municipio de yucuiaquÍn - miyucuaiquin.commiyucuaiquin.com/pdf/monografiayucuaiquin2011.pdf · y...

17
MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE YUCUIAQUÍN www.miyucuaiquin.com [ El municipio de Yucuaiquín esta situado a unos 46 kilómetros de la cabecera departamental La Unión. Colinda con los municipios; al norte con el municipio de Jocoro, y Bolívar; Al sur Con Yayantique y Uluazapa; al poniente con Comacaran, Divisadero; al Oriente Con parte de Bolívar y San Alejo, Yucuaiquín ] 2012 MiYucuaiquin.com [ Material informativo patrocinado por Luis Benavides (Dj LB®) ] www.sonidorb.com www.radioimpactolatino.com Abril/2011 - Revisión: Agosto/2012

Upload: lykiet

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE

YUCUIAQUÍN www.miyucuaiquin.com

[ El municipio de Yucuaiquín esta situado a unos 46 kilómetros de la cabecera departamental La Unión. Colinda con los municipios; al norte con el municipio de Jocoro, y Bolívar; Al sur Con Yayantique y Uluazapa; al poniente con Comacaran, Divisadero; al Oriente Con parte de Bolívar y San Alejo, Yucuaiquín ]

2012

MiYucuaiquin.com [ Material informativo patrocinado por Luis Benavides (Dj LB®) ]

www.sonidorb.com • www.radioimpactolatino.com Abril/2011 - Revisión: Agosto/2012

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 2

MUNICIPIO DE YUCUAIQUIN

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 3

INDICE

Capitulo I: Datos Generales

1.1 Identificación. ………………………………………………………………………………………….

1.1.1 Nombre de la Comunidad. ………………………………………………………………………… 1.1.2 Municipio, Departamento. ………………………………………………………………………… 1.1.3 Localización Geográfica, límites. ………………………………………………………………. 1.1.4 Fundación u origen del Pueblo. ……………………………………………………………………

1.2 Medio Ambiente. …………………………………………………………………………………

1.2.1 Extensión Territorial. ………………………………………………………………………………… 1.2.2 Altura sobre el nivel del mar. …………………………………………………………………….. 1.2.3 Nomenclatura de la Ciudad de Yucuaiquin. ………………………………………………. 1.2.4 Clima. ………………………………………………………………………………………………………… 1.2.4.1 Temperatura. …………………………………………………………………………………… 1.2.4.2 Pluviosidad. ………………………………………………………………………………………. 1.2.4.3 Vientos. …………………………………………………………………………………………… 1.2.4.4 Presión. …………………………………………………………………………………………… 1.2.4.5 Factores existentes que modifican el clima. …………………………………… 1.2.5 Hidrografía. …………………………………………………………………………………………………

1.2.6 Orografía. …………………………………………………………………………………………………… 1.2.7 Flora. …………………………………………………………………………………………………………. 1.2.8 Fauna. …………………………………………………………………………………………………………

1.3 Población. ………………………………………………………………………………………………….

1.3.1 Población total. ……………………………………………………………………………………………

1.3.2 Urbano – Rural. …………………………………………………………………………………………….. 1.3.3 Hombres, mujeres, niños. ………………………………………………………………………….. 1.3.4 Otros. …………………………………………………………………………………………………………….

1.4 Vías de Comunicación. ……………………………………………………………………………

1.4.1 Terrestre: Carreteras Pavimentada, distancia en Km. ……………………………… 1.4.2 Caminos Vecinales en Km. …………………………………………………………………………. 1.4.3 Correo. ……………………………………………………………………………………………………….. 1.4.3.1 Clase de oficio. ……………………………………………………………………………….. 1.4.3.2 Movimiento. ……………………………………………………………………………………. 1.4.3.3 Piezas. …………………………………………………………………………………………….. 1.4.3.4 Valores. ……………………………………………………………………………………………. 1.4.3.5 Bultos. ……………………………………………………………………………………………… 1.4.3.6 Destinos. ……………………………………………………………………………………………

1.4.4 Prensa. …………………………………………………………………………………………………… 1.4.4.1 Periódicos. ………………………………………………………………………………… 1.4.4.2 Circulación diaria. ……………………………………………………………………. 1.4.4.3 Circulación semanal. ………………………………………………………………… 1.4.4.4 Revistas. ………………………………………………………………………………………

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 4

1.4.4.5 Circulación. ………………………………………………………………………………… 1.4.5 Teléfonos. ……………………………………………………………………………………………….

1.4.6 Radios. N° de aparatos ¿ Que escucha la gente de preferencia?. ……………. 1.4.7 Televisores. …………………………………………………………………………………………… 1.4.8 ¿Cuáles dialectos o lenguas indígenas se usan en la comunicación diaria?. ……

1.4.9 Transporte. …………………………………………………………………………………………… 1.4.9.1 – Carga de tracción animal. ………………………………………………………… 1.4.9.2 – Carga de tracción motor. ………………………………………………………… 1.4.9.3 – Mixto) pasaje y carga. ……………………………………………………………… 1.4.9.4 - Pasajeros, autobuses, pasaje. …………………………………………………

1.4.10 Rutas. ……………………………………………………………………………………………………. 1.4.11 Taxis: pasaje ferrocarril. Pasaje, aéreo, pasaje. ………………………………

Capitulo II: Habitabilidad

2.1 Tipo de población. …………………………………………………………………………

2.1.1 Distribución de las casas. …………………………………………………………………… 2.1.2 Están dispersas en áreas agrícolas. …………………………………………………… 2.1.3 Hacia donde crece el poblado. …………………………………………………………. 2.1.4 Hay sitios disponibles. ………………………………………………………………………. 2.1.5 De que son las calles, calzadas, callejones,

Veredas (asfaltado, empedrado, etc.). …………………………………………… 2.1.6 Problemas. 1. ¿Cuáles son los problemas? …………………………………………

2.2 Vivienda.…………………………………………………………………………………………………….

2.2.1 Tipos de Habitación (descripción). ……………………………………………………

2.2.2 Materiales: (Techo, Paredes. Piso). ………………………………………………… 2.2.2.1 Paredes exteriores. ………………………………………………………………… 2.2.2.2 Techo. ……………………………………………………………………………………… 2.2.2.3 Pisos. ………………………………………………………………………………………..

2.3 Agua Potable. ……………………………………………………………………………………………

2.3.1 Aprovisionamiento dentro de la casa. ………………………………………………… 2.3.2 Aprovechamiento fuera de la casa. …………………………………………………… 2.3.3 Servicios publico. …………………………………………………………………………………

2.4 Excretas. …………………………………………………………………………………………………….

2.4.1 ¿En donde depositan las excretas? …………………………………………………… 2.4.2 ¿Qué problemas representan las excretas? ………………………………………. 2.4.3 ¿Cuáles son las soluciones posibles? ………………………………………………… 2.4.4 ¿Qué obstáculos lo han impedido? ………………………………………………………

2.5 Basuras. ………………………………………………………………………………………………………

2.5.1 ¿Qué hace la gente? ……………………………………………………………………………… 2.5.2 ¿Qué problemas presentan las excretas? ……………………………………………. 2.5.3 ¿Cómo pueden solucionarse? …………………………………………………………………

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 5

2.6 Alumbrado eléctrico. …………………………………………………………………………

2.6.1 ¿Cuál es el tiempo de servicio? …………………………………………………………… 2.7 Lavaderos Públicos. ……………………………………………………………………………… 2.8 Peluquerías. …………………………………………………………………………………………… 2.9 Mercados (Compras). ……………………………………………………………………………… 2.10 Mercado (Ventas). ………………………………………………………………………………….

2.11 Rastro. …………………………………………………………………………………………………… 2.12 Cementerios. ………………………………………………………………………………………… 2.13 Centro de recreo o esparcimiento. ……………………………………………………… 2.14 Centros de vicio. …………………………………………………………………………………… 2.15 Bibliotecas. ……………………………………………………………………………………………. 2.16 Comercio establecidos. ………………………………………………………………………… 2.17 Industrias. ……………………………………………………………………………………………… 2.18 Industrias de Transporte. ……………………………………………………………………… 2.19 Servicios Profesionales. ………………………………………………………………………… 2.20 Servicios de Asistencia Médica Social. ………………………………………………… 2.21 Oficinas Públicas. …………………………………………………………………………………… 2.22 Servicios para viajeros. ………………………………………………………………………… 2.23 Alimentación básica del grupo humano. ………………………………………………… 2.24 Indumentaria. ………………………………………………………………………………………….

Capitulo III: La Vida Familiar

3.1 La Estructura demográfica de la familia. ………………………………………………… 3.1.1 ¿Por edades, sexo y numero de miembros? …………………………………. 3.1.2 ¿Por los tipos de parientes que comprende? …………………………………

3.1.3 ¿Por la integración que representa? ….…………………………………………….

3.2 La Estructura Económica de la Familia. …………………………………………………… 3.2.1 ¿Por las ocupaciones de los miembros? …………………………………………. 3.2.2 ¿Por la administración del presupuesto? ………………………………………… 3.2.3 ¿Por la posición económica que presenta? ………………………………………

3.3 La estructura social de la familia. ……………………………………………………………. 3.4 Movilidad vertical de la familia. ………………………………………………………………. 3.5 Estructura interna de la familia. .……………………………………………………………..

Capitulo IV: Gobierno Rural

4.1 Categoría Política de la comunidad. ……………………………………………………………. 4.2 Autoridades Locales. …………………………………………………………………………………. 4.3 Autoridades Municipales. ……………………………………………………………………………. 4.4 Autoridades Estatales. ……………………………………………………………………………… 4.5 Autoridades Federales. ………………………………………………………………………………

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 6

4.6 Autoridades judiciales. ……………………………………………………………………………… 4.7 Autoridades militares. …………………………………………………………………………………

4.8 Autoridades fiscales. …………………………………………………………………………………… 4.9 Autoridades educativas. ……………………………………………………………………………… 4.10 Autoridades sanitarias. ……………………………………………………………………………… 4.11 Autoridades laborales. ……………………………………………………………………………… 4.12 ¿Existe respeto a la autoridad? …………………………………………………………………. 4.13 ¿Qué problema de autoridad hay en la localidad? ……………………………………. 4.14 ¿Qué soluciones se propone? …………………………………………………………………… 4.15 ¿Qué obstáculos se presentan? ………………………………………………………………… 4.16 ¿Cómo se eligen las autoridades locales. …………………………………………………

Capitulo V: La Justicia

5.1 ¿Quién imparte la justicia en la comunidad? ………………………………………………

5.2 ¿Qué delitos se juzgan? ……………………………………………………………………………… 5.3 ¿Hay cárcel local? …………………………………………………………………………………………

Capitulo VI: Economía

6.1 La producción Agrícola. …………………….………………………………………………………… 6.2 La Ganadería. ………………………………………………………………………………………………. 6.3 Los Productos animales. ……………………………………..……………………………………… 6.4 El trabajo Asalariado. …………………………………………………………………………………..

6.4.1 Personas empleadas. ………………………………………………………………………………

Capitulo VII: Religión 7.1 ¿Qué religiones se profesan en la comunidad. ……………………………………… 7.2 Grado de religiosidad de la gente. Mucha poca o ninguna. …………………… 7.3 ¿Qué templos hay? …………………………………………………………………………………… 7.4 ¿Cada cuando hay servicios religiosos? ….………………………………………………… 7.5 ¿Acostumbran ir a misa? ………………………………………………………………………… 7.6 ¿En que forma la gente coopera con la iglesia? ……………….…………………… 7.7 Celebraciones de las fiestas religiosas patronales. …………………………..……

7.7.1 Las Fiestas del Patrón del Pueblo. …………….………………………………. 7.7.2 Mayordomías. ……………………………………………………………………………… 7.7.3 Del Divino Salvador del Mundo y otros santos. …………………………..

7.8 Si se prefiere el matrimonio religiosos al civil ¿Por qué? ………….………….. 7.9 ¿en que consiste el culto domestico a los santos?. ………………………………. 7.10 ¿Participa la gente en actos religiosos colectivos? …………………………………

7.10.1 Peregrinaciones. ………………………………………………………………………. 7.10.2 Demandas. ………………………………………………………………………………… 7.10.3 Ferias organizadas por la Iglesia. ……………………………………………… 7.10.4 Acción de gracias. ………………………………………………………………………

7.11 ¿Qué espera la gente de la religión? …………………………………………………………

7.12 ¿Qué problemas hay por motivos religiosos? ……………………………………………

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 7

Capitulo VIII: La Educación

8.1 La Educación. ………………………………………………………………………………………… 8.2 Instituciones educativas que se encuentran en la comunidad. ………………

8.2.1 Escuelas Parvularias. ………………………………………………………………… 8.2.2 Escuelas de Educación Básica. …………………………………………………. 8.2.3 Un Centro Escolar. ………………………………………………………………………

Capitulo IX: La Medicina y La Salubridad 9.1 Condiciones Higiénicas que presenta el poblado. …………………………………

9.1.1 Agua. …………………………………………………………………………………………. 9.1.2 Drenaje. ……………………………………………………………………………………… 9.1.3 Basura. ………………………………………………………………………………………. 9.1.4 Mascotas. ……………………………………………………………………………………

9.2 Alcoholismo y Prostitución. ……………………………………………………………………… 9.3 Las Enfermedades. ……………………………………………………………………………………

9.4 Cuando la gente se enferma. ……………………………………………………………………

Capitulo X: Diversión

10.1 Existe en la gente espíritu festivo. ………………………………………………………… 10.2 Fiestas que celebran. ………………………………………………………………………………

10.2.1 Bautizos. …………………………………………………………………………………… 10.2.2 Confirmaciones. ………………………………………………………………………… 10.2.3 Primeras Comuniones. ………………………………………………………………

10.3 Fiestas Religiosas. …………………………………………………………………………………… 10.3.1 Celebraciones de la Cruz de mayo. …………………………………………… 10.3.2 Celebraciones de las ánimas 1 noviembre. ………………………………

10.3.3 Celebraciones de los nietos 1 noviembre. ………………………………. 10.3.4 Día de los santos difuntos. …………………………………………………………

10.4 Fiesta en relación con el ciclo agrícola. ………………………………………………. 10.4.1 Celebración el 15 de mayo a san isidro labrador. …………………… 10.4.2 Danza de la fertilidad (La Partesana). …………………………………….

10.5 Fiestas deportivas. …………………………………………………………………………………

10.5.1 Torneos de Fútbol. ……………………………………………………………………. 10.5.2 Jaripeos. …………………………………………………………………………………….

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 8

Capitulo I: Datos Generales DATOS GENERALES 1.1 Identificación 1.1.1 Nombre de la Comunidad: Municipio de Yucuaiquín 1.2.2 Municipio, Departamento: La Unión 1.2.3 Localización Geográfica, límites:

El municipio de Yucuaiquin esta situado a unos 46 kilómetros de la cabecera departamental La Unión. Colinda con los municipios; al norte con el municipio de Jocoro, y Bolívar; al sur Con Yayantique y Uluazapa; al poniente con Comacaran, Divisadero; al Oriente Con parte de Bolívar y San

Alejo, Yucuaiquín. 1.1.4 Fundación u origen del Pueblo:

Historia. Jorge Large y Larín dice: Yucuaiquín es uno de los pueblos lencas salvadoreños, cuyo origen se remonta a la epoca precolombina. En idioma Poton, este toponímico significa “Tierra de Fuego”. Proviene de Yuca, Fuego; Ayquin, pueblo, aldea caserío o, lugar, poblado. A mediados del siglo XVI Yucuaiquin, tenia una población que oscilaba alrededor de 300 habitantes en 1,740, como pueblo anexo del curato ó parroquia de Eroguayquin figuraba con una población de 12 indios tributarios o sea unos setenta vecinos. En 1740, como pueblo anejo del curato de Ereguayquin, figura habiendo con una población de 97 indios repartidos en 70 familias, habiendo sido visitado en ese año por el Arzobispo Don Pedro Cortés y Terraz. En el año de 1786, ingreso en el partido de San Alejo, el 12 de junio de

1,824, fue Municipio del Departamento de San Miguel, perteneciendo hasta el 22 de junio, de 1,865 y desde entonces forma parte del distrito de La Unión, en el departamento de este mismo nombre. A partir del 12 de junio de 1824 había sido municipio del departamento de San Miguel. Ejerciendo la Primera Magistratura el doctor Alfonso Quiñónez Molina, la Legislativa salvadoreña, con fecha 28 de abril de 1926, emitió el decreto por el cual otorgo al pueblo de Yucuaiquín el titulo de villa distinción que se le confirió por haber “adquirido bastante desarrollo en la agricultura, Comercio y Ornato”. Y el 15 de Febrero de 2002 por decreto legislativo obtuvo el Titulo de Ciudad, por su crecimiento económico y por contar con todos los servicios y la modernización necesaria para merecerlo.

1.2 Medio Ambiente.

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 9

1.2.1 Extensión Territorial: La ciudad esta situada en las falda del cerro la cruz; de clima calido. El municipio

tiene de extensión 56.96 Km. Cuadrado, corresponde a este municipio 9 cantones y 37 caseríos y en su área urbana con 2 barrios, La Cruz y El Calvario. La Ciudad de Yucuaiquín esta situada en la falda del cerro la Cruz, en donde se puede divisar el hermoso Golfo de Fonseca, y algunas islas como: Zapatillo y Martín Pérez. 1.2.2 Altura sobre el nivel del mar. Estamos situados a 456 metros sobre el nivel del mar 1.2.3 Nomenclatura de la Ciudad de Yucuaiquín.

1.2.3.1 División Política Administrativa

Para su administración el Municipio se divide en 9 cantones y 37 caseríos y en su área urbana con 2 barrios, La Cruz y El Calvario.

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 10

CANTONES CASERIOS 1. La Cañada a) Los Avileses

b) Los Ordóñez c) Palo Galán d) La Lagarta

2. El Carmen a) Cerro Bonito b) Laguna Seca c) La Crucita e) Los Reyes

3. Ciricuario a) Ciricuario b) Concepción c) Los Pineda

d) Los López e) El Portillo

4. Las Marías a) Las Marías b) San Lucas c) La Guaruma d) Quebrada de Agua

5. Hatillos a) Los Hatillos b) Los Buruca c) Llano Grande d) Los Melgar

6. Las Cruces a) Las Cruces b) Los Mendoza c) El Zapotal d) El Tapalito e) El Cerrón

7. Tepemechín a) Tepemechín o Salmerones b) Los Molina c) Los Paradas d) Agua Caliente

8. Valle Nuevo a) Valle Nuevo

9. Candelaria a) Candelaria b) Las Hojas c) Las Cabañas d) Los Álvarez

1.2.4 Clima

1.2.4.1 Temperatura La temperatura ambiente media en el Municipio de Yucuaiquín convergen de la circulación local del aire de las que rodean al cerro de la cruz, en noviembre y diciembre 20 °C y en abril 30°C, con máximas medias de 34°C en marzo y abril, el promedio mínimo es de

16°C en los meses de noviembre y diciembre.

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 11

1.2.4.2 Pluviosidad La ciudad de Yucuaiquín al encontrarse en las faldas del cerro de la

cruz, experimenta un sistema de lluvias, de la siguiente manera: los promedios de lluvia en los meses de enero a marzo se acercan a cero son los meses mas secos del año; la estación lluviosa comienza a principios de mayo y finaliza en octubre, lo meses mas lluviosos son junio, agosto, septiembre, y octubre.

1.2.4.3 Vientos

Los vientos que predominan sobre la ciudad de Yucuaiquín, suroeste; estos vientos se presentan con humedad mayor, siendo los meses de agosto, septiembre y octubre con mayor promedio de (80%). Durante la época seca os vientos proceden del este – noroeste.

En la época seca, de noviembre a febrero, se presentan un régimen a lisio claramente definido, el cual produce vientos sostenidos que superan los 15Kms por hora.

1.2.4.4 Presión

1.2.4.5 Factores existentes que modifican el clima 1.2.5 Hidrografía El sistema hidrográfico del Municipio de Yucuaiquín, es muy abundante, riegan los municipios de: Los Ríos:

- Las Trancas. Tepemechín. Valle Nuevo. Agua Caliente. Las Marías. Las Quebradas:

- Laguna Seca o Torres, Los López, Ojo de Agua o El Carmen, La Bruja, El Portillo de Agua, El Manzano, La Compuerta, Las Hojas, El Terrero, Las Pilas, El Chan, La Quesera, La Ciénaga, El Capulín, El Coyol, Loa Tepetates y Llano Grande.

1.2.6 Orografía

Los Rasgos Orográficos Mas notables del Municipios son: Los Cerros, El Ventarrón, La Calichera, La Vuelta del Garrobo, El Cahan, El Peche, El Horno, El Bonete, Guacaran, Chichicagua, Las Calabazas, El Tigre y Puntiagudo. Las Lomas: El Pintal, La Cañada, La Mora, La Cacalota, La Chabela, El Tigre, La Caja de Agua, San Lucas y las mezas. 1.2.7 Flora Esta constituida por bosques húmedos subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, pepeto, chaparro, nace, roble, morro, mango, carao, madre cacao, laurel, cedro, castaño, anono, Guanacaste blanco y negro, zorro y sálamo.

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 12

1.2.8 Fauna

Medio Ambiente La ciudad esta situada en las falda del cerro la cruz; de clima calido. El municipio tiene de extensión 56.96 Km. Cuadrado, corresponde a este municipio 9 cantones y 37 caseríos.

1.3 Población. ……………………………………………………………………………………………………

1.3.1 Población total. …………………………………………………………………………………………….. 1.3.2 Urbano – Rural. ……………………………………………………………………………………………… 1.3.3 Hombres, mujeres, niños. …………………………………………………………………………….. 1.3.4 Otros. …………………………………………………………………………………………………………….

1.4 Vías de Comunicación. …………………………………………………………………………….

1.4.1 Terrestre: Carreteras Pavimentada, distancia en Km. ………………………………… 1.4.2 Caminos Vecinales en Kms.…………………………………………………………………………… 1.4.3 Correo. …………………………………………………………………………………………………………… 1.4.3.1 Clase de oficio. …………………………………………………………………………………… 1.4.3.2 Movimiento. ……………………………………………………………………………………… 1.4.3.3 Piezas. ………………………………………………………………………………………………. 1.4.3.4 Valores. ……………………………………………………………………………………………… 1.4.3.5 Bultos. ………………………………………………………………………………………………… 1.4.3.6 Destinos. ……………………………………………………………………………………………

1.4.4 Prensa. ……………………………………………………………………………………………………. 1.4.4.1 Periódicos. …………………………………………………………………………………

1.4.4.2 Circulación diaria. ……………………………………………………………………… 1.4.4.3 Circulación semanal. …………………………………………………………………… 1.4.4.4 Revistas. ……………………………………………………………………………………… 1.4.4.5 Circulación. ………………………………………………………………………………….

1.4.5 Teléfonos. ………………………………………………………………………………………………

1.4.6 Radios. N° de aparatos ¿Que escucha la gente de preferencia? ………… 1.4.7 Televisores. …………………………………………………………………………………………… 1.4.8 ¿Cuáles dialectos o lenguas indígenas se usan en la comunicación diaria? ………………………………………………………………………………………………………………

1.4.9 Transporte. ………………………………………………………………………………………….. 1.4.9.1 – Carga de tracción animal. …………………………………………………..….. 1.4.9.2 – Carga de tracción motor. ………………………………………………………… 1.4.9.3 – Mixto) pasaje y carga. ………………………………………………………………. 1.4.9.4 - Pasajeros, autobuses, pasaje. …………………………………………………

1.4.10 Rutas. ……………………………………………………………………………………………………

1.4.11 Taxis: pasaje ferrocarril. Pasaje, aéreo, pasaje. ……………………………….

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 13

Capitulo II: Habitabilidad

2.5 Tipo de población. …………………………………………………………………………………

2.5.1 Distribución de las casas. …………………………………………………………………… 2.1.2 Están dispersas en áreas agrícolas. …………………………………………………… 2.1.3 Hacia donde crece el poblado. …………………………………………………………… 2.1.4 Hay sitios disponibles. ……………………………………………………………………….

2.1.5 De que son las calles, calzadas, callejones, Veredas (Asfaltado, empedrado, etc.). ………………………………………………

2.1.6 Problemas. 1. ¿Cuales son las problemas? ………………………………………

2.6 Vivienda. …………………………………………………………………………………………………..

2.6.1 Tipos de Habitación (descripción). …………………………………………………….

2.6.2 Materiales: (Techo, Paredes, Piso). …………………………………………………… 2.6.2.1 Paredes exteriores. …………………………………………………………………. 2.6.2.2 Techo. ……………………………………………………………………………………… 2.6.2.3 Pisos. ………………………………………………………………………………………..

2.7 Agua Potable. …………………………………………………………………………………………….

2.7.1 Aprovisionamiento dentro de la casa. ……………………………………………….. 2.7.2 Aprovechamiento fuera de la casa. …………………………………………………… 2.7.3 Servicios publico. …………………………………………………………………………………

2.8 Excretas. ……………………………………………………………………………………………………

2.8.1 ¿En donde depositan las excretas? ……………………………………………………. 2.8.2 ¿Qué problemas representan las excretas? ………………………………………. 2.8.3 ¿Cuáles son las soluciones posibles? ……………………………………………………. 2.8.4 ¿Qué obstáculos lo han impedido? ………………………………………………………

2.5 Basuras. ………………………………………………………………………………………………………

2.5.1 ¿Qué hace la gente? ……………………………………………………………………………… 2.5.2 ¿Qué problemas presentan las excretas?………………………………………………… 2.5.3 ¿Cómo pueden solucionarse? …………………………………………………………………

2.6 Alumbrado eléctrico. ………………………………………………………………………………

2.6.1 ¿Cuál es el tiempo de servicio?. ………………………………………………………….

i. Lavaderos Públicos. ………………………………………………………………….. ii. Peluquerías. ……………………………………………………………………………….. iii. Mercados (compra). …………………………………………………………………… iv. Mercado (Ventas). ………………………………………………………………………. v. Rastro. ……………………………………………………………………………………….. vi. Cementerios. ………………………………………………………………………………. vii. Centro de recreo o esparcimiento. …………………………………………… viii. Centros de vicio. ……………………………………………………………………….. ix. Bibliotecas. …………………………………………………………………………………. x. Comercio establecidos. ……………………………………………………………… xi. Industrias. …………………………………………………………………………………… xii. Industrias de Transporte. ……………………………………………………………

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 14

xiii. Servicios Profesionales. …………………………………………………………….. xiv. Servicios de Asistencia Médica Social. ………………………………………

xv. Oficinas Públicas. ………………………………………………………………………. xvi. Servicios para viajeros. ……………………………………………………………… xvii. Alimentación básica del grupo humano. ………………………………….. xviii. Indumentaria. ……………………………………………………………………………..

Capitulo III: La Vida Familiar

3.6 La Estructura demográfica de la familia. ……………………………………….

3.6.1 ¿Por edades, sexo y numero de miembros? ……………………………………. 3.6.2 ¿Por los tipos de parientes que comprende? …………………………………

3.6.3 ¿Por la integración que representa? …………………………………………………

3.7 La Estructura Económica de la Familia. ………………………………………….

3.7.1 ¿Por las ocupaciones de los miembros? ………………………………………… 3.7.2 ¿Por la administración del presupuesto? ………………………………………… 3.7.3 ¿Por la posición económica que presenta? ………………………………………

3.8 La estructura social de la familia. …………………………………………………….

3.9 Movilidad vertical de la familia. ………………………………………………………………… 3.10 Estructura interna de la familia. …………………………………………………………………

Capitulo IV: Gobierno Rural

4.1 Categoría Política de la comunidad. ………………………………………………..

4.2 Autoridades Locales. …………………………………………………………………………………… 4.3 Autoridades Municipales. ……………………………………………………………………………

4.4 Autoridades Estatales. ………………………………………………………………………………… 4.5 Autoridades Federales. ………………………………………………………………………………… 4.6 Autoridades judiciales. ………………………………………………………………………………… 4.7 Autoridades militares. ………………………………………………………………………………… 4.8 Autoridades fiscales. …………………………………………………………………………………… 4.9 Autoridades educativas. ……………………………………………………………………………. 4.10 Autoridades sanitarias. ……………………………………………………………………………… 4.11 Autoridades laborales. ……………………………………………………………………………… 4.12 ¿Existe respeto a la autoridad? ………………………………………………………………… 4.13 ¿Qué problema de autoridad hay en la localidad? …………………………………… 4.14 ¿Qué soluciones se propone? …………………………………………………………………… 4.15 ¿Qué obstáculos se presentan? …………………………………………………………………… 4.16 ¿Cómo se eligen las autoridades locales. ……………………………………………………

Capitulo V: La Justicia

5.4 ¿Quién imparte la justicia en la comunidad? ……………………………………………… 5.5 ¿Qué delitos se juzgan? ………………………………………………………………………………

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 15

5.6 ¿Hay cárcel local? …………………………………………………………………………………………

Capitulo VI: Economía

6.5 La producción Agrícola. …………………….………………………………………………………. 6.6 La Ganadería. ……………………………………………………………………………………………… 6.7 Los Productos animales. ……………………………………..………………………………………. 6.8 El trabajo Asalariado. ……………………………………………………………………………………

6.8.1.1 Personas empleadas. ……………………………………………………………………

Capitulo VII Religión

7.1 ¿Qué religiones se profesan en la comunidad? ………………………………………… 7.2 Grado de religiosidad de la gente. Mucha poca o ninguna. …………………… 7.3 ¿Qué templos hay? ……………………………………………………………………………………. 7.4 ¿Cada cuando hay servicios religiosos? …………………………………………..…….. 7.5 ¿Acostumbran ir a misa?. ………………………………………………………………………… 7.6 ¿En que forma la gente coopera con la iglesia? ……………………………………… 7.7 Celebraciones de las fiestas religiosas patronales. ……………..…………………

7.7.1 Las Fiestas del Patrón del Pueblo. …………….……………………………… 7.7.2 Mayordomías. ……………………………………………………………………………… 7.7.3 Del Divino Salvador del Mundo y otros santos. ……………………………

7.8 Si se prefiere el matrimonio religiosos al civil ¿Por qué? ……………………… 7.9 ¿en que consiste el culto domestico a los santos? …………………………………..

7.10 ¿Participa la gente en actos religiosos colectivos? ………………………………… 7.10.1 Peregrinaciones. ………………………………………………………………………. 7.10.2 Demandas. ………………………………………………………………………………… 7.10.3 Ferias organizadas por la Iglesia. ……………………………………………… 7.10.4 Acción de gracias. ……………………………………………………………………

7.11 ¿Qué espera la gente de la religión? ……………………………………………………….. 7.12 ¿Qué problemas hay por motivos religiosos? ………………………………………….

Capitulo VIII: La Educación

8.1 La Educación

Hace muchos años se fundaron la primera Escuela, una de varones y otra de niñas, siendo su protector don Valentín Gutiérrez y otros colaboradores que en toda ocasión y en toda obra siempre salen al plano de la ayuda y del favorecimiento. Hay que hacer constar que antes de estas funciones existieron pequeñas Escuelas atendidas por elementos conocedores de la materia y oriundos de esta villa que se dedicaban a la enseñanza de la lectura y escritura. Posterior mente las escuelas mencionadas fueron funcionadas, después que por ellas desfilaron decenas de maestros, entre los que podemos citar los profesores JUSTO PASTOR GUEVARA, ADAN PEREZ GARCIA, SANTANA CRUZ, FRANCISCO GUARDADO, GILBERTO MARTINES, LEON MORENO, NAPOLEON GERSON CALITTO, BUENAVENTURA MARTINES, ADELA ARBAIZA, AMELIA

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 16

ARBAIZA, FIDELINA ARBAIZA, SALVADOR MARCIA, MERCEDES DE GALLEGOS, DONATO MALDONADO BLANCA DE Gutiérrez otros cuyo recuerdos están grabados en el corazón de cada uno de los yucuiquinenses. En 1957 fue elevada al grado de Escuela Superior, bajo la dirección del actual Director Profesor Manuel de Jesús Sariles, nominándola como ESCUELA URBANA MIXTA “VALENTIN GUTIERREZ”, en reconocimiento a su amor a la cultura que tuvo personalmente y a la que secundan sus hijos. Después de sostener la primaria completa durante mucho tiempo, en 1962 se fundo el plan básico y el kindergarten, con lo cual se elevo a sumo grado la cultura de este lugar. La educación en el municipio; se cuenta con 14 centros escolares entre ellos tenemos en los caserío y cantones se atiende desde parvularia hasta el bachillerato en centro escolar de la ciudad.

8.2 Instituciones educativas que se encuentran en la comunidad. …………….

8.2.1 Escuelas Parvularias. ………………………………………………………………….. 8.2.2 Escuelas de Educación Básica. …………………………………………………… 8.2.3 Un Centro Escolar. ………………………………………………………………………

Capitulo IX: La Medicina y La Salubridad 9.1 Condiciones Higiénicas que presenta el poblado. ……………………………………

9.1.1 Agua. …………………………………………………………………………………………… 9.1.2 Drenaje. …………………………………………………………………………………….. 9.1.3 Basura. ………………………………………………………………………………………… 9.1.4 Mascotas. …………………………………………………………………………………….

9.2 Alcoholismo y Prostitución. …………………………………………………………………… 9.3 Las Enfermedades. ………………………………………………………………………………….. 9.4 Cuando la gente se enferma. ……………………………………………………………………

Capitulo X: Diversión

10.1 Existe en la gente espíritu festivo. ………………………………………………………. 10.2 Fiestas que celebran. …………………………………………………………………………….

10.2.1 Bautizos. …………………………………………………………………………………… 10.2.2 Confirmaciones. ………………………………………………………………………… 10.2.3 Primeras Comuniones. ………………………………………………………………

10.3 Fiestas Religiosas. …………………………………………………………………………………… 10.3.1 Celebraciones de la Cruz de Mayo. …………………………………………… 10.3.2 Celebraciones de las ánimas 1° noviembre. …………….……………… 10.3.3 Celebraciones de los nietos 1° noviembre. ……………………………… 10.3.4 Día de los Santos difuntos. …………………………………………………………

10.4 Fiesta en relación con el ciclo agrícola. ………………………………………………

10.4.1 Celebración el 15 de mayo a san isidro labrador. ………………….… 10.4.2 Danza de la fertilidad (La Partesana) . ……………………………………..

10.5 Fiestas deportivas. …………………………………………………………………………………

10.5.1 Torneos de Fútbol. ……………………………………………………………………. 10.5.2 Jaripeos. ……………………………………………………………………………………

Monografía de Yucuaiquín, La Unión, SLV

MegaPortal MiYucuaiquín • www.miyucuaiquin.com 17

Esta fue una Producción de Grupo SRB Luis Benavides (2011-2012)

Material descargado de:

MegaPortal MiYucuaiquín Prohibida la Reproducción de éste documento sin

previa autorización del autor www.miyucuaiquin.com