música 1º de eso, tema 3

5
MÚSICA 1º ESO. TEMA 3 1. EL ACENTO NATURAL Es el golpe de voz que hay en una palabra, no hace falta escribirlo. Veamos un ejemplo: 2. EL COMPÁS El compás es un grupo de pulsos organizado. El acento natural señala el primer pulso de cada compás. Los más habituales son: Binario. Grupos de dos pulsos.

Upload: ana-maria-ros-dominguez

Post on 31-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El acento natural, el compás, el tempo,tipos de compases, tipos de tempo, el calderón, las cantigas, la zambomba.

TRANSCRIPT

Page 1: Música 1º de ESO, Tema 3

MÚSICA 1º ESO. TEMA 3

1. EL ACENTO NATURAL Es el golpe de voz que hay en una palabra, no hace falta escribirlo. Veamos un ejemplo:

2. EL COMPÁSEl compás es un grupo de pulsos organizado. El acento natural señala el primer pulso de cada compás.

Los más habituales son:

Binario. Grupos de dos pulsos.

Page 2: Música 1º de ESO, Tema 3

Ternario. Grupos de tres pulsos.

Cuaternario. Grupo de cuatro pulsos.

El compás se indica al principio de la partitura y se delimita mediante unas líneas llamadas barras divisorias de compás.

El primer compás de una frase musical comienza en anacrusa cuando una o varias notas se anticipan a él.

Page 3: Música 1º de ESO, Tema 3

3. EL TEMPO El tempo es la velocidad con la que se ejecuta una obra musical. Puede ser un tempo lento, tranquilo o rápido. Dentro de cada tempo, la velocidad puede ser mayor o menor.

Un ejemplo de tempo lento es el adagio, también son tempos lentos el grave, largo, etc.

Un ejemplo de tempo tranquilo es el moderato, veámoslo en la siguiente imagen:

Un ejemplo de tempo rápido es el Allegro, fíjate en la imagen:

La forma más exacta de medir el tempo es utilizar el metrónomo. Este aparato fue creado por Maelzel y funciona marcando el número de pulsos por minuto. Si marca por ejemplo, 40 pulsos por minuto, el tempo es lento; sin embargo, si marca 120 pulsos, el tempo será rápido.

3.1. Las variaciones en el tempoEl tempo se indica al principio de la partitura. Esta indicación inicial puede variar en un determinado momento de la obra , y, después, recuperar el tempo original.

Las variaciones son:

Page 4: Música 1º de ESO, Tema 3

Ritardando (Rit): Que indica disminuir progresivamente el tempo. Accelerando (Accel), que marca que el tempo debe ir aumentando.

El signo llamado calderón ( ), escrito encima o debajo de una nota, señala que se suspende la medida del compás y la nota queda sonando un poco más. Suele utilizarse para finalizar una obra o sección.

4. LAS CANTIGASEn el siglo XIII eran habituales en la música unas composiciones poéticas destinadas al cánto, cuya temática más habitual era el amor, aunque también abundaban los temas religiosos. Recibían el nombre de Cantigas.

El Rey Alfonso X “El Sabio” realizó una gran recopilación de más de 400 cantigas en honor a la Virgen María conocida con el nombre de “Cantigas de Santa María”.

En aquellos tiempos, la notación musical era muy básica. En la recopilación de las cantigas tan sólo está indicada la altura de las notas, no hay datos ni de la duración, ni del ritmo, ni de la forma, ni de qué instrumentos las tocan.

En la actualidad para poder ejecutarlas, los músicos deben aportar sus conocimientos histórico-musicales y su creatividad.

5. LA ZAMBOMBADesde el siglo XVIII, en Jerez de la Frontera, Cádiz, se reúnen amigos, vecinos y familiares la víspera de Nochebuena. Allí, en los patios y corrales de las casas de vecindad, cantan villancicos alrededor del fuego.

Estas fiestas o celebraciones se llaman zambombas, pues este es el principal instrumento utilizado. También se acompañan de otros, como el almirez, la pandereta, y la botella de anís.