museo de bellas artes

6
Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago Integrantes: Constanza Correa. Camila Ojeda . María José Vera . ARQUITECTURA METALICA 1900

Upload: portal-camilino

Post on 25-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Webquest Artes Visuales 3º Medios Colegio Camilo Henríquez

TRANSCRIPT

Museo Nacional

de Bellas Artes

de Santiago

Integrantes:

Constanza Correa.

Camila Ojeda .

María José Vera .

ARQUITECTURA METALICA 1900

In t r o d u c c i ó n

Cuando volvemos en el tiempo aproximadamente al 1800– 1900 en

Santiago de Chile existió un tipo de arquitectura denominado: Santiago

Metálico, el que comprendía que cada arquitectura que presentara como

materia fundamental algún metal sería considerado parte de Santiago

Metálico.

En el presente trabajo daremos

a conocer una de los más

importantes patrimonios culturales

de Santiago y que además fue

parte de Santiago metálico,

“El Museo de Bellas Artes”.

Tipo de arquitectura: Pública

Modelo: Santiago Metálico.

Arquitecto: Emile Jéquier.

Años importantes: Se fundó el 18 de

Sept. De 1880, se inauguró el 21 de Sept.

De 1910, y se considera monumento

histórico a partir de 1976.

Se encuentra en: Parque Forestal.

Casillas #3209 Santiago, Chile.

Director: Milan Ivelic Kusanovic.

Ficha Técnica del Museo de Bellas Artes

Características Específicas del Museo.

El Museo de Bellas Artes de Santiago cuenta con una super-

ficie de aproximadamente de 6000m²,con 2 pisos sin contar

el subterráneo y con 8 salas de exposiciones es las cuales se

encuentran: una colección permanente de pintura que se di-

vide en diferentes etapas: arte colonial y artistas viajeros en

Chile (Sala 1); la academia de pintura (Sala 2 ); tradición

y renovación ( Sala 3 ); primeras décadas del siglo XX

( Sala 5 ); morfología poética ( Sala 6 ); signo, materia y

abstracción geométrica ( Sala 7 ); lenguaje de la diversidad

( Sala 8 ) ..

El Presidente de la República don Aníbal Pinto, autoridades de gobierno y

don Manuel García de la Huerta, Ministro de Justicia e Instrucción Pública,

junto al Coronel Marcos Maturana y el escultor José Miguel Blanco, gestiona-

ron la creación del Museo Nacional de Pinturas que se fundó el 18 de septiembre

de 1880 y se instaló en los altos del Congreso Nacional.

El gobierno hizo el Museo con la intensión de organizar y realizar exposicio-

nes anuales de arte, a partir de esa fecha la institución paso a llamarse “Museo

de Bellas Artes”.

E s t r u c t u r a d e l M u s e o .

El Palacio de Bellas Artes, es de estilo neoclásico, reforzado con estructu-

ras en metal y ornamentaciones propias del Art Nouveau imperante en la

época. El altorrelieve del frontón del Museo representa una alegoría a las Be-

llas Artes. Arquitectónicamente, la planta del Museo presenta un eje central

marcado por la puerta de entrada y la escalinata del gran hall que conduce a

toda la planta superior. La cúpula de vidrio que corona el hall central del

Museo fue diseñada y construida en Bélgica ,El peso aproximado de la arma-

dura del domo es de 115.000 kilos y las piezas de vidrio suman 2.400 uni-

dades. En el hall central, sobre el balcón poniente del segundo piso, se ubicó

un altorrelieve que representa a dos ángeles sosteniendo un escudo.

A lo largo de su historia, la arquitectura del edificio ha sufrido varias

modificaciones. La primera en 1938 cuando se construyó un anfiteatro en

el costado Norte ,entre 1970 y 1971 se construyó la Sala Matta ubicada en

la planta subsuelo, bajo el Hall Central.

Los jardines que rodean el Museo dieron origen al Parque Forestal, obra

del arquitecto paisajista Jorge Enrique Dubois , también en el exterior presen-

ta obras artísticas.

H i s t o r i a d e l M u s e o .

G l o s a r i o A r q u i t e c t ó n i c o .

Aislación: Conjunto de medidas que se toman en la construcción para evitar

que el ruido penetre al local o salga al exterior de él; la aislación térmica busca

equilibrar la Tº ambiente, evitando el ingreso excesivo de calor o frío al interior

del inmueble .

Distribución: Ordenación y reparto de las distintas piezas, espacios y habita-

ciones que componen el interior de una construcción arquitectónica.

Eje: Recta definida por dos puntos en el espacio en torno a la cual cabe dispo-

ner formas y espacios de manera simétrica y equilibrada

Estructura: Distribución, organización, correspondencia y orden que tienen

los distintos elementos, combinados y dispuestos de modo relacional en una

obra arquitectónica, proporcionándole estabilidad.

Iluminación: El sol es una fuente extraordinaria de emisión de luz que ilumi-

na las formas y los espacios arquitectónicos. A lo largo del día varían las ca-

racterísticas de la misma y otro tanto ocurre en el transcurso de las estacio-

nes. Al entrar a través de una ventana situada en el plano de la pared o de

una claraboya colocada en el plano elevado de una cubierta, la luz solar cae

sobre las superficies interiores de la habitación, aviva su colorido y articula el

conjunto de sus texturas. Las variaciones de iluminación y de penumbra que

la propia luz comporta, hacen que el sol sea un elemento revivificado del espa-

cio y articulador de las formas que en él se encuentran. .

Simetría: Distribución y organización equilibradas de formas y espacios

equivalentes en lados opuestos de una recta o plano de separación, o respecto a

un centro o un eje.

Vistas: las vistas varias a partir del lugar en el cual estemos situados, ya sea

dentro o fuera del lugar y contemplando también el ángulo de visión( vista

aérea, vista recta, etc.).

Gracias a este trabajo logramos darnos cuenta del gran patrimo-

nio cultural que tiene nuestro país, y a la vez la variabilidad temáti-

ca de cada una de las arquitecturas.

También captamos el sentido del Santiago Metálico y el gran fu-

ror que causó en Chile, ya que muchas arquitecturas están dentro de

esta clasificación.

Tomamos la iniciativa de ir más allá de la internet e ir al lugar

donde se encuentra el Museo y “ ver con nuestro propios ojos” la es-

tructura del Museo con la cual quedamos totalmente impactadas.

Conclusión