de la Premire Enfance. These de Doctorat 3eme Cycle. Universit Paris VIII.

    Wallon,H.(1982). La vie mentale. Editions Sociales. Paris.

    Wallon,H.(1959). La maladresse. Enfance, N 3-4 .Paris.

    Notas

    1. Postura: posicin del cuerpo en el espacio apta para la ejecucin del acto motor, sea ste esttico, dinamico, perceptual o expresivo.

    2. Disponibilidad corporal: estado en el que las tensiones estn distribudas adecuadamente del que surge el equilibrio entre las funciones tnicas y de motilidad como condicin de apertura tanto hacia el otro como hacia la accin.

    3. Muchos autores sealan la presencia de malformaciones craneanas, pelvianas y funcionales de los pies

    4. Algunos autores afirman que lo "normal" en un nio Down es el desplazamiento sentado con impulso de talones obviando el gateo en cuadrupedia. En realidad, nuestra observacin nos ha permitido ver que ello slo aparece en nios que han sido sentados precozmente. No hemos encontrado ningn nio hipotnico que no gateara en cuadrupedia cuando se han respetado las pautas de su desarrollo psturo-motor fisiolgico.