museo chileno de arte precolombino. rutas por el pasado de américa. 2002

Upload: marcos-daniel-lopez-barrera

Post on 16-Oct-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RUTAS POR EL PASADO DE AMERICA

    Visitando el Museo Chileno de Arte Precolombino Material para el Profesor

    ENSEANZA BASICA

  • Este libro se termin de imprimir en abril de 2002,sobre papel couch 130 grs. en el interior y couch300 grs. en la portada. En la composicintipogrfica se utilizaron tipos Futura, Goudy yRotis Semi Serif.Se hizo un tiraje de 2500 ejemplares.

  • MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

    Rutas por el pasado de Amrica

    FUNDACION FAMILIA LARRAIN ECHENIQUE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

  • Presentacin: a los educadores 5

    Cmo se distribuyen las piezas en el Museo? 6

    Amrica con y sin fronteras 7

    En torno a la Amrica Precolombina: un panorama de su historia 8

    A qu llamamos Arte Precolombino? 12

    Cmo usar este libro? 14

    Lecturas recomendadas 15

    Ruta 1: Animales de barro (6 a 7 aos) 17

    Ruta 2: Cuerpos precolombinos (6 a 7 aos) 21

    Ruta 3: Antiguos alfareros (8 a 9 aos) 25

    Ruta 4: Adorno y cuerpo (8 a 9 aos) 29

    Ruta 5: Sistemas de registro (10 a 11 aos) 33

    Ruta 6: Color, brillo y significado (10 a 11 aos) 37

    Ruta 7: Msica, ritos y poder (12 a 13 aos) 41

    Ruta 8: Expansiones e influencias (12 a 13 aos) 45

    Conceptos tiles para visitar el Museo 49

    Cuadro cronolgico 51

  • 5A los educadoresCreemos que ustedes como docentes sonlos principales gestores y responsables dela experiencia educativa en el Museo ynos gustara que consideraran este espaciocomo un recurso ms para la educacinformal.Depender de ustedes que la visita y lasactividades que a partir de ellas sedesprendan, contribuyan a que nios yjvenes se emocionen y admiren estepatrimonio, que aprendan a valorar laherencia de Amrica indgena y a conocermejor la historia de su continente.En este texto encontrarn ocho rutastemticas, relacionadas transversalmentecon las reas de desarrollo culturalexhibidas en cada sala. Cada ruta recorrepiezas hechas en diferentes momentos ypor diferentes culturas a lo ancho de todaAmrica y a lo largo de milenios dehistoria previos al arribo de Coln. Hayrutas de mayor complejidad que otras,definidas por el grado de dificultad de susobjetivos y en consecuencia el tratamientode la informacin.

    Esperamos que a travs de esta propuestapodamos complementar y colaborar en ellogro de los objetivos planteados por laReforma Educacional.

    Gracias a la iniciativa y donacin delarquitecto Sergio Larran Garca-Morenoy a la Ilustre Municipalidad de Santiago,el Museo Chileno de Arte Precolombinoha albergado por dos dcadas miles depiezas de excepcional belleza.

    Contamos con una exposicinpermanente compuesta mayoritariamentede objetos rituales, piezas singularmentefinas que no tuvieron un uso domsticoy que por lo tanto, representan slo unaparte de la vida de los pueblos americanos.Esta exposicin es una ventana al pasadoen que artistas, nobles y sacerdotes dealgunas notables culturas americanas,protagonizan el recorrido por las salas,ayudndonos a imaginar y develar elmundo precolombino en general.Invitamos a descubrir el pasado delhombre americano a travs del arte, aconocer los ancestros de los pueblosindgenas que an conviven con nosotrosy que son una de las principales fuentesde nuestro modo de ser. Estamosconvencidos de que dar a conocer larelacin entre el contexto cultural y elsentido esttico de una obra de arteoriginal es una de las mejores manerasde despertar el inters por la cultura delos pueblos que habitaron este mismosuelo hace miles de aos.Motivados por promover el desarrollocultural y colaborar en la formacin denuestros principales visitantes, hemosdiseado una serie de rutas por las salasdel Museo, con el fin de facilitar recorridossignificativos.

  • 6Andes Centrales, que corresponde a laactual sierra y costa peruana y al oeste deBolivia. En ellas se exhiben piezas dealgunas culturas tales como: Moche,Chavn, Parakas, Nasca, Wari, Tiwanaku.La Sala 4 est especialmente dedicadaal arte textil y sus diversas tcnicas.La Sala 5 est dedicada al AreaIntermedia, que corresponde a la actualCentroamrica, Colombia y Ecuador.En ella se exhiben piezas de culturas comoValdivia, Chorrera y Capul.

    Las Salas 6 y 7 estn dedicadas al AreaMesoamericana, que corresponde alactual Mxico central y sur, Guatemala,Honduras, Nicaragua y Norte de CostaRica. All se exhiben piezas de culturastales como la Olmeca, Maya,Teotihuacn y Veracruz, entre otras.En la galera fuera de la Sala 4 se exhibenpiezas del Area Amaznica, quecorresponde a la actual CuencaAmaznica, abarcando el oriente deColombia, Ecuador, Per, Bolivia y granparte de Brasil; y del Area Caribea quecorresponde a las actuales Islas Antillasy costa norte de Venezuela y Guayanas.

    AreaCaribea

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7TextilesAndinos

    AreaAndesCentrales

    AreaSurandina AreaIntermediaSala deAcceso

    EntradaAreaAmaznica AreaMesoamericana

    La exhibicin del Museo se ha organizadoconforme al concepto de AreasCulturales. Cada sala rene obras de artede diferentes culturas que habitaron enun marco geogrfico comn dentro deAmrica. Las piezas se han agrupado envitrinas temticas, pudindose apreciarlas diversas manifestaciones artsticas deuna misma rea. El Museo cuenta consiete salas representativas de seis reasculturales. Otras dos reas se desarrollanen vitrinas de galera. La Sala de Acceso

    (1) da una visin general que permiteaproximarse al mundo precolombinoa travs de un recorrido por casi todas lasreas. En la exposicin permanente nohan sido incorporadas el AreaNorteamericana, ni el Area ChacoBrasilea, ni la Fuego-Pampeana.La Sala 2 est dedicada al AreaSurandina, que corresponde al actualChile y noroeste de Argentina. En stase exhiben piezas de culturas tales comola Chinchorro, Pitrn, Mapuche, Inka,Diaguita y Arica.Las Salas 3 y 4 estn dedicadas al rea

    Cmo se distribuyenlas piezas en el Museo ?

  • 7AreaMesoamericana

    AreaAmaznica

    AreaCaribea

    AreaAndesCentrales

    AreaSurandina

    AreaIntermedia

    AreaNorteamericana

    AreaFuegoPampeana

    AreaChacoBrasilea

    MEXICO

    GUATEMALA

    COSTA RICAPANAMA

    HONDURAS

    VENEZUELA

    PERU

    BOLIVIA

    BRASIL

    CUBAREP. DOMINICANA

    GUYANASURINAM

    GUAYANA FRANCESA

    EL SALVADOR

    BELICE

    CANADA

    ESTADOS UNIDOS

    ECUADOR

    ARGENTINA

    URUGUAY

    PARAGUAY

    CHILE

    COLOMBIA

    NICARAGUA

    HAITI

  • Generalmente, llamamos "prehistoriaamericana" al largo tiempo transcurridodesde que el ser humano pas a Amricadesde Asia, hace ms de diez mil aos,hasta la llegada de Cristbal Coln, hacepoco ms de quinientos aos. En estemarco de tiempo se desarroll una granvariedad y riqueza de culturas, cada unacon sus propias formas de vida, creencias,tcnicas, etc. Es a ese mundo quellamamos Amrica Precolombina, esdecir, anterior a Coln.

    La Prehistoria de Amrica puede sersintetizada a travs de unidades culturalesdenominadas "perodos".Es as, por ejemplo, como llamamosperodo Paleoindio y Arcaico a los milesde aos (15000-10000 a.C, aprox. y10000-3000 a.C, aprox, respectivamente)en que se vivi la exploracin,familiarizacin y adaptacin inicial delser humano a estas nuevas tierras.

    8

    Cazadores arcaicos usando boleadoras

    Durante este tiempo el hombre vivi dela caza y recoleccin, descubriendo losusos alimenticios y medicinales de lasplantas, explorando y ritualizando elpaisaje de desiertos, selvas y montaas, yestablecindose en la costa para pescar,recolectar mariscos y cazar aves ymamferos marinos.

    Un aspecto destacado de estos tiemposfue la creacin de nuevas especiesvegetales, tales como el maiz, la papa, elporoto, el aj, el tomate o la palta, queforman hoy parte central de laalimentacin en todo el mundo. En esteproceso, domesticaron animales como lallama en los Andes y el pavo enNorteamrica, entre otros.

    Hace alrededor de cinco mil aos,se inicia en algunas partes deAmrica el perodo Formativo(aprox. 3000 a.C.-1 d.C.), caracterizadopor el cultivo y la formacin de lasprimeras aldeas. La alfarera fue uno delos inventos ms importantes de esteperodo, porque no slo facilit la coccinde alimentos y su almacenamiento, sinoporque a travs de sta se transmitieronsmbolos y convenciones estilsticas.

    En torno a Amrica Precolombina:un panorama de su historia

  • Aldea formativa

    Estos eran privilegio de una emergenteclase noble y sacerdotal, que hacaostentacin de sus alianzas con otrosgrupos y con el mundo sobrenatural.La cermica, que haba servido hastaentonces para afirmar la identidad decada aldea o grupo en un valle, seconvirti en un excelente medio paradifundir este nuevo conjunto de smbolos,personajes y escenas mitolgicas.

    Por su capacidad de transformarpermanentemente la materia, losespecialistas en la confeccin de objetoscermicos se convertiran en expertos enun arte que debi parecerles "mgico".Esto permiti plasmar un universo desmbolos, haciendo de la cermica unelemento fundamental en ritos dealianzas, entierros y otras ceremonias.En grupos cada vez ms sedentarios,territoriales y jerarquizados, enpermanente relacin y competencia,adquirieron especial importancia loscomplejos sistemas de creencias, en losque desempe un rol primordial laposesin de elementos de prestigio.

  • 10

    de las deidades que, con algunastransformaciones, caracterizaron tambina las culturas mesoamericanas hasta lostiempos de los Azteca y la conquistahispnica.

    El perodo llamado Clsico (msconocido en los Andes Centrales comoIntermedio Temprano y Medio: aprox.0-1000 d.C.) sucede a la gradualdeclinacin de la hegemona ideogrficae ideolgica de la cultura Olmeca, en elArea Mesoamericana, y de la culturaChavn, en el Area Andes Centrales. Enesta poca surgen distintos desarrollosculturales, todos de gran refinamientoartstico. En los Andes Centrales,podemos mencionar culturas comoNasca, con su cermica y telasmulticolores en medio del desierto delsur, o Moche, en la costa norte, quepuede entenderse como un renacimientodel antiguo esplendor de Chavn.

    Gente de la poca de Tiwanaku en la costa sur andina.

    Es entonces cuando surgen los primeroshorizontes estilsticos, es decir, cuandose difundieron por primera vez en unaamplia regin y en un tiemporelativamente breve formas muy similaresde representacin: Chavn en los AndesCentrales, y Olmeca en Mesoamrica.Mientras que el estilo Olmeca estuvoligado a una amplia red de intercambiode jade y figurillas cermicas, Chavn serelaciona con la circulacin de telas yconchas de un bivalvo espinoso propiode las aguas tropicales. Pese a su granextensin, estas redes de intercambio einteraccin estilstica no influyeron enpueblos ms alejados, tales como los delArea Norteamericana, el Area Amaznicao el Area Fuego-Pampeana, cuyas historiasse alejan de la secuencia cultural tpica,que vemos ms claramente en el AreaMesoamericana o el Area AndesCentrales, a veces llamadas "reasnucleares".

    En los Andes Centrales, por ejemplo, lacultura Chavn aglutin expresionesculturales que se haban desarrollado antesen la costa, la sierra o la ceja de selva,definiendo elementos que perduraranpor cientos de aos como parte esencialde la civilizacin andina. Entre ellosdestaca el culto al hombre-felino o lacermica funeraria con asa estribo.

    En Mesoamrica, por su parte, la culturaOlmeca sent las bases para el desarrollode la escritura jeroglfica, la mitologaastronmica, el sacrificio ritual y muchas

  • Por esa misma poca florecieron enMesoamrica las culturas Maya,Zapoteca y Teotihuacn, desempeandoesta ltima un rol similar al de los"imperios" Tiwanaku y Wari en los AndesCentrales. Es decir, que a partir de sucondicin de sofisticadas culturas locales,se convirtieron en importantes centrosde gran prestigio, difundiendo en unamplio territorio similares conceptosreligiosos y artsticos, pese a no ejercersiempre un dominio poltico efectivosobre el mismo.

    El perodo Post-Clsico (ms conocidoen los Andes Centrales como IntermedioTardo y Tardo; aprox. 1000-1500 d.C),fue sucedido nuevamente por siglos dedesarrollos regionales independientes,con caracteres e identidades muymarcadas. En Mesoamrica abarcaculturas como Tolteca, Mixteca yespecialmente Azteca, con un fuertenfasis en lo comercial, el cobro detributos y la conquista militar.En los Andes, este es un perodoconflictivo, en que se desarrollaronnumerosas culturas independientes,muchas de las cuales llegaron incluso aconstruir fuertes y ciudades amuralladaspara defenderse de sus vecinos. Sinembargo, no abandonaron el accesodirecto a recursos complementarios,garantizado por circuitos de caravanas dellamas y sistemas de territorialidaddiscontinua como el de los "archipilagosverticales", es decir, ciudades ubicadas enel altiplano con parte de su poblacinresidente en las zonas bajas, sin mayorcontacto poltico o econmico concentros urbanos ubicados en zonasintermedias. Una de estas culturas, laInka, alcanz gran expansin militar yeconmica, llegando a constituirse enuno de los imperios ms extensos que hanexistido, desapareciendo abruptamentecon la invasin espaola.

    Funcionario administrativo del imperio Inka

    A partir de la llegada de Cristbal Colnen 1492 a las Indias Occidentales, mstarde llamada Amrica, comenz laexploracin del "nuevo" continente.A medida que los europeos ibaninternndose en ste, encontraron unagran diversidad cultural, que inclua desdepequeos grupos dedicados a la caza o larecoleccin de plantas silvestres, hastacivilizaciones gobernadas por jefesdivinizados, con grandes ciudades ycomplejas pirmides. Se inicia entoncesun nuevo proceso de exterminio ymestizaje. Errneamente, se tiende apensar que recin entonces comienza laHistoria Americana, ignorando la riquezade la larga historia propiamenteamericana.

  • La palabra Pre-Colombino se refiere altiempo transcurrido en Amrica antes dela llegada de Coln, que incorpor estecontinente al sistema poltico yeconmico europeo u occidental.

    Al hablar de objetos precolombinos nosreferimos, por tanto, a todas las obrascreadas por los pueblos originarios deAmrica antes de la influencia hispana.El concepto de arteabarca tambin lamsica, la danza, la arquitectura o laspinturas rupestres y corporales, pero enun museo slo se pueden exhibir aquellaspiezas relativamente pequeas y durables,que han soportado los embates del tiempopara llegar a nosotros.La mayora de estas piezas slo pudieronhacerse una vez que se haban desarrolladotcnicas como la alfarera, la textilera ola metalurgia. Por otra parte, las mssofisticadas son obra de especialistas queslo existieron en sociedadesrelativamente complejas, muchas vecescon jerarquas sociales. En general, porlo tanto, hablamos de arteprecolombino para referirnos acreaciones excepcionales que surgieronen el seno de las principales civilizacionesdel continente entre el 3000 a.C. y lainvasin europea de Amrica.

    Usamos la palabra arte para distinguiraquellos objetos excepcionalmentecuidados de los meramente utilitarios odomsticos. Sin embargo, es importantetener claro que la idea del arte comoalgo absolutamente diferente de loutilitario, o como un campo deespecialistas (ej. galeras, museos) en quese valora la novedad y la individualidad,slo existe en nuestra cultura occidentaly desde hace pocos siglos.El arte es parte inseparable de las diversasculturas en que se ha creado y estindisolublemente ligado a su lenguaje,sus smbolos, tcnicas, su historia y supaisaje.Las obras de arte creadas en el seno deuna cultura precolombina ofrecen unapuerta privilegiada al conocimiento delmundo de sus creencias y emociones.

    12

    Grabados en la vega de Curuto, Antofagasta de la Sierra (Formativo, Arg.)

    Pirmide de Chichen Itz (Maya, Mxico)

    A qu llamamos Arte Precolombino ?

  • Si bien es cierto, por lo tanto, que el arteprecolombino presenta diferencias conel arte europeo (ej. nfasis en la cermicavs. en la pintura), es un gran error creerque existe un solo arte precolombino.Basta una mirada a las coleccionesexpuestas en el Museo para sorprendersede la riqueza y diversidad de las obrascreadas por las diferentes culturas deAmrica precolombina.Es perfectamente posible disfrutarsensorialmente una obra maestraprecolombina y a la vez descubrir sucontenido histrico y antropolgico.En ambos casos, el arte estar dando anuestra perspectiva un sentidoprofundamente humanistapermitindonos, por ejemplo,emocionarnos con la belleza y delicadezade la representacin en cermica de unania Veracruz, y saber a la vez que en sumedalln est representado Tlaloc, diosde la lluvia, a cuyo culto esta nia podrahaber sido consagrada.

    El estilo de una obra de arte se expresaen un motivo o patrn, o en unacaracterstica de la obra de arte, comolos colores con que fue pintada una vasijacermica o el tipo de relieves queencontramos en una placa de piedra.Las caractersticas, patrones o motivosnos dan pistas acerca de la posibleantigedad y proveniencia de una pieza,la relacin entre grupos de piezas artsticaso entre diferentes culturas. Sin duda, elestilo de una pieza no es absolutamenteindependiente de su funcin utilitaria(ej. todas las urnas funerarias soncontenedores grandes, como para recibirel cuerpo o los huesos del muerto) y haydiseos bsicos que pueden darse porcoincidencia entre pueblos muy diversosy sin contacto alguno en el tiempo(ej. la cruz aparece en muchas cermicaspintadas a lo largo del mundo, sin tenerrelacin con el smbolo cristiano).

    Todo esto es especialmente importanteen un museo como el nuestro, cuyascolecciones provienen bsicamente de

    13

    donaciones, desconocindose su contextoy situacin precisa de descubrimiento. Esposible identificar un estilo a partir deuna pequea fraccin: un trozo de piedralabrada o unas pocas lneas dibujadas soncomo una sola letra de un escrito que amenudo posee las cualidades de la obracompleta y nos permite asignar una piezaa un lugar y una edad ms o menos precisa.Obviamente, es imposible saber cmo sellamaba tal o cual estilo(o incluso si susportadores tenan conciencia de queexistiera...) y son los arquelogos quienesdeben bautizarlos -al igual que a las

    culturas- usando muchas veces para elloel nombre del lugar en donde por primeravez se encontraron sus restos, o el puebloindgena que viva all a la llegada de loseuropeos.

    Cualquier intento de acercarnos a lo quesignificaba una pieza en su contextocultural, sin embargo, requiere ms quesaber clasificarla en el tiempo y el espacio.Rara vez las representaciones pretendenser realistas y, por lo tanto , es engaosointerpretar literalmente cualquier figurahumana o de animal, por ejemplo, desdenuestra perspectiva occidental teida porel realismo fotogrfico. Muchas veces unaescena o un gesto es una distorsinsimbolizada, de la cual podemos apenastener un atisbo a travs de lo que seconoce de pueblos que se desarrollaronsiglos ms tarde y fueron descritos porcronistas y estudiosos europeos con suspropios prejuicios y preferencias.

    Danza religiosa de raz indgena en Chile Central

  • 14

    El libro que tienen en sus manos ha sidodiseado como un material educativodirigido a ustedes, profesores, y -por suintermedio- a los alumnos de EducacinBsica.

    A travs de las rutas presentadas en ste,queremos invitarlos a conocer el MuseoChileno de Arte Precolombino, conforme

    a recorridos temticos ajustados a losobjetivos por nivel y reas.Al disear estas rutas, nos hemospropuesto facilitar el proceso deenseanza / aprendizaje acerca del mundoprecolombino en el contexto de la nuevaexposicin permanente, preocupndonosespecialmente de que haya unacorrespondencia entre los objetivos delas rutas, los Objetivos FundamentalesTransversales y los contemplados en losSubsectores presentes en la ReformaEducacional (ver red de correspondenciasen http//www.precolombino.cl/ofcm/ofcm.html).

    El desarrollo de cada ruta requierealrededor de cuarenta y cinco minutoscomo mnimo. Sugerimos que cada cursovenga con al menos dos profesores (o unprofesor y un ayudante) puesto quemientras ms pequeo sea el grupo dealumnos involucrado en una ruta, msprovecho se obtendr de esta actividad.A lo largo de todo el texto, hemosrespetado la convencin acadmica deitalizar slo aquellas palabras en unalengua diferente del espaol. Asimismo,hemos evitado poner una s final parapluralizar los gentilicios (ej. Maya en vezde Mayas, Moche en vez de Moches)pues ello representa una prctica propiade nuestra lengua espaola, que nocorresponde aplicar a palabras nativas.

    Cada ruta ha sido planificada de acuerdoa un objetivo general de carctercognitivo, existiendo implcitamente unobjetivo de tipo afectivo, desarrollndoseun mximo de dos contenidos por cadapieza seleccionada.

    Las rutas se estructuran en estaciones,las cuales corresponden a una etapa delrecorrido, lo que implica la detencin enuna vitrina para observar, conocer yapreciar. Es importante tener claro queestas rutas son slo algunas de las muchasmaneras de visitar el Museo y en cadauna de ellas slo se tratan unas pocaspiezas.Hemos usado diferentes colores parasealar el nivel de dificultad de cada ruta,conforme a la edad y etapas del desarrollode los alumnos y alumnas en quieneshemos pensado al disearlas.Sin embargo, queda a su criterio elimplementarlas con alumnos de otrasedades a las indicadas en el ndice.En general, los colores clidos se refierena rutas ms fciles que las designadaspor colores fros.

    Tambin se ha incluido una lista deconceptos y/o contenidos implcitos enla descripcin, comprensin yprofundizacin en la apreciacin de laspiezas. En todo caso, este libro noreemplaza de ningn modo a la visita ysu lectura aislada de la exhibicinresultar claramente incompleta.La identificacin precisa de cada una delas piezas ilustradas, por ejemplo, no seincluye en el impreso, sino que seencuentra en la cdula anexa a cada piezaen vitrina.

    Cmo usar este libro ?

  • 15

    Lecturas recomendadas

    Hemos procurado presentar en esteimpreso informacin complementaria ala que se entrega en los paneles de salasy galeras.

    Al final de cada ruta, se sugierenpreguntas, alternativas de actividadesy sugerencias de materialescomplementarios. La pregunta de cierretiene por nico fin motivar la discusiny no pretende sugerir que exista una solarespuesta sino -por el contrario- que hayque descubrir y valorar la diversidad.

    Es probable que el libro sirva de ayuda dememoria y gua durante la visita, pero-sobre todo- que ayude a su planificaciny seguimiento. No es realista esperar quesea ledo en la exposicin. Por ello, esparticularmente importante que elprofesor siga las rutas y vea los materialescomplementarios propuestos antes depresentarlos al curso. De esta manera serposible hacer un uso del material queofrecemos en estas pginas adecuado alas caractersticas de sus alumnos.

    ARTE PRECOLOMBINOOrgenes del arteprecolombinoTerence Grieder, 1987, Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 202 p.

    Arte precolombinoNuriluz Hermosilla y Juan CarlosOlivares, 1989, Dpto. Arte y Cultura,Municipalidad de Via del Mar, Via delMar, 49 p.

    Esttica amerindiaCesar Sondereguer, 1997, EME, BuenosAires, 128 p.

    Coleccin libros Museo Chilenode Arte Precolombino

    PREHISTORIALos primeros americanosVarios autores, 1988, Editorial Antrtica,Santiago, 480 p.

    Civilizaciones prehispnicasde AmricaOsvaldo Silva, 1985, EditorialUniversitaria, Santiago, 204 p.

    Chile antes de Chile.Prehistoria.Varios Autores, 1997, Museo Chileno deArte Precolombino, Santiago

    Amrica: antiguo nuevo mundo.Mara de los ngeles Villaseca y Ana

  • 63

    Animales de Barro es una ruta con seisestaciones que se inicia en la Sala deAcceso, sigue en la segunda Sala del AreaMesoamericana, cruza la Sala de Accesoy finaliza en la Sala del Area de los AndesCentrales. A travs de este viajeconocern representaciones de animalesen cermica hechas en Amrica antesde Coln.

    1

    4

    2

    Ruta 1

    Animales de barro

    17

    5

  • Primera Estacin: Introduccin

    Hace mucho tiempo, indgenas dediferentes lugares de nuestro continenterealizaron una gran variedad de objetosde cermica. En muchas de estas piezasse representaron animales, los queaparecen con formas naturalistas ofantsticas.Segunda Estacin:El perro: compaero en la viday la muerte

    Esta pieza pertenece a una cultura de lacosta del Pacfico mexicano. Se cree quefue hecho para acompaar a los muertosen su viaje a travs de la regin de los"nueve ros", que separaban el cielo delreino de las sombras. Aparte de ser unfiel compaero, se crea que servatambin de alimento al alma en estecamino trascendental al ms all. Este yotros pueblos de la zona solan cebar asus perros como alimento (tal como lohacan otros pueblos precolombinos, ycomo lo hacen aun hoy varias culturasorientales). Aunque la creencia de queel perro acompaaba a las almas de losmuertos se encuentra en otros tiemposy otras partes del mundo (ej. antiguoEgipto), ello no significa que haya habidocontactos entre estos grupos, sino que laconcepcin de la muerte como una largoy tortuoso camino a otra realidad esbastante universal, y -como en todamarcha difcil- el perro ha sido siemprey en todas partes un buen guardin ycompaero.

    Tercera Estacin:Animales fantsticos para pedira los dioses

    Este recipiente para ceremonias religiosasrepresenta dos animales, una rana y unfelino. Fue encontrado en un centro deperegrinaje de la sierra central del Per,lugar donde acudan las personas quequeran regalar objetos artsticos y otrasofrendas a los dioses. Generalmente, laforma y decoracin del regalo tenarelacin con los deseos que se esperabacumplieran los dioses o con nuevaspeticiones. En este caso, se cree que estarana-felino fue usada en ritos donde sepeda lluvia; ya que la rana significabapara ellos fertilidad y humedad, y losatributos felinos contribuiran a otorgarleun carcter de animal divino o fantstico.Al observar el interior de esta pieza,pareciera que est vaco, pero si lovolteamos podemos observar que caeagua, la que queda oculta bajo el fondoy sale por los tres orificios que conectanambas cavidades, dejando la impresinde que la rana-felino era capaz de produciragua de la nada.

    18

  • 19

    Quinta Estacin:Animales fantsticos como smbolosde poder

    Estamos frente a una botella pertenecientea la antigua cultura Chavn. Por suscaractersticas, puede asociarse al estiloCupisnique, propio de la costa desrticadel norte del actual Per. En ella se hanrepresentado dos serpientes con cabezade felino, animal que no existe en lanaturaleza. Es probable que estarepresentacin sea bastante naturalista yse haya inspirado en el chungungo o nutriade mar, especie semiacutica que vivaen la zona, semejante a una serpientecon atributos felinos.Por otra parte, podra representar a unser imaginario o fantstico, simbolizandola combinacin de ambos animales,considerados poderosos y sagrados.Cules creen ustedes que seran estosatributos?

    Cuarta Estacin:Animales y Muerte en Moche

    Aqu podemos observar piezas decermica con representaciones deanimales similares a los reales, como elpuma (puesto que el jaguar tiene pielmoteada), el cndor y otras aves. Tambinse muestran representaciones de seres queno existen en la realidad combinando,muchas veces, los rasgos humanos conlos de felino.Todas estas piezas fueron creadas con elfin de acompaar al difunto en su viaje.Slo ciertas personas tuvieron el privilegiode llevarlas consigo.Por qu sera importante viajar con laimagen de un animal? Tal vez porquecada uno de ellos refleja una cualidad,un don, los que pueden ser necesarios eneste largo y desconocido viaje.Por ejemplo, el cndor evoca la idea devolar y de observar desde las alturasgrandes extensiones de tierra.

  • Le sugerimos que de acuerdo a loobservado plantee a sus alumnos yalumnas la siguiente pregunta:Qu tipo de figura representa el animalms fantstico?

    I. Actividad para realizar en la sala declases:

    1) De acuerdo a la tcnicas precolombinasestudiadas modelar botellas o vasijas conformas de animales.2) Confeccionar una vasija con unarepresentacin de animal para ser regaladaa uno de sus compaeros.

    II. Materiales Complementarios:

    1) Ficha en la tienda del Museo:Llamero Recuay2) Video en la Biblioteca del Museo:Nuestros Orgenes, MUOZ, Ingrid.1994. Color. 30 minutos

    20

    Sexta Estacin:Llamas y aves en Tiwanaku

    A travs de este objeto podemos conocerunos de los animales ms apreciados porlos indgenas que vivieron en Tiwanaku.La llama es un camlido utilizado enactividades de intercambio,especficamente para cargar y trasladarcomida, cermica y un sinnmero deotros bienes. Las caravanas de llamasfueron uno de los medios de transportems eficaces de los Andes.La llama de esta vitrina ha sidorepresentada con una vestimenta muyespecial. En su cuello cuelgan semillas,de su pecho un disco y en el lomo unosdibujos de guila. Esta ltimacaracterstica nos da cuenta de la relacinsimblica que los indgenas hacan entrela llama y las aves. Algunos puebloscrean, por ejemplo, que el guila y otrasaves ayudaban a las caravanas de llamas,e incluso hoy es comn que los pastoresden a sus animales nombres de aves.

  • Cuerpos precolombinos es una ruta conseis estaciones a travs de la cualconocern algunas de las formas en quefue representada la figura humana entiempos anteriores a la conquista deAmrica.El viaje se inicia en la Sala de Acceso,sigue en la primera Sala del AreaMesoamrica y finaliza en la Sala del AreaIntermedia.

    4 6

    3

    Ruta 2

    Cuerpos precolombinos

    21

    5

    2

    1

  • Primera Estacin: Introduccin

    Desde que el hombre apareci en la Tierray pudo pintar o esculpir, represent elcuerpo humano. En nuestro continente,antes de la llegada de los espaoles,existieron en Amrica una serie deculturas que no slo crearon objetoscomo botellas, vasijas y cuencos, sinotambin figuras humanas de distintasformas, o que incluso modelaron opintaron sus recipientes con formashumanas.Segunda Estacin: Reyes y Dioses

    Esta figura, modelada por un alfarero dela cultura Maya, representa a unpersonaje importante que lleva un collar,un traje de plumas y una larga falda. Siobservamos su cabeza nos daremos cuentaque la tiene deformada y que su vientreest muy abultado Por qu? Estas piezasse relacionan con el mundo de lascreencias representando muchas veces aseres fantsticos, cuya forma humana hasido transformada intencionalmente. As,aunque es probable que el artistaconociera efectivamente a un hombregordo como el representado, puede haberexagerado el volumen del vientre en estapieza para hacer referencia simblica asu nombre, la fertilidad o la abundancia.Este tipo de figuras no necesariamenterepresentan a una persona en particular.Es ms, quizs entre los maya jamas existialguien como l.

    Tercera Estacin:Los Olmeca: hijos del jaguar

    A este tipo de figuras se las conoce eningls como baby face, lo que para nosotrosequivale a Cara de Guagua. Se hanencontrado en el antiguo territorioOlmeca (costa sur del Golfo de Mxicoe interior) varios cientos de ellas, todasrealizadas de la misma forma. No se sabeexactamente por qu se modelaba estetipo de figuras, pero en muchas culturaslos nios eran personajes muyimportantes. Si observamos su rostro, nosdaremos cuenta que tiene dientes, lo queindicara que el nio representado tenaalrededor de un ao de edad o ms. Perola forma apuntada de stos y sus rasgosfaciales, semejantes a los del jaguar,sugieren que se trata de unarepresentacin fantstica, smbolo de laspropiedades humanas combinadas conlas de este poderoso predador.

    22

  • 23

    Cuarta Estacin:El juego de pelota

    Este personaje que est en posicin dedescanso, es un jugador de pelota de lacultura Veracruz, ubicada en lo que hoyes Mxico. Este deporte o ceremonia eraconsiderado un juego sagrado entre el soly la luna, cada uno representado por unequipo de jugadores. Observemos lo quelleva puesto: en la cabeza usa un casco,en su rostro tiene antiparras, en las piernasrodilleras con el rostro de algn dios ytambin lleva tobilleras. El juego consistaen mover una pelota de hule muy pesadacon las caderas, por eso en su cinturatiene puesto un complicado cinturn oyugo para protegerse del golpe y empujarla pelota en un aro muy alto, ubicado alcentro de la cancha.

    Quinta Estacin:Representaciones femeninas ydivinidades humanizadas

    Esta figura modelada por un alfarero dela cultura Jama - Coaque (costa del actualEcuador) corresponde a una mujer muygrande. Lleva un tocado en la cabeza ypulseras en sus muecas, entre otrosadornos corporales. Quizs sea unarepresentacin de una divinidad o susacerdotisa actuando como sta. Alobservarla, notamos que est desnuda yque su cuerpo ha sido exagerado,fundamentalmente en el tamao de lasmanos y de los pies. Esto no significa quelas mujeres de esta cultura hayan sidocomo ella, sino que cada pueblo plasmaen su arte el cuerpo humano de distintaforma y que muchas veces se muestra enestas piezas a deidades o seressobrenaturales con cuerpo humano.

  • Sexta Estacin:Marcando diferencias: hombres ymujeres en cermica

    Observamos a dos personajes de la culturaChorrera, que parecen ser una pareja.Quizs fuera comn que se pintaran elcabello de rojo, dando la sensacin deun casco, como lo hacen hoy algunospueblos indgenas de la misma zona. Porqu se habrn pintado? Ellos vivan enla selva y una forma de protegerse de losespritus malignos que habitaban en ella,era pintndose el cuerpo.Al observar estas figuras, nos damoscuenta que existen grandes diferenciasen la forma en que se model al hombrey a la mujer. El rostro de ella es mspequeo y redondo al igual que su cuerpo,que tiene brazos y piernas separadas. Elde l es ms grande y cuadrado, modeladoen forma recta y con sus extremidadespegadas. En esta cultura el hombre sepintaba el cuerpo como el de la figurilla,a diferencia de la mujer, la que no habrausado tanta pintura corporal. Unelemento comn es la deformacincraneana presente en ambos casos.

    24

    Porqu creen que tantos gruposrepresentaron el cuerpo humano, perosiempre de maneras distintas, y diferentesde como lo hacemos en nuestra culturahoy?

    I. Actividad para realizar en la sala declases.

    1) Inventar a partir de lo observado, unpersonaje precolombino.2) Confeccionar una mscara, inspirada enel rostro de alguno de los personajesobservados de la ruta.

    II. Materiales Complementarios

    1) Ficha en la tienda del Museo:Jugador2) Video en la Biblioteca del Museo:"Nuestros Orgenes", MUOZ, Ingrid.1994. Color. 30 minutos

  • Antiguos Alfareros es una ruta con sieteestaciones. A travs de su recorrido podrnconocer ms de las tcnicas aplicadas enla alfarera precolombina. El viaje se iniciaen la Sala de Acceso, sigue en la galeray el interior de la Sala del AreaIntermedia, cruza la Sala de Acceso,contina por la Sala del Area Surandinay finaliza en la Sala del Area AndesCentrales.

    2

    4

    7 6

    1

    Ruta 3

    Antiguos alfareros

    25

    5

    3

  • Los alfareros de la Cultura Valdivia seinspiraron en la naturaleza para dar formaa sus piezas cermicas. Hicieron, porejemplo, un cuenco semejante a un frutode la zona, sealando con protuberanciaslos rasgos ms destacados del vegetal.Antes de cocerlas, algunas de las vasijasfueron decoradas con incisiones ygrabados, o pintadas con pigmentosminerales.Tercera Estacin:La sofisticacin de la cermica ritual

    Siglos despus de la Cultura Valdivia,podemos observar cmo los alfarerosChorrera crearon piezas de cermica msrefinadas. Esto se debi tanto a un mayorconocimiento de las tcnicas alfareras,como al hecho de que la cermicacomenz a ser elaborada slo porespecialistas, sobre todo cuando se tratabade modelar piezas de uso ritual o nodomstico. Ese es el caso de este recipientecon forma de pelcano, esta botella querepresenta a un coat (animal de la zona)y una botella silbato en la que se modella figura de un hombre.En la actualidad, es muy difcil conocerlos rituales en los que fueron utilizadasestas cermicas, pero sabemos queacompaaban a los difuntos como ajuarfunerario.Aunque la forma de esta vasija es similara la de las piezas domsticas, tiene muypocas huellas de haber sido usada, y esprobable que haya cumplido funcionesfundamentalmente rituales o que hayasido hecha especialmente para acompaaral difunto con quien fue enterrada.

    Primera Estacin: Introduccin

    Existen varios tipos de arcilla, que es unatierra que al mezclarse con agua y otrasmaterias vegetales o minerales setransforma en greda o pasta. Es decir,adquiere propiedades plsticas que hacenposible modelarla o darle forma en unmolde, para luego endurecerlas mediantesu coccin. Los alfareros precolombinoslograron modelar la arcilla de muchasformas, obteniendo finas piezas decermica. Cundo una pieza de arcillapasa a denominarse cermica?Segunda Estacin:Los primeros cuencos cermicos comoherederos de recipientes naturales

    Estos cuencos son unas de las obras msantiguas que se encuentran en el Museoy forman parte de las primeras piezascermicas creadas en Amrica.Antiguamente, la gente haca recipientesde piedra, o los fabricaba con frutos yvegetales como las calabazas.

    Posteriormente, los primeros agricultoresy aldeanos descubrieron que con la arcillapodan fabricar utensilios mucho msdiversos. La arcilla primero era limpiaday molida. Luego se le agregaba agua yotras sustancias, como vegetales o arena,para otorgarle la plasticidad necesariapara modelarla. Despus de fabricada lavasija, se coca con fuego en un hornobajo tierra. De esta manera, la greda setransformaba en cermica, quedando duray resistente para cocinar y guardarlquidos.

    26

  • 27

    Los alfareros de los pueblos que sedesarrollaron despus de la culturaValdivia usaron moldes para hacerlas enserie, ms rpidamente, y modelando porigual hombres y mujeres.Quinta Estacin:Los primeros alfareros del sur de Chile

    Esta vitrina contiene una muestra de piezascermicas pertenecientes a culturasanteriores a la Mapuche, que habitaronel centro y el sur de Chile. A estas culturasse les llama formativas porque son lasprimeras sociedades de alfareros yhorticultores o agricultores simples de lazona. El pueblo que realiz estas piezas esconocido hoy como Pitrn y se destacpor el uso de la tcnica de decoracinsuperficial llamada negativo que consisteen cubrir con cera, arcilla hmeda oelementos naturales a las zonas que no sedesea pintar, y as conservar el colornatural de la pasta o greda antes decocerla. Esta tcnica la podemos observaren el diseo de lneas de las piernas delpersonaje y tambin en el jarro querepresenta la piel moteada de un animal.

    Las piezas en forma de fruto de la CulturaValdivia, que conocimos primero, sonms rsticas y se nota que fueron utilizadaspara cocinar diariamente, en cambio estavasija ha sido modelado con tcnicas mscomplejas y decorado ms refinadamente.Debi tener un uso ceremonial,posiblemente se fabric especialmentepara acompaar a una persona importanteal momento de su muerte. Tal vez poreste motivo en su superficie ha sidomodelada y pintada una serpiente llamadaequis, que se caracteriza por ser muyvenenosa, razn por la cual era admirada.Quizs pensaron que al pintarla en estacermica podran recoger mgicamentesu poder.

    Cuarta Estacin: Figurillas femeninas yfertilidad en Valdivia

    Durante tres mil aos aproximadamente,los alfareros Valdivia, adems de hacercermica utilitaria, fabricaron figurillashumanas -especialmente mujeres-creando as el primer arte escultrico deAmrica. Ellas se han modelado desnudas,acentuando el tamao de sus pechos, ydestacando sus caderas y sus genitales. Sepiensa que estas figurillas representan lasdistintas etapas por las que pasa la mujeren su vida. Las hay adultas, embarazadasy amamantando a sus hijos, as comojvenes de curiosos peinados, con zonasde sus cabezas rapadas. Posiblementefueran regaladas a las nias en los ritosque iniciaban su vida como adolescentes.Se han encontrado gran cantidad defigurillas en las casas y muchas rotas enlugares donde se botaba la basura, lo quenos hace suponer que se fabricaban enabundancia para toda la gente.

  • Sexta Estacin:Cuando la cermica imita a la piedra

    De qu material ser esta pieza? Losalfareros de Chavn fabricaban sus piezascon arcilla, imitando el aspecto de lapiedra. Esta botella muestra un rostrohumano decorado con grabados lineales.Las formas de las vasijas Chavn sonamplias, con golletes gruesos, a veces consus superficies muy lustrosas y pulidas yen otras opacas, pareciendo piedrasesculpidas. Por lo general, cuando serepresentaba a un ser humano o animalla superficie de la piezas se pula hastaque quedara brillante, mientras quecuando se representaba a un vegetal, sela dejaba opaca o con texturas logradasmediante incisiones, agregndoles relieve.

    Sptima Estacin:Nasca y la explosin del color en lacermica

    Los alfareros que crearon estas obraspertenecen a un pueblo conocido con elnombre de Nasca, que habit en el surdel actual Per.La cermica Nasca se caracteriz por lapolicroma de sus diseos pintados, esdecir, por la utilizacin de varios coloresen su decoracin. En ella se modelaronanimales, vegetales y personajes de suscreencias. Los animales como la orca ociertas aves aludan a fuerzassobrenaturales, mientras que lospersonajes con formas humanas, comoEl Cosechador y El Chamn, sevinculaban a creencias sobre la fertilidadde la tierra.

    28

    Una de las formas cermicas mscaractersticas de Nasca es una botellacon dos golletes unidos por un asa(asa puente). La arcilla que usaban eramuy fina y la tcnica de modelaje,sofisticada. As, pudieron crear piezascon paredes muy delgadas. Las formasregulares de estas obras fueron logradasslo con el uso de las manos, ya que estosalfareros -al igual que en el resto deAmrica- jams usaron torno para fabricarla cermica.

    De acuerdo a lo observadoQu pieza de cermica les parecims difcil de fabricar? Por qu?

    I. Actividades para realizar en la salade clases.

    1) Modelar un cuenco o vasija inspiradaen las formas cermicas observadas enla ruta.2) Modelar figurillas humanas pararegalarlas a los amigos

    II. Materiales complementarios.

    1) Videos en la Biblioteca del Museo:- Vicus GOMEZ - SICRE, Jos.Color, 28 minutos.- Chancay, un Arte IncomprendidoGOMEZ - SICRE, Jos. Color, 17 minutos.

  • Adorno y Cuerpo es una ruta con sieteestaciones. A travs de su recorridopodrn cuestionarse acerca de las razonesy motivaciones por las que ciertospersonajes lucan de una determinadamanera.El viaje se inicia en la Sala de Acceso,contina intercaladamente entre lasegunda Sala del Area Mesoamericana yla Sala del Area Intermedia, finalizandoen la Sala del Area Surandina.

    1 2

    4

    7 6

    Ruta 4

    Adorno y cuerpo

    29

    5

    3

  • Este msico de la cultura Jama-C oaquetiene siete tipos de adornos corporales:un tocado, una nariguera, dos orejeras,dos tetilleras, pulseras, tobilleras y unfaldelln. Por los adornos que lleva elpersonaje, se cree que es un artista deconnotada posicin social queparticiparaen rituales de guerra o cacera. En el casodel vaso guerrero, vemos a un individuoque porta un arma de prestigio, lo que-junto a otros elementos de su vestuario-simboliza una posicin de alto rango.C ules son estos otros elementos?

    Tercera Estacin:Adornos y deformaciones corporales:seales de prestigio y belleza

    De todos los adornos corporales que luceesta figura femenina, nos llama laatencin el colgante o placa pectoral enla que se ha dibujado el signo del dios dela lluvia denominado por lasmaya, T lloc.Este elemento, ms el cuenco que llevaen el brazo izquierdo, sugieren larepresentacin de una doncella que llevauna ofrenda a un dios. Este colgantereligioso seasocia a sucondicin denoble,sealada adems por sus dientesintencionalmente aguzados con lima, yla presencia de un deformador craneano,cuyo resultado era para su pueblo sealde belleza.

    Primera Estacin: Introduccin

    Imaginemos que todos vestimos de igualforma. Que usamos en nuestra ropa unmismo color. Vestimos el mismo traje, lamisma cantidad de prendas, es decir, nosvemos exactamente iguales. Luegopensemos qu tipo de ropa o adornospodramos agregar para poderdiferenciarnos. Los que llevan aros, porejemplo, sern los que tienen mayorprestigio y los que llevan gorros sernchamanes C reen que es necesarioestablecer diferenciaciones entre los sereshumanos?

    Segunda Estacin:Cuerpos tatuados y adornados

    Se piensa que los dibujos tatuados en elcuerpo se realizaban con motivo de unaceremonia o sencillamentepara maquillaro vestir el cuerpo. En el caso de estafigurilla de hombre de la cultura Manta,podemos observar incisiones de finaslneas que representaran un tipo detatuaje corporal que al parecersimbolizara el fin de la infancia.No sabemos realmente qu significan susdibujos, ni quines pintaban su cuerpo,tampoco cuntos individuos seguan estaprctica. Sin embargo, es muy probableque la accin de pintar el cuerpo, paramarcar el paso a la adultez, haya sidoparte de un rito llamado de iniciacinmasculina.

    30

  • 31

    A la luz de los actuales indgenas coloradosque ocupan ms o menos el mismoterritorio que los antiguos Chorrera y quetambin acostumbran a pintar sus cuerpos,podemos pensar que es una prcticamgica para protegerse de los peligrossobrenaturales de la selva.Otro tipo de pintura corporal, loencontramos en la cultura Quimbaya, enColombia. En este caso podemos observaruna representacin masculina con sutilesaplicaciones de pintura en el cuerpo.Originalmente la pieza tuvo un tocado deplumas, como sugiere la presencia deorificios ubicados en la parte superior dela cabeza.Los sellos son uno de los tantos mtodosutilizados para dibujar el cuerpo. Existende diversas formas y tamaos. Los quevemos en esta vitrina corresponden aestampadores y rodillos hechos de barrocon grabados, los que se habran ocupadopara decorar rostros y cuerpos conpigmentos minerales y vegetales, comovimos antes. Tambin pudieron usarsepara decorar tejidos y prendas de vestir.

    Cuarta Estacin:Guardianes del ms all

    Este es un guardin Nayarit, cuyasdecoraciones y accesorios son muestra deuna intencionada distincin social, talvez de ndole chamnica. El tocado queacenta an ms la deformacincraneana, el arma que porta y la pinturanegra aplicada en el rostro, brazos ypantorrillas -posiblemente una pasta decolor llamada por los Azteca chapapotl-sugieren que se tratara de un individuoritualmente protegido para combatir losespritus del mal, que crean rondabanlas tumbas de los seores y nobles.

    Quinta Estacin: Pinturas corporalesy distinciones tnicas

    Aqu podemos ver dos piezas de la culturaChorrera, que se desarroll en tierras quehoy integran la Repblica del Ecuador.Representan a un hombre y una mujercon casco, nombre otorgado a este tipode tocado por la forma compacta delpeinado, empastado con barro y semillasrojas de achiote trituradas.

  • Sexta Estacin:Adornos corporales y distinciones deactividad

    Este es otro msico de la cultura Jama-Coaque Recuerdan el que visitamos alcomienzo? Qu diferencias tiene?Observemos el cintillo, este tipo deadorno con decoraciones de avessimboliza la idea del canto de estosanimales, con la actividad del personaje.Este tipo de accesorios se venrepresentados en diversas piezasecuatorianas a travs de ms de mil aos.

    Sptima Estacin:Adornos corporales y distinciones derango social

    Todos estos tocados fueron al parecerusados por personas con deformacincraneana. En el centro de la cpula vemosdos tocados de estilo Tiwanaku,denominados gorros de cuatro puntas,los que segn la cantidad de colores y eltipo de imgenes diseadas nos indicanel rango social de su portador.Por ejemplo, el gorro de dos coloresrepresentaba menor rango y era utilizadofrecuentemente por campesinos. El gorrode varios colores, en cambio, representabamayor prestigio, y era ocupado porfuncionarios de ms alto nivel, quizsvenidos directamente de la capital ycentro ceremonial.

    32

    Al costado derecho tenemos un gorrocon caractersticas similares a las de uncasco, que fue tejido sobre un armaznde madera y fibra vegetal. Este tocadohabra sido usado en perodos de guerra,en los tiempos que se construyeronfortificaciones comnmente conocidascomo pukara.

    De acuerdo a lo observadoQu tipo de adorno deja claramenteestablecido una diferenciacin social?

    I. Actividad para realizar en la sala declases.

    1) Confeccionar adornos y/o vestimentasque representen claramente distincionessociales.2) Disear accesorios y/o vestimentas parair a un matrimonio.3) Disear tatuajes inspirados en formasprecolombinas.

    II. Materiales Complementarios.

    1) Fichas Doncella Veracruz y SellosJama-Coaque en la tienda del Museo.2) Videos en la Biblioteca del Museo:La Danza Perenne, NOYOLA, Antonio.REBOLLAR, Rafael.1990. Color. 19 minutos.

  • Sistemas de Registro es una ruta consiete estaciones que se inicia en la Salade Acceso, sigue en la primera Sala delArea Mesoamericana, contina por laSala de Acceso, la Sala del AreaSurandina y finaliza en la Sala del Areade los Andes Centrales. A travs de surecorrido conocern las distintas formasde registrar y dar a conocer informacinen Amrica Precolombina.

    1

    6

    3

    2

    4

    7

    Ruta 5

    Sistemas de registro

    33

    5

  • Tercera Estacin:Una escritura para reyes y dioses

    Este vaso Maya tiene la forma de unhombre con rasgos de mono y enano,representacin smblica de un personajemtico, especie de rey divinizado. En laparte de atrs de la pieza, podemos veruna serie de glifos pintados que se refierena este personaje como Seor de Seores ydonde tambin se da a conocer un relatosobre el mundo de los dioses. En el panelubicado a la derecha de la vitrina se damayor informacin sobre la escrituramaya. Cmo creen que se han podidodescifrar estos signos?

    Primera Estacin: Introduccin

    El lenguaje escrito es la forma habitualque utilizamos para registrar informacin.En nuestro caso, esto se hace por mediode una secuencia de letras o nmeros, encaso que queramos expresar cantidades.Hace varios cientos de aos, existieronen nuestro continente una serie deculturas que registraron informacin dedistintas formas, sin utilizar nuestro tipode escritura o sistema numrico.Cules habrn sido estos sistemas?Segunda Estacin:Glifos Maya: un sistema similar anuestra escritura

    Este vaso fue creado en el seno de lacultura Maya, ubicada en lo que hoy esel sur de Mxico y el norte de Guatemala.En l encontramos algunas figurasllamadas glifos, los cuales conformaronla escritura maya. La mayora de los glifosson ideogramas, es decir, ideas expresadaspor medio de dibujos que aparentementeno tienen un sonido. Sin embargo,existan tambin glifos silbicos, que sremiten al sonido de las palabras. Muchasde estas palabras aun son usadas por losindgenas de la regin, aunque el sistemade escritura glfica Maya est olvidado yes motivo de arduas y entusiastasinvestigaciones para los especialistas.

    34

  • 35

    Quinta Estacin:Contadores del imperio Inka

    Hace ms de 500 aos, se utiliz el quipupara registrar informacin gubernamentalen el extenso territorio del Imperio Inkao Tawantinsuyu. La informacinregistrada se expresaba por medio denudos, como los que aparecen en estoscordeles que cuelgan. Los cordeles estnordenados en grupos de 10, y cada gruposignificaba algo en particular. Los nudoscontabilizaban lo que se deseaba registrar;por ejemplo, personas que hay en unpueblo, llamas en los rebaos o mazcosechado por alguna comunidad en unadeterminada poca.Para la lectura del quipu tambin eraimportante el color y su combinacin enuna cuerda. Sin embargo, no existeinformacin exacta sobre cul habra sidosu significado. Existan personas querecorran todo el imperio contabilizandoy actualizando las cuentas. LosQuipucamayoc, entrenados desdepequeos, eran expertos en registrar noslo objetos, animales, personas, sinotambin leyendas y relatos histricos.

    Cuarta Estacin: Monumentos pblicosa la gloria del vencedor

    Una estela es un monolito esculpido enpiedra con imgenes e ideogramas queinforman sobre un hecho importante.Eran colocadas erguidas en la plazaprincipal de la ciudad, en lugar deempotradas en los muros de algunaconstruccin. Esta pieza es apenas unfragmento de la estela original, que debiser al menos el doble de alto, puesto queel tocado del personaje central ocupabala parte faltante. Por el peso y tamaodel tocado, este personaje no representaraa un hombre real, sino a alguien vinculadoa las creencias maya. Existen dospersonajes de menor tamao que elprotagonista, ubicados abajo, que parecenestar desnudos y amarrados. Por questarn en esta situacin? Se trata deprisioneros capturados en otros territoriosy cuyo fin, probablemente, fue laesclavitud o la muerte. Al costado de estaescena aparece una serie de glifos, cuyosignificado se desconoce. Las estelas eranutilizadas para informar de lo sucedido,quin fue el vencedor o qu ciudad erams poderosa que otra.

  • Sexta Estacin:Iconos y escenas estandarizadasen Moche

    Hace ms de 1.500 aos, los mochemodelaron botellas en las que se dabana conocer ceremonias funerarias o dealianza, entre otras.Ya en los ltimos tiempos, los mocherealizaron alrededor de 20 modelos o tiposde escenas que se relacionan concreencias y leyendas, los que se repetansegn la ocasin. Estos modelosconformaron un sistema de transmisinde informacin, la que se daba a conocera travs de iconos o imgenes.Por ejemplo, las dos botellas con dibujosen lnea fina que vemos en esta vitrinallevan en sus golletes el icono querepresenta la ciudad donde fueronhechas, correspondiente a lo que esactualmente San Jos de Moro, en lacosta norte del Per.

    36

    De acuerdo a lo observadoQu tipo de sistema de registro deinformacin consideras que podranutilizarse en nuestra poca?

    I. Actividad para realizar en la sala declases.

    1) Crear ideogramas y realizar un breverelato con todos ellos.2) Realizar un quipu que contabilice a losalumnos del curso.

    II. Materiales Complementarios.

    - Mayores antecedentes de los glifos en elpanel explicativo de la sala del Area deMesoamrica.- Ficha disponible en la tienda del Museo:Quipu incaico- Videos en la Biblioteca del Museo:Tlacuilo ESCALONA, Enrique.1988.Color, 57 minutos.

    Sptima Estacin: Antiguos Quipus ?

    En esta botella perteneciente a la culturaNasca, podramos encontrar unantecedente del quipu inkaico. Loshombres corriendo, sin sus cabezas,sostienen en sus manos palos con cordeles.Por la forma en la que estn organizados,podra ser un sistema de registro msbsico que el inkaico. Quizs estasimgenes muestran una posta para dar aconocer un mensaje en un lugar alejado.

  • Color, Brillo y Significado es una rutacon siete estaciones, a travs de cuyorecorrido podrn conocer el sentido dadoal color y al brillo de ciertos materialesutilizados para la creacin de las obras dearte precolombino.El viaje se inicia en la Sala de Acceso,sigue en la Sala del Area Andes Centrales,contina por la Sala textiles de esta mismaArea y finaliza en la Sala del AreaIntermedia.

    1

    6

    3 24

    7

    Ruta 6

    Color, brillo y significado

    37

    5

  • Este otro tejido de tipo reticular bordado,es ms delgado y liviano, casitransparente. Es tambin ms luminoso.Qu nos dice el color blanco? Podramospensar en algo puro o relacionado a laluz. Quizs este tejido represent, segnel pensamiento de la gente del lugar, unaforma de plasmar las caractersticas deiluminacin del sol. Es un error llamar aestas telas gasas o encajes puesto quese hicieron de modo muy distinto. Se lesha hallado envolviendo la cabeza de losdifuntos y, puesto que no tienen desgaste,se cree que fueron hechos especialmentepara la ocasin. Talvez representaransimblicamente un tocado similar alusado en vida, puesto que as aparecenen una especie de muecas que tambinhacan los Chancay, quienes vivieron enla costa al sur de sus contemporneosChim.Tercera Estacin:Color, brillo y metal en los Andes

    Todas estas piezas fueron realizadas encobre y utilizadas en ceremonias religiosas.Originalmente eran de color amarillorojizo brillante, pero debido al tiempo yal contacto con la humedad, tomaron untono verdoso. Para las culturasprecolombinas de los Andes, como losMoche, el cobre era un metal valioso,especialmente por el largo tiemporequerido para obtenerlo y luego elaborardiversos objetos a partir de l. Su uso enpiezas rituales como las que observamosen la vitrina era exclusivo de las personasde alto nivel poltico o religioso.Las mscaras funerarias eran realizadasen cobre, por ser ste un materialresistente, en el que se podan plasmaren forma ms exacta los rasgos de un altojefe fallecido.

    Primera Estacin: Introduccin

    Habitualmente vestimos ropa de distintoscolores y con distintos grados de brillo.Cuando se trata de una ocasin especialescogemos un tono determinado, porquelo consideramos adecuado. Si se trata deun funeral, por ejemplo, es comn vestirsede colores oscuros, para expresar nuestrapena o respeto. Sin embargo, si estamosalegres podemos vestirnos de rojo yamarillo brillante. La eleccin de coloresen nuestra sociedad tiene un sentido ynos comunica algo. Qu colores y qucualidades de stos habrn sidoimportantes en los tiemposprecolombinos?Segunda Estacin:Luminosidad y transparencia en lastelas de la costa andina

    Este tapiz de la cultura Chim de lacosta norte del Per probablementeformaba parte de un mural en un temploo palacio. Es un tejido luminoso y liviano.Por qu habrn tejido este textil concalados? La liviandad y luminosidad quizsest relacionada a la luz que puede filtrarsepor estos rectngulos vacos y a la eleccinde los colores. En los rectngulos podemosobservar la figura de un pelcano que esllevado por sus sbditos, lo que indicaraque este pjaro pudo haber representadoa un personaje importante, talvez un altojefe o un sacerdote. Por la gran calidad ycomplejidad en la fabricacin de estetextil, debi ser considerado un elementosagrado, que mereci ser enterradoenvolviendo el cuerpo de algn dirigenteo sacerdote importante.

    38

  • 39

    Por ejemplo, las representaciones deanimales eran elaboradas en piezascermicas con superficies muy pulidasy brillantes, a diferencia de las piezasque representan vegetales, cuyo exteriores opaco.Quinta Estacin:El oro y la plata en los Andes

    Qu materiales componen estos objetos?Los orfebres de los Andes eran expertosen los procesos qumicos que permitanmezclar oro o plata con cobre. Asconseguan que la superficie de las piezasadquirise el brillo del oro o el de la plata,siendo en su interior de cobre.

    El oro y la plata no tenan en los tiemposprecolombinos el mismo valor que leotorgamos nosotros. Antiguamente, estaspiezas se asociaban al mbito de lasdivinidades. Segn estas creencias,especialmente las de los Inka, los objetosde plata estaban hechos con las lgrimasde la luna y las piezas de oro del sudor delsol. De este modo, era necesario devolvera travs de estos objetos los lquidosvertidos por los dioses, en el caso del sol,a su hijo en la tierra el Inka Rey.En la actualidad, an se mantienenalgunas de estas creencias entre ciertospueblos indgenas, que pulen los objetosde plata para captar el reflejo de la lunay as protegerse de los espritus que escapandurante los eclipses.

    El brillo del metal se asociaba en muchasculturas precolombinas con el sol, fuentede la luz y el calor necesarios para lafertilidad de la tierra y la vida en general.Por otra parte, el brillo ms mate y opacosola relacionarse con la luna y, porextensin, con lo femenino y el mundodel mar. Todo indica que el uso devestuarios y adornos brillantes y opacostena una significacin profunda y ciertosefectos y combinaciones se buscaronintencionalmente, por lo que el brillo ola opacidad de una tela o de un colgantetipo pectoral, no eran simplemente unapropiedad de los materiales usados en suconfeccin, sino un efecto buscadodeliberadamente.Cuarta Estacin:Animales brillantes y vegetales opacosen la alfarera Chavn

    Qu objetos se ven brillantes y culesopacos? La cultura Chavn se caracterizpor modelar un tipo de cermicarelacionada con la naturaleza.La brillantez u opacidad de la superficiede la pieza estaba determinada por elobjeto que sera representado por elalfarero.

  • Sexta Estacin:Reflejos del sol

    A qu se parece esta pieza? Talvezpodamos confundirnos por el color quetiene, pero efectivamente es un espejo.La piedra ha sido pulida tan prolijamenteque en ella se pueden reflejar imgenes.Los espejos eran utilizados en ciertasceremonias religiosas asociados a danzasrituales, en que a travs de ellos se podanreflejar los rayos del sol. Se cree que estosespejos eran colocados en la zonaumbilical de los bailarines, para quedurante la danza se incorporaran al sol atravs de su destello.

    40

    De acuerdo a lo observadoQu materiales u objetos podran tenerun significado por su color y brillo en laactualidad?

    I. Actividades para realizar en la salade clases.

    1) Crear una pieza considerando para ello,el color y el brillo del material con el queser elaborada.2) Investigar sobre la importancia que puedetener en la cultura Mapuche, los conceptosde brillo y significado.

    Sptima Estacin:Miniaturas de oro en Centroamrica

    En la regin de Diqus, en el litoralpacfico de Costa Rica es muy comnencontrar objetos de oro. El paisaje secaracteriza por tener un bosqueabundante, hmedo, con grandes y largosros. De estas aguas se sacaba el oro, queaparentemente no era escaso.Los orfebres, diestros manipuladores deeste metal, elaboraban bellos y finosobjetos de prestigio. El oro, al igual queen el sur de los Andes, era valorado porsu color y brillo. Objetos tales comopendientes y prendedores eran utilizadoscomo adornos, relacionando su brillo conlos rayos del sol.

  • Msica, Ritos y Poder es una ruta consiete estaciones. A travs de su recorridodescubrirn la relacin entre msica, ritosy poder en ciertas culturasprecolombinas.El viaje se inicia en la Sala de Acceso,contina por la Sala del Area Intermedia,luego por la Sala del Area Surandina, yfinaliza en Sala del Area Andes Centrales.

    1

    6

    4

    7 5

    2

    Ruta 7

    Msica, ritos y poder

    41

    3

  • Cmo se podr hacer msica con estabotella cermica? Esta pieza es una botelladoble, pero su forma es algo ms complejaque la de otras que conocemos. Los doscuerpos de la botella estn conectadospor un delgado conducto y unidos por unasa, llamada por su forma, asa puente.Posee un mecanismo que produce sonidosal escurrir el lquido en su interior,haciendo escapar el aire contenido en labotella por varios agujeros, reproduciendode esta forma los trinos y gorjeos del averepresentada sobre el techo de la casa.Los msicos que manipulaban estasbotellas podan producir una determinadavariedad de sonidos de diferente duracin,dependiendo de la cantidad de agujerosque tuviera el diseo y el tamao de labotella. En que situaciones se utilizaranestos instrumentos?Tercera Estacin:El rbol que canta

    La msica era un elemento muyimportante en las fiestas y actividadesreligiosas Azteca. El Teponaztli, como sellama en su lengua nahuatl a este tamborde madera y el rbol de donde se obtuvo,se usaba en ceremonias religiosas, y segnrelatos contenidos en los cdices esteinstrumento se usaba en la formacin dejvenes sacerdotes, en ceremonias en lasque se tocaba durante toda la noche.

    Primera Estacin: Introduccin

    La msica ha sido una de las expresionesms antiguas de la humanidad. En elmundo precolombino se encontrabapresente en todas las ceremonias yactividades, incluidas la guerra y lacacera. Conforme a lo observado entrelos actuales pueblos indgenas americanosy las observaciones consignadas en lasprimeras crnicas europeas sobreAmrica, conocemos la importancia quetena la msica en los ritos y ceremoniasreligiosas. Lamentablemente no sabemoscon exactitud cmo era la msicaprecolombina; slo conocemos algunosde los instrumentos que utilizaban y lossonidos que stos producen.Qu significado tendra la msica en losrituales precolombinos?Segunda Estacin:Botellas - silbato

    El personaje representado en esta botellade la Cultura Jama-Coaque, en la costaecuatoriana, es, sin dudas, un msico.Lleva en una mano una sonaja y en laotra, una gran flauta de pan, uninstrumento parecido a la zampoa actual.El msico est unido a un vaso a travsde un tubo.Este vaso-msico se usaba en unaceremonia donde se beba algn lquidoritual, posiblemente chicha de maz.Es posible incluso que se haya queridoproyectar la nocin de que es el msicoquien ofrece la bebida, subrayando as larelacin entre la sensacin que producela msica y los efectos de la bebidaalcohlica.

    42

  • 43

    Quinta Estacin:Tocar msica y fumar para alcanzar eltrance chamnico

    Este objeto es una pipa y a la vez un silbatollamado pifilca en mapudungun, la lenguade los mapuche. Fue tallada en piedra yrepresenta a una mujer, posiblemente unamachi o mujer chamn. Este objeto debillevarse colgado sobre el pecho paraexhibirlo. Su uso alude a dos aspectosrituales, el interpretar msica, montonay repetitiva. y fumar tabaco u otrassustancias hoy desconocidas, para lograrel vuelo chamnico.

    Este tambor tiene la forma de unpersonaje postrado, probablemente dealto rango debido a su vestido de plumasy sus orejeras. Se fabricaban con troncoshuecos y se usaban golpendolos con lasmanos o con baquetas cubiertas decaucho. En ocasiones se han encontradotambores representando a Macuilxchitl,el dios de la msica de los Mixtecas,pueblo contemporneo que vivi en unazona al sur, pero con quienes los Aztecatuvieron frecuentes contactos..Cuarta Estacin:El continente de las flautas

    Esta figura representa a un msicoJama-Coaque. Lleva un tocado conextensiones en forma de alas, adornadocon semillas y pjaros. Las aves son unmotivo recurrente en los tocados yrepresentaciones relacionadas con lamsica.El instrumento que lleva el msico es unaflauta de pan, tambin llamada siku oantara en las lenguas andinas, yconsistente en dos hileras de tubos decaa. El personaje tiene unas largasorejeras con forma de pez, pulseras,nariguera y un adorno labial. Por lacantidad de adornos que posee talvezrepresenta a un msico de prestigio, unadeidad o un personaje mtico.Se ha dicho que Amrica es elcontinente de las flautas, puesto queeste instrumento se hizo en una granvariedad de formas y desempea un rolcentral en la msica de los pueblosprecolombinos, como lo hace hoy en lospueblos indgenas americanos.

  • Sexta Estacin:Flautas y trompetas en los Andes

    La kena es la flauta ms antigua de losAndes. En la cultura Nasca se fabricaronen ocasiones con huesos largos deanimales y de humanos, lo que sugiereque su utilizacin en ritos tuvo unsignificados especial. Su diseo simple ysu sonido hacen que pueda simular la vozhumana y expresar distintos estados denimo.En la cultura Parakas, antecesora deNasca, se fabricaron ocarinas, pequeosinstrumentos de viento con mltiplesorificios. Al ser pequeas, estas piezasproducen agudos y disonantes silbidos,como trinos de pjaros, lo que las hacaapropiadas para acompaar el trancechamnico en los rituales andinos.Las enormes conchas de los caracolesStrombus tuvieron un gran valor ritualy simblico para la cultura Moche.Fueron utilizadas para fabricar trompetascortas y tambin se reprodujeronelaboradamente en cermica. Estastrompetas producen graves y potentessonidos, y es muy posible que hayan sidotocadas en rituales de fertilidad agraria,donde los sonidos del mar y los queacompaan la lluvia, como el trueno,eran los principales actores. Tambin sepuede relacionar con la autoridad, ysabemos que los Inkas tocaban estastrompetas cortas en sus batallas, comoseal de alerta o voz de mando. Porquser que al fabricar sus trompetas decermica seguan elaborndolas con laforma del caracol Strombus?

    44

    De acuerdo a lo observadoCmo se imaginan y describiran lamsica que interpretaban los hombresprecolombinos?

    I.Actividades para realizar en la Salade Clases.

    1) Fabricar instrumentos y organizar unatocata de msica precolombina. Grabaruna cinta de audio con ella.2) Investigar sobre la sobrevivencia de lamsica e instrumentos precolombinos en laactualidad.

    II. Materiales Complementarios.1) Fichas en la Tienda del Museo.Pipa Pifilca Msico Jama-Coaque2) Cintas de audio en la Biblioteca delMuseo (Archivo de la Msica Indgena)3) Videos en la Biblioteca del Museo:"De Todo el Universo Entero", MERCADO,Claudio - ROSENBLATT, Pablo. 1996, color,23 minutos."Carnaval en Qeros", COHEN, John.1990, color, 32 minutos

    Sptima Estacin:Sonajas y bastones de mando

    Este objeto es una sonaja hecha de cobreque suena al moverse o sacudirse las piezascolgantes, huecas o macizas que laadornaban. El sonido producido llamabala atencin hacia quin lo portaba.Esta sonaja coronaba un bastn demando, un smbolo de autoridad. Estdecorada con una escena que, al parecer,representa el momento de un sacrificiohumano. Talvez su sonido simbolizarael momento de la muerte y su diseopodra haber representado a su dueo,quizs un jefe, un chamn o un guerreroA quin pertenecera?

  • Expansiones e Influencias es una rutacon siete estaciones que se inicia en laSala de Acceso, sigue en el pasillo y laSala del Area Mesoamericana y finalizaen la Sala del Area Andes Centrales.A travs de este viaje conocern aquellasevidencias que insinan procesos deexpansin e influencias culturalesprecolombinas.

    1

    6

    3

    2

    4

    7

    Ruta 8

    Expansiones e influencias

    45

    5

  • Tercera Estacin:Teotihuacn: lugar de Dioses

    Qu les dice la palabra Teotihuacn?En nahuatl, la lengua que hablaban losAzteca al momento de la invasinhispana, significa el lugar donde se hacenlos dioses, denominacin que explicarael florecimiento all de uno de los lugaresms sagrados y poblados de Mesoamrica,llegando a ser inclusive la primera ciudaddel continente. Su prestigio y podermstico hicieron que su cultura seexpandiera por toda la regin, siendo unclaro ejemplo de transmisin cultural atravs de la religin, expresada en el cultode ciertas deidades que fueronreinterpretadas por diversas culturas,manteniendo sus caractersticasesenciales. Es el caso del culto a laserpiente emplumada Quetzalcoatl, eldios Cocijo en la versin Zapoteca, el diosMariposa teotihuacano encontradotambin en la lejana regin de Tiquisate.Tambin se han identificado versionesdel dios teotihuacano de la lluvia en urnasde Monte Albn, vasijas Maya y Tolteca.Qu objetos de arte demuestran lainfluencia religiosa de Teotihuacn?

    Primera Estacin: Introduccin

    En las culturas precolombinas, lassociedades ms complejas se expandieronpor medios pacficos y militares.En general, predomin la difusin decreencias y cultos religiosos,probablemente al ser ste un elementode gran importancia en la conformacinde los grandes estados. A travs de quelementos podramos darnos cuenta delas influencias de una culturaprecolombina en otra?Segunda Estacin:Ms all de la frontera Maya

    En esta vitrina se exhiben piezas de artede Ula, cultura que coexisti con laMaya. A travs de ellas podemos observarla influencia que ejercieron los maya enterritorios aledaos a sus fronteras.Por ejemplo, en estas cermicas sepresenta un estilo tpico maya, pero conuna fisonoma ms sintetizada, reflejadaen los falsos glifos, en las imgenesdibujadas en el centro de las vasijas, enlas formas de la cermica y en lasrepresentaciones de ciertos animales.Estas similitudes no se extendieron a otrasmanisfestaciones artsticas u ornamentalescomo la arquitectura, debidoprobablemente a la relacin estrictamenteeconmica entre canoeros locales ymercaderes maya, cuyo contacto privilegiel intercambio de objetos de fcil traslado.

    46

  • 47

    Quinta Estacin:La conquista del kollasuyu

    Kollasuyu era una de las cuatro regionesdel imperio Inka y corresponda a lo quehoy es el oeste de Bolivia, el norte ycentro-norte de Chile y el noroesteargentino. La anexin de este territoriomarc para la cultura inkaica uno de losmomentos de mayor dominio territorial,el que perdur por 150 aos. La influenciaque ejerci este imperio en el AreaAndina podra compararse con lahegemona alcanzada por la culturaTolteca y Azteca en Mesoamrica, peroa niveles mucho mayores.La expansin inkaica se caracteriz porla imposicin de costumbres y tradiciones.Uno de los rasgos materiales que delataneste tipo de influencia fue la introduccinde un cntaro de cermica llamadoarbalo. Aqu vemos las adaptacionesdadas a vasijas con forma de arbalo,decoradas con diseos Diaguitas en elNorte Chico de nuestro pas o de estiloAconcagua en Chile Central.

    Cuarta Estacin:El juego de la pelota: morir pararenacer

    El Ulamalixtli es un juego ritualpracticado aproximadamente desde elao 1000 a.C. hasta la llegada de losespaoles. De acuerdo a los relatos de losconquistadores fue una prctica propiade la cultura Azteca; sin embargo muchoantes se hallaba extendida por casi todael rea Mesoamericana, el Caribe y el surde Norteamrica, expandindoseprobablemente desde Mxico Central.Se han encontrado ms de 600 recintosespecializados o cancha para el juegoritual de pelota, en culturas como laOlmeca, Veracruz, Tolteca y Maya.El ejercicio de este juego como acto ritualpermita al equipo ganador legitimarsepolticamente. Los perdedores eransacrificados para ofrendarlos al dios lunay al dios sol, quienes al renacer dabana cambio fertilidad y abundancia.Por qu razones este juego se expanditan ampliamente?

  • 48

    Una de las principales caractersticas delproceso de expansin de Tiwanaku fuela propagacin pacfica de su religin atravs del trueque y otras formas deintercambio.Coexistente con Tiwanaku y de igualimportancia, Wari tuvo un procesoexpansivo violento, imponindose porconquista militar en casi todo el Per.En la parte inferior de la vitrina vemospiezas de arte tpicas de la cultura Wari.A mano derecha, vemos obras dondeaparecen rostros y cabezas de posiblesconquistadores.Cmo creen Uds. que se relacionaronambos imperios?

    Sexta Estacin:Chavn y sus descendientes

    Chavn de Huntar fue un centro deperegrinaje a donde acudan los antiguosperuanos para satisfacer sus idealesreligiosos. All vivan preferentementesacerdotes y personas relacionadas conlas prcticas de culto. Su magnetismoreligioso hizo converger en este lugar adiversos pueblos, desde la costa hasta lasierra, en una esfera de interaccinreligiosa que abarc el norte, centro ycentro-sur del actual Per.No sabemos con certeza el origen de laspiezas que se exhiben en esta vitrina.Pueden haber sido creadas por alfarerosde Chavn para los peregrinos que queranofrendar a los dioses del templo. Tambines posible que sean botellas o vasijastradas desde los pueblos de dondeprovenan los peregrinos.

    Las formas y dibujos que predominan enlas botellas se inspiraron en laarquitectura, los bajorrelieves y quizs lostextiles de ese antiguo santuarioprecolombino. Qu diferencia existeentre la influencia cultural de Chavn ylas influencias de carcter expansivo?Sptima Estacin:Wari Tiwanaku: imperios vecinos

    En la parte superior de la vitrina,encontramos obras de arte de Tiwanaku.La gran mayora de ellas sonrepresentaciones de animales relacionadoscon actividades rituales o de divinidades.

    De acuerdo a lo observadoQu elementos culturalesprecolombinos an perduran en nuestracultura?

    I. Actividades para realizar en la salade clases.

    1) Disear y elaborar un juego en el quese expresen formas de expansinprecolombina.2) Analizar por medio de crnicas lainfluencia de la religin occidental en ciertascreencias de culturas precolombinas.

    II. Materiales complementarios.

    1) Ficha en la tienda del Museo: Jugador

  • Adornos Corporales: artefactos aplicadosal cuerpo, a modo de adorno, ya seapara lucir ms atractivo/a, para cumplircon las costumbres propias de cada grupo,o para ostentar la identidad tnica o socialdel portador. En general, estos artefactoseran mucho ms que simples adornos,y su uso variaba segn la ocasin, estandomuchas veces asociados ceremonias. EnAmrica precolombina fue muy comnusar tocados de los ms diversos tipos

    (peinados, turbantes, diademas, gorros),grandes orejeras que atravesaban el lbulo,narigueras, pectorales, adornos labiales otembet. Estos elementos removiblescomplementaban otros recursos de ornatocorporal, tales como la pintura (muchasveces aplicada con sellos) o lasdeformaciones craneanas.Ajuar Funerario: Objetos que acompaanal difunto en su tumba.Antropologa: Conjunto de disciplinasque estudia al ser humano desde el puntode vista de sus diferencias y semejanzasen el plano cultural, no biolgico.Arcilla: Sustancia mineral con estructuracristalina en forma de lminas quecorresponde a silicatos de aluminiohidratados. Al mezclarse con antiplstico,da origen a la pasta o greda, susceptiblede modelarse en diferentes formas que, alcocerse, quedan permanentementeendurecidas y se llaman piezas cermicaso alfarera.Area Cultural: Concepto til para ordenarla multiplicidad de piezas en el Museo.Antiguamente se crea que correspondaefectivamente a un grupo de culturasvecinas que compartan no slo un similarterritorio geogrfico, sino tambin diversosrasgos culturales.Arqueologa: Disciplina de la antropologaque estudia las sociedades del pasado atravs de sus restos materiales.Cermica: (SIN. Alfarera): Arcilla cocida.

    Conceptos tiles para visitar el Museo

    49

    Chamn: Especialista en controlar elestado de trance (inducido con ayuda demsica, alucingenos, estmulossensoriales y/o fatiga) para viajar avoluntad al mundo de los espritus yfuerzas sobrenaturales. Gracias a estacapacidad, y a su conocimiento de lasplantas y la naturaleza en general, actaadems de curandero, adivino y, sobretodo, asesor psicolgico-espiritual. Elsistema de prcticas y creencias en torno

    a la figura del chamn es muy comn ensociedades relativamente pequeas entodas partes del mundo, y en muchaspartes de Amrica coexisti con los cultosinstitucionalizados y sacerdotes propiosde los imperios o sociedades complejas.Cdice: Texto en forma de libro de origenpre o post-hispnico, que se basa endibujos e ideogramas. Comunes en lasltimas culturas precolombinas del AreaMesoamericana. Algunos de stos fueronencargados por europeos a escribanosindgenas para ser enviados a Espaa, demodo que la corte pudiera conocer lasformas de vida de los pueblos nativos deAmrica.Cultura: Conductas y objetoscaractersticos de un grupo humanoheredados por va no gentica (ej. a travsdel lenguaje y el aprendizaje). Se usatambin el trmino para referirse a ungrupo humano definido operacionalmentecomo distintivo por sus costumbres ycreaciones, tanto en el presente como enla prehistoriaDeformacin Craneana: Prctica demodificar la forma de la bveda craneal,aplicando vendas y otros elementos en lacabeza de los nios, previo a la completafusin de los huesos que conforman elcrneo. En Amrica y otras partes delmundo esto se hizo intencionalmente,con fines estticos, rituales o identitarios.

  • 50

    Etnografa: Disciplina de la antropologaque estudia las sociedades actuales(especialmente las ms diferentes a lasociedad occidental) y su culturaFormas Cermicas: Cualquiera de lasmuchas formas que puede adoptar unapieza cermica, por ejemplo cuenco,vasija, botella, estatuilla, urna, jarro, entreotros.Flauta de Pan: Unin de varios pitos defondo cerrado de distinta longitud, porejemplo la actual zampoa, el siku y laantara de cermica.Glifo: Signo abstracto con significadosilbico (corresponde a un sonido) oideogrfico (corresponde a un concepto).Grabado (SIN. Inciso): Tcnicaconsistente en remover materia (ej. arcillaen una vasija, piedra en un bloque ltico)de modo de definir surcos incisos, quepermiten delinear figuras.Greda (SIN. Pasta): Arcilla mezcladacon antiplstico, de color claro cuandoes pura y con diversas coloracionesdependiendo de las sustancias e impurezasque contenga, por ejemplo, la greda rojacon alto contenido de xido de hierro,lo que le da su caracterstico color rojizo.Horizontes estilsticos: Unidad histrico-cultural muy general, que hace referenciaa la difusin de ciertos motivos o tcnicasen un espacio muy amplio y en un perodode tiempo relativamente breve. Conceptousado, sobre todo, para referirse afenmenos como Chavn, Tiwanaku, Inkau Olmeca, actualmente considerado depoca utilidad, frente al conocimiento defenmenos ms locales.Kena: Flauta andina de caa o hueso yfondo abierto.Kollasuyu: Cuadrante sur delTawantinsuyu o imperio de los Inka.Mapudungun: Lengua de los pueblosMapuche, empleada desde el siglo XVIentre el Ro Choapa y la isla grande deChilo.Metalurgia: Tcnicas de transformacinde ciertos minerales en metal yproduccin de objetos mediantemartillado o fundido.Molde: Objeto de cermica u otro materialque reproduce el negativo de una piezay sirve de matriz para producir variaspiezas idnticas

    Nahuatl: Lengua de los pueblos Nahua,entre los cuales se encontraban los Aztecay sus vecinos. An hoy es hablada poralgunos pocos pueblos indgenas de laaltiplanicie mexicana.Naturalismo: Forma de representacinque imita de manera bastante directa larealidad observada, de modo que -pese alos filtros y convenciones estilsticaspropias de cada cultura- es posibleidentificar a partir de sus obras los motivosy fenmenos representados.Se opone a abstraccin o a larepresentacin intencional de seresfantsticos o mticos.Ocarina: Flauta globular de cermica conaeroducto.Pasta: Mezcla resultante de laincorporacin de agua al amasijo de arcillay antiplstico. Tambin se denomina masacuando est en condiciones de sertrabajada.Pastillaje: Decoracin a base de pequeasbolitas de greda que se aplican una vezque la pieza mayor est modelada.Pigmento: Sustancia mineral u orgnicausada para preparar los colores con quese pinta la superficie de una pieza cermicao con que se tie un textil o las fibraspreviamente al tejido.Pukara: Fortificacin en cerros propiade los pueblos andinos.Quechua: Lengua que hablaban los Inka.Pas a ser lengua oficial del imperio yaun se habla en diversas zonas de losAndes.Quetzalcoatl: Deidad Azteca conantecedentes en culturas mesoamericanasms antiguas, representada como unaserpiente emplumada.Sedentarismo: Tendencia a una menormovilidad residencial. Se refiere asociedades que viven permanentementeen un mismo asentamiento la mayorparte del ao.Strombus: Especie de caracol de conchaespiralada, usado por los pueblos andinoscomo trompeta.Tawantinsuyu: Nombre en quechua delImperio Inka.Textilera: Arte y tcnica del tejido.Ulamalixtli: Juego ritual de la pelotapracticado en muchas culturasmesoamericanas.

  • Cuadro cronolgico

    VICUSMOCHE

    WARI

    ICA-CHINCHAINKA

    NASCAPARAKAS

    CHAVINTIWANAKU

    ARICASAN PEDRO

    AGUADA

    SANTAMARIA

    DIAGUITAPROTOMAPU-

    CHE

    CHINCHORRO

    MAPUCHE

    VERACRUZTEOTIHUACAN

    MAYA

    NICOYAOLMECA

    TOLTECAHUETAR

    DIQUISCAPULI

    MANTALA TOLITACAARI

    S. AGUSTIN

    HUETAR -LINEA VIEJA TAINO

    4500

    5000

    4000

    3500

    2500

    3000

    2000

    1500

    1500

    1000

    500 0 500

    1000

    aos antes de Cristo aos despus de Cristo

    4500

    5000

    4000

    3500

    2500

    3000

    2000

    1500

    1500

    1000

    500 0 500

    1000

    aos antes de Cristo aos despus de Cristo

    51

  • Concepcin pedaggica: Museo Artequn.Textos: Museo Chileno de Arte Precolombino,Museo Artequn.Concepcin visual y diseo: Carlos Muoz.Fotografas: Fernando MaldonadoClaudia Del Fierro, Nancy Villn.Edicin General: Francisco Mena.Impresin: Laser S.A.