méxico :información sobre aspectos geográficos : sociales

30

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales
Page 2: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

México: Información

sobre Aspectos

Geográfico s,

Sociales y Económicos

Aspectos Económicos

Volumen M, México,1983

5RP

programación t| presupuesto

COORDINACION GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADISTICA. GEOGRAFIA E INFORMATICA

Méxi :1 so re

e 9 , ial

Aspectos Económicos Volumen m, México,1983

spp programación 4 presupuesto

COOROINACION GE NERAl DE lOS SERVICIOS NACIONALES D~ ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMAllCA

-., I

-I s

Page 3: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

Secretaría de Programación y Presupuesto.

Coordinación General de los Servicios Nacionales de

Estadística Geografía e Informática.

Informes y ventas:

Balderas No. 71 planta baja. Centro Delegación Cuauhtemoc,

06040 México, D. F.

Tel. 521 42 51.

Insurgentes Sur No. 795 planta baja.

Colonia Ñapóles, Delegación Benito Juárez,

03810 México, D. F

Tels.: 687 46 91 y 687 29 11, ext. 289

México, D. F. octubre de 1982.

ISBN 968 809 371 8

Page 4: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

Presentación

En esta ocasión, la Coordinación General de

los Servicios Nacionales de.Estadística, Geo-

grafía e Informática (CGSNEGI) de la Secre-

taría de Programación y Presupuesto, pre-

senta la publicación México: información

sobre aspectos geográficos, económicos y

sociales, la cual está integrada por tres volú-

menes y constituye una actualización y com-

pendio de la información que esta misma

dependencia ofreció en la serie titulada Ma-

nuales de Información Básica de la Nación.

El objetivo principal de esta obra es el de di-

vulgar información que le permita al público

en general conocer la problemática socioeco-

nómica y geográfica del país, para que de

esta forma pueda normar sus acciones y opi-

niones respecto de la realidad mexicana en

la que se desenvuelve.

Así pues, el tratamiento de los diferentes

temas abordados se ha enfocado desde los

puntos de vista cuantitativo y cualitativo,

esto es, mediante la presentación de cuadros

estadísticos que ofrecen el aspecto mensu-

rable de los fenómenos de gráficas y mapas

que muestran en forma objetiva y clara sus

aspectos más importantes, y de textos que

describen el comportamiento de las variables

así como sus características más relevantes.

El lenguaje empleado es de fácil compren-

sión, pues se ha evitado, hasta donde ha sido

posible, la utilización de términos técnicos.

Es así como se pretende que la información

se divulgue entre núcleos de población cada

vez mayores y que el conocimiento de los as-

pectos socioeconómicos y geográficos del

país se encuentre al alcance de todos y no

sólo de los especialistas de las diversas mate-

rias.

Debe recordarse que la serie Manuales de

Información Básica de la Nación estuvo inte-

grada por las publicaciones tituladas: Cómo

es México, La población de México, su ocu-

pación y sus niveles de bienestar y Las activi-

dades económicas en México. En ellas se

abordaron, respectivamente, los fenómenos

físico-geográficos, sociodemográficos y eco-

nómicos de la problemática nacional.

La presente obra también toca estos aspec-

tos en tres volúmenes, y trata de dar res-

puesta a las siguientes interrogantes: ¿cómo

es el territorio nacional desde el punto de

vista físico-geográfico?, ¿cómo es la pobla-

ción del país y cómo vive?, ¿cuáles son las

actividades económicas que realizan sus ha-

bitantes?

De acuerdo, pues, con los propósitos descri-

tos, el contenido de la obra se ha distribuido

en tres volúmenes en los que se han agrupa-

do los temas según su naturaleza. Así, el pri-

mer volumen se dedica exclusivamente a la

descripción del país en sus aspectos físicos y

geográficos; en esta forma, se establece como

punto de partida el conocimiento del medio

ambiente que nos rodea y que en muchas

ocasiones resulta determinante de las moda-

lidades adoptadas en la vida de la población

y de las características de su economía. Se

abordan en dicha sección temas tales como

la ubicación y extensión del territorio na-

cional, su división política, los climas que

presenta, el relieve del suelo, las caracterís-

ticas de su subsuelo sus recursos hidrológi-

cos y las peculiaridades de su vegetación,

entre los más importantes.

En el desarrollo de estas materias se incor-

pora la información geográfica que propor-

ciona la Dirección General de Geografía del

Territorio Nacional de la CGSNEGI, lo cual

ha permitido tratarlas en forma más profun-

da y hacer una mejor caracterización de los

aspectos físicos del país, pues los datos con

que se cuenta son más recientes y pre-

cisos que los contenidos en la publicación

anterior.

Debido a la alta especialización de algunos

de estos asuntos, en los capítulos correspon-

dientes fue imposible evitar la utilización

de ciertos tecnicismos; no obstante, en estos

casos se incluyen definiciones o explicacio-

nes breves de los mismos que facilitarán su

comprensión a los lectores.

En el segundo volumen se tratan los aspectos

demográficos y sociales del país; en él se pre-

tende delinear una semblanza de la dinámica

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 5: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

poblacional, las condiciones de vida que pre-

valecen, las características de la población y

la forma en que ésta satisface sus necesida-

des. Por lo tanto, la información que ofrece

se refiere, entre otros tópicos, al crecimiento

demográfico, la estructura de la población

por sexos y edades, la problemática ocupa-

cional, los ingresos y gastos familiares, las

características de la vivienda, los niveles edu-

cativos, alimenticios y de salud y seguridad

social.

En el desarrollo de estos capítulos se inclu-

yen los resultados preliminares del X Censo

General de Población y Vivienda levantado

en junio de 1980, así como información pro-

veniente de la Encuesta nacional de ingresos

y gastos de los hogares y de la publicación

El sector alimentario en México; todos és-

tos constituyen proyectos realizados por la

CGSNEGI, y fueron de mucha utilidad para

ampliar y actualizar el panorama que esta

obra presenta sobre los aspectos demográfi-

cos y sociales de la población del país.

En el tercer volumen se describen la evolu-

ción y las condiciones en que se desenvuel-

ven las distintas actividades económicas del

país.

Inicia con una breve reseña histórica del com-

portamiento de las diversas ramas económi-

cas, tratadas en forma general, para después

proseguir con la caracterización más detalla-

da de cada actividad. En esta forma, los dife-

rentes capítulos abordan en forma exclusiva

cada uno de los siguientes rubros: agricultu-

ra, ganadería, pesca, silvicultura, minería,

industria manufacturera, industria petrole-

ra, generación de energía eléctrica, industria

de la construcción, comercio, prestación de

servicios y comunicaciones y transportes.

La fuente de información más importante

para el tratamiento de las distintas ramas

económicas fue el Sistema de Cuentas Nacio-

nales 1970-1978, recientemente elaborado

por la CGSNEGI, que proporcionó impor-

tantes datos referentes al conjunto de la eco-

nomía y para cada actividad en particular,

sobre todo en el aspecto de los grandes agre-

gados económicos. En forma similar, las pu-

blicaciones sectoriales, elaboradas también

por dicha coordinación, tituladas La indus-

tria petrolera en México, La minería en

México, El sector eléctrico en México y La

actividad de la construcción en México, con-

tribuyeron con valiosa información sobre el

comportamiento y las características de las

actividades a que se refieren.

En los capítulos que integran esta publica-

ción se ha realizado un esfuerzo tendente a

recopilar información dispersa en una amplia

gama de documentos, publicaciones y regis-

tros de un gran número de instituciones en

las esferas de su competencia, y se ha procu-

rado incluir en todos los casos los datos más

recientes que existen sobre los tópicos que se

tratan en la obra.

Por otra parte, también se ha procedido has-

ta donde ha sido posible, a agrupar los datos

sobre los diversos temas bajo el criterio de

entidad federativa, con el propósito de apre-

ciar las diferencias regionales en los aspectos

geográficos, demográficos, sociales y econó-

micos.

En forma similar, y también en la medida en

que se dispuso de información adecuada, se

procuró establecer comparaciones entre Mé-

xico y otros países en las diversas materias,

con la intención de ubicar a nuestro país en

el concierto internacional.

Es conveniente, sin embargo, aclarar al lector

que dada la amplitud de la temática en cues-

tión, esta obra presenta únicamente los as-

pectos más relevantes de cada materia, y no

pretende cubrirlas a profundidad, lo cual

hubiera requerido de una extensión bastante

mayor que la que tiene. Asimismo, el usuario

advertirá algunas diferencias en la estructura

de cada capítulo, respecto a la forma de abor-

dar los diversos tópicos y los aspectos que se

resaltan en ellos; situación que obedece a

sus diferentes naturalezas, así como a la dis-

ponibilidad o carencia de información para

los temas tratados; y se reconoce que en al-

gunos, los datos no fueron todo lo abundan-

tes que se hubiera deseado.

Por último, resulta necesario hacer patente

un justo reconocimiento a todas las institu-

ciones que en forma directa o a través de sus

diversos documentos y publicaciones, contri-

buyeron a hacer posible la presente obra.

Debido al gran número de estas fuentes re-

sultaría muy extenso hacer aquí mención de

cada una; sin embargo, sus nombres aparecen

al calce de las tabulaciones respectivas o bien

se citan a lo largo de los textos.

IV

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 6: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

Indice General

Introducción 1

1 Panorama Gene, al de las Actividades Económicas 5

2 Agricultura 17

3 Ganadería 55

4 Silvicultura 81

5 Pesca 97

6 Sector Minero 125

7 La Industria Manufacturera 143

8 La Industria del Petróleo 167

9 Sector Eléctrico 199

10 Actividad de la Construcción 213

11 Sector Comercial 235

12 Transportes y Comunicaciones 261

13 Sector Sen/icios 295

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 7: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

Introducción

El presente trabajo ofrece un panorama de la

evolución y las condiciones en que se desen-

vuelven las distintas actividades económicas

en México y explica la importancia especí-

fica de cada una de ellas.

El presente volumen se divide, pues, en trece

capítulos. En el primero de ellos se incluye

una breve reseña histórica del desarrollo de

las actividades económicas del país desde

principios de siglo hasta la actualidad.

Los capítulos del segundo al quinto están

dedicados a las actividades agrícolas, pecua-

rias, forestales y pesqueras, respectivamente.

En ellos se pretende ofrecer una visión ge-

neral sobre estos temas vitales para el desa-

rrollo del país. Esos apartados recopilan in-

formación dispersa en una amplia gama de

documentos, publicaciones y registros de di-

versas dependencias públicas. Asimismo, se

ha agrupado en ellos a casi la totalidad de las

cifras bajo el criterio de entidad federativa;

esto se ha hecho con el propósito de apreciar

las diferencias regionales en estas materias.

La información proveniente de los censos

agrícolas y ejidales se sometió a ciertas ela-

boraciones tendentes a incrementar el poten-

cial analítico de esa estadística básica, con

el afán de destacar algunas peculiaridades del

sector.

Se ha procurado que la conjunción de esos

cuatro capítulos, permita obtener a las per-

sonas no interiorizadas con la dinámica del

sector agropecuario una primera aproxima-

ción a un tema tan variado y complejo, y a

la vez tan interesante.

En primer término, se presentan las cifras

acerca de la utilización del suelo en las acti-

vidades primarias; a continuación se ubica a

éstas dentro de la estructura económica de

México y se ofrecen los datos relativos a la

infraestructura con que cuentan. Posterior-

mente se presentan las cifras de producción

y precios.

Cabe aclarar aquí que algunas de las estadís-

ticas contenidas en este trabajo constituyen

una actualización de las publicadas en el Ma-

nual de Estadísticas Básicas Sectoriales del

Sector Agropecuario y Forestal, editado en

1979. El criterio general que se empleó en la

selección de los datos fue, por un lado, el

de incluir aquéllos que las fuentes oficiales

hubieran dado a conocer a través de sus ca-

nales y publicaciones autorizados, y por

otro, el que mantuviesen una estructura in-

terna coherente con otros indicadores de

estas actividades.

La pesca constituye una importante activi-

dad dentro de la estructura productiva de

México, por ser una fuente tanto de produc-

tos alimenticios, como de empleos y de in-

gresos. Por este motivo, la Coordinación

General de los Servicios Nacionales de Esta-

dística, Geografía e Informática y la Direc-

ción General de Planeación, Informática y

Estadística del Departamento de Pesca, han

hecho un esfuerzo de compilación estadís-

tica, que se ofrece en el capítulo respectivo,

con el fin de presentar un panorama general

de esta actividad.

Conviene hacer notar que los sistemas de in-

formación del Departamento de Pesca se

encuentran en formación, razón por la cual

las cifras que se presentan constituyen en

general, una parte del sector pesquero. Por

ejemplo: las cifras de captura se refieren

—hasta 1979— a las que registran las oficinas

de pesca existentes en el país. Sin embargo,

una encuesta realizada en 1978 por ese mis-

mo Departamento, muestra que existen alre-

dedor de 750 localidades pesqueras, cuya

producción no se capta por los medios nor-

males. Además, una elevada proporción de la

captura que se comercializa y consume in-

ternamente en las localidades pesqueras, no

se registra por dificultades obvias en su

detección.

Por lo que se refiere a los datos sobre recur-

sos humanos y materiales aplicados a la acti-

vidad pesquera, éstos provienen del Registro

Nacional de Pesca, el cual es un sistema ad-

ministrativo en fase de revisión. Actualmente

cubre una parte del universo, por lo que las

cifras provenientes de dicho Registro y que

fueron utilizadas en esta obra, deben consi-

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 8: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

derarse como órdenes de magnitud y dentro

de un esfuerzo por acercarse al conocimien-

to de la realidad pesquera del país.

La descripción que se hace de este sector con-

siste básicamente en la cuantificación de los

recursos marinos, la importancia de esta acti-

vidad en el marco económico y social del

país, la captura de especies en los litorales

mexicanos, la infraestructura y los equipos

con que cuentan los grupos poblacionales de-

dicados a la pesca y el financiamiento que

se les proporciona; se incluyen también al-

gunas comparaciones internacionales.

Los capítulos sexto y séptimo de este vo-

lumen tratan sobre las industrias extractiva

y de transformación respectivamente. En los

dos se presenta un resumen del proceso de

industrialización que históricamente ha ob-

servado el país, en el que se presta especial

atención al papel que el Estado ha desem-

peñado en el desarrollo de las actividades

industriales.

Se destaca también el comportamiento que

han experimentado las principales variables

de las ramas económicas en cuestión, tales

como el valor de su producción y su estruc-

tura por giros industriales o productos, así

como por la naturaleza de los bienes que

extrae o que transforma; la ocupación y re-

muneraciones que proporcionan y el valor

de sus activos fijos. Asimismo, se ofrecen

algunos aspectos de la localización geográfi-

ca de la minería y la producción de manufac-

turas, con el fin de estudiar su estructura

regional.

En estos dos capítulos se incluye amplia in-

formación aportada por el Sistema de Cuen-

tas Nacionales, elaborado por la Coordinación

General de los Servicios Nacionales de Esta-

dística, Geografía e Informática (CGSNEGI).

Los capítulos octavo y noveno se dedican a

la industria petrolera y a la generación de

energía eléctrica, respectivamente. El citado

en primer término inicia con una reseña ge-

neral del consumo de energía en el país aten-

diendo a la fuente de generación, y prosigue

con la descripción de las características más

importantes de esta industria. La exposición

abarca desde las actividades de exploración

y perforación de pozos hasta la de industria-

lización y comercialización de hidrocarburos

y sus derivados, pasando por el nivel de re-

servas que posee el país.

En lo relativo a la generación de energía

eléctrica, se ofrece la información relativa a

la capacidad instalada y la producción del

fluido, así como sobre el consumo del mismo

y el grado de electrificación. Tanto para la

2

actividad petrolera como para el sector eléc-

trico se proporcionan antecedentes históricos

y se analiza su importancia económica.

La infraestructura estadística que sustenta a

ambos capítulos provino principalmente de

publicaciones editadas por la CGSNEGI, co-

mo son La industria petrolera en México y

El sector eléctrico en México, así como de la

Memoria de labores de PEMEX para 1979, y

de diversas publicaciones editadas por la Co-

misión Federal de Electricidad y por la Comi-

sión de Tarifas de Electricidad y de Gas.

Las estadísticas utilizadas para elaborar el

capítulo correspondiente a la industria de

la construcción se obtuvieron principalmente

de la publicación La actividad de la construc-

ción en México y fueron complementadas

con la información contenida en la Matriz

de insumo-producto de México. 1975; am-

bos trabajos también fueron editados por la

citada Coordinación. En el presente trabajo

se destacan la importancia de esta industria

en el contexto de la economía nacional y el

papel que desempeña en la formación de

capital del país, así como las relaciones que

guarda con otras actividades y las peculiari-

dades de su oferta y su demanda.

Los capítulos sobre el comercio y la presta-

ción de servicios se proponen, en primera

instancia, ubicar las funciones e importancia

de estos sectores dentro del sistema econó-

mico y, en segunda, describir algunas de sus

principales características, como son; el em-

pleo, las remuneraciones que proporcionan

y el valor bruto de la producción, desglosando

los conceptos en los diversos giros que inte-

gran tanto al comercio como a los servicios.

El sistema de Cuentas Nacionales de México

constituyó la fuente primordial de informa-

ción para ambos sectores. Esto implica que

la cobertura temporal del estudio en los dos

casos llega hasta el año de 1978. El hecho

de que los datos provengan de ese documento

facilitó un tratamiento homogéneo de las dife-

rentes actividades comerciales y de servicios,

debido a que, en la actualidad, constituye la

única fuente que abarca en forma integral a

dichos sectores.

El último capítulo se ocupa del transporte y

las comunicaciones. En él se destacan las fun-

ciones que este sector desempeña como parte

del aparato de distribución del sistema eco-

nómico y del papel que juega en la integra-

ción regional, nacional e internacional de los

mercados como en el caso de las demás acti-

vidades terciarias, proporciona la información

referente al personal que ocupa y las remu-

neraciones que proporciona, así como a la

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 9: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

distribución de los ingresos de esta actividad,

atendiendo a los diversos medios utilizados

para la transportación y la comunicación. Las

estadísticas utilizadas se obtuvieron funda-

mentalmente del Programa de Acción del

Sector Comunicaciones y Transportes, del IV

Informe Presidencia! y del Sistema de Cuen-

tas Nacionales de México.

También se presenta en este capítulo la in-

formación relativa a la infraestructura exis-

tente en el país en lo referente a carreteras,

ferrocarriles, aeropuertos, puertos y sobre la

operación de los principales medios de comu-

nicación. De esta forma se presenta una visión

global de esta clase de servicios.

En suma, este volumen pretende proporcio-

nar al lector los elementos necesarios para que

tenga un panorama general de las condiciones

actuales de los distintos sectores de la activi-

dad económica del país.

3

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 10: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

1

Panorama General de las

Actividades Económicas

Indice capitular:

Introducción 7

Panorama histórico 8

Periodo independiente 8

Cuadro 1.1 9

Porfiriato y revolución mexicana 9

Periodo posrevolucionario 10

Periodo 1935-1970 11

Evolución económica reciente 1970-1978 12

Cuadro 1.2 13

Cuadro 1.3 15

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 11: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

1. Panorama General de las Actividades Económicas

Introducción

Desde el punto de vista económico, la pri-

mera gran división que han presentado las

sociedades humanas es la del trabajo. Como

consecuencia de esta división, los distintos

grupos sociales se especializan en determina-

das labores que integran el proceso produc-

tivo de la comunidad; conforme se va des-

arrollando la economía de esa sociedad, es

posible dedicar al intercambio una parte de

los bienes y servicios que ésta crea, a fin

de obtener de otras sociedades los satisfacto-

res que ella misma no produce. Así, la eco-

nomía de la sociedad sigue su evolución hasta

-el grado en que se estructura principalmente

en función del mercado.

Son muchas las especialidades que pueden

observarse en la producción de bienes y ser-

vicios; sin embargo, dentro de esa diversidad

existen similitudes que permiten agruparlas

según las características comunes de sus

procesos productivos. Los expertos interna-

cionales han elaborado una clasificación que

comprende a todas las actividades económi-

cas de la época moderna, según la cual hay

tres grandes sectores: el primario, el secun-

dario y el terciario. El primario incluye a la

agricultura, la ganadería, la silvicultura y la

pesca; el secundario a las actividades mineras o

extractivas, de transformación o manufactu-

reras, la generación de energía eléctrica y

la industria de la construcción, y el terciario

a las actividades tales como el comercio, los

servicios, el transporte y las comunicaciones.

La experiencia histórica muestra que en

los diferentes países la importancia de

cada uno de los sectores descritos ha variado

dependiendo de las etapas económicas por

las que han atravesado. En épocas remotas

las actividades primarias predominaron sobre

las demás, proporcionando los satisfactores

de consumo vital. Posteriormente, con el

descubrimiento y desarrollo de métodos y

técnicas para procesar los bienes que proveía

el sector primario y para transformar al

mismo medio ambiente en el que se desen-

volvían las comunidades, el sector secunda-

rio o industrial pasó al primer plano. Las

diversas actividades terciarias cobran rele-

vancia en distintos momentos históricos: el

comercio surge con la necesidad de las

sociedades de complementar sus economías

mediante el intercambio de productos; como

consecuencia, se desarrollan los transportes

y después los servicios de tipo comunal y

social cuando los centros comerciales se

transforman en grandes ciudades.

En la actualidad, la preponderancia de algu-

no de los tres tipos de actividad depende

del grado de desarrollo de cada país. En las

naciones avanzadas, los sectores industrial y

terciario son de magnitudes extraordinarias.

En la mayoría de esos países, la importancia

del sector primario es menor que la de las

otras actividades económicas; pero aún así

les permite la satisfacción casi total de sus

necesidades alimenticias. Esto se debe a los

altos niveles de eficiencia que han alcanzado

en esta materia, además de que su gran capa-

cidad económica les permite cubrir cualquier

carencia recurriendo a los mercados inter-

nacionales.

En cambio, en los países en desarrollo el

sector primario sigue siendo el más impor-

tante, pues en él se encuentra acaparada

una alta proporción de su fuerza de trabajo

y es el que produce la mayor parte de los

bienes que intercambian con el resto del

mundo. En estas naciones el sector indus-

trial es incipiente —en muchos casos todavía

con características artesanales— y el sector

terciario presenta grados de desarrollo muy

heterogéneos, que van desde un marcado

retraso hasta un desarrollo casi comparable

al de los países industrializados en algunas

actividades de servicios.

Con ciertos matices, en México prevalecen

las características de un país en vías de

desarrollo respecto del panorama que se

observa en sus sectores primario, secundario

y terciario. Si bien en las últimas décadas

las actividades agropecuarias han mostrado

una tendencia declinante en su participación

dentro de la producción de bienes y servicios,

su ponderación sigue siendo muy importante

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 12: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

y mantiene su papel en el sector económico

tradicional. También en las últimas décadas,

la industria ha mostrado una vigorosa expan-

sión; sin embargo, no ha alcanzado los nive-

les que se observan en los países desarrollados.

En el caso de los servicios, coexisten activi-

dades dinámicas y con un funcionamiento

moderno, como son los servicios turísticos

y financieros, con otras escasamente desarro-

lladas o de carácter familiar.

De acuerdo con lo que se ha expuesto, se

pueden diferenciar diversos periodos en la

historia del país, en los cuales cada una de

las distintas actividades económicas ha expe-

rimentado, a su tiempo, auge, estancamiento

o retroceso. (Ver cuadro 1.1). A continua-

ción se ofrece una breve descripción de este

proceso histórico, a fin de entender cómo

han evolucionado las distintas ramas econó-

micas hasta nuestros días.

Panorama Histórico

En los siglos XVI, XVII y XVIII, durante la

dominación española, la economía de la Nue-

va España estaba inscrita dentro de un marco

de relaciones de dependencia con respecto a

la metrópoli, y por lo tanto no pudo desarro-

llar todo su potencial. El sector agropecuario

se encontraba orientado hacia el autoconsu-

mo, su estructura productiva estaba domina-

da por terratenientes españoles y criollos,

quienes poseían amplias extensiones de tierra

al igual que el clero, el cual era propietario

de una alta proporción de la superficie cul-

tivable; la mayor parte de estas tierras per-

manecían ociosas. La mano de obra que se

utilizaba era la indígena, la cual se explotaba

en forma infrahumana. Generalmente, las

rentas que obtenían los terratenientes se

dilapidaban en bienes suntuarios.

La minería fue la actividad que presentó las

condiciones más alentadoras, aunque se cen-

tró en la extracción del oro y la plata.

Las manufacturas fueron una actividad pos-

trada debido al sistema de prohibiciones

impuesto por la Corona, pues ésta tendía

a defender el monopolio de los comercian-

tes peninsulares que servían de intermedia-

rios entre los países manufactureros desa-

rrollados de Europa, y las colonias america-

nas. En tales condiciones, la industria se

reducía a pequeños talleres artesanales

donde se trabajaban artículos tradicionales

como algunos textiles baratos y la cerámica.

Por otra parte, el comercio se veía limita-

do por la carencia de transportes adecuados

y por las alcabalas* que regían en el mercado

* Impuestos que gravaban el traslado de mercancías de una región a otra dentro del mismo territorio novohispano.

8

doméstico. El comercio con el exterior era

el más desventajoso para el país, pero al

mismo tiempo el más jugoso para los grandes

comerciantes españoles. La Nueva España

exportaba metales preciosos, pero a cambio

tenía que importar todo lo que se le impedía

producir, esto es bienes manufacturados,

algunos cultivos prohibidos en la Colonia y

artículos suntuarios para la clase dominante.

Periodo Independiente

El panorama no mejoró mucho durante los

años de la Guerra de Independencia y los sub-

siguientes. No fue sino hasta el periodo his-

tórico conocido como "La Reforma" (1856-

1863) cuando se tomaron algunas medidas

tendientes a impulsar la economía, y especial-

mente la agricultura. La más importante

de esas medidas consistió en la desamorti-

zación de los bienes eclesiásticos. Sin embar-

go, en contra de la intención que animó a los

legisladores reformistas, la propiedad de la

tierra no obstante que cambió de manos, vol-

vió a concentrarse en grandes latifundios,

cuya explotación se asemejaba en mucho

a las condiciones que prevalecieron en la

época de la Colonia.

La importancia de la Reforma consistió bási-

camente en la incorporación al proceso pro-

ductivo de muchos bienes que hasta entonces

se mantenían ociosos.

Respecto de la situación de la industria en

ese periodo, las manufacturas seguían elabo-

rándose en talleres de tipo artesanal con

métodos tradicionales y sin incorporar los

adelantos tecnológicos que se aplicaban en

otros países.

La minería disminuyó sus niveles en compa-

ración con los observados en los últimos

años del coloniaje; sin embargo, continuó

siendo la mayor fuente de riqueza del país.

La explotación minera pasó de manos espa-

ñolas a capitales de otras nacionalidades,

principalmente ingleses, franceses y alemanes

que centraron su interés en los metales pre-

ciosos con fines de exportación.

El comercio en esos años también se encon-

traba dominado por extranjeros, en especial

por españoles, ingleses y alemanes, que ob-

tenían grandes ganancias con la exportación

de oro y plata acuñados, y con la importa-

ción de artículos lujosos destinados a los

grupos sociales que concentraban la riqueza.

Como en años anteriores ta falta de vías de

comunicación adecuadas representaba un

serio obstáculo para el desarrollo de las

actividades económicas.

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 13: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMAS DE ACTIVIDAD

1895-1933

(Millones de pesos de 1950)

Cuadro 1.1

1895 1910 1921 1925 1929 1933

RAMAS DE ACTIVIDAD ABS. °/0 AGS. °lo ABS. °/o ABS. °/o ABS. °/o ABS. °/o

Producto Interno Bruto Agricultura Ganadería Silvicultura Pesca Minería Petróleo Manufacturas Construcción Energía Eléctrica T ransportes Comercio Gobierno Otros

6 483 100.0 11 650 1 382 21.3 2 609 1 251 19.3 1 501

19 0.3 43

438 6.8 1 039 33

890 13.7 1 836 41 0.6 102

2 o 26 228 3.5 329

1 170 18.0 2 377 156 2.4 220 906 14.1 1 535

100.0 11 273 100.0 22.4 1 441 12.8 12.9 905 8.0 0.4 44 0.4

5 o 8.9 620 5.5 0.3 1 733 15.4

15.8 1 669 14.8

0.9 140 1.2 0.2 35 0.3 2.8 459 4.1

20.4 2 314 20.5

1.9 254 2.2 13.1 1 654 14.8

14816 100.0 16 115 2 421 16.3 2 504 1 521 10.3 1 573

48 0.3 51 17 0.1 15

1 087 7.3 1 611 1 268 8.6 561 2 085 14.1 2 427

257 1.7 292 85 0.6 115

581 3.9 801 3 008 20.3 3 554

374 2.5 371 2 063 14.0 2 240

100.0 15 759 100.0 15.5 2 940 18.7 9.8 1 617 10.3 0.3 123 0.8 0.1 8 0.1

10.0 926 5.9 3.4 511 3.2

15.1 2 235 14.1 1.8 317 2.0 0.7 128 0.8 5.0 586 3.7

22.0 3 817 24.2 2.3 377 2.4

14.0 2 180 13.8

o Cifra no significativa.

FUENTE: Leopoldo Solís, La Realidad Económica Mexicana: Retrovisión y Perspectivas, Siglo XXI. México 1971. a pud. Banco de México., Producto Interno Bruto. Revisión de las estimaciones para los años 1919-1949.

Porfiriato y Revolución Mexicana

En el periodo histórico denominado como

"Porfiriato" (1876-1910) se pueden distin-

guir dos etapas económicas: la primera com-

prende el inicio y la consolidación de la dic-

tadura, y se caracteriza por el auge general de

la economía; la segunda abarca los últimos

años del siglo XIX y los primeros del XX, y

en ella se observa el agotamiento del esquema

económico, con la consecuente declinación

generalizada en los sectores productores de

bienes y servicios.

Tres hechos fueron especialmente importan-

tes para dinamizar la expansión de las activi-

dades económicas: las leyes de desamortiza-

ción emitidas durante los gobiernos de Juárez

y Lerdo, la aparición de la energía eléctrica

y la construcción de ferrocarriles; a esto hay

que agregar la desaparición de las alcabalas.

Estos factores favorecieron la ampliación

del mercado, facilitaron el transporte de

bienes agrícolas e industriales, agilizaron las

transacciones comerciales, contribuyeron ala

integración de ciudades y regiones remotas

a los centros que hasta entonces habían mos-

trado el mayor desarrollo y aceleraron los

procesos productivos de muchas ramas eco-

nómicas.

La producción agrícola se orientó hacia la

obtención de materias primas industriales y

hacia la exportación, al igual que la gana-

dería. En esos años se fortalecieron los lati-

fundios, los cuales obtuvieron incrementos

importantes en la producción, sustentados

más en la ampliación del área cultivable que

en un aumento de la productividad, ya

que no hubo preocupación por mejorar el

equipo de trabajo ni por construir obras de

riego. No obstante los notables crecimientos

registrados en este sector, todavía extensas

superficies de labor permanecían ociosas.

El trabajo en el campo se realizaba median-

te la contratación de peones mal retribuidos

y en condiciones infrahumanas. Este panora-

ma al final del Porfiriato sería una de las

causas determinantes del movimiento revolu-

cionario de 1910, sobre todo si se toma en

cuenta que a principios del siglo XX aproxi-

madamente el 56o/o de la mano de obra

estaba ocupada en la agricultura.*

La industria manufacturera fue una de las ra-

mas que más se expandieron en este periodo.

Las bases que sustentaron su desarrollo fueron

la política de recepción de inversiones extran-

jeras, la protección arancelaria y un aconteci-

miento notable como lo fue la aparición de

la energía eléctrica. La fuerza de trabajo de la

industria estaba integrada por artesanos y

campesinos que emigraban a las ciudades

* Leopoldo Solís, La Realidad Económica Mexicana: Re- trovisión y Perspectivas, Siglo XXI, México, 1971, pág. 57.

3

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 14: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

10

y que, al igual que los trabajadores agrícolas,

recibían salarios sumamente reducidos.

Las altas utilidades que la anterior situación

produjo a los empresarios, les permitieron

la adquisición de equipos y técnicas moder-

nas, así como la ampliación de las fábricas,

surgiendo de esta manera las primeras gran-

des industrias manufactureras en el país. La

producción industrial se diversificó al sus-

tituir bienes importados con artículos nacio-

nales; así, florecieron las industrias de con-

servas alimenticias, cervecera, química, ciga-

rrera, vitivinícola, del cemento y del vidrio,

por citar algunas. No obstante, todos estos

productos tenían una característica en

común: su importación era fácilmente sus-

tituible.

En la minería prosiguió el dominio de las

inversiones extranjeras, ahora de origen nor-

teamericano, que incorporaron nuevos méto-

dos para beneficiar metales y diversificaron

la explotación dando énfasis al cobre, y no

ya a los metales preciosos. En este cambio

desempeñó un papel importante la aparición

de la energía eléctrica, que además de ser

un gran demandante del cobre como insumo,

favoreció a las actividades mineras al electri-

ficar algunos de sus procesos. También en

esta actividad, la baja remuneración de los

trabajadores fue la regla.

Por otra parte, el comercio, con la aparición

del ferrocarril, la supresión de las alcabalas,

el mejoramiento de los puertos mexicanos y

una más amplia oferta de bienes agrícolas e

industriales producidos en México, se desa-

rrolló rápidamente tanto en el interior del

país como en las relaciones con el exterior.

En la última década del Porfiriato se empezó

a manifestar la debilidad del esquema

seguido hasta ese momento; los factores

favorables que habían determinado el rápido

crecimiento de las distintas actividades

económicas, paulatinamente perdían su

impulso y con ello también las diversas

ramas productivas. En esos años se regis-

traron fuertes incrementos en los costos de

producción, la industria había agotado las

posibilidades más fáciles para sustituir ¡m-,

portaciones, los salarios reales se habían

deteriorado extraordinariamente; la conse-

cuencia de esto fue una ostensible concen- tración de la riqueza que produjo un raquí-

tico mercado interno; estos factores fueron

causa de un desaliento en la inversión, en la

producción y en general en el proceso de

expansión de la economía mexicana.

Para 1910, la participación de las distintas

actividades económicas en el producto in-

terno bruto del país era, en orden de impor-

tancia: la agricultura con el 22°/o, el comer-

cio con el 20°/o, las manufacturas con el

16°/o, la ganadería con el 13%, la minería

con el 9% y el restante 20o/o correspon-

día a la industria petrolera, la generación

de energía eléctrica, la industria de la cons-

trucción, el transporte y otros servicios*

(Ver cuadro 1.1).

Periodo Posrevolucionario

Al Porfiriato siguió un periodo de estanca-

miento en muchas ramas de actividad y de

escaso crecimiento en otras, que abarca los

años desde 1910 hasta mediados de la déca-

da de los treinta. Esto se debió principalmen-

te a dos acontecimientos: el caos que imperó

en el país como consecuencia del movimien-

to armado que se inició en 1910 y el fenó-

meno conocido como la "Gran Depresión"

que sufrió la economía mundial de 1929 a

1933.

Durante el proceso revolucionario se presen-

tó una decaída general de las actividades; se

registraron descensos en la producción agrí-

cola, ganadera, minera, manufacturera y en

el comercio, tanto interior como exterior.

En los años posteriores a la etapa armada de

la Revolución, la situación económica no

cambió sustancialmente; la destrucción de

gran parte del aparato productivo del país

limitó la expansión de los sectores económi-

cos, de tal manera que a mediados de la dé-

cada de los veintes la agricultura y la gana-

dería apenas alcanzaban los niveles de pro-

ducción registrados en 1910, la minería se

encontraba en una situación similar y la

industria manufacturera, el comercio y los

transportes mostraban crecimientos anuales

muy modestos. Sólo la producción petro-

lera se expandió rápidamente a fines de los

años veintes, pero su dinamismo se fincaba

básicamente en la exportación; sin embargo,

a principio de los treinta empezó a registrar

descensos que no se detuvieron en muchos

años y después se mantuvo estancada, tam-

bién durante un largo periodo.

Por otra parte, la Gran Depresión treno

también la reanimación de la economía

nacional. Otra vez fueron la agricultura, la

ganadería y la minería las que resintieron

sus efectos con mayor intensidad; las ma-

nufacturas y el transporte se mantuvieron

prácticamente estancados y la producción

petrolera seguía en descenso. Las activida-

des mejor libradas fueron la generación de

energía eléctrica y el comercio, aun cuando

sus avances fueron reducidos.

* Estas cifras provienen de la valoración del producto inter- no bruto a precios de 1950.

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 15: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

La estructura del producto interno bruto

por ramas de actividad al finalizar el periodo

depresivo (1933), mostraba algunos cambios

respecto de la que prevalecía en 1910: el

comercio pasó al primer lugar al representar

el 24o/o de la variable citada, desplazando

a la agricultura, cuya participación bajó al

190/o; también redujeron su participación

las manufacturas, la ganadería y la minería;

las cuales bajaron al 14, 10 y 6°/o, respec-

tivamente; en tanto que empezaron a figurar

los transportes con el 4<Vo y la construcción

con el 2°/o, actividades que en periodos an-

teriores representaban una fracción insigni-

ficante de la producción nacional de bienes

y servicios,*

Resumiendo, se puede decir que en los años

comprendidos desde la iniciación del perio-

do revolucionario hasta la finalización de la

Gran Depresión, el país registró estancamien-

to en ta mayoría de sus actividades económi-

cas y ligeros avances en las menos.

Periodo 1935-1970

A partir de ese momento y hasta fines de la

década de los sesenta se advierten dos perio-

dos más o menos diferenciados, caracteriza-

dos por la consolidación del crecimiento eco-

nómico del país; el primero abarcó de me-

diados de tos treinta hasta el primer quin-

quenio de los cincuenta y el segundo, de

estos últimos años hasta 1970.

Los acontecimientos que dinamizaron las

actividades económicas durante el primer

periodo fueron:

— La reforma agraria, que a través de la

apertura de nuevas superficies al cultivo y

del reparto de tierras permitió aumentos

en la superficie cosechada y por ende de

ta producción agrícola.

— El cambio en la orientación del gasto

público hacia el fomento económico, me-

diante la inversión en obras públicas que

expandieron y mejoraron las redes de co-

municación, fortalecieron la irrigación en

el sector agropecuario y ampliaron en ge-

neral la infraestructura del país.

— La nacionalización de la industria petro-

lera, que pasó a vincularse al crecimiento

económico interno y dejó de estar sujeta

a decisiones del exterior. Este aconteci-

miento constituiría a la industria petrolera

en importante factor para el desarrollo

industrial del país, al proveer energéticos

y materias primas a precios reducidos.

— La consolidación del sistema financiero

* Estos cálculos también se valoraron a precios de 1950,

mediante la creación de nuevas institu-

ciones crediticias y la ampliación de las

existentes. De esta manera se fortaleció a

la banca nacional de crédito agrícola, se

crearon instituciones especializadas en el

financiamiento al sector industrial y sur-

gió la banca de servicios públicos. Así

pues, la formación de capital en diversas

actividades fue alentada por el otorgamien-

to de créditos.

La agricultura constituyó el pilar del vigoro-

so crecimiento económico en esa época, al

garantizar la satisfacción de las necesidades

internas de bienes agrícolas, generar impor-

tantes excedentes para exportación y pro-

veer materias primas a la industria, además

a precios reducidos. Asimismo, las divisas

captadas por la exportación de bienes

agropecuarios permitieron financiar las cuan-

tiosas importaciones que requería el sector

manufacturero para su expansión.

Durante el periodo 1935-1955 el sector in-

dustrial experimentó crecimientos notables

en casi todos sus ramos, que en buena me-

dida se explican por los factores menciona-

dos y algunos otros, como son por ejemplo,

la política de protección arancelaria y de fo-

mento a la producción de manufacturas den-

tro del esquema de sustitución de importa-

ciones elaborado por el Estado. Esta situación

se vio favorecida por la Segunda Guerra Mun-

dial, ya que los países beligerantes tuvieron

que dirigir su producción hacía el armamento

y obtener de otros países los demás bienes.

En México, esto propició la fabricación inter-

na de ciertos productos que antes sol ía impor-

tar, aunque el esfuerzo en la sustitución de

importaciones se centró en los bienes llama-

dos de consumo final, cuyos procesos son

más sencillos que los de los bienes interme-

dios y los de la fabricación de maquinaria y

equipo.

El nuevo enfoque del gasto público, en espe-

cial el de la inversión gubernamental hacia la

creación de obras públicas, favoreció el crecí-

cimiento de la industria de la construcción y

de los servicios de transporte.

A principios de la década de los cincuenta,

nuevamente se observaron cambios en la par-

ticipación de las diversas actividades económi-

cas en el producto interno bruto: el comercio

incrementó su ponderación hasta 21°/o, las

manufacturas pasaron a ocupar el segundo

sitio con el 18.4°/o, la agricultura representó

el 11.5%, la ganadería bajó al 6.1 %, la mi-

nería descendió al 3°/o, el petróleo representó

el 1.5°/o, la construcción el 6.5°/o y los trans-

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 16: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

portes alcanzaron el 3.3°/o.* (Ver cuadro

1.2).

El siguiente periodo, que se extendió de me-

diados de los cincuenta a fines de los sesen-

ta, se caracterizó por una orientación de

todos los esfuerzos a promover el sector in-

dustrial de transformación, en detrimento

del sector agropecuario. En efecto, durante

los años comprendidos en ese intervalo la

protección arancelaria se mantuvo e incluso

se incrementó en algunos campos manufac-

tureros, se puso en marcha una política de

incentivos tributarios para esta actividad, el

Estado le procuró mayores volúmenes de

crédito en condiciones preferentes, además

de proveerle de energéticos a precios sub-

sidiados.

En contraposición, la inversión en el sector

agropecuario redujo su ritmo de crecimiento

al igual que el otorgamiento de crédito; dis-

minuyó también la distribución de tierras;

la explosión demográfica incrementó la

demanda de tierra frente a una superficie

de labor poco flexible, lo que desembocó en

una parcelización excesiva; las extensiones

con mejores posibilidades agrícolas se desti-

naron a cultivos de exportación descuidando

la producción de bienes para el abastecimien-

to interno. Todo esto determinó que a medi-

da que avanzaban los años sesenta se fuera

agotando el impulso que recibió el sector

agropecuario de la expansión de la inversión

pública en infraestructura en los años prece-

dentes.

Las contradicciones existentes en el campo

se volvieron críticas en los setenta, pues

por un lado había extensiones agrícolas pro-

ductivas dedicadas a cultivos para exporta-

ción que gozaban de las mejores condiciones

de riego, crédito y tecnología y, por otro, un

gran número de minifundios con una agricul-

tura para consumo interno, a nivel de subsis-

tencia, en tierras de temporal y que carecían

de financiamiento y tecnología.

Como se mencionó, la industria petrolera y

la generación de energía eléctrica se utiliza-

ron para promover el desarrollo industrial

del país mediante el aprovisionamiento de

energéticos a precios subsidiados, lo cual

frenó la capitalización de dichas actividades

en el periodo considerado, aún cuando en

esos años mostraron un comportamiento

bastante dinámico.

La industria de la construcción, apoyada en

los programas de obras públicas del gobierno,

mantuvo tasas de crecimiento considerables

y el comercio sostuvo los incrementos regis-

trados en el periodo anterior.

* El producto interno bruto se valoró a precios de 1970. 12

Con la evolución descrita, las actividades

económicas presentaron para 1970, las si-

guientes participaciones en el PIB: la indus-

tria manufacturera pasó al primer sitio al

representar el 23.7°/o del producto interno

bruto, desplazando al comercio cuya partici-

pación fue del 22.8°/o; la agricultura descen-

dió al 7.1%, igual que la ganadería que bajó

al 4.4°/o, la industria extractiva llegó al

2.50/0, la rama de ta construcción participó

con el 5.30/0, los servicios de comunicacio-

nes y transportes con el 4.8% y la genera-

ción de electricidad con el 1.2°/o; el restante

28.2% correspondió a otras actividades,

principalmente dentro del sector servicios*

(Ver cuadro 1.2).

Puede concluirse queen el periodo que abarca

de mediados de los cincuenta a fines de los

sesenta, casi todas las actividades económi-

cas observaron crecimientos de magnitudes

importantes, con excepción de la minería, la

cual experimentó incrementos reducidos. No

obstante, en esta época se gestaron varios

problemas que habrían de obstaculizar a la

producción en la última década, en especial

en el sector agropecuario, el cual, aun cuando

siguió registrando incrementos superiores en

promedio a los demográficos, redujosu ritmo

de expansión respecto al periodo anterior.

Evolución económica reciente. 1970-1978

En la década de los setenta se observa una

ruptura en el esquema de crecimiento soste-

nido que prevaleció entre la mitad de los

cincuenta y el fin de los sesenta. La pro-

ducción nacional de bienes y servicios

observó un comportamiento errático con

incrementos importantes en algunos años y

reducidos en otros. De esta manera en 1972,

1973 y 1978 el producto interno bruto del

país registró elevaciones que rebasaron el

8%, en tanto que en 1971 y 1976 apenas

sobrepasaron el 4%; 1977 fue el año que

experimentó el menor crecimiento con 3.4

por ciento.

Esta situación se debió al desgaste de varios

de los elementos que sustentaron la actividad

económica en la etapa precedente. A conti-

nuación se describirán brevemente aquéllos

que afectaron con más fuerza a la economía

del país.

A principios de la década pasada y concre-

tamente en 1971, la formación de capital

fijo en el país, o sea la inversión en construc-

ciones, maquinaria y equipo productivos,

mostró un retroceso del 4.9% respecto del

valor alcanzado en 1970. Este acontecimiento

habría de repercutir en años posteriores ma-

* El producto interno bruto se valoró a precios de 1970.

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 17: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMAS DE ACTIVIDAD

1939-1960

Cuadro 1.2

1939 1940 19 45 a 1950 1960 b

RAMAS DE ACTIVIDAD ABSOLUTO o/o ABSOLUTO o/o ABSOLUTO °/o ABSOLUTO °/o ABSOLUTO o/o

Producto interno bruto 46 058 100.0 46 693 100.0 62 608 100.0 111274 100.0 210 022 100.0 Agricultura 5 223 11.3 4 672 10.0 6 152 9.8 12 783 11.5 20 260 9.6 Ganadería 3 641 7.9 3 703 7.9 4 254 6.8 6 752 6.1 9 597 4.6 Silvicultura 609 1.3 626 1.3 702 1.1 1 236c 1.1 2 034C 1.0 Pesca 49 0.1 56 0.1 103 0.2 Minería 1 767 3.8 1736 3.7 1 767 2.8 3 313 3.0 4 526 2.2 Petróleo 1 317 2.9 1 253 2.7 1 411 2.3 1653 1.5 4 961 2.4 Manufacturas 6 752 14.7 7 193 15.4 9 985 16.0 20 549 18.4 37 575 17.9 Construcción 963 2.1 1*169 2.5 2 153 3.4 7 232 6.5 9 860 4.7 Energía eléctrica 345 0.8 354 0.8 430 0.7 606 0.5 1 698 0.8 Comunicaciones y transportes 1135 2.5 1 187 2.6 1 822 2.9 3 668 3.3 5 769 2.7 Comercio 14 281 31.0 14 439 30.9 20 383 32.6 23 334 21.0 61 316 29.2 Gobierno 3 280 7.1 3 348 7.2 4 530 7.2 5 681 5.1 11 239 5.3 Otros 6 696 14.5 6957 14.9 8 916 14.2 24 467 22.0 41 187 19.6

a Millones de pesos de 1960.

^ Millones de pesos de 1970. c Incluye pesca.

FUENTE: Nacional Financiera, La Economía en Cifras, México, 1978. SPP, CGSNEGI, Bases Informativas para la Utilización del Modelo de Insumo-Producto, Tomo I: Homogenización de las Matrices, 1950-1960-1975, México, 1980.

n¡testándose como saturación o agotamiento

de la capacidad de producción instalada de

algunas ramas económicas, que acabarían

por constituirse en cuellos de botella para

otras actividades, en importantes aumentos

de precios de algunas materias primas e insu-

mios y en frenos para el aparato productivo

del país.

Este fenómeno de retra'míento en la inversión

habría de presentarse nuevamente en losaños

de 1975, 1976 y en menor medida en 1977,

obstaculizando con ello la ampliación de la

capacidad de producción del país y también

la posibilidad de un crecimiento sostenido

de las actividades económicas.

En el sector agropecuario se observó un pre-

dominio de los crecimientos reducidos y en

algunos años estancamientos en su produc-

ción, debido a las causas que se gestaron en

la etapa de crecimiento económico preceden-

te y que ya fueron señaladas. De hecho, en la

década pasada este sector fue el menos diná-

mico de la economía.

Tal situación ocasionaría que en los últimos

años de los setenta se tuviera que recurrir a im-

portantes compras en el exterior de productos

agrícolas básicos para cubrir los requerimien-

tos de consumo del país, en tanto que se hu-

bieron de reducir las exportaciones de estos

bienes. Esto último hizo que el papel relevan-

te que habían venido desempeñando las

actividades agropecuarias en cuanto a la cap-

tación de divisas para compensar las crecien-

tes importaciones del país, en especial las

que efectuaban el sector industrial, se dete-

riorara. Aun cuando el intercambio de pro-

ductos agropecuarios con el resto del mundo

siguió siendo favorable a México, lo fue en

mucho menor medida.

El surgimiento del proceso inflacionario es

otro de los acontecimientos que marca el

agotamiento del esquema de expansión de la

economía seguido en la etapa anterior. Así,

de un crecimiento de los precios del 3°/o en

promedio anual que se dio entre 1960 y

1969, se pasó a uno del 16°/o para los años

comprendidos entre 1970 y 1978.*

Las presiones inflacionarias tuvieron causas

tanto externas como internas. El fenómeno

de la inflación en los setenta se experimen-

tó a nivel mundial y nuestro país no se pudo

sustraer a éste, pues llegaba de otras naciones

a través de las importaciones.

* Variaciones calculadas con base en el índice de precios implícito del producto interno bruto.

13

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 18: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

En el caso de las presiones internas, aun cuan-

do pudieran señalarse varias, la más impor-

tante se origina en la oferta de bienes, ya que

la saturación de la capacidad instalada de

algunas ramas productivas, el retraimiento

de la inversión que impedía la expansión de

esta última y el errático comportamiento

de la producción agrícola, provocaron esca-

sez de algunos bienes e insatisfacción de la

demanda, con el consiguiente aumento de

los precios. A esta escasez se sumaron prácti-

cas de especulación con esos productos, lo

cual incidió también en el nivel de los pre-

cios. Dentro de este panorama complejo que carac-

terizó a los setenta, con crecimientos im-

portantes de la economía en algunos años y

modestas elevaciones en otros, destaca el auge

que la industria petrolera experimentó a

mediados de esa década y que la llevó a cons-

tituirse en uno de los pilares más sólidos de

la economía nacional, en especial en el últi-

mo trienio del periodo referido.

El descubrimiento de grandes yacimientos

de petróleo y gas natural y la realización de

cuantiosas inversiones en el procesamiento

de hidrocarburos, sustrajo a México de los

efectos nocivos que sufría la mayor parte del

mundo por la "crisis de energéticos". Además,

las exportaciones petroleras proporcionaron

al país montos crecientes de divisas necesa-

rias para financiar el desarrollo del país y

para compensar las también crecientes im-

portaciones que realizaban otras actividades

económicas, especialmente del sector indus-

trial.

En este último sector, la industria manufac-

turera sostuvo, en promedio, un ritmo acep-

table en sus niveles de producción, mante-

niendo su preponderancia en el producto

interno bruto a lo largo de la década, si bien

esto se logró mediante un aumento constante

de los requerimientos de divisas para finan-

ciar las adquisiciones en el exterior, princi-

palmente de bienes de capital, que requería

para su expansión. Por otra parte, algunas

ramas importantes de la industria manufac-

turera saturaron sus capacidades de produc-

ción, lo cual provocó que se constituyeran

en cuellos de botella para otras actividades

económicas.

Para hacer frente a los desequilibrios descri-

tos, el Estado introdujo algunos cambios en

los patrones seguidos por ciertas actividades

económicas, por lo cual incrementó los re-

cursos que se asignaban al fomento del sec-

tor agropecuario, sin descuidar los que se

destinaban al sector industrial. En este sen-

tido la inversión pública jugó un papel de-

terminante en los setenta; ésta registró

una tasa de crecimiento medio anual del

10°/o en el periodo 1970-1978, frente a

una tasa del 6.2°/o que observó la inversión

total de la nación. Pero lo más importante de

esto fue que la inversión del sector público

se orientó con preferencia hacia la construc-

ción de obras agropecuarias, petroleras y

eléctricas, especialmente en la segunda mitad

de la década, cuando el énfasis del esfuerzo

de producción se centró en alimentos y

energéticos.

Entre muchos otros, los acontecimientos

hasta aquí descritos fueron determinantes

para que, durante el periodo 1970-1978, el

producto interno bruto creciera a un ritmo

anual en promedio del 6.1°/o en términos

reales, que puede considerarse bastante sa-

tisfactorio considerando los factores nega-

tivos que se presentaron en la economía del

pa ís en algunos de estos años.

Este crecimiento estuvo sustentado por el di-

námico comportamiento en ese periodo de

las actividades de comunicaciones y trans-

portes, que se expandieron al 10.7°/o en

promedio anual; la generación de electri-

cidad, que lo hizo al 9.5°/o; la industria ex-

tractiva, al 7.lo/o y las manufactureras al

6.6°/o. Estos sectores mantuvieron creci-

mientos superiores al de la economía en su

conjunto. En cambio, quedaron por debajo

del mismo, la agricultura (3.5%), la ganade-

ría (3.5°/o), la construcción (5.7%), el

comercio (5.6°/o) y los servicios' (5.5°/o).

En 1978, último año del lapso considerado,

la estructura de la economía mexicana por

actividades económicas se presentaba de la

siguiente manera: las manufacturas absor-

bían el 24.8°/o del producto interno bruto,

el comercio el 22.2°/o, las comunicaciones y

el transporte el 6.8°/o, la agricultura el

5.8%, la construcción el 5.1%, la ganade-

ría el 3.6%, la industria extractiva el 2.7%,

y la generación de energía eléctrica el 1.5%;

el 27.5% restante correspondía a la silvicul-

tura, la pesca, las actividades gubernamenta-

les, pero principalmente a la prestación de

servicios* (Ver cuadro 1.3).

En resumen, el comportamiento cíclico de la

inversión, la conducta errática de la produc-

ción agropecuaria, el surgimiento del proceso

inflacionario, por un lado, y el auge petro-

lero del país, por otro, son los rasgos distin-

tivos de la década de los setenta.

14

Producto interno bruto valorado a precios de 1970.

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 19: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMAS DE ACTIVIDAD a

1970-1978

(Millones de pesos de 1970)

Cuadro 1.3

Primera parte

RAMA DE ACTIVIDAD

1970

ABSOLUTOS °/o

1971

ABSOLUTOS °l o

1972

ABSOLUTOS °/o

1973

ABSOLUTOS °/o

Producto interno bruto 444 270 100.0 462 804 100.0 502 087 100.0 544 307 100.0

Agricultura Ganadería Silvicultura Pesca Minería Manufacturas Construcción Energía eléctrica Comunicaciones y T ransportes Comercio Restaurantes y Hoteles Gobierno Servicios

31 515 19 575 2 260

833 11 190

105 203 23 530

5 147

21 357 101 445

13 718 12 542 96 015

7.1 4.4 0.5 0.2 2.5

23.7 5.3 1.2

4.8 22.8

3.1 2.8

21.6

33 862 20 191

2 227 944

11 149 109 265

22 468 5 422

23 015 105 352

14 311 13 860

100 738

7.3 4.4 0.5 0.2 2.4

23.6 4.8 1.2

4.9 22.8

3.1 3.0

21.8

33 423 20 862

2 308 1 030

11 663 119 967 25 317

6 168

26 353 114 220

17 351 15 552

107 873

6.7 4.2 0.5 0.2 2.3

23.9 5.0 1.2

5.2 22.7

3.5 3.1

21.5

34 633 21 826

2 353 1 151

12 434 132 551 29 007

6 928

30 431 124 443

18 522 16 757

113271

6.4 4.0 0.4 0.2 2.3

24.3 5.3 1.3

5.6 22.9

3.4 3.1

20.8

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMAS DE ACTIVIDAD3

1970-1978

(Millones de pesos de 1970)

Cuadro 1.3

(conclusión)

RAMA DE ACTIVIDAD

1974 1975 1976 1977 1978

ABSOLUTOS °l o ABSOLUTOS °/o ABSOLUTOS °/o ABSOLUTOS °/o ABSOLUTOS °/o

Producto interno bruto 577 568 100.0 609 976 100.0 635 831 100.0 657 721 100.0 711 412 100.0

Agricultura Ganadería

Silvicultura Pesca Minería Manufacturas Construcción Energía eléctrica Comunicaciones y T ransportes Comercio Restaurantes y Hoteles Gobierno Servicios

35 463 22 408

2 417 1 198

14 155 140 963 30 970

7 813

34 457 131 100

19 026 18 253

119 345

6.1 3.9 0.4 0.2 2.4

24.4 5.4 1.3

6.0 22 7

3.3 3.2

20.7

35 679 23 295

2 477 1 275

14 972 148 058

32 792 8 235

37 904 138 268

19 710 21 212

126 099

5.8 3.8 0.4 0.2 2.5

24.3 5.4 1.3

6.2 22.7

3.2 3.5

20.7

35 338 24 098

2 526 1 397

15881 155 517 34 310

9 242

39 848 142 851

20 220 21 941

132 662

5.6 3.8 0.4 0.2 2.5

24.4 5.4 1.4

6.3 22.5

3.2 3.4

20.9

38 977 24 907

2 690 1 548

17 084 161 037

32 494 9 941

42 479 145 587

20 356 21 539

139 082

5.9 3.8 0.4 0.2 2.6

24.5 4.9 1.5

6.5 22.1

3.1 3.3

21.2

41 540 25 663

2 812 1 629

19 366 276 398

36 657 10 606

48 095 1 56 908

22 177 23 285

146 076

5.8 3.6 0.4 0.2 2.7

24.8 5.1 1.5

6.8 22.2

3.1 3.3

20.5

En este cuadro no se presenta el Sector Petrolero debido a que las actividades de dicho sector se encuentran distribuidas en otras ramas de actividad: minería, manufacturas, construcción, transportes y servicios.

FUENTE: SPP, CGSNEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Tomo I: Resumen General.

15

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 20: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

2

Agricultura

Indice capitular:

Usos del suelo 19

Clasificación de los suelos 19

Cuadro 2.1 20

Cuadro 2.2 22

Gráfica 2.1 23

Comparaciones internacionales 24

El empleo del sector agropecuario 24

Cuadro 2.3 25

Importación y exportación de productos agropecuarios y forestales 26

Cuadro 2.4 26

Inversión pública e infraestructura 27

Cuadro 2.5 28

Cuadro 2.6 29

Las obras hidráulicas para la agricultura 29

Cuadro 2.7 30

Gráfica 2.5 30

Cuadro 2.8 32

Cuadro 2.9 33

Capacidad de almacenamiento agrícola 34

Producción agrícola 34

Cuadro 2.10 35

Cuadro 2.11 36

Trigo 36

Maíz 36

Frijol 36

Cuadro 2.11 37

Algodón 37

Arroz 37

Sorgo en grano 37

Cuadro 2.11 38

Gráfica 2.2 39

Cártamo y soya 39

Jitomate 39

Fresa 39

Cuadro 2.13 40

Cuadro 2.14 41

Gráfica 2.3 42

Cebolla 42

Comparaciones internacionales 42

Arroz en cáscara (palay) 42

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 21: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

Cuadro 2.12 43

Cuadro 2.15 44

Cuadro 2.16 45

Cuadro 2.1 7 46

Cebada 47

Frijol 47

Ma i'z 47

Sorgo 47

Trigo 47

Crédito al sector agropecuario 47

Cuadro 2.18 49

Cuadro 2.19 50

Gráfica 2.4 51

Precios agrícolas 51

Cuadro 2.20 52

Cuadro 2.21 53

18

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 22: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

2. Agricultura

Usos del suelo

En este apartado se considera exclusivamen-

te la distribución de ios usos del suelo con

relación a las actividades agropecuarias, es

decir, sin ocuparse de la utilización que se

hace de él para fines urbanos, ni de los as-

pectos geológicos y físicos que intervienen

en su formación*.

Clasificación de los suelos

El Censo Agropecuario de 1970 clasificó a

los suelos en superficies de labor, de pastos,

de bosques, con tierras incultas productivas

y con tierras improductivas agrícolamente;

y tomando en cuenta la disponibilidad de

agua, se establecieron las categorías de tierras

de temporal, de humedad y de riego. En lo

que respecta al tipo de cultivos, las tierras

de labor se clasifican como superficie dedi-

cada a cultivos de ciclo corto y superficie

dedicada a plantaciones. La primera es aque-

lla en la cual se cultivan productos no peren-

nes, es decir, especies cuyo ciclo de repro-

ducción no rebasa el año de duración, como

el maíz, el frijol y el trigo.

La segunda es la superficie en la que las espe-

cies cultivadas son perennes, esto es, aquéllas

cuyo ciclo de reproducción dura varios años

y es permanente; por ejemplo el manzano,

el durazno y el naranjo, por citar algunas.

En 1970 la tierra de labor representó el

16.5o/o del total de la superficie cultivable.

A nivel de entidad federativa y considerando

la extensión censada en cada una de ellas, se

distinguen los estados de Tlaxcala con el

64.30/0 de este tipo de superficie, Veracruz

con el 54.8°/o, Estado de México con el

45.40/0, Guanajuato con el 42.2°/o y Ta-

basco con el 55.3%, entre otros (ver cuadro

2.1).

Por lo que se refiere a la disponibilidad de

agua, se observa que en 1970 el 15.5%

de la tierra de labor era de riego, el 4.3u/o de

* Para un análisis de los diferentes tipos de suelos, véase la primera sección de esta obra.

humedad y el 80.2°/o de temporal, cifras

que ponen de manifiesto que en su mayoría

la producción agrícola depende de la intensi-

dad y regularidad de las lluvias. En algunas

entidades las tierras de riego cubren propor-

ciones considerables de la superficie de la-

bor, como en los casos de Sonora con 77.8°/o,

Baja California Norte con un 55.2°/o y

Coahuila con el 42.6°/o. Sin embargo, sus

porcentajes en tierras de labor son bajos, va

que, según el censo, para 1970 en Baja Cali-

fornia Norte ésta sólo representaba el 11.8%

de la superficie total, en Sonora el 6.3°/o y

en Coahuila el 3.5°/o. Y si bien estos últi-

mos porcentajes son bajos, no dejan de ser

notables los de las tierras de riego de dichas

entidades, ya que existen 14 estados en los

que más del 85°/o de sus tierras de labor

carecen de irrigación.

La importancia del riego en la tierra de

labor se explica por sí misma. Cabe desta-

car el hecho de que éste hace posible, en

general, la introducción de los avances tec-

nológicos aplicables a la agricultura, aspecto

que queda considerablemente restringido

en el caso de las tierras de temporal, por el

alto riesgo que en éstas presenta la produc-

ción, entre otros motivos.

Por lo que toca al tipo de cultivos cosecha-

dos en las tierras de labor, el Censo Agro-

pecuario registra que el 76.4% de la super-

ficie de labor era de ciclo corto y el 23.6°/o

restante se usaba para plantaciones.

En general, se observa que en todos los esta-

dos que poseen litoral los porcentajes de

tierras dedicadas a plantaciones son mayores

que en las demás entidades, lo cual puede

considerarse como natural, si se toma en

cuenta que en aquéllas prevalece el clima

adecuado para la producción de frutos tro-

picales.

La superficie de pastos es la que más abunda

en el país, el Censo Agropecuario de 1970

señala que el 53.3°/o de la superficie total

pertenecía a este tipo de tierras. Los estados

que cuentan con mayor superficie de pastos

son los de Chihuahua, con el 75.3% de su

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 23: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

USOS DEL SUELO a

1970

(Porcentajes)

Cuadro 2.1

ENTIDAD FEDERATIVA

SUPERFl- SUPERFI- SUPERFI- TOTAL CIE DE CIE DE CIE DE

(has) LABOR PASTOS BOSQUE

SUPERFI- CIE CON TIERRAS INCULTAS PRODUC-

TIVAS

SUPERFI- CIE CON TIERRAS

IMPRODUC- TIVAS

CLASIFICACION DE LAS TIERRAS DE LABOR

SEGUN DISPONIBILIDAD

DE AGUA

JUGO O TEM- HUME- PO-

RIEGO DAD RAL

SEGUN TIPO DE CULTIVO

PERIO- PLAN- DO- TACIO

CORTO NESb

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Aguascal ¡entes Baja California Norte Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Méx ico Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétarc Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz V ucatán Zacatecas

139 868 192

503 319 2 731 714 2 505 756 3 168 361

13 264 934 464 269

4 763 854 21 263 167

93 577 8 396 859 2 585 273 4 320 768 1 305 757 6 099 704 1 417 388 4 066 739

390 825 2 507 720 4 637 392 5 341 657 2 416 207

821 610 2 037 613 4 844 666 3 692 725

12 844 672 1 847 769 6 486 221

366 703 5 232 012 2 944 778 6 504 183

27 3 11.8 2.6 8.3 3.5

38.6 37.8

4.9 27.2

8.5 42.4 20.5 45.0 23.6 45.4 26.0 31.9 17.1

7.0 19.0 37.0 25.5

2.5 14.7 27.7

6.3 55.3 16.6 64.3 54.8 20.5 15.0

53.3

67.3 41.6 68.0 10.6 71.4 31.3 25.3 75.3

7.1 69.4 42.4 31.6 29.3 55.2 25.3 40.7 32.7 46.2 65.2 28.4 33.2 55.7

3.1 54.0 37.1 79.1 16.9 46.8 11.3 21.7 15.2 59.1

14.2

1.0 7.6 5.7

52.8 3.0

16.1 20.4 1 1.2 42.8 13.8 3.8

13.8 10.4 13.7 17.3 19.1 9.9

22.4 14.6 25.2 11.1

7.1 88.6 10.4 14.9

5.9 7.9

25.5 7.3

10.4 26.4

6.3

4.7

0.5 6.2 6.5 5.6

13.9 1.6 1.5 0.7 0.4 1.9 1.2 1.3 2.9 0.9 1.3 0.9 1.2 3.3 7.0 8.4 1.0 0.7 0.1 7.6 4.5 0.6 4.9 5.1 0.6 1.2

17.5 16.8

11.3

3.9 32 8 17.2 22.7

8.2 12.4 15.0 7.9

22.5 6.4

10.2 32.8 12.4 6.6

10.7 13.3 24.3 11.0 6.2

19.0 17.7 11.0 5.7

13.3 15.8 8.1

15.0 6.0

16.5 11.9 20.4

2.8

15.5

23.9 55.2 74.9

1.1 42.6 23.0

1.2 17.3 7.3

15.0 21.9

3.0 11.5 8.2

16.9 26.2 29.5

8.8 25.3

5.7 11.1 15.8 0.4 5.3

41.7 77.8 0.3

33.0 3.3 2.0 1.0 5.5

4.3

0.4 0.4 1.0 8.9 3.0 3.2 8.0 0.7 1.9 1.0 1.6 1.6 1.7 2.8 2.2 3.8 0.3

31.9 0.7 6.4 3.2 2.4 0.4 2.6 2.4 2.4

15.7 0.7 0.8 6.2 0.3 0.6

80.2

75.7 44.4 24.1 90.0 54.4 73.8 90.8 82.0 90.8 84.Ó 76.5 95.4 86.8 89.0 80.9 70.0 70.2 59.3 74.0 87.9 85.7 81.8 99.2 92.1 55.9 19.8 84.0 66.3 95.9 91.8 98.7 93.9

76.4

92.0 96.4 94.4 52.3 95.2 67.1 46.5 91.3 98.2 97 8 98 8 85.8 89.5 94.4 97.2 94.1 98.5 91.9 79.5 82.0 91.8 96.5 76.3 71.2 97.6 95.0 21.4 80.6 96.8 42.0 27.4 98.5

23.6

8.0 3.6 5.6

47.7 4.8

32.9 53.5

8.7 1.8 2.2 1.2

14.2 10.5 5.6 2.8 5.9 1.5 8.1

20.5 18.0 8.2 3.5

23.7 28.8

2.4 50

78.6 19.4 3.2

58.0 72.6

1.5

a Deben considerarse, al comparar estos datos con los obtenidos en 1960. los cambios en la cobertura geográfica de ambos cen- sos y las diferencias conceptuales que determinan diferencias en la información captada.

b Se incluye la superficie de labor dedicada al cultivo de praderas artificiales.

FUENTE: SIC, Dirección General de Estadística. V Censos Agrícola, Ganadero y Ejidal 1970. México, 1975.

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 24: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

superficie censada; Coahuila con un 71 A°/o\

Durango con 69.4°/o y Aguascal¡entes con

el 67.30/b, por citar sólo los más importan-

tes. Estas cifras explican la razón por la que

en esas y otras entidades con pastos adecua-

dos, la ganadería ha adquirido una significa-

tiva importancia económica.

La superficie de bosques ha registrado un

descenso continuo en las últimas décadas:

de representar en 1950 el 26.7% del total

de la superficie censada, pasó a sólo el

14.20/0 en 1970 (ver cuadro 2.1). Esto se

debe a varios factores entre los cuales se pue-

den citar, como los más importantes, los

siguientes: la falta de una reforestación

adecuada después de haber talado zonas

boscosas; los incendios forestales, que en

algunas zonas adquieren grandes proporcio-

nes; la erosión del suelo y, en algunos casos,

el avance del urbanismo, como sucede en los

alrededores de la ciudad de México. Las

entidades que cuentan con mayor superficie

boscosa son: Campeche, con el 52.8% de

su superficie; Quintana Roo con 88.6%;

el Distrito Federal con 42.8% y Tamaulipas

con 25.5%. En este tipo de superficies que-

dan incluidos tanto los bosques de coniferas

y zonas selváticas, como las zonas de arbus-

tos, denominadas también no arboladas.

La superficie con otro tipo de tierras com-

prende, según el censo de 1970, a la de tie-

rras incultas productivas, esto es, tierras que

sin estar abiertas al cultivo producen especies

económicamente aprovechables, como es el

caso del ixtle de lechuguilla, que se da en

forma silvestre en las zonas sem¡desérticas

del norte del país. Aun cuando este tipo de

tierras sólo representa el 4.70/0 del total

de la superficie nacional, en algunas entida-

des el porcentaje de las mismas es elevado,

como en Zacatecas, Coahuila y Yucatán,

con el 16.8%, el 13.9% y el 17.5% de

su superficie censada, respectivamente.

En cuanto a las tierras improductivas encon-

tramos que, según el mismo censo, repre-

sentan el 11.30/0 de la superficie censada en

1970, y quedan incluidas entre ellas los de-

siertos y las tierras impropias para la agricul-

tura y otras actividades económicas. Donde

en mayor proporción se localiza este tipo de

tierras es en los estados de Baja California

Norte, Guerrero y Campeche, con el 32.8%

para los dos primeros y el 22.7% para el

último (ver cuadro 2.1).

En 1975, la Comisión del Plan Nacional

Hidráulico* realizó estudios en el territorio

*SARH, Comisión del Plan Nacional Hidráulico. Uso po- tencial del suelo. México, 1976, p. 47 y 8 anexos.

nacional, tendentes a identificar el uso del

suelo en México; éstos señalan que existen

355 084 km2 (18.1 °/o del total nacional)

susceptibles de explotación agrícola: 246 726

km2 (12.6O/0 del territorio de la República

Mexicana) de pastizales para alimentación de

ganado; y 524 006 km2 (26.8°/o del total)

de bosques y selvas para uso forestal. Los

tres usos citados, que son a la vez las princi-

pales actividades productivas que explotan

los suelos en México, ocupan 1 126 000 km2,

es decir, el 57.5°/o del territorio nacional.

Según los datos de la citada Comisión, de los

suelos aptos para la agricultura, 43 210 km2

(4.3 millones de ha) son de riego; 201 385

km2 (20.1 millones de ha) de temporal en

plano, y 110 498 km2 (11.0 millones de ha)

de temporal en montaña (ver cuadro 2.2 y

gráfica 2.1).

Respecto al uso agrícola de los suelos, el

riego desempeña un papel de primer orden

en los índices de producción y productivi-

dad agrícola. Mientras que las áreas de tem-

poral sólo son cultivadas en la época de

lluvias, las tierras de riego pueden ser utili-

zadas constantemente, lo que permite ob-

tener mayores volúmenes de producción

agrícola. Sin embargo, no todas las tierras

son aptas o susceptibles de ser irrigadas, ya

sea por su baja calidad, por falta de agua o

por su propia conformación física como es el

caso de los suelos con pendientes muy pro-

nunciadas. Las tierras de riego están concen-

tradas en algunas regiones, particularmente

donde se localizan presas de almacenamiento.

Así, las principales zonas de riego en la re-

pública se hallan en los estados de Sonora,

Sinaloa y Baja California Norte, los que

poseen alrededor de una tercera parte del

total del área irrigada; en la zona noreste,

entre Tamaulipas y Nuevo León poseen el

12.1 o/o; en el centro de la república, los

estados de Guanajuato, Puebla, Michoacán y

Jalisco, disponen en conjunto del 21.7o/0;

y en el norte, Chihuahua tiene el 4.9°/o de

dicho total.

El resto de las áreas de riego se encuentran

dispersas en el territorio nacional.

Las tierras de riego de algunas áreas, así

como la rehabilitación de suelos y el uso de

fertilizantes, semillas mejoradas, maquinaria

agrícola, herbicidas y otros elementos cien-

tíficos y tecnológicos, han permitido que

el recurso suelo sea explotado más eficien-

temente.

El uso que se ha dado al suelo en México

para fines agrícolas, refleja la dieta tradi-

cional de su pueblo. En la superficie que

anualmente se utiliza para fines agrícolas,

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 25: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

USO POTENCIAL DEL SUELO PARA FINES AGRICOLAS

1975

(Kilómetros cuadrados)

Cuadro 2.2

PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE

DE LA AGRICULTURA DE LA AGRICULTURA DE LA ENTIDAD SUPERFICIE AGRI SUPERE,CIE DE SUPERFICIE DE SUPERFICIE

FEDERATIVA TOTAL CULTURA TOTAL RIEGO TOTAL TEMPORAL TOTAL

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Aguascal ¡entes Baja California Norte Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

1 958 201

5471 69 921 73 475 50 812

149 982 5 191

74 21 1 244 938

1 479 123 181 30 491 64 281 20 813 80 836 21355 59 928

4 950 26 979 64 924 93 952 33 902 11 449 50 212 63 068 58 328

182 052 25 267 79 384

4 016 71 699 38 402 73 252

355 084

2 185 5 149 4 765 6 558

1 1 736 2 277

12 770 28 000

527 23 979 13 594 11 853 8 433

25 41 1 11 666 21 160

2 853 6 450

10 761 16 763 13 775 3 036 1 352

11 465 19 787 12 597

1 517 19 135

2 443 16 648 9 423

17 016

18.1

39 9 7.4 6.5

12.9 7.8

43.9 17.2 11.4 35.6 19.5 44.6 18.4 40.5 31.4 54.6 35.3 57.6 23.9 16.6 17.8 40.6 26.5

2.7 18.2 33.9

6.9 6.0

24.1 60.8 23.2 24.5 23.2

43 201

436 2 098

574 13

2 128 364 317

2 097 83

2 081 3 636

125 685

1 707 977

2 931 453 689

1 058 703

1 088 452

387 5 896 6 667

4 186 131 281

37 921

2.2

8.0 3.0 0.8

1.4 7.0 0.4 0.8 5.6 1.7

11.9 0.2 3.3 2.1 4.5 4.9 9.1 2.6 1.7 0.7 3.2 3.9

0.6 10.1 3.6

5.3 3.2 0.4 0.1 1.2

311 883

1 749 3 051 4 191 6 545 9 608 1 913

12 453 25 903

444 21 898

9 958 11 728

7 748 23 704 10 689 18 229

2 400 5 761 9 703

16 060 12 687 2 584 1 352

11 078 13 891

5 930 1 517

14 949 2 312

16 367 9 386

16 095

15.9

31.9 4.4 5.7

12.9 6.4

36.9 16.8 10.6 30.0 17.8 32.7 18.2 37.2 29.3 50.1 30.4 48.5 21.3 14.9 17.1 37.4 22.6

2.7 17.6 23 8

3.3 6.0

18.8 57.6 22.8 24.4 22.0

FUENTE: SARH, Comisión del Plan Nacional Hidráulico. 1975.

22

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 26: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

DATOS PARA ACTUALIZAR LAS GRAFICAS DE AGRICULTURA

(porcentajes)

Superficie de Labor

Gráfica 2.1

100.0

Temporal en Montaña 31.1

Riego 12.2

Fuente: SARH, Comisión del Plan Nacional Hidráulico, 1975.

que se calcula en 16.8 millones de hectá-

reas, se cultivan básicamente cuatro pro-

ductos: a) maíz, con cerca de 7 millones

de hectáreas, que representan el 41.6°/o de

la superficie total cultivada. Este cultivo

se practica en todo el territorio nacional,

pero especialmente en los estados de Jalisco,

Veracruz, México, Puebla, Guanajuato y

Oaxaca; b) frijol, con 1.7 millones de hectá-

reas, siendo los principales centros producto-

res los estados de Jalisco, Zacatecas, Guana-

juato, Chihuahua y Nayarit; c) sorgo, con

alrededor de 1.2 millones de hectáreas en

los estados de Tamaulipas, Sinaloa, Michoa-

cán, Jalisco y Guanajuato, principalmente;

d) trigo con cerca de un millón de hectáreas

en los estados de Sonora, Baja California,

Chihuahua, Sinaloa y Guanajuato. Con estos

cuatro productos se cubre aproximadamente

un 62.5o/o de la superficie total cultivada.

El 37.50/0 restante se utiliza para otros cul-

tivos, plantaciones y frutales, de donde pro-

vienen ciertos productos que destacan por

su alto valor comercial, como el algodón,

café, tomate y cacao.

Ante las necesidades de incrementar la pro-

ducción agrícola del país, se ha requerido

del conocimiento de la denominada "Fron-

tera Agrícola". Esta se ha definido, en un

estudio efectuado recientemente por la Di-

rección General de Geografía de la CGSNEGI,

como "la suma de todas aquellas áreas

susceptibles de incorporarse a la producción

agrícola mediante diversos métodos y con

distintos plazos y costos".*

De acuerdo con los resultados obtenidos en

dicho estudio, sobre una superficie que abar-

có a 17 entidades federativas (44.7 millo-

nes de hectáreas aproximadamente), se pudo

estimar que en esta área se encuentran loca-

lizadas 10 millones de hectáreas correspon-

dientes a tierras en las cuales existe capaci-

dad para labores agrícolas y 34.7 millones

que no son susceptibles de ninguna actividad

de tal índole.

Dentro del primer tipo de superficie se pue-

den distinguir dos clases de tierras: unas son

aquéllas que a pesar de su aptitud para el

uso agrícola no se destinan a este fin; y aun-

que éstas representan tan sólo el 9.3o/o

(4 172 000 ha) del total de la zona analiza-

*SPP, CGSNEGI, Frontera Agrícola. México, julio de 1980, p. 1.

23

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 27: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

bienes agrícolas. Por otro lado, se encuentran

las áreas propiamente agrícolas, en las que se

que se desarrollan actividades de esta natura-

leza y que, por ende, no plantean ninguna

problemática, dada la relación correcta que

ya existe entre su aptitud y el uso que se les

da. Su extensión es de 5 millones 892 mil

hectáreas, que representan el 13.2o/0 de

la superficie total estimada y el 58.5%

de los suelos aptos para la agricultura.

Comparaciones internacionales

Con objeto de que el lector tenga un punto

de referencia que le ayude a ubicar a México

en el contexto internacional, se comentarán

brevemente algunas comparaciones de usos

del suelo en otros países.

Del total de tierras del planeta, sólo el

II.20/q son de labor; el 23.4o/0 son de

pastos; el 31.2°/o de áreas forestales y el

34.2o/o de otros tipos. En lo referente a la

disponibilidad de agua, el 13.5% de la tie-

rra de labor es de riego y el 86.50/0 de tem-

poral. Si consideramos el tipo de cultivos

cosechados, tenemos que el 94o/0 es de ciclo

corto y el 6°/o de plantaciones (ver cuadro

III.2.3).

Entre los países americanos considerados,

Estados Unidos es el que registra mayor por-

centaje en tierras de labor; en segundo lugar

se ubica Argentina, en tercero Nicaragua y

en cuarto México.

Por su parte, en los países europeos la pro-

porción de tierras de labor es bastante alta.

Así, de la extensión territorial de Checos-

lovaquia, el 41.90/o corresponde a este tipo

de suelo; en España el 41.3°/o, en Italia

el 41.5°/o y sólo en la U.R.S.S. se observa

un porcentaje bajo, ya que apenas alcanza el

10.40/0 aunque en términos absolutos es

el país que mayor área de labor posee, gra-

cias a su gran extensión territorial. Entre

los países asiáticos, la India sobresale con un

57.0% e Israel con un 21.2%.

Se observa, en resumen, que de los vein-

tiséis países seleccionados, dieciocho de

ellos, ente los cuales figura México, tienen

porcentajes superiores al 11.2% de super-

ficie de labor, cifra que representa el prome-

dio mundial. En cuanto a la tierra de riego,

hay quince países que tienen una proporción

menor al porcentaje medio mundial y sólo

once lo superan, entre ellos México. Empero,

aparte de estas cifras hay que considerar las

características climatológicas de cada país

24

para poder determinar las razones por las

cuales algunos de ellos poseen una agricultu-

ra bastante dinámica, a pesar de su reducido

porcentaje en tierras de riego.

El empleo en el sector agropecuario

Por las características mismas del proceso

productivo y por la heterogeneidad de los

sujetos que en él participan, la cuantificación

del personal ocupado en la agricultura plan-

tea serios problemas. Así, el IX Censo Ge-

neral de Población y el V Censo Agrícola,

Ganadero y Ejidal, ambos en 1970, mues-

tran divergencias en las cifras de empleo que

proporcionaba el sector en cuestión. Estas

diferencias obedecen a la diversidad de cri-

terios que prevalecen al efectuarse cada

censo, lo cual a su vez se explica por "las

modalidades que presentan los distintos

tipos de explotación agrícola, el bajo nivel

cultural de la población, la acentuada dis-

persión de la población rural y la variedad de

situaciones ocupacionales existentes en la

agricultura"*

Procede aclarar que en este trabajo se mane-

jaron los datos de población ocupada inclui-

dos en el Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal,

debido a que éste fue diseñado específica-

mente para captar la problemática del sector.

Según las cifras, de 1950 a 1970 la pobla-

ción empleada en el sector agropecuario y

forestal —se toma éste porque no es posible

determinar cuál es la que se dedica exclu-

sivamente a la agricultura— se incrementó

en 1.1% en promedio anual, pasando de

6.2 a 7.8 millones de personas. Este lento

crecimiento de la ocupación en la actividad

agropecuaria ha generado una transferencia

de mano de obra de este sector hacia el res-

to de los sectores económicos. Sin embargo,

la magnitud de dicha transferencia no se

ha precisado debido a que no se dispone,

hasta el momento, de estudios que calculen

el monto del desempleo raral ni el de los mo-

vimientos migratorios hacia las ciudades.

De acuerdo al censo de 1970, la distribu-

ción geográfica del personal ocupado en la-

bores agropecuarias mostró que la mayor

parte de esta población se localizaba en los

estados de Puebla (11.6%), Veracruz

(10.50/0), México (8.50/0), Oaxaca (8.1 °/o),

Chiapas (6.2°/o) y Michoacán (6.2%); es

* Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Centro Na- cional de Información y Estadísticas del Trabajo, Es- tudio comparativo de la población ocupada en la agricul- tura, para México, en base al IX Censo General de Po- blación y al V Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal de 1970. México, 1977.

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 28: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

COMPARACION DE USOS DEL SUELO 1977 (Porcentajes)

Cuadro 2.3

CLASIFICACION DE LA TIERRA DE LABOR

SUPER SUPERFICIE SUPER CON FICIE DE FICIE SUPERFICIE CULTIVOS CON

PAISES SUPERFICIE DE PRADERAS FORES DE OTRAS SIN DE CICLO PLANTA SELECCIONADOS TOTAL3 LABOR Y PASTOS TAL TIERRAS6 TOTAL RIEGO0 RIEGO CORTO CIONES

TOTAL MUNDIAL 13 073 605 11.2 23.4 31.2 34.2 1 462 017 13.5 86.5 94.0 6.0

AMERICA Argentina Brasil Canadá Estados Unidos Nicaragua México Venezuela

273 669 845 651 922 107 912 689

11 875 192 304 88 205

12.8 4.8 4.7

20.6 12.7 12.1 6.0

52.4 19.7 2.5

26.4 28.5 38.7 19.1

22.0 60.2 35.4 31.7 52.9 36.8 54.4

12.8 15.3 57.4 21.3

5.9 12.4 20.5

35 000 40 720 43 700

187 600 1 505

23 220 5 337

4.3 2.5 1.1 9.2 4.9

21.5 6.6

95.7 97.5 98.9 90.8 95.1 78.5 93.4

71.4 79.3 99.8 99.1 88.3 93.5 89.6

28.6 20.7

0.2 0.9

11.7 6.5

10.4

EUROPA Alemania Federal Checoslovaquia España Francia Grecia Italia Inglaterra U.R.S.S.

24 411 12 554 49 954 54 568 13 080 29 405 24 177

2 227 200

32.8 41.9 41.3 34.5 30.7 41.5 28.9 10.4

21.3 13.7 21.5 24.0 40.2 17.9 47.2 16.8

29.6 36.0 31.0 26.7 20.0 21.5

8.5 41.3

16.3 8.4 6.2

14.8 9.1

19.1 15.4 31.5

8 012 5 259

20 604 18 836 4010

12 206 6 986

232 404

3.8 1.8

14.0 3.0

21.7 23.4

1.4 6.9

96.2 98.2 86.0 97.0 78.3 76.6 98.6 93.1

93.6 97.5 75.9 91.7 75.3 75.7 99.1 97.9

6.4 2.5

24.1 8.3

24.7 24.3

0.9 2.1

ASIA Arabia Saudita China Israel India Irán Japón

214 969 930 496

2 033 297 319 1 63 600 37 103

0.5 1 1.4 21.2 57.0

9.8 13.5

39.6 22.7 40.2

4.4 6.7 1.4

0.7 13.1 5.7

22.0 1 1.0 67.0

59.2 52.8 32.9 16.6 72.5 18.1

1 110 106 500

430 169 400

15 950 14 985

35.1 45.7 44.7 20.8 36.6 65.7

64.9 54.3 55.3 79.2 63.4 34.3

93.7 99.1 79.5 97.6 96.1 87.9

6.3 0.9

20.5 2.4 3.9

12.1

AFRICA Angola Etiopia Kenia Marruecos Sudáfrica

124 670

110 100 56 925 44 630

122 104

1.5 12.5 4.0

17 6 11.9

23.2 58.7

6.6 28.0 66.7

58.3 8.0 3.3

11.6 3.8

17.0 20.8 86.1 42.8 17.6

1 830 13 730

2 270 7 840

14 56U

0.4

1.9 6.0 7.0

100.0 99.6 98.1 94.0 93.0

70.0 94.7 78.9 94.5 92.4

30.0 5.3

21.1 5.5 7.6

3 Están deducidas las superficies de aguas continentales, como son ríos, presas y lagunas. Los datos están expresados en miles de ^ hectáreas.

Incluye las tierras no utilizadas para fines agrícolas, pero potencialmente productivas, tierras incultas, superficies edificadas, ca- rreteras y otras tierras no especificadas. Los datos sobre tierras de riego se refieren tanto a las irrigadas por medio de obras, como a las inundadas por ríos y que se dedi- can a la producción.

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Anuario FAO de Producción, 1978. Roma, 1979.

25

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 29: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

decir, que en sólo seis entidades se concen-

traba más de la mitad de la población em-

pleada en el sector primario (ver cuadro

2.4).

La información disponible nos permite tam-

bién conocer la composición del empleo por

categorías ocupacionales. En este rubro te-

nemos los siguientes datos: por su volumen,

destacó la categoría de asalariados, que al-

canzó una proporción del total cercana a la

tercera parte; venían luego los ejidatarios

y los familiares no remunerados, para figu-

rar, en último término, ia categoría de pro-

pietarios.

Importación y exportación de productos

agropecuarios y forestales

Nos ocuparemos ahora de algunos productos

agropecuarios y forestales que sobresalieron

por su participación en el comercio exterior,

considerando su valor, durante el periodo

1960-1978.

Se debe tener en cuenta que estos datos de

importaciones y exportaciones se refieren

únicamente a productos en estado natural,

es decir, a aquéllos que no han sufrido nin-

gún proceso de transformación.

Dentro de las importaciones se seleccionaron

POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL SEGUN POSICION EN Cuadro 2.4 LA OCUPACION POR ENTIDAD FEDERATIVA 1 970

ENTIDAD PROPIE PORCEN ASALA PORCEN EJIDA PORCEN FAMILIARES NO PORCEN FEDERATIVA TOTAL TARIOS3 TAJE RIADOS TAJE TARIOSb TAJE REMUNERADOS TAJE

ESTADOS UNIDOS 7 837 041 884 696 11.3 2 534 910 32.3 2 218 472 28.3 MEXICANOS

Aguascalientes 29 755 3 427 11.5 9 130 30.7 12 676 42.6 Baja California Norte 38 748 3 774 9.7 21319 55.1 9 372 24.2 Baja California Sur 13 335 2 565 19.2 6 306 47.3 4 412 33.1 Campeche 39 218 2 174 5.5 10 574 26.9 20 704 52.9 Coahuila 121 307 6 553 5.4 41419 34.1 55 661 45.9 Colima 37 355 1724 4.6 17 991 48.2 9 198 24.6 Chiapas 488 010 27 337 5.6 190 426 39.0 118 435 24.3 Chihuahua 160 957 21 925 13.6 50 270 31.2 62 545 38.9 Distrito Federal 45 080 7 516 16.7 19 325 42.9 17 729 39.3 Durango 150 096 13 140 8.8 42 718 28.5 81109 54.0 Guanajuato 300 789 42 747 14.2 82 241 27.3 79 068 26.3 Guerrero 355 505 24 304 6.8 128 149 36.1 113 720 32.0 Hidalgo 321109 55 998 17.4 88 909 27.7 108 442 33.8 Jalisco 395 769 43 439 11.0 160 623 40.6 96 122 24.3 México 673 107 84 821 12.6 228 390 33.9 171690 25.5 Michoacán 487 455 40 375 8.3 211 097 43.3 127 082 26.1 Morelos 79 864 6 767 8.5 24 939 31.2 28 218 35.3 Nayarit 158 199 3 739 2.4 84 654 53.5 45 127 28.5 Nuevo León 69 931 16 075 23.0 16 832 24.1 26 160 37.4 Oaxaca 635 734 93 400 14.7 214 259 33.7 143 089 22.5 Puebla 911630 126224 13.8 140 595 15.4 118 759 13.0 Querétaro 68 652 10 446 15.2 15 861 23.1 29 709 43.3 Quintana Roo 15 415 508 3.3 3 958 25.7 10 437 67.7 San Luis Potosí 268 664 17 144 6.4 98 788 36.8 95 014 35.3 Sinaloa 240 139 9 749 4.0 115 512 48.2 84 542 35.2 Sonora 129 855 12 904 9.9 60 425 46.6 42 466 32.7 Tabasco 163 858 25 365 15.5 50 327 30.7 35 855 21.9 Tamaulipas 143 537 17 338 12,1 46 568 32.4 57 070 39,8 Tlaxcala 131062 42 786 32.7 23 926 18.2 31 459 24.0 Veracruz 826 360 78 386 9.5 260 881 31.6 197 565 23.9 Yucatán 173 689 8 955 5.1 46 626 26.8 100 727 58.1 Zacatecas 162 857 33 091 20.3 21872 13.4 84 310 51.8

2 198 963

4 522 4 283

52 5 766

17 674 8 442

151 812 26 217

510 13 129 96 733 89 332 67 760

95 585 188 206 108 901

19 940 24 679 10 864

184 986 526 052

12 636 512

57 718 30 336 14 060 52 311 22 561 32 891

289 528 17 381 23 584

28.1

15.2

11.0 0.4

14.7 14.6 22.6 31.1 16.3

1.1 8.7

32.2 25.1 21.1 24.1 28.0 22.3 25.0 15.6 15.5 29.1 57.8 18.4 3.3

21.5 12.6 10.8 31.9 15.7 25.1 35.0 10.0 14.5

^ Tabulaciones inéditas. Cifra tomada del Censo Ejidal.

FUENTE: SIC, Dirección General de Estadística. V Censos Agrícola, Ganadero y Ejidal 1970. Resumen General y Censo Ejidal Especial 1970. STPS, Centro Nacional de Información y Estadísticas del Trabajo, Estudio Comparativo de la Pobla- ción Empleada en la Agricultura para México en Base al IX Censo General de Población y al V Censo Agrícola, Gana- dero y Ejidal de 1970. México, 1977.

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1

Page 30: México :Información sobre aspectos geográficos : sociales

diez productos agrícolas considerados como

significativos, los cuales presentan variacio-

nes en todo el periodo. Entre estos produc-

tos se encuentra el arroz, que destacó por

la disminución en el valor de sus importa-

ciones, cuyo monto en 1960 fue de 32 millo-

nes de pesos, mientras que en 1978 éstas

sólo alcanzaron la cifra de 869 000 pesos,

aproximadamente.

Lo contrario sucedió con el maíz, cuyas im-

portaciones de 1960 a 1978 crecieron en

valor a una tasa media anual del 40.2o/o;

y fue en el periodo 1976-1977 cuando dicho

incremento resultó más notable, puesto que

las importaciones aumentaron en este lapso

casi en un 200°/o.

Esto significa que desde 1965 se ha estado

importando este producto, el cual, anterior-

mente, era uno de los artículos de exporta-

ción. Lo anterior indica que la producción

de maíz se ha desplomado a causa, princi-

palmente, de que no ha sido debidamente

apoyada su producción, especialmente en

las zonas temporaleras, que es donde se

cultiva preponderantemente este producto.

Además de esto, interviene también el

hecho de que en las áreas de riego se susti-

tuyó el cultivo de maíz por productos tales

como el sorgo y la soya.

Por lo que respecta a los productos pecuarios

y forestales, el ganado bovino ha destacado

por el valor de sus importaciones, habiéndo-

se incrementado éstas a una tasa media

anual del 11.5°/o en el periodo 1960-1978.

Dentro de los productos forestales considera-

dos, las mayores importaciones correspon-

den a las maderas finas y los árboles frutales.

En general, de los bienes agropecuarios y

forestales, son los agrícolas los que destacan

por su mayor participación en el valor de las

compras al exterior.

De manera similar, las exportaciones que se

realizaron en el periodo mencionado, se ubi-

can también principalmente en el sector

agrícola, dado que la ganadería y la silvicul-

tura tienen en ellas una participación mí-

nima.

El valor de la exportación del sector agrícola,

considerando 16 productos representativos,

se incrementó a una tasa media anual del

12.40/0, de 1960 a 1978, destacando para

el último año el café en grano con una parti-

cipación del 71.6°/o del valor de las expor-

taciones agrícolas seleccionadas, lo cual se

debe a las alzas registradas en el precio de

este producto en el mercado internacional,

en los últimos años.

Asimismo sobresale el tomate cuyas expor-

taciones en 1960 fueron por 7.5 millones de

pesos, pero que ya en 1978 alcanzaron la

cifra de 918.7 millones de pesos.

El incremento de las exportaciones de esLos

productos sólo ha sido posible mediante la

utilización de procesos modernos de produc-

ción y del empleo de tierras de la mejor

calidad. Tal es el caso del jitomate (tomate),

que se cultiva principalmente en tierras de

riego. Además, hay que tener en cuenta que

ciertos productos, como el café, cuentan con

un mejor financiamiento debido a que su

producción está destinada en gran parte a los

mercados internacionales.

Si relacionamos el valor total de las importa-

ciones y exportaciones con las operaciones

realizadas por el sector agropecuario y fores-

tal, vemos que la contribución del sector pri-

mario en el comercio exterior ha tenido un

resultado favorable, puesto que las ventas

han superado a las compras. Sin embargo, se

observa que el superávit del sector se ha re-

ducido en los últimos años y otro tanto ha

sucedido con la parte con que contribuía a

equilibrar el saldo deficitario de otros secto-

res de la economía (ver cuadros 2.5 y 2.6).

Inversión pública e infraestructura

Al igual que en otros países subdesarrolla-

dos, el Estado mexicano se convirtió en el

orincipal promotor del sector agrícola, no

sólo con la realización de la Reforma Agra-

ria, sino también a través de la inversión

pública en obras de infraestructura que

apoyaron a las actividades económicas y,

entre ellas, a las agropecuarias.

La importancia de las obras de infraestruc-

tura no estriba únicamente en la actividad

que implica el hecho de llevarlas a cabo, sino

que además, son un instrumento poderoso

de política económica que permite al Estado

equilibrar el desarrollo tanto en el plano

sectorial como en el regional, así como re-

distribuir ingresos entre las zonas y grupos

sociales menos favorecidos.

Al finalizar el periodo bélico de la Revolu-

ción Mexicana se inició la reconstrucción

económica del país. Los esfuerzos guberna-

mentales a este respecto fueron orientados

a crear las condiciones necesarias para el

fortalecimiento de las actividades producti-

vas. En todas aquellas actividades en que por

la amplitud del periodo de recuperación de

la inversión, el sector privado no participaba,

fue el sector público el que asumió el papel

de promotor, emprendiendo fundamental-

mente la construcción de la infraestructura

básica, sin la cuai no hubiera sido posible

el ulterior desarrollo del país.

DG

E. M

éxic

o :In

form

ació

n so

bre

aspe

ctos

geo

gráf

icos

: so

cial

es y

eco

nóm

icos

. 198

1