méxico, una democracia poco exitosa en un estado débildan forma, limitan y canalizan el...

13
México, una democracia poco exitosa, atrapada en un Estado débil Max Kaiser

Upload: others

Post on 16-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • México, una democracia

    poco exitosa, atrapada

    en un Estado débil

    Max Kaiser

  • Democracia sin mejor calidad de

    vida México es una Democracia

    La sociedad elige a sus gobernantes

    En términos generales, al ámbito electoral funciona

    Existe competencia, debate, acceso a medios y plataformas

    Pero el Estado mexicano no es más eficaz que hace 20 años

    y la calidad de vida de la población tampoco es mejor

  • Fukuyama: Political Order and

    Political Decay La tercera ola de democratización en el mundo recetó como

    cura para todos los males: Democracia

    Tenía dos tareas: dar el poder a la ciudadanía de elegir a los

    mejores, y evitar a los peores; y evitar el poder absoluto o

    despótico a través del voto

    La democracia sería así un filtro de políticos y políticas, que

    provocaría el rediseño del Estado, en beneficio de la

    ciudadanía en general

    Pero la realidad contradijo esta romántica teoría

    ¿Qué sucedió?

  • Fukuyama: Political Order and

    Political Decay “Las Instituciones son patrones de conducta estables,

    valorados y recurrentes, que persisten más allá de sus líderes individuales. Son, en esencia, reglas persistentes que dan forma, limitan y canalizan el comportamiento humano”

    “Desarrollo político es el cambio de las instituciones a lo largo del tiempo. Esto es, diferente a los cambios en la política o en las políticas: primeros ministros, presidentes, y legisladores pueden ir y venir, las leyes pueden ser modificadas, pero son las reglas intrínsecas a través de las cuales se organiza toda una sociedad, las que definen el orden político”.

  • Prussia/Alemania

    3. Economic

    Growth 4. Social

    Mobilization

    5.

    Accountability

    2. Rule of

    Law

    1. State

    Building

  • Estados Unidos

    3. Economic

    Growth 4. Social

    Mobilization

    2.

    Accountability

    1. Rule of

    Law

    5. State

    Building

  • Italia/Grecia (México)

    4. Economic

    Growth 1. Social

    Mobilization

    2.

    Accountability Rule of Law

    3. State

    Building

  • “Todas las sociedades necesitan Estados que puedan generar suficiente

    poder para defenderse a sí mismos, tanto interna como externamente, y

    hacer las leyes previamente acordadas. Todas las sociedades necesitan

    regularizar el ejercicio del poder a través de las leyes, para asegurarse que la

    ley se aplica de manera impersonal a todos los ciudadanos, y que no hay

    excepciones para unos cuantos privilegiados. Y los gobiernos deben ser

    responsables no sólo frente a las élites y a las necesidades de aquellos que

    manejan el aparato gubernamental, sino que los gobiernos deben servir a los

    intereses de la comunidad en el más amplio sentido posible. Debe haber

    mecanismos para la resolución pacífica de los inevitables conflictos que

    surgen en cualquier sociedad plural”.

    Estado fuerte y eficaz

    Basado en el “Rule of Law”

    Capaz de resolver pacíficamente cualquier conflicto

    Fukuyama: Las tres Instituciones imprescindibles

  • “El Orden Político (El Desarrollo Político) no es sólo el control de los gobiernos abusivos. Tiene más que ver con

    lograr que los gobiernos efectivamente hagan lo que se espera de ellos, como proveer a sus ciudadanos de

    seguridad, proteger sus derechos, proveer educación y servicios de salud, y crear infraestructura necesaria para que

    la actividad económica privada pueda ocurrir.”

    Fukuyama: la razón de ser del Estado

    INEGI. Bienestar subjetivo Cuadro A.7a

    Distribución porcentual de la población por su nivel de satisfacción con la vida, según sexo y quintiles de gasto corriente per cápita

    Primer trimestre de 2012

    Sexo y quintiles de

    gasto corriente per

    cápita

    Nivel de satisfacción con la vida

    Total Insatisfecho Poco satisfecho Moderadamente satisfechos Satisfecho

    Subtotal 0 1 2 3 4 Subtotal 5 6 Subtotal 7 8 Subtotal 9 10

    Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

    I 19.99 35.32 33.91 49.55 34.66 25.57 39.91 26.36 28.39 24.36 20.08 22.71 18.38 16.81 14.15 18.85

    II 20.01 28.63 33.89 19.55 22.31 28.61 28.03 25.11 26.20 24.03 20.13 21.80 19.04 17.75 17.16 18.22

    III 20.00 17.76 16.12 16.47 15.31 25.16 15.99 19.58 18.54 20.60 20.64 20.64 20.64 19.84 19.25 20.30

    IV 20.00 12.59 11.24 4.50 22.43 12.74 11.61 18.12 17.85 18.40 19.48 18.71 19.98 21.61 22.84 20.67

    V 20.00 5.70 4.84 9.93 5.29 7.92 4.46 10.83 9.02 12.61 19.67 16.14 21.96 23.99 26.60 21.96

    Hombres 47.95 50.32 34.58 61.87 63.00 56.69 53.73 48.43 48.68 48.19 48.07 46.69 48.96 47.50 44.90 49.51

    I 9.00 17.77 10.39 36.45 22.17 16.16 20.11 11.53 12.90 10.19 8.65 9.70 7.96 7.77 6.53 8.71

    II 9.35 14.27 11.61 7.96 12.93 17.71 16.37 11.42 11.11 11.72 9.95 10.95 9.30 7.86 7.43 8.21

    III 9.88 9.34 8.56 9.90 4.00 14.82 8.68 9.87 9.65 10.08 9.82 9.72 9.89 9.97 8.71 10.95

    IV 9.62 6.89 2.78 2.09 19.99 6.65 6.75 9.37 10.05 8.71 9.55 8.34 10.33 10.02 9.73 10.25

    V 10.10 2.05 1.24 5.47 3.91 1.35 1.82 6.24 4.97 7.49 10.10 7.98 11.48 11.88 12.50 11.39

    Mujeres 52.05 49.68 65.42 38.13 37.00 43.31 46.27 51.57 51.32 51.81 51.93 53.31 51.04 52.50 55.10 50.49

    I 10.99 17.55 23.52 13.10 12.49 9.41 19.80 14.83 15.49 14.17 11.43 13.01 10.42 9.04 7.62 10.14

    II 10.66 14.36 22.28 11.59 9.38 10.90 11.66 13.69 15.09 12.31 10.18 10.85 9.74 9.89 9.73 10.01

    III 10.12 8.42 7.56 6.57 11.31 10.34 7.31 9.71 8.89 10.52 10.82 10.92 10.75 9.87 10.54 9.35

    IV 10.38 5.70 8.46 2.41 2.44 6.09 4.86 8.75 7.80 9.69 9.93 10.37 9.65 11.59 13.11 10.42

    V 9.90 3.65 3.60 4.46 1.38 6.57 2.64 4.59 4.05 5.12 9.57 8.16 10.48 12.11 14.10 10.57

    Fuente: INEGI. ENGASTO. Módulo de Bienestar Auto Reportado (BIARE).

  • Porcentaje de la población de 18 años y más que habita en ciudades seleccionadas

    por conceptos y variables de seguridad pública según trimestre

    Diciembre 2013 - Diciembre 2014

    Concepto

    Variables

    Porcentaje de la población de 18 años y más que

    reside en ciudades seleccionadas1

    Diciembre

    2014

    Septiembre

    2014

    Junio

    2014

    Marzo

    2014

    Diciembre

    2013

    Percepción de Seguridad Pública

    Seguro 32.0 33.0 29.6 27.3 31.9

    Inseguro 67.9 67.0 70.2 72.4 68.0

    Expectativas sobre la delincuencia

    Mejorará 15.1 14.7 13.7 15.4 18.5

    Seguirá igual de bien 20.2 21.3 20.6 18.7 18.9

    Seguirá igual de mal 35.3 36.1 37.2 37.3 35.9

    Empeorará 27.9 27.4 27.1 27.6 26.1

    Percepción del desempeño de la

    Policía3

    Muy o algo efectivo4 28.8 33.8 29.5 29.6 30.1

    Poco o nada efectivo5 70.7 66.0 70.4 70.2 69.6

    Nota: Todas las preguntas excluyen la opción de respuesta “No sabe o no responde”

    1 Las ciudades seleccionadas son una por entidad federativa y corresponden a las capitales de 25 estados, 6 ciudades seleccionadas de 100

    000 habitantes y más de los seis estados restantes (Tijuana, Baja California; León, Guanajuato; Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo;

    Tampico, Tamaulipas; y Veracruz, Veracruz) y el Distrito Federal.

    2 Los porcentajes están calculados con respecto a la población que le aplica el concepto. Se excluye la categoría "Otro".

    3 Se refiere a la percepción del desempeño de las policías estatales y municipales para prevenir y combatir la delincuencia. 4 Incluye las opciones de respuesta "Muy efectivo" y "Algo

    efectivo". 5 Incluye las opciones de respuesta "Poco efectivo" y "Nada efectivo". Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, Diciembre 2014.

    INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Diciembre 2014.

    Fukuyama: la razón de ser del Estado

  • La Corrupción: síntoma claro de la debilidad del Estado mexicano

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    La democracia es preferible

    Gobierno autoritario

    Da lo mismo

    NR

    1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013

    Promedio

    1995-2013

    1995-

    2013

    Dif.

    Promedio -

    2013

    La democracia es preferible 49 53 52 51 44 46 63 53 53 59 54 48 43 42 49 40 37 49 12 12

    Gobierno autoritario 15 23 31 28 34 35 20 14 14 13 15 14 15 14 10 14 16 19 -1 3

    Da lo mismo 22 17 15 19 20 14 14 30 29 24 18 30 32 34 33 36 37 25 -15 -12

    NR 13 6 2 2 2 4 3 3 3 4 13 9 10 10 8 10 10 7 3 -3

  • La construcción de un Estado mexicano capaz de transformar a México

    • La Academia mexicana ha sido un elemento importante de cambio social.

    • El ITAM cuenta con una de las comunidades más ricas, diversas y activas en México

    • No más del 10% al 20% de los alumnos, de una clase a otra, de una generación a otra, expresan intención de realizar su

    vida profesional en el gobierno. Y un porcentaje mucho menor, lo expresa como una vocación o un “sueño”.

    • La explicación debe coincidir con la percepción social: el gobierno es un mundo corrupto, cooptado por unas personas,

    que administran el poder para beneficio personal.

    • Pero esto puede cambiar si a las generaciones de abogados que estudian en el ITAM se le enseña una nueva forma de

    entender a las instituciones públicas. No como un conjunto de leyes rígidas, complicadas y permanentes, que sólo hay

    que comprender, sino como el factor elemental de cambio en México.

    • Si estamos de acuerdo con las tesis centrales de Fukuyama, el éxito (o fracaso) de México yace en la creación de un

    aparato de gobierno fuerte, congruente, adaptable, equilibrado, basado en la supremacía de la ley, el respeto a los

    derechos fundamentales y la rendición de cuentas.

    • Esto quiere decir que el debate está abierto. Que el sector público es una tierra fértil que requiere personas capaces y

    preparadas que quieran trabajarla.

    • Requiere de nuevas generaciones de abogados que no sólo quieran entender las normas para usarlas, sino para

    transformarlas, y así transformar al país entero.

    • Una Escuela de Servidores Públicos de alta calidad, puede ser un elemento fundamental de cambio. Y el ITAM tiene todos

    los elementos necesarios para crearla.