méxico: dinamismo exportador con bajo...

22
1 México: dinamismo exportador con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov de Moscú. Profesor titular de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: [email protected] INTRODUCCIÓN E n el periodo 2001-2003, el comportamiento de las variables reales clave de la economía mexicana ha sido decepcionante. El Producto Interno Bruto se ha mantenido prácticamente estancado y, considerando el crecimiento de la población, el producto por habitante ha caído. Esto ha pro- piciado que el empleo formal tampoco haya crecido, y ante la expansión de la Población Económicamente Activa, las únicas vías abiertas para la percep- ción de ingresos para parte importante de los trabajadores han seguido sien- do el empleo informal o la emigración. La idea central en la cual está basado este capítulo es que, en el nivel ma- croeconómico, el factor fundamental que secularmente ha determinado la dinámica de la economía nacional ha sido el comportamiento del balance en cuenta corriente. Han sido las crisis de divisas las que han marcado las diver- sas fases por las cuales ha transitado la economía nacional durante las últi- mas décadas. Fue la caída de las exportaciones derivada de la crisis de 1929 la que provocó el paso hacia el modelo de desarrollo guiado por el Estado y asentado en la industrialización orientada hacia el mercado interno. En la medida en que los recursos captados por exportaciones primarias pasaron a ser insuficientes para hacer frente a la demanda de divisas generada por la industrialización, se recurrió a profundizarla tras barreras a las importacio- nes cada vez más elevadas, lo que agudizó la falta de competitividad de las manufacturas, a la inversión extranjera y al endeudamiento con el exterior. Esta salida se tornó imposible a partir de 1982, por la caída en el precio del petróleo, en ese entonces la principal fuente de divisas del país, y por el au- mento de la tasa de interés a nivel mundial. La escasez de divisas durante los Gerardo Fujii Gambero 1

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

1

México: dinamismo exportadorcon bajo crecimiento económico

17

1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov de Moscú. Profesor titular de la Facultad deEconomía, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN

E n el periodo 2001-2003, el comportamiento de las variables reales clavede la economía mexicana ha sido decepcionante. El Producto InternoBruto se ha mantenido prácticamente estancado y, considerando el

crecimiento de la población, el producto por habitante ha caído. Esto ha pro-piciado que el empleo formal tampoco haya crecido, y ante la expansión dela Población Económicamente Activa, las únicas vías abiertas para la percep-ción de ingresos para parte importante de los trabajadores han seguido sien-do el empleo informal o la emigración.

La idea central en la cual está basado este capítulo es que, en el nivel ma-croeconómico, el factor fundamental que secularmente ha determinado ladinámica de la economía nacional ha sido el comportamiento del balance encuenta corriente. Han sido las crisis de divisas las que han marcado las diver-sas fases por las cuales ha transitado la economía nacional durante las últi-mas décadas. Fue la caída de las exportaciones derivada de la crisis de 1929 laque provocó el paso hacia el modelo de desarrollo guiado por el Estado yasentado en la industrialización orientada hacia el mercado interno. En lamedida en que los recursos captados por exportaciones primarias pasaron aser insuficientes para hacer frente a la demanda de divisas generada por laindustrialización, se recurrió a profundizarla tras barreras a las importacio-nes cada vez más elevadas, lo que agudizó la falta de competitividad de lasmanufacturas, a la inversión extranjera y al endeudamiento con el exterior.Esta salida se tornó imposible a partir de 1982, por la caída en el precio delpetróleo, en ese entonces la principal fuente de divisas del país, y por el au-mento de la tasa de interés a nivel mundial. La escasez de divisas durante los

Gerardo Fujii Gambero1

Page 2: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

18

ochenta obligó a mantener comprimida la economía y, en último término,generó el tránsito hacia el modelo de crecimiento actual, orientado por lasseñales del mercado y uno de cuyos ejes es la transformación del país en ungran exportador manufacturero, con lo que se buscaba romper con el límiteal crecimiento representado por la escasez de divisas. Sin embargo, la granexpansión experimentada por las exportaciones manufactureras no ha resueltolos problemas de pagos con el exterior, por lo que siempre la economía haoperado con balances en cuenta corriente deficitarios. En unas fases esto sedebe a que las importaciones han crecido más aceleradamente que las expor-taciones, y en otras, como la actual, se debe al estancamiento experimentadopor las exportaciones.

El objetivo de este capítulo es explicar las características del modelo ex-portador mexicano que determinan que, no obstante la enorme transforma-ción que ha experimentado, haya tenido un efecto tan leve en términos decrecimiento económico. La estructura del capítulo es la siguiente: en el pri-mer apartado se muestra el comportamiento del producto en conexión con elbalance de pagos, para posteriormente dar una visión panorámica de las prin-cipales partidas de la cuenta corriente del balance de pagos. En el segundoapartado se entra en detalles sobre el flujo de exportaciones, para despuésmostrar la débil relación que existe entre exportaciones y crecimiento econó-mico y responder a la pregunta de por qué el dinamismo exportador manu-facturero tiene un efecto pequeño sobre el crecimiento, tema que es abordadodesde la perspectiva de la integración del sistema productivo nacional y delvalor agregado de las exportaciones.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y BALANCE DE PAGOS

En el cuadro 1 se muestra el comportamiento del Producto Interno Bruto tantototal como por habitante a partir de 1990. Puede verse que en este periodo laeconomía ha pasado por cuatro fases: entre 1990 y 1994 mostró un crecimientorelativamente modesto, seguido por la enorme caída de 1995 y la recuperaciónde 1996. Posteriormente, entre 1997 y 2000 el crecimiento se reanudó, el que en2000 alcanzó la tasa de 6.6%. La última fase cubre los años 2001 a 2003, en losque la economía se ha mantenido prácticamente estancada. Considerando elcrecimiento de la población, el producto por habitante era, en 2003, inferior aldel año 2000, pues decreció en 2001 y 2002, mientras que en 2003 permanecióprácticamente estancado (veáse cuadro 1).

Page 3: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

MÉXICO: DINAMISMO EXPORTADOR CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

19

En la introducción al capítulo se señaló que existe una conexión estrechaentre la dinámica de la economía y el comportamiento del balance de pagos.En la gráfica 1 se muestra la relación entre la tasa de crecimiento del produc-to y el saldo del balance en cuenta corriente como proporción de éste. De1989 a 1994, el crecimiento relativamente modesto de la economía fue posi-ble porque el país pudo tener acceso a financiamiento externo que, en pro-medio, fue equivalente al 7% del producto. Aunque las exportacionescrecieron en forma notable, esto no resolvió los problemas de pagos con elexterior ya que las importaciones crecieron más aceleradamente, lo que au-nado al tradicional déficit en el comercio de servicios, derivó en un aumentomarcado en el déficit en cuenta corriente del país y en la necesidad de recu-rrir a un creciente endeudamiento externo. Sin embargo, en el largo plazo,ninguna economía, quizá con la excepción de la norteamericana, puede finan-ciar su crecimiento con un endeudamiento externo ilimitado. Esta situación sehizo insostenible a partir de fines de 1994, lo que obligó en 1995 a comprimirla economía, con el fin de equilibrar el balance en cuenta corriente. Despuésde la recuperación de 1996, entre 1997 y 2000, la economía experimentó un

Cuadro 1. Dinámica del PIB total y por habitante (1990-2003)

PIB Población PIB per cápita

1990 5.1 2.0 3.11991 4.2 1.9 2.31992 3.5 1.9 1.61993 1.9 1.8 0.11994 4.5 1.7 2.81995 -6.2 1.8 -8.01996 5.1 1.5 3.61997 6.8 1.5 5.31998 4.9 1.4 3.51999 3.7 1.3 2.42000 6.6 1.3 5.32001 -0.1 1.2 -1.32002 0.7 1.2 -0.52003 1.3 1.1 0.2

FUENTE: Banco de México. Informe anual, 1993, 1995, 1999, 2003.

Page 4: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

20

crecimiento importante sin mayores presiones sobre el balance de pagos envirtud del crecimiento más acelerado del valor de las exportaciones que delas importaciones. El año 2000 fue absolutamente excepcional, pues la eco-nomía creció 6.6% con un déficit en el balance en cuenta corriente en propor-ción al producto de 3.8%. El crecimiento extraordinario del valor de lasexportaciones en ese año se explica, en parte importante, por el elevado pre-cio que tuvo el petróleo. Posteriormente, en el periodo 2001- 2003, el estanca-miento de la economía mexicana ha estado determinado en parte importantepor la desaceleración de la economía estadunidense. La caída notable en eldinamismo de ésta contrajo el principal mercado para las exportaciones delpaís, y considerando que una de las prioridades del gobierno ha sido la demantener un déficit bajo en el balance en cuenta corriente con el fin de redu-cir las necesidades de financiamiento externo, quedaron canceladas las posi-bilidades de poner en práctica una política que compensara, al menosparcialmente, la caída en la demanda externa. El resultado fue el estanca-miento del producto.

FUENTES: CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2001. Anuario Esta-dístico de América Latina y el Caribe, 1998 y 2001.

Gráfica 1. México. Crecimiento económico y balance en cuenta corriente

Page 5: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

MÉXICO: DINAMISMO EXPORTADOR CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

21

BALANCE EN CUENTA CORRIENTE

En el cuadro 2 se muestran las partidas fundamentales del balance en cuentacorriente, del cual se destacan las siguientes conclusiones fundamentales:

El carácter persistentemente deficitario del balance comercial. Las impor-taciones de bienes superan sistemáticamente a las exportaciones, excepto enaños de crisis profundas, como en 1995, en los que cae la demanda por im-portaciones, o en años de recuperación de la economía (1996). En la fase deestancamiento 2001-2003, el déficit se redujo, pero ello no se debe al incre-mento de las exportaciones, sino al descenso de las importaciones derivadodel estancamiento del producto. O sea, el descenso del déficit comercial re-gistrado durante los últimos años no es de ninguna manera un signo positi-vo, sino que, al contrario, ha sido provocado por la fase depresiva por la queestá pasando la economía.

Los flujos de divisas derivados de las operaciones de servicios han sidosistemáticamente deficitarios. De las dos corrientes que las constituyen, elmayor déficit corresponde a servicios factoriales (básicamente, intereses pordeuda externa y remesas de beneficios por inversiones extranjeras). Por otraparte, el comercio de servicios no factoriales (turismo, fletes y seguros), quefue relativamente equilibrado hasta 1998, comenzó a registrar déficit cre-cientes a partir del año siguiente.

Lo expuesto determina que la suma de los saldos del comercio de bienes yde las operaciones de servicios sea sistemáticamente deficitario. Sin embar-go, la magnitud del financiamiento externo necesario para el financiamientode este déficit se ha visto disminuida en magnitud creciente por el saldopositivo de la partida de transferencias, que en su mayor parte corresponde

Cuadro 2. Balance en cuenta corriente, 1994-2003 (millones de dólares)

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Balance comercial -18463.7 7088.5 6530.9 623.6 -7913.5 -5583.7 -8003.0 -9953.6 -7916.2 -5690.3Exportaciones 60882.2 79541.6 95999.7 110431.4 117459.6 136391.1 166454.8 158442.9 160762.7 164860.3Importaciones 79345.9 72453.1 89468.8 109807.8 125373.1 141974.8 174457.8 168396.5 168678.9 170550.6Balance servicios -14980.1 -12625.1 -13569.6 -13536 -14171.2 -14730 -17157.7 -17542.4 -16405.6 -166077Factoriales -13011.8 -13289.6 -13940.3 -12789.5 -13266.3 -12931.4 -14834.3 -13984.8 -12357.5 -161610No factoriales -1968.3 664.5 370.7 -746.5 -904.9 -1798.6 -2323.4 -3557.6 -4048.1 -4467Transferencias netas 3781.9 3960 4531 5247.4 6012.4 6313.1 6993.7 9338.1 10268.5 13727.5Balance en cuenta corriente -29662 -1576.7 -2507.6 -7665 -16072.4 -14000.6 -18167 -18157.9 -14053.3 -9237.6

FUENTE: Banco de México. Informe anual 2003.

Page 6: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

2 Gran parte de las siguientes secciones de este capítulo están basadas en Gerardo Fujii, EduardoCandaudap y Claudia Gaona, “Exportaciones y crecimiento económico en México a partir de la décadade los noventa” (inédito).

a remesas de trabajadores emigrantes. Los ingresos de divisas por este con-cepto pasaron de 3.8 a 13.8 mil millones de dólares entre 1994 y 2003. Aun-que este dato es suficiente para reflejar la importancia de estas remesas comofuente de divisas del país, vale la pena añadir que, en 2003, el saldo positivode transferencias netas equivalió al 59.8% del déficit en balance en cuentacorriente excluyendo la partida de transferencias. En otras palabras, lasremesas de los trabajadores que han emigrado del país aportan una partesustantiva de las divisas para financiar el déficit en las operaciones externascorrientes del país. En ausencia de ellas se requeriría que los ingresos decapital fuesen notablemente más elevados, lo que es insostenible en el largoplazo vía endeudamiento externo, por lo que la única salida que habría que-dado habría sido sostener un nivel de actividad económica sensiblementeinferior para reducir la demanda por importaciones.

EXPORTACIONES2

La apertura comercial iniciada decisivamente desde fines de 1987 ha deter-minado que las exportaciones e importaciones tengan una importancia fun-damental en el comportamiento de la economía. En la gráfica 2 se muestra laevolución seguida por los coeficientes de exportaciones e importaciones apartir de 1993. Destaca, en primer lugar, el incremento de ambos. En térmi-nos aproximados, el coeficiente de exportaciones pasó de 15 a 35% entre 1993y 2003, mientras que el de importaciones lo hacía de 18 a 39% en el mismoperiodo. Esto significa que, por el lado de la demanda, los niveles de activi-dad económica global son ahora mucho más dependientes del sector expor-tador. En segundo lugar, se observa que normalmente el coeficiente deimportaciones ha estado por sobre el de exportaciones, excepto en los años1995-1996. En otras palabras, no obstante el incremento notable de las expor-taciones, las importaciones las han superado, excepto en los años de crisis demediados de los noventa. Además, el superávit comercial de esos años seexplica tanto por la caída de las importaciones y el crecimiento de las expor-taciones, derivados de la devaluación del peso y del descenso en el nivel deactividad económica. Por último, se observa que en 2001 el coeficiente de

22

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

Page 7: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

MÉXICO: DINAMISMO EXPORTADOR CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

23

exportaciones cayó, y aunque posteriormente ha ido fluctuando, hasta 2003no había logrado recuperar el nivel de 2000.

EXPORTACIONES TOTALES, MANUFACTURERAS Y MAQUILADORAS

En la gráfica 3 se muestra el comportamiento de las exportaciones totales yde las manufactureras, éstas divididas entre maquiladoras y resto de las ex-portaciones manufactureras. Las conclusiones fundamentales que se despren-den de estos datos son las siguientes:

En primer lugar, se destaca el dinamismo de las exportaciones, las queentre 1990 y 2003 pasaron de 40 a 164.9 mil millones de dólares, o sea, multi-plicaron su valor por 4.1. Respecto al periodo que particularmente nos inte-resa (2001-2003), se puede observar que las exportaciones, que alcanzaron sumáximo en 2000 (166.5 mil millones de dólares), no han vuelto a ascender aese monto. En 2001 cayeron a 158.4 mil millones, y aunque en los dos añossiguientes se han recuperado, todavía en 2003 eran inferiores a las del año2000.

NOTAS: Exportaciones e importaciones de bienes y servicios no factoriales p/ cifras preliminares a partirde la fecha que se indica.FUENTE: INEGI. Banco de Información Económica.

Gráfica 2. Coeficientes de exportaciones e importaciones

Page 8: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

24

En segundo término, se observa que las exportaciones manufacturerasdominan el perfil exportador del país: en 2003 representaron el 86.5% deltotal (141 mil millones de dólares).

Por último, las exportaciones del sector maquilador son las que más hancrecido en los últimos años, pasando de menos de 20 mil millones de dólaresen 1990 a 77.4 mil millones en 2003. Esto determinó que su ponderación en eltotal de exportaciones alcanzara el 53.1% en 2003.

EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS Y RELACIÓN ENTRE LA DINÁMICA

DE LAS ECONOMÍAS ESTADOUNIDENSE Y MEXICANA

La mayor parte de las exportaciones del país se dirigen hacia Estados Unidos(88.8% en 2003), por lo que su comportamiento ha estado decisivamente de-terminado por la dinámica de la economía de ese país. Cuando, como en losaños noventa, el crecimiento económico de Estados Unidos fue rápido, tam-bién las exportaciones del país crecieron aceleradamente. Posteriormente, el

FUENTE: Banco de México. Informe anual, 1993, 1995, 1997, 1999 y 2002.

Gráfica 3. Exportaciones totales, manufacturas y maquiladorase importaciones

Page 9: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

MÉXICO: DINAMISMO EXPORTADOR CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

25

estancamiento de este país en el año 2001 generó la caída de las exportacio-nes mexicanas. Sin embargo, en los años siguientes se observa que la asocia-ción entre estas variables ha dejado de ser tan estrecha pues, no obstante larecuperación que ha registrado Estados Unidos, las exportaciones mexica-nas siguen creciendo a ritmos notablemente bajos. Si hasta el año 2000 porcada 1% de crecimiento de la economía norteamerica las exportaciones deMéxico lo hacían entre 3 y 4 %, a partir de 2002 la tasa de crecimiento de laeconomía de los Estados Unidos ha superado sistemáticamente a la de lasexportaciones de México. O sea, la recuperación de aquel país ha perdido lacapacidad de arrastrar al sector exportador mexicano, como ocurría ante-riormente (véase cuadro 3), lo que está determinado por el hecho de que, enparte, las exportaciones chinas están sustituyendo a las de origen mexicanoen el mercado norteamericano. Si a eso se añade el peso que tienen las expor-taciones hacia aquel país en la demanda global de México, la resultante es elestancamiento de la economía nacional a partir de 2001.

EXPORTACIONES MANUFACTURERAS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

De los antecedentes mencionados se podría concluir que tanto por el dina-mismo como por la composición de las exportaciones, el comportamiento dela economía mexicana durante los noventa ha sido en general muy positivo.Y dado el peso que tienen las exportaciones dentro del producto, se podríaesperar que ellas hubieran sido el motor del crecimiento económico. Sin em-

Cuadro 3. Crecimiento económico de Estados Unidosy de las exportaciones de México (porcentajes)

PIB Estados Unidos Exportaciones de México

1998 4.2 12.11999 4.5 12.42000 3.7 16.42001 0.5 -3.82002 2.2 1.52003 3.1 1.1

FUENTE: Banco de México. Informe Anual 2003.

Page 10: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

26

bargo, esto no ha sido así. En la gráfica 4 se muestra la relación entre la tasade crecimiento del producto y la de las exportaciones totales por trimestrespara el periodo 1993-2003, que ilustra que la segunda supera sistemática-mente a la primera. Interpretando la pendiente de la línea de tendencia comola elasticidad del producto con respecto a las exportaciones, se tiene que porcada 1% de incremento de éstas, el producto sólo crece en 0.41%. Este com-portamiento es aún más marcado con respecto al crecimiento de las exporta-ciones manufactureras totales que, como se vio, son la parte decisiva de lasexportaciones del país. Para el mismo periodo, la correlación entre las tasasde crecimiento del producto y la de las exportaciones manufactureras es sen-siblemente más baja que con relación al total de exportaciones: 0.24% (véasegráfica 5). O sea que cuando las exportaciones manufactureras se incrementanen 1%, esto arrastra un crecimiento del producto de 0.24%. Estos datos estánseñalando la debilidad que tiene el sector exportador para arrastrar el creci-miento de la economía, la que es particularmente notable para el sector másdinámico de las exportaciones que, como se sabe, son las manufactureras.

FUENTE: Estimación de los autores con datos de INEGI. Banco de Información Económica.

Gráfica 4. Crecimiento del producto (rY) y de las exportaciones totales (rXT)

Page 11: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

MÉXICO: DINAMISMO EXPORTADOR CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

27

Esta característica es aún más marcada en las exportaciones de la indus-tria maquiladora que, como se señaló, son la parte fundamental y más diná-mica de las exportaciones. En la gráfica 6 se puede ver que la correlación delcrecimiento del producto con respecto al de las exportaciones del sector queaporta más de la mitad de las exportaciones manufactureras fue, para el pe-riodo que va del primer trimestre de 1993 al tercer trimestre de 2003, de sólo0.1%, lo que equivale a decir que cada 1% de crecimiento de las exportacio-nes maquiladoras arrastra un crecimiento del producto de 0.1 por ciento.

EXPORTACIONES, DEMANDA POR IMPORTACIONES

Y VALOR AGREGADO POR LAS ACTIVIDADES EXPORTADORAS

En este apartado se explica el hecho de que las exportaciones tengan tan débilcapacidad de arrastrar el crecimiento de la economía. Esta explicación pone

FUENTE: Estimación de los autores con datos de INEGI. Banco de Información Económica.

Gráfica 5. Crecimiento del producto (rY) y de las exportacionesmanufactureras (rXM)

Page 12: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

28

el acento en dos factores: la demanda por importaciones generada por laactividad económica y, en particular, por las exportaciones manufactureras,y el valor agregado de las exportaciones.

EXPORTACIONES Y DEMANDA POR IMPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS

Una de las causas fundamentales que determina que el elevado dinamismode las exportaciones haya repercutido sólo levemente sobre el comportamien-to del producto radica en que las importaciones han tendido a crecer aúnmás rápidamente que aquéllas (véase gráfica 3), por lo que normalmente elcoeficiente de importaciones de la economía supera al de exportaciones, ex-cepto en los años de caída en el nivel de actividad económica, como ocurrióa mediados de los noventa (véase gráfica 2).

Con el fin de explicar estas características que ha adquirido la función dedemanda por importaciones, es necesario abordar más en detalle la compo-

FUENTE: Estimación de los autores con base en INEGI. Banco de Información Económica.

Gráfica 6. Crecimiento del producto (rY) y de las exportacionesmaquiladoras (rXMaq)

Page 13: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

MÉXICO: DINAMISMO EXPORTADOR CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

29

sición de las importaciones y la demanda por ellas derivada del crecimientode las exportaciones. En lo que se refiere a la composición de las importacio-nes por destino de los bienes era, en 2003, la siguiente: 12.6% de bienes deconsumo; 11.9% de bienes de capital y 75.5% de bienes intermedios.

En el cuadro 4 se muestra que durante más de una década, la ponderaciónde las importaciones de bienes intermedios en el total de éstas ha superadoel 70%, y en algunos año, el 80%. Por lo tanto, la mayor parte de las importa-ciones está compuesta por bienes que son procesados por el aparato produc-tivo nacional, por lo que el crecimiento de la producción interna tiene unefecto directo sobre las importaciones por la demanda de bienes interme-dios, lo que refleja la debilidad de los encadenamientos productivos internosentre las empresas localizadas en el país. Por otra parte, alrededor de la mi-tad de las importaciones totales está compuesta de importaciones de bienesintermedios asociados a las exportaciones, por lo que el crecimiento de éstastiene un gran efecto de arrastre sobre la demanda por importaciones.

Esto ha sido estimulado por el programa de importaciones temporalespara la exportación, que no sólo beneficia a la industria maquiladora, sinotambién a otras industrias que se incorporan al Programa de ImportaciónTemporal para la Exportación (PITEX y otros), lo que ha conducido a que eltotal de importaciones temporales equivalgan al 78.5% de las exportacionesmanufactureras. Esto ha configurado una estructura de importaciones en lacual las importaciones de bienes intermedios para la industria maquiladora

Cuadro 4. Composición de las importacionespor tipo de bien (porcentajes)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importaciones 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Bienes de consumo 12,3 11,7 12,5 12,0 12,0 7,4 7,4 8,5 8,9 8,6 9,6 11,7 12,6 12,6Bienes intermedios 71,4 71,1 68,9 71,1 71,2 80,6 80,4 77,7 77,3 77,0 76,6 74,9 75,0 75,5Maquiladoras 24,8 23,6 22,4 25,2 25,8 36,1 34,1 33,1 33,9 35,5 35,4 34,2 35,2 34,6Resto 46,6 47,6 46,5 45,9 45,4 44,5 46,3 44,7 43,4 41,5 41,2 40,7 39,8 40,9Asociados ala exportación n.d. n.d. n.d. 37,3 39,4 56,2 55,5 54,1 54,1 55,2 55,1 51,5 50,9 n.d.Bienes de capital 16,3 17,2 18,6 16,9 16,8 12,0 12,2 13,8 13,8 14,5 13,8 13,4 12,4 11,8Empresasexportadoras n.d. n.d. n.d. 3,2 2,9 4,2 4,3 4,5 4,4 4,8 n.d. n.d. n.d. n.d.Empresas

no exportadoras n.d. n.d. n.d. 13,7 13,9 7,8 7,9 9,3 9,4 9,6 n.d. n.d. n.d. n.d.

FUENTES: Banco de México. Informe anual, 1993,1995, 1997, 1999, 2000, 2002.

Page 14: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

3030

FUENTE: Estimación de los autores con base en INEGI. Banco de Información Económica.

Gráfica 7. Importaciones de bienes intermedios asociadosa las exportaciones con respecto a las exportaciones de bienes

representaban el 34.6% del total de importaciones, mientras que los bienesintermedios para el resto de la economía, o sea, excluyendo a la industria ma-quiladora, equivalían al 40.9% del total de bienes importados.

Con el fin de mostrar la correlación entre las importaciones de bienes in-termedios asociados a las exportaciones (MBIX) y las exportaciones (XB), en elgráfica 7 se muestra el correlograma entre ambas variables (en logaritmosnaturales) entre 1993 y 2002 (datos anuales). Se puede observar la estrechaasociación entre el crecimiento de las exportaciones y de las importacionesde bienes intermedios asociados a ellas.

De la estimación econométrica de la relación entre estas variables, se obtu-vo que cuando las exportaciones de bienes se incrementan en 1%, las impor-taciones de bienes intermedios asociados a la exportación se incrementan en1.09%. Este resultado señala que el sector exportador nacional depende fuer-temente del exterior en cuanto a abastecimiento de insumos, lo que es indica-tivo de la debilidad de los encadenamientos hacia atrás entre las empresas

Page 15: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

MÉXICO: DINAMISMO EXPORTADOR CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

31

exportadoras y las distintas ramas productivas de la economía nacional. Estoexplica el hecho de que el sector exportador tenga una débil capacidad dearrastrar el crecimiento de la economía, lo que ha conducido a que en el paísse conjunte una expansión vigorosa de las exportaciones con un crecimientoeconómico débil.

VALOR AGREGADO POR LAS EXPORTACIONES

El elevado coeficiente de insumos importados de las exportaciones tiene sureflejo en el pequeño valor agregado con respecto al valor de las exportacio-nes, lo que hace relevante distinguir entre los conceptos de exportaciones brutas,igual al valor de ellas, y de exportaciones netas, equivalentes a las exportacionesbrutas menos las importaciones de bienes intermedios incorporadas a lasexportaciones. En otros términos, las exportaciones netas son iguales a lasuma del valor agregado y del consumo intermedio nacional contenidos enlas exportaciones. El comportamiento de estas variables se muestra en la grá-fica 8. Se observa que conforme pasa el tiempo crecen tanto las exportacionesbrutas como las netas y también que los diferenciales entre ellas seincrementan, lo que, desde otra perspectiva, muestra que el dinamismo ex-portador del país se refleja en un crecimiento notablemente menor de la suma

FUENTE: INEGI. Banco de Información Económica.

Gráfica 8. Exportaciones brutas y exportaciones netas. Totales

Page 16: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

32

FUENTE: INEGI. Banco de Información Económica.

Gráfica 9. Coeficiente bienes intermedios importados/exportacionesdel “resto” de la economía

del valor agregado y del consumo intermedio nacional incorporados a lasexportaciones del país.

Dado que la industria maquiladora es marcadamente diferente al resto delas actividades exportadoras, entre otros aspectos en cuanto al peso de losbienes intermedios importados y del valor agregado en las exportaciones, esconveniente abordar estos temas en forma separada para el sector maquila-dor y para el resto de las actividades exportadoras.

EXPORTACIONES, IMPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS Y VALOR AGREGADO.EL “RESTO” DEL SECTOR EXPORTADOR

Para el resto del sector exportador, o sea, excluyendo las exportaciones ma-quiladoras, el coeficiente entre insumos importados y valor de las exporta-ciones se fue incrementando desde algo más de 30 por ciento en 1993 hastaalcanzar el 50% el año 2000, pero posteriormente ha ido cayendo en formadrástica (véase gráfica 9).

Page 17: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

MÉXICO: DINAMISMO EXPORTADOR CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

33

El comportamiento del indicador de consumo intermedio importado conrespecto al valor de las exportaciones del “resto” de la economía tiene sureflejo en el comportamiento de los indicadores de exportaciones brutas ynetas, la brecha entre los cuales se fue ampliando hasta el año 2000, paradespués comenzar a cerrarse (véase gráfica 10).

EXPORTACIONES, IMPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS Y VALOR AGREGADO.EL SECTOR EXPORTADOR MAQUILADOR

En parte decisiva, el elevado peso que tienen las importaciones de bienesintermedios se explica por la relevancia que ha adquirido el sector exporta-dor maquilador. Ya se mostró con anterioridad la participación que las ex-portaciones de productos manufacturados tienen dentro del total deexportaciones del país, la que se acerca al 90%. Si las exportaciones manufac-tureras se descomponen entre las de la industria maquiladora y el resto, seobserva que las primeras han ido adquiriendo una ponderación creciente,estando, en gran parte, la dinámica de las exportaciones manufactureras

FUENTE: INEGI. Banco de Información Económica.

Gráfica 10. Exportaciones brutas y netas. “Resto” de la economía

Page 18: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

34

marcadas por la de la industria maquiladora (véase gráfica 1). Si en 1980representaban el 45% de las exportaciones manufactureras, en 1990 su parti-cipación se había incrementado a 49% y a partir del año 2000 ella se habíaelevado a 55 por ciento.

En el cuadro 5 se muestra la composición del valor bruto de la producciónde las exportaciones generadas bajo el sistema de la industria maquiladoraentre consumo intermedio (descompuesto por origen nacional e importado)y valor agregado (dividido entre sueldos, salarios y superávit de operación),en el cual se puede observar que el consumo intermedio constituye la mayorproporción del valor de la producción, el cual es fundamentalmente de ori-gen importado. Además, esta proporción ha ido ascendiendo durante la últi-ma década, pasando de 72 a 80% entre 1990 y 2001, con lo que la ponderaciónde las importaciones de bienes intermedios para la industria maquiladora enel total de importaciones, que a comienzos de los noventa representaba nomás de 25%, ha llegado a constituir el 35% en los últimos años (cuadro 4).Este dato muestra que la conexión entre este sector exportador y el resto dela economía nacional por el lado del abastecimiento de insumos y partes es

Cuadro 5. Composición del valor de las exportacionesde la industria maquiladora (porcentajes)

Producción Consumo intermedio Valor agregado

Total Importado Nacional Total Salarios Sueldos Superávitde operación

1990 100.0 80.3 72.3 8 19.7 11.8 3.2 4.71991 100.0 82.4 73.9 8.4 17.6 10.1 2.8 4.71992 100.0 81.9 73.9 8 18.1 11.5 3.2 3.41993 100.0 83.1 75.4 7.7 16.9 10.6 3 3.21994 100.0 85.4 78.5 6.9 14.6 9.5 2.5 2.61995 100.0 86.8 81.5 5.3 13.2 7.9 2.3 2.91996 100.0 87.2 80.6 6.6 12.8 7.7 2.4 2.71997 100.0 87.7 80.4 7.3 12.3 7.6 2.2 2.51998 100.0 88.6 81 7.6 11.4 6.8 2.1 2.51999 100.0 89.3 81.2 8.1 10.7 6.3 2 2.42000 100.0 90.1 81.3 8.9 9.9 6.2 1.9 1.82001 100.0 90.6 80.3 10.2 9.4 5.7 1.9 1.9

FUENTES: INEGI, SCNM. La producción, salarios, empleo y productividad de la industria maquiladora de exportación1988-2000, 2001; Banco de Información Económica (2001).

Page 19: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

MÉXICO: DINAMISMO EXPORTADOR CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

35

extremadamente débil. De esto se desprende que el crecimiento de las ex-portaciones del sistema de producción internacional compartida se traduceen más importaciones y sólo en una proporción muy pequeña en incremen-tos de la demanda por producción nacional, lo que limita el potencial decrecimiento de las exportaciones porque la demanda por insumos se filtrahacia el exterior y no expande la demanda por producción interna.

El elevado componente importado de las exportaciones del sector exporta-dor maquilador explica, en gran parte, que las importaciones de bienes inter-medios asociados al sector exportador constituyen la mitad del total de lasimportaciones, de lo que se deriva que una parte sustancial de las exportacio-nes representa la reexportación de insumos previamente importados y queson en alguna proporción transformados en el país (véase cuadro 4).

Con respecto al valor agregado por el sector maquilador de exportación,que corresponde al ingreso para los factores generado por esta actividad ex-portadora, recordemos que éste se integra al ingreso nacional en la parteconstituida por sueldos y salarios más la fracción del excedente de operaciónde empresas maquiladoras propiedad de residentes en el país. Al respecto,los hechos más destacados son los siguientes:

El valor agregado representa una proporción pequeña y descendente delValor Bruto de la Producción (VBP). Si a comienzos de la década de los noven-ta se acercaba al 20% del VBP, a comienzos de la presente no llega al 10%. Eldescenso en la relación entre valor agregado y VBP se explica por la caídarelativa de todos los componentes del primero con respecto al segundo. Sinembargo, en términos absolutos, la mayor parte del descenso fue determina-do por el comportamiento de los salarios, los que hasta 1993 representabanalgo más del 10% del VBP, proporción que ha caído sistemáticamente a partirde 1994, para ponerse por debajo del 6% en 2001. Lo expuesto significa queestas exportaciones se caracterizan por un pequeño valor añadido, por locual aunque su monto sea muy elevado, el ingreso para los factores de laproducción que generan es muy reducido. Aún más, aunque el superávit deoperación representa una proporción pequeña del valor de la producción,seguramente que una parte significativa es enviada al exterior bajo la formade repatriación de beneficios dado que las empresas transnacionales tienenuna presencia muy importante en este sector de la producción. Esto reduceaún más la parte del valor añadido que forma parte del ingreso nacional.

De lo expuesto se deriva que aunque las exportaciones generadas por estesector se hayan incrementado en forma muy significativa, la suma de pagosal trabajo lo haya hecho a un ritmo notablemente menor (véase gráfica 11).

Page 20: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

36

El pequeño valor agregado por la industria maquiladora en relación conel valor de sus exportaciones, se traduce en la enorme brecha que existe en-tre sus exportaciones brutas y netas, la que se ha ido ampliando con el trans-curso del tiempo (véase gráfica 12).

CONCLUSIONES

Desde finales de los ochenta el país se orientó a resolver los problemas dedivisas que, en último término, habían agotado la fase de industrializaciónpor sustitución de importaciones, a través del impulso a las exportacionesmanufactureras.

Dados el coeficiente de exportaciones (26% en 2003) y el hecho de que casiel 90% de las exportaciones del país se dirigen a Estados Unidos, el cicloeconómico del país se ha tornado cada vez más coincidente con el de aquelpaís, lo que representa un cambio importante con respecto a lo que ocurríaen la fase dominada por la industrialización dirigida hacia el mercado inter-

FUENTES: INEGI, SCNM, La producción, salarios, empleo y productividad de la industria maquiladora de exportación1988-2000, 2001; Banco de Información Económica (2001).

Gráfica 11. Valor de la producción y sueldos y salarios de la producción interna-cional compartida (1990=100)

Page 21: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

FUENTE: INEGI. Banco de Información Económica.

Gráfica 12. Exportaciones brutas y netas. Maquila

no, en la cual la dinámica de la economía estaba, en gran parte, determinadapor factores internos.

Sin embargo, el modelo de crecimiento liderado por las exportaciones queha seguido México en los últimos lustros ha mostrado que tiene una capaci-dad muy limitada para incrementar el ritmo de crecimiento de la economíapor dos razones: por el elevado componente de insumos importados de lasexportaciones y por el pequeño valor agregado contenido en una proporciónimportante de las mismas.

La parte representada por los bienes intermedios importados en el valorde las exportaciones maquiladoras es abrumadora, pero también el “resto” delas exportaciones son bastante elevadas, lo que determina que el incrementode las exportaciones arrastre más importaciones. Esto impide superar el ca-rácter crónico del déficit comercial y de la restricción de divisas al crecimien-to, a la vez que la economía pierde un potencial de crecimiento pues, enlugar de expandirse el mercado para la producción interna de bienes inter-medios, su demanda se filtra hacia el exterior. En este sentido, este tipo deindustrialización, no obstante su vocación exportadora, manifiesta en forma

MÉXICO: DINAMISMO EXPORTADOR CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

37

Page 22: México: dinamismo exportador con bajo …sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/actlst06/...con bajo crecimiento económico 17 1 Doctor en Economía por la Universidad Lomonósov

LA SITUACIÓN DEL TRABAJO EN MÉXICO, 2006

38

exacerbada la misma debilidad que tenía la industria orientada hacia el mer-cado interno.

Particularmente en el sector exportador maquilador, la parte del valoragregado en el valor de las exportaciones es muy pequeña, por lo que aun-que el valor total de ellas es muy elevado, su contribución directa al ingresonacional es reducida.

Estos antecedentes plantean serias dudas sobre la eficacia en términos decontribución al crecimiento de la estrategia exportadora manufacturera asen-tada en parte importante sobre el sector maquilador.

BIBLIOGRAFÍA

Banco de México, 1993, 1995, 1997, 1999, 2002, 2003, Informe anual, México.CEPAL 1998 y 2001, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, Naciones

Unidas, Santiago de Chile._____ (2001), Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe,

Naciones Unidas, Santiago de Chile.INEGI, Banco de Información Económica, http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/?c=72_____ (2001), SCNM, La producción, salarios, empleo y productividad de la industria

maquiladora de exportación 1988-2000, México.