musicoterapia y educación musical

7
Musicoterapia y Educación Musical: Benenzon: Son dos disciplinas con objetivos diferentes, La Ed. M. busca la musicalización del individuo, es decir, instruirle a este en el arte de la música, darle las herramientas necesarias para manejar el lenguaje musical, crear y re- crear. La MT. Utiliza a la música, mas específicamente al sonido, como medio de comunicación, el movimiento, lo sonoro, crean un lazo entre terapeuta y paciente, predisponiendo a este último. Si bien la Ed. M. tuvo su participación indirecta en la gestación de la MT. Debemos separarlas ya que cada una se encarga de un aspecto diferente del ser humano. Mientras una busca instruir, la otra busca mejorar la calidad de vida, rehabilitar o promocionar su salud. Gainza: El archivo musical por una parte presenta su nivel de “apetencia por el sonido” y, por otra, su capacidad potencial para continuar incorporando, procesando y produciendo nuevos estímulos sonoros. Es así que se divide en dos niveles un primer nivel de MOVILIZACIÓN, y un segundo nivel de MUSICALIZACIÓN. En tanto MOVILIZACIÓN la música es energía, porque moviliza integralmente a los seres humanos, a partir de su nacimiento y aún desde la etapa pre-natal. Por medio de la escucha, la música introyecta en el auditor una energía global que puede circular libre, por el interior de la persona, para proyectarse seguidamente a través de múltiples vías de expresión. En tanto MUSICALIZACIÓN, la música es alimento, es decir MUSICALIZA, impregna, dejando huellas internas concretas de su paso y su acción sobre la persona, es así que el sujeto va construyendo su subjetividad sonora o archivo sonoro personal. Es este archivo el que genera la posibilidad de que la persona produzca una respuesta específica a los estímulos musicales (proyección). Cuando hablamos de MUSICALIZACIÓN, vamos a referirnos a la Ed. M. en tanto esta es impartida por el educador musical

Upload: adrian-leandro-benzacar

Post on 19-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

presentación de diferentes autores sobre la relación de la disciplina con el educación musical

TRANSCRIPT

Musicoterapia y Educacin Musical:

Musicoterapia y Educacin Musical:Benenzon:

Son dos disciplinas con objetivos diferentes, La Ed. M. busca la musicalizacin del individuo, es decir, instruirle a este en el arte de la msica, darle las herramientas necesarias para manejar el lenguaje musical, crear y re-crear. La MT. Utiliza a la msica, mas especficamente al sonido, como medio de comunicacin, el movimiento, lo sonoro, crean un lazo entre terapeuta y paciente, predisponiendo a este ltimo.

Si bien la Ed. M. tuvo su participacin indirecta en la gestacin de la MT. Debemos separarlas ya que cada una se encarga de un aspecto diferente del ser humano. Mientras una busca instruir, la otra busca mejorar la calidad de vida, rehabilitar o promocionar su salud.

Gainza:

El archivo musical por una parte presenta su nivel de apetencia por el sonido y, por otra, su capacidad potencial para continuar incorporando, procesando y produciendo nuevos estmulos sonoros. Es as que se divide en dos niveles un primer nivel de MOVILIZACIN, y un segundo nivel de MUSICALIZACIN. En tanto MOVILIZACIN la msica es energa, porque moviliza integralmente a los seres humanos, a partir de su nacimiento y an desde la etapa pre-natal. Por medio de la escucha, la msica introyecta en el auditor una energa global que puede circular libre, por el interior de la persona, para proyectarse seguidamente a travs de mltiples vas de expresin.En tanto MUSICALIZACIN, la msica es alimento, es decir MUSICALIZA, impregna, dejando huellas internas concretas de su paso y su accin sobre la persona, es as que el sujeto va construyendo su subjetividad sonora o archivo sonoro personal. Es este archivo el que genera la posibilidad de que la persona produzca una respuesta especfica a los estmulos musicales (proyeccin).

Cuando hablamos de MUSICALIZACIN, vamos a referirnos a la Ed. M. en tanto esta es impartida por el educador musical acadmico, como un alimento, a ste le obsesiona desarrollar en sus alumnos unilateralmente la capacidad de reproduccin exacta.

Al referirnos a la MOVILIZACIN, hablamos de la MT. Ya que cada estmulo sonoro o musical, segn las diferentes circunstancias individuales, puede inducir una variedad de respuestas en las que se integran tanto los aspectos bio-fisiolgicos y la psicomotricidad como los aspectos afectivos y mentales de la persona.

Sabbatella:

Las ideas pedaggico-musicales del siglo XX contribuyeron a la creacin de Musicoterapia Educativa (ME) y Educacin Musical Especial (EME).

Debemos diferenciar algunos aspectos para no confundir la una con la otra y mezclar los campos con la MT. Clnica, ni ninguna otra disciplina. Cuando hablamos de ME, estamos haciendo referencia a la inclusin del MT. En el sistema educativo, centrndonos en las necesidades de las personas con N.E.E.. El objetivo es el aprendizaje musical, y la relacin interpersonal es teraputica, centrada en las necesidades especficas del sujeto. As la tarea del musicoterapeutas se vuelve de Intervencin especfica o se Supervisin o asesoramiento para con el educador musical especial. En este caso estaramos trabajando en un encuadre teraputico.Al hacer referencia a la EME, definimos que su base del trabajo esta centrada en el proceso de aprendizaje musical, de personas con NEE. He aqu que sus objetivos ya no son teraputicos sino dinmico-musicales, es decir, conseguir el aprendizaje a fin de desarrollar habilidades bsicas relacionadas a lo esttico-musical y la receptividad del sonido, para provocar respuestas musicales. Aqu la relacin se vuelve una relacin educativa y el encuadre es educativo.

Cuando tomamos el trmino MT. Clnica nos abocamos a la aplicacin de musicoterapia en los tratamientos relacionados con la salud mental y la psicopatologa. En sta los objetivos son teraputicos: mejorar, promover o rehabilitar la salud. Esta aplicacin se centra en las necesidades especficas del paciente. La calidad de la relacin teraputica es un elemento fundamental para lograr los objetivos planteados.

Ser Humano/ Msica

SER HUMANOMSICA

RuddComo organismo:Cmo la frecuencia y la amplitud de la msica (o sonido) afectan a nuestras reacciones autnomas.

Como persona:

Msica como smbolo. Ser humano como ser puro, espiritual sin cuerpo, la msica se transforma en un lenguaje universal, espiritual, ocultado toda huella de interaccin cultural.

Como ente social:

El humano esta determinado por su intercambio sociocultural y por su subjetividad. Msica como institucin social que crea interacciones.

Como sujeto que vivencia, improvisa y acta:

Naturaleza interdisciplinaria. Msica como contexto de liberacin.

Como improvisador:

MY como reconstructor del significado de las interacciones musicales.Funciones:

1.Acta mejorando la atencin (desarrollo motor y cognitivo)

2. Estimula las habilidades socio-comunicacionales.

3. Favorece la expresin y el esclarecimiento emocional.

4. Estimula la reflexin sobre la situacin personal.

Posiciones estticas:

1. Msica como medio de comunicacin: Carcter lingstico-comunicacional de la msica.2. Msica como estmulo discriminativo: parmetros de la acstica de la msica3. Msica como lenguaje no-verbal: Lenguaje emocional de la msica.

CarusoLa conducta humana es un fenmeno fisicoqumico, biolgico, psicolgico, sociocultural. Por lo que cada ciencia se ocupa solo de una parte del mismo, esto permite entender la importancia de la interdisciplinar.Sistema simblico: que expresa los sentimientos.

Carcter: ambiguo y polismico, cada uno le otorga su propio significado.Significado equvoco ambiguo: se asemeja al INCC. No existe el principio de no contradiccin, no hay diferenciacin del yo y el no-yo.

Va regia a las emociones y sentimientos: Instrumento irremplazable y riesgoso en el tratamiento de pacientes psicosomticos, donde la palabra no alcanza.

KropflExperiencia Natural:Estmulos provocados por el movimiento: periodicidad/aperioricidad.

Estmulos provocados por los atributos del sonido: frecuencia/amplitud/espectro.

Experiencia Cultural:

Percepcin esttica: Organizacin especfica de la msica/apreciacin musical/familiaridad con los cdigos del sistema y los estmulos.

Evocacin:

Procesos asociativos, analgicos o por contigidad/recuerdos personales/disociaciones estticas.

Encuadre, Supervisin e InterdisciplinaEncuadre:Schapira:

Elementos que permiten visualizar el proceso teraputico. Aluden a las siguientes variables:

Temporales: Perioricidad y duracin.

Espaciales: Consultorio, elementos y disposicin en el espacio.

Econmicas: Modalidad y regulacin a los horarios.

Terica: Marco conceptual.

rea laboral: Especializacin.

Es un espacio intersubjetivo que involucra a dos personas y sus subjetividades: paciente y terapeuta.

Supervisin:

Schapira:Supervisar es inspeccionar el trabajo del supervisando, en sta se adquiere una interaccin entre terapia y docencia, creando un espacio de posible descubrimiento del supervisando

Supervisin de musicoterapia: Refiere a los aspectos y tcnicas de la mt. Que utiliza el supervisando. Se cetra en la teora, sin fijarse en el mt. Supervisin musicoteraputica: Proceso de descubrimiento por parte del supervisando, por la utilizacin de tcnicas de mt. Creadas por el supervisor. (semejanza con la mtd.) Supervisin del MT.: Anlisis de situaciones vivenciadas por el supervisando en el ejercicio de la prctica profesional. Supervisin en MT.: Engloba a las trae anteriores. Toma en cuenta los problemas planteados por el supervisando y los abarca desde los aspectos tcnicos y conceptuales, como desde los fortalecimientos y dificultades y la historia del colega en su prctica.Interdisciplina

Cuatro pasos:

Bsqueda de horizontalidad.

Desarrollo de conceptos conectivos.

Mutua integracin.

Construccin de un marco comn.

Los miembros del equipo deben:

Respetar los criterios de organizacin del coordinador.

Respetar las fronteras de los dems y reconocer las propias.

Comunicarse con los dems, teniendo diferencias, pero sin adoptar una postura rgida.

Negociar las diferencias existentes.

Ponerse de acuerdo con respecto a hechos dolorosos.

Elaborar conceptos que conecten las disciplinas.

Interdisciplina en MT:

Se auto construye sobre:

Soportes materiales: sonido y sujeto.

Las necesidades: lo comunicacional.

La salud en todos sus planos: biolgico, psicolgico, socio-cultural.

El posicionamiento sobre los paradigmas de salud-enfermedad.